Anatomoia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

________________________________________________________Revista Cientfica, FCV-LUZ / Vol.

XXI, N 2, 118 - 124, 2011

TRATAMIENTO DE FRACTURA TRANSVERSA DEL HUESO TERCER


METATARSIANO EN UN POTRILLO MEDIANTE LA TCNICA
DE FIJACIN INTERNA
Treatment of Transverse Fracture of Third Metatarsal Bone in a Foal
Using Internal Fixation Techique
Luis Medina 1, Carlos A. Velsquez 2 y Marcos Figoli 3
1Ctedra

de Ciruga, Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), Universidad Central de Venezuela (UCV). El Limn,
Estado Aragua-Cirujano Clnica Veterinaria Dr. Luis Medina (CVDLM) Autopista Regional del Centro. Sector Agua Blanca.
Mariara, Estado Carabobo. 2Ctedra de Clnica de Grandes Animales, Programa de Ciencias Veterinarias,
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Coro, Estado Falcn-Cirujano CVDLM.
3Residente CVDLM. E-mail: misaray67@yahoo.com

RESUMEN
Fracturas del hueso tercer metacarpiano o metatarsiano pueden ocurrir en los equinos de cualquier raza y edad. Dichos
huesos son particularmente susceptibles a fracturas debido a
su localizacin distal y el hecho de que estn recubiertos con
muy poco tejido blando. En el presente trabajo se reportan los
hallazgos clnicos, el tratamiento quirrgico, la evolucin clnica y el manejo mdico post-quirrgico de un caso de fractura
completa del tercer metatarsiano en un potro Cuarto De Milla
Americano referido a la Clnica Veterinaria Dr. Luis Medina.
La historia, sintomatologa clnica y radiologa orientaron el
diagnstico. La resolucin del caso fue a travs de osteosntesis usando dos platinas de compresin dinmica. La evolucin
clnica fue evaluada por el grado de claudicacin y el progreso
de la cicatrizacin de la fractura mediante control radiogrfico
semanal. En este caso se obtuvo un resultado satisfactorio al
obtenerse una completa curacin de la fractura y el potro fue
dado de alta sin complicacin alguna.
Palabras clave: Fractura, metatarsiano, osteosntesis, equinos, tratamiento quirrgico.

particularly susceptible to fractures due to their distal localization and the fact that they are surrounded by scarse soft tisue.
In this paper was reported the clinical signs, clinical diagnosis,
surgical treatment, clinical evolution and the post-surgical handling of a case of transverse fracture of the third metatarsal
bone in an American Quarter Horse foal referred to the Veterinary Clinic Dr. Lus Medina. The history, clinical signs and radiology guided the diagnose, the resolution of the case was
through internal fixation using two dynamic compression plate.
The clinical evolution was evaluated by the degree of lameness and the control of fracture healing by weekly radiology
evaluation. This clinical case was considered to be treated satisfactory due to fact that the fracture healed uneventfully and
the fold was discharged sound.
Key words: Fractures, metatarsal bone, internal fixation, horses, signs.

INTRODUCCIN

Fractures of the third metacarpal or metatarsal bone may be


able to occur in equines of any race and age. These bones are

La ASIF (Association for study internal fixation) es una asociacin de cirujanos humanos que se fund en los Estados Unidos de Norte Amrica con el objetivo de estudiar los problemas
de la fijacin interna, lo cual gira en dos principales actividades:
la primera, indicacin de fijacin interna en el tratamiento de fracturas y la segunda, a los avances biomecnicos de fijacin interna en fracturas, osteotomas y no uniones [1].

Recibido: 04 / 03 / 2010. Aceptado: 24 / 09 / 2010.

Del mismo modo, la Arbeitsgemeinschaft fr Osteosynthesiefragen (AO), un grupo Suizo de cirujanos dedicados a mejorar
las fallas de las tcnicas de la fijacin interna, tienen los mismos

ABSTRACT

118

_______________________________________________________________Revista Cientfica, FCV-LUZ / Vol. XXI, N 2, 118 - 124, 2011

principios de la ASIF, los cuales son similares a los de los veterinarios: balance del peso post-operatorio inicial, adecuada
reconstruccin, mnimo callo seo, y eliminacin de degeneracin articular y enfermedad fractural [2].

no articulada de la extremidad distal del metatarsiano principal


en un potro de raza Cuarto de Milla de dos meses de edad a
travs de fijacin interna mediante el uso de dos platinas de
compresin dinmica (PCD).

El valor econmico y sentimental de los equinos ha hecho considerar a los veterinarios el uso de esta tecnologa
para el tratamiento de las fracturas, de acuerdo a los enunciados de la AO/ ASIF [2,4].

MATERIALES Y MTODOS

Las fracturas del hueso metatarsiano principal de los


equinos (Equus caballus) pueden asumir una variedad de configuraciones, las cuales incluyen desde una fisura simple, hasta severas fracturas conminutas. En los animales ms jvenes
se describen fracturas de mayor simplicidad que en los adultos, pudiendo ocurrir en cualquier punto de la longitud del hueso, afectando tanto a la difisis como a la epfisis. Las mayora
de las fracturas que involucran la lnea de crecimiento epifisiaria (fisis) en potros, producen una fractura tipo II, de acuerdo a
la clasificacin de Salter Harris [7].
Las fracturas transversas del metacarpiano o metatarsiano principal pueden ocurrir en caballos purasangre de carreras
que se mantienen ejercitando con enfermedad de la corteza
dorsal del hueso tercer metacarpiano o metatarsiano (HTMOM),
debido a las micro fracturas previamente inducidas por las cargas cclicas impuestas por el ejercicio en huesos de caballos jvenes [6].
Las fracturas transversas de huesos largos en general,
pueden ser difciles de tratar quirrgicamente, sin embargo, las
fracturas transversas HTMOM especficamente poseen el mejor
pronstico para una buena recuperacin dentro del grupo, cuando se les compara con otras afecciones de huesos largos [6].
Las fracturas transversas HTMOM son de fcil diagnostico porque ya que ocurre una fractura completa del hueso, se
produce una deformidad angular severa, con una claudicacin
sin apoyo del miembro afectado, en todos los casos estas fracturas deben ser examinadas radiogrficamente para identificar
el tipo (simple o conminuta) y localizacin en relacin a la superficie articular. Se debe evitar manipulacin excesiva durante el examen fsico, ya que se corre el riesgo de penetracin
de fragmentos fracturados a travs de la piel [4].

Se estudi un caso de fractura transversa cerrada no articulada de extremidad distal del metatarsiano principal derecho en un potrillo macho de dos meses de edad, de un peso
aproximado de 100 kg, la historia del caso indic claudicacin
sbita, con deformidad angular medial severa del miembro
posterior derecho, y evidencia de trauma externo, siendo remitido a la Clnica Veterinaria Dr. Luis Medina para su correccin luego de 4 horas de haberse iniciado los sntomas.
Los parmetros clnicos del caso fueron: presencia de
dolor y severa deformidad con crepitacin a la palpacin, no
se observaron alteraciones en otros sistemas. El estudio radiolgico confirm el tipo de fractura y orient la eleccin del tratamiento (FIGS. 1 y 2).
Para el estudio radiogrfico se utiliz una mquina de rayos x porttil, modelo Minray 80f, marca Toshiba, fabricada en
Japn, con chasis tierras raras, 8 x 10 pulgadas y pantallas
ortocromticas, el revelado fue manual con lquidos y pelculas
marca Fuji. La tcnica empleada fue de 65Kv, 25 map, a una
distancia foco pelcula de 60 cm y un tiempo de exposicin de
0,22 segundos.
El potro fue pre medicado con una combinacin de amoxicilina y gentamicina a dosis de 10 mg/kg y 4 mg/kg de peso
vivo respectivamente, va intramuscular, 4 horas aproximadamente previo a la ciruga.

Si el ejemplar debe ser transportado para examen radiogrfico, el miembro afectado debe ser soportado por un vendaje tipo Robert Jones o inmovilizado a travs de una frula adecuada antes de realizar cualquier procedimiento, esto disminuye el chance que ocurra una fractura abierta con la subsiguiente contaminacin [5].
La seleccin del tratamiento depende del tipo de fractura
(abierta contra cerrada, simple contra conminuta), localizacin
(articular contra no articular, proximal contra distal), la edad del
paciente, su uso y valor econmico [6].
El objetivo del presente artculo fue describir la evaluacin clnica, tcnica quirrgica y la evolucin post-operatoria
en un caso clnico de fractura transversal desplazada cerrada,

FIGURA 1. PROYECCIN LATERO-MEDIAL DE UNA


FRACTURA TRANSVERSA DESPLAZADA NO ARTICULADA CERRADA DE EXTREMIDAD DISTAL DEL HTMOM SIN
AFECTAR LA LNEA EPIFISIARIA.
119

Tratamiento de fractura transversa del hueso tercer metatarsiano en un potrillo mediante la tcnica de fijacin interna / Medina, L. y col. ____

fue retrada plantar y cranealmente, realizndose una incisin


recta sobre la fascia superficial metatarsiana directamente
desde la tuberosidad medial del HTMOM hasta la extremidad
distal del hueso metatarsiano II, abordando directamente la lnea de fractura, la hemorragia fue controlada a travs de pinzas hemostticas. La fractura fue reducida con precisin mediante manipulacin directa de los fragmentos seos. Se colocaron dos PCD tanto en la cara medial como en la dorsal.
Siendo la primera de 10 huecos, y la segunda de 7 orificios, la
platina colocada medialmente fue configurada con la finalidad
de amoldarla a la forma natural del HTMOM (FIG. 4).

FIGURA 2. VISTA DORSOPLANTAR DEL HUESO TERCER


METATARSIANO DE UN POTRILLO DE RAZA CUARTO DE
MILLA, OBSRVESE LA DEFORMIDAD ANGULAR EVIDENTE DEL MIEMBRO.

Para fijar la platina medial al HTMOM, en ambas corticales medial y lateral del HTMOM del lado interno se perforaron
nueve orificios (seis agujeros en la extremidad proximal y tres
agujeros en la extremidad distal) usando una mecha 3,2 mm
de dimetro, as como una gua de 4,5 mm, utilizada para prevenir vibraciones en el momento de hacer los agujeros. Fueron
usados ochos tornillos corticales de 4,5 mm desde 18 a 25 mm
de largo y un 1 tornillo de espongiosa de 4,5 mm de 22 mm de

Se utiliz anestesia general con halotano, a travs de


una mquina de anestesia inhalatoria semi-cerrada para potrillo con una bolsa de respiracin de dos litros y de ventilacin
espontnea, modelo Narkovet, marca North American Drageer, EUA. Se indujo el derribo con la combinacin de xilazina
a 1 mg/Kg, seguido a los 5 minutos con ketamina a 2,2 mg/Kg,
se realiz entubacin endotraqueal y traslado a la mesa de
operacin. La induccin de la anestesia fue a 5% de halotano
en el gas inspirado con una rata de flujo de la mezcla de 4 litros de gas por minuto, siendo el mantenimiento alcanzado entre 1 a 2% del gas inspirado.
Se mantuvo una va intravenosa abierta a travs de catter 16 gauge por 2,5 pulgadas de largo fijado en la vena yugular izquierda por donde se administr fluido de Ringer lactato a dosis de 5 ml/kg/h. La posicin operatoria del paciente fue
decbito lateral derecho.
Fue rasurada la piel de toda la superficie medial del
HTMOM, colocndose un torniquete de goma por encima del
tarso, la zona fue aspticamente preparada con tres lavadas
vigorosas en forma centrifuga con yodopovidona jabn al
7,5%, aplicndose alcohol isopropilico al 70% y yodopovidona
solucin al 7,5% en la cuarta repeticin. Para mejorar la relajacin muscular se aplic una solucin al 5% de glicerol guayacolato a dosis de 1 ml/Kg/h. La cola del paciente fue sujetada
con una cuerda, siendo la cuartilla del miembro afectado tambin sujetada del mismo modo y con la ayuda de dos ayudantes, se le aplic traccin simultnea a ambas regiones con el
fin de disminuir el tono tendinoso y por ende mejorar las maniobras de reduccin (FIG. 3).
Luego del aislamiento del rea operatoria con campos
estriles descartables, se abord a travs de una incisin de
20 cm en forma de H sobre la piel en el aspecto medial del
HTMOM, desde el cndilo medial hasta el aspecto crneo medial de la extremidad distal del hueso metatarsiano II, la piel
120

FIGURA 3. PRERARACIN PREQUIRRGICA DEL PACIENTE.

FIGURA 4. ABORDAJE Y REDUCCIN DE LA FRACTURA,


PLATINA AMOLDADA AL LADO INTERNO DEL HUESO
METARASIANO III.

_______________________________________________________________Revista Cientfica, FCV-LUZ / Vol. XXI, N 2, 118 - 124, 2011

largo, el cual se implant distalmente. Para perforar los agujeros se utiliz un taladro elctrico modelo Black and Decker,
EUA, esterilizado previamente con formaldehido en polvo al
10% durante 24 horas. Se realiz irrigacin constante con solucin de Ringer lactato a travs de la gua en cada momento
de taladrar los agujeros, adems del rea operatoria.
Para estimar la longitud de los tornillos, las perforaciones fueron medidas con la aguja de profundidad, posteriormente se utiliz una broca 4,5 mm para realizar las roscas.
Los tornillos fueron enroscados utilizando un destornillador hexagonal, solo ajustndolos sin apretar, posteriormente fueron
fijados firmemente comenzando desde los extremos cercanos
a la lnea de fractura, a los cuales se abrieron los orificios de
forma excntrica para aplicar fuerzas dinmicas de compresin, las cuales se rigen por el diseo en las platinas. Posteriormente los otros tornillos son ajustados normalmente hacia
los extremos dstales de la platina (FIG. 5).

FIGURA 5. LA PCD FIJADA EN LA CARA INTERNA DEL


HTMOM, MEDIANTE CINCO TORNILLOS 4,5 MM.

La PCD colocada en la cara dorsal del HTMOM fue de


siete agujeros, se coloc de tal manera que atravesaran la corteza dorsal y ventral (eje longitudinal) sin interferir los tornillos
previamente implantados en direccin transversal del hueso.
Se implantaron seis tornillos 4,5 mm desde 18 a 25 mm de largo, utilizando la misma tcnica recomendada por la AO y la
ASIF, previamente descrita (FIG. 6).
Los planos de abordajes fueron cerrados en dos capas,
el primero utilizando puntos simples discontinuos con Vycril 0
como material de sutura para cerrar la fascia metacarpiana superficial y el segundo utilizando monofilamento de polipropileno 2-0 con patrn de U vertical para suturar la piel. Posterior al
cierre de la herida, el miembro fue inmovilizado desde la regin inferior del tarso hasta el casco con escayola de fibra de
vidrio nmero 4 marca Scott Cast, EUA.
Para la proteccin de la herida se coloc gasa parafinada estril, modelo Jelonet, EUA., sobre los puntos de piel y
luego una capa de gasa estril. Para aplicar el escayolado, primeramente el miembro fue vendado con guata ortopdica desde la extremidad distal del tarso hasta el casco, dos gomas de
proteccin de cinco cms de ancho y 0,5 cm de grosor fueron fijadas en los extremos de la zona a inmovilizar, la primera sobre la regin distal del tarso y la segunda alrededor de la banda coronaria. Posteriormente se cubri con venda elstica de
12 pulgadas de ancho, luego de esto se aplic cuatro rollos de
escayola nmero 4, ajustados con cierta presin completando
la inmovilizacin del miembro (FIG. 7).
El tratamiento post-operatorio consisti en una evaluacin cada 12 horas de los parmetros clnicos las primeras 72
horas, y el tratamiento con antibiticos fue aplicado con la
combinacin de amoxicilina y gentamicina, durante ese lapso
de tiempo, segn la va, dosis utilizadas previo a la ciruga. Se
utiliz butazolidina a dosis de 4,4 mg, va intravenosa, inmediatamente al concluir el procedimiento, continuada a intervalos de cada 12 horas por las primeras 24 horas.

FIGURA 6. FIJACIN INTERNA DE FRACTURA TRANSVERSA DEL HTMOM A TRAVS DE DOS PCD COLOCADAS CON TORNILLOS DE COMPRESIN DE 4,5 MM A 90.

FIGURA 7. POTRO EN CUARTO DE RECUPERACIN, CON


ESCAYOLADO DESDE EL TARSO HASTA EL CASCO.
121

Tratamiento de fractura transversa del hueso tercer metatarsiano en un potrillo mediante la tcnica de fijacin interna / Medina, L. y col. ____

Se realizaron controles radiogrficos semanales, siendo


retirado el escayolado a las tres semanas, los puntos de suturas removidos, se inmoviliz con frula, para lo cual se utilizaron los dos moldes del escayola previamente removidos, siendo la inmovilizacin inspeccionada cada 6 das hasta completar las seis semanas cuando fue retirado de la clnica.
Las platinas deben retirarse en dos fases, la primera en
cuatro meses aproximadamente y la segunda en tres meses,
posterior al retiro de la primera.

RESULTADOS Y DISCUSIN
La historia del caso, el examen fsico y examen radiolgico confirm el diagnostico de fractura transversa desplazada
no articulada de la extremidad distal del HTMOM del miembro
posterior derecho, sin involucramiento de la lnea epifisiaria, lo
cual es consistente con los reportes [1, 6].
Procedimiento quirrgico del caso: La fijacin interna estable se logra mediante la reduccin anatmica precisa y la
compresin interfragmentaria de la fractura para el propio hueso afectado [6]. La reduccin precisa fue obtenida adecuadamente en este caso por la modificacin del abordaje, la traccin asistida por sujecin, la aplicacin de relajantes musculares durante la anestesia, lo cual mejora la relajacin y la manipulacin directa.

Evolucin clnica post-operatoria del caso: La recuperacin de la anestesia fue uniforme tardndose 45 minutos para
levantarse, la terapia con antibiticos se comenz previo a la
ciruga, se administr una dosis de butazolidina intravenosa a
4 mg/kg de peso como analgsico, siendo luego el frmaco
continuado cada 12 horas, lo cual confirma que si se alcanza
una buena reduccin con compresin interfragmentaria adecuada, sin contaminacin, con proteccin externa que confiere
el escayolado de fibra de vidrio, los analgsicos pueden ser
descontinuados, del mismo modo es inconveniente para la
evolucin clnica movimientos incontrolados o bruscos que pudiera dar el paciente cuando se siente confortable y sin dolor,
por lo que controlar mnimamente el dolor con analgsicos fue
beneficioso en este caso.
La evolucin fue satisfactoria, notndose un apoyo inmediato, no se observ ninguna alteracin de parmetros clnicos. Los controles radiogrficos fueron normales sin evidencias de infeccin, mantenindose una perfecta coaptacin de
los fragmentos seos, buena estabilidad y mnima formacin
de callo seo (FIGS. 8 y 9).

La compresin interfragmentaria fue ejecutada al aplicar


dos platinas, una medial y la otra dorsal, para colocar la lnea
de fractura bajo compresin. Las PCD son diseadas para
ejercer compresin en la lnea de fractura, esto es debido a
que al ajustar los tornillos, las PCD ejercen compresin axial
en la lnea de fractura debido a la configuracin de los huecos,
esto permite una cicatrizacin por primera intencin, mediante
proliferacin de unidades osteonales, las cuales crecen paralela al axis longitudinal del hueso, primero atravesando los bordes necrticos de la fractura, luego los osteones cruzan la lnea de fractura produciendo unin sea sin reabsorcin ni formacin de callo (primera intencin) [6]. Los anteriores eventos
ocurren con una platina de compresin dinmica, en este caso
la aplicacin de compresin interfragmentaria sobre el eje longitudinal y transversal debido a la aplicacin de dos platinas,
increment adecuadamente la cargas de estrs a ser sostenida por los implantes, lo que produjo mejor la cicatrizacin primaria de la fractura.
Los especialistas [1, 2, 4, 6] recomiendan darle previamente forma a la platina para que coincida con la anatoma del
hueso, lo cual incrementa la compresin a la lnea de fractura,
medida que fue realizada en el procedimiento quirrgico.
Aunado a esto el escayolado ms ligero y que resiste
ms carga, controla externamente los movimientos del potro y
previene cualquier fuerza externa inconveniente que pueda
aflojar los implantes, lo que asegur la cicatrizacin sea por
primera intencin.
122

FIGURAS 8 Y 9. VISTAS LATERO-MEDIAL Y ANTERO-POSTERIOR UNA SEMANA POST-OPERTORIA.

_______________________________________________________________Revista Cientfica, FCV-LUZ / Vol. XXI, N 2, 118 - 124, 2011

Como se observa en las FIGS. 8 y 9, los implantes se


observan bien fijados, sin evidencia de infeccin y buena
coaptacin de la lnea de fractura.
El paciente fue dado de alta y descargado de la clnica
en 40 das (FIG. 10), solamente protegido por un vendaje
compresivo en caa, se le retira los implantes en dos tiempos, la primera platina en cuatro meses y la segunda tres
meses despus. Los implantes son cuerpos extraos, en la
mayora de los casos deben ser removidos, especialmente
en potrillos debido al crecimiento aposicional del hueso (grosor), lo cual hace obligatorio en potrillos la remocin de los
implantes [6]. El retiro de las platinas se realiza entre 4 a 6
meses despus del tratamiento [1, 2, 4]. En caso de doble
platina, la remocin es en dos tiempos con tres meses de intervalos, esto para evitar riesgos de fracturas a travs de los
agujeros realizados [4], recomendaciones que fueron tomadas en cuenta en este caso.
El pronstico del caso fue bueno, lo que coincide con el
reporte [6]. Sin embargo otros investigadores [3] han citado
complicaciones como retraso en cicatrizacin sea (no unin
oligotrfica), hasta siete meses post-ciruga, y subluxaciones
de articulacin interfalangiana proximal contra lateral, no obstante, estas diferencias pudieran deberse a que el caso reportado ocurri en una yegua adulta con fractura transversa no
articulada, abierta del HTMOM.
Sin embargo es notorio acotar que, en Venezuela este
reporte describe el primer caso satisfactorio de fractura transversa desplazada, cerrada no articulada del HTMOM en equinos; an cuando sea en potrillo es esperanzador el recomendar la tcnica asptica utilizada (fijacin interna con dos PDC),
mejorada con premedicacin con antibiticos de amplio espectro, colocacin de campos impermeables, infusin de glicerol
guayacolato, irrigacin constante con solucin isotnica estril,
adecuada manipulacin del tejido, cierre en planos, vendaje
estril, escayolado liviano y de mayor resistencia a las cargas
que fueron adecuados en mejorar la reduccin anatmica, es-

tabilidad interfragmentaria y contener cualquier infeccin, e intervenida con menos de 24 horas de evolucin, lo cual pudiera
ser extrapolado al caballo adulto en situaciones de fracturas similares y abiertas inclusive.
Se han desarrollado nuevos procedimientos con fijadores internos asegurados. Este mtodo de fijacin platina-implante significa que la platina no tiene porque tocar al hueso,
lo cual es una ventaja particular denominada osteosntesis
percutnea mnimamente invasiva (OPMI), ya que la platina,
por no necesitar estar adherida al hueso por completo, no es
obligatorio contornear la platina a la exactitud de la anatoma del mismo para lograr la estabilidad requerida [7]. Este
mtodo no fue utilizado en este caso, pero su conocimiento
puede considerarse para ser utilizado en fracturas donde
hay extenso dao de tejido blando y un suministro sanguneo reducido como en fracturas conminutas abiertas o cerradas. Adems hay investigaciones [8] que reportan que las
platinas de compresin aseguradas (PCA) de 4,5 mm son
superiores a la PCD 4,5 mm en resistencia a fuerzas de sobrecarga estticas y en resistencia a la fatiga cclica, lo cual
representa una informacin valiosa para ayudar en una futura seleccin de una platina biolgica para la reparacin en
fracturas de huesos largos en equinos. Tambin se ha descrito el uso de fijadores externos, con clavos especiales que
atraviesan percutneamente el hueso en la seccin proximal
y distal de la fractura, fijados externamente para mejorar la
inmovilizacin de la fractura [6].

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La fractura del HTMOM ocurri por trauma directo, en su
evaluacin clnica evidenci claudicacin severa, con deformidad angular medial y crepitacin a la palpacin.
El estudio radiolgico confirm el tipo de fractura del
HTMOM en: transversa desplazada no articulada y orient el
tratamiento quirrgico.
La incisin en forma de H fue conveniente como abordaje del HTMOM.
La fijacin interna con dos platinas de compresin dinmicas con tornillos corticales de 4,5 mm colocadas a 90 una
de la otra en planos transversales y longitudinales son eficaces como tcnica quirrgica para fracturas transversales no articuladas de la extremidad distal del hueso metatarsiano principal en el potrillo.
El uso del escayolado de fibra de vidrio fue adecuado en
inmovilizar y mantener proteccin del implante por PCD.

FIGURA 10. POTRO SIN ESCAYOLA, 40 DAS POST-QUIRRGICO, PREVIO A SER DADO DE ALTA DE LA CLNICA.

La aplicacin de drogas anti inflamatorios no esteroidales (AINES) en el tratamiento post-quirrgico de fijacin interna
por dos PCD a 90 en fractura transversa desplazada no articulada del HTMOM, slo fue necesario durante las primeras
24 horas post-operatorias.

123

Tratamiento de fractura transversa del hueso tercer metatarsiano en un potrillo mediante la tcnica de fijacin interna / Medina, L. y col. ____

La recuperacin funcional del miembro fue inmediata y


la inmovilizacin fue slo necesaria por tres semanas post-quirrgicas sin observarse ninguna complicacin.

[3]

GASCON, E.; NOMEN, C.; PRADES, M.; CLIMENT, F.;


COSTA, C. Reparacin de una fractura conminuta de
metatarso. Consulta Difus Vet. 8: 65-70. 2000.

Recomendar la fijacin interna con dos PDC a 90 para


las fracturas transversales abiertas o cerradas, no articuladas
del HTMOM en el equino.

[4]

MILNE, D. W.; TURNER, A.S. Medial approach to the


thrird metacarpus (Mc III). In: An Atlas of Surgical Approaches to bones of the Horse. W.B. Saunders Company. Philadelphia USA. Pp 58-59. 1979.

[5]

MULLER, M.E.; SCHNEIDER, R.; ALLGOWER, M.; WILLENEGGER, H. Aims and Fundamental Principles of the
AO Method. Manual of Internal Fixation. Techniques
Recommended by the AO-Group. Springer-Verlag Berlin
Heiderlberg. Alemania. Pp14-16 . 1979.

[6]

SOD, GA.; MITCHELL, CF.; HUBERT, JD.; MARTIN,


GS.; GILL, MS. In vitro biomechanical comparison of locking compression plate fixation and limited-contact dynamic
compression palte fixation of osteotomized equine third
metacarpal bones. Vet. Surg. 37: 283-288. 2008.

[7]

STASHAK, T. Fractures of the third metacarpal or metatarsal (Cannon) bone. In: Adams Lameness in Horses, 4ta
Ed. Lea and Febiger, Philadephia. USA. Pp 606-610. 1987.

[8]

WARNER, M. General principles for the clinical use of


the LCP. Injury. 34: Pp 31-42. 2003.

Utilizar la modificacin del abordaje del HTMOM en el


equino a travs de la incisin en H, la cual produce mayor acceso y evita la arteria y vena metacarpiana medial-dorsal.
Reportar continuamente los resultados de casos de fijacin interna en el equino, as como disear estudios biomecnicos para evaluar los implantes que disponemos actualmente.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
[1]

[2]

124

AUER, JA.; STICK, JA. Fractures of third metacarpal or


metatarsal (Cannon) bone. Equine Surgery. 3era Ed.
Lea and Febiger. Philadelphia USA. Pp 1145-1198. 2006.
FACKELMAN, G.E. ; NUNAMAKER, D.M. Fracture Amenable to Treatment by lag screw fixation. Manual of Internal Fixation In The Horse. Springer-Verlag Berlin
Heiderlberg. Alemania. Pp 41-42. 1982.

También podría gustarte