Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15
PROYECTO
MEJ ORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA DELSISTEMA DE
RIEGO CERRO NEGRO Y AMARILLO, DISTRITO EL CARMEN DE LA FRONTERA, HUANCABAMBA- PIURA
ABONOS ORGANICOS PREPARACION Y USOS
ING. OSCAR CORDOVA PALACIOS ESPECIALISTA DCP
ABONOS ORGANICOS QUE SON ABONOS ORGANICOS? Son sustancias que estn constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto que se aaden al suelo o a los cultivos con el objeto de mejorar sus caractersticas fsicas biolgicas y qumicas, siendo capaz de promover el crecimiento y desarrollo de las plantas. Estos abonos orgnicos pueden ser slidos o lquidos. PORQUE SON IMPORTANTES LOS ABONOS ORGANICOS? Los abonos orgnicos son productos muy buenos para la agricultura, por lo que: Constituyen un almacn de nutrientes, especial mente de nitrgeno, fosforo, potasio y micronutrientes y los va liberando lentamente, facilitando el aprovechamiento de las plantas. Puede retener hasta 10 veces ms nutrientes que las arcillas aumentando la capacidad de intercambio catinico (c.i.c) y aumentando el intercambio y disponibilidad de nutrientes en el suelo para la planta Facilita la formacin de complejos arcillo-hmicos que retienen los macro y micronutrientes evitando su perdida por lixiviacin y de este aumentando la disponibilidad. Proporciona energa para los microorganismos, lo cual incrementa la actividad biolgica en el suelo. Aumenta y afirma el sabor y el olor de los frutos. Aumenta la cantidad y calidad de protenas de los frutos. Favorece una buena estructura en el suelo y aumenta la bioestructura, facilitando la labranza y aumentando su resistencia a la erosin. Aumenta la capacidad de retencin de agua especialmente en suelos arenosos y por lo tanto ayuda a la conservacin de la humedad. Activan el vigor y poder germinativo de las semillas. Aumentan y fortalecen las races. Aumentan el follaje, mejorndola floracin y cuajado de los frutos. CUALES SON LOS ABONOS ORGANICOS? Existen muchos abonos orgnicos, entre los ms conocidos tenemos: Abonos orgnicos Slidos: Abonos orgnicos lquidos: Los Estircoles * Te de estircol El compost * Purn El fosfocompost * El extracto de humus de lombriz El humus de lombriz * El Biol El fosfohumus de lombriz * El Superbiol El abono Bokashi * Caldo Sper 4 Mulch o coberturas orgnicas Abonos verdes. El guano de isla EL COMPOST El compost es un abono orgnico que resulta de la descomposicin del estircol de animales con residuos vegetales, los cuales han sido mezclados en un montn o pila o ruma y dejados en reposo por algn tiempo, para que acten sobre l millones de microorganismos que descompones stos residuos. CARACTERISTICAS DEL COMPOST Es una materia de color oscuro con un agradable olor a mantillo de bosque. Contiene una elevada carga enzimtica y bacteriana que aumenta la solubilizacin de los nutrientes haciendo que puedan ser inmediatamente asimilables por las races. Por otra parte impide que estas sean lavados por el agua de riego, mantenindolas por ms tiempo en el suelo. IMPORTANCIA DEL COMPOST _ Aumenta la capacidad del suelo para conservar el agua, ya que el compost mejora la textura de los suelos. _ Mejora la accin del aire en el suelo, porque el compost aumenta la porosidad de los suelos. _ Baja la erosin causada por las fuertes lluvias y el viento. _ Aumenta el crecimiento de las plantas por los nutrientes que contiene. _ Mejora la fijacin de Nitrgeno. El compost permite el desarrollo de pequeos organismos que ayudan a la formacin y fijacin del nitrgeno. _ Aporta N, P, K, S, Boro y los libera gradualmente e interviene en la fertilidad fsica del suelo, porque aumenta la superficie activa. _ Neutraliza eventuales presencias contaminadoras (herbicidas, esteres fosforitos ). _ Evita y combate la clorosis frrica. _ Mejora las caractersticas qumicas del suelo y la calidad y las propiedades biolgicas de los productos del agro. _ Aumenta la cantidad de lombrices e insectos benficos a los suelos (insectos que hacen galeras).Estas galeras hacen que los suelos no sean duros y tengan buena circulacin de aire. _ Reduce el ataque de patgenos como el fusarium y nematodos. UBICACIN DE LA COMPOSTERA En la parcela del agricultor se debe seleccionar un sito cercano al cultivo, cerca de una fuente de agua, de fcil acceso. MATERIALES PARA PREPARAR EL COMPOST SI NO Cscaras de frutas Vidrios Resto de verduras Huesos enteros Cscaras de huevos Carne Hierba, te, caf Grasas Huesos molidos Plsticos Hojas, raquis, puo de algarrobo Latas
En general los materiales que podemos usar para la preparacin del compost son: Restos de cosecha, desperdicios de cocina, estircol de todos los animales, ceniza o cal. Estircol: vaca, cerdos, gallinas, caballos, burros, patos, pavos, cuy (todos frescos) Material vegetal: residuos de cosechas de maz, frejol, man, pulpa de caf, cascara de cacao, malezas secas y verdes. Otros: residuos de cocina, ceniza, roca fosfrica, cal, caa de Guayaquil. Agua fresca no clorada. La Compostera debe estar bajo sombra, debajo de los rboles para que no se seque rpido, cerca del agua (canal, rio, pozo) del lugar de donde se saca el estircol y en un lugar donde no corra mucho viento PREPARACION DEL COMPOST Para preparar una cama, el tamao depende del espacio que se disponga y de la cantidad de material disponible. 1.-Nivelar el terreno y darle una orientacin adecuada. 2.-Realizar el trazado de la cama compostera de un metro de ancho, el largo depende del material disponible, la altura entre 1 mt. a 1.50 mt. 3.- Se coloca bien picados el material por capas, primero los rastrojos de cosecha o malas hierbas, se colocan una caa de Guayaquil en el centro no mayor de 1.70 mt., que va a servir de respiradero durante el proceso el cual se saca al terminar de llenar la compostera. Se coloca capas alternas de estircol con residuos vegetales. El grosor de las capas depende de la cantidad de materiales que se disponga, pero en trminos generales, el orden y grosor de las capas es el siguiente: Una capa de residuos vegetales de malezas bien picadas (10 cm) Una capa de tierra agrcola (1/4 de lata) Una capa de estircol (10 cm) cal o ceniza o roca fosfrica (2 kg) espolvoreada sobre el estircol. Se humedece cada capa de material colocada. Volver a colocar capas de materiales en el orden indicado, hasta alcanzar entre 1 a 1.50 mt. Mayores alturas dificultan el volteo del abono. No apisonar los materiales. Humedecer las capas con riegos ligeros cada dos o tres das y segn las necesidades del material. No usar demasiada agua porque puede causar pudriciones. La presencia de moscas en la compostera, indica mala descomposicin de los materiales. Cuando sucede esto se debe voltear de inmediato todos los materiales y dejar de regarlo una semana. A los 17- 20 das despus de haber llenado la compostera se proceder a voltear las capas con un trinche o una lampa procurando mesclar todos los materiales y tratando que no quede nada sin moverse. El volteo de los materiales debe hacerse cada 17 das hasta que stos se encuentren bien descompuestos. Antes de los 17 das, la labor de volteo se dificulta por las altas temperaturas que alcanza el material (hasta 80c) y por las emanaciones o escape de los gases. El compost estar hecho cuando: - El producto es homogneo, de color oscuro, de consistencia a migajn suelto. - Tiene un olor caracterstico a hierbas aromticas y la temperatura es la normal de 25 a 30c. * De 2.5 a 3 meses se puede obtener un excelente compost. DOSIS A UTILIZAR: Dosis Cultivos 9 tn/ha Papa, Maz, Trigo, Cebada, Arroz, Zapallo, Col, Acelga Kiwicha y Quinua 6 tn/ha Camote, Zanahoria, Cebada, Ajo, Beterraga, Yuca, Mango, Limn, Banano y frutales generales 3 tn/ha Alfalfa, Haba, Arveja, Frijol Man Trbol, Tarwi
Cuanto ms compost se aplique ser mejor, todo lo que se pueda especialmente en suelos arenosos. El compost se puede aplicar en el fondo del surco a chorro continuo o a piquete al costado de la semilla o planta. En el caso de frutales enterrar en la proyeccin de la copa. La aplicacin se har al momento de la siembra o a los 15 das despus de la siembra. Una tonelada de compost, sea mil kg de compost, estoy incorporando al suelo aproximadamente 10 kg de nitrgeno, 2 kg de fosforo, 11 kg de potasio, micro elementos, micro organismos benficos y todas las ventajas antes sealadas.
ABONO ORGANICO BOKASHI Es un abono orgnico que resulta de un proceso de fermentacin aerbica o anaerbica. Este abono es rico en microorganismos; su objetivo fundamentales activar y aumentar la cantidad de microorganismos benficos en el suelo pero tambin perseguimos la nutricin del cultivo y suple alimentos materia orgnica) para microorganismos en el suelo. El suministro deliberado de microorganismos benficos asegura la fermentacin rpida y una mayor actividad para eliminar los organismos patognicos, con una combinacin de la fermentacin alcohlica y un temperatura hasta 50 55 C En japons el trmino BOKASHI significa abono orgnico fermentado. La elaboracin de este abono fermentado presenta algunas ventajas en su comparacin con otros abonos orgnicos: No se forman gases txicos ni malos olores. El volumen producido se puede adaptar a las necesidades. No causa problemas en el almacenamiento y transporte. Desactivacin de agentes patognicos, muchos de ellos perjudiciales en los cultivos como causantes de enfermedades. El producto se elabora en un periodo relativamente corto (Dependiente del ambiente 25 a 30 das). El producto permite ser utilizado inmediatamente despus de la preparacin. Bajo costo de produccin.
Cal agrcola Estircol Tierra Agrcola Raquis de banano picado o rastrojos de otros cultivos Cal Agrcola Estircol Tierra Agrcola Raquis de Banano Picado o rastrojos de otros cultivos
En el proceso de elaboracin del BOKASHI hay dos etapas bien definidas:
La primera etapa es la fermentacin de los componentes del abono cuando la temperatura puede alcanzar hasta 70 -75 C por el incremento de la actividad microbiana. Posteriormente, la temperatura del abono empieza a bajar por agotamiento o disminucin de la fuente energtica. La segunda etapa es el momento cuando el abono pasa a un proceso de estabilizacin y solamente sobresalen los materiales que presentan mayor dificultad para degradarse a corto plazo para luego llegar a su estado ideal para su inmediata utilizacin. MODO DE PREPARACION: Una vez que se ha determinado la cantidad necesaria de abono a fabricar y se tienen todos los ingredientes se escoge un lugar protegido del sol y de la lluvia, cerca de una toma de agua. Si no se cuenta con el lugar, el Bokashi ya preparado deber taparse con yute, tolderos de lona, hojas de pltano, menos con plstico. As mismo se debe trabajar sobre un terreno plano de tierra firme o en cementado y no en pozo. 1.- Se coloca por capas los ingredientes en el siguiente orden: Cal agrcola (10 libras) Estircol (2 qq) Tierra Agrcola (1/2 qq) Raquis de banano picado o rastrojos de otros cultivos (2 qq) Cal Agrcola Estircol Tierra Agrcola Raquis de Banano Picado o rastrojos de otros cultivos. 2.- Disolver en agua tibia (15 lt) la melaza, chancaca o azcar rubia (2.5 lt) agregar la levadura(200 gr) y dejar reposar por unos 10 minutos. 3.- El agua con la melaza y la levadura se aplica uniformemente mientras se van mezclando todos los ingredientes. En las siguientes remociones (volteadas) no se volver a incrementar agua a la mezcla. Es recomendable ir haciendo la prueba del puo para ver la humedad de la mezcla. El punto ptimo de humedad es cuando se toma la cantidad de la mezcla en la mano se aprieta, se forma un terroncito que fcilmente se parte o se cuartea y al soltarlo deja la mano mojada. Si al abrir la mano se desmorona, le falta humedad; si escurre jugo, ya paso la cantidad de agua, para corregir el exceso de la humedad se debe agregar ms materia seca hasta que la mezcla tenga el punto ptimo. 4.- Se recomienda dar 2 o 3 vueltas a toda la mezcla o las necesarias hasta que quede uniforme y esponjosa. No conviene pisar o compactar. 5.- Una vez mezclada se amontona hasta que quede a una altura de 1.20 a 1.5 metros mximo. 6.- Se cubre con sacos de yute o lona u hojas verdes de banano. Si el montn se deja sin voltear por ms de tres das de fermentacin, el calor del abono tiende a subir a ms de 70 C, lo cual no es recomendable. La temperatura no debe sobrepasar los 50 C. Para lograrlo, a partir del tercer da hasta el dcimo da es conveniente darle dos vueltas a la mezcla (Por la maana y por la tarde). Una buena prctica es ir rebajando gradualmente la altura de la ruma o montn a partir del quinto da, hasta lograr ms o menos a una altura de 60 cm a los 20 das. A partir del dcimo da al veinteavo da se puede realizar una vuelta al da. Del 21 avo da al 28 avo da realizar un volteo cada dos das aqu, el abono fermentado ya ha logrado su maduracin y su temperatura es igual a la temperatura ambiente, su color es gris claro, seco, con suelta y olor a tierra de bosque. A los 30 das por lo general el abono ya est listo para ser aplicado.
LOS ABONOS ORGNICOS LIQUIDOS Son abonos preparados de forma casera a base de elementos orgnicos que se encuentran en la chacra, algunos son enriquecidos con sales minerales y luego son sometidos a una cuidadosa fermentacin para aplicarlos al suelo en forma foliar Propiedades y Ventajas Acta como bioestimulante orgnico en pequeas cantidades y es capaz de promover el crecimiento y desarrollo de las plantas. Tiene las propiedades de hormonas del crecimiento vegetal. Si se les usa regularmente en cantidades suficientes, complementando con las aplicaciones reguladoras de materia orgnica al suelo, no se requiere otro abono Aplicando constantemente por varios aos, ya no es necesario el enriquecerlo con sales minerales Los suelos contaminados e inactivos por el uso excesivo de agro txico responde bien al abono liquido Aplicando al suelo con deficiencia nutricional, sus efectos son visibles a las 24 horas
EL BIOL Qu es Biol? Es un abono foliar lquido, producto de una fermentacin anaerbica (sin aire) de los desechos orgnicos, la tcnica empleada para lograr este propsitos son los BIODIGESTORES, lo que se trata es imitar a la panza del rumiante (Vaca) Es una fuente orgnica de nutrimentos y Fitoreguladores que permiten promover actividades fisiolgicas para estimular el crecimiento y desarrollo de las plantas Existen muchas formas de preparar Biol, el cual por sus diversas formas de enriquecerlo las fuentes del nutriente orgnicas o minerales, los ingredientes activos obtenidos de extractos de hierbas amargas aplicadas, han hecho que tome diversos nombres; as tenemos:
Para qu se utiliza el Biol? Activa el vigor y poder germinativo de las plantas Aumenta y fortalece las races Aumenta el follaje al momento del crecimiento Mejora la floracin BIOL SIMPLE BIOL MEJORADO BIOL BIOCIDA SUPER BIOL MEJORADO Favorece el cuajado de frutos
Qu ventajas para el uso tiene el BIOL? Sus componentes promueven y estimulan el crecimiento de las plantas incrementando las cosechas Aumenta la resistencia de las plantas a las plagas Restablece a los cultivos atacados por plagas, enfermedades, sequias, heladas Conserva mejor el NPK y el calcio debido a la descomposicin anaerbica la cual permite aprovechar totalmente los nutrientes El nitrgeno que contiene el BIOL se encuentra en forma amoniacal, fcilmente asimilable y puede ser usado en cualquier etapa del desarrollo de plantas Puede ser usado en todo tipo de plantas: hortalizas, maz, algodn, papa, frutales, etc. Su aplicacin puede dirigirse al follaje, suelo y semillas Mejora la cantidad y calidad de las cosechas, ayudando a la seguridad alimentaria No contamina el Medio Ambiente Es barato, sencillo y fcil de preparar. Qu contiene l BIOL? En el cuadro Observaremos la composicin Bioqumica del BIOL preparado con estircol de ganado lechero estabulado, que recibe una racin diaria de 60% d alfalfa, 30% de maz ensilado y 10% de alimentos concentrados, contiene precursores y hormonas vegetales
Qu materiales e insumos se necesitan para la preparacin?
MATERIALES E INSUMOS CANTIDAD DENOMINACIN 75 LT BIOL 01 Recipiente plstico, puede ser tanque o manga plstica con capacidad para 100 litros 01 botella plstica descartable 1 litro BIOL 01 manguera de 3/8, de 1 metro SIMPLE 01 abrazadera de tira de jebe de cmara de llanta vieja de 0.75 metros Agua (litros) 75 Estircol o Guano fresco, de vaca, cabras, ovejas, cuy, burro o caballo 25 kilogramos Melaza, puede ser de guarapo, chancaca diluida, agua dulce o miel 1.5 Cascaras de huevo kilogramo Viseras de pescado 2.5 Kilogramos BIOL Leche o suero 1 litro MEJORADO Chicha jora 2. 5 litros Cenizas de fogn 2. 5 kilogramos Agua de coco 1 litro Roca fosfrica 2.5 kilogramo Guano de Isla 2.5 kilogramo Sulfato de Cobre 200 gramos SUPER BIOL Sulfato de magnesio 50 gramos MEJORADO Sulfato de zinc 50 gramos cido Brico 50 gramos Cualquier de las siguientes plantas bien picadas o molidas: pepas de Jacinto, NEEM, hojas de laurel rosa, aj picante, barbasco, ajos, ortiga, cardo santo, penca azul (Kg). Varan de acuerdo a la zona 2 5 kilogramos SUPER BIOL MEJORADO BIOCIDA
Cules es el procedimiento para preparar el BIOL? Agregar en el recipiente el estircol fresco con el que se va a trabajar Agregar 100 litros de agua y con la ayuda de un palo se remueve. Cada vez que agreguemos un ingrediente removemos con un palo Opcionalmente, si queremos que el BIOL tenga tambin una accin fungicida (BIOCIDA), podemos agregar trozos o extractos vegetales que tengan tales propiedades Disolver la chancaca o melaza y agregar al recipiente Luego se agrega leche (si utilizamos ms leche mejor). Si utilizamos suero en lugar de agua ya no utilizamos la leche Agregamos los microelementos (cobre, magnesio, zinc, brax) que escojamos para enriquecer el BIOL. Estos micro elementos deben ser aplicados por separado, cada tres das, es decir despus de preparado el BIOL con un tipo de mineral (sulfato magnesio), destapar el recipiente y agregar otro mineral (Sulfato Zinc); para ello hay que aplicar nuevamente leche y melaza. sea, cada vez que abrimos el recipiente para agregar otro mineral hay que aplicar leche y melaza Luego se agrega roca fosfrica, el guano de isla, la ceniza y las cascaras de huevo Agregamos las vsceras de pescado Despus se aplica la chicha y el agua de coco. No olvidar remover con el palo Al final se rellena el recipiente con agua, dejando el espacio suficiente para seguirlo enriqueciendo Se cierra el recipiente, previa conexin con una manguera de 3/8 de dimetro desde el interior del cilindro hasta el fondo de la botella plstica conteniendo agua, en el exterior con la finalidad de que los gases expulsados en la fermentacin anaerbica formen burbujas Se deja fermentar por 30 60 das (costa sierra) despus de haber aplicado el ultimo microelemento, obteniendo un abono foliar rico en nutrientes para el cultivo. Una forma prctica de conocer si ya est listo el BIOL es cuando en la botella plstica con agua ya no salen burbujas. Cmo y qu cantidad aplicar? El BIOL se puede utilizar en diversos cultivos, sean de ciclo corto o largo, pastos, menestras, frutales, hortalizas, races, tubrculos y flores, con aplicaciones dirigidas al follaje, al suelo o a la semilla y/o a la Raz
Uso de BIOL como activador de la germinacin y enraizador
Cultivo Estado BIOL / 10 de Agua Aj Plntula 5 Litros / Hora Maz Semilla 5 Litros / 1 Hora Frjol Semilla 3 Litros / 1 Hora Man Semilla 3 Litros / 2 Horas Tomate Plntula 5 Litros / Hora Tara Semilla 8 Litros / 1 da Banano Hijuelo 5 Litros / 1 Hora Algodn Semilla 3 Litros / 6 Horas Cebolla Semilla o Plntula 3 Litros / 2 Horas Arroz Semilla 3 Litros / 24 Horas Rosas Estacas 5 Litros / 12 Horas Uso del BIOL como abono foliar Cultivo Etapas del Desarrollo Dosis por mochila de 20 litros BIOL Simple normal BIOL mejorado Super BIOL mejorado 15 das de la emergencia 3 1 Maz Crecimiento 4 1.5 1 Antes de floracin 5 1.5 1 15 das de la germinacin 3 1.5 Frejol Antes de la floracin 5 1.5 1 Antes del cuajado 5 1.5 1 Antes de la maduracin 5 1.5 1 Hortalizas Al trasplante 2 1.5 1