1 Aceite de Cafe
1 Aceite de Cafe
1 Aceite de Cafe
Elkin Mauricio Lpez Fontal Extraccin de aceite de caf Ingeniera e Investigacin, vol. 27, nm. 1, abril, 2007, pp. 25-31, Universidad Nacional de Colombia Colombia
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64327105
Ingeniera e Investigacin, ISSN (Versin impresa): 0120-5609 revii_bog@unal.edu.co Universidad Nacional de Colombia Colombia
Cmo citar?
Fascculo completo
Pgina de la revista
www.redalyc.org
Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
En el presente trabajo se realiza la extraccin de aceite de caf mediante el mtodo de extrusin. En dicho proceso se obtienen dos productos: el aceite de caf y la torta. Para tal propsito se utiliz caf tostado, el cual se caracteriza por poseer una elevada cantidad de compuestos odorferos; es importante saber que un criterio significativo en la valoracin de la calidad del caf, es su aroma. Al extraer el aceite, una parte significativa del contenido aromtico del caf tostado, que vara segn el mtodo de extraccin usado, sale con l. Es as como se obtiene un aceite fijo con una alta carga voltil, el cual presenta caractersticas organolpticas favorables. Al segundo producto que se obtiene, se le realiz anlisis fsico-qumico en aras de mostrar sus bondades y propiedades particulares, y de acuerdo a los resultados obtenidos, es un producto que presenta un amplio potencial de utilizacin. Palabras clave: aceite de caf, extrusin, industrializacin, torta, voltiles del caf, anlisis sensorial, caractersticas organolpticas, aceite fijo.
ABSTRACT
The present work describes oil being extracted from toasted coffee by the extrusion method; two products are obtained from this process: coffee oil and pulp. Toasted coffee was used which has a high amount of sensorial compounds. It should be noted that a significant criterion in evaluating the quality of coffee lies in its aroma. When extracting oil from coffee, a significant part of toasted coffees aromatic content leaves with it, varying according to the extraction method. A fixed oil having a high volatile load is thus obtained, presenting favourable sensory characteristics. The pulp was physically and chemically analysed to show its benefit and particular properties and, according to the results so obtained, it is a product having potential usefulness. Keywords: coffee oil, extrusion, industrialisation, coffee pulp, volatile of the coffee, sensory analysis, sensory characteristics, fixed oil.
Recibido: junio 10 de 2005 Aceptado: junio 20 de 2006
Introduccin
El aroma del caf, caracterstico en una prueba de taza, es debido a la alta cantidad de compuestos odorferos que presenta el caf tostado, por efecto de transformaciones y degradaciones qumicas, logradas al someter el caf verde a un proceso trmico (tostin). El caf tostado presenta un contenido de aceite fijo que vara entre 12% y 18% en peso, dependiendo de la variedad de caf de que se trate. El aceite fijo contenido en el grano de caf tostado tiene una composicin qumica similar a la de muchos aceites vegetales comestibles tales como el de la semilla de algodn, soya, maz, coco, oliva y linaza, entre otros; es lquido a temperatura ambiente y presenta una porcin grande de insaponificables que varan del 7% al 12% (Bailey E,A. 1961, Calle, V., 1975). Al extraer este aceite, parte significativa del contenido aromtico del caf tostado, que vara segn el mtodo de extraccin usado, sale con l. Existen algunos mtodos de extraccin con los cuales se obtiene un aceite fijo con una alta carga voltil, la cual puede emplearse en diversos usos, principalmente en la rearomatizacin del caf soluble (Vargas.; Snchez, 1993; Cardozo, 1990). En la extrusin de los granos de caf tostado se obtienen dos productos: el aceite fijo de caf, con una elevada carga voltil, y la torta, producto mayoritario en el proceso, la cual se define como parte constitutiva del caf tostado, sin la misma composicin de aceite fijo que la materia prima original. Al aceite de caf se le evaluaron los siguientes factores de variacin: rendimiento, anlisis sensorial, anlisis cualitativo de los compuestos voltiles y anlisis de la durabilidad.
1 Ingeniero qumico M.Sc., en automatizacin industrial, Universidad Nacional de Colombia, Bogot. emlopezf@unal.edu.co , emlopezf@ gmail.com
A la torta se le evaluaron los siguientes factores de variacin: el pH, porcentaje de slidos solubles, humedad, rendimiento de la bebida, contenido de aceite y anlisis sensorial (Sivetz, M., 1963).
Materiales y mtodos
Materia prima
En toda la parte experimental se utiliz caf verde (almendra), tipo consumo, variedad Colombia, procedente de Supa (Caldas). El caf utilizado fue recibido despus de estar aproximadamente cuatro meses almacenado como caf pergamino. El caf pergamino recibido fue trillado y posteriormente clasificado. En la clasificacin se separaban el caf en buen estado (almendra sana), del caf pasilla (caf brocado o con otro tipo de dao) (Icontec, 1989).
La tostacin del caf verde en buen estado se realiz hasta obtener un porcentaje de humedad entre 2% y 4%, grado de tostacin intermedio (Figura 1) en un tostador con capacidad mxima de 5 kg, modelo TDR Kaffemat, fabricado por Caf y Equipos Ltda. (Icontec, 1987).
Unidad experimental
En la extraccin por extrusin se utiliz como unidad experimental caf tostado, entero y en buen estado. Este experimento se realiz por quintuplicado y para cada repeticin se emplearon 2 kg, de caf tostado.
LPEZ
para evitar la posibilidad de difusin del solvente. Este proceso se realiza durante un tiempo de dos horas. Al final del proceso se obtiene un diclorometano rico en compuestos voltiles, del aceite de caf. Este diclorometano enriquecido se analiz posteriormente por cromatografa de gases acoplado a un detector selectivo de masas (Federacaf, Liqc, 1982; Montes, 1987). En la Figura 3 se muestra un esquema del montaje realizado.
enriquecido. El volumen de inyeccin fue siempre de 1l. En total se realizaron tres corridas (Perry, 1992). Anlisis de durabilidad del aceite. Se tomaron cuatro muestras de aceite de caf con buenas caractersticas sensoriales, con el fin de determinar el tiempo de duracin o permanencia de sus propiedades odorferas, a condiciones ambiente y a condiciones de refrigeracin. Las cuatro muestras contaron con un duplicado, estas cuatro muestras adicionales (duplicado) se conservaron refrigeradas a una temperatura entre -10 oC y -5 oC. La variable de respuesta evaluada fue la calificacin del panel de catacin, de acuerdo a la escala antes mencionada. Las muestras a condiciones ambiente fueron evaluadas durante cinco semanas, con una evaluacin por semana. Y las muestras refrigeradas se evaluaron durante tres meses, con una evaluacin por mes.
Equipo utilizado: El anlisis GC/MS de los voltiles se realiz en un cromatgrafo de gases 5890A series II Hewlett-Packard (HP) interfasado a un detector selectivo de masas HP5972 y un detector FID (detector de ionizacin de llama), equipado con un procesador de datos HP MS ChemStation (versin 1,05) e inyector automtico dual. Se emplearon columnas capilares de slica fundida con fase estacionaria entrecruzada, DB-5 (J & W Scientific, Folsom, CA) 50 m y 60 m, 0.20 mm d.i, recubiertas con 0.25 m de 5%-fenil-metil polisiloxano (medianamente polar). La temperatura del horno se program de 40 oC (10 min) hasta 250 oC (45 min) con un calentamiento de 5 min-1. Se emple como gas de arrastre helio (AGA Fano S.A. alta pureza), con una presin de entrada en la columna de 78 kPa y una velocidad lineal de 20 cms-1. La temperatura del inyector se mantuvo a 250 oC, mientras la cmara de ionizacin y la lnea de transferencia a 180 oC y 280 oC, respectivamente. El volumen de inyeccin fue siempre de 1L. La energa de los electrones bombardeantes fue de 70 eV. Los espectros de masas y las corrientes inicas totales se registraron por medio del barrido automtico de radiofrecuencia (2.2 scan s -1, analizador cuadrupolar) en el intervalo de masas m/z 50-400 u.m.as. Los componentes del aceite se identificaron en forma automtica, empleando las bases de datos NBS75K y WILEY138 de 75.000 y 138.000 espectros de masas respectivamente. En todas las corridas se utiliz 1ml de dicloro-metano,
Anlisis sensorial de la torta: muestras de torta fueron evaluadas sensorialmente por un panel de expertos catadores, de acuerdo a la escala de calificacin antes mencionada. Se evaluaron variables tpicas de un anlisis sensorial de caf tostado y molido, tales como: intensidad del aroma, aroma de la bebida, acidez, amargo, cuerpo e impresin global. Se cont con un total de 32 repeticiones.
Resultados y discusin
Para el aceite de caf Rendimiento del proceso
En la Tabla 1 se presentan los resultados del anlisis estadstico realizado a la variable de respuesta rendimiento en el mtodo de extraccin, de aceite de caf, por extrusin. En cuanto a la cantidad de aceite de caf obtenido se tiene que el rendimiento en un proceso de extrusin vara entre 7% y 9%, con un coeficiente de variacin menor de 5%.
Tabla 1. Anlisis de la variable Rendimiento, en la extraccin por extrusin
De acuerdo a los resultados obtenidos en el anlisis estadstico se observa que el aceite de caf obtenido por extrusin presenta buenas caractersticas sensoriales, de acuerdo a la escala de calificacin utilizada. Por tanto a partir de caf tostado en buen estado se obtiene aceite de buenas caractersticas sensoriales.
Figura 5. Cromatograma de los compuestos voltiles del aceite de caf. Los voltiles fueron obtenidos mediante el mtodo antes descrito.
El mtodo utilizado en la extraccin de los voltiles del aceite de caf presenta resultados favorables lo cual indica que esta forma de extraccin pueda ser ampliamente utilizada para cualquier tipo de producto que presente compuestos voltiles. Es necesario mencionar que el anlisis realizado de los voltiles del aceite de caf fue cualitativo.
Tabla 4. Compuestos voltiles tpicos del aceite de caf
LPEZ
En la parte inicial del cromatograma, los primeros 15 minutos, se observa un tiempo de retencin casi igual para muchos de los compuestos voltiles (los picos no se resuelven), lo que impide su fcil identificacin. Este fenmeno podra solucionarse teniendo unas condiciones de operacin diferentes en el cromatgrafo, como por ejemplo, operar a otra programacin de temperatura, lo cual se espera realizar en un futuro trabajo. A continuacin, en la Tabla 4 se listan los compuestos voltiles tpicos del caf tostado, que fueron totalmente identificados de la matriz de voltiles obtenidos del aceite de caf.
presenta en los tres tiempos de evaluacin una calificacin promedio aceptable, por lo tanto puede considerarse que el aceite de caf a condiciones de refrigeracin presenta una clara tendencia de conservar sus caractersticas organolpticas durante un tiempo mximo de tres meses.
Figura 6. Calificacin promedio del aroma del aceite de caf, a condiciones ambiente, en los tiempos de observacin evaluados Tabla 6. Anlisis estadstico de la variable aroma
Letra igual en las proporciones indica que no hay diferencias estadsticas (corresponde a la prueba de comparacin de Duncan), entre los tiempos de observacin; letra diferente indica lo contrario. T es la calificacin inicial (calificacin testigo), no se incluye en el anlisis. En la Figura 6 se pueden observar los resultados obtenidos para la variable de respuesta Aroma (anlisis sensorial). De acuerdo a los resultados obtenidos en el anlisis estadstico, no se presentan diferencias significativas entre los tiempos de evaluacin, por lo tanto puede considerarse que el aceite de caf a condiciones ambiente presenta una clara tendencia de conservar sus caractersticas organolpticas durante un tiempo mximo de 32 das (Perry, 1982). - Muestras refrigeradas El anlisis de varianza mostr efecto entre dichos tiempos de observacin, para la variable de respuesta Aroma. En la Tabla 6 se muestra un resumen de los resultados obtenidos: En la Figura 7 se pueden observar los resultados obtenidos para la variable de respuesta Aroma (anlisis sensorial). De acuerdo a los resultados en el anlisis estadstico, se presentan diferencias significativas entre los tiempos de observacin, siendo favorable para el segundo mes; el aceite de caf
Figura 7. Calificacin promedio del aroma del aceite de caf, a condiciones de refrigeracin, en los tiempos de observacin evaluados
Para la torta
- Anlisis fsico-qumico de la torta En las Tablas 7 y 8 se presentan los resultados obtenidos:
Tabla 7. Anlisis estadstico de la torta de caf. Variables fsico-qumicas
Letra igual en los promedios de las variables de respuesta indica que no hay diferencias estadsticas entre los tratamientos (Sivetz, 1963). El anlisis de varianza mostr efecto entre dichos tratamientos, para la variable de respuesta pH. El rango de variacin, adems del coeficiente de variacin de esta variable en los tratamientos, es muy pequeo, por lo que podra considerarse que el pH de la torta se encuentra en el mismo rango que el pH de caf tostado y molido normal. El anlisis adems mostr efecto entre dichos tratamientos, para la variable de respuesta: % slidos solubles. Los tratamientos difieren estadsticamente entre ellos. Esto es muy explicable debido a las diferencias entre el porcentaje de humedad de la torta y el caf tostado y molido. La variable de respuesta rendimiento de la bebida, est directamente relacionada con el porcentaje de slidos solubles, lo que explica los resultados del anlisis de varianza para dicha variable. -Aceite presente en la torta En la Tabla 9 se muestran los resultados obtenidos
Tabla 9. Resultados de la extraccin de aceite de la torta
Conclusiones
A partir del mtodo de extraccin por extrusin se obtiene aceite de caf con un rendimiento que vara entre 7% y 9%. De la extrusin de caf tostado en buen estado se obtiene aceite fijo con una elevada carga voltil, la cual presenta caractersticas sensoriales de muy buena calidad, lo que la hace un producto especialmente atractivo para la re-aromatizacin del caf soluble. El mtodo de extraccin de los compuestos voltiles del aceite de caf arroj resultados favorables, lo que indica que puede ser un mtodo con posibilidades de utilizacin. El aceite de caf almacenado a condiciones ambientales conserva sus caractersticas sensoriales durante un tiempo mximo de 32 das. El aceite de caf, cuando es refrigerado (-10oC a -5oC), conserva sus caractersticas sensoriales durante un tiempo mximo de tres meses. El pH de la torta es similar al de caf tostado y molido, mientras que el porcentaje de slidos solubles es mayor en la torta, lo que contribuye a que el rendimiento de la bebida tambin sea mayor con respecto al obtenido para el caf tostado y molido normal. A partir de la torta obtenida en el proceso de extrusin, no se obtiene una bebida de caf con buenas caractersticas organolpticas. La torta presenta un alto contenido de aceite (9% a 10%), lo que sumado a sus otras caractersticas favorables lo hacen un producto con amplio potencial de utilizacin.
El promedio de aceite presente en la torta de caf, luego de ser extruida, es de 9.44%, el cual es un valor considerablemente alto teniendo en cuanta que la torta es producto de la extrusin. Esto indica que es necesario disponer de mtodos de aprovechamiento de este material, como tambin modificar el equipo de extrusin, intentando mejorar los rendimientos obtenidos. -Anlisis sensorial de la torta En la Tabla 10 se muestran los resultados obtenidos Sensorialmente la torta de caf no presenta buenos resultados, pero es un producto que por este hecho no puede ser descartado, ya que potencialmente es un material que puede ser ampliamente utilizado (extraccin de aceite, obtencin de celulosa, extraccin de colorantes, etc.) y es necesario investigar mucho ms al respecto.
Bibliografa
Bailey, E. A., Aceites y grasas industriales., Editorial Revert S.A., Barcelona, Espaa, 1961. Calle, V., Aceites de Caf., Cenicaf, Colombia, 11(9), 1972, pp. 251-258. Cardozo, L., Optimizacin del rendimiento en e l proceso de micro encapsulacin del aceite de caf., Tesis de Ing.eniera de Alimentos, Universidad Inca de Colombia, Bogot, 1990.
LPEZ
Lpez, F, y Castao C. J., Determinacin de las condiciones de operacin para la extraccin de aceite de caf por extrusin., Cenicaf, Colombia, 49(3), 1998, pp. 186-196. Lpez, F. y Castao, C., J., Extraccin d e aceite a partir de subproductos de la trilla de caf pergamino., Cenicaf , Colombia, 50(1), 1999, pp. 66-77. Falla Lpez, L., Determinacin de las Condiciones de Extraccin de Aceite de Caf por Extrusin., Tesis especializacin Procesamiento de Alimentos, LIQC-Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 1988, pp. 92. Federacin Nacional de Cafeteros de Colombia., LIQC. Contribucin al Estudio de los Mtodos de Aromatizacin., Informe Interno, LIQC, Bogot, Colombia, 1982. Gutirrez, E., Extraccin de aceite aromatizado a partir de caf tostado., Tesis Ingeniero Qumico, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 1987, pp. 221. Hammel, M., Sims, R. and Feldman, J., Stabilization of Purified Coffee., U.S.A. Patent 4.155.031, United States, 1979. ICONTEC. Caf tostado y Molido. Anlisis de tamao de partculas. (grado de molienda)., Norma 2441, Bogot, Colombia, 1988. pp. 6. ICONTEC. Caf tostado y molido. Determinacin del grado de tostin. Mtodo Infrarrojo.,. Norma 2442, Bogot, Colombia, 1987, pp. 4.
Mishkin, A., Marsh, W. and Wertheim, J., Aromatization of Powdered Coffee Products., U.S.A.. Patent 3.148.070, United States, 1961. Montes, E.R., Recuperacin de voltiles de la tostacin y extraccin para el enriquecimiento del aceite extrado del caf., Tesis Ingeniero Qumico, LIQC Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 1987. Morrillo, R.A., Contenido de aceite y de cafena en el grano de caf., Agronoma tropical, Venezuela, 29(2), 1979. Njoroge , S.M., Notes on the chemical basic of coffee quality., Kenya coffee, Kenya, 57(610), 1987, pp. 152-154. Park, J., Rhee, K.S., Kim, B.K. and Rhee, K.C., SingleScrew Extrusion of Defatted Soy Flour, Corn Starch and Raw Beef Blends., Journal of Food Science, United States, 58(1), 1993, pp. 9- 19. Perry, T., Manual del Ingeniero Qumico., Sexta Edicin, M c Graw Hill, Mxico, 1992. Riveros, T., Contribucin al estudio de los cidos grasos en el aceite de caf., Tesis Qumico, Universidad Nacional de Colombia., Bogot, 1985. Sivetz, M., Coffee Processing Technology., The AviPublishing Company, INC. London, England,1963, pp. 379. Vargas, A.. y Sanches, A., Micro encapsulacin de aceite de caf., Tesis de Ingenieros Qumicos, Fundacin Universitaria Amrica, Bogot, Colombia, 1993.