Electronica N° 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

a) “Clasificación de las actividades de trabajo”.

“Placa experimentadora” o “Protoboard”

Las tareas y la frecuencia con la que se deben realizar en un protoboard


pueden variar dependiendo del proyecto específico, el nivel de complejidad del
circuito y los objetivos del usuario. A continuación, se describen algunas
tareas comunes junto con sus duraciones y frecuencias aproximadas:

“Tareas Comunes al Usar un Protoboard”.

1. Planificación del Circuito.


- Duración: 30 minutos a varias horas, dependiendo de la complejidad del circuito.
- Frecuencia: Una vez por proyecto, aunque se puede revisar y ajustar según sea
necesario.

2. Inserción de Componentes.
- Duración: 10 minutos a 1 hora, según el número de componentes.
- Frecuencia: Cada vez que se inicia un nuevo proyecto o se modifica un circuito
existente.

3. Conexión de Cables de Puente.


- Duración**: 5 a 30 minutos.
- Frecuencia: Cada vez que se insertan nuevos componentes o se realizan
modificaciones.

4. Verificación de Conexiones.
- Duración: 5 a 20 minutos.
- Frecuencia: Después de insertar componentes y cables, y antes de alimentar el
circuito.

5. Prueba y Depuración del Circuito.


- Duración: 30 minutos a varias horas.
- Frecuencia: Continuamente durante el desarrollo del proyecto hasta que el
circuito funcione correctamente.

6. Medición de Señales con Instrumentos (Multímetro, Osciloscopio).


- Duración: 10 a 30 minutos por sesión de medición.
- Frecuencia: Según sea necesario, típicamente varias veces durante el proceso
de prueba y depuración.

7. Reajuste y Optimización del Circuito.


- Duración: 10 minutos a varias horas, dependiendo de los problemas encontrados.
- Frecuencia: Según sea necesario durante la fase de prueba y ajuste fino.

“Frecuencia General de Tareas”


- Diaria: Si estás en la fase activa de desarrollo de un proyecto, la mayoría de las
tareas, como inserción de componentes, conexión de cables y pruebas, pueden ser
diarias.
- Semanal: Revisión y ajuste del diseño del circuito, así como sesiones más
extensas de depuración y optimización.
- Mensual: Evaluación general del progreso del proyecto y planificación de etapas
siguientes, especialmente en proyectos a largo plazo.

Los protoboards se utilizan en una variedad de entornos, tanto académicos


como profesionales, así como por aficionados a la electrónica. A continuación,
se describen algunos de los lugares más comunes donde se utilizan
protoboards:

1. Instituciones Educativas.
- Escuelas Secundarias y Preparatorias: En clases de ciencias y tecnología, donde
los estudiantes aprenden conceptos básicos de electrónica.
- Universidades y Colegios Técnicos: En laboratorios de ingeniería eléctrica,
electrónica, mecatrónica y carreras afines. Los estudiantes utilizan protoboards para
realizar experimentos y proyectos.

2. Laboratorios de Investigación y Desarrollo.


- Empresas Tecnológicas: En departamentos de I+D (Investigación y Desarrollo)
donde los ingenieros y técnicos diseñan y prueban nuevos productos electrónicos.
- Institutos de Investigación: Donde se desarrollan y prueban prototipos de circuitos
y dispositivos innovadores.

3. Hogares de Aficionados y Entusiastas de la Electrónica.


- Talleres Caseros: Aficionados a la electrónica y makers utilizan protoboards para
crear y experimentar con proyectos personales, desde simples circuitos LED hasta
sistemas más complejos como robots y dispositivos IoT.

4. Hackerspaces y Makerspaces
- Comunidades colaborativas: Estos espacios proporcionan equipos y
herramientas para que los miembros trabajen en sus proyectos. Los protoboards son
herramientas esenciales en estos entornos, promoviendo el aprendizaje colaborativo
y la innovación.

5. Fabricación y Prototipado de Productos.


- Empresas de Diseño Electrónico: Utilizan protoboards en la fase de prototipado
rápido para validar conceptos antes de diseñar PCBs finales.
- Startups Tecnológicas: Pequeñas empresas y startups utilizan protoboards para
desarrollar y ajustar prototipos de productos electrónicos antes de la producción en
masa.

6. Ferias y Concursos de Ciencia y Tecnología.


- Exposiciones y Competencias: Estudiantes y profesionales presentan sus
proyectos electrónicos utilizando protoboards, demostrando su funcionamiento y
explicando su diseño.
7. Centros de Formación Técnica
- Cursos y Talleres: En programas de capacitación técnica y cursos de electrónica,
donde los estudiantes practican ensamblando y probando circuitos en protoboards.

Ejemplos de Aplicación

- Proyectos Educativos: Construcción de circuitos simples como temporizadores,


amplificadores, y contadores.
- Desarrollo de Prototipos: Creación de versiones preliminares de dispositivos
electrónicos para pruebas funcionales.
- Experimentación y Aprendizaje: Pruebas de nuevos componentes y técnicas de
circuito sin la necesidad de soldar.

“Estos lugares proporcionan las herramientas y el entorno adecuado para el uso de


protoboards, facilitando el aprendizaje, la innovación y el desarrollo de proyectos
electrónicos”.

El uso de protoboards en proyectos de electrónica sigue procedimientos


estándar que garantizan la correcta implementación y funcionamiento de los
circuitos. A continuación se presenta un procedimiento escrito de trabajo para
el uso de un protoboard:

Procedimiento Escrito de Trabajo para el Uso de Protoboards.

1. Preparación.

Objetivo: Asegurar que todos los componentes y herramientas necesarias estén


disponibles y en buen estado antes de comenzar el montaje del circuito.

- Paso 1: Reunir todos los componentes y herramientas necesarias, incluyendo el


protoboard, componentes electrónicos (resistencias, condensadores, diodos,
transistores, etc.), cables de puente, fuente de alimentación, y herramientas de
medición (multímetro, osciloscopio, etc.).
- Paso 2: Verificar que el protoboard esté limpio y en buen estado. Inspeccionar
visualmente los contactos para asegurar que no haya corrosión ni daños.
- Paso 3: Consultar el esquema del circuito a montar. Asegurarse de comprender el
diseño y la disposición de los componentes.

2. Montaje del Circuito.

Objetivo: Ensamblar los componentes en el protoboard siguiendo el esquema del


circuito.

- Paso 1: Insertar los componentes en el protoboard según el esquema. Comenzar


con los componentes pasivos (resistencias, condensadores) y luego añadir los
componentes activos (diodos, transistores, ICs).
- Paso 2: Utilizar cables de puente para realizar las conexiones entre los
componentes. Asegurarse de que los cables sean cortos y estén bien organizados
para evitar confusiones y errores.
- Paso 3: Conectar los buses de alimentación (si están presentes) a las líneas de
alimentación del protoboard. Asegurarse de que la polaridad sea correcta (positivo a
positivo, negativo a negativo).

3. Verificación y Prueba.

Objetivo: Verificar que todas las conexiones sean correctas y probar el circuito para
asegurarse de que funcione como se espera.

- Paso 1: Revisar todas las conexiones una vez más para asegurarse de que
coincidan con el esquema del circuito.
- Paso 2: Conectar la fuente de alimentación al protoboard. Encender la fuente y
verificar que los voltajes en los puntos clave del circuito sean correctos.
- Paso 3: Utilizar un multímetro para medir los voltajes y corrientes en diferentes
partes del circuito. Comparar las mediciones con los valores esperados según el
diseño del circuito.
- Paso 4: Si el circuito incluye señales dinámicas, utilizar un osciloscopio para
verificar las formas de onda y asegurar que el circuito funcione correctamente.

4. Depuración.

Objetivo: Identificar y corregir cualquier error o mal funcionamiento en el circuito.

- Paso 1: Si el circuito no funciona como se esperaba, apagar la fuente de


alimentación y revisar nuevamente todas las conexiones.
- Paso 2: Verificar los componentes individualmente para asegurarse de que no
estén dañados o defectuosos.
- Paso 3: Utilizar técnicas de depuración sistemáticas, como dividir el circuito en
secciones y probar cada sección por separado.
- Paso 4: Realizar ajustes y correcciones necesarias. Documentar cualquier cambio
realizado en el esquema original.

5. Documentación y Mantenimiento.

Objetivo: Mantener un registro detallado del circuito y asegurar el buen estado del
protoboard y los componentes para futuros usos.

- Paso 1: Documentar el esquema final del circuito, incluyendo cualquier


modificación realizada durante la depuración.
- Paso 2: Tomar notas sobre el funcionamiento del circuito, problemas encontrados y
soluciones aplicadas.
- Paso 3: Desmontar el circuito si ya no es necesario, y guardar los componentes en
sus respectivas cajas o contenedores.
- Paso 4: Limpiar el protoboard y verificar que no haya quedado ningún residuo o
componente suelto.
Consideraciones Adicionales

- Seguridad: Siempre trabajar con circuitos desenergizados durante el montaje y la


revisión de conexiones. Asegurarse de utilizar protecciones adecuadas si se trabaja
con voltajes elevados.
- Organización: Mantener un área de trabajo ordenada y bien iluminada. Utilizar
etiquetas o marcadores para identificar componentes y conexiones si es necesario.
- Colaboración: En proyectos de equipo, comunicar claramente el progreso y
cualquier cambio en el diseño del circuito para evitar malentendidos.

“Siguiendo estos procedimientos escritos, se puede asegurar un proceso de trabajo


estructurado y eficiente al utilizar un protoboard en proyectos de electrónica”.

El uso de un protoboard en proyectos de electrónica requiere ciertas instalaciones,


máquinas y equipos para garantizar un montaje, prueba y depuración eficaces de los
circuitos. A continuación se detallan las instalaciones y los equipos comúnmente
utilizados:

Máquinas y Equipos Utilizados

1. Protoboard (Breadboard).
- Función: Montaje y prueba temporal de circuitos electrónicos sin necesidad de
soldadura.
- Características: Superficie perforada con conexiones internas para componentes.

2. Fuente de Alimentación DC.


- Función: Proveer energía eléctrica controlada al circuito montado en el
protoboard.
- Características: Voltaje y corriente ajustables, protección contra cortocircuitos.

3. Multímetro.
- Función: Medir voltaje, corriente y resistencia en diferentes puntos del circuito.
- Características: Multímetro digital o analógico con rangos adecuados para las
mediciones esperadas.

4. Osciloscopio.
- Función: Visualizar y analizar señales eléctricas variables en el tiempo.
- Características: Osciloscopio digital o analógico con suficientes canales y ancho
de banda.

5. Generador de Funciones.
- Función: Generar señales de prueba (como senoidales, cuadradas, triangulares)
para el análisis de circuitos.
- Características: Frecuencia y amplitud ajustables.

6. Herramientas de Conexión.
- Cables de Puente (Jumpers): Para realizar conexiones eléctricas en el
protoboard.
- Pinzas de Cocodrilo: Para conexiones temporales rápidas durante las pruebas.
- Conectores y Adaptadores: Para conectar dispositivos y módulos adicionales.

7. Herramientas de Mano.
- Pinzas y Alicates: Para manipular componentes y cables.
- Destornilladores: Para ajustar conexiones y montar componentes.
- Cortadores de Cable: Para cortar cables y pelar aislantes.

8. Equipo de Soldadura (opcional).


- Soldador y Estaño: Aunque el protoboard no requiere soldadura, puede ser
necesario para preparar componentes o conexiones específicas.
- Extractor de Humo: Para mantener un ambiente de trabajo seguro durante la
soldadura.

9. Dispositivos de Medición y Prueba Avanzados.


- Analizador Lógico: Para analizar señales digitales complejas.
- Medidor de Capacitancia e Inductancia: Para medir componentes pasivos
específicos.
- Cámara Térmica: Para detectar problemas de sobrecalentamiento en circuitos
complejos.

“Las instalaciones y equipos aseguran que el trabajo con protoboards sea eficiente,
preciso y seguro, facilitando el proceso de diseño, prueba y depuración de circuitos
electrónicos”.

La organización del trabajo al utilizar un protoboard en proyectos de


electrónica es fundamental para garantizar la eficiencia, la precisión y la
seguridad durante todo el proceso. Aquí tienes algunos consejos sobre cómo
organizar el trabajo de manera efectiva:

1. Planificación del Proyecto.

- Definir Objetivos Claros: Establecer claramente qué se espera lograr con el


proyecto y cuáles son los requisitos específicos del circuito.
- Desarrollar un Cronograma: Establecer plazos para cada etapa del proyecto, desde
la planificación hasta la implementación y la depuración.
-Asignar Responsabilidades: Si estás trabajando en equipo, asignar tareas
específicas a cada miembro según sus habilidades y conocimientos.

2. Preparación del Espacio de Trabajo.

- Mantener un Área Ordenada: Limpiar y organizar el espacio de trabajo antes de


comenzar. Esto incluye despejar la mesa, preparar herramientas y materiales, y
asegurarse de tener suficiente iluminación.
- Tener Todo a Mano: Asegurarse de tener a mano todos los equipos, herramientas y
componentes necesarios para el proyecto.

3. Documentación.

- **Registrar Información Importante**: Documentar el diseño del circuito, los


cambios realizados, los problemas encontrados y las soluciones aplicadas.
- **Tomar Notas Detalladas**: Registrar mediciones, ajustes y cualquier otro detalle
relevante durante el proceso.

4. Proceso de Trabajo.

- Seguir un Flujo Lógico: Seguir un orden lógico al montar el circuito en el


protoboard, comenzando por los componentes básicos y luego agregando
componentes más complejos.
- Revisar y Verificar: Revisar continuamente las conexiones y verificar la
funcionalidad del circuito a medida que se avanza en el montaje.
- Realizar Pruebas Periódicas: Probar el circuito regularmente para identificar
posibles problemas y corregirlos de manera oportuna.

5. Seguridad.

- **Seguir Prácticas Seguras**: Utilizar equipo de protección personal cuando sea


necesario, desenergizar el circuito antes de realizar cambios, y seguir las
instrucciones de seguridad de los equipos y herramientas utilizados.
- **Mantener el Área de Trabajo Limpia y Ordenada**: Evitar desorden y asegurarse
de que no haya cables sueltos ni componentes fuera de lugar que puedan causar
accidentes.

6. Colaboración (si es aplicable).

- **Comunicación Abierta**: Mantener una comunicación clara y abierta con otros


miembros del equipo para compartir información, resolver problemas y coordinar
actividades.
- **Reuniones Periódicas**: Realizar reuniones periódicas para revisar el progreso
del proyecto, discutir problemas y tomar decisiones.

7. Evaluación y Mejora Continua.

- Reflexionar sobre el Proceso: Después de completar el proyecto, reflexionar sobre


lo que funcionó bien y lo que podría mejorarse para futuros proyectos.
- Actualizar Documentación: Actualizar la documentación del proyecto con cualquier
información nueva o lección aprendida durante el proceso.

8. Gestión del Tiempo.

- Priorizar Tareas: Identificar las tareas más críticas y asignarles prioridad en función
de los plazos y los objetivos del proyecto.
- Administrar el Tiempo de Forma Eficiente: Utilizar técnicas de gestión del tiempo,
como la técnica Pomodoro, para maximizar la productividad y evitar la
procrastinación.

Los materiales utilizados en el montaje de circuitos en protoboards suelen


tener tamaños, formas y pesos diversos, dependiendo del tipo de componente
y la complejidad del circuito. A continuación se detallan las características
típicas de algunos de los materiales más comunes:

1. Componentes Electrónicos.

- Resistencias y Capacitores: Pequeños y ligeros. Típicamente tienen un tamaño


similar al de un grano de arroz o más pequeño, con pesos muy ligeros,
generalmente menos de 1 gramo.
- Diodos y Transistores: Varían en tamaño según el tipo y la potencia. Los diodos
rectificadores pueden ser del tamaño de un pequeño tornillo, mientras que los
transistores pueden ser más grandes, con tamaños de aproximadamente 5 mm x 5
mm. El peso puede variar desde unos pocos gramos hasta varias decenas de
gramos, dependiendo del tipo y tamaño.
- Circuitos Integrados (ICs): Pueden tener tamaños desde unos pocos milímetros
hasta varios centímetros cuadrados, dependiendo de la complejidad del circuito
integrado. El peso puede variar desde menos de un gramo hasta varios gramos.
- Conectores y Cables: Varían en tamaño y peso dependiendo del tipo y la longitud.
Los conectores pueden tener tamaños desde unos pocos milímetros hasta varios
centímetros, y el peso puede ser desde unos pocos gramos hasta varios gramos,
dependiendo del tipo de conector y el material utilizado.

2. Protoboard.

- Tamaño: Los protoboards están disponibles en una variedad de tamaños estándar,


desde pequeños protoboards de 170 puntos hasta protoboards más grandes de 830
puntos o más.
- Forma: La forma más común es rectangular, aunque también existen protoboards
circulares y de otras formas especializadas.
- Peso: El peso de un protoboard depende de su tamaño y del material del que está
hecho, pero generalmente es relativamente ligero, ya que están hechos de plástico y
componentes electrónicos ligeros.

3. Equipos y Herramientas.

- Fuente de Alimentación: Varía en tamaño y peso dependiendo de la potencia y la


capacidad. Pueden ser desde pequeñas fuentes de alimentación de mesa hasta
unidades más grandes montadas en rack.
- Multímetro: Ligero y compacto, generalmente del tamaño de una calculadora de
mano.
- Osciloscopio: Puede variar en tamaño y peso, desde osciloscopios portátiles
ligeros hasta unidades de banco más grandes y pesadas.
Los proyectos que involucran protoboards en electrónica pueden requerir el
uso de una variedad de sustancias y productos, principalmente para el
montaje, prueba y mantenimiento de los circuitos. A continuación se
enumeran algunas de las sustancias y productos comunes utilizados en estos
proyectos:

1. Soldadura y Flux.

- Soldadura en Alambre o Barra: Utilizada para fijar componentes en circuitos


impresos (PCBs) o para realizar conexiones permanentes.
- Flux de Soldadura: Facilita el flujo de soldadura y mejora la calidad de las uniones
soldadas, ayudando a eliminar la oxidación y a limpiar las superficies de metal.

2. Limpieza y Desengrase

- Alcohol Isopropílico: Utilizado para limpiar y desengrasar superficies de PCBs y


componentes electrónicos.
- Limpiadores Específicos para Circuitos: Disolventes diseñados para limpiar
residuos de flujo de soldadura y otras impurezas de los circuitos impresos.

3. Adhesivos y Selladores

- Adhesivos Epoxi: Utilizados para fijar componentes o reparar circuitos impresos


dañados.
- Cinta Aislante y Cinta Kapton: Utilizada para aislar conexiones eléctricas y proteger
los componentes electrónicos.

4. Lubricantes y Grasas.

- Grasa Conductiva: Utilizada para mejorar la transferencia de calor en componentes


como disipadores de calor y juntas térmicas.
- Lubricantes para Interruptores y Potenciómetros: Utilizados para mejorar la
suavidad y la durabilidad de los componentes mecánicos.

5. Materiales de Aislamiento y Protección.

- Tubos Termocontraíbles: Utilizados para aislar y proteger conexiones eléctricas y


cables.
- Fundas de Protección para Circuitos: Utilizadas para proteger circuitos impresos y
componentes electrónicos de daños mecánicos y ambientales.

6. Limpieza y Mantenimiento de Herramientas.

- Limpiadores de Soldador y Esponjas: Utilizados para limpiar las puntas de los


soldadores y eliminar el exceso de soldadura.
- Aceite Lubricante para Herramientas Mecánicas: Utilizado para mantener las
herramientas mecánicas en buen estado de funcionamiento.
7. Materiales de Empaque y Almacenamiento

- Bolsas Antiestáticas y Contenedores Sellados: Utilizados para almacenar y


transportar componentes electrónicos sensibles a la electricidad estática de manera
segura.
- Cajas de Almacenamiento: Utilizadas para organizar y almacenar componentes
electrónicos y pequeñas herramientas.

Consideraciones Importantes

- Seguridad y Manejo Adecuado: Algunas de estas sustancias pueden ser


inflamables o tóxicas, por lo que es importante seguir las precauciones de seguridad
y las instrucciones de manejo adecuadas.
- Almacenamiento Seguro: Almacenar estas sustancias y productos de manera
adecuada para evitar riesgos de incendio, contaminación o exposición no deseada.
- Eliminación Responsable: Disponer de manera adecuada de los residuos y
envases según las regulaciones locales y las prácticas ambientales recomendadas.

“Estas sustancias y productos son herramientas importantes para el trabajo con


protoboards y circuitos electrónicos, y su uso adecuado puede contribuir al éxito y la
eficiencia de los proyectos”.

Para garantizar la seguridad y la eficacia en el manejo de sustancias y


productos utilizados en proyectos con protoboards y circuitos electrónicos, se
aplican diversas medidas de control. Aquí están algunas de las medidas
comunes:

1. Evaluación de Riesgos.

- Identificación de Peligros: Identificar los peligros asociados con cada sustancia o


producto utilizado, como riesgos de incendio, toxicidad, corrosión, etc.
- Evaluación de Riesgos: Evaluar el riesgo potencial para la salud y la seguridad de
los trabajadores y el medio ambiente.

2. Uso Seguro de Sustancias y Productos.

- Formación y Capacitación: Proporcionar formación adecuada sobre el manejo


seguro de sustancias químicas y productos, incluyendo procedimientos de
seguridad, medidas de control de exposición y primeros auxilios.
- Uso de Equipo de Protección Personal (EPP): Proporcionar y exigir el uso de EPP
adecuado, como guantes, gafas de seguridad, mascarillas respiratorias, etc.

3. Almacenamiento Seguro

- Almacenamiento Adecuado: Almacenar sustancias y productos en lugares


designados y seguros, lejos de fuentes de calor, ignición o reactividad.
- Etiquetado y Señalización: Etiquetar claramente los recipientes y áreas de
almacenamiento con información sobre los peligros, precauciones y procedimientos
de emergencia.

4. Control de Exposición.

- Ventilación Adecuada: Proporcionar ventilación adecuada en áreas de trabajo


donde se manejen sustancias químicas para controlar la exposición a vapores,
gases o polvos.
- Control de Derrames y Fugas: Tener en su lugar procedimientos para la contención
y limpieza de derrames y fugas para evitar la contaminación del medio ambiente y la
exposición del personal.

5. Eliminación de Residuos.

- Gestión de Residuos: Establecer procedimientos para la eliminación segura de


residuos químicos, siguiendo las regulaciones y normativas locales y nacionales.
- Reciclaje y Reutilización: Promover prácticas de reciclaje y reutilización siempre
que sea posible para minimizar el impacto ambiental de los residuos.

6. Inspecciones y Auditorías

- Inspecciones Regulares: Realizar inspecciones periódicas para identificar y corregir


cualquier problema de seguridad o incumplimiento de procedimientos.
- Auditorías de Seguridad: Realizar auditorías de seguridad para evaluar el
cumplimiento de las medidas de control y proponer mejoras.

7. Planes de Emergencia y Respuesta

- Planificación de Emergencias: Desarrollar planes de emergencia detallados que


incluyan procedimientos para responder a derrames, fugas, incendios u otros
accidentes.
- Pruebas y Simulacros: Realizar pruebas y simulacros regulares para asegurar que
el personal esté preparado para responder eficazmente en caso de emergencia.

8. Supervisión y Cumplimiento.

- Supervisión Activa: Supervisar activamente el cumplimiento de las medidas de


control y tomar medidas correctivas cuando sea necesario.
- Incentivos y Reconocimiento: Reconocer y recompensar a aquellos que
demuestren un compromiso con la seguridad y el cumplimiento.

“Implementar estas medidas de control, se puede minimizar el riesgo de accidentes


y lesiones, proteger la salud de los trabajadores y del medio ambiente, y garantizar
un entorno de trabajo seguro y saludable”.

“Datos relevantes para evaluar la actuación en prevención de riesgos laborales


en el uso de un protoboard en proyectos electrónicos”:
1. Incidencia de Lesiones y Accidentes.

- Número de Incidentes Registrados: Total de incidentes reportados que están


directamente relacionados con el uso del protoboard.
- Tipo de Lesiones o Incidentes: Desglose de los incidentes por tipo, como
cortocircuitos, quemaduras por soldadura, pellizcos, etc.
- Gravedad de las Lesiones o Incidentes: Clasificación de la gravedad de las
lesiones o incidentes (leves, moderadas, graves).

2. Capacitación y Concienciación.

- Número de Empleados Capacitados: Total de empleados que han recibido


formación específica sobre el uso seguro del protoboard.
- Frecuencia de la Capacitación: Número de sesiones de formación realizadas
durante un período específico.
- Resultados de las Pruebas de Conocimiento: Evaluación del nivel de comprensión
y conocimiento de los empleados sobre las medidas de seguridad relacionadas con
el uso del protoboard.

3. Cumplimiento de Procedimientos de Seguridad.

- Cumplimiento de Procedimientos de Uso del Protoboard: Porcentaje de empleados


que siguen los procedimientos recomendados para el uso seguro del protoboard.
- Inspecciones de Seguridad: Número de inspecciones realizadas para verificar el
cumplimiento de los procedimientos de seguridad.

4. Evaluación de Riesgos Específicos.

- Identificación de Riesgos: Evaluación de los peligros potenciales asociados con el


manejo de componentes electrónicos, soldadura, etc.
- Medidas de Control Implementadas: Descripción de las medidas de control
adoptadas para mitigar los riesgos identificados.

5. Satisfacción del Empleado y Cultura de Seguridad.

- Encuestas de Satisfacción del Empleado: Evaluación del grado de satisfacción y


percepción de los empleados sobre la seguridad en el uso del protoboard.
- Participación en Programas de Seguridad: Porcentaje de empleados que participan
activamente en comités de seguridad, programas de sugerencias de seguridad, etc.

6. Cumplimiento de Normativas.

- Cumplimiento de Normativas Regulatorias: Evaluación del cumplimiento de las


normativas locales y nacionales de seguridad en el uso de equipos electrónicos.

7. Mejoras y Acciones Correctivas.


- Implementación de Acciones Correctivas: Número de acciones correctivas
implementadas como resultado de incidentes o inspecciones de seguridad.
- Seguimiento de Mejoras: Evaluación del impacto de las medidas correctivas y
preventivas implementadas en la reducción de riesgos laborales.

“Estos datos pueden ayudar a evaluar la efectividad de las medidas de prevención


de riesgos laborales en el uso del protoboard y guiar la implementación de mejoras
continuas en la seguridad en el lugar de trabajo”.

b) “Análisis de riesgo”.

Golpes y Cortes.

Posibilidad: Moderada
Descripción:

“Golpes”: Es poco común que ocurran golpes graves al usar una protoboard, ya que
Normalmente se trabaja en un entorno de escritorio y no se requiere de movimientos
bruscos o pesados.
“Cortes”: Existe una posibilidad moderada de sufrir cortes menores, especialmente si se
utilizan herramientas como alicates, cortadores de cables o si se manipulan componentes
con bordes afilados.

Mitigación:Usar herramientas adecuadas y en buen estado.Manejar con cuidado los


componentes y herramientas.
Utilizar guantes si es necesario.

Espacio Inadecuado.

Posibilidad: Alta
Descripción:

Trabajar en un espacio reducido o desordenado puede dificultar la manipulación de la


protoboard y los componentes, aumentando el riesgo de accidentes o errores en el circuito.
“Impacto”:
Dificultad para organizar y trabajar cómodamente.Aumento del riesgo de desconexiones
accidentales o cortocircuitos.

Mitigación:Mantener el área de trabajo limpia y ordenada.Asegurarse de tener suficiente


espacio para todos los componentes y herramientas necesarios.

Caídas al Mismo Nivel.

Posibilidad: Moderada
Descripción:
Al trabajar con una protoboard en una mesa, existe la posibilidad de que los
componentes o herramientas se caigan, lo que podría causar tropezones o caídas al mismo
nivel.

“Impacto”:
Daño a los componentes o la protoboard.Lesiones menores como torceduras o golpes.
Mitigación:Mantener los cables y componentes organizados para evitar que se caigan.Tener
un espacio de trabajo despejado para reducir el riesgo de tropezones.

Caídas a Distinto Nivel.

Posibilidad: Baja
Descripción:
Es poco probable que trabajar con una protoboard implique el riesgo de caídas a distinto
nivel, ya que generalmente se realiza en una superficie plana y estable.

“Impacto”:
En entornos industriales o de laboratorio con estanterías altas, podría haber riesgo si se
trabaja en alturas.

Mitigación:Evitar trabajar en alturas innecesarias.Utilizar escaleras y equipo de protección


adecuado si es necesario trabajar en alturas.

Incendios y Explosiones.

Posibilidad: Baja a Moderada


Descripción:

El riesgo de incendios o explosiones es bajo, pero no inexistente. Puede ocurrir si se


producen cortocircuitos graves, sobrecalentamiento de componentes, o si se manejan
incorrectamente fuentes de alimentación de alto voltaje o corriente.

“Impacto”:
Daños significativos al equipo y al entorno.Riesgo de lesiones graves o fatales.

Mitigación:Utilizar fuentes de alimentación adecuadas con protecciones.


Supervisar continuamente el funcionamiento del circuito.
Tener extintores de incendios adecuados y saber cómo usarlos.

Sustancias que Pueden Inhalarse

Posibilidad: Baja
Descripción:

En general, trabajar con una protoboard no implica exposición a sustancias peligrosas que
puedan inhalarse. Sin embargo, si se trabaja en un entorno donde se utilizan productos
químicos para la limpieza o soldadura, podría haber riesgo.
“Impacto”:
Inhalación de humos tóxicos en caso de soldadura.Posibles reacciones alérgicas o
problemas respiratorios.
Mitigación:Trabajar en áreas bien ventiladas.
Utilizar máscaras o extractores de humos si se realiza soldadura o se manipulan productos
químicos.

Ambiente Térmico Adecuado

Riesgo: Moderado
Descripción:

Un ambiente térmico adecuado implica que la temperatura del entorno de trabajo es


confortable y no afecta negativamente la salud de las personas ni el funcionamiento de los
equipos electrónicos.
“Impacto”:
Bajo (para el usuario): Un ambiente térmico adecuado generalmente no representa un
riesgo significativo para la salud del usuario.
Moderado (para los componentes): Sin embargo, es importante asegurarse de que los
componentes electrónicos no se sobrecalienten durante su uso en la protoboard, ya que
algunos componentes pueden generar calor durante el funcionamiento.
Mitigación:Para los usuarios:Mantener una temperatura ambiente confortable
(aproximadamente entre 20°C y 25°C).
Utilizar sistemas de calefacción o aire acondicionado si es necesario para mantener la
temperatura adecuada.
Para los componentes electrónicos:Monitorizar la temperatura de los componentes y utilizar
disipadores de calor si es necesario.
Evitar la exposición directa a fuentes de calor como la luz solar directa o equipos de
calefacción.

Condiciones de Iluminación Inadecuada

Riesgo: Alto
Descripción:

Condiciones de iluminación inadecuada pueden incluir iluminación insuficiente, parpadeante


o deslumbrante, lo cual puede afectar la visibilidad y la precisión al trabajar con la
protoboard.

“Impacto”:
Para la salud del usuario:
Fatiga visual.
Dolores de cabeza.
Aumento del estrés y reducción de la concentración.Para la calidad del trabajo:
Dificultad para ver detalles pequeños, lo que puede resultar en errores en las conexiones.
Aumento del riesgo de crear cortocircuitos por conexiones incorrectas.
Posibilidad de no detectar daños o problemas en los componentes.
Mitigación:Mejorar la iluminación:Asegurar una iluminación uniforme y adecuada en el área
de trabajo, preferiblemente con luces blancas que imiten la luz natural.
Utilizar lámparas de escritorio con luz ajustable para enfocar en áreas específicas de
trabajo.Reducir el deslumbramiento y el parpadeo:
Utilizar luces LED de alta calidad que no parpadeen.
Evitar la colocación de luces directamente en la línea de visión del usuario para reducir el
deslumbramiento.

También podría gustarte