Entre Les Murs
Entre Les Murs
Entre Les Murs
. Recrea la temtica de las dificultades y problemas que existen en la escuela; tambin intenta reflexionar sobre las relaciones profesor-alumno, los prejuicios sociales, la diversidad de culturas en las grandes ciudades, los conflictos de la adolescencia y de los muros que existen en cada uno de nosotros para lograr comunicarnos. El film nos sita en una escuela de Pars, a la que asisten alumnos de nivel socioeconmico mediobajo, que provienen de diferentes etnias y culturas. Es un colegio citadino, multirracial, con mltiples personalidades, vestimentas, lenguajes, cuerpos, saberes, expresiones, conocimientos. Una lnea fuerte en la narracin se relaciona con la bsqueda de la identidad en la adolescencia; a esto se suma la pertenencia a distintas culturas, componente que complejiza las relaciones y origina los enfrentamientos entre los estudiantes, y entre stos y el profesor. Esto est planteado en la mayora de las escenas, por ejemplo, en el origen tnico de los alumnos africanos o chinos, o en la vestimenta de un alumno de look gtico que piden que lo respeten porque entiende que la forma de vestir atae a la libertad de expresin. Otro ejemplo es el de la madre de un alumno que le dice a Franois que un alumno no hable con el profesor no significa que es un paria. Slo es un adolescente tratando de definirse a s mismo. Yo fui una intil en el colegio, rechazaba la idea de que trataran de hacernos encajar en el sistema. Estas culturas se contraponen al sistema escolar. La diferencia en el manejo de la lengua provoca conflictos y establece jerarquas, es evidente en el lenguaje utilizado, por ejemplo, cuando Franois les pide a sus alumnos que hablen normalmente y que dejen de lado la jerga o el vocabulario callejero. Entonces, la carencia de los alumnos no est ligada slo a los recursos econmicos, la miseria no es slo material, tambin estn privados de cultura. Esta ignorancia popular se manifiesta principalmente en el lenguaje, en el habla. La pelcula representa esto en la jerga, la escasez de vocabulario, los insultos, y la mala pronunciacin de los jvenes. Pero no se detiene en un juicio de clase o moral sobre ellos, va ms all; est planteando la falla del sistema educativo para comprender y contener a estos alumnos, para no expulsarlos. Las diferencias en la propiedad lingstica nos sealan relaciones de poder y desigualdades entre los sujetos. En este punto podemos aludir al momento en que el profesor, en un exabrupto, insulta a dos alumnas, y para ello, cae en el lenguaje vulgar. Aqu est la contradiccin en la que cae el profesor de lengua, que comete un abuso del poder con lo mismo que ensea. Una diferencia lingstica o una exclusin simblica, como bien lo plantea Bourdieu en su artculo Cuando los desocupados deciden tomar la palabra (1998) sobre los marginados del sistema laboral en Francia que estn excluidos de la palabra. El autor se refiere a la toma de la palabra como un problema de la economa simblica de la sociedad; en otras palabras, el derecho a hablar y a ser escuchado est determinado por el rol o la posicin en el campo social y simblico.
Y la exclusin simblica se concreta en la posibilidad de exclusin del colegio, cuando uno de los alumnos agrede sin intencin a una compaera. Franois enfrenta el dilema de apoyar al alumno o al sistema. Franois es la voz legtima. El poder sobre los jvenes que provienen de las clases populares emana de la normativa escolar y del uso del lenguaje. La problemtica generada por la diversidad y el afrontamiento de la multiculturalidad son aspectos que componen el escenario pero no son parte del problema. Los principales conflictos los genera la actitud de algunos chicos, pasotas y descarados a partes iguales, que no cesan de poner en tela de juicio los mtodos y la autoridad de los profesores. Ello hace cundir el desnimo en algunos docentes y la aparicin de ansiedad y estrs, junto con claros sntomas de burnout, cosa que es bastante frecuente en las profesiones vocacionales, sobre todo cuando los desengaos del trabajo diario frustran el entusiasmo inicial.