El Jugador de Ajedrez de Maelzel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

EL JUGADOR DE AJEDREZ DE MAELZEL

Edgar Allan Poe



Cuento

Probablemente ninguna exhibicin ha provocado un inters tan grande como la del Jugador de
Ajedrez de Maelzel. Dondequiera que lo han presentado ha sido objeto de la ms intensa
curiosidad por parte de las personas reflexivas. Y sin embargo la cuestin de su modus operandi
sigue siendo desconocida. Nada se ha escrito sobre el tema que pueda considerarse como
definitivo; y por eso encontramos en todas partes personas de gran talento para la mecnica, y de
entendimiento tan comprensivo como agudo, que no vacilan en declarar que el Autmata es una
mquina, cuyos movimientos nada tienen que ver con la intervencin humana, por lo cual puede
considerrselo la ms asombrosa invencin de la humanidad. Y as lo sera, en caso de que
aqullos acertaran en sus suposiciones.
Si aceptamos dicha hiptesis sera absurdo comparar el Jugador de Ajedrez con cualquier
mecanismo similar de nuestros tiempos o de la antigedad. Ha habido, empero, muchos y
maravillosos autmatas. En las Cartas sobre la magia natural, de Brewster, hallamos una crnica
de los ms notables. Entre los que existieron sin que quepa la menor duda, mencionemos
primeramente la carroza inventada por M. Camus para que Luis XIV se entretuviera de nio.
Instalbase una mesa de unos cuatro pies cuadrados en la sala destinada a la exhibicin. Sobre la
mesa apareca una carroza de seis pulgadas de largo, tirada por dos caballos del mismo material.
Por una de las ventanillas se vea a una dama en el asiento trasero. El cochero, sentado en lo alto,
sostena las riendas, y en los asientos posteriores haba un paje y un lacayo.
M. Camus tocaba un resorte, e instantneamente el cochero haca restallar el ltigo y los caballos
echaban a andar de la manera ms natural, siguiendo el borde de la mesa y arrastrando la carroza.
Al llegar al extremo de la mesa giraban bruscamente hacia la izquierda, y el vehculo continuaba en
ngulo recto con respecto a su direccin anterior, siguiendo siempre el borde de la mesa. De esta
manera llegaba hasta el lado correspondiente al silln del joven prncipe. Detenase la carroza, el
paje descenda para abrir la portezuela, la dama bajaba y presentaba una peticin al soberano.
Hecho esto volva a subir al carruaje. El paje levantaba los escalones, cerraba la puerta y volva a su
asiento. Castigaba el cochero a los caballos y la carroza prosegua la marcha hasta detenerse en su
punto de partida.
El mago de M. Maillardet merece tambin mencin. Transcribimos una crnica sobre el mismo,
extrada de las Cartas ya mencionadas del doctor Brewster, quien obtuvo sus informaciones de la
Enciclopedia de Edimburgo.
Uno de los mecanismos ms notables que hayamos visto era el Mago construido por M.
Maillardet, el cual responda a determinadas preguntas. Un mueco vestido de mago hallbase
sentado al pie de un muro, con una varita mgica en una mano y un libro en la otra. Hay un cierto
nmero de preguntas ya preparadas e inscritas en medallones ovalados; el espectador elige uno
de ellos y, luego de colocarlo en un cajn dispuesto a tal efecto, ste se cierra con un resorte hasta
que se haya dado la respuesta. El mago se levanta de su silla, mueve la cabeza, describe crculos
con la varita mgica y acerca el libro a su rostro, como si lo estuviera consultando y se sumergiera
en profundas meditaciones. Despus de su aparente reflexin, levanta la varita y golpea con ella la
pared sobre su cabeza: brense las hojas de una puerta, mostrando una respuesta apropiada a la
pregunta. La puerta vuelve a cerrarse, el mago retorna a su asiento y el cajn se abre para
devolver el medalln. De stos hay veinte distintos. Los medallones estn formados por delgadas
lminas de bronce de forma elptica, absolutamente iguales entre s. Algunos tienen preguntas
inscritas a ambos lados, que el mago contesta sucesivamente. Si se cierra el cajn sin haber
depositado un medalln, el mago se levanta, consulta su libro, mueve la cabeza y se vuelve a su
sitio, la puerta permanece cerrada y el cajn vuelve a abrirse. Si se ponen dos medallones juntos,
el mago contesta solamente al de ms abajo. Una vez que se ha dado cuerda al mecanismo, los
movimientos continan durante una hora, en el curso de la cual pueden recibir respuestas unas
cincuenta personas. El inventor declar que los medios por los cuales cada medalln actuaba
sobre la maquinaria a fin de provocar las respuestas apropiada; eran extremadamente sencillos.
El pato de Vaucanson parece an ms notable. De tamao natural, imitaba tan a la perfeccin un
pato viviente que induca a engao a los espectadores. Brewster afirma que ejecutaba todos los
movimientos naturales, coma y beba con avidez haciendo esos rpidos movimientos con la
cabeza y fa garganta que son tan peculiares en un pato, y que enturbiaba el agua con el pico como
lo hacen estos animales. Graznaba asimismo de la manera ms natural. El artista haba
demostrado su extraordinaria habilidad en los detalles anatmicos. Todos los huesos del pato
viviente estaban reproducidos en el autmata, y sus alas eran anatmicamente exactas. Haba
imitado todas las cavidades, apfisis y curvaturas, y cada hueso ejecutaba los movimientos que le
correspondan. Cuando se le echaba maz, el pato estiraba el cuello para alcanzarlo, lo tragaba y lo
digera .
Pero si estas mquinas eran ingeniosas, qu diremos de la mquina de calcular de Mr. Babbage?
Qu pensar de una mquina de madera y metal que no slo puede calcular tablas astronmicas y
nuticas hasta un cierto punto, sino que la exactitud de sus operaciones matemticas se ve
confirmada por su facultad de corregir los posibles errores? Qu creer de una mquina que no
solamente hace todo eso, sino que adems imprime los resultados obtenidos, sin la menor
intervencin del intelecto humano? Se nos dir, quiz, que una mquina como la descrita se
encuentra muy por encima del Jugador de Ajedrez de Maelzel. Pero no es as; al contrario, est
muy por debajo..., siempre que supongamos (lo que no debe hacerse, como se ver) que el
jugador de Ajedrez es tan slo una mquina que cumple sus operaciones sin ninguna intervencin
inmediata. Los clculos aritmticos o algebraicos son por naturaleza fijos y determinados. Dados
ciertos datos, los resultados se siguen necesaria e inevitablemente. Dichos resultados no
dependen ni estn influidos por otra cosa que por los datos originales. La cuestin a solucionar se
desarrolla, o debera desarrollarse, por una sucesin de pasos infalibles no sujetos a ningn
cambio ni modificacin, hasta el resultado final. Planteadas as las cosas, podemos concebir sin
inconvenientes la posibilidad de disponer en forma tal las piezas de un mecanismo que, luego de
echar a andar de conformidad con los datos de la cuestin, contine sus movimientos de manera
regular, progresiva e inflexible, hasta la solucin requerida, pues por ms complejos que sean
dichos movimientos es imposible considerarlos de otra manera que como finitos y determinados.
El caso es harto distinto con el Jugador de Ajedrez. No hay aqu una progresin determinada.
Ningn movimiento de ajedrez se ve necesariamente seguido por otro. Cualquiera sea la posicin
que ocupen las piezas en un momento dado de la partida, no se puede predecir su posicin en el
momento siguiente. Comparemos el primer movimiento de una partida con los datos de un
problema algebraico, y se percibir de inmediato la gran diferencia entre ambos. En este ltimo el
segundo paso sigue inevitablemente como consecuencia de los datos. Est modelado por stos.
Tiene que ser as, y no de otra manera. Pero despus del primer movimiento en el ajedrez, el
segundo no se sigue necesariamente. En el problema algebraico la certeza de sus operaciones se
mantiene inalterable a medida que avanza hacia la solucin. El segundo paso es consecuencia del
planteo; el tercero lo es del segundo, el cuarto del tercero, el quinto del cuarto, y as
sucesivamente, sin alteracin posible, hasta el fin. En el ajedrez, en cambio, a medida que se
avanza en la partida avanza asimismo la incertidumbre de cada movimiento siguiente. Hechas
algunas jugadas, ninguna de las que siguen es segura. Diferentes espectadores de la partida
podran aconsejar diferentes movimientos. Todo depende del variado juicio de los jugadores.
Concediendo ahora (cosa que no debe hacerse) que los movimientos del autmata Jugador de
Ajedrez estuvieran determinados en s mismos. Necesariamente se veran interrumpidos y
desordenados por la voluntad indeterminada de su antagonista. No existe, pues, analoga alguna
entre las operaciones cumplidas por el Jugador de Ajedrez y las de la mquina de calcular de Mr.
Babbage, y si optamos por considerar al primero como una pura mquina, deberemos admitir que,
fuera de duda, es la invencin ms maravillosa de la humanidad.
Su inventor, empero, el barn Kempelen, no tuvo escrpulos en declarar que se trataba de un
mecanismo muy sencillo, una bagatelle cuyos efectos parecan tan maravillosos a causa de lo
audaz de la concepcin y de la afortunada eleccin de mtodos empleados para provocar esa
ilusin. Intil es que nos demoremos en este terreno. Damos por absolutamente seguro que una
mente regula los movimientos del autmata. Incluso es posible demostrarlo matemticamente a
priori. El nico problema que se plantea es el del medio por el cual se efecta la intervencin
humana. Pero antes de entrar en este tema me parece conveniente hacer una breve historia y
descripcin del jugador de Ajedrez, destinada a aquellos lectores que no han tenido oportunidad
de presenciar las exhibiciones de Mr. Maelzel.

El autmata jugador de ajedrez fue inventado en 1769 por el barn Kempclen, noble hngaro de
Presburg, quien lo transfiri ms tarde, junto con el secreto de sus movimientos, a su actual
poseedor . Poco despus de terminado fue exhibido en Presburg, Pars. Viena y otras ciudades
continentales. En 1783 y 1784 fue llevado a Londres por Mr. Maelzel. En los ltimos aos ha
visitado las principales ciudades de los Estados Unidos. Dondequiera que se lo exhibi produjo la
ms intensa curiosidad, y muchas fueron las personas que se esforzaron por comprender el
misterio de sus movimientos. El dibujo de la pgina anterior da una representacin aceptable de la
figura del autmata, tal como la vieron hace pocas semanas los habitantes de Richmond. No
obstante, el brazo derecho debera descansar ms sobre el cajn, falta el tablero de ajedrez y no
debera verse el almuhadcn mientras el jugador sostiene la pipa. Desde que el autmata entr en
posesin de Maelzel, su apariencia se ha modificado un tanto; la pluma, por ejemplo, es un
agregado posterior.
A la hora sealada para la exhibicin se levanta una cortina o se abren las puertas, mientras se
coloca la mquina a unos doce pies del ms prximo de los espectadores, entre los cuales y
aqulla se tiende una cuerda. Se ve entonces una figura de hombre vestido como un turco,
sentado con las piernas cruzadas ante una gran caja, al parecer de madera de arce y que sirve de
mesa de juego. Si as se le pide, el maestro de ceremonias trasladar la mquina a cualquier parte
de la escena, permitir que quede donde se le solicite y aun cambiar repetidamente su ubicacin
en el curso de la partida. El fondo de la caja est considerablemente elevado sobre el nivel del
suelo, gracias a las patas con ruedecitas de bronce sobre las cuales se mueve, permitiendo as a los
espectadores contemplar con toda claridad la superficie por debajo del autmata.
La silla donde se sienta la figura est asegurada a la caja. Sobre sta hay un tablero de ajedrez
igualmente asegurado. El brazo derecho del jugador est completamente extendido, en ngulo
recto con el cuerpo, y se apoya en una actitud negligente al lado del tablero. Tiene la mano con el
dorso hacia arriba. El tablero mide dieciocho pulgadas cuadradas. El brazo izquierdo del autmata
est doblado en el codo y sostiene tina pipa en la mano. Una capa verde oculta la espalda del
turco, cubriendo parcialmente sus hombros. A juzgar por la apariencia externa de la caja sta se
halla dividida en cinco partes: tres compartimentos de iguales dimensiones y dos cajones que
ocupan la parte situada debajo de los compartimentos. Los detalles sealados se refieren a la
apariencia del autmata cuando se lo presenta por primera vez a los espectadores.
Maelzel procede entonces a informar que pondr a la vista el mecanismo de la mquina. Sacando
del bolsillo un manojo de llaves abre con una de ellas la puerta 1 (ver figura), de manera que los
presentes puedan inspeccionar con todo detalle el compartimento. El interior del mismo aparece
lleno de ruedas, piones, palancas y otras maquinarias, tan juntas unas de otras que la mirada
apenas alcanza a penetrar en el interior. Dejando esta puerta abierta de par en par, Maelzel se
traslada a la parte posterior de la caja y, levantando la capa de la figura, abre otra puerta situada
precisamente en el lado opuesto del compartimento. Acercando una buja encendida a dicha
puerta, y variando repetidamente la posicin del conjunto, hace que la luz ilumine brillantemente
el interior del compartimento, permitiendo observar con toda claridad que est lleno,
completamente, de maquinarias.
Satisfechos los espectadores, Maelzel cierra la puerta trasera con llave, que retira luego, y dejando
caer otra vez la capa de la figura, vuelve al frente. Se recordar que la puerta 1 est todava
abierta. El exhibidor procede entonces a abrir el cajn situado debajo de los compartimentos y en
el fondo de la caja, pues, aunque aparentemente se trata de dos cajones. Slo hay uno; las dos
manijas y las dos cerraduras slo tienen propsitos ornamentales. Una vez abierto en toda su
extensin, se ven en l un pequeo almohadn y un juego de piezas de ajedrez, colocadas en un
marco que las mantiene perpendicularmente. Dejando este cajn abierto al igual que el
compartimento 1, Maelzel procede a abrir las puertas nmero 2 y nmero 3; se trata de puertas
plegadizas que dan a un solo compartimento. A la derecha de ste, sin embargo (se entiende que
a la derecha de los espectadores), existe una pequea divisin de unas seis pulgadas llena de
maquinarias. El compartimento principal (pues, al referirnos a la porcin de la caja visible, al
abrirse las puertas 2 y 3, le daremos siempre este nombre) est forrado de tela oscura y no
contiene maquinaria alguna, aparte de dos piezas de acero en forma de cuadrante, situadas,
respectivamente, en los ngulos superiores del fondo del compartimento. En el piso, cerca del
rincn posterior correspondiente a la mano izquierda de los espectadores, se ve una pequea
protuberancia de unas ocho pulgadas cuadradas cubierta igualmente de tela negra.
Dejando abiertas las puertas 2 y 3, as como el cajn y la puerta nmero 1, el exhibidor se traslada
a la parte posterior del compartimento principal y, abriendo all otra puerta, muestra con toda
claridad el interior del mismo, paseando una buja por detrs y por dentro. Una vez que la
totalidad de la caja ha quedado as aparentemente expuesta al escrutinio de los presentes,
Maelzel, dejando siempre abiertas las puertas y el cajn, hace girar completamente el conjunto y
pone a la vista la espalda del turco, levantando para ello su capa. Abre luego una puerta de unas
diez pulgadas cuadradas en la espalda de la fisura y otra ms pequea en el muslo izquierdo. A
travs de estas aberturas, el interior de la figura aparece completamente lleno de maquinarias. En
general, los espectadores se muestran satisfechos de haber contemplado y examinado cada
porcin individual del autmata al mismo tiempo, y toda idea de que pueda haber una persona
escondida en el interior durante tan completa exhibicin del mismo queda descartada de
inmediato (si es que alguien llega a abrigarla) como absolutamente ridcula.
Luego de colocar la mquina en su posicin original, M. Maelzel informa a los presentes que el
autmata jugar una partida de ajedrez contra cualquiera que est dispuesto a enfrentarlo.
Aceptado el desafa se prepara una mesita para el antagonista cerca de la cuerda. pero del lado
del pblico, situada de manera tal que no impida a los presentes observar de lleno al autmata. Se
extrae del cajn de dicha mesa un juego de ajedrez, y por lo regular, aunque no siempre, Maelzel
lo ordena en persona sobre el tablero pintado en la mesa. Instalado el adversario, el exhihidor se
aproxima al cajn inferior, del cual extrae el almohadn, que coloca bajo el brazo izquierdo del
autmata, como soporte, luego de haberle quitado la pipa. Tomando luego el juego de ajedrez del
autmata, que tambin estaba guardado en el cajn inferior, ordena las piezas sobre el tablero
colocado ante la figura. Procede luego a cerrar las puertas y a echarles llave, dejando el manojo de
stas en la cerradura de la puerta nmero 1. Cierra asimismo el cajn inferior y finalmente da
cuerda a la mquina, aplicando una llave a una abertura situada en el lado izquierdo (del
especiador) de la caja.
Empieza entonces la partida y el autmata ejecuta la primera jugada. La duracin se limita por lo
regular a media hora, pero si la partida no ha terminado y el desafiante sostiene que an es capaz
de vencer al mata, M. Maeclzel no se opone casi nunca a que el juego contine. La razn
ostensible y sin duda real de esta limitacin de tiempo es la de no aburrir a los presentes. Iniciada
la partida, cada vez que el desafiante efecta una jugada en su mesa Maelzel la repite en persona
sobre el tablero del autmata, actuando as como representante del rival. A su vez, cuando el
turco juega, el mismo Maelzel lo representa ante el tablero del rival, repitiendo la jugada. De esta
manera el exhibidor se ve precisado a trasladarse con frecuencia de una mesa a otra. Va tambin
muchas veces a situarse detrs de la figura para retirar las piezas que el Jugador ha tomado,
depositndola, en la caja situada a la izquierda de ste y del tablero. Cuando el autmata vacila
antes de jugar, se ha visto a veces que el exhibidor se colocaba muy cerca de su derecha,
apoyando una que otra vez la mano sobre el cajn con aire descuidado. Efecta asimismo un ruido
particular al caminar, capaz de engendrar en aquellas personas ms ladinas que sagaces la
sospecha de alguna confabulacin con la mquina. No hay duda de que dichas peculiaridades
forman parte de los hbitos de M. Maelzel, o bien que si se da cuenta de ellas las practica a fin de
provocar en los espectadores una falsa nocin del mecanismo del autmata.
El turco juega con la mano izquierda. Todos los movimientos del brazo se efectan en ngulo
recto. De esta manera, la mano (que est enguantada y doblada de manera muy natural) llega
directamente a situarse sobre la pieza que habr de mover, desciende luego sobre ella,
sujetndola casi siempre entre los dedos sin la menor dificultad. A veces, sin embargo, cuando la
pieza no estaba colocada exactamente en su lugar, el autmata falla en su tentativa de sujetarla.
En este caso no repite el movimiento, sino que el brazo contina en la direccin que seala la
jugada, tal como si llevara la pieza entre los dedos. Habiendo as designado el lugar
correspondiente, el brazo vuelve a su almohadn y Maelzel completa en persona la jugada del
autmata. A cada movimiento del Jugador se oye funcionar la maquinaria. En el curso de la partida
la figura mueve una que otra vez los ojos como si examinara el tablero, sacude la cabeza y
pronuncia la palabra chec (jaque) toda vez que es necesario . Si su rival efecta una jugada en
falso, el Jugador golpea fuertemente la caja con los nudillos de la mano derecha, sacude
vigorosamente la cabeza y, volviendo a poner la pieza mal movida en su posicin anterior, procede
a efectuar una nueva jugada. Cuando ha vencido, mueve la cabeza con aire de triunfo, mira
complacidamente a los espectadores y, retirando el brazo izquierdo ms atrs de lo
acostumbrado, deja tan slo los dedos apoyados en el almohadn. En general, el turco sale
victorioso; ha sido vencido una o dos veces. Terminado el juego, Maelzel se muestra dispuesto a
exhibir nuevamente el mecanismo de la caja, procediendo del mismo modo que antes. Llevan
luego la mquina hacia el fondo y el teln la oculta a los espectadores.
Muchas tentativas se han hecho para resolver el misterio del autmata. La opinin ms
generalmente aceptada -incluso por hombres que deberan ver con ms claridad en el problema-
es la de que el Jugador acta sin intervencin humana inmediata; en otras palabras, que la
mquina es tan slo una mquina. Muchos, empero, han sostenido que el exhibidor regulaba los
movimientos de la figura por medios mecnicos que actuaban a travs de los pies de la caja. No
faltaron quienes supusieron la influencia de un imn. Sobre las primeras opiniones no aadiremos
nada a lo que ya llevamos dicho. Con respecto a las segundas, basta repetir lo que explicamos
antes: la mquina se mueve sobre ruedas, y, a pedido de los espectadores, ser trasladada a
cualquier parre del escenario. La idea del imn no es menos insostenible, ya que si ste fuera el
agente de los movimientos, cualquier otro imn en el bolsillo de un espectador bastara para
desajustar por completo el mecanismo. por lo dems, el exhibidor consiente en que se coloque
una poderosa piedra imn sobre la caja durante toda la sesin.
La primera tentativa de explicacin por escrito del secreto (por lo menos, la primera que
conocemos) apareci en forma de folleto en Pars, y en 1785. La hiptesis del autor se reduca a
que un enano manejaba el mecanismo. Imaginaba que durante la apertura de la caja el enano se
esconda metiendo las piernas en dos cilindros huecos, que haca aparecer (aunque en realidad no
estn) entre las maquinarias del compartimento nmero 1, mientras el cuerpo se halla fuera de la
caja, cubierto por la capa del turco. Una vez cerradas las puertas, el enano quedaba libre para
introducirse en la caja; el ruido provocado por la maquinaria bastaba para disimular sus
movimientos, as como el cierre de la puerta por la cual entraba. El autor del folleto agregaba que,
una vez exhibido el interior del autmata sin que se descubriera a nadie, los espectadores
quedaban convencidos de que el mecanismo no contena a persona alguna. Pero toda la hiptesis
era demasiado absurda para requerir comentario o refutacin, y no cabce duda de que no
despert el menor inters.
En 1789, M. I. F. Frevhcrc public un libro en Dresden tratando a su vez de develar el misterio. El
libro era voluminoso y contena muchas ilustraciones en color. Supona que un muchacho bien
adiestrado, sumamente delgado y pequeo para su edad (lo bastante como para quedar
encerrado en un cajn situado inmediatamente debajo del tablero de ajedrez) haca las jugadas v
diriga todos los movimientos del autmata. Aunque esta idea era todava ms tonta que la del
autor parisiense, fue mejor recibida y considerada casi como la solucin del misterio, hasta que el
inventor puso fin al asunto autorizando un examen minucioso de la parte superior de la caja.
Estas raras tentativas de explicacin fueron seguidas por otras igualmente raras. En los ltimos
tiempos, un autor annimo que razonaba de manera muy poco lgica consigui esbozar
torpemente una solucin plausible -aunque no nos parezca de ninguna manera exacta-. Su
ensayo se public primeramente en un semanario de Baltimore, ilustrado con grabados, v se
titulaba: Una tentativa de anlisis del autmata del Jugador de Ajedrez de M. Maelzel.
Suponernos que dicho ensayo constituy luego el cuerpo del folleto a que alude Sir David
Brewster en sus Cartas sobre la magia natural, y al que califica sin vacilar de explicacin tan
completa como satisfactoria. Cierto es que los resultados del anlisis son exactos de un modo
general, pero slo cabe suponer que Brewster lo ley de manera muy apresurada y desatenta
antes de declararlo una explicacin completa y satisfactoria. En el compendio del anlisis que
figura en las Cartas sobre la magia natural es absolutamente imposible llegar a una conclusin
precisa sobre lo adecuado o inadecuado de dicho anlisis, a causa del gran desorden y la
deficiencia de las referencias empleadas. De la misma falta adolece la Tentativa, en la forma
original en que la conocimos. La solucin consiste en una serie de minuciosas explicaciones
(acompaadas de grabados) que ocupan varias pginas, destinadas a mostrar la posibilidad de
desplazar los tabiques de la caja para permitir que un cuerpo humano oculto en el interior pueda
moverse parcialmente de un lugar a otro de la caja durante la exhibicin del mecanismo,
eludiendo as el escrutinio de los espectadores. No cabe la menor duda, por lo que ya hemos dicho
y por lo que trataremos luego de mostrar, de que el principio o mejor el resultado de esta solucin
es verdadero. Hay una persona escondida en la caja durante toda la exhibicin de su interior. Lo
que objetamos, empero, es la verbosa descripcin de la manera cmo se desplazan los tabiques a
fin de adaptarse a los movimientos de la persona all encerrada. Objetamos el hecho de que se
haya partido de una mera teora, obligando luego a las circustancias a adaptarse a la misma. El
autor no lleg a ella (y no poda llegar) por un razonamiento inductivo. De cualquier manera que
se efecten los desplazamientos stos quedan siempre ocultos a la observacin exterior. Ahora
bien, mostrar que ciertos movimientos pueden ser efectuados de una determinada manera est
muy lejos de ser una demostracin de que as ocurre en la realidad. Los mismos resultados
podran ser obtenidos por una infinidad de otros mtodos. La probabilidad de que el elegido por el
autor sea el correcto est en relacin de uno a infinito. Pero en realidad este punto precisa -el
desplazamiento de los tabiques- no es importante. Intil resultaba consagrar siete u ocho pginas
a los efectos de probar algo que nadie con sentido comn negara: vale decir, que el maravilloso
genio del barn Kempelen para la mecnica era capaz de inventar los medios necesarios a fin de
cerrar una puerta o correr un tabique, con un ser humano a su servicio y en contacto con el
tabique o la puerta, mientras la totalidad de esas operaciones se llevaba a cabo (como lo muestra
el autor del ensayo aludido y como trataremos de mostrarlo nosotros ms completamente) fuera
del alcance de la observacin de los espectadores.
Al abocarnos a una explicacin del autmata nos esforzaremos en primer trmino por mostrar
cmo se efectan sus operaciones, y describiremos luego, lo ms brevemente posible, la
naturaleza de las observaciones que nos han permitido deducir nuestro resultado.
Para una mejor comprensin del tema ser necesario que repitamos sucintamente el orden que
sigue el exhihidor al mostrar el interior de la caja -un orden del que jams se aparta en ningn
detalle-. Abre en primer trmino la puerta nmero 1. Dejndola abierta pasa a la parte trasera de
la caja y abre una puerta situada exactamente en la parte opuesta de la puerta 1. Acerca una buja
a dicha puerta trasera. Cierra luego la puerta trasera, le echa llave y, volviendo al frente, abre por
completo el cajn. Hecho esto, abre las puertas 2 y 3 (las puertas plegadizas), exhibiendo el
interior del compartimento principal. Dejndolo abierto, as como el cajn y la puerta del
compartimento nmero 1, vuelve a la parte trasera y abre la puerta posterior del compartimento
principal. Al volver a cerrar la caja, Maelzel nn sigue ningn orden regular, salvo que las puertas
plegadizas on cerradas siempre antes que el cajn.
Supongamos ahora que cuando se trae la mquina a presencia de los espectadores hay un hombre
en su interior. Su cuerpo est situado detrs de la apretada maquinaria del compartimento
nmero 1 (y la parte posterior de dicha maquinaria se halla dispuesta de manera tal de poder
desplazarse en masse desde el compartimento principal al compartimento nmero 1, segn la
ocasin lo requiera); las piernas quedan cmodamente extendidas en el compartimento principal.
Cuando Maelzel abre la puerta nmero 1 el hombre del interior no corre peligro de ser
descubierto, pues el ojo ms penetrante no puede llegar ms all de dos pulgadas en la oscuridad
interior. Pero muy distinto es el caso cuando se abre la puerta trasera del compartimento nmero
1. Una brillante luz penetra entonces en el compartimento, y el cuerpo del hombre, de hallarse
all, sera descubierto. No ocurre as, sin embargo. El ruido de la llave en la cerradura de la puerta
trasera es una seal para que la persona escondida doble el cuerpo hacia adelante, en un ngulo
lo ms agudo posible, metindose por completo o casi en el compartimento principal. Esta,
empero, es una posicin muy penosa y que no puede mantenerse largo tiempo. Por eso Maelzel
cierra la puerta trasera. Hecho esto, no hay razn para que el cuerpo del hombre no pueda volver
a su actitud anterior, ya que el compartimento ha quedado otra vez bastante a oscuras como para
desafiar todo escrutinio.
Se abre entonces el cajn y las piernas de la persona encerrada bajan a situarse en el espacio que
aqul ocupaba anteriormente. Por lo tanto, en el compartimento principal no queda parte alguna
del hombre: su cuerpo se halla detrs de la maquinaria en el compartimento nmero 1, y sus
piernas en el espacio ocupado antes por el cajn. El exhibidor se halla, por tanto, en condiciones
de mostrar el compartimento principal. As lo hace, abriendo las puertas delanteras y la trasera,
sin que se descubra a persona alguna. Los espectadores quedan satisfechos de que la totalidad
de la caja haya sido puesta al descubierto y, lo que es ms, que sus distintas porciones aparezcan
a la vista al mismo tiempo-. Pero la verdad es otra. El pblico no puede ver el espacio situado
detrs del cajn ni el interior del compartimento nmero 1, cuya puerta delantera ha quedado
virtualmente cerrada desde el momento en que el exhibidor cierra la abertura trasera. Luego de
hacer girar en redondo la mquina, Maelzel levanta la capa del turco, abre las puertas de su
espalda y su muslo, y despus de mostrar que el interior del cuerpo est lleno de maquinarias,
vuelve las cosas a su posicin original y cierra las puertas.
El hombre del interior queda en libertad para moverse. Se introduce en el cuerpo del turco lo
bastante como para que sus ojos alcancen el nivel del tablero de ajedrez. Es muy probable que se
siente sobre el pequeo bloque o protuberancia de forma cuadrada que se ve en un ngulo del
compartimento principal cuando las puertas se hallan abiertas. En esta posicin puede ver el
tablero a travs del pecho del turco, que es de gasa. Llevando la mano derecha a la altura de su
hombro izquierdo, mueve la pequea maquinaria requerida para guiar el brazo izquierdo y los
dedos de la figura. La maquinaria se halla situada exactamente debajo del hombro izquierdo del
turco, y puede ser fcilmente alcanzada por la mano derecha del hombre escondido si suponemos
que cruza el brazo delante del pecho. El movimiento de la cabeza y los ojos del autmata, as
como los del brazo derecho y el sonido de la palabra chec, son producidos por otro mecanismo
situado en el interior e igualmente manejado por el hombre oculto. El mecanismo completo (es
decir, el mecanismo esencial para las operaciones) est muy probablemente contenido en el
pequeo compartimento -de unas seis pulgadas de ancho- colocado a la derecha (a la derecha de
los espectadores) en el compartimento principal.
En este anlisis de las operaciones del autmata hemos evitado deliberadamente toda alusin a la
manera con que se desplazan los tabiques, y se est ahora en condiciones de comprender que
dicho punto carece de importancia, ya que puede efectuarse de infinitas maneras diferentes,
todas ellas al alcance de cualquier carpintero, y que dichos desplazamientos se efectan fuera de
la vista de los espectadores. Nuestros resultados se fundan en las siguientes observaciones
efectuadas en el curso de numerosas exhibiciones del autmata de Maelzel:

1. Las jugadas del turco no se cumplen a intervalos regulares, sino que se adaptan a las jugadas de
su antagonista, aunque este punto (la regularidad) tan importante en cualquier dispositivo
mecnico podra haberse resuelto, fcilmente limitan el tiempo concedido para las jugadas del
antagonista. Por ejemplo, si el lmite fuera de tres minutos. los movimientos del autmata podran
efectuarse a intervalos regulares superiores a tres minutos. La irregularidad, pues, cuando tan fcil
hubiera sido lo contrario, prueba que la regularidad no es de importancia para el funcionamiento
del autmata: en otras palabras, que ste no es una pura mquina.

2. Cuando el autmata se dispone a mover una pieza se observa claramente un movimiento
debajo del hombro, izquierdo, movimiento que produce una levsima agitacin de la capa que
cubre la parte delantera izquierda. Este movimiento precede invariablemente en unos dos
segundos al movimiento del brazo del turco; en ningn caso el brazo se mueve sin este
movimiento preparatorio del hombro. Ahora bien, supongamos que el adversario mueve una
pieza y deja que, como de costumbre, Maelzel efecte el mismo movimiento sobre el tablero del
autmata. Supongamos tambin que el adversario, observa cuidadosamente al autmata, hasta
que percibe el movimiento preparatorio en el hombro. Entonces, sin perder un instante, y antes
de que el brazo comience a moverse, retira su pieza como si hubiera percibido un error en su
jugada. Se advertir entonces que el movimiento del brazo, que en todos los casos sucede
inmediatamente al movimiento del hombro, no se produce, es suprimido, aunque Maelzel no ha
efectuado an en el tablero del autmata ninguna jugada correspondiente a la rectificacin del
adversario. En este caso resulta evidente que el autmata se dispona a jugar; y el que no lo haga
es un efecto de la rectificacin de su antagonista, sin la menor intervencin de Maelzel.
Este hecho prueba plenamente: 1, que la intervencin de Maelzel, al efectuar los movimientos del
adversario en el tablero del autmata, no es imprescindible para los movimientos de este ltimo:
2, que dichos tnovimientos estn regulados por una inteligencia, por alguien que est viendo el
tablero del rival; 3, que los movimientos no estn regulados por la inteligencia de Maelzel, que en
el caso antedicho daba la espalda al adversario cuando ste retir su pieza.

3. El autmata no gana invariablemente la partida. Si se tratara de una pura mquina. debera
triunfar en todos los casos. Descubierto el principio por el cual la mquina puede jugar una partida
de ajedrez, una extensin del mismo principio debera permitirle ganar una partida, y una
extensin ulterior capacitarla para ganar todas las partidas, vale decir superar cualquier
combinacin posible de su rival. Una ligera reflexin convencer a cualquiera de que la dificultad
de conseguir que una mquina gane todas las partidas no es mayor, en lo que respecta al principio
de las operaciones necesarias, que hacer que gane una sola partida. Si consideramos, pues, al
Jugador de Ajedrez como una mquina, tenemos que suponer (con mucha improbabilidad) que su
inventor prefiri que quedara imperfecta en vez de darle la perfeccin; suposicin todava ms
absurda si reflexionanios que, al dejarla incompleta, proporcionaba un argumento en contra de la
posibilidad de que se tratara de una pura mquina -es decir, el mismo argumento que estamos
utilizando.

4. Cuando la situacin del juego es difcil o compleja, jams vemos que el turco mueva la cabeza o
gire los ojos. Slo lo hace cuando su jugada signiente es obvia, o cuando el juego presenta
caractersticas tales que un hombre, en el lugar del autmata, no necesitara pensar mucho. Ahora
bien, esos peculiares movimientos de la cabeza y los ojos son tpicos de las personas entregadas a
la meditacin, y el barn Kempelen hubiera debido adaptarlos (si la mquina fuera una pura
mquina) a las ocasiones que les eran propias, vale decir, a los momentos difciles de la partida.
Pero en este caso ocurre todo lo contrario, y esto se aplica perfectamente a la suposicin de un
hombre encerrado en la mquina. Sumido en la meditacin del juego, no tiene tiempo para pensar
en mover el mecanismo del autmata que regula los movimientos de cabeza y de ojos. En
cambio, cuando el juego es fcil tiene oportunidad de mirar en torno, y, en consecuencia, vemos
moverse la cabeza y girar los ojos.

5. Cuando mr mueve la mquina para permitir a los espectadores que examinen la espalda del
turco, y cuando se levanta la capa y se abren las puertas situadas en el tronco y en el muslo, se
advierte que el tronco del autmata est lleno de maquinarias. Al observar esta maquinaria
mientras se haca avanzar el conjunto sobre sus ruedecillas, nos pareci que ciertas partes del
mecanismo cambiaban de forma y de posicin de una manera excesivamente notable como para
que las meras leyes de la perspectiva explicaran el cambio; un examen posterior nos convenci de
que las alteraciones indebidas eran atribuibles a espejos en el interior del cuerpo del autmata. La
presencia de espejos en la maquinaria no puede tener relacin alguna con la maquinaria en s. Su
objeto -sea cual fuere- debe referirse necesariamente a los ojos de los espectadores. Concluimos
inmediatamente que aquellos espejos tenan por finalidad multiplicar la visin de unas pocas
piezas mecnicas en el interior del tronco, para dar la impresin de que ste se halla repleto de
mecanismos. La inferencia inmediata que cabe extraer de esto es que la mquina no es pura
mquina. Si lo fuera, el inventor estara muy lejos de complicar la apariencia de su mecanismo,
empleando espejos para engaar a los espectadores; por el contrario, se hubiera mostrado
especialmente deseoso de convencer a los testigos de la simplicidad de los medios por los cuales
haba logrado tan maravilloso resultado.

6. La apariencia externa, y especialmente las actitudes del turco, son mediocres imitaciones de
vida, si nos ponemos a considerarlas como tales. El rostro no revela ninguna sutileza, y la ms
comn de las figuras de cera lo sobrepasa en parecido con un rostro humano. Los ojos ruedan
mecnicamente en la cabeza, sin ningn movimiento correspondiente de las cejas o pestaas. El
brazo, especialmente, efecta sus operaciones de manera extraordinarimente rgida, torpe,
espasmdica y angulosa. Ahora bien, esto se debe a la incapacidad de Maelzel para obtener
mejores resultados, o a una negligencia intencional; no cabe por otra parte pensar en una
negligencia accidental, pues el ingenioso propietario dedica todo su tiempo al perfeccionamiento
de sus mquinas. No puede suponerse en ningn momento que la torpe imitacin de la vida del
autmata se deba a inepcia, ya que el resto de los autmatas de Maelzel prueban su
extraordinaria habilidad para imitar los movimientos y particularidades de la vida con la ms
asombrosa exacttud. Los bailarines en la cuerda floja, por ejemplo, son inimitables. Cuando el
payaso re, sus labios, ojos, cejas y pestaas, y a decir verdad cada rasgo de su rostro, adoptan las
expresiones apropiadas. Tanto en l como en su compaero los gestos son tan naturales, tan lejos
de toda artificialidad, que si no fuera por su pequeo tamao y el hecho de que son pasados de
mano en mano por la platea antes de su exhibicin en la cuerda floja, sera difcil convencer al
pblico de que esos autmatas de madera no son criaturas vivientes. Imposible dudar, pues, de la
capacidad de M. Maelzel, y debemos necesariamente suponer que ha permitido a propsito que
su Jugador de Ajedrez conserve la figura artificial y poco natural que el barn Kempelen (sin duda
con el mismo designio) le confiri originariamente. No es difcil imaginar dicho designio. Si el
autmata obrara en forma tal que diera la impresin de la vida, el espectador se sentira ms
inclinado a atribuir sus movimientos a su verdadera causa (es decir, a una intervencin humana en
el interior) de lo que se muestra habitualmente; los torpes y rgidos movimientos del mueco
inducen a pensar en un mecanismo puro, sin ayuda alguna.

7. Cuando un momento antes de principiar la partida el exhibidor procede a dar cuerda al
autmata, un odo acostumbrado a los sonidos que se originan al remontar cualquier sistema
mecnico no dejar de descubrir instantneamente que el eje impulsado por la llave en la caja
del Jugador de Ajedrez no puede estar conectado con ningn peso, resorte o maquinara de
cualquier clase. La deduccin consiguiente es la misma de nuestra observacin anterior. El acto de
dar cuerda no tiene nada que ver con las acciones del autmata, y se cumple al solo efecto la falsa
idea de un mecanismo.

8. Cada vez que se pregunta concretamente a Maelzel: Es el autmata un pura maquina, o no?,
responde invariablemente: No tengo nada que decir. Ahora bien, la notoriedad del Jugador y la
gran curiosidad que excita en todas partes se deben en especial a la opinin prevaleciente de que
se trata de una pura mquina y no de otras razones. Por tanto, estara en el inters del propietario
presentarlo como tal. Y qu mtodo ms obvio y ms efectivo que el de confirmar la idea de los
espectadores mediante ura declaracin explcita y positiva en ese sentido? Por otra parte, al
rehusar dicha declaracin, no provoca Maelzel un movimiento de incredulidad en el pblico, que
ya no quedar convencido de que se trata de una pura mquina? Como es natural, el pblico
razonar de esta forma: Maelzel tiene inters en presentarnos al Jugador como una pura mquina;
se niega a declararlo directamente, aunque no tiene escrpulos y se muestra ansioso por
convencernos indirectamente, a travs de las acciones del autmata; pero si el Jugador fuera
realmente lo que parece ser a travs de sus acciones, Maelzel estara encantado de confirmarlo
con el testimonio directo de su palabra; por tanto, si calla es porque sabe que no se trata de una
pura mquina; sus acciones no pueden acusarlo de falsedad, en tanto que sus palabras s.

9. Cuando exhibe el interior de la caja, Maelzel abre la puerta nmero 1, y tambin la puerta
posterior correspondiente, acercando una buja a dicha puerta trasera (como ya hemos explicado)
y moviendo la mquina de un lado a otro a fin de convencer al pblico de que el compartimento
nmero 1 est completamente ocupado por la maquinaria. En momentos en que el conjunto se
est moviendo, un observador atento notar que mientras la parte de la maquinaria
correspondiente a la puerta delantera nmero 1 permanece firme y fija, la porcin posterior oscila
levemente a cada movimiento de la caja. Esta circunstancia despert en nosotros la sospecha de
que la parte posterior de la maquinaria estaba dispuesta de manera de desplazarse en masse
cuando la ocasin lo requiriera. Ya hemos indicado que dicha ocasin se presenta cuando el
hombre escondido se endereza luego de quedar cerrada la puerta trasera.

10. Sir David Brewster afirma que el turco es de tamao natural, pero en realidad es mucho ms
grande. Nada ms fcil que equivocarse en cuestiones de magnitud. El cuerpo del autmata se
halla por lo regular aislado y, como carecemos de medios para compararlo con cualquier figura
humana, llegamos a creerlo de dimensiones ordinarias. Pero el error puede ser corregido si se
observa al Jugador en momentos en que su propietario se le acerca. Por cierto que M. Maelzel no
es muy alto, pero de todos modos su cabeza se encuentra por lo menos dieciocho pulgadas por
debajo de la del turco, pese a que ste, como hemos dicho, est sentado.

11. La caja ante la cual se halla colocado el autmata tiene exactamente tres pies y seis pulgadas
de largo, dos pies y cuatro pulgadas de profundidad y dos pies y seis pulgadas de alto. Estas
dimensiones son ms que suficien-tes por contener a un hombre de tamao muy superior al
normal, y el compartimento principal bastara para contener a un hombre normal en la posicin
que hemos sealado. Como cualquiera que dude puede comprobar estos hechos mediante un
clculo personal, nos parece innecesario extender-nos sobre ellos. Nos limitaremos a indicar que,
si bien la tapa de la caja parece estar formada por una tabla de unas tres pulgadas de espesor, el
espectador puede verificar por s mismo, agachndose y mirando hacia arriba cuando el
compartimento principal se halla abierto, que se trata de una plancha sumamente fina. Aquellos
que slo miran superficialmente se equivocaran asimismo acerca de la altura del cajn. Entre la
parte superior de ste, como se lo ve desde fuera, y el fondo del compartimento, hay
aproximadamente tres pulgadas; este espacio debe ser incluido en la altura del cajn. Tales
proporciones, destinadas a hacer que el espacio dentro de la caja parezca menos grande de lo
que es, corresponden a la intencin del inventor de crear una nueva idea falsa en el pblico, es
decir, que ningn ser humano puede estar metido dentro de la caja.

12. El interior del compartimento principal se halla ntegramente forrado de tela. Suponemos que
la misma tiene una doble finalidad. Parte de ella puede formar, una vez bien estirada, los nicos
tabiques que se requiere mover durante los cambio, de posicin del hombre; por ejemplo, la
divisin entre la parte posterior del compartimento principal y la parte posterior del
compartimento nmero 1, y la divisin entre el compartimento principal y el espacio que queda
detrs del cajn luego que ste ha sido abierto. S imaginamos que se procede as, toda dificultad
de remover tabiques desaparece al punto, si es que exista. El segundo objeto de la tela consiste
en apagar volver imperceptibles todos los sonidos ocasionados por los movimientos de la persona
encerrada.

13. Como va hemos observado, no se permite al contendiente que iuegue en el tablero del
autmata, sino que debe sentirse a cierta distancia de la mquina. La razn que ms
probablemente se aducira para explicar esto, en caso de formularse la pregunta, sera que, si el
contendiente se sienta frente al jugador, su cuerpo s interpone entre ste y el pblico,
impidiendo una buena visin de lo que ocurre. Pero tal dificultad podra eliminarse fcil-mente, ya
sea colocando en un plano superior los asientos de los espectadores, o poniendo la mquina de
lado en el curso de la partida. La verdadera causa de este alejamiento es probablemente otra. Si el
antagonista se sentara junto a la caja, el secreto correra peligro de ser descubierto, pues un odo
fino percibira la respiracin del hombre all encerrado.

14. Aunque al exhibir el interior de la mquina M. Maelzel suele desviarse ligeramente de la
routine que hemos sealado, jams se ha sabido que esos cambios fueran tales como para
invalidar nuestra solucin. Por ejemplo, se lo ha visto abrir primeramente el cajn; pero nunca
abre el compartimento principal sin cerrar antes la puerta posterior del compartimento nmero 1;
nunca abre el compartimento principal sin sacar antes el cajn; jams abre la puerta posterior del
compartimento nmero 1 mientras el compartimento principal se halla abierta; y la partida de
ajedrez no empieza nunca antes de que la mquina haya sido completamente cerrada. Ahora bien,
si se supusiera que jams y en ninguna circunstancia M. Maelzel se apart de los pasos que hemos
sealado como necesarios para nuestra solucin, ello constituira uno de nuestros ms fuertes
argumentos corroborativos; pero dicho argumento se refuerza infinitamente si consideramos
que, en algunos casos, el exhihidor se aparta de su routine, pero jams de manera tal que pueda
invalidar nuestra solucin.

15. Durante la exhibicin hay siempre seis bujas en torno al tablero del autmata. La cuestin se
plantea con toda naturalidad: Por qu emplear tantas bujas cuando bastara una, o a lo sumo
dos, para que los espectadores pudieran contemplar con toda claridad el tablero, mxime cuando
la sala est siempre muy iluminada? Si suponemos que se trata de una pura mquina, para qu
necesita tanta luz, si es que le hace falta alguna a fin de efectuar sus operaciones, sobre todo
cuando en la mesa de su antagonista slo se ha colocado una buja?
La primera v ms evidente inferencia es que se requiere una luz muy intensa para permitir que el
hombre encerradoo pueda ver a travs del material transparente (probablemente gasa fina) que
forma el pecho del turco. Pero si consideramos la disposicin de las bujas, descubriremos
inmediatamente otra razn. En total, como hemos dicho, hay seis bujas, colocadas a ambos lados
de la figura. Las ms alejadas de los espectadores son las ms altas, las del centro tienen unas dos
pulgadas menos y las ms cercanas al pblico son todava dos pulgadas ms cortas; adems, las
bujas de un lado difieren en altura de las situadas respectivamente al otro lado, en una
proporcin de dos pulgadas; vale decir, que la vela ms larga de un lado tiene unas tres pulgadas
menos que la vela ms larga del lado opuesto, y as sucesivamente. Se ver as que no hay dos
bujas que tengan la misma altura, y por tanto la dificultad para percibir el material que constituye
el pecho de la figura (y contra el cual est especialmente dirigida la luz) se ve grandemente
aumentada por el deslumbrante efecto que produce el complicado entrecruzarse de los rayos
luminosos obtenido al situar los centros de irradiacin a diferentes alturas.

16. Mientras el Jugador de Ajedrez estuvo en posesin del barn Kempelen, se not ms de una
vez que, en primer trmino, un italiano de la servidumbre del barn no era nunca visible mientras
el turco jugaba una partida, y, en segundo lugar, que cierta vez que el italiano haha enfermado
gravemente, las exhibiciones se suspendieron hasta su restablecimiento. Este italiano se declaraba
incapaz de jugar al ajedrez, aunque todos los otros servidores del barn jugaban correctamente.
Anlogas observaciones se han hecho despus que el autnoma fue adquirido por Maelzel. Hay un
individuo, Schlumberger, que acompaa continuamente a Maelzel, sin otra tarea ostensible que la
de embalar y desembalar el autmata. Este hombre, de estatura mediana, es sumamente
encorvado. No sabemos si afirma jugar o no al ajedrez. Pero. en cambio, es seguro que jams se le
ve durante las exhibiciones del Jugador, aunque suele encontrrselo antes e inmediatamente
despus. An ms: hace unos aos, Maelzel visit la ciudad de Richmond con sus autmatas, y, si
no nos equivocamos, los exhibi en la casa que ocupa ahora M. Bossieux con su academia de
bailes. Schlumberger cay enfermo, y mientras dur su indisposicin no se hicieron
presentaciones del Jugador. Estos hechos son bien conocidos por numerosos conciudadanos. La
razn aducida para la suspensin de las exhibiciones no fue la enfermedad de Schlumberger.
Dejarnos al lector extraer las consecuencias de todo esto, sin ms comentarios.

17. El turco Juega con el brazo izquierdo. Circunstancia tan notable no puede ser accidental.
Brewster no la toma para nada en cuenta, aparte de sealar el hecho. Los primeros autores de
ensayos acerca del autmata no parecen haber observado el detalle, pues no hacen referencia al
mismo. El autor del folleto mencionado por Mr. Brewster alude a esto, pero reconoce su
incapacidad para explicrselo. Sin embargo, es preciso extraer (le tan notorias discrepancias o
incongruencias las deducciones que nos conducirn a la verdad.
El hecho de que el autmata juegue con la mano izquierda no puede estar relacionado con los
dispositivos de la maquinaria si la consideramos como tal. Cualquier dispositivo que hiciera
moverse el brazo izquierdo de la figura podra ser invertido de manera que moviese en la misma
forma el derecho. Pero estos principios no pueden hacerse extensivos a la constitucin humana,
en la cual existe una marcada y radical diferencia en la estructura y las facultades del brazo
derecho y el izquierdo. Reflexionando sobre este hecho, vinculamos naturalmente la anomala
existente en el Jugador de Ajedrez a dicha peculiaridad de la constitucin humana. Y si es as,
tenemos que imaginar alguna reversin, pues el jugador juega como un hombre no jugara. Estas
ideas bastan para sugerir la nocin de un hombre en el interior del mecanismo. Y unos pocos e
imperceptibles pasos ms nos llevan finalmente al resultado. El autmata juega con el brazo
izquierdo porque, si no fuera as, el hombre de adentro no podra jugar con su brazo derecho, que
por supuesto constituye el desideratum. Imaginemos, por ejemplo, que el autmata juega con el
brazo derecho. Para alcanzar la maquinaria que mueve el brazo, y que como hemos ya explicado
se encuentra exactamente debajo del hombro, sera necesario que el hombre de adentro usara su
brazo derecho en una postura excesivamente penosa y difcil (o sea pegado al cuerpo y
estrechamente apretado entre su cuerpo y el flanco del autmata), o bien que usara, el brazo
izquierdo cruzado delante del pecho. En ninguno de los dos casos podra actuar con la soltura y
precisin requeridas. Por el contrario, si el autmata juega con el brazo izquierdo, toda dificultad
desaparece. El brazo derecho del hombre de adentro sube hasta su hombro izquierdo, y sus dedos
actan sin la menor dificultad sobre la maquinaria situada en el hombro de la figura.
No creemos que puedan oponerse objeciones razonables a esta solucin del autmata Jugador de
Ajedrez.


1
En el artculo Androides, de la Enciclopedia de Edimburgo, se hallar una explicacin
detallada de los principales autmatas de todos los tiempos.
2
Este artculo fue escrito en 1835, cuando Mr. Maelzel, que falleci hace poco, exhiba el
Jugador de Ajedrez en Estados Unidos. Actualmente (1855) creemos que se halla en posesin
del profesor J. K. Mitchell, M. D., de Filadelfia. (N. de la D.)
3 El hecho de que el turco pronuncie la palabra jaque es un perfeccionamiento introducido por
Mr. Maelzel. En tiempos en que estaba en posesin del barn Kempelen, la figura anunciaba el
jaque golpeando la cara con la mano derecha.
4 Sir David Brewster supone que siempre queda un amplio espacio detrs del cajn, aun cuando
est errado; en otras palabras, que se trata de un falso cajn que no llega hasta el fondo de
la caja. Pero la idea es insostenible; un truco tan vulgar sera inmediatamente descubierto, sobre
todo porque el cajn es abierto siempre en todo su tamao, propor-cionando amplia oportunidad
para comparar su profundidad con la de la caja.
5 Algunas de estas observaciones tienden solamente a probar que la mquina est controlada
obligadamente por una inteligencia, por lo cual podr parecer superfluo agregar nuevos
argumentos en apoyo de lo que ha sido ya afirmado tan rotundamente. Pero nuestra finalidad es
la de convencer en especial a algunos amigos nuestros, para quienes una serie de
razonamientos sugestivos tendrn ms influencia que la ms positiva de las demostraciones a
priori.

También podría gustarte