Informe Final
Informe Final
Informe Final
INFORME DEL ESTUDIO HIDROLOGCO E HIDRULICA DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL
RIO CHACCO DE LA CARRETERA RUMICHACA - YANAMILLA
Pg.
12
7.4 ANCHO DE EQUILIBRIO DEL CAUCE
Con el fin de verificar la separacin adecuada que deben tener las defensas en ambas riberas del
ro, y la abertura adecuada que debe existir entre estribos, se calcula el ancho de equilibrio del ro.
Sobre la base de lo expuesto, y con el fin de definir el orden de magnitud del ancho de equilibrio B
del ro en la zona de estudio, se aplica las frmulas considerando dos caudales: el caudal con 50
aos periodo de retorno es 166.39 m
3
/s y el caudal con 100 aos de periodo de retorno es 175.61
m
3
/s.
7.4.1 METODO DE KELLERHALS
Q50 = 166.39 Q100 = 175.61
B = 42.05 B = 43.20
7.4.2 METODO DE ALTUNIN
Q50 = 166.39 Q100 = 175.61
S = 0.02 S = 0.02
A = 1.00 A = 1.00
B = 28.65 B = 29.43
A=1.0 por ser el rio poco o nada caudaloso, cuyo cauce est formado por gravas, arenas, cantos rodados.
7.4.3 METODO DE SIMONS Y ALBERTSON
Q50 = 166.39 Q100 = 175.61
S = 0.02 S = 0.02
K1 = 3.16 K1 = 3.16
B = 39.01 B = 40.10
K1= 3.16 corresponde a ros cuyo lecho est formado por gravas, arenas, cantos
rodados.
RESUMEN ANCHO EQUILIBRIO DEL CAUSE "B"
CAUDAL m/s2 KELLERHALS ALTUNIN
SIMONS Y
ALBERTSON
Q50 326 42.05 28.65 39.01
Q100 341.22 43.20 29.43 40.10
0.5
3.26 B Q =
0.5
0.2
AQ
B
S
=
0.512
1
0.9 B K Q =
INFORME DEL ESTUDIO HIDROLOGCO E HIDRULICA DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL
RIO CHACCO DE LA CARRETERA RUMICHACA - YANAMILLA
Pg.
13
Los estudios de Simons y Albertson se hicieron con caudales menores a 250 m
3
/s, pero se
considera que los resultados obtenidos tambin son tiles. Los estudios de Altunin han sido hechos
tambin en ros con cauces similares a los del ro Chacco. Analizando los resultados se considera
que el ancho de equilibrio del cauce tiene un orden de magnitud de alrededor de B = 40 m.
7.4.4 CALCULO DEL VELOCIDAD Y CAUDAL ACTUAL DEL RIO
Como se observa en la imagen el lecho de rio tiene material grava gruesa, con grado de
irregularidad severo, variacin de la seccin transversal frecuentemente alternante, efecto relativo
de las obstrucciones apreciable, presencia se vegetacin media y el grado de los efectos por
meandro menor.
En la imagen se puede notar las huellas de las avenidas mximas recientes
En la imagen se muestra el seccionamiento de la seccin del rio.
INFORME DEL ESTUDIO HIDROLOGCO E HIDRULICA DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL
RIO CHACCO DE LA CARRETERA RUMICHACA - YANAMILLA
Pg.
14
Calculo de tiempo para estimar el caudal; para realizar este proceso se ha elegido un tramo recto de
20.00 m aguas arriba del eje del puente, donde se considera un flujo permanente, para luego soltar un
tecnoport y medir el tiempo que recorre dicho objeto.
N LONGITUD TIEMPO UNIDAD
1 20.00 23.46 seg
2 20.00 22.60 seg
3 20.00 22.02 seg
4 20.00 23.27 seg
5 20.00 21.51 seg
Tiempo promedio = 22.57 seg
2 1 2
3
2
0.612 0.640
0.626
2 2
20
0.89
22.57
* 0.626 *0.89 0.56
P
P
p
A A
A m
D m
m
V
s
t s
m m
Q A V m
s s
+ +
= = =
= = =
= = =
7.4.5 PENDIENTE DEL RIO
1.85% S =
INFORME DEL ESTUDIO HIDROLOGCO E HIDRULICA DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL
RIO CHACCO DE LA CARRETERA RUMICHACA - YANAMILLA
Pg.
15
7.5 CALCULOS HIDRAULICOS
7.5.1 CONSIDERACIONES GENERALES
Con el fin de analizar las variaciones de las caractersticas del flujo de avenida, los estudios de
hidrulica se efectan bajo dos condiciones:
- Considerando el cauce actual sin limpieza, sin las defensas ribereas, ni el puente.
- Considerando el cauce actual sin limpieza, con las defensas ribereas, y el puente.
Los clculos hidrulicos se basan en el estudio del flujo gradualmente variado que ocurre cuando
el flujo de avenida pasa por la zona de estudio. Teniendo en cuenta las ecuaciones del flujo
gradualmente variado, se hace uso del programa HEC RAS para la determinacin de las
caractersticas del flujo de avenida al pasar por la zona de estudio. Estos clculos son importantes
para determinar la cota adecuada de la cresta de los sistemas de defensa en ambas riberas
del ro, para calcular los fenmenos de socavacin, y para disear los sistemas de defensa.
Fig.a Imagen del terreno, eje del rio y los limites a la derecha e izquierda del cauce del rio con el
caudal actual y suponiendo un margen de inundaciones preliminar (Usando el programa Hec-
GeoRas)
INFORME DEL ESTUDIO HIDROLOGCO E HIDRULICA DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL
RIO CHACCO DE LA CARRETERA RUMICHACA - YANAMILLA
Pg.
16
Fig.b Imagen del terreno, eje del rio y las secciones de control exportadas del ArcView al Hec-
Ras (Usando el programa Hec-GeoRas)
Hec-Ras
Hydrologic Engineering Centers River Analysis System (Hec-Ras) es un programa de
modelamiento hidrulico unidimensional.
Este software realiza clculos hidrulicos de cursos naturales o artificiales en una direccin
(unidimensional), y cuenta adems con los procedimientos de clculo para simular los efectos
hidrulicos debido a estructuras hidrulicas ubicadas en el cauce del ro (puentes, pilares
longitudinales, etc.).
Fig. 1 Ro con nivel de aguas normales. Desarrollo en planta
INFORME DEL ESTUDIO HIDROLOGCO E HIDRULICA DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL
RIO CHACCO DE LA CARRETERA RUMICHACA - YANAMILLA
Pg.
17
A. INFORMACIN GEOMTRICA
Del levantamiento topogrfico se han definido las secciones transversales del ro a ser
consideradas en el clculo hidrulico, los cuales se muestran en el esquema de la Figura 1.
Las secciones transversales del ro estn entre las progresivas 0 + 000 1 +698, definidas en
el plano topogrfico. El puente a disear se ubica en la progresiva 0+154.
CALCULOS HIDRAULICOS CONSIDERANDO EL CAUCE ACTUAL SIN
LIMPIEZA, CON LAS DEFENSAS RIBEREAS Y PILARES DEL VIADUCTO
En la Foto 1 se observa, que si bien en el tramo en estudio el cauce del ro es recto, en estiaje el
cauce principal no es recto, sino que desarrolla una inestabilidad lateral, cuyas consecuencias
son: la formacin de barras alternadas. Al ocurrir una avenida el ro puede encontrar esta
conformacin de cauce, que posteriormente ir modificndola. El resultado de los clculos
hidrulicos, tomando en cuenta las caractersticas del cauce actual, considerando las defensas
propuestas, es uno de los factores importantes para definir la cota de la cresta de los sistemas de
defensa. Los clculos hidrulicos se efectuaron para diferentes valores del coeficiente de friccin
de Manning en el cauce: n = 0.038.
Considerando un coeficiente de friccin de Manning de n = 0.038
(Sin considerando las estructuras)
En la Fig. 2 se muestra el perfil del flujo al ocurrir una avenida de 500 aos de periodo de retorno
considerando un coeficiente de Manning de n = 0.038 en el cauce, y en la Fig. 3 una seccin
transversal intermedia del ro en la zona de ubicacin del puente.
INFORME DEL ESTUDIO HIDROLOGCO E HIDRULICA DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL
RIO CHACCO DE LA CARRETERA RUMICHACA - YANAMILLA
Pg.
18
Fig. 2 Perfil longitudinal del flujo en la zona de estudio (Q = 230.377 m
3
/s, periodo de
retorno de 500 aos) con un coeficiente de Manning n = 0.038. Realizado con el programa
HEC- RAS, considerando las caractersticas del cauce actual sin limpieza, con las defensas
ribereas propuestas, y los pilares del viaducto y del puente.
Fig. 3 Una seccin transversal intermedia del ro en la zona de ubicacin del puente (Q
=230.377 m
3
/s, periodo de retorno de 500 aos) con un coeficiente de Manning n = 0.038,
considerando las caractersticas del cauce actual.
Fig. 4 Una seccin transversal intermedia del ro en la zona de ubicacin del puente (Q
=230.377 m
3
/s, periodo de retorno de 500 aos) con un coeficiente de Manning n = 0.038,
considerando las caractersticas del cauce actual.
INFORME DEL ESTUDIO HIDROLOGCO E HIDRULICA DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL
RIO CHACCO DE LA CARRETERA RUMICHACA - YANAMILLA
Pg.
19
Considerando un coeficiente de friccin de Manning de n = 0.038
(Considerando las estructuras)
En la Fig. 5 se muestra el perfil del flujo al ocurrir la avenida de 500 aos de periodo de retorno
considerando un coeficiente de Manning de n = 0.038 en el cauce, y en la Fig. 6 una seccin
transversal intermedia del ro en la zona de ubicacin del puente del tren.
Fig. 5 Perfil longitudinal del flujo en la zona de estudio (Q =230.377 m
3
/s, periodo de retorno de
500 aos) con un coeficiente de Manning n = 0.038. Realizado con el programa HEC-RAS,
considerando las caractersticas del cauce actual y del puente.
INFORME DEL ESTUDIO HIDROLOGCO E HIDRULICA DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL
RIO CHACCO DE LA CARRETERA RUMICHACA - YANAMILLA
Pg.
20
Fig. 6 Perfil longitudinal del flujo en la zona de estudio (Q =230.377 m
3
/s, periodo de retorno de
500 aos) con un coeficiente de Manning n = 0.038. Realizado con el programa HEC-RAS,
considerando las caractersticas del cauce actual y del puente.
Fig. 6 Una seccin transversal intermedia del ro en la zona de ubicacin del puente (Q = 230.377
m3/s, periodo de retorno de 500 aos). Realizado con el programa HEC-RAS) con un coeficiente
de Manning en el cauce de n = 0.038, considerando las caractersticas del cauce actual.
7.6 CALCULOS DE SOCAVACION
La socavacin es un fenmeno hidrodinmico que es la causa ms frecuente de falla que afecta las
cimentaciones de los puentes. Dicho fenmeno es una combinacin de distintos procesos, unos
que se producen a largo plazo y otros transitorios por el paso de avenidas.
El proceso de socavacin en un puente se analiza como erosin potencial total y es de carcter
estimativo, la cual combina la socavacin producida en la seccin del puente y sus inmediaciones,
causada por el estrechamiento del cauce debido a su construccin y la socavacin local que se
produce en las inmediaciones de los pilares y estribos rodeados por la corriente del ro. Sin
embargo, cabe indicar que estos procesos de socavacin son inherentes a la presencia del puente
sobre el curso natural.
En nuestro pas la causa hidrulica ms frecuente de fallo de puentes es la socavacin, que tiene
lugar en la zona de sus apoyos, la cual afecta las cimentaciones, ya sea por su insuficiente nivel de
desplante o por construccin inadecuada.
La socavacin es un proceso que se produce a largo y corto plazo o transitorio, como en el caso de
la ocurrencia de avenidas.
Generalmente los fallos ocurren cuando se producen las avenidas, sin embargo, tambin se
INFORME DEL ESTUDIO HIDROLOGCO E HIDRULICA DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL
RIO CHACCO DE LA CARRETERA RUMICHACA - YANAMILLA
Pg.
21
presentan con procesos que ocurren a largo plazo.
La estimacin de la profundidad de socavacin para el diseo de puentes debe tomar en cuenta los
siguientes aspectos; la socavacin que ocurre independientemente de la presencia del puente
como socavacin general, socavacin en curvas, etc.
Existe poca informacin sobre modelos tericos para estimar la profundidad de socavacin, debido
al alto grado de incertidumbre y a la complejidad de las variables involucradas, por ello, se recurre
a los resultados de investigaciones experimentales de laboratorio basadas en el anlisis
dimensional, que como se ha mencionado anteriormente, dan resultados muchas veces muy
conservadores y contradictorios. Las ecuaciones disponibles en la actualidad son envolventes a
resultados obtenidos a modelos fsicos de laboratorio.
7.6.1 SOCAVACION GENERAL
Para fines de estimacin con el objetivo de diseo de puentes es usual adoptar un criterio
conservador que consiste en calcular la mxima profundizacin posible del lecho, bajo una
condicin hidrulica dada.
La mxima profundizacin del cauce ocurre cuando se alcanza la condicin de transporte crtico,
donde la velocidad de flujo se reduce a tal punto en que la corriente no puede movilizar y arrastrar
ms material del lecho y a su vez no existe transporte de material desde aguas arriba.
Por lo tanto, cuando se produce la avenida, la seccin geomtrica del cauce se modifica dando
lugar a una nueva seccin, la cual obviamente est socavada, donde el lecho queda en
condiciones de arrastre crtico o de transporte incipiente.
A continuacin calculamos la socavacin general del lecho por los mtodos que ms se ajusta las
condiciones topogrficas del terreno y puente. La condicin es que la velocidad de
escurrimiento es igualada por la velocidad crtica de arrastre y estimacin de socavacin
general por contraccin del cauce.
7.6.2 METODOS DE CLCULO
A.- METODO DE LISCHVAN LEBEDIEV
DESCRIPCION SIMBOLO VALOR UNIDAD
Profundidad de socavacin Hs-h: 2.62 m
Tirante del agua h: 3.00 m
Pendiente del rio S 0.02 m/m
Dimetro caracterstico del lecho Dm: 14.25 mm
1
5/3
1
0.28
0.68
S
s
m
h
H
D
o
|
+
(
=
(
INFORME DEL ESTUDIO HIDROLOGCO E HIDRULICA DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL
RIO CHACCO DE LA CARRETERA RUMICHACA - YANAMILLA
Pg.
22
Coeficiente de frecuencia
1.00
Factor de correccin por contraccin del cause
0.98
Peso especfico de la muestra agua sedimento
1.00 T/m3
Factor de correccin por forma de transporte de sedimentos
1.00
B.- METODO DE STRAUB
0.642
1
1
2
S
B
H h
B
(
=
(
DESCRIPCION SIMBOLO VALOR UNIDAD
Profundidad de socavacin Hs-h1: 2.25 m
Ancho de la superficie libre del cauce aguas arriba de la contraccin B1: 27.00 m
Ancho de la superficie libre del cauce en la contraccin B2: 27.00 m
Tirante de agua hacia aguas arriba de la contraccin h1: 3.00 m
C.- METODO DE LAURSEN
1
6/7
2 1
1 1 2
k
S
H Q B
h Q B
| | | |
=
| |
\ . \ .
DESCRIPCION SIMBOLO VALOR UNIDAD
Profundidad de socavacin por contraccin Hs-h2: 2.34 m
Profundidad media del flujo en el cauce en la seccin contrada del
puente despus de la socavacin
Hs: 1.00 m
Profundidad media del flujo en el cauce principal y laderas que
transportan sedimentos aguas arriba del puente
h1: 3.00 m
Profundidad media del flujo en la seccin contrada del puente antes
de la socavacin. Puede usarse h1 en causes arenosos con el lecho
mvil, caso en el que el hoyo dejado por la socavacin es rellenada
con sedimentos.
h2: 3.00 m
Caudal en la seccin aguas arriba del cauce principal y laderas que
transportan sedimentos. No incluye flujo sobre las laderas del rio con
agua clara
Q1: 230.38 m3/s
Caudal en la seccin contrada y laderas que transportan sedimentos.
No incluye flujo sobre las laderas del rio con agua clara
Q2: 230.38 m3/s
Ancho del cauce principal y laderas en la seccin aguas arriba que
transportan sedimentos.
B1: 27.00 m
Ancho neto del cauce principal y laderas que transportan sedimentos
en la seccin contrada sustrayendo en ancho de las pilas.
B2: 27.00 m
INFORME DEL ESTUDIO HIDROLOGCO E HIDRULICA DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL
RIO CHACCO DE LA CARRETERA RUMICHACA - YANAMILLA
Pg.
23
Exponente en funcin del modo de transporte de sedimento, de la
velocidad de corte aguas arriba del puente y de la velocidad de
cada del material del lecho.
k1: 0.69
* 1
V gh S =
DESCRIPCION SIMBOLO VALOR UNIDAD
Velocidad de corte en el cauce principal o ladera en la seccin aguas
arriba
V* 0.74 m
Velocidad de cada para D50 w 0.60 m/s
Aceleracin de la gravedad g 9.80 m/s2
Gradiente hidrulico en la seccin aguas arriba del puente S 0.02 m/m
Dimetro de la partcula de lecho en una mezcla cuyo 50% en menor
D50 14.25 m
RESUMEN DE SOCAVACIONES
METODO SOCAVACION GENERAL UNIDAD
LISCHVAN LEBEDIEV 2.62 m
METODO DE STRAUB 2.25 m
LAURSEN 2.34 m
METODO SOCAVACION LOCAL UNIDAD
FROEHLICH 1.67 m
7.6.3 SOCAVACION LOCAL EN ESTRIBOS
Existen algunos mtodos para la determinacin de la socavacin local en estribos, entre ellos
podemos mencionar: Liu, Chang y Skinner, Laursen, Artamonov, Froehlich, Hire y Melville. Sin
embargo, la incertidumbre existente con relacin a la aplicabilidad y a los resultados de las
ecuaciones es mayor que para el caso de la socavacin local en pilares.
Todas las ecuaciones existentes tienen limitaciones de tipo prctico. Por ejemplo, las ecuaciones
han sido desarrolladas para cauces de lecho arenoso y no tienen en cuenta la posibilidad de
acorazamiento. Las ecuaciones para el clculo de la socavacin local en estribos se basan en
informacin de laboratorio y muy poca informacin de campo existe para su verificacin. Casi
todas las ecuaciones dan como resultado valores muy conservadores de socavacin debido a que
consideran que el estribo est en el cauce principal formado por lechos aluviales y asumen que el
caudal de agua obstruido es proporcional a la longitud del estribo, lo cual raramente ocurre en la
realidad.
La socavacin local en los estribos depende entre otros de la forma del estribo, las caractersticas
del sedimento, la forma de la seccin transversal, la profundidad del flujo en el cauce principal y en
las mrgenes, el caudal que es interceptado por el estribo y retorna al cauce principal, el
alineamiento del cauce, el tiempo de duracin de la creciente, etc., factores que no se reflejan
debidamente en las ecuaciones existentes.
INFORME DEL ESTUDIO HIDROLOGCO E HIDRULICA DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL
RIO CHACCO DE LA CARRETERA RUMICHACA - YANAMILLA
Pg.
24
Socavacin ms severa ocurre cuando la mayor parte del flujo de las mrgenes es obstruido y
obligado a pasar abruptamente por la seccin del puente. Menos socavacin ocurre si el flujo
obstruido en las mrgenes regresa gradualmente al cauce principal en el puente caso de nuestro
proyecto. El mtodo elegido para el clculo de socavacin general del lecho del rio es
FROEHLICH, que dicho mtodo se ajusta a las condiciones topogrficas del terreno y puente.
METODOS DE CLCULO
DESCRIPCION SIMBOLO VALOR UNIDAD
Profundidad de socavacin ys 1.67 m
Profundidad media del flujo (profundidad hidrulica en la zona de
inundacin obstruida por el estribo aguas arriba del puente
he 2.00 m
Coeficiente que depende de la forma del estribo Kf 0.55
Coeficiente que depende del ngulo de ataque del flujo
1.00 m/m
Longitud del estribo y accesos al puente que se opone al paso del
agua proyectada normalmente al flujo
L 2.50 m
Numero de Froude en la seccin de aproximada obstruida por el
estribo.
Fre 0.24 m
Aceleracin de la gravedad. g 9.80 m/s2
DESCRIPCION SIMBOLO VALOR UNIDAD
1.00
Angulo de inclinacin del estribo
90.00
0.43
2.27 1
s
f re
e e
y L
K K F
h h
u
| |
= +
|
\ .
0.13
90
K
u
u | |
=
|
\ .
:
e
re
e
e
e
e
e
e
V
F
gh
Donde
A
h
L
Q
V
A
=
=
=
K
u
u
INFORME DEL ESTUDIO HIDROLOGCO E HIDRULICA DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL
RIO CHACCO DE LA CARRETERA RUMICHACA - YANAMILLA
Pg.
25
DESCRIPCION SIMBOLO VALOR UNIDAD
Numero de Froude en la seccin de aproximada obstruida por el
estribo.
Fre 0.24
Velocidad de flujo obstruido por el estribo y los accesos al puente en
la seccin de aguas arriba.
Ve 3.75 m/s
Caudal obstruido por los estribos o accesos, medido aguas arriba del
puente
Qe 230.38 m3/s
rea de flujo de la seccin aguas arriba obstruida por los estribos. Ae 61.36 m2
7.7 PERFIL DE FLUJO
El perfil de flujo permite obtener el nivel alcanzado por el agua para el caudal de diseo. El clculo
del perfil de flujo incluye la presencia del puente proyectado, debido a que cuando el flujo interacta
con la estructura, se produce una sobreelevacin del nivel de agua a la entrada del puente y una
depresin del nivel de agua en la salida, este comportamiento es normal ya que el agua debe ganar
energa potencial a fin de que pueda atravesar por la seccin contrada. Una vez conocido los
niveles de agua, se establece la altura mnima que ofrecer el puente.
NOMBRE SIMBOLO COTA UNIDAD
Nivel de agua mxima extraordinaria NAME 2559.45 m.s.n.m.
Borde libre o galibo B.L. 2.50 m
Nivel de fondo de viga terico NFV 2561.95 m.s.n.m.
Nivel de fondo de viga real NFV real 2565.00 m.s.n.m.
En teora el nivel de fondo mxima debera de ser NFV = 2561.95 m.s.n.m; pero debido a que la
garganta es profunda y adems las condiciones topogrficas es inaccesible, tomaremos otra cota
para ganar altura y as reducir la pendiente del acceso; se recomienda tomar un nuevo NFV a la
que llamaremos Nivel de Fondo de Viga Real con cota 2565.00 m.s.n.m.
NOMBRE SIMBOLO COTA UNIDAD
Nivel superior de zapata (izquierdo) NSZI 2562.00 m.s.n.m.
Nivel superior de zapata (derecho) NSZI 2553.10 m.s.n.m.
7.7.1 CONSIDERACIONES
- En una seccin debe existir un tirante conocido.
Si el flujo es subcrtico, se debe conocer la seccin aguas abajo.
Si el flujo es supercrtico, se debe conocer la seccin aguas arriba.
- Se considera que el flujo es gradualmente variado y permanente.
- En el tramo no existe variacin de caudal. Si existe variacin de caudal, debe incluirse
aguas arriba en cada tramo.
INFORME DEL ESTUDIO HIDROLOGCO E HIDRULICA DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL
RIO CHACCO DE LA CARRETERA RUMICHACA - YANAMILLA
Pg.
26
- La pendiente de fondo es pequea (menor a 10)
7.7.2 GALIBO O ALTURA LIBRE
El glibo se define como el espacio libre entre el nivel mximo del flujo de crecida y el nivel inferior
del tablero del puente proyectado.
El objetivo del glibo es dejar pasar las fluctuaciones de flujo cuando la corriente interacta con la
estructura proyectada producto de la sobreelevacin del flujo, por efectos de remanso, transporte
de materiales flotantes como ramas, palizadas, troncos e incluso rboles y otros materiales
flotantes que transporta la corriente.
En el rio Chacco existe la evidencia que la corriente transporta material slido, troncos, palizada u
otros objetos voluminosos, el glibo mnimo asociado al nivel de aguas mximas se recomienda 2.5
m.
8.0 OBRAS DE PROTECCION CONTRA LOS PROCESOS EROSIVOS Y
NECESIDADES DE ENCAUSAMIENTO
De acuerdo a la topografa del lugar donde se va a construir el puente Como se puede observar en
las siguientes imgenes el estribo derecho del puente que va hacer construido necesita ser
protegido contra procesos erosivos como la socavacin.
Tambin, es necesario efectuar un encausamiento a partir de la seccin de control tanto aguas
arriba como aguas abajo sobre el margen derecho del rio.
Lugar donde se construir el puente
INFORME DEL ESTUDIO HIDROLOGCO E HIDRULICA DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL
RIO CHACCO DE LA CARRETERA RUMICHACA - YANAMILLA
Pg.
27
8.1 CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE DEFENSA EN LAS RIBERAS
Se debe hacer una limpieza de cauce, aguas arriba como aguas abajo, a fin de incrementar el
rea hidrulica, y contrarrestar el efecto de socavacin del estribo que se construir en el margen
derecho.
Con el objeto de disminuir los procesos erosivos alrededor de la ubicacin del estribo en la margen
derecho del rio se recomienda que en el relleno de las excavaciones para la cimentacin del
estribo se acomode apropiadamente piedras grandes de ro con tamaos promedio de 50.0 cm; de
un peso especfico igual a 2.5 Tn/m3 y que han de permitir disminuir notablemente los procesos de
arrastre del material del lecho del ro ubicado cerca al estribo; cuando las velocidades medias del
agua sean del orden de 3.00 m/s.
Es posible aprovechar la formacin de depsito aluvial existente, para la construccin del muro de
encauzamiento y proteccin en la margen derecho, por cuanto esta propuesta segn
MACCAFERRI representa una solucin extremadamente vlida, desde el punto de vista tcnico y
econmico para las obras de contencin, para cualquier ambiente, condicin climtica y an en
zonas de difcil acceso.
8.1.1 PROTECCION DE LOS ESTRIBOS Y RIBERAS DEL RIOS:
PROTECCION DEL ESTRIBO DERECHO DEL PUENTE CON ENROCADO
Es necesario colocar un enrocado de proteccin alrededor del estribo derecho, a fin de evitar la
socavacin local.
ENRROCADO
Consiste en cantos de roca colocados sobre el talud a lo largo de la orilla, especialmente utilizado
cuando hay buena disponibilidad de rocas; se recomienda la conformacin de mnimo dos capas y
la colocacin por debajo del enrocado de geotextil o una capa de grava.
FILTRO DE GEOTEXTIL
Un filtro es un material granular de (grava, arena o piedra picada) colocado entre dos materiales
de granulometra muy diferente, con el propsito de evitar el proceso de tubificacin.
El filtro no debe tener ms de un 5 % de material ms fino que el tamiz n200(menor de 0,074
mm).
La curva granulomtrica del filtro debe ser ms o menos paralela a la del material a proteger o
material base.
El tamao mximo de partculas a utilizar en un filtro, debe ser de 7,5 cm.
INFORME DEL ESTUDIO HIDROLOGCO E HIDRULICA DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL
RIO CHACCO DE LA CARRETERA RUMICHACA - YANAMILLA
Pg.
28
Enrocado de proteccin tpico de estribos
Solucin mixta para proteger el estribo
CALIDAD DE LAS ROCAS
La roca a utilizar debe ser irregular de cantera, dura, durable y resistente a la accin del agua Para
el diseo del enrocado existen varios mtodos, en esta seccin se presentara el mtodo de
Maynord para el clculo del tamao de la piedra de proteccin.
MTODO DE MAYNORD
Maynord propone las siguientes relaciones para determinar el dimetro medio de las rocas a
usarse en la proteccin.
d50 = C1 (Y* F3) F = C2 (V/(g y)
0.5
)
Donde:
d50 = Dimetro medio de las rocas
y = Profundidad de flujo
INFORME DEL ESTUDIO HIDROLOGCO E HIDRULICA DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL
RIO CHACCO DE LA CARRETERA RUMICHACA - YANAMILLA
Pg.
29
V = Velocidad media del flujo
F = Nmero de Froude
C1 y C2 = Coeficientes de correccin
Los valores recomendados de C1 y C2 se muestran a continuacin:
C1 C2
0.28 Fondo plano 1.5 Tramos en curva
0.28 Talud 1V: 3H 1.25 Tramos rectos
0.32 Talud 1V: 2H 2.0 Extremos de espigones
Valores Bsicos
Q = 230.38 m3/seg
Y = 3.0 m
V = 3.75 m/seg
C1 = 0.28
C2 = 1.25
F = 0.86 d50 = 0.55 m
Ejemplo de la proteccin del estribo con enrrocado
PROTECCION DE RIBERAS CON GAVIONES:
GAVIONES
Los gaviones son cajas de alambre galvanizado armadas insitu y se rellenan con piedras,
usualmente obtenidas del lecho del ro. Con la superposicin de estos elementos se logra la
conformacin de muros tipo gravedad de caractersticas permeables y flexibles. Dentro de las
ventajas de este tipo de elemento de proteccin, se menciona que resulta una buena solucin en
lugares donde no existe o resulta muy costoso la explotacin, traslado y colocacin de fragmentos
INFORME DEL ESTUDIO HIDROLOGCO E HIDRULICA DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL
RIO CHACCO DE LA CARRETERA RUMICHACA - YANAMILLA
Pg.
30
de roca para los enrocados. Asimismo, se indica que requieren de filtros para evitar prdida de
sustrato y hundimiento.
El estudio hidrulico y caractersticas geomorfolgicas del ro en estudio, incidir en la decisin
para seleccionar este tipo de elemento de proteccin, teniendo presente que una de las principales
desventajas que presentan los gaviones, es su vulnerabilidad a golpes, corrosin, oxidacin,
abrasin, etc., y a los ataques del factor humano que sustraen los alambres, lo cual se da en
ocasiones en zonas cercanas a centros poblados.
Como recomendaciones generales para el dimensionamiento de gaviones, desde el punto de vista
hidrulico, se tienen las siguientes consideraciones:
El tamao de las piedras debe ser suficientemente grandes y homogneas para que no
produzcan prdidas de material a travs de las mallas de los gaviones, recomendndose
en lo posible, piedras de tamao nominal 1.5 veces el tamao -mnimo de la abertura de la
malla.
Las piedras deben seleccionarse, tamizarse y limpiarse antes de rellenar las cajas de
gaviones.
La altura del muro de gaviones debe ser mayor que el nivel de avenida esperado.
La seccin transversal del muro de gaviones debe ser estable.
El muro de gaviones debe contar con un colchn antisocavante que se extienda
horizontalmente sobre la orilla una distancia mnima de 1.5 veces la profundidad de
socavacin esperada.
GAVIONES TIPO CAJA
El gavin tipo caja es una estructura metlica, en forma de paraleleppedo, producida a partir de
un nico pao de malla hexagonal de doble torsin, que forma la base, la tapa y las paredes
frontal y trasera. A este pao base son unidos, durante la fabricacin, paneles que formarn las
dos paredes de las extremidades y los diafragmas
Elementos constituyentes de los gaviones tipo caja
INFORME DEL ESTUDIO HIDROLOGCO E HIDRULICA DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL
RIO CHACCO DE LA CARRETERA RUMICHACA - YANAMILLA
Pg.
31
Despus de retirado del fardo, cada elemento debe ser completamente desdoblado y montado en
obra, asumiendo la forma de un paraleleppedo. Es posteriormente transportado e instalado,
conforme a lo definido en el proyecto y amarrado, an vaco, a los gaviones adyacentes
Debe ser llenado con material ptreo, con dimetro medio nunca inferior a la menor dimensin de
la malla hexagonal.
La red, en malla hexagonal de doble torsin, es producida con alambres de acero con bajo
contenido de carbono, revestidos con una aleacin de zinc, aluminio (5%) y tierras raras
(revestimiento Galfan), que confiere proteccin contra la corrosin. Cuando est en contacto con
agua, es aconsejable que sea utilizada la malla producida con alambres con revestimiento
adicional de material plstico, que ofrece una proteccin definitiva contra la corrosin.
Red de malla del gavin
INFORME DEL ESTUDIO HIDROLOGCO E HIDRULICA DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL
RIO CHACCO DE LA CARRETERA RUMICHACA - YANAMILLA
Pg.
32
Las dimensiones de los gaviones caja son estandarizadas:
El largo, siempre mltiplo de 1 m, vara de 1 m a 4 m, con excepcin del gavin de 1,5 m
el ancho es siempre de 1 m
y el alto puede ser de 0,5 m o 1,0 m
Son las estructuras flexibles ms adecuadas para la construccin de obras de contencin.
A pedido, pueden ser fabricados gaviones caja de medidas diferentes de las estndar.
INFORME DEL ESTUDIO HIDROLOGCO E HIDRULICA DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL
RIO CHACCO DE LA CARRETERA RUMICHACA - YANAMILLA
Pg.
33
9.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- El tiempo de vida del puente es 50 aos con una posibilidad de riesgo a fallar durante el
tiempo de vida til 20.00%.
- Para el clculo de los mximos niveles de agua, que es la base para determinar la cota de la
cresta de las defensas en las riberas, se determina un caudal de diseo de Q
500
= 230.38
m3/s, el cual tiene un periodo de retorno de Tr = 500 aos.
- Los clculos de socavacin, y el diseo de los sistemas de defensa, se efectuaron con un
caudal de 230.38 m3/s, el cual tiene un periodo de retorno de Tr = 500 aos.
- Se recomienda considerar el estribo derecho con pendiente hacia el rio, dado que el clculo
de la socavacin local considera as.
- Niveles de flujo de agua y niveles de cimiento en mximas avenidas.
NOMBRE SIMBOLO COTA UNIDAD
Nivel de agua mxima extraordinaria NAME 2559.45 m.s.n.m.
Borde libre o galibo B.L. 2.50 m
Nivel de fondo de viga real NFV real 2565.00 m.s.n.m.
NOMBRE SIMBOLO COTA UNIDAD
Nivel superior de zapata (izquierdo) NSZI 2562.00 m.s.n.m.
Nivel superior de zapata (derecho) NSZD 2553.10 m.s.n.m.
- Se recomienda que la longitud mnima del puente del L = 42 m
- El sistema de defensas proyectadas en la riberas consiste en lo siguiente:
En la ribera de la margen derecha: 200m aguas arriba y 100 m de longitud de enrocado de
las taludes y el estribo.
En la ribera del margen izquierdo no se recomienda las medidas de proteccin debido a
que el estribo se cimentar sobre una posible roca firme, que el especialista de Geologa y
Geotecnia recomendar de acuerdo a los estudios que realiza.
- Las profundidades de socavacin general y local, en la zona del puente, se espera que sean
de:
Hg = 2.65 m, en el lecho del rio
Hl = 1.70 m, para el estribo derecho del puente
- Evitar en lo posible que el ancho total del ro en la zona de estudio vare.
- Estabilizar el cauce en la zona del puente que se va a construir Que las cotas mnimas
actuales del cauce se mantengan despus de la ocurrencia de un caudal extraordinario
- Que los sistemas de defensas deben ser tales, que al ocurrir un caudal extraordinario las
velocidades mximas tiendan a concentrase en la parte central del cauce.
- Reforzar la estabilidad del cauce en la zona del puente que se va a construir.
INFORME DEL ESTUDIO HIDROLOGCO E HIDRULICA DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL
RIO CHACCO DE LA CARRETERA RUMICHACA - YANAMILLA
Pg.
34
- Mejorar la orientacin del flujo en la zona del puente para desviar la socavacin lejos del
estribo
10.0 BIBLIOGRAFIA
- Introduccin a la Hidrulica Fluvial, Dr. Arturo Rocha. UNI. 1999
- Manual de Hidrologa, Hidrulica y Drenaje, Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
- Hudrolofia General de Maximo Villon Bejar
INFORME DEL ESTUDIO HIDROLOGCO E HIDRULICA DEL PUENTE CARROZABLE SOBRE EL
RIO CHACCO DE LA CARRETERA RUMICHACA - YANAMILLA
Pg.
35
ANEXOS