Guiadeanfibiosv 22 Arturo Oct 2019 CC2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/340979436

Guia de anfibios del Valle de La Paz, Bolivia

Research · October 2019

CITATIONS READS

0 347

3 authors:

Omar Miranda Bayron Patricia Mendoza-Miranda


Universidad Mayor de San Andres 6 PUBLICATIONS   5 CITATIONS   
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   
SEE PROFILE
SEE PROFILE

Arturo Munoz
Ghent University
28 PUBLICATIONS   200 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Educa Anfibios View project

Bolivian Amphibian Initiative View project

All content following this page was uploaded by Arturo Munoz on 04 June 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Guía de Campo

Guía de
Anfibios
del Valle de
La Paz
Guía de
Anfibios
del Valle de

Cita del Texto


La Paz
Miranda, O., Mendoza, P. & A. Muñoz (2019). Guía de Anfibios del Valle de La Paz.
Iniciativa La Paz Biodiversa. La Paz, Bolivia.
Texto e ilustración
Iniciativa La Paz Biodiversa
Contacto y Pedidos: (+591) 72526009
Correo: lapazbiodiversa@gmail.com

Redacción
Omar Miranda Bayron (Iniciativa La Paz Biodiversa)
Arturo Muñoz (Iniciativa Anfibios de Bolivia)
Revisión
James Aparicio (Museo Nacional de Historia Natural
y Colección Boliviana de Fauna)
Mariana Da Silva (Nuestros Vecinos Silvestres)
Mayli Hayes (Nuestros Vecinos Silvestres)
Ilustraciones
Omar Miranda Bayron
Fotografías
James Aparicio: Pag. 16 (b)
Arturo Muñoz: Pag. 9 (3, 5, 6), 15 (b), 16 (a), 17
Omar Miranda Bayron: Pag. 2, 5, 6, 7, 9 (1, 2, 4), 11, 12, 13, 14, 15 (a)
Diseño de la cubierta
Omar Miranda Bayron
Fotografías de la Cubierta:
James Aparicio (Rana acuática marmolada Telmatobius marmoratus)
Omar Miranda (Rana arborícola Boana riojana)
Ilustraciones de la contratapa Equipo Muralista La Paz Biodiversa:
Knorke Leaf, La Hef, Puriskiri, La Wasa y Bryan Osek.

Impreso en La Paz, Bolivia


La Paz Biodiversa, EDICIÓN 2019
Presentación
Guía de Anfibios
del Valle de La Paz
Los anfibios cumplen un rol importante en los ecosistemas desde hace millones de
años, sus adaptaciones los hicieron un éxito evolutivo capaz de lidiar con cambios
climáticos y cataclismos que terminaron con muchos otros grupos de animales.
Sin embargo, hoy en día el ritmo de extinción de anfibios pasó de una tasa natural
de 1 especie en 1 000 años a 45 000 especies en la misma cantidad de tiempo,
es decir que este será el último siglo con anfibios si continúa la actual extinción
masiva. Es por esto que son considerados los vertebrados más amenazados del
planeta, pues el 41% de las más de 8 000 especies que existen ya tienen un grado
de amenaza debido a las actividades humanas, como ser la expansión urbana;
destrucción de ecosistemas (incluidos pequeños charcos); introducción de espe-
cies invasoras; sobreexplotación; propagación de enfermedades; cambio climáti-
co; contaminación del agua y uso de químicos como pesticidas o fertilizantes.

Este documento es una pincelada del universo que se desea compartir. La Ini-
ciativa Ciudadana “La Paz Biodiversa” pone a disposición esta pequeña guía para
que los lectores, en lenguaje sencillo y a la vez enriquecedor, sean capaces de
identificar con facilidad las especies de anfibios del Valle de La Paz, a través de
información clave para entender su comportamiento, hábitat y características que
hacen a cada especie diferente de las demás. Este es un primer paso para pro-
teger y conservar a estos pequeños seres y su enorme importancia junto con el
resto de la vida silvestre y nuestros ecosistemas paceños.

Esta guía fue posible gracias al aporte de diferentes entidades, primeramente a La


Paz Biodiversa a cargo de Omar Miranda y Cecilia Tapia quienes trabajan por la
conservación y restauración de espacios silvestres urbanos, mediante el Proyecto
Conservación Participativa avalado por la Empresa Natural Zone y autorizado por
la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental (SMGA). Gracias a la colaboración
así como asesoramiento de Bolivian Amphibian Initiative (BAI) y Natural Zone se
gestionó la elaboración y publicación del presente texto con el Fondo de Iniciati-
vas Ciudadanas canalizado por la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo
de Acción Social (UNITAS), financiado por la Embajada de Suecia en Bolivia a
través de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo-SIDA
en el marco de implementación de proyectos de la World Wildlife Fund, Inc.
Bolivia (WWF).

Ante la situación ambiental de Bolivia es cada vez más necesario informar, conser-
var, restaurar e invertir en proyectos ambientales, como es el caso de este trabajo
que podrá inspirar más esfuerzos para proteger nuestro patrimonio natural del
que dependemos para gozar de buena salud.

La Paz, Septiembre de 2019

| Guía de Anfibios del Valle de La Paz | 3


Iniciativa Ciudadana La Paz Biodiversa
Esta guía fue elaborada para ayudar a los paceños
a conocer y cuidar su biodiversidad. Además, es
una herramienta de trabajo en nuestra labor de
transformar conciencias y espacios para un mundo
más diverso.

Natural Zone
Con este trabajo sigue activo el deseo de forjar
mentes y corazones naturalistas porque es posible
el desarrollo de la sociedad en armonía con nues-
tra naturaleza.

Bolivian Amphibian Initiative


Siguiendo los objetivos de la fundación Bolivian
Amphibian Initiative que pretende generar infor-
mación, monitorear y proteger especies bolivianas
en peligro de extinción, esta guía aporta al compo-
nente de educación, esencial para la conservación
de especies altoandinas.

Nuestros Vecinos Silvestres


Con esta excelente guía te maravillarás y
conocerás vecinos increíbles y esenciales en los
ecosistemas. ¿Quién más en tu barrio puede respi-
rar por la piel, o pasó su infancia bajo el agua y
una vez adulto te deleitó con sus cantos? No solo
descubrirás mucho más sobre las ranas y sapos
paceños, sino que entenderás cómo y por qué te
conviene ser un mejor vecino para ellos.

Secretaría Municipal de Gestión


Ambiental
Con la presente guía se espera contribuir a la di-
fusión de información sobre las diferentes espe-
cies de anfibios con las que convivimos en el área
urbana del municipio y su importancia, para así
despertar la curiosidad y el interés de protegerlos.
Introducción
¿Qué son los Anfibios?
Los anfibios son unos de los seres vivos más fascinantes y más amenazados de extinción
en el planeta. Están relacionados a ambientes húmedos donde desarrollan comportamien-
tos terrestres y acuáticos (la palabra anfibio viene del griego amphi: ambos, doble y bios:
vida), tienen glándulas especializadas en la piel, ponen huevos sin cáscara ni membranas
extraembrionarias. Son los descendientes de un linaje que se remonta hace casi 400 millo-
nes de años y al igual que el humano son vertebrados (subfilo Vertebrata) y tetrápodos (su-
perclase Tetrapoda, antepasados con cuatro patas). A diferencia de otros vertebrados, los
anfibios son únicos porque sufren una metamorfosis donde cambian a nivel morfológico
y fisiológico, como pasar de una respiración branquial a una pulmonar y cutánea. Los an-
fibios se dividen en 3 órdenes: las Cecilias (con cuerpo con forma de lombriz, sin patas y
de hábitos cavadores), las Salamandras (con cuatro extremidades proporcionadas y cola
larga), y finalmente el principal motivo de esta guía: Sapos y Ranas (o anuros, cuerpo cor-
to, sin cola y con patas posteriores largas y fuertes, escenciales para dar grandes saltos).

1 Indicadores Biológicos
La piel de los anfibios no tiene escamas, puede ser rugosa debido a glándulas mu-
cosas que lubrican la piel manteniéndola constantemente humectada, así también
glándulas serosas que producen toxinas para alejar depredadores. Respiran c o n
pulmones y también con la piel, eso las hace propensas a que com-
puestos químicos nocivos penetren su cuerpo con mayor facilidad, por
lo que su ausencia o presencia pueden darnos información sobre la
calidad del ambiente.

2 Controladores de Plagas
Los anfibios son activos depredadores de invertebrados: ciempiés, ara-
ñas, garrapatas, babosas, caracoles e insectos como cucarachas, moscas,
y mosquitos que podrían transmitirnos enfermedades muy contagiosas (Fie-
bre tifoidea, infecciones estomacales, dengue, malaria, chikungunya, entre
otras) de no ser comidos por los anfibios.

3 Cruciales en el Ecosistema
Son muy importantes porque mantienen el flujo de materia y energía entre
ecosistemas acuáticos y terrestres, pues son predadores de pequeños inver-
tebrados y a la vez presas de aves, reptiles, mamíferos, peces e incluso artrópo-
dos, incrementando la diversidad biológica local y los beneficios que nos brinda.

4 Patrimonio Natural
Bolivia es un país megadiverso y tiene registradas 271 especies de anfibios, 66 de ellas no
existen en ninguna otra parte del mundo. Y no son solo ranas y sapos, existen también tres
especies de cecilias y una especie de salamandra. En el Valle de La Paz habitan 6 especies
nativas de anfibios: un sapo y cinco ranas.

5 Indicadores de Lluvia 7 Saltadoras


Tienen membranas vocales que permiten amplifi- Presentan 4 dedos en las pa-
car el sonido hasta un 1 km para atraer parejas en tas delanteras y 5 en las tra-
época de lluvias, y para tener éxito al reproducirse seras. Son capaces de
deben cantar antes de que comience a llover. saltar entre 10 a 40 veces su
tamaño.
6 Pacientes
Ranas y sapos tienen muy buena visión nocturna, son particularmente sensibles al movimien-
to. De esta manera pueden pasar horas esperando a su presa. Además que los ojos saltones
les dan mejor rango de visión y son usados para empujar su alimento al tragar.

| Guía de Anfibios del Valle de La Paz | 5


Uso de la Guía
Principales características
de láminas de especies
Nombre de la Especie Clasificación Escala
Nombre científico en cursiva Taxonómica Tamaño del anfibio en
y nombre común en negrita. Clasificación según su clase, orden, comparación con un
familia y género. pie humano.

Número de Lámina

Descripciones
Se señalan las características mas
importantes para su identifica-
ción o diferenciación de otras
especies.

Distribución
Se nombran los países, departa-
mentos de Bolivia, ecosistemas
de Bolivia y rango altitudinal que
habita la especie de anfibio.
Estado de
Conservación
Probabilidad de que la especie
continúe existiendo en el futuro
según la UICN (Unión Internacional
para la Conservación de la Natura-
leza), Libro Rojo de Vertebrados
de Bolivia y otros autores que han
sugerido nuevos estados como ser
Ignacio De la Riva y Steffen Reichle
en 2014.

Hábitos
Iconografía para indicar el medio
de preferencia de la especie
(agua, tierra, árboles y otras),
momento de actividad (día o
noche), y ecorregiones o pisos
altitudinales que habita en el
valle de La Paz.

Historia Natural
Se describe el ecosistema de
preferencia y su comportamien-
to. La forma de deposición de
huevos, la temporada de repro-
ducción, así como la dieta.

Pie de Página
Nombre del documento y nume-
ración de página.
Código QR Distribución Valle de La Paz
Mapa El código lleva a la página Rango altitudinal y poblaciones donde es
Mapa mudo de Bolivia con divisiones de la plataforma NaturaLista posible encontrar cada anfibio según el
departamentales. En verde áreas don- donde se almacenan registros libro Historia Natural de un Valle en Los
de se puede encontrar la especie. fotográficos de la especie. Andes: La Paz y observaciones del autor.
Caracteres
Generales
de Anuros Adultos
Glándula parótida
A través de ella segregan sustancias venenosas
Piel húmeda que contienen toxinas que les ayudan a de-
fenderse de sus depredadores
granular
Párpado
Dorso
Fosas nasales
Cloaca Iris
Tímpano
Boca
Pliegue supratimpánico
Se extiende desde la parte posterior del ojo has-
ta la inserción del brazo, encima del tímpano.

Piel de Anfibios
Muslo Glándula serosa
Membrana
interdigital Dermis
Discos
Epidermis
digitales Dedos
A veces con mucha
piel o borde cutáneo. Glándula
Algunos desarollan callos nupciales
en dedos I, II y III de la mano. mucosa Cromatóforo

Maximilar Premaximilar Dedos de manos


superior (I al IV)
II III
Carpianos Órbita
IV
Escápula Cuadrato Atlas I

Radiocubital Metacarpianos
Húmero
IV III Dedos
II Ilion Costillas de pies
V (I al V)
I
Falanges
Metatarsianos
Tarsianos
Tibioperoneo
Fémur
Vértebra sacra
Urósilo Isquion

| Guía de Anfibios del Valle de La Paz | 7


Huevos
y Renacuajos
Caracteres de renacuajos
Cola
Narinas Copulación mediante
Amplexo o abrazo del macho
Ojos

Musculatura Huevos fecundados


Disco
oral Aleta caudal
Cloaca
Espiráculo Formación del esbozo de
la cola (84 hr)
Modos reproductivos
de anfibios del Valle de La Paz Respiración branquial
Ciclo de Vida de Ranas y Sapos
externa
(84 hr a 6 días)

1 Huevos adheridos a vegetación sumergida: Rana


arborícola Boana riojanus y rana acuática marmolada Telmato-
bius marmoratus.
2 Huevos con sustancia viscosa adheridos a vegetación
sumergida: Rana cuatro ojos moteada Pleurodema marmor-
Respiración branquial
interna
(19 días)
atum

5
3 Huevos en collar: Sapo espinoso
Rhinella spinulosa
4 Huevos en nido de espuma: Rana
cuatro ojos Pleurodema cinereum
Aparición de
patas posteriores

5 Huevos en saco dorsal (debajo la piel):


Rana marsupial Gastrotheca marsupiata
(2,5 meses)

Desarrollo de

4
patas posteriores
(2,5 a 3 meses)

Aparición de
patas delanteras
(3 meses)

2 1 Desarrollo de patas delanteras


y reducción del tamaño
de la cola (+3 meses)

3
Fin de la metamofosis
(+3 meses)

Juvenil
(Hasta 1 año)
| Guía de Anfibios del Valle de La Paz | 8
Anfibios
del Valle de La Paz
y dónde encontrarlos

Ranita cuatro ojos Ranita cuatro ojos


1 Sapo espinoso
Rhinella spinulosa 2 Pleurodema cinereum 3 moteada
Pleurodema marmoratum
Los renacuajos se encuentran en charcas Los renacuajos se encuentran en cuer-
temporales o las orillas de cuerpos de agua pos de agua con poca corriente o en Los renacuajos se encuentran en cuer-
permanentes. Los sapos juveniles tienen charcas temporales. Puede escuchárse- pos de agua con poca corriente o en
actividad diurna y frecuentan ambientes las cantando durante la tarde, pero charcas temporales claras. Los adultos
húmedos con vegetación. Mientras que los generalmente están escondidas debajo prefieren vegetación tipo cojín con mu-
adultos son nocturnos, pasan el día ocultos piedras o entre la vegetación circun- cha humedad y se refugian durante el día
en grietas y debajo de piedras, son relati- dante hasta la noche. Cantan durante debajo de piedras cerca de pajonales a
vamente independientes de los cuerpos la noche hasta el amanecer y su canto orilla de cuerpos de agua, compartiendo
de agua. se escucha hasta a un kilómetro de el lugar con más ranas o lagartijas.
distancia.

Rana arborícola Rana marsupial Rana acuática


4 Boana riojana 5 Gastrotheca marsupiata 6 Telmatobius marmoratus
Los renacuajos son grandes y con ale- Los renacuajos se desarrollan en un Renacuajos, juveniles y adultos son to-
tas bien desarrolladas, se los encuen- saco dorsal de la madre, misma que los talmente acuáticos y pueden ser encon-
tra en cuerpos de agua permanentes. deposita en un avanzado estado de de- trados durante todo el año. Habitan en
Los adultos también habitan lugares sarrollo en charcas con poca corriente y bofedales, lagos a gran altitud, arroyos
con agua permanente. Durante el día turbias. Es una especie poco frecuente. e incluso aguas termales. Es nocturna
se asolean y descansan en ramas de Durante el día se esconden y difícil de ver. Se oculta entre rocas
vegetación circundante, debajo de rocas y grietas. sumergidas y huecos.
como ser juncos y
árboles. Durante la
noche se desplazan
entre charcas y
producen
un sonido agudo

6
metálico casi durante
todo el año,
especialmente antes de
precipitaciones.

5
3

1
| Guía de Anfibios del Valle de La Paz | 9
Claves de
Identificación
de anuros adultos
A continuación, una serie de preguntas cuyas respuestas te permitirán identifi-
car rápidamente que especie estás observando:

1 ¿Tiene discos digitales?

¿Tiene manchas verdosas bien definidas en el dorso sobre


Sí un fondo beige, gris o café?

Sí Rana marsupial (Gastrotheca marsupiata)

¿Es verde, dorada o café, con el dorso uniforme sin


No No diseño, u opcionalmente con una línea blanca lateral y
con franjas oscuras en el interior de los muslos?

Sí Rana arborícola (Boana riojana)

¿Tiene glándulas parótidas desarrolladas, redondeadas


2 y notorias granulaciones en el cuerpo?

Sí Sapo espinoso (Rhinella spinulosa)

¿Color beige con un par de glándulas negras en región


No dorsal que se parecen a un par de ojos falsos?

Sí Rana cuatro ojos (Pleurodema cinereum)

No ¿Color plomizo con múltiples manchas dorsales


No cafés oscuras bien definidas?

Sí Rana cuatro ojos moteada


(Pleurodema marmoratum)

3 ¿Tiene cuerpo robusto, cabeza ancha y hocico redondeado?

Sí Sapo acuático (Telmatobius marmoratus)

No Revisar las características de nuevo

| Guía de Anfibios del Valle de La Paz | 10


1
Rhinella spinulosa Clase: Amphibia
Orden: Anura

SAPO ESPINOSO Familia: Bufonidae


Género: Rhinella

Descripción: Mide hasta


10 cm.
Piel dorsal con glándulas con una o varias
espinas corneas (más acentuado en machos).
Hilera de glándulas más pequeñas
detrás de la glándula parótida.
La coloración
varía desde café
claro uniforme, a
café oscuro, con
o sin manchas
oscuras u olivá-
ceas en el dorso
(es decir en la
parte posterior
del tronco)
y flancos (en los
Patas traseras lados).
(5 dedos) y
Patas delateras Tímpano
(4 dedos) visible y redondo.
sin discos digitales
en los dedos.
Glándula parótida redondeada, en
Machos poseen callos nupciales os-
contacto con el pliegue supratimpánico.
curos en los dedos I, II y III, con estos
pueden aferrarse a las hembras. Distribución:
Estado de Conservación: Países: Argentina, Bolivia, Chile y Perú.
Departamentos: La Paz, Oruro, Potosí,
IUCN: Preocupación menor. Cochabamba, Chuquisaca, Tarija.
Libro Rojo Bolivia: Preocupación menor. Ecosistemas: Bosques Secos Interandinos,
Propuesto: Casi amenazado. Prepuna, Puna Norteña y Sureña.
Rango altitudinal: De 0 hasta 5000 m s.n.m.
Hábitos:
Valle de La Paz
Nocturno Se lo encuentra desde los 3000 hasta los
Terrestre 4500 m de altitud, en las localidades de:
(adultos)
Mecapaca, Carreras, Huajchilla, Calacoto,
Següencoma, Cota Cota, Chuquiaguillo,
Laguna Chojna Kota, Hampaturi, Laguna
Valle Seco Puna Húmeda Challapata, Alto Achachicala y Achocalla.

Presente cerca de cuerpos de agua. Pero


también puede encontrarse lejos.

En la época de lluvias depositan sus huevos


negros, dispuestos en hileras gelatinosas de
donde salen pequeños renacuajos negros.

La época de repoducción es de septiembre


a marzo.
Dieta omnívora y generalista. Distribución del
sapo espinoso

| Guía de Anfibios del Valle de La Paz | 11


Pleurodema cinereum
2
Clase: Amphibia
Orden: Anura
RANA Familia: Leptodactylidae
CUATRO OJOS Género: Pleurodema

Descripción: Mide hasta


5 cm.

Piel dorsal lisa a ligeramente granular.


El íris de los ojos es de color
cobre con rayas finas negras.

La coloración
es variable pero
generalmente es
verde, crema a
café, más clara
que Pleurodema
marmoratum.

Extremidades
cortas
piernas y brazos
Hocico cortos.
corto y Glándulas lumbares
truncado. vistas desde arriba
Dedo II Manchas asemejan ojos.
de patas dorsales
traseras oscuras poco
más largo que el resto. Barras verticales en los muslos.
marcadas.
Sin discos digitales en los
dedos.
Distribución:
Estado de Conservación: Países: Argentina, Bolivia, Chile y Perú.
Departamentos: La Paz, Oruro, Potosí, Co-
IUCN: Preocupación menor.
chabamba, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz.
Libro Rojo Bolivia: Preocupación menor.
Ecosistemas: Bosques Secos Interandinos,
Prepuna, Puna Norteña y Sureña, Yungas,
Hábitos: Bosque Boliviano Tucumano, Chaco Serrano.
Rango altitudinal: De 1000 - 2000 m s.n.m.
hasta 4200 - 4500 m s.n.m.
Terrestre Nocturno
Valle de La Paz
Se la puede encontrar desde los pisos de
Valle Seco y Puna; entre 2880 m s.n.m.
Valle Seco Puna Mecapaca y 3800 m s.n.m. en Taucachi.

Habita cuerpos de agua estacionales y


permanentes. Durante el día busca refugio
debajo de rocas y troncos.

En la época de lluvias depositan sus huevos


negros, dispuestos en espumas gelatinosas,
llegando a contener hasta 300 huevos.

La época de reproducción es de noviembre


a febrero (se las escucha desde septiembre).
Distribución de la
Comen insectos, arácnidos y cochinillas. rana cuatro ojos

| Guía de Anfibios del Valle de La Paz | 12


3
Pleurodema marmoratum Clase: Amphibia
Orden: Anura
RANA CUATRO OJOS Familia: Leptodactylidae

MOTEADA Género: Pleurodema

Descripción: Mide hasta


5 cm.
Piel dorsal presenta protuberancias
redondeadas suaves.
Sin glándulas parótidas
reconocibles.

La coloración
dorsal es
variable, pero
Vientre liso con generalmente
gránulos blanquecinos. gris a café plo-
mizo o marrón.
Dedos de mano y pie
cortos, estos últimos
únicamente con borde Tímpano
cutáneo. poco
diferenciado.
Dedos sin discos
digitales
ni membrana
Manchas oscuras
interdigital,
definidas, irregulares o
presentan
lineales pero simétricas.
tubérculos
metatarsales. Sin glándula lumbar reconocible.

Distribución:
Estado de Conservación: Países: Argentina, Bolivia, Chile y Perú.
Departamentos: La Paz, Oruro, Potosí,
IUCN: Preocupación menor.
Cochabamba, Chuquisaca, Tarija.
Libro Rojo Bolivia: Preocupación menor.
Ecosistemas: Bosques Secos Interandinos,
Prepuna, Puna Norteña y Sureña.
Hábitos: Rango altitudinal: De 2400-3200 m s.n.m.
hasta 5000-5400 m s.n.m.

Terrestre Nocturno Valle de La Paz


Se la encuentra en los municipios del Alto,
La Paz y Palca, en zonas como: La Cum-
bre, Chuquiaguillo, Hampaturi, Milluni,
Altoandino Puna Húmeda Alto Achachicala y Palca.

Propio de los Andes entre el pastizal y el pa-


jonal de Puna en formación. Durante el día se
ocultan entre la vegetación y piedras.

Depositan hasta 500 huevos en masas gelati-


nosas en cuerpos de agua con poca corriente
o lagunas temporales.

La época de repoducción es irregular y


ocurre todo el año.
Distribución de la
Su dieta incluye pequeños invertebrados rana cuatro ojos
como insectos y arácnidos. moteada

| Guía de Anfibios del Valle de La Paz | 13


4
Boana riojana Clase: Amphibia
Orden: Anura
RANA ARBORÍCOLA Familia: Hylidae
Género: Boana

Descripción: Mide hasta


8 cm.
Sin glándula
Piel dorsal lisa a ligeramente granular. parótida reconocible.

Íris de color cobre a


Linea lateral
dorado con reticulaciones
irregular
finas negras.
desde la parte
posterior del
La coloración
ojo hasta la
es muy variada,
ingle.
desde verde
claro intenso
hasta dorado o
marrón.

Membranas
interdigitales
Discos digitales. de los pies hasta
Disco del dedo III tres cuartos el lar-
Barras oscuras no más grande que go de los dedos.
verticales en la parte el tímpano. Manchas
interna de los mus- oscuras o blancas
Membránas
los (visibles cuando con borde oscuro.
interdigitales
está extendido). Tímpano
que llegan a una
visible y redondo.
cuarta parte de los
dedos de la mano.
Distribución:
Estado de Conservación: Países: Argentina y Bolivia.
Departamentos: La Paz, Oruro, Potosí, Co-
IUCN: Preocupación menor. chabamba, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz.
Libro Rojo Bolivia: Preocupación menor. Ecosistemas: Bosques Secos Interandinos,
Prepuna, Puna Norteña y Sureña.
Rango altitudinal: 500 hasta 3500 m s.n.m.
Hábitos:
Valle de La Paz
Arbórea Nocturna y Se la puede encontrar desde los 2400
terrestre diurna hasta 3500 m s.n.m. en localidades como:
Cota Cota, Palca, Mecapaca, Tahuapalca,
Quillihuaya, Pinaya, Chujuni, Chañurani,
Quillihuaya, Aramani, Cebollullo y Callapa.
Valle Seco Altimontano

Durante el día se asolea en juncos y arbustos


cerca de cuerpos de agua que habita.

Coloca sus huevos en pequeñas cantidades


en masas gelatinosas adheridas a vegetación
sumergida.

La época de reproducción se sincroniza con


el inicio de la temporada de lluvias.
Distribución de la
Dieta a base de insectos acuáticos y terres- rana arborícola.
tres.

| Guía de Anfibios del Valle de La Paz | 14


5
Gastrotheca marsupiata Clase: Amphibia
Orden: Anura
RANA MARSUPIAL Familia: Hemiphractidae
Género: Gastrotheca

Mide hasta
Descripción: 4 cm.
Íris amarillento Piel dorsal con
a dorado, pupila textura lisa a rugosa.
horizontal.
Manchas verdosas
nítidas con o sin un La coloración
Saco incubatorio del dorso es
dorsal en hembras. cortono más oscuro.
Foto (a) verde amarillento
hasta café claro
o beige.
Foto (b)

Tímpano
visible y redondo.
Glándula
Linea oscura parótida no Pliege
a negra entre el reconocible. supratimpánico.
hocico y el ojo.
Manos sin membranas Abdomen granulado, café
interdigitales. Discos oscuro a claro.
Pies con membranas digitales
interdigitales en la base. expandidos.

Distribución:
Estado de Conservación: Países: Bolivia y Perú.
Departamentos: La Paz, Oruro, Potosí, Co-
IUCN: Preocupación menor. chabamba, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz.
Libro Rojo Bolivia: Preocupación menor. Ecosistemas: Yungas, Prepuna, Puna
Propuesto: Vulnerable. Norteña, Bosques Secos Interandinos,
Bosque Boliviano Tucumano.
Hábitos: Rango altitudinal: De 3000 hasta 4200 m
s.n.m.
Rocosos y Valle de La Paz
Nocturno
arbóreos Se la podía encontrar en localidades
como: Achachicala, Alto Achachicala,
Cota Cota, Koani, Meseta de Achumani,
Puna Húmeda Callapa, Llojeta y Alto de Ánimas, Meca-
paca. Actualmente solo en 2 localidades.

Norturna, durante el día se esconden bajo


rocas, grietas o bajo los troncos.

La madre posee un saco incubatorio en el


dorso, donde guarda los huevos hasta un
avanzado estado de desarrollo de los re-
nacuajos.

La temporada de reproducción es de
diciembre a marzo. Distribución de la
Dieta insectívora. rana marsupial.

| Guía de Anfibios del Valle de La Paz | 15


Telmatobius marmoratus
6
Clase: Amphibia
RANA ACUÁTICA Orden: Anura
Familia: Telmatobiidae

MARMOLADA Género: Telmatobius

Descripción: Mide hasta


7 cm.
Cabeza ancha y chata con
hocico redondeado. La coloración variable, desde beige o marrón
verdoso a marrón oscuro con pequeñas manchas
negras o manchas irregulares.
(a)
Íris
amarillentos Piel dorsal variable, lisa o
dorados con algunas protuberancias.
y pupilas Manchas oscuras
redondas. que pueden ser
grandes o pequeñas,
de contorno defini-
do o indefinido y
distribución regular
Espinas córneas en (b) o irregular.
la parte interna del
primer dedo.

Plieges de piel
en los costados del cuerpo,
sobre la cloaca y en los bordes
internos de los brazos. Tímpano no visible.
Glándula parótida no
Brazos engrosados en los machos reconocible.
durante la época reproductiva.
Distribución:
Estado de Conservación: Países: Argentina, Bolivia, Chile y Perú.
Departamentos: La Paz, Oruro, Potosí y
IUCN: Vulnerable. Cochabamba.
Libro Rojo Bolivia: Vulnerable. Ecosistemas: Bosques Secos Interandinos,
Propuesto: En Peligro. Prepuna y Puna Norteña.
Rango altitudinal: De 3000 hasta 5000 m
Hábitos: s.n.m.
Valle de La Paz
Acuático Nocturno Se la podía encontrar desde los 3300
hasta los 4600 m s.n.m. en localidades
como: Achocalla, Aranjuez, Cota Cota,
Laguna Limani, Laguna Incachaca, Alto
Puna Altoandino Achachicala, Achachicala, Hampaturi y
Húmeda Río La Paz. Actualmente solo habita una
localidad.
Desarrolla su vida en el agua de arroyos con
poca corriente o en pozas separadas.

Dejan sus huevos en unas manchas gelatino-


sas, el macho cuida los huevos.

Se reproduce desde agosto hasta mayo con


dos picos de reproducción, a principios
y finales de época de lluvia. Los machos
desarrollan callosidades nupciales negras.
Distribución del
Comen insectos, crustáceos, ácaros, anéli- sapo acuático.
dos, moluscos y materia vegetal.
| Guía de Anfibios del Valle de La Paz | 16
Telmatobius culeus
7
Clase: Amphibia
RANA GIGANTE DEL Orden: Anura
Familia: Telmatobiidae

TITICACA (Kayra) Género: Telmatobius

Descripción: Mide en promedio 13 cm


Puede alcanzar 20 cm.
Plieges de piel
suaves y holgados que usa
para respirar. Ojos globosos
y salientes.
Piel dorsal
lisa a ligeramente La coloración
rugosa en juveniles. es variable desde
casi blancos, café
o café grisáceo,
oliváceo a casi
negro.

Tímpano
no visible.

Piel ventral
de color variable, con
manchas o sin manchas,
crema a anaranjado

Machos poseen callos nupciales Pliegue supratimpánico bastante


oscuros en los dedos I, II y III. notorio.

Distribución:
Estado de Conservación: Países: Bolivia y Perú.
Departamentos: La Paz.
IUCN: En peligro crítico. Ecosistemas: Puna Norteña, especie
Libro Rojo Bolivia: En peligro crítico. endémica del lago Titicaca (es decir su única
distribución natural).
Rango altitudinal: Desde 3810 a 4200 m
Hábitos: s.n.m.

Nocturno
Valle de La Paz
Acuático Sube cerca de Sólo esta presente en cautiverio en el
la superficie Zoológico Municipal Vesty Pakos Sofro en
Mallasa donde se ha creado un acuario
que funciona como centro de rescate
Puna Diurno de ranas que son víctimas del tráfico de
Húmeda Fondo del agua
fauna en el lago Titicaca.

Habita cerca a orillas entre vegetación acuáti-


ca, llega hasta más de 10 m de profundidad.

Dejan sus huevos en unas manchas gelatino-


sas. Los machos cuidan de sus huevos.

Se reproduce prácticamente durante todo


el año, con mayor grado entre julio a mayo.
Desarrollan callosidades nupciales negras du-
rante la temporada de apareamiento. Distribución natural
del la rana del
Comen insectos, crustáceos, ácaros, anéli- Titicaca.
dos, moluscos y materia vegetal.
| Guía de Anfibios del Valle de La Paz | 17
Amenazas de
los Anfibios
del Valle de La Paz
Crecimiento de la Desvío y contaminación
mancha urbana. de cuerpos de agua.

Pérdida de Medicina tradicional y


cobertura vegetal. creencias.

Introducción de
Destrucción de
especies invasoras.
charcas y humedales.

Mortalidad por Uso de pesticidas y


enfermedades. fertilizantes artificiales.

Un mejor
futuro es posible,
todos podemos
generar el cambio.

| Guía de Anfibios del Valle de La Paz | 18


¿CÓMO AYUDAR
A LOS ANFIBIOS?
Infórmate sobre anfibios
El conocimiento puede ayudarnos a tomar mejores decisiones para salvar
nuestra biodiversidad. En nuestro país se espera descubrir mas de 300 es-
pecies de sapos, ranas, salamandras y cecilias, es decir que hay mucho que
aprender. Busca en libros, usa internet, consulta expertos y edúcate a ti mismo.
Los charcos son importantes
Limpiar, cuidar, disfrutar y no perturbar ríos, lagunas, manantiales,
vertientes, riachuelos, charcas y charcos estacionales, así como las
plantas circundantes puede significar la salvación para toda una es-
pecie. Contacta a La Paz Biodiversa® si quieres un estanque artificial.
Cuida el agua día a día
El agua viene de algún lugar y ese lugar es hábitat de anfibios. Evita la
sobreexplotación de este recurso mediante el uso de grifos ahorra-
dores, cerrando el grifo mientras te lavas las manos o dientes, repa-
rando goteras, regando tu jardín por la noche, capturando agua de llu-
via, no jugando con agua, lavando tu auto con un balde, rehusando el
agua que usaste para lavar verduras o frutas y siendo rápido al bañarte.
Menos luz más vida
La demanda energética esta causando el cambio climático y la construcción
de hidroeléctricas alteran y rompen el ciclo natural de los ecosistemas de
anfibios. Para combatirlos usa focos LED, desconecta los electrodomésti-
cos que no uses, usa dispositivos con alta eficiencia energética (clase A),
cambia la calefacción por cortinas y alfombras (deja pasar el sol en el día),
apaga todas las luces posibles, báñate rápido, apoya la energía eólica y solar.
Come sano y ayuda al planeta
Todos los anfibios están perdiendo su hábitat natural, la mayoría debi-
do a la agricultura y ganadería extensiva. Puedes reducir la presión en
su hogar, evitando alimentos transgénicos, o que sean producidos ma-
sivamente en monocultivos con el uso de pesticidas y fertilizantes ar-
tificiales. Consume local y reduce la cantidad de carne en tu dieta.

Infórmate sobre los impactos de


la sobrepoblación
Sobrepasar el límite de población humana que un área puede so-
portar provoca la disminución de la calidad de vida, la aparición
de conflictos, emergencias humanitarias y catástrofes ambientales.

Comparte ésta información


La parte más importante consiste en compartir la información de esta
guía con los miembros cercanos de tu familia, de esta manera podrán
apoyarte. Sin embargo, recomendamos ir más allá y compartir la infor-
mación con al menos 3 amigos cercanos y con 3 personas que acabas de
conocer, porque no todos tenemos el mismo acceso a la información.
La Paz - Bolivia
2019
View publication stats

También podría gustarte