Recipientes A Presión (Intercambiadores de Calor)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA


GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
NUCLEO CUMAN
CUMAN, ESTADO SUCRE



DISEO Y ESTUDIO DE RECIPIENTES A PRESIN
PARA INTERCAMBIADORES DE CALOR BAJO LA
SECCION VIII DIV 1 Y DIV 2 DEL CODIGO ASME



Profesor:
Miguel Molina



Autoras:
Br. Kathleen Martnez
C.I: 21.096.297
Br. Luisins Rincones
C.I: 22.628.756



Cuman, Mayo de 2014


INTRODUCCION

Un recipiente a presin es usado cuando la presin de vapor del lquido
puede determinar un diseo ms resistente. Dentro de las industrias existen
numerosos procesos relacionados con el uso de fluidos diversos, por lo que es
fundamental poder almacenarlos para disponer de ellos cuando se requiera.
Todos los fluidos tienes caractersticas fsicas especficas.
En los aos 20, no exista ningn criterio a la hora de disear calderas y
recipientes a presin. Ocurran explosiones por causas desconocidas. Fue
entonces cuando en esta misma dcada la American Society of the Metal and
Electricity (ASME) comenz a crear cdigos para utilizar en el diseo y control de
los recipientes que fuesen a trabajar a presin.
La ASME VIII Div. 1 y Div. 2 Establece los requerimientos minimos para el
diseo, la fabricacin e inspeccin de calderas y recipientes a presin. La Div. 1 es
la parte encargada de diseo, tiene distintas partes que comprenden clculo de
espesores, clculo de aberturas, conexiones, etc.
Esta norma para diseo de calderas y recipientes a presin es utilizada a
nivel mundial, aunque existen otras normas.
Es necesario verificar que la empresa fabricante de este tipo de equipos
este certificada en cuanto a calidad, lo que implica que dicho fabricante usa alguna
de estas normas para la fabricacin y montaje.
Usuarios y Fabricantes de recipientes sometidos a presin, en base a la
aplicacin de Normas Internacionales y a sus experiencias en el tema, han
desarrollado ciertas prcticas comunes que han resultado ser ventajosas para
encarar el proceso del diseo y construccin de los nuevos recipientes sometidos
a presin.





CONCEPTOS
Intercambiador de calor
Es un equipo de proceso en el que circulan generalmente dos fluidos en
condiciones de temperatura diferentes, uno por el lado tubos y el otro por el lado
coraza, con el fin de intercambiar calor a travs de las paredes metlicas de los
tubos de transferencia, sin que ocurra un contacto directo entre ellos.
Recipiente a presin
Son envases para contener presin, interna o externa. La presin puede ser
generada desde una fuente externa o por la aplicacin de calor desde fuentes
directas o indirectas.
Partes de un recipiente a presin
Cuerpo
Cabezales, placas tubulares
Conexiones: proceso, instrumentacin, inspeccin
Internos: filtros, ciclones
Equipos internos: haz tubular, quemadores
Soportes: faldn, base, sillas
Accesorios: escaleras, plataformas
Diseo mecnico de un recipiente a presin
Consiste en determinar y especificar de acuerdo con las normas que rigen
la materia, todos los requerimientos que se deben cumplir durante la construccin
del recipiente, para que la operacin del mismo, en un proceso determinado sea
confiable y segura.
Presin de operacin (Po)
Tambin conocida como presin de trabajo. Se define como la presin
manomtrica a la cual est sometido un equipo en condiciones normales de
operacin. Debemos tener presente que en el caso de los intercambiadores de
calor, se manejan dos presiones de operacin, una por el lado de tubos y la otra
por el lado de la coraza.




Tipos de tapas de recipientes bajo presin interna
Los recipientes a presin pueden estar construidos por diferentes tipos de
tapas o cabezales. Cada una recomendada a ciertas condiciones de operacin y
costo monetario, algunos tipos de tapas son:
Tapas planas
Tapas toriesfericas
Tapas semielipticas
Tapas esfricas
Tapas cnicas
Tapas 80:10
Tapas toriconicas
Tapas planas con ceja
Tapas nicamente abombadas
Presin de diseo (PD)
Se define como la presin que ser utilizada en el diseo del intercambiador
de calor. Para servicios a vaco se debe especificar una presin externa de
diseo de 15. 2lg/Pu Lb (vaco total). Para una presin de operacin arriba de la
atmosfrica, la presin de diseo ser:

Resulta importante mencionar que al hablar de presiones, temperaturas,
materiales, etc., en intercambiadores de calor, debemos siempre especificar si se
trata del lado de los tubos o del lado de la coraza, ya que generalmente las
condiciones de operacin y consecuentemente las de diseo, son diferentes en un
lado y en el otro.
Presin de trabajo mxima permisible
Es la presin mxima a la que se puede someter un intercambiador de calor
en condiciones de operacin, la evaluacin de esta presin, ser de mayor utilidad
cuando el equipo se encuentre en las siguientes condiciones:
a) En condiciones corrodas
b) Bajo los efectos de la temperatura de diseo


c) En posicin normal de operacin
Temperatura de operacin (To)
Es el valor normal de temperatura en las condiciones de operacin del
proceso, a la cual el intercambiador de calor ser expuesto.
Temperatura de diseo (TD)
Se define como la temperatura que ser utilizada en el diseo del
intercambiador de calor, esta temperatura se selecciona como sigue: Para fluidos
que operan con una temperatura superior a 32 F (0 C), la temperatura de diseo
ser la que resulte mayor de las siguientes:

Para fluidos que operan a una temperatura de 32 F (0 C) o inferior, se
deber especificar simultneamente la temperatura mnima y la mxima
anticipada, siendo esta ltima no menor a 150 F (65.5 C) para el lado de la
coraza con el objeto de considerar la circulacin de aire caliente durante la
operacin desecado, posterior a la prueba hidrosttica.
Esfuerzo de diseo a la tensin (S)
Es el valor mximo al que puede someterse un material que forma parte de
un intercambiador de calor en condiciones normales de operacin. Su valor est
basado de secado 25% del esfuerzo ltimo a la tensin del material en cuestin.
Eficiencia de las soldaduras (E)
Se define como el grado de confiabilidad de las juntas soldadas en relacin
al grado de inspeccin y se establece como un porcentaje segn se define a
continuacin para el caso de soldadura a tope con penetracin completa.
Radiografa al 100% Radiografa por punto Sin radiografa
Valores de E 1 0.85 0.7



ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR
El equipo de transferencia de calor se define tomando en consideracin la
funcin que desempea dentro de una planta industrial. El cambiador de calor
tiene como funcin principal, como su nombre lo indica, intercambiar calor entre
dos o ms corrientes en un proceso determinado. Como parte integrante de una
planta de proceso industrial, su funcin es determinante en todas las etapas.
Por su funcionamiento trmico, se clasifica de la siguiente manera:
Evaporadores
Rehervidores
Calentadores
Precalentadores
Condensadores
Enfriadores
Postenfriadores
Reactores
Por su tipo de construccin, se identifican como sigue:
Intercambiadores de tubo y coraza o envolvente
Intercambiadores de tubos concntricos
Intercambiadores de Multitubos
Intercambiadores enfriados por aire
Intercambiadores de placas, etc.
Un intercambiador de calor est constituido por principalmente por las
siguientes partes:
Coraza
Es un cuerpo cilndrico construido de una sola pieza que puede ser un tubo
sin costura o una placa rolada que contendr en su interior el haz de tubos y a
travs de los cuales circula el fluido que baa el exterior de los tubos de dicho haz.
Haz de tubos
Es el elemento formado por los tubos de transferencia, situado en el interior
de la coraza y orientado paralelamente a ella. Consta tambin de mamparas, cuya
funcin adems de soportar los tubos, es crear turbulencias y dirigir el fluido que
circula por el exterior de los tubos mismos.


Espejos
El haz de tubos remata sus extremos en placas perforadas llamadas
espejos, que sirven por una parte como elemento divisores entre el flujo del lado
coraza y el flujo del lado tubos y por otra parte como elementos de sujecin de los
tubos; estos cruzan el espejo a travs de sus perforaciones y sellan
expansionados contra los espejos o mediante una soldadura perimetral en los
extremos de los tubos para unirlos a los espejos permanentemente.
Tubos de transferencia
Son tubos de longitud normalizada por TEMA, cuyo dimetro nominal
corresponde a su dimetro exterior y su espesor vara segn el calibrador
Birmingham, que en la prctica se conoce como BWG del tubo.
Cabezal de distribucin
Elemento similar a la coraza, cuya funcin es recibir el fluido que ha de
circular por el interior de los tubos, distribuirlo y recolectarlo para mandarlo fuera
de l.
Cabezal flotante
Est constituido por una tapa que se fija al espejo flotante por medio de
pernos y un anillo dividido, teniendo como funcin retornar el fluido que circula por
el interior de los tubos hacia el cabezal de distribucin o bien mandar el fluido
fuera del cambiador cuando este cuenta con un solo paso lado tubos.











CODIGOS EMPLEADOS
El diseo mecnico de recipientes a presin, como el de la gran mayora
delos equipos para procesos industriales, se encuentran regidos por diferentes
normas y cdigos. Para el caso de los intercambiadores de calor tubo y coraza, el
cdigo ms empleado es el ASME (Cdigo para Calderas y Recipientes a Presin
de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecnicos).

CODIGO ASME
El cdigo ASME es un conjunto de normas, especificaciones, frmulas de
diseo y criterios basados en muchos aos de experiencia, todo esto aplicado al
diseo, fabricacin, instalacin, inspeccin, y certificacin de recipientes sujetos a
presin. El comit que lo forma est constituido por ingenieros de todas las
especialidades y de todos los sectores, con el fin de mantenerlo siempre
actualizado.
El cdigo ASME se encuentra dividido en las siguientes secciones:
SECCION I Calderas de Potencia.
SECCION II Especificacin de Materiales.
SECCION III Recipientes para Plantas Nucleares.
SECCION IV Calderas de Calentamiento.
SECCION V Pruebas No Destructivas.
SECCION VI Cuidado y Mantenimiento de Calderas de Calentamiento.
SECCION VII Cuidado y Mantenimiento de Calderas de Potencia.
SECCION VIII Recipientes a Presin (Div. 1 y Div. 2).
SECCION IX Procedimientos para Calificar Soldaduras.
SECCION X Recipientes a Presin de Fibra de Vidrio con Plstico.
SECCION XI Reglas para Inspeccin de Sistemas de Enfriamiento de
Reactores Nucleares.
Siendo SECCION VIII la que rige los equipos que trataremos en este
trabajo, la describiremos brevemente. La SECCION VIII se encuentra constituida
por la DIVISIN 1 Y LA DIVISIN 2.
DIVISIN 1:
En s, la DIVISIN 1 es un compendio de normas de diseo para las partes
constitutivas de los recipientes sometidos a presin, las cuales estn basadas en


la teora de membrana. Las frmulas que determinan los espesores en todas las
partes sujetas a presin, obedecen a los esfuerzos directos permisibles, basados
en 1/4 de Ft (Esfuerzo ltimo a la tensin).Los criterios anteriores, se contemplan
para equipos, cuya presin no exceda 3,000 Lb/pulg
DIVISIN 2:
Esta divisin cubre solamente a los recipientes que son instalados en una
localizacin determinada y para un servicio especfico, donde exista un estricto
control de los materiales, operacin, construccin y mantenimiento. Exige una
evaluacin de esfuerzos en todos los elementos que constituyen el equipo, siendo
aplicable esta Divisin para aquellos cuya presin es 3,000 Lb/pulg2 o mayor.

DISEO DE UN RECIPIENTE A PRESION BAJO LA SECCION VIII DIV 1 Y DIV
2 DEL CODIGO ASME

DISEO
1. El criterio de diseo utilizado por la Sec VIII Div 1, establece que el espesor
de pared de un recipiente a presin, deber ser tal que las tensiones generadas
por la presin, no deben exceder el valor de la tensin admisible del material.

2. La tensin admisible a la traccin para cada material, resultar de dividir por
3,5 a la tensin de rotura de ese material a la temperatura de diseo.

3. No obstante que los valores de tensin de rotura que figuren en los
certificados de Usina que resulten de ensayos posteriores, tengan valores por
arriba del valor que para ese material y esa temperatura se establece en la
Secc.II, este ltimo es a partir del cual se tomar la tensin admisible a utilizar en
el clculo.

4. La presin de trabajo mxima permitida, estar limitada por la envolvente
los cabezales y no por partes menores.



5. Los recipientes cubiertos por la Secc. VIII Div1, sern diseados para las
ms severas condiciones de presin y temperatura previstas para las condiciones
normales de operacin que le son requeridas. Consecuentemente, la presin de
diseo ser la mxima de trabajo admitida por el recipiente sin que se supere la
tensin admisible del material en el punto ms comprometido.

6. Los recipientes sometidos a presin, debern ser diseados para poder
soportar las tensiones debidas a las cargas ejercidas por la presin interna o
externa, el peso del recipiente lleno de lquido y toda otra solicitacin que agregue
tensiones sobre las partes que lo componen.

7. En el caso de tanques horizontales con longitud considerable y 2 cuas de
apoyo, adems del peso propio y de elementos interiores, deben ser calculada
solicitaciones generadas en los apoyos y en el centro de la luz por el peso del
lquido durante la realizacin de la Prueba Hidrulica, los que suman esfuerzos de
traccin en esas zonas que son las ms comprometidas.

8. En los recipientes cilndricos verticales de altura considerable, tambin
debern ser verificadas las tensiones que provocan, adems de la presin, otros
factores tales como las cargas excntricas, la accin del viento y las cargas
ssmicas, tambin deben ser considerados el efecto de la temperatura si fuere el
caso, la posibilidad de cargas de impacto, etc. En general se acepta que los
recipientes verticales de altura considerable (caso torres de destilacin), deban
disearse con espesores variables, de manera talque bajo las condiciones de
operacin normales, admitan una defleccin no mayor de 6 por cada 100 pis de
altura, bajo la velocidad mxima del viento tenida en cuenta para el diseo.
El Cdigo no permite que el espesor mnimo de la envolvente y de los
cabezales de un recipiente a presin, sea menor a 1/16 (1,59 mm). En el caso de
recipientes para aire comprimido, vapor de agua agua a presin, el espesor
mnimo ser de 3/32(2,38 mm) y previndose corrosin, no debera ser menor de
5/32 (3,97 mm). En el caso de generadores de vapor sin fuego, no ser menor de


(6,35 mm) y adicionando la tolerancia por corrosin, no menor de 5/16 (7,93
mm).
9. Ser responsabilidad del diseador establecer en funcin del fludo y del
servicio, el valor que resulte apropiado para permitir una vida til razonable. Salvo
casos especiales, los recipientes a presin debern ser diseados para una vida
til no menor de 15 aos de operacin continuada. Como el avance real de una
posible corrosin puede responder a factores que no hayan sido previstos, para no
correr riesgos, la Norma exige la realizacin del control peridico de espesores.
Por lo indicado precedentemente y a los efectos de posibilitar el control
peridico, los recipientes debern contar con aberturas de inspeccin.

FACTORES QUE INTERVIENEN PARA UNA ADECUADA SELECCIN DE
MATERIALES
Los materiales que se deben utilizar en la construccin de intercambiadores
de calor se realizarn conjuntamente con el Ingeniero Mecnico (Diseador del
equipo) y el Ingeniero de Proceso. Los materiales que se elijan, debern resistirlos
efectos de la corrosin y debern tener la suficiente resistencia para soportar la
temperatura y presin de diseo, teniendo adems que conducir a un diseo
prctico. A continuacin, se mencionarn las etapas ms convenientes, para
efectuar una seleccin adecuada de materiales para la construccin de cambiador
de calor.
Lista de requisitos:
En esta lista, se deben incluir los materiales que satisfagan las condiciones
de servicio, y para que esto suceda, es necesario que los materiales que se
sugieran tengan las propiedades adecuadas, siendo ms importantes las
siguientes:
1. Propiedades Mecnicas. Las propiedades del material que ms importancia
tienen son:
Una alta resistencia a la tensin
Una mnima reduccin de rea
Un alto porcentaje de alargamiento


Contando con estas propiedades, establecidos los esfuerzos de diseo para
el material en cuestin.
2. Propiedades Fsicas. Siendo ms importante el coeficiente de dilatacin
trmico del material, ya que este limitar el valor del esfuerzo a la tensin y
en consecuencia afectar el diseo del cambiador.

3. Resistencia a la Corrosin. Los materiales que se propongan debern
soportar el ataque qumico de las sustancias a las cuales estarn en
contacto.

4. Facilidad para su Fabricacin. De acuerdo a los medios disponibles y
elegidos para la fabricacin del equipo, los materiales debern contar con
las siguientes caractersticas:

Maquinabilidad.
Se hace necesario maquinar ciertas partes del cambiador, para darle la
forma o acabado a las superficies. Para ello, un material difcil de maquinar es
ms costoso en su fabricacin, ya que requiere de procedimientos y herramientas
costosas.
Soldabilidad.
El material que se ha de utilizar para la fabricacin del intercambiador,
deber tener buenas propiedades de soldabilidad, ya que gran parte de sus
elementos son de construccin soldable.
Facilidad de ser formado.
El material ser trabajado mecnicamente para darle la forma deseada,
como el rolado de las placas para la fabricacin de elementos cilndricos, formado
de tapas, etc.
Compatibilidad del Equipo Existente.
Se deber utilizar por conveniencia materiales de una misma clase, para evitar
el tener gran cantidad de materiales de reposicin en el almacn.




SOLDADURA

1. El Fabricante no podr comenzar a soldar hasta que el Procedimiento de
Soldadura calificado y la Habilidad del Soldador/Operador, sean aprobados por la
Inspeccin del Adquirente.

2. Todas las soldaduras se realizarn en un todo de acuerdo con las normas
A.W.S. (American Welding Society) en cuanto a los materiales de aporte utilizados
y con el Cdigo ASME Seccin VIII y IX en lo referente a mtodos y
procedimientos de soldadura.

3. Para la soldadura de envolvente y casquetes se utilizar la forma a tope
de penetracin y fusin completa. El procedimiento de soldadura ms moderno,
seguro y rpido es el de Arco Sumergido (S.A.W) soldadura Automtica.

4. Una de las prcticas ms comunes para soldadura de ambos lados es, con
bisel en X (2/3 ext./1/3 int.), realizando desde la cara interna la soldadura que har
de espaldo al S.A.W Este respaldo, se realizar mediante procedimiento manual
con electrodo revestido (S.M.A.W.)., efectuando las pasadas necesarias s/espesor
(s) bien con Semiautomtica de alambre macizo (G.M.A.W.) tubular (F.C.A.W),
en ambos casos con el modo de transferencia globular. Posteriormente, repelada
la raz, se efectuarn las pasadas externas de S.A.W. que sean necesarias para
completar la soldadura.

5. Si no es posible el acceso al interior del tanque, se utilizar bisel del tipo
V, para soldar totalmente desde el exterior. Para este tipo de soldadura, es
imprescindible utilizar un procedimiento adecuado que asegure la completa
penetracin; a este efecto, la raz se efectuar preferentemente con el
procedimiento TIG (G.T.A.W.) bien con S.M.A.W. utilizando el clsico electrodo
celulsico 6010. Eventualmente se podr colocar un anillo interno de respaldo que
quedar incorporado en forma permanente a la soldadura al soldar desde el
exterior con el S.A.W. con otro procedimiento. En todos los casos, los


procedimientos, siempre debern estar calificados bajo ASME IX. Las restantes
uniones menores (conexiones, refuerzos, etc) podrn realizarse con S.M.A.W
G.M.A.W., utilizando material de aporte acorde a lo especificado por A.W.S.

6. Para cada forma y tipo de junta que se adopte y segn sea el grado de
control radiogrfico que se efecte, el Cdigo ASME establece el valor de la
eficiencia de junta E que interviene en el denominador de la frmula de clculo del
espesor de pared del recipiente. Para el mismo tipo de junta, a mayor control
mayor ser el E permitido y consecuentemente, menor ser el espesor mnimo
requerido (ver UW-12 ASME VIII Div.1).

RECOMENDACIONES PARA LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DE LOS
INTERCAMBIADORES DE CALOR

TUBOS
En la seleccin del material de los tubos, se deber atender con especial
cuidado el ataque corrosivo a las condiciones de servicio (Presin y Temperatura)
de cada fluido, ya que ambos estn en contacto con ellos, uno por el interior y el
otro por su exterior.

CORAZAS, CABEZALES, TAPAS Y BOQUILLAS.
Estos elementos contendrn a los fluidos de proceso; a diferencia de los
tubos de transferencia, en estos elementos si es posible proporcionar material
adicional para soportar el ataque corrosivo, pero cuando se requiere de materiales
de aleacin es ms adecuado el uso de recubrimientos integrales (con material
base de acero al carbn, recubierto con aleacin). La construccin de estos
elementos se lleva a cabo a partir de diversas formas de suministro, como el caso
de las corazas y cabezales que algunas veces se obtienen de tubos de cdula


(cuando el equipo es menor de 18pulg. (457mm.) de dimetro interno, sin que esto
sea una limitante, ya que su eleccin depender de los recursos con los cuales,
cuenta el fabricante), por lo que se deber seleccionar la forma de suministro.

CORAZAS
Se denomina con el nombre de coraza al elemento generalmente cilndrico,
que constituye esencialmente el cuerpo de un intercambiador de calor, el cual
aloja en su interior al haz de tubos. Desde el punto de vista estructural, la coraza
es un cascarn cilndrico, el cual se comporte como una membrana. El
Cdigo ASME, Div. 1, especfica las frmulas adecuadas para el diseo de este
elemento.
1. Corazas sometidas a presin interna
El espesor mnimo requerido por presin interna para un elemento
cilndrico, podr determinarse por medio de las siguientes ecuaciones:
a) En funcin del radio interior

b) En funcin del radio exterior.

Siendo:
T = Espesor mnimo requerido por presin, sin corrosin pulg.
P = Presin interna de diseo, Lb/pulg2
R = Radio interior de la coraza en condiciones corrodas pulg.
Ro = Radio exterior de la coraza, pulg.
S = Esfuerzo mximo permisible del material a la temperatura de diseo, Lb/pulg2.
E = Eficiencia de la junta soldada.



2. Corazas sometidas a presin externa
El espesor de pared mnimo requerido por presin externa deber ser
calculado
A = Factor de elongacin.
B = Factor de resistencia.

Do = Dimetro exterior de la coraza cilndrica.
E = Mdulo de elasticidad del material a la temperatura de diseo.
L = Longitud de la seccin considerada del recipiente.
P = Presin de diseo externa.
Pa = Presin mxima permisible
T = Espesor mnimo de pared

ESPESORES MNIMOS SEGN LA NORMA TEMA
Las condiciones de operacin en algunos equipos, resultan en ocasiones no
ser crticas por las dimensiones de los mismos o por la baja presin a que operan,
por lo que el espesor de pared requerido por presin para la construccin de la
coraza ser muy reducido, sin embargo tal espesor de pared pudiera resultar
insuficiente para resistir otro tipo de cargas, como son por ejemplo las producidas
por el peso propio del equipo en los puntos de contacto de la coraza con los
soportes de apoyo.
Debido a lo anterior, la norma TEMA, hace referencia a los espesores
requeridos. Estos fueron fijados en base a la experiencia de los usuarios en
cuanto al manejo de equipos en plantas. Esto repercute en el hecho de que
ninguna coraza deber tener un espesor inferior al mnimo permitido por TEMA
indicado en funcin del dimetro del equipo.























CONCLUSION

El uso de recipientes a presin permite el seguro almacenaje y operacin
de fluidos y para garantizar esto, estos recipientes deben estar regulados por los
cdigos y normas ASME.
La Seccin VIII Div1 y Div 2 del Cdigo, son parte de los denominados
Cdigos de construccin de ASME. Los mismos contienen todo lo concerniente al
diseo, la fabricacin y el correspondiente control. A su vez, tambin hacen
referencia a las fuentes de consulta sobre aspectos especficos tales como
Materiales, Soldaduras y Ensayos no Destructivos, a los que denomina Cdigos
de Referencia.
Estos son: materiales, ensayos no destructivos, calificacin de soldaduras,
los que tambin deben ser cumplidos por los Fabricantes en la medida que el
Cdigo de Construccin invoque determinado requerimiento y remita al Cdigo de
Referencia correspondiente. Si bien, en la gran mayora de los casos se disea y
fabrica bajo la Secc VIII Div1, tambin se dispone de la Div 2: Reglas Alternativas;
esta Norma permite el diseo por Anlisis de Tensiones, resultando muy necesaria
para el clculo de grandes recipientes, espesores gruesos de pared, condiciones
de servicio severas.












BIBLIOGRAFIA

Tesis. Memoria calculo seleccin y anlisis numrico de un recipiente a
presin de 600ft de capacidad. Alberto Gonzalo Meja Rodrguez. 2008

Tesis. Manual para el diseo mecnico de transmisores de calor de tubos y
envolventeing. David Nava Flores, 1979

Diseo y clculo de recipientes a presining. Juan Manuel Len Estrada.
Edicin 1983

http://www.monografias.com/trabajos3/recip/recip.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Dep%C3%B3sito_bajo_presi%C3%B3n


















INDICE


INTRODUCCION .................................................................................................... 2
CONCEPTOS .......................................................................................................... 3
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR ............ 6
CODIGOS EMPLEADOS ........................................................................................ 8
DISEO DE UN RECIPIENTE A PRESION BAJO LA SECCION VIII DIV 1 Y DIV 2
DEL CODIGO ASME ............................................................................................... 9
FACTORES QUE INTERVIENEN PARA UNA ADECUADA SELECCIN DE
MATERIALES ........................................................................................................ 11
SOLDADURA ........................................................................................................ 13
RECOMENDACIONES PARA LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DE LOS
INTERCAMBIADORES DE CALOR ...................................................................... 14
ESPESORES MNIMOS SEGN LA NORMA TEMA .......................................... 16
CONCLUSION ...................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 19

También podría gustarte