Guiadeanfibiosv 22 Arturo Oct 2019 CC2019
Guiadeanfibiosv 22 Arturo Oct 2019 CC2019
Guiadeanfibiosv 22 Arturo Oct 2019 CC2019
net/publication/340979436
CITATIONS READS
0 347
3 authors:
Arturo Munoz
Ghent University
28 PUBLICATIONS 200 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Arturo Munoz on 04 June 2020.
Guía de
Anfibios
del Valle de
La Paz
Guía de
Anfibios
del Valle de
Redacción
Omar Miranda Bayron (Iniciativa La Paz Biodiversa)
Arturo Muñoz (Iniciativa Anfibios de Bolivia)
Revisión
James Aparicio (Museo Nacional de Historia Natural
y Colección Boliviana de Fauna)
Mariana Da Silva (Nuestros Vecinos Silvestres)
Mayli Hayes (Nuestros Vecinos Silvestres)
Ilustraciones
Omar Miranda Bayron
Fotografías
James Aparicio: Pag. 16 (b)
Arturo Muñoz: Pag. 9 (3, 5, 6), 15 (b), 16 (a), 17
Omar Miranda Bayron: Pag. 2, 5, 6, 7, 9 (1, 2, 4), 11, 12, 13, 14, 15 (a)
Diseño de la cubierta
Omar Miranda Bayron
Fotografías de la Cubierta:
James Aparicio (Rana acuática marmolada Telmatobius marmoratus)
Omar Miranda (Rana arborícola Boana riojana)
Ilustraciones de la contratapa Equipo Muralista La Paz Biodiversa:
Knorke Leaf, La Hef, Puriskiri, La Wasa y Bryan Osek.
Este documento es una pincelada del universo que se desea compartir. La Ini-
ciativa Ciudadana “La Paz Biodiversa” pone a disposición esta pequeña guía para
que los lectores, en lenguaje sencillo y a la vez enriquecedor, sean capaces de
identificar con facilidad las especies de anfibios del Valle de La Paz, a través de
información clave para entender su comportamiento, hábitat y características que
hacen a cada especie diferente de las demás. Este es un primer paso para pro-
teger y conservar a estos pequeños seres y su enorme importancia junto con el
resto de la vida silvestre y nuestros ecosistemas paceños.
Ante la situación ambiental de Bolivia es cada vez más necesario informar, conser-
var, restaurar e invertir en proyectos ambientales, como es el caso de este trabajo
que podrá inspirar más esfuerzos para proteger nuestro patrimonio natural del
que dependemos para gozar de buena salud.
Natural Zone
Con este trabajo sigue activo el deseo de forjar
mentes y corazones naturalistas porque es posible
el desarrollo de la sociedad en armonía con nues-
tra naturaleza.
1 Indicadores Biológicos
La piel de los anfibios no tiene escamas, puede ser rugosa debido a glándulas mu-
cosas que lubrican la piel manteniéndola constantemente humectada, así también
glándulas serosas que producen toxinas para alejar depredadores. Respiran c o n
pulmones y también con la piel, eso las hace propensas a que com-
puestos químicos nocivos penetren su cuerpo con mayor facilidad, por
lo que su ausencia o presencia pueden darnos información sobre la
calidad del ambiente.
2 Controladores de Plagas
Los anfibios son activos depredadores de invertebrados: ciempiés, ara-
ñas, garrapatas, babosas, caracoles e insectos como cucarachas, moscas,
y mosquitos que podrían transmitirnos enfermedades muy contagiosas (Fie-
bre tifoidea, infecciones estomacales, dengue, malaria, chikungunya, entre
otras) de no ser comidos por los anfibios.
3 Cruciales en el Ecosistema
Son muy importantes porque mantienen el flujo de materia y energía entre
ecosistemas acuáticos y terrestres, pues son predadores de pequeños inver-
tebrados y a la vez presas de aves, reptiles, mamíferos, peces e incluso artrópo-
dos, incrementando la diversidad biológica local y los beneficios que nos brinda.
4 Patrimonio Natural
Bolivia es un país megadiverso y tiene registradas 271 especies de anfibios, 66 de ellas no
existen en ninguna otra parte del mundo. Y no son solo ranas y sapos, existen también tres
especies de cecilias y una especie de salamandra. En el Valle de La Paz habitan 6 especies
nativas de anfibios: un sapo y cinco ranas.
Número de Lámina
Descripciones
Se señalan las características mas
importantes para su identifica-
ción o diferenciación de otras
especies.
Distribución
Se nombran los países, departa-
mentos de Bolivia, ecosistemas
de Bolivia y rango altitudinal que
habita la especie de anfibio.
Estado de
Conservación
Probabilidad de que la especie
continúe existiendo en el futuro
según la UICN (Unión Internacional
para la Conservación de la Natura-
leza), Libro Rojo de Vertebrados
de Bolivia y otros autores que han
sugerido nuevos estados como ser
Ignacio De la Riva y Steffen Reichle
en 2014.
Hábitos
Iconografía para indicar el medio
de preferencia de la especie
(agua, tierra, árboles y otras),
momento de actividad (día o
noche), y ecorregiones o pisos
altitudinales que habita en el
valle de La Paz.
Historia Natural
Se describe el ecosistema de
preferencia y su comportamien-
to. La forma de deposición de
huevos, la temporada de repro-
ducción, así como la dieta.
Pie de Página
Nombre del documento y nume-
ración de página.
Código QR Distribución Valle de La Paz
Mapa El código lleva a la página Rango altitudinal y poblaciones donde es
Mapa mudo de Bolivia con divisiones de la plataforma NaturaLista posible encontrar cada anfibio según el
departamentales. En verde áreas don- donde se almacenan registros libro Historia Natural de un Valle en Los
de se puede encontrar la especie. fotográficos de la especie. Andes: La Paz y observaciones del autor.
Caracteres
Generales
de Anuros Adultos
Glándula parótida
A través de ella segregan sustancias venenosas
Piel húmeda que contienen toxinas que les ayudan a de-
fenderse de sus depredadores
granular
Párpado
Dorso
Fosas nasales
Cloaca Iris
Tímpano
Boca
Pliegue supratimpánico
Se extiende desde la parte posterior del ojo has-
ta la inserción del brazo, encima del tímpano.
Piel de Anfibios
Muslo Glándula serosa
Membrana
interdigital Dermis
Discos
Epidermis
digitales Dedos
A veces con mucha
piel o borde cutáneo. Glándula
Algunos desarollan callos nupciales
en dedos I, II y III de la mano. mucosa Cromatóforo
Radiocubital Metacarpianos
Húmero
IV III Dedos
II Ilion Costillas de pies
V (I al V)
I
Falanges
Metatarsianos
Tarsianos
Tibioperoneo
Fémur
Vértebra sacra
Urósilo Isquion
5
3 Huevos en collar: Sapo espinoso
Rhinella spinulosa
4 Huevos en nido de espuma: Rana
cuatro ojos Pleurodema cinereum
Aparición de
patas posteriores
Desarrollo de
4
patas posteriores
(2,5 a 3 meses)
Aparición de
patas delanteras
(3 meses)
3
Fin de la metamofosis
(+3 meses)
Juvenil
(Hasta 1 año)
| Guía de Anfibios del Valle de La Paz | 8
Anfibios
del Valle de La Paz
y dónde encontrarlos
6
metálico casi durante
todo el año,
especialmente antes de
precipitaciones.
5
3
1
| Guía de Anfibios del Valle de La Paz | 9
Claves de
Identificación
de anuros adultos
A continuación, una serie de preguntas cuyas respuestas te permitirán identifi-
car rápidamente que especie estás observando:
La coloración
es variable pero
generalmente es
verde, crema a
café, más clara
que Pleurodema
marmoratum.
Extremidades
cortas
piernas y brazos
Hocico cortos.
corto y Glándulas lumbares
truncado. vistas desde arriba
Dedo II Manchas asemejan ojos.
de patas dorsales
traseras oscuras poco
más largo que el resto. Barras verticales en los muslos.
marcadas.
Sin discos digitales en los
dedos.
Distribución:
Estado de Conservación: Países: Argentina, Bolivia, Chile y Perú.
Departamentos: La Paz, Oruro, Potosí, Co-
IUCN: Preocupación menor.
chabamba, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz.
Libro Rojo Bolivia: Preocupación menor.
Ecosistemas: Bosques Secos Interandinos,
Prepuna, Puna Norteña y Sureña, Yungas,
Hábitos: Bosque Boliviano Tucumano, Chaco Serrano.
Rango altitudinal: De 1000 - 2000 m s.n.m.
hasta 4200 - 4500 m s.n.m.
Terrestre Nocturno
Valle de La Paz
Se la puede encontrar desde los pisos de
Valle Seco y Puna; entre 2880 m s.n.m.
Valle Seco Puna Mecapaca y 3800 m s.n.m. en Taucachi.
La coloración
dorsal es
variable, pero
Vientre liso con generalmente
gránulos blanquecinos. gris a café plo-
mizo o marrón.
Dedos de mano y pie
cortos, estos últimos
únicamente con borde Tímpano
cutáneo. poco
diferenciado.
Dedos sin discos
digitales
ni membrana
Manchas oscuras
interdigital,
definidas, irregulares o
presentan
lineales pero simétricas.
tubérculos
metatarsales. Sin glándula lumbar reconocible.
Distribución:
Estado de Conservación: Países: Argentina, Bolivia, Chile y Perú.
Departamentos: La Paz, Oruro, Potosí,
IUCN: Preocupación menor.
Cochabamba, Chuquisaca, Tarija.
Libro Rojo Bolivia: Preocupación menor.
Ecosistemas: Bosques Secos Interandinos,
Prepuna, Puna Norteña y Sureña.
Hábitos: Rango altitudinal: De 2400-3200 m s.n.m.
hasta 5000-5400 m s.n.m.
Membranas
interdigitales
Discos digitales. de los pies hasta
Disco del dedo III tres cuartos el lar-
Barras oscuras no más grande que go de los dedos.
verticales en la parte el tímpano. Manchas
interna de los mus- oscuras o blancas
Membránas
los (visibles cuando con borde oscuro.
interdigitales
está extendido). Tímpano
que llegan a una
visible y redondo.
cuarta parte de los
dedos de la mano.
Distribución:
Estado de Conservación: Países: Argentina y Bolivia.
Departamentos: La Paz, Oruro, Potosí, Co-
IUCN: Preocupación menor. chabamba, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz.
Libro Rojo Bolivia: Preocupación menor. Ecosistemas: Bosques Secos Interandinos,
Prepuna, Puna Norteña y Sureña.
Rango altitudinal: 500 hasta 3500 m s.n.m.
Hábitos:
Valle de La Paz
Arbórea Nocturna y Se la puede encontrar desde los 2400
terrestre diurna hasta 3500 m s.n.m. en localidades como:
Cota Cota, Palca, Mecapaca, Tahuapalca,
Quillihuaya, Pinaya, Chujuni, Chañurani,
Quillihuaya, Aramani, Cebollullo y Callapa.
Valle Seco Altimontano
Mide hasta
Descripción: 4 cm.
Íris amarillento Piel dorsal con
a dorado, pupila textura lisa a rugosa.
horizontal.
Manchas verdosas
nítidas con o sin un La coloración
Saco incubatorio del dorso es
dorsal en hembras. cortono más oscuro.
Foto (a) verde amarillento
hasta café claro
o beige.
Foto (b)
Tímpano
visible y redondo.
Glándula
Linea oscura parótida no Pliege
a negra entre el reconocible. supratimpánico.
hocico y el ojo.
Manos sin membranas Abdomen granulado, café
interdigitales. Discos oscuro a claro.
Pies con membranas digitales
interdigitales en la base. expandidos.
Distribución:
Estado de Conservación: Países: Bolivia y Perú.
Departamentos: La Paz, Oruro, Potosí, Co-
IUCN: Preocupación menor. chabamba, Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz.
Libro Rojo Bolivia: Preocupación menor. Ecosistemas: Yungas, Prepuna, Puna
Propuesto: Vulnerable. Norteña, Bosques Secos Interandinos,
Bosque Boliviano Tucumano.
Hábitos: Rango altitudinal: De 3000 hasta 4200 m
s.n.m.
Rocosos y Valle de La Paz
Nocturno
arbóreos Se la podía encontrar en localidades
como: Achachicala, Alto Achachicala,
Cota Cota, Koani, Meseta de Achumani,
Puna Húmeda Callapa, Llojeta y Alto de Ánimas, Meca-
paca. Actualmente solo en 2 localidades.
La temporada de reproducción es de
diciembre a marzo. Distribución de la
Dieta insectívora. rana marsupial.
Plieges de piel
en los costados del cuerpo,
sobre la cloaca y en los bordes
internos de los brazos. Tímpano no visible.
Glándula parótida no
Brazos engrosados en los machos reconocible.
durante la época reproductiva.
Distribución:
Estado de Conservación: Países: Argentina, Bolivia, Chile y Perú.
Departamentos: La Paz, Oruro, Potosí y
IUCN: Vulnerable. Cochabamba.
Libro Rojo Bolivia: Vulnerable. Ecosistemas: Bosques Secos Interandinos,
Propuesto: En Peligro. Prepuna y Puna Norteña.
Rango altitudinal: De 3000 hasta 5000 m
Hábitos: s.n.m.
Valle de La Paz
Acuático Nocturno Se la podía encontrar desde los 3300
hasta los 4600 m s.n.m. en localidades
como: Achocalla, Aranjuez, Cota Cota,
Laguna Limani, Laguna Incachaca, Alto
Puna Altoandino Achachicala, Achachicala, Hampaturi y
Húmeda Río La Paz. Actualmente solo habita una
localidad.
Desarrolla su vida en el agua de arroyos con
poca corriente o en pozas separadas.
Tímpano
no visible.
Piel ventral
de color variable, con
manchas o sin manchas,
crema a anaranjado
Distribución:
Estado de Conservación: Países: Bolivia y Perú.
Departamentos: La Paz.
IUCN: En peligro crítico. Ecosistemas: Puna Norteña, especie
Libro Rojo Bolivia: En peligro crítico. endémica del lago Titicaca (es decir su única
distribución natural).
Rango altitudinal: Desde 3810 a 4200 m
Hábitos: s.n.m.
Nocturno
Valle de La Paz
Acuático Sube cerca de Sólo esta presente en cautiverio en el
la superficie Zoológico Municipal Vesty Pakos Sofro en
Mallasa donde se ha creado un acuario
que funciona como centro de rescate
Puna Diurno de ranas que son víctimas del tráfico de
Húmeda Fondo del agua
fauna en el lago Titicaca.
Introducción de
Destrucción de
especies invasoras.
charcas y humedales.
Un mejor
futuro es posible,
todos podemos
generar el cambio.