Revista FaunaVet-PERU 01 Mayo 2009
Revista FaunaVet-PERU 01 Mayo 2009
Revista FaunaVet-PERU 01 Mayo 2009
www.faunavet-peru.com
info@faunavet-peru.com
Lima 03, Mayo 2009 Ao 2 N1
Hipovitaminosis A en reptiles
El foro LatinVets, profesionales en fauna para el mundo
El estuario de Virril: Las bandadas ms grandes de la costa peruana
Publicacin mensual gratuita Descarga en www.faunavet-peru.com
Hipovitaminosis A en reptiles
El foro LatinVets, profesionales en fauna para el mundo
El estuario de Virril: Las bandadas ms grandes de la costa peruana
Publicacin mensual gratuita Descarga en www.faunavet-peru.com
R E V I S T A V I R T U A L R E V I S T A V I R T U A L
Revista virtual
www.faunavet-peru.com
info@faunavet-peru.com
Revista Virtual
En esta edicin:
Hipovitaminosis A en reptiles
El foro LatinVets, profesionales en fauna para el mundo
El estuario de Virril: Las bandadas ms grandes de la costa
peruana
Presentacin
Saludos amigos!
Les presentamos nuestro nuevo
formato de Revista Virtual
FaunaVet-PER, (antes Boletn
Virtual), persistiendo en el mismo
objetivo: proveer informacin sobre
manejo, medicina y conservacin
de fauna silvestre. Esperamos que
esta nueva presentacin sea de su
agrado.
Adems los invitamos a visitar
nuestra pgina web
www.faunavet-peru.com, donde
encontrarn informacin de inters
as como las ediciones anteriores de
esta publicacin.
Deseamos agradecer todos los
saludos recibidos por el primer ao
del boletn, nos es muy grato
realizar esta publicacin y
esperamos sinceramente que sean
muchos ms.
Por ltimo, reiteramos la invitacin
a todos los profesionales e
instituciones que deseen colaborar
con artculos o publicaciones que
nos escriban al info@faunavet-
peru.com.
Saludos amigos!
Colaboran en esta edicin:
MV. Roberto Elas
DVM. Roberto Aguilar
Fernando ngulo Pratolongo
Celia Daz Gonzles
Daniel Montes Aliaga
Revista virtual
www.faunavet-peru.com
info@faunavet-peru.com
Hipovitaminosis A en reptiles
(*) Roberto Elas
La hipovitaminosis A es un problema que comnmente ocurre en tortugas de agua dulce, con mayor
frecuencia en animales jvenes porque su rpido crecimiento requiere grandes cantidades de vitamina A
(Ors, 2009), aunque tambin ha sido reportado en cocodrilos del Nilo e iguanas (Boyer, 1996). Esta
enfermedad causa metaplasia escamosa e hiperqueratosis de los epitelios, principalmente el respiratorio y
ocular, y con menor frecuencia en el endocrino, gastrointestinal y genitourinario (Hoerner Cubas y
Baptistotte, 2007). Los cambios iniciales incluyen necrosis y atrofia epitelial. El epitelio cilndrico es
reemplazado por clulas planas, y los conductos
pancreticos, renales y oculo-nasales son obstruidos
por clulas descamadas, adems el compromiso de las
barreras epiteliales hacen susceptible a infecciones
bacterianas secundarias (Boyer, 1996).
El diagnstico se puede realizar con la historia
clnica (dieta) y el examen fsico, adems se puede
complementar con anlisis sanguneo, citologa ocular,
cultivo microbiolgico de secreciones y radiografas
para evaluar el sistema respiratorio (Boyer, 1996;
Johnson-Delaney y Harrison, 1996), aunque tambin se
suele utilizar la respuesta al tratamiento con vitamina A
como un mtodo diagnstico (Hoerner Cubas y
Baptistotte, 2007). El signo clnico ms caracterstico es
el blefaroedema (Ver Foto 1), que en casos crnicos se
puede acompaar con la presencia de abscesos. Otros
signos clnicos que se pueden observar son anorexia,
depresin, conjuntivitis, descarga nasal, dificultad
respiratoria, neumona (ver Foto 2) y anasarca.
El tratamiento se basa en la correccin de causa predisponente (dieta), administracin de vitamina A
por va parenteral y el uso de antibiticos, sobre todo cuando se observan signos respiratorios en el paciente.
Hay que tener mucho cuidado con sobredosificar y causar una hipervitaminosis iatrognica. Los signos
relacionados a este ltimo caso son desprendimiento de escamas de los miembros y cuello, eritema y
vesculas (Raphael, 1999).
Figura 1: Blefaroedema (flecha) en una tortuga
americana (Trachemys scripta) con deficiencia de
vitamina A
Revista virtual
www.faunavet-peru.com
info@faunavet-peru.com
(*) FaunaVet-PER
Literatura citada
Hoerner Cubas P. y Baptistotte C. 2007.
Chelonia (Tartaruga, Cgado, Jabuti). En:
Z.S. Cubas, J.C.R. Silva y J.L. Catao (eds.)
Tratado de Animais Selvagens. Medicina
Veterinaria. Ed. Roca, Brasil.
Boyer T.H. 1996. Hipovitaminosis A and
Hypervitaminosis A. In: D.R. Mader (ed.)
Reptile Medicine and Surgery. W.B. Saunders Company, USA.
Johnson-Delaney C.A. and Harrison L.R. 1996. Exotic Companion Medicine Handbook for Veterinarians. Wingers
Publishing, USA.
Ors. J. 2009. Anatoma Patolgica de Reptiles. http://www.webs.ulpgc.es/apreptil/tortu.htm
Raphael B.L. 1999. Chelonians (Turtles, Tortoises). In: M.E. Fowler and R.E. Miller (eds.) Zoo and Wild Animal
Medicine. 5
th
edition. W.B.Saunders Company, USA.
Figura 2: Examen radiolgico de tortuga con reas
radiodensas (flechas) indicativas de neumona.
Revista virtual
www.faunavet-peru.com
info@faunavet-peru.com
Entrevista
El Foro LatinVets Profesionales en fauna para
el mundo
Uno de los medios de comunicacin ms empleados, dentro de la web, son los foros de internet. Para los
veterinarios latinoamericanos de fauna silvestre, LatinVets es el foro por excelencia si de consultas se trata. El
foro es moderado por los doctores Carlos Snchez y Roberto Aguilar. Este ltimo accedi a una entrevista, en
donde nos cuenta un poco sobre esta magnfica herramienta para los veterinarios.
- Por qu se decidi formar el foro de LatinVets?
- Latinvets fue el resultado indirecto de una reunin informal de veterinarios de Amrica Latina, o de origen
latinoamericano, durante la conferencia anual de la Asociacin de Veterinarios de Zoolgicos (AAZV) en
Nueva Orleans, en el 2001. Los presentes (ramos ms o menos 20 personas, entre ellas Carlos Snchez y
Marcela Uhart) decidimos formar una red electrnica de profesionales con intereses comunes, con el afn de
compartir informacin y comunicarnos. Carlos Snchez, del Zoolgico Nacional en Washington, DC, y yo nos
comprometimos a mantener la red y a fomentarla. El Dr Carles Juan Salles, miembro fundador de Latinvets,
accedi a ser el moderador de la lista inicial. Su participacin y entusiasmo fueron clave en que la lista se
mantuviera activa desde su inicio.
- Qu personas fueron fundamentales en la formacin y conduccin del foro?
Como mencione antes, Carlos Snchez y yo mantenemos la lista, pero la participacin de reconocidas
personalidades del medio, como el Dr. Michael Garner, el Dr. Juan Carles Salles, la Dra. Marcela Uhart, el Dr.
Greg Bossart, han sido crticos para mantener el nivel y la
seriedad de la lista desde su inicio. El entusiasmo, el
conocimiento y la participacin de todos los miembros, sobre
todo de grupos como los de la Universidad Nacional Autnoma
de Mxico, los zoolgicos nacionales de Cuba, Chile, y Mxico,
y de importantes investigadores de Madrid a Buenos Aires, le
han dado vida a la lista en aos recientes. Esta es la quinta
"resurreccin" de Latinvets. Hemos perdido las cuatro listas
anteriores - aunque hemos logrado mantener muchos
miembros originales - a todo tipo de eventos. Hemos sufrido
ataques de vndalos cibernticos, invasiones por nios que nos
han pedido ayuda con tareas, fallas electrnicas masivas y el
cierre de un servidor electrnico. En varias ocasiones hemos
tenido que volver a arrancar la lista con recursos de nuestros
bolsillos, pero sentimos que ha valido la pena.
Revista virtual
www.faunavet-peru.com
info@faunavet-peru.com
- Cunto tiempo lleva en circulacin y cuantos suscritos tiene?
La lista lleva 8 aos funcionando y tenemos 832 miembros en 22
pases. Hay miembros en toda Amrica Latina, Europa, los Estados
Unidos, Medio Oriente, y hasta, recientemente, Japn. Un miembro
mando fotos interesantes desde su proyecto en Antrtica.
- Cmo ha ido variando el nivel de las discusiones?
En un principio algunos de los miembros carecan de experiencia y
hacan pedidos como "por favor mndenme toda la informacin que
tengan de felinos salvajes para un proyecto de tesis". A veces era algo
tan sencillo como una tarea, y no saban hacer bsquedas en Internet,
as que les ayudbamos. Ese tipo de mensaje es inapropiado en la lista
de hoy. En la actualidad la participacin es mas especifica, de un nivel
ms alto, y muchos miembros estn usando los ms de 5000 temas
(varios mensajes por tema en muchas ocasiones) almacenados en los
registros de Latinvets. Se est convirtiendo en un recurso real para
todos los miembros, lo cual era nuestro objetivo. A la larga se convertir
en una "biblioteca virtual" y les permitir a los miembros crear archivos
completos de cada tema.
- Existe alguna intencin de hacer del foro, una web o una
asociacin?
Somos un foro, pero existe un banco de informacin completo desde
nuestro primer mensaje. El problema es buscar en los archivos. Hemos
considerado crear un website si la situacin lo requiere, pero a la fecha
el foro est cubriendo todas las necesidades inciales del grupo. Es, de
hecho, una asociacin, pero no formal. El crear una asociacin de
profesionistas - porque no somos solo veterinarios, si no bilogos,
arquitectos, diseadores, nutricionistas, zologos y conservacionistas,
dependera de la voluntad de todos los miembros.
Despus de esta entrevista el Dr. Aguilar parti a Sant Pol de
Mar, al norte de Barcelona, pues participar en el I Congreso de
Nutricin de Fauna Silvestre organizado por ConZOOlting y Helena
Marques, ah presentar ponencias sobre Nutricin y Gerontologa de
Animales Salvajes. Esperamos tenerlo pronto nuevamente en el Per.
Informacin de contacto:
Roberto Aguilar DVM Associate Researcher - New Zealand
Wildlife Health Centre Veterinary Advisor - Xenarthra Taxon
Advisory Group 4303 E. Cactus Rd #211B Phoenix, AZ 85032 USA
602 787 8246 Cell 602 885 8783 Email raguilardvm@yahoo.com
El Dr. Roberto Aguilar de origen
mexicano, es mdico veterinario
graduado de la Universidad
Autnoma de Mxico, realiz un
internado en medicina veterinaria
en Oklahoma State University en
1990, fue residente clnico de ciruga
ortopdica aviar en el Raptor Center
de la University of Minnesota,
perteneci al staff veterinario y fue
Senior Veterinarian en el Audubon
Zoo, en New Orleans.
Es autor de cerca de 50
publicaciones en journals, muchas
de las cuales estn enfocadas en
aspectos de la medicina zoolgica.
Ha sido editor y autor del Atlas de
Medicina, Teraputica y Patologa
de Animales Exticos (Editorial
Inter-Medica, Buenos Aires), siendo
traducida al portugus en su
segunda edicin. Ha participado
como ponente en diferentes cursos
en Latinoamrica y en algunos
pases de Europa. ha sido Director
de Conservacin en The Phoenix
Zoo (Arizona, USA).
Revista virtual
www.faunavet-peru.com
info@faunavet-peru.com
Visita LatinVets:
http://groups.google.com/group/LatinVets?hl=es
Suscripciones:
A las personas interesadas en ser parte de LatinVets (veterinarios, bilogos, zologos,
administradores o cuidadores) solo tienen que enviar un correo al Dr. Roberto Aguilar, describiendo su
trabajo, institucin y pas de origen. Tambin se aceptan estudiantes, siempre y cuando obedezcan las reglas
de la lista.
Revista virtual
www.faunavet-peru.com
info@faunavet-peru.com
N
N
O
O
T
T
I
I
C
C
I
I
A
A
S
S
E
E
N
N
L
L
A
A
W
W
E
E
B
B
Sndrome de la Nariz Blanca o White Nose Syndrome (WNS) en Murcilagos
El WNS fue detectado por primera vez entre murcilagos muertos encontrados en cuevas cerca de
Albany, New York, por el New York State Department of Environmental Conservation en los inicios del 2007.
Los murcilagos afectados aparecen con una sustancia blanca en sus cabezas y alas. Entre otros hallazgos,
estn la emaciacin y pobre condicin corporal que presentan la mayora, adems de la ausencia o muy poca
grasa corporal. De los animales examinados, un grupo tambin mostr cambios en el pulmn que han sido
difciles de caracterizar.
La mayora presentan hifas fngicas microscpicas en la superficie externa de sus cuerpos. La
sustancia blanca observada en algunos ejemplares puede representar un sobrecrecimiento de hongos
colonizadores de la piel durante la hibernacin y podra ser un indicador de mala salud general, en lugar de
ser este el principal patgeno. Las investigaciones sobre la causa de la morbilidad, incluyendo los factores
ambientales subyacentes, los posibles agentes patgenos microbianos secundarios y/o sustancias txicas,
estn en marcha.
Fuente: USGS National Wildlife Health Center http://www.nwhc.usgs.gov/disease_information/white-
nose_syndrome/
Enfermedad cutnea en lagartos mantenidos como mascotas causados por una
nueva bacteria
Las infecciones de piel comunes en lagartos mantenidos como mascotas pueden desencadenar en
enfermedades de rganos internos y septicemia, estas adems son particularmente riesgosas en ejemplares
que son criados en cautiverio destinados a una posterior liberacin, debido a que pueden diseminar esta
infeccin dentro de poblaciones silvestres. La causa de esta enfermedad no est clara, pero investigadores
en Blgica han descubierto una nueva bacteria responsable de dermatitis en lagartos de desierto. De acuerdo
a la investigacin publicada en el nmero de setiembre del International Journal of Sistematic and
Evolutionary Microbiology, el descubrimiento puede ayudar al control de la enfermedad y proteger especies
en peligro. Los investigadores han observado la secuencia gentica de la bacteria y han descubierto que
representa un nuevo taxn y especie. La bacteria ha sido llamada Devriesea agamarum (Devriesea en
referencia al microbilogo veterinario L.A. Devriese y agamarum por el gnero Agama, un reptil del viejo
mundo). Los casos de dermatitis y septicemia donde la bacteria ha sido aislada presentan una alta
prevalencia, especialmente en lagartos. Los investigadores desean identificar si esta especie puede contribuir
al entendimiento de la enfermedad cutnea de los lagartos y as desarrollar medidas preventivas.
Fuente: Centre de Recuperaci d'Amfibis i Rptils de Catalunya (C.R.A.R.C) www.amasquefa.com/crarc
Revista virtual
www.faunavet-peru.com
info@faunavet-peru.com
El estuario de Virril: Las bandadas ms grandes
de la costa peruana
Fernando Angulo Pratolongo
Chiclayo, 05 de abril de 2009
Enclavado entre el enigmtico cerro Illescas y el ultimo manglar de la costa occidental del continente
sudamericano, se encuentra el estuario de Virril, un rea a la cual se le ha prestado poca atencin en
general, pero que ltimamente est siendo revalorizada debido a su inmensa importancia como refugio de
aves acuticas y migratorias, pues es con seguridad el sitio ms importante de la costa peruana para estas
aves y quiz, el ms importante de la costa pacfica de Sudamrica..
(Fotos de Fernando Angulo)
Segn el diccionario, un estuario es la desembocadura de un ro caudaloso en el mar, caracterizado
por tener una forma semejante al corte longitudinal de un embudo, cuyos lados van apartndose en el
sentido de la corriente, y por la influencia de las mareas en la unin de las aguas fluviales con las martimas.
En el caso del estuario de Virril, este era la antigua desembocadura del caudaloso rio Piura, el cual en algn
momento de su historia, se desvi, cambiando el lugar de su desembocadura (en parte a los manglares de
San Pedro de Vice). Esto dej una enorme entrada de agua del mar dentro del continente, la cual, debido a la
ocasional entrada de agua dulce a travs de un ramal del rio Piura y a las aguas subterrneas, adquiere el
carcter de salobre.
Ubicado en el departamento de Piura, el estuario de Virril est en la provincia de Sechura, a unos 70
km en lnea recta al suroeste de la ciudad de Piura. Justo en la desembocadura de este en el mar, dentro de
la baha de Sechura, se encuentra la caleta pesquera de Parachique. Cuando uno toma la carretera hacia
Bayvar, ya sea desde Piura o desde Chiclayo, pasa
por un puente que lo cruza y desde donde se le puede
apreciar en toda su dimensin.
Visto desde la avioneta
En el ao 1986, Morrison y Ross, del servicio
canadiense de vida silvestre, hicieron un sobrevuelo
de toda la costa de Sudamrica dentro de su estudio
para determinar los sitios ms importantes para aves
migratorias nerticas. Los resultados los publicaron en
1989, en el Atlas de las aves playeras nerticas en la
costa de Sudamrica. Ellos encontraron en la costa de
Per, mas de 115 000 aves playeras, lo que
representaba el 53% del total de la costa pacfica del
sub-continente. Para graficar la cantidad de aves
Revista virtual
www.faunavet-peru.com
info@faunavet-peru.com
playeras que haba en cada tramo de la costa peruana, ellos usaron unos crculos de diferentes tamaos,
siendo el ms grande de unos 1,5 cm de dimetro, el cual representaba una cifra de entre 20 001 y 40 000
aves acuticas; 10 001 20 000 aves eran representadas por un circulo de 1,3 cm, y as sucesivamente hasta
que el circulo ms pequeo representaba una concentracin de entre 1 y 50 individuos.
Luego de que Morrison y Ross recorrieran toda la costa peruana, el nico sitio donde colocaron un
crculo de 1,5 cm fue en estuario de Virril. Aqu se encontraron 31 325 aves. El segundo sitio con mayor
numero de aves fue la playa entre Pacasmayo y Chicama (11 156 aves) y el tercero fue la boca del rio Pisco
con 9 034 individuos.
Aves por doquier
El estuario de Virril es un sitio privilegiado para las aves acuticas. Sus amplias playas con aguas
poco profundas favorecen la estancia de las aves, tanto acuticas como marinas, residentes y migratorias.
Miles de pelcanos, gaviotas (residentes y migratorias), gaviotines (Gaviotn Real, Elegante y de Patas Negras
en la foto), cormoranes, zarapitos trinadores, rayadores, flamencos, playeros y chorlos se alimentan y
descansas en sus aguas y orillas. Incluso, las elusivas Agujas Moteadas se asientan en sus aguas poco
profundas (En la foto, Limosa fedoa) en busca de alimento para continuar su migracin de miles de km.
Caminar por sus alrededores o en sus aguas poco profundas, es un placer indescriptible. La alfombra
aviar que uno tiene ante sus ojos no tiene comparacin. Las bandadas de aves se mueven como una masa de
tonalidades blancas, uniforme y compacta, bulliciosa y con vida, formada por diminutas partculas, las cuales
son en realidad, gaviotines y otras avecillas. Pajarear en este lugar es simplemente increble. La variedad de
hbitats que contiene, desde la orilla de playa, el estuario mismo en sus diferentes tramos hasta los bosques
secos de sus alrededores, hacen de un par de das aqu, tiempo corto para terminar de explorar y disfrutar el
sitio.
El estuario de Virril adems, es una caja de sorpresas. En el ao 2006, Nathan Senner (en la foto,
junto con Tom Schulenberg), estudioso de las aves playeras americanas, public un artculo en la revista
Cotinga, donde reportaba por primera vez para el Per, la presencia del zarapito Numenius americanus.
Revista virtual
www.faunavet-peru.com
info@faunavet-peru.com
La importancia de Virril
Adems de los reportes de Morrison y
Ross, el Centro de Datos para la Conservacin de
la Universidad Nacional Agraria La Molina (CDC
UNALM), llam la atencin sobre este sitio. En su
publicacin de 1992 sobre el estado de
conservacin de la diversidad natural del noroeste
del Per, listaba entre los sitios de inters para la
conservacin de la biodiversidad, al estuario de
Virril, con la categora de Prioridad de
Conservacin Muy Alta.
Este sitio ha sido recientemente declarado
como un rea de Importancia para la conservacin de Aves (IBA) por BirdLife International, debido
justamente a que concentra grandes cantidades de aves acuticas y migratorias. Con seguridad, el sitio
cumple con los requisitos para ser un sitio RAMSAR y adems, formar parte de la Red Hemisfrica de
Reservas para Aves Playeras (WHSRN).
Si alguien tiene duda de que las cifras de aves acuticas en Virril obtenidas en 1986 fueron
anecdticas, un golpe de suerte o un hecho aislado, es bueno saber que recientes censos hechos por
diversos investigadores, reportan en los aos 2006 y 2007, cifras de ms de 35 000 aves acuticas. En una
visita que hice en febrero de este ao de dos das nicamente, pude contar ms de 15 000 aves, sin cubrir
todo el estuario completo.
La importancia de Virril como lugar de concentracin de aves no ha escapado de la visin del Grupo
de Conservacin de Flamencos Altoandinos (GCFA). Este grupo, a travs de uno de sus miembros en el Per,
David G. Ricalde, ha declarado recientemente a Virril como uno de los sitios con las ms altas
concentraciones de Parihuanas (Phoenicopterus chilensis) en el Per, con cifras de entre 12 000 a 15 000
individuos. Es por eso que el GCFA Per, ha considerado incluir a Virril como Sitio Importante para la
Conservacin de Flamencos Altoandinos.
En pro de su conservacin
Existen felizmente varias propuestas de diferentes organizaciones e individuos para conservar el
estuario de Virril. Desde el Proyecto de Ley N 4952/98-CR presentado por los congresistas Pedro Vlchez
Malpica, Genaro Colchado Arellano y Eusebio Vicua Vsquez en 1999 a la comisin de Ambiente, Ecologa y
Amazona del congreso, en el que solicitaban que se declare rea Natural Protegida a la zona ecolgica
denominada Illescas y Virril, hasta propuestas ms articuladas como las de Per Verde y APECO.
En la actualidad, quien ha tomado la batuta en
la conservacin de este sitio es el Gobierno Regional
de Piura, a travs de su gerencia de recursos
naturales. Esta gerencia, a cargo de Augusto Zegarra
Pezo, est trabajando arduamente para obtener el
expediente tcnico que le de la categora de rea de
Conservacin Regional por el SERNANP, a travs de
una consultora financiada por el Proyecto PAN II
Revista virtual
www.faunavet-peru.com
info@faunavet-peru.com
Componente Bosque Seco de PROFONANPE, a travs de la cooperacin alemana (KfW). Dicha consultora es
ejecutada por NCI con la colaboracin de BirdLife International.
Futuro
El estuario se encuentra muy cerca del terminal de Bayvar, donde finaliza el oleoducto nor-peruano
y se almacena el petrleo para luego ser embarcado. Los riesgos de derrame de petrleo son inherentes a
esta operacin, por lo que se debe tomar todas las medidas necesarias para evitar estos accidentes. De la
misma forma, los famosos fosfatos de Bayvar vienen siendo explotados por el proyecto Bayvar, de la
Compaa Minera Miski Mayo. Este es un proyecto minero no metlico que considera la explotacin del
yacimiento de fosfatos, su procesamiento para producir concentrados y el embarque para exportacin. Es
necesario tener el mxima cuidado de no interferir en la dinmica de aguas del estuario, para que tanto las
profundidades del agua como la concentracin de los microorganismos que son el alimento de las aves, no
vare de forma tal que cause la disminucin de los nmeros de aves que actualmente alberga Virril.
Mientras tanto, una buena idea sera colocar algunos miradores para poder gozar de un mejor
panorama en el estuario, trabajar en la sealizacin del lugar para los visitantes, y establecer un programa de
monitoreo de aves migratorias, para poder determinar sus lugares preferidos y poder actuar en reducir las
amenazas que sobre estos se ciernan. Virril es un sitio bastante accesible y vale la pena visitarlo.
Tambin puedes ver el artculo en:
http://puntodevuelo.wordpress.com/2009/04/08/el-estuario-de-virrila-posee-las-bandadas-mas-grandes-de-
la-costa-peruana/
Para mayor detalle, consultar:
BirdLife International. (in prep.) Important Bird Areas Americas: a blueprint for conservation. Quito, Ecuador:
BirdLife International. (BirdLife Conservation Series No.16).
Centro de Datos para la Conservacion - Universidad Nacional Agraria La Molina (CDC-UNALM). (1992). Estado
de la Conservacin de la Diversidad Natural de la regin noroeste del Per. Centro de Datos para la
Conservacin - Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima (Per). 211 Pp.
Morrison, R. I. G. & R. K. Ross. (1989). Atlas of Nearctic Shorebirds on the Coast of South America. Vols. 1 and 2,
Can. Wildl. Serv. Spec. Publ., Ottawa.
Senner, N. R. 2006. First record of Long-billed Curlew Numenius americanus in Peru and other observations of
Nearctic waders at the Virilla estuary. Cotinga 26:39-42.
Revista virtual
www.faunavet-peru.com
info@faunavet-peru.com
I Congreso Nacional de Reintroducciones ESPAA
En Cadz, del 5 al 8 de noviembre. Mayores informes en: www.congresoreintroducciones.com
Curso de Observao de Aves Birdwatching BRASIL
Del 15 de junio al 14 de julio del 2009. Mayores informes en:
http://www.portalbiologia.com.br/biologia/cursos/cursos_detalhes.asp?id=324
Curso Prctico de Clnica de Reptiles - ESPAA
En el Centro de Recuperacin de Anfibios y Reptiles de Catalunya. Mayores informes en: C.R.A.R.C- 08783
Masquefa, Barcelona Tf: 93.7726396 Fax: 93.7725311 Email: crarc_comam@hotmail.com
8vo Taller Internacional Captura y Contencin de Fauna Silvestre - MXICO
Del 1 al 4 de octubre del 2009. En Ciudad de Victoria Tamaulinas - Mxico. Organizado por la Wildlife
Pharmaceuticals - Mxico, Wildlife Health Services, la Asociacin de Manejadores de Vida Silvestre en Mxico
A.C. y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia - U.A.T. Informes en: www.wilpharm.com o al e-mail:
icassaigne@yahoo.com
Carnivores 2009 - USA
Del 15 al 18 de noviembre en The Grand Hyatt in Denver, Colorado. Mayor informacin en
www.carnivoreconference.org
The 7th Annual Turtle Survival Alliance Symposium on Chelonian Conservation and
Biology - USA
Del 5 al 8 de agosto, en St Louis, Missouri. Mayor informacin en www.turtlesurvival.org.
I Curso de Identificacin e Introduccin al monitoreo de Aves Silvestres - PER
Del 2 al 19 de Junio del 2009 en Lima-Per. 60 vacantes para la parte terica y vacantes limitadas para la
parte prctica. Organizado por el Laboratorio de Ecologa de Procesos (LEP) y FAUNALM. Mayores informes
en: cursoavesunalm2009@gmail.com
C U R S O S | C A P A C I T A C I N
Revista virtual
www.faunavet-peru.com
info@faunavet-peru.com
Fund_FAUNA
The Bay and Paul Foundations
Es una fundacin privada ubicada en la ciudad de Nueva York, es el producto de la fusin en enero de 2005
de Bay Foundation y de Josephine Bay Paul y C. Michael Paul Foundation, fundadas en 1950 y 1962,
respectivamente. Como resultado de intereses comunes, las fundaciones ocasionalmente comparten fondos
o colaboran en diferentes proyectos sobre conservacin. Para saber ms de esta fundacin, los lineamientos
de aplicacin, las reas de inters: http://www.bayandpaulfoundations.org/index.html
Chicago Zoological Society
La misin de la Chicago Zoological Society es inspirar al liderazgo en conservacin mediante la conexin de
las personas con la vida silvestre y la naturaleza. Existe una creciente necesidad de liderazgo en temas de
conservacin para orientar, ensear y motivar a la gente a proteger y cuidar de la vida silvestre y los
ecosistemas amenazados. La informacin sobre los requisitos para financiamiento, reas de accin y
contacto en: http://www.czs.org/czs/About-CZS
Sophie Danforth Conservation Biology Fund
Desde 1989, Roger Williams Park Zoo y The Rhode Island Zoological Society han otorgado cerca de 40 becas
anuales de 1000 US$ cada una para proyectos de conservacin a nivel mundial a travs del Sophie Danfort
CBF. Muchos de estos proyectos continan creciendo. En la web se pueden encontrar algunos proyectos
recientemente becados, como el proyecto de Preservacin de la Rana de Darwin Rhinoderma, a travs de
un programa de crianza ex situ y trabajo en campo en Chile; entre otros proyectos realizados en pases
como Costa Rica, Indonesia, Uganda, Malasia y Argentina. En la web del zoolgico podemos encontrar
informacin sobre el apoyo de esta institucin en el proyecto de conservacin del pingino de Humboldt en
la Reserva de Punta San Juan, entre otros a nivel mundial.
http://www.rwpzoo.org/conservation/danforth.cfm
Revista virtual
www.faunavet-peru.com
info@faunavet-peru.com
Ahora nos pueden encontrar en www.faunavet-peru.com