Origen Del Perro Sin Pelo Del Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

CANIS FAMILIARIS: VISIN ARQUEOLGICA.

En el orden de los carnvoros se incluye a la familia Canidae. Dentro de sta hay varios gneros, uno de los cuales es el Canis, al que pertenecen los siguientes miembros: El perro (Canis familiaris), el lobo (Canis lupus), el coyote (Canis latrans), el chacal dorado (Canis aureus), el chacal estriado (Canis adustus) y el chacal de dorso negro (Canis mesomelas). Hay otros miembros de la familia Canidae, que pertenecen a gneros diferentes al anterior, y por lo tanto estn mas lejanamente emparentados con el perro. Algunos son el zorro comn (Vulpes vulpes), y el llamado perro salvaje de frica que realmente no es un perro , (Lycaon pictus).

Reino Filo Subfilo Clase Subclase Infraclase Orden Suborden Familia Gnero Especie

Animalia Chordata Vertebrata Mammalia Theria Eutheria Carnivora Caniforma Canidae Canis Canis lupus familiaris.

Nombre Trinomial: Canis lupus familiaris (LINNAEUS 1758) Sinonimia: Canis familiaris Linnaeus 1758 Canis familiarus domesticus Linnaeus 17

BREVE HISTORIA DE LOS CNIDOS.

Los carnvoros se encuentran desde el perodo Terciario, hace unos setenta millones de aos. Entre aquellos se incluyen cnidos con rasgos de felinos (Olsen y Olsen 1977: 533). En Norteamrica, desde el mioceno, hace unos veinte millones de aos, haba formas parecidas a las actuales cnidos, como el Cynodesmus y el Tomarctus. La lnea evolutiva culmin en los lobos, coyotes y zorros hace unos cuatro millones de aos, o sea, a fines del Plioceno. La migracin de cnidos de esta regin hacia Asia y de all a Europa se inici hace unos cuatro o tres millones de aos. Por la misma poca tambin migraron hacia Suramrica (Olsen y Olsen, 1977: 533). Durante el Pleistoceno, hace unos dos millones de aos, ya estaban bien establecidos diferentes cnidos en los continentes, as en Europa se encontraban el lobo y, al este del continente, el chacal; en Norteamrica, el lobo y el coyote; en Suramrica: varias especies de zorros; el chacal y el perro salvaje de frica, en este continente, en Asia, el lobo y el chacal. Despus de investigar el comportamiento de todos los cnidos, se ha concluido que solo el lobo exhibe el comportamiento social susceptible de permitir el amansamiento y posterior domesticacin (Scott, 1967: 380). Las similitudes anatmicas del entre el perro y el lobo son evidentes, especialmente en el patrn dental. A lo que se suma la infertilidad de estos, siendo su progenie frtil. Desde el punto de vista biolgico se consideran la misma especie, y si el hombre desapareciera del planeta, stos se homologaran de nuevo, con el libre cruce de unos con otros. Como la ha planteado Reed (1979: 9): Su separacin en dos especies diferentes es una distincin artificial promovida por nuestros propios prejuicios. Estructuralmente y bajo el punto de vista de su comportamiento, siguen siendo el mismo animal. Los cruces entre perros y lobos se dan naturalmente, cuando coincide el rea de distribucin de ellos, situacin poco frecuente en la actualidad. Estos cruces son tambin inducidos por el hombre, lo que en la actualidad es muy comn en los territorios ocupados por los esquimales. Hay muchas referencias histricas que dan cuenta de este fenmeno en otras regiones. El historiador Plinio dice que los galos amarraban perras en celo en los bosques para que se aparearan con lobos y reforzar la descendencia (Clutton-Brock, 1971a: 308). De estudios realizados sobre el comportamiento de los cnidos se deduce que los lobos y los perros se diferencian de los dems miembros de esa familia por la presencia de adaptaciones que los han convertido en animales muy sociables, lo que les ha permitido vivir en grupo. Entre los lobos hay un sistema de jerarqua que consta de un individuo dominante y otros sumisos; esto constituyo una preadaptacin para su domesticacin, al sustituir el hombre al animal dominante. Se infiere de esos estudios y de los experimentos hechos con lobeznos criados por el ser humano, que cualquier pueblo pudo realizar el proceso de domesticacin del lobo, convirtindolo en perro. Los lobos han tenido una distribucin circumpolar, en el hemisferio norte. Dentro de la especia Canis lupus se distinguen ms de treinta subespecies o razas, diferenciadas fundamentalmente por el tamao y el color del pelo.

En el pasado, algunos investigadores sostuvieron que el chacal era el antecesor del perro. Esta hiptesis es insostenible, ya que entre ellos hay marcadas diferencias en el comportamiento el primero es un animal solitario y en el patrn dental.

INVESTIGACIONES ARQUEOLGICAS.

El perro es el animal domesticado ms antiguo. Los hay en Europa, Asia y Norteamrica desde finales del pleistoceno. Su domesticacin ocurri en forma independiente, a partir de la poblacin local de lobos en diferentes regiones. En Asia, las fechaciones ms antiguas conocidas corresponden a Irak. En la cueva de Palegawra, en los montes Zagros, hay perros domesticados desde el 14000 a.P. (Bknyi, 1976: 20); en sitios natufienses en Israel, hacia el 12000 a.P.; y en Japn hacia el 11000 a.P. (Reed, 1974: 13). En Europa, los perros ms antiguos se encontraron en el sitio de Bonn-Oberkassel en el centro del continente, fechado en el 14000 a.P. (Crabtree y Campana 1987: 101); y en Inglaterra, en el de Star Carr, hacia el 9500 a.P. (Davis y Valla, 1978: 608). En Norteamrica se hallaron en cuevas de Idaho, fechadas en el 11500 y el 10400 a.P. (Clutton-Brock, 1971a: 303); y en Suramrica, en Per, en yacimientos fechados entre el 7500 y el 6000 a.P., introducidos desde Norteamrica (Wheeler 1976: 486). Uno de los hallazgos ms interesantes corresponde a los realizados entre los natufienses del levante. stos eran grupos de cazadores y recolectores que empezaron a vivir por primera vez en asentamientos permanentes y antecedieron a los primeros grupos productores de alimentos. En un sitio de esta cultura, se encontr el entierro de un individuo en edad avanzada, acompaado por un cachorro de perro-lobo entre tres y cinco meses de edad. La mano del sujeto descansaba sobre el cuerpo del animal. Esto parece indicar una relacin afectiva entre el individuo y el cachorro. En otros sitios natufienses se han encontrado restos de lo que ya parecen ser perros, o en todo caso, lobos que demuestran cambios en la dentadura. Lo que indica que el hombre haba realizado algn tipo de seleccin entre estos animales, posiblemente al utilizarlos como ayudantes en las actividades de cacera (Davis y Valla 1978). Como podr observarse, los hallazgos ms antiguos se ubican en el contexto de grupos de cazadores y recolectores a fines del Pleistoceno. Casi todos los investigadores sostienen que el perro fue domesticado inicialmente como mascota. La teora ms aceptada es que el hombre tom lobeznos en diferentes lugares y momentos, los que luego se convertiran en lobos amansados. Si sus descendientes se reprodujeron en cautiverio por varias generaciones, podra hablarse ya de perros, pero fueron aprovechados para diferentes usos. Probablemente el ser humano les dio un tratamiento preferencial a los descendientes con caractersticas diferentes a las formas salvajes. Por ejemplo, animales con el pelo blanco o con la

cola alta el lobo la mantiene baja . Posiblemente no hubo ningn incentivo econmico o utilitario para preferir estos animales. Eran valiosos porque eran diferentes, y ante otros grupos, seran factor de prestigio. Las diferentes razas pueden tener un aspecto diferente, pero poseen la misma anatoma y fisiologa del lobo. La morfologa de los huesos es igual exceptuando sus proporciones, por supuesto , la dentadura sigue la misma pauta, los parsitos externos son los mismos, el lapso de gestacin es idntico y el alimento lo digieren de la misma forma (Clutton-Brock, 1987: 39). Aunque muchos amantes del perro son reacios a aceptarlo, la verdad es ineludible: ste es un lobo domesticado. Aunque, como es lgico, con la domesticacin sufri cambios morfolgicos, entre los que se cuentan (Clutton-Brock, 1971): 1. En general, hay una reduccin del tamao. 2. En un primer momento, se acortaron los huesos de la mandbula, sin una merma correspondiente en la anchura. El resultado es que aparece un hocico corto y ancho. 3. Por lo anterior, el animal tiene dientes amontonados. Luego ocurre una reduccin en el tamao de stos. Aunque ms adelante surjan razas de perros de hocico largo, perdurarn los dientes pequeos. 4. Se manifiestan enfermedades periodontales o de las encas, causadas por una dieta ms suave a la acostumbrada por el animal salvaje. stas se evidencia por la presencia o crecimiento esponjoso en el hueso de la mandbula. 5. Aparecen dientes podridos y caries dentales, tambin debidos a los cambios en la dieta. En la forma salvaje prcticamente no se dan.

Los perros que se cran especficamente para consumo humano son caractersticos de sociedad agrcolas. Pero entre grupos de cazadores y recolectores, estos animales sirven como alimento de emergencia cuando las dems provisiones escasean. La evidencia arqueolgica conforma lo anterior al encontrarse marcas de carnicera en sus huesos. Cabtree y Campana (1987) sealan que Algunas evidencias sugieren que los primeros perros se usaron ocasionalmente para la alimentacin. En el viejo mundo el perro se consumi habitualmente hasta la poca de los romanos. Se preparaba igual que las liebres y se deca que su sabor era similar. Tambin los griegos consideraban su carne muy delicada y exquisita. Para Hipcrates era un alimento muy completo y fcil de digerir (Brothwell, 1969: 40). En la actualidad, el perro es un alimento frecuente en pases

asiticos. En China, desde el Neoltico, es el animal ms abundante, y se utiliza primordialmente para el consumo humano. Los restos de cnidos en el Neoltico de Jeric y en muchos otros sitios en Asia consisten en restos de lobos y zorros mezclados con los otros animales como cabras, cerdos y vacunos que hacan parte de la dieta humana. De esto se deduce el consumo de aquellos por la gente del Neoltico Precermico (Clutton-Brock, 1971a: 304), lo que muestra que ya diferentes pueblos daban ese uso a los cnidos; el cual continu cuando domesticaron perros.

LOS PERROS EN AMRICA.

Cuando los espaoles llegaron a Amrica trajeron consigo perros, aunque aqu tambin los haba. Las razas americanas se conocen por las descripciones que dejaron los cronistas, por las representaciones que hicieron de ellos los pueblos nativos, fundamentalmente en cermica; y por los restos hallados en yacimientos arqueolgicos. En Suramrica se han descrito por lo menos nueve razas de perros en poca precolombina. Se cree que stas descienden de animales introducidos desde Norteamrica, ya que no existan miembros del gnero Canis lobos o coyotes al sur de Mxico. Lo que haba eran zorros, que si bien son miembros de la familia de los cnidos, nada tienen que ver con el ancestro de los perros. Sin embargo, a finales del Pleistoceno en este territorio se encontraba un verdadero Canis, un lobo que segn Gilmore (1950: 424) coexisti con el hombre por esa poca. En las Antillas, la costa norte de Suramrica, Per y Mxico era muy comn un perro que no ladraba y que los espaoles llamaron perro mudo. Esto no es extrao, pues entre los cnidos slo los lobos y coyotes ladran ocasionalmente. El ladrido fue un rasgo que el hombre seleccion, fundamentalmente en los animales que utilizaba para la guarda (Clutton-Brock, 1987: 39). Esta caracterstica no fue privilegiada en los animales criados para el consumo, como sucedi con las especies americanas. Hay algunas razas actuales que tampoco ladran, como la Basenji de frica y la de los perros de los esquimales (Gilmore, 1950: 425). El cronista Gonzalo Fernndez de Oviedo (1979: 163), dej esta descripcin de los llamados perros mudos: En Tierra-Firme, en poder de los indios caribe flecheros, hay unos perrillos pequeos, gozques, que tienen en casa, de todos los colores de pelo que en Espaa los hay, algunos vedijudos y algunos rasos, y son mudos, porque nunca jams ladran ni gaen, ni allan, ni hacen seal de gritar o gemir aunque los maten a golpes, y tienen mucho aire de lobillos, pero no lo son, sino perros naturales. E yo lo he visto matar, y no quejarse ni gemir, y los he visto en el Darin, trados de la costa de Cartagena, de tierra de Caribes, por rescates, dando algn anzuelo en trueco de ellos, y jams ladran ni hacen cosa alguna, ms que

comer y beber, y son harto ms esquivos que los nuestros, excepto con los de la casa donde estn, que muestran amor a los que les dan de comer, en el halagar con la cola y saltar regocijados, mostrando querer complacer a quien les da de comer y tienen por seor.

En algunas partes de Amrica precolombina, los perros de denominaban mayas. El principal uso que se le dio a este animal en el continente fue el alimento. Fray Pedro Aguado, al referirse a la expedicin de Francisco Cesar a Guaca en 1536, en lo que hoy es el territorio de Antioquia, Colombia, narra que el cacique Nutibara les mand a los espaoles varias comidas, entre ellas mayas, que el cronista describe como perrillos e gozques pequeos para comer. En 1541, Jorge Robledo se apoder del Valle de Aburr, y segn las crnicas, all encontr muchos perros medianos como los de Castilla, salvo que son mudos. (Patio, 1965: 183). Durante las excavaciones realizadas en el Valle de Tehuacn (Flannery, 1967: 150) se encontraron los restos de los perros ms antiguos de Mesoamrica , fechados en el 3200 a.C. En el perodo Formativo aumento su cantidad, y se les halla en todas las reas. En la mayora de los casos hay evidencias que fueron consumidos. Es innegable que se trata de perros, ya que los restos son mucho ms frecuentes que los del coyote, el otro cnido que exista en la regin (Flannery, 1967: 162). Tanto la carne de aqullos como la del pavo, nicos animales domsticos en la zona, era muy preciada.

Cermica cultura colima, Mxico, 400-600 d.C. Los perros americanos fueron criados, durante la poca prehispnica, para el consumo.

Los aztecas criaban a los perros que engordaban para consumirlos en ocasiones especiales. El pueblo Acolman era famoso por los criaderos de estos animales, los cuales tenan como caracterstica el no ladrar y el de carecer de pelo. En Mxico se siguieron consumiendo despus de la llegada de los espaoles, aunque ellos se horrorizaban en ste y con otros alimentos indgenas. A fines del siglo XVI, era una comida restringida a las festividades, como bautismos y bodas (Gibson, 1967: 355). La ausencia de pelo en aquellos animales se debe a que carecan de sistema piloso. Parece que esta caracterstica se produce por una sola mutacin. En la actualidad existen varias razas con esta particularidad en diferentes partes del mundo, especialmente en climas tropicales y hmedos. Generalmente son perros pequeos. Aun en Mxico existe la raza xolos, la ms grande que se conoce, cuyos miembros no sobrepasan los 6 kg. Tambin se localizan algunas en China, en las Antillas y en frica. En Panam, en Cerro Mangote, Richard Cooke y Anthony Ranere (1990: 309) encontraron restos de perros fechados en el 6000 A.P. Se trata de animales grandes, con aspecto de galgo, posiblemente usados para la cacera. En la actualidad se observa que algunas tribus de Sur y Centroamrica se han especializado en la cra de perros para esta actividad. La evidencia arqueolgica parece sugerir que esa prctica viene desde poca precolombina. Dentro de las creencias religiosas de los indgenas de Mesoamrica, se tena la idea de que al morir se hacan unos viajes por el mundo de los muertos, en los cuales se deban sortear toda clase de dificultades que eran vencidas con la ayuda de un perro. Por eso, en los entierros son abundantes las figuras de cermica que representan a stos, o los restos de animales sacrificados para acompaar al difunto en su viaje al ms all. La raza xolos de Mxico se denomina as precisamente por su relacin con Xolotl, el dios azteca de la muerte.

ORIGEN DEL PERRO SIN PELO DEL PER.

Desde que hay cultura en el Per y sta se manifiesta a travs de la cermica, hay evidencias de la presencia de estos perros. Es as que los podemos encontrar representados en vasijas de culturas tan antiguas como Chavn (800 a.C.), Moche(600 d.C.), Wari (700 d.C.), Vics (300 d.C.), Chim (1100 d.C.), Chancay (1100 d.C.) e Inca (1450 d.C.), dndonos un margen de tiempo de su presencia desde muy antiguo. Estn representados en huacos con diferentes usos, como silbatos, vasijas, trompetas o pitos y en escenas tan cotidianas como un parto, la perra con sus cachorros o el amamantamiento, demostrando que eran en su mayora considerados como mascotas de nuestros antepasados. En varias regiones del Per se le conoce como perro chino y en los pueblos norteos como Cajamarca se llama vikingo (vocablo quechua Willihuachic) que significa avisador, aunque en el departamento norteo se le dice viringo al maz (zea mayz) que no tiene choclo o al rbol que no

tiene ramas. Existen mltiples pruebas que sustentan su existencia desde hace unos 4 mil aos antes de Cristo, retratados en cermicas de las culturas ms antiguas; sus representaciones suplantaron, por ejemplo, a las del puma, la serpiente y el halcn. Lo que demuestra fehacientemente que el perro sin pelo aparece en el Per desde los primero aos de su historia, convirtindose as en el mejor amigo y fiel compaero del habitante andino.

LOS PRIMEROS RETRATOS.

La cultura Chavn (1000-400 a.C.), considerada la ms antigua de las sociedades andinas, segn el arquelogo Marco Curatola existe una relacin importante entre el perro sin pelo y el obelisco Tello plasmado en el mito de Achkay. La cultura Vicus (500 a.C.-400 d.C.), situada en las antiguas tierras de la hacienda Pabur, a 50 km. Al este de Piura, sus esculturas daban a conocer las figuras representadas y moldeadas de tipos antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos, elaborndolos en la parte superior de las vasijas la representacin de la cabeza de un perro sin pelo. La cultura Mochica (100 a. C.-600 d. C.), representados en huaco, aparece la figura del perro sin pelo, acompaando al hombre mochica en expresiones de fidelidad y considerado un miembro ms de la familia. Tanto as que acompaaba al sacerdote y al guerrero, como se puede ver en las cermicas y confirmada en 1987 cuando el arquelogo Walter Alva descubri la tumba de un gobernante guerrero y sacerdote moche a quien llamo el Seor de Sipn rodeado de ocho esqueletos de sirvientes, dos concubinas y un perro sin pelo, en el centro de una plataforma conocida como Huaca Rajada. Respecto a la cultura Nazca (100-700 d. C.), su cermica expresa figuras muy sobrias y refinadas de color rojo policromadas con diseos de plantas, frutas y animales como el perro sin pelo que lo retratan de forma admirable. Cabe indicar, que este perro tambien aparece en el repertorio de Petroglifos en la Pampa del Ingenio. Hecho que se relaciona con las Lneas de Nazca al encontrarse dibujadas figuras zoomorfas, de modo que el perro se cree es la figura del zorro andino. Al respecto, el astrnomo Barthelemy Dans Alleman, miembro del Instituto Peruano de Astronoma, precisa que la figura zoomorfa en las Lneas de La Pampa de Nazca es el perro peruano. La cultura Chim (1100-1400 d.C.) Tras la cada de la cultura Sicn, al igual que los moches, represent al perro sin pelo amamantando a sus cras, descansado plcidamente y otras actividades de la vida Canina. Los Chim adiestraron al perro en el cuidado de la casa, en alertar a sus amos de las incursiones enemigas y como exterminadores de roedores y sabandijas que amenazaban las cosechas.

Perro peruano sin pelo en una escena de cacera de venados (izquierda), cultura Moche. Museo Nacional de Arqueologa y Antropologa e Historia del Per.

Al llegar los conquistadores espaoles, la suerte del perro sin pelo sufri un cambio determinante, paso a formar parte del pueblo oprimido, acusado a estar vinculados a rituales idoltricos y por eso empezaron a exterminarlos sin piedad. Por otro lado, a decir del escritor Abel Len, sostiene que los espaoles llevaron a Europa muchas especies como curiosidades del Nuevo Mundo y dentro de ellos fueron unos extraos perros que carecan de pelo. El manuscrito original e indito, que se conserva en Madrid, contiene anotaciones de un tal Francisco de Hernndez donde cuenta que en la nueva Galicia existe una casta de perros sin pelo, de cuero liso pintado, de forma de perdigueros, aunque son algo mayores y tienen el modo de ladrar distinto a los dems, de los cuales el prncipe Carlos nuestro seor tiene uno.

PERRO PERUANO SIN PELO COMO PATRIMONIO NACIONAL.

El Kennel Club Peruano (KCP), es miembro de la Federacin Cinolgica Internacional (FCI), con sede en Thuin - Blgica, que es quien supervisa la inscripcin o aceptacin de nuevas razas en el mundo y el KCP, adems de llevar como emblema al Perro sin Pelo del Per, es la entidad encargada de llevar el registro de los perros sin pelo de todo el Per y en el mundo. Es as que el 12 de Junio, de 1985 la FCI reconoce y registra al perro sin pelo del Per en su nomenclatura de

Ceramio de la cultura Chim (1100 - 1450 d.C.) representando a un Perro Sin Pelo del Per. Expuesto en el Museo de Arqueologa, Antropologa e Historia del Per.

Figura zoomorfa, Pampas de Nazca.

razas con el nmero 310, clasificndolo en el Grupo V, tipo Spitz, que son perros atlticos y giles ideales para carreras y en la seccin 6 en la que se ubican los perros tipo Primitivos. Esto quiere decir que son razas puras, no surgen de las mezclas de otras razas como el buldog o poodle, por ejemplo, sino que la naturaleza los hizo tal como son, no habiendo variado sus caractersticas morfolgica en miles de aos. Nuestro perro peruano fue incluido como patrimonio de la nacin por el Congreso de la Repblica el 22 de Octubre del 2001 y se le reconoce en su calidad de raza oriunda del Per, mediante el decreto ley No. 27537. Por otra parte el Instituto Nacional de Cultura en Enero del 2001 emiti una Resolucin Directoral 001-INC en la que dispuso la ubicacin de un perro peruano en todos los museos de sitio y zonas arqueolgicas pertenecientes al Sistema Nacional de Museos y en zonas arqueolgicas de la costa peruana, que cuenten con condiciones necesarias que permitan su crianza y desarrollo natural.

ESTUDIOS DEL PERRO PREHISPNICO ANDINO EN LA ACTUALIDAD.

Segn estudios recientes de ADN mitocondrial (Leonard et al 2002), proveniente de restos arqueo zoolgicos de perros de Alaska, Mxico, Per y Bolivia; el perro ya lleg domesticado a Amrica. Tambin este estudio determin que todos los perros americanos descienden de lobos del Viejo Mundo (noreste de Asia), entonces el perro lleg a nuestro continente en varias oleadas acompaando a seres humanos, esto ocurri hace 11 000 aos aproximadamente. Despus de este evento, los perros americanos se aislaron geogrficamente (Valadez et al 2003). Antecedentes de funcin y tipos morfolgicos son conocidos en Norteamrica gracias a los trabajos de la Dra. Susan Crockford quin determin que antes de la intromisin de perros europeos, existan en este territorio dos tipos de perros, el perro de aldea y el perro lanudo, este ltimo era criado especialmente como materia prima por su lana, que se utilizaba para tejer mantas ceremoniales (Crockford 2005). Para Centroamrica Mxico, los datos arqueozoolgicos (restos seos y figurillas de arcilla) indican que el perro ya se encontraba desempeando funciones hace 8000 aos atrs. Entre estas funciones se encuentran: alimento, ofrenda, acompaante de los muertos, ingrediente para recetas medicinales, smbolo ritual, ayudante de caza, entre otras ms. Los tipos morfolgicos de perros identificados para la zona mesoamericana son cuatro: el Xoloitzcuintle o perro peln, el tlalchichi o perro de patas cortas, el itzcuintle o perro comn, el perro maya que es de cabeza braquicfala y el loberro que es un hbrido de perro con lobo (Valadez 2000, 2001, 2002, 2003, 2004).

Canis Peruvianis Familiaris o Perro peruano sin pelo.

Para Sudamrica los datos son escasos (Wing 1989; Moore 2002), estos llegaron a determinar que en este continente no existieron perros de tamao grande, solo pequeo y mediano, y los tipos morfolgicos se refieren a pequeos de patas cortas, otros medianos hocico largo y perros sin pelo que eran escasos. El perro cumpli variadas funciones como alimento, ofrenda, acompaante de los muertos, entre otras. Antecedentes de hallazgos arqueolgicos en los Andes sealan a perros momias que se encontraron en el desierto de Atacama (Chile), un perro momificado encontrado en la Huaca San Marcos (Per), el perro que se encontr a los pies del Seor de Sipn. Lamentablemente no existen estudios arqueozoolgicos de estos especmenes. En Bolivia el hallazgo de restos seos de perros es escaso en comparacin con otros animales (por ejemplo los camlidos o roedores), pero a pesar de esto, este material existe y nunca fue tomado en cuenta. Se cuenta con reportes de material arqueolgico perteneciente a perros desde la poca de Posnansky (1896), hasta nuestros das, pero no se conoce el paradero actual de algunos de estos materiales. Los hallazgos ms significativos se refieren a: Cerca al ao 1896, Posnansky encontr la momia de un perro en una chullpa ubicada en la regin de Carangas, lamentablemente se desconoce el paradero de esta pieza. En los aos 40s Max Portugal Z., en excavaciones en la ciudad de La Paz (Zona Santa Brbara), encontr el esqueleto de un perro junto a cadveres de hombres, mujeres y nios, segn el investigador este hallazgo corresponda a la poca Inka.

El ao 1970, el investigador Gregorio Cordero excav el patio interior de Kalasasaya (esquina noroeste), exhumando la cabeza de un perro, asociada a restos seos de camlidos y cermica clsica de Tiwanaku, este material se encuentra actualmente en el Museo Regional de Tiwanaku. En excavaciones realizadas en Akapana (1988 1989) por la Dr. Manzanilla, se encontr en la base de la pirmide, casi a la entrada del canal (muro 1), el esqueleto incompleto de un perro como parte de una ofrenda (Manzanilla 1992). Este material fue objeto de una ardua bsqueda en los depsitos del Museo Regional de Tiwanaku, pero no se lo encontr. En excavaciones realizadas por el arquelogo Marc Bermann (1994) en Lukurmata, se registraron restos seos de cnidos en tumbas de los periodos Tiwanaku III y IV (Moore2002). Por referencias este material estara en los depsitos del Museo Regional de Tiwanaku. El Proyecto Chullpa Pacha 98, realiz excavaciones en la isla de Qiwaya (Prov. Los Andes), en esta encontraron tres crneos de perros, dos correspondientes al periodo Formativo y uno de data Postiwanaku. Este material se encuentra en el Museo Regional de Qiwaya. Material arqueolgico con representaciones de perros, en cermica, ltica y otros materiales fue tambin encontrado en muchas oportunidades. Con respecto a las investigaciones arqueozoolgicas de cnidos en Bolivia, se puede mencionar la realizada por la Dra. Katherine Moore en los Estados Unidos, con el anlisis de un esqueleto de perro encontrado en Chiripa, como parte del Proyecto Arqueolgico Taraco (1999).

Bibliografa: 1. El perro prehispnico andino: funcin y tipos a partir de anlisis arqueozoolgico. Velia Mendoza Espaa, Ral Valadez Aza. www.ifeanet.org 2. Origen de los animales domsticos: una visin arqueolgica. Priscilla Burcher. Editorial Universidad de Antioquia. 1996. 3. Perro sin pelo del Per. Cesar Lombardi P. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Cajamarca. 4. Perros pelones de Mxico Prehispanico. Ral Veladez. Articulo de investigacin del Centro de investigaciones arqueobiologicas y paleoecologicas andinas. N3 Vol. 1. Diciembre 2009. www.arqueobios.org

CONCLUSIONES

El perro prehispnico interactu con las sociedades andinas en el altiplano norte de Bolivia desde el perodo Formativo hasta el Inkario, esta interaccin se dio en los mbitos religioso, econmico y social. Entre las funciones que desempe se encuentran: alimento, ayuda en la caza, ofrenda, acompaante de los muertos o como parte del ajuar funerario, smbolo ritual, compaa. Los perros que participaron en estas actividades oscilaron entre las edades de 5 meses a 8 aos, se utilizaron ms machos que hembras, el tamao vari de pequeo, mediano a grande, primaron los de tamao mediano. Con respecto a los tipos morfolgicos existieron diferencias ms notorias en la forma de la cabeza como braquicfalos (hocico corto) y dolicocfalos (hocico largo), primaron los dolicocfalos de orejas erguidas. Correlacionando tamao y forma, se determin que en poca prehispnica existieron perros con pelo y sin pelo (khalas). Muchas de las funciones que desempe el perro, hoy en da siguen vigentes, si bien algunas han desaparecido continan vivas en ciertas tradiciones, creencias, supersticiones, leyendas y mitos, como la que afirma que debemos tratar bien a nuestro perro en vida, porque cuando muramos l nos ayudar a cruzar el ro de la muerte y podremos llegar al cielo.

También podría gustarte