Perros
Perros
Perros
El origen de los cánidos se remonta a 50 millones de años, pero ¿cómo tuvo lugar la
evolución del perro? El primer cánido del que se tienen fósiles es el Prohesperocyon,
aparecido hace 40 millones de años. De igual forma, hace 30 millones de años aparecieron
los primeros cánidos similares al lobo y al chacal, emparentados con el perro. Estos serían
originarios de América del Norte, aunque se desarrollaron en Eurasia, gracias a que
llegaron al otro lado del mundo a través del estrecho de Bering.
Durante su evolución en Eurasia, estos cánidos se desarrollaron hasta adoptar las
características por las que es conocido el lobo (Canis lupus). Esto significa que se
organizaban en manadas, cazaban en grupos, destacaban por su gran tamaño y su tendencia
a cazar durante la noche, entre otras particularidades.
Los estudios de ADN más actuales han permitido comprobar que el lobo, el perro y el
coyote comparten muchas secuencias de carga genética. No obstante, la similitud entre
el lobo y el perro es mayor. ¿Esto significa que el perro es una evolución del lobo? En
realidad, no. La mayoría de estudios relacionados apuntan a que compartan un ancestro
común a partir del cual se desarrollaron dos subespecies, sin embargo, esta especie
primigenia no existe en la actualidad.
Lobos y perros pertenecen a la misma especie, Canis Lupus, que alberga un total de 37
subespecies. No obstante, perros y lobos se consideran subespecies distintas. Mientras que
el lobo es denominado como "Canis Lupus lupus", el perro es denominado como "Canis
Lupus familiaris".
El primer perro prehistórico del que se tiene constancia se sitúa alrededor de 33.000 años
atrás, en Siberia, aunque se desconoce si era un intento de domesticación fallido del lobo o,
simplemente, cánidos morfológicamente distintos a los lobos. Se cree que los centros de
domesticación del perro pudieron producirse en Asia, Oriente Medio y Europa.
Para comprender el origen del perro se secuenciaron los genomas de seis
individuos distintos. Primero trabajaron con los genomas de tres lobos pertenecientes a las
zonas anteriormente mencionadas. También se secuenciaron los genomas de un dingo
australiano y un basenji, dos linajes de perros muy distantes entre sí, finalmente también
participó un chacal. Se seleccionaron estas razas de perros como representantes, debido a
que el área de distribución de los lobos nunca llegó a las regiones donde habitaban estas dos
razas.
Los resultados de las secuencias de los genomas de todos los perros fueron relevantes: el
72% del genoma de los lobos coincidía entre sí, el 38% del genoma coincidía entre ambos
perros, pero únicamente un 0,5% coincidía entre perros y lobos. Sorprendentemente el flujo
de genes entre el chacal y el lobo israelí era significativo.
¿De qué animal desciende el perro inicialmente?
Las estimaciones del estudio señalan que la lobos y perros divergieron entre sí hace más de
14.900 años y que, posteriormente, alrededor de 1.400 años después, las diferentes lineas de
lobos se separaron entre sí. También sugiere que la población (o poblaciones) de cánidos a
partir de la cuál se originaron los perros se extinguió y que tanto lobos como perros
tenían un ancestro en común. En cualquier caso, las hipótesis no son totalmente
concluyentes.
En la historia, origen y evolución del perro son notorios los cambios genéticos que tuvieron
lugar en estos cánidos para diferenciarse de los lobos. En la divergencia para separarse del
lobo, el perro evolucionó de tal manera que hoy es posible clasificarlo como Canus lupus
familiaris.
Entre las características del perro es posible mencionar:
Menor masa muscular que el lobo.
Dientes más pequeños.
Masa cerebral menor.
Es posible que los músculos de las mandíbulas se atrofiaran al abandonar casi por
completo la caza.
Poseen glándulas sudoríparas en las patas, mientras que los lobos no.
La piel del perro es más gruesa.
Los perros presentan variedad de tamaños y apariencias.
La textura y el largo del pelaje de los perros es mucho más variado que el presente
en los lobos y otros cánidos, pues las razas ostenta muchas diferencias
morfológicas.
Origen del perro doméstico
Ahora sabes que el perro y el lobo tuvieron un antepasado común, pero ¿cuándo se
domesticó al perro? Como mencionamos, se estima que los primeros perros aparecieron
hace 15 millones de años, momento en que vivían en gran parte de Europa y Asia. En aquel
entonces, las poblaciones humanas habían comenzaron a crecer, por lo que fue inevitable
que los perros se encontraran con ellas.
Es muy posible que se acercaran a las poblaciones atraídos por los restos de comida, y
algunas teorías afirman que comenzaron a consumir los desechos de almidón producto de
los cultivos. Esta sería una de los teorías sobre por qué los perros se acercaron a las
poblaciones humanas, sin embargo, otra apunta hacia una diferencia en sus personalidades.
Uno de los restos más antiguos que existen se encontró en Bélgica, en la cueva Goyet.
Debido a la zona, se considera que estos primeros perros domésticos acompañaban a
la cultura auriñaciense. Esta cultura habitó en las cuevas de Europa y tenía un estilo de
vida basado en la caza. Por esta razón, es posible que los perros cumplieran un papel
importante en la tarea de obtener carne.
Esta posibilidad de que los perros fueran utilizados como cazadores, también queda en
evidencia a través de grabados encontrados en Arabia Saudita. Dichos grabados datan de
hace 6000 o 7000 años, y muestran a perros desempeñando labores de cacería junto al ser
humano. Restos similares han sido encontrados en Rusia, Suiza y Alemania. De esta
manera, la domesticación del perro se llevaría a cabo en gran parte de Europa, Asia y
África.
Un estudio publicado en Science Advances sostiene que los perros primitivos podrían
padecer el síndrome de Williams-Beuren, condición genética que propicia el desarrollo
de hipersocialibidad. A raíz de esto, los perros que comenzaron a acercarse a los humanos
serían más mansos y presentaban una personalidad gregaria y destinada a agradar. A su vez,
estos perros tuvieron mayores posibilidades de sobrevivir al ser alimentados por los
humanos. Gracias a esto, las características genéticas se transmitieron a las nuevas
generaciones.
Otras cultura antiguas, como la egipcia, también dejaron registros de su relación con el
perro a través de murales. En Roma desempeñaron labores de animales guardianes, como
revelan imágenes contenidas en vasijas; esta sería la primera vez en la historia en que los
perros fueron vistos como animales domésticos, en lugar de solo compañeros para la
cacería. Además, también eran utilizados como perros de guerra y, de hecho, el rottweiler
se encuentra entre las razas que acompañaron al Imperio romano en sus conquistas.
Este sería el origen del perro doméstico. Al abandonar la vida salvaje, las características del
perro se adaptaron a partir de la cría y de acuerdo con las necesidades que debían cubrir en
las poblaciones de las que formaban parte.
¿Cómo surgieron las razas de perros?
Al hablar sobre la historia, origen y evolución del perro, cabe preguntarse: ¿cómo se
crearon los perros? Es decir, ¿cómo surgieron las más de 400 razas que existen
actualmente? Las razas de perros se iniciaron con el basenji, la variedad más antigua del
mundo. A partir de él se desarrollarían más de 100 razas actuales y, en gran parte, esto
respondería al contacto que tuvieron con el humano, además de la selección natural.
Descubre cuáles son las razas más antiguas en este otro artículo: "Las razas de perros más
antiguas del mundo".
En cada población humana, los perros comenzaron a cumplir tareas diferentes, por lo que
ejercían de perros guardianes, cazadores, sabuesos, animales de compañía, recolectores de
presas acuáticas, entre otras. Estas actividades requerían del desarrollo de habilidades
específicas. A raíz de esto, los seres humanos ponían especial énfasis en la cría de perros
que cumplieran con las características que les resultaban útiles. De esta forma, ciertas
particularidades se fueron afianzando hasta derivar en el establecimiento de las diferentes
razas.
Además, a partir del siglo XIX comenzó a aplicarse la eugenesia en el cría de perros, que
no es otra cosa que la aplicación de los estudios sobre la herencia para el perfeccionamiento
de ciertas características. En los últimos años, esta disciplina ha sido utilizada para obtener
ciertas particularidades estéticas en las razas caninas, incluso en detrimento de la salud de
los perros resultantes.
Contrario a lo que se cree, los perros mestizos no serían el resultado del cruce
indiscriminado entre canes de distinta raza. En realidad, se trata de perros que se han
desarrollado a partir de la selección natural, es decir, sin que intervenga la mano del
humano para crear características específicas. Gracias a esto, los perros mestizos suelen ser
más saludables que las variedades de raza, pues raras veces sufren de dolencias congénitas
o hereditarias.
Consecuencias del desarrollo de las razas de perros
Durante siglos, se ha trabajado en la evolución del perro mediante la creación de razas
caninas que, como hemos comentado, respondieran a ciertas necesidades de los seres
humanos. Para ello, se cruzaron ejemplares de la misma línea de sangre, no se tuvieron en
cuenta los problemas de salud hereditarios ni ninguno de los factores que interfieren en el
nacimiento de canes más o menos propensos a determinadas enfermedades o anomalías.
Como consecuencia de esta cría indiscriminada, la mayoría de razas caninas,
especialmente las más antiguas, es tendente a padecer una serie de patologías genéticas o de
carácter hereditario. Actualmente, no se cruzan ejemplares de la misma familia ni con
problemas de salud para evitar que esto siga ocurriendo.
https://www.expertoanimal.com/historia-origen-y-evolucion-del-perro-24433.html#:~:text=En
%20la%20historia%2C%20origen%20y,clasificarlo%20como%20Canus%20lupus%20familiaris.
Origen, evolución y domesticación del perro