Manejo Agroecológico, Abonos Orgánicos - GR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Manejo

Agroecológico

Abonos orgánicos
Introducción

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=iT_-b-Wtm8E&t=11s
DEFINICIÓN DE ABONOS ORGANICOS

Todo material que se obtiene


directa o indirectamente de las
plantas y/ o animales durante
el proceso de descomposición
Fuente de nutrientes esenciales, materia
orgánica, sustancias húmicas,
fitohormonas y otros compuestos de
naturaleza enzimática y proteica

Fuente de nutrición
Importancia integral
en
agricultura
Influyen sobre el rendimiento de los
cultivos

Mejoran las condiciones físicas,


químicas y biológicas del suelo.
Compost

Resultado de la descomposición aeróbica de la


materia orgánica, en condiciones apropiadas
de humedad y temperatura con la intervención
de microorganismos aerobio especializados
Humus de Lombriz

También llamado estiércol de lombriz, es un


abono con una gran riqueza de flora bacteriana
(aproximadamente 2 billones de bacterias vivas y
activas por gramo de humus producido).
Musgo, Turba

Conjunto de materias orgánicas de origen natural


producida por la descomposición lenta de vegetales,
en formaciones sedimentarias con exceso de
humedad y poca oxigenación, por lo tanto la materia
orgánica se encuentra descompuesta parcialmente

Musgo Turba
Biol

Efluente líquido
proveniente de la
descomposición en
condiciones
anaeróbicas de la
materia orgánica,
que se realiza en
depósitos cerrados
o biodigestores
Purines

Abono líquido obtenido por la descomposición


de la materia orgánica en condiciones aeróbicas
OTROS

• Bokashi (Bocashi) y Microorganismos Eficaces

•Residuos urbanos e industriales procesados


(residuos de la industria de la harina de pescado,
cerveza, café, cacao)
LA VERMICULTURA o LOMBRICULTURA

Es una biotecnología que permite


el reciclaje de los desechos
orgánicos procedentes del sector
rural o urbano (agrícola o
agroindustrial)
Es la elaboración de compost con
ayuda de las lombrices.

• PRODUCTOS : carne de lombriz


• SUBPRODUCTOS : colágeno, vermicompost /
lombricompuesto o humus de lombríz
VERMICULTURA

LA LOMBRIZ DE HUMUS o Roja Californiana


(Eisenia foetida)
•Se alimenta de todo tipo de
desechos orgánicos y su aparato
digestivo humifica en pocas horas
lo que tarda muchos años a la
naturaleza.
• Expulsa el 60 % de la materia orgánica después de su
digestión.

• La tierra que pasa por la lombriz tiene 5 veces mas


nitrógeno, 7 veces más potasio, el doble de calcio y
de magnesio
ALIMENTACIÓN

Desechos vegetales (residuos de cosechas, restos


de hierbas)
Desechos animales (estiércol, rumen, sangre)
Desechos industriales (conservas, carnicos, etc.)
Desechos urbanos y de mercado

•Desechos orgánicos de origen vegetal y animal en una


relación de 2: 1 o 3: 1, que deberán someterse a una
descomposición previa.
Es aconsejable como medida de control probar
el alimento:

Coloque 10 lombrices en un montón del nuevo


alimento de más o menos 30 centímetros de alto.
Si al cabo de 24 horas se encuentra a las lombrices
distribuidas de manera homogénea dentro del
montón, proceda a su completa utilización
Si las lombrices no se han distribuido dentro del
alimento o lo han abandonado, no se debe utilizar
este nuevo alimento
VERMICULTURA

MANEJO DEL
CRIADERO
Mantenga suficiente
alimento y observe
frecuentemente los
parámetros de:
Humedad : 75 %
pH : 6- 8.5
Temperatura : 15 -25o C para evitar la fuga
de las lombrices.
VERMICULTURA

LOS ENEMIGOS DE LA
LOMBRÍZ

• Ratas, ratones

• Hormigas, gorgojos
• Cienpiés
• Gallinas, pájaros
• Parásitos (Planaria sp.)
EL COMPOST
Resulta de la descomposición
aeróbica (con presencia del
aire) de los desechos de origen
vegetal y animal, en un
ambiente húmedo y caliente.
Este abono puede reforzarse
mediante la adición de roca
fosfórica, cal agrícola, cal
dolomita y sulpomag.
El proceso de descomposición
de los materiales se acelera,
cuando se inoculan con
microorganismos eficientes
(EM)
VENTAJAS DEL USO DEL COMPOST

a. Mejora la cantidad de
materia orgánica del
suelo.
b. Mejora la estructura del
suelo
c. Incrementa la retención
de humedad
d. Ayuda a corregir las
condiciones tóxicas del
suelo.
COMPOST

MATERIALES
A. Fuente de Materia Carbonada (rica en celulosa,
lignina, azucares)
Aserrín de madera, ramas y hojas verdes de arbustos,
desechos de cereales ( maíz, arroz, trigo cebada, quinua),
basuras urbanas, desechos de cocina.

B. Fuente de Materia Nitrogenada (rica en


Nitrógeno)
Estiércoles (ganado bovino, cerdos, cabras, ovejas,
caballos, cuyes, conejos, aves, etc. sangre, hierba tierna Herramientas
desechos de leguminosas.
Palas, trinches,
C. Fuente de Materia Mineral machetes, carretillas,

Cal agrícola, roca fosfórica, ceniza vegetal , tierra común, cargadora,volqueta,


agua. sistema de riego,
Otros: Agentes microbiológicos EM, levadura de pan, melaza zaranda.
ELABORACION DE COMPOST

Ventilación

Tierra + cal o ceniza


+ roca fosfórica (2.5
cm) + agua

Estiércol (10 cm) + agua +


5.00 m EM

Desechos vegetales frescos


1. 20 m o secos (20 cm) + agua + EM

Material grueso (2.50 cm)

Mantener el montón húmedo, Controlar la temperatura (< 80 grados C. /


Realizar volteos cada 15 días
MANEJO DE LA COMPOSTERA

1. Al día siguiente de elaborar la


compostera saque los palos
para facilitar la circulación de
aire.
2. Mantenga el montón húmedo
3. Controle la temperatura para
saber si los materiales se están
descomponiendo (20-25 a 70- 80
grados centígrados.
4. Remueva el montón cada 15 días
5. Para activar la descomposición aplicar 2 litros de purin en 20
litros de agua por cada metro cúbico de compostera o aplicar
250 mL de EM “microorganismos eficientes” + 250 mL de
melaza en 20 litros de agua por cada metro cúbico de
compostera
MANEJO del COMPOST

Protegerlo del sol, del viento y la


lluvia, para evitar la pérdida de
su actividad microbiana, así
como el lavado y volatilización
de sus elementos fertilizantes.
Envasarlo en sacos de
polipropileno para facilitar su
manejo y transporte
COMPOST
Almacenarlo en un recinto
cerrado, fresco y aireado (no
mas de 3 meses)
EL BIOL

RESDIDUOS
BIOABONO

BIOSOL BIOL

Definición:
Es una fuente de fitoreguladores
ORGÁNICOS producto de la descomposición
anaeróbica (sin la acción del (aire)
de los desechos orgánicos que se
obtiene por medio de la filtración o
decantación del Biaoabono

Fuente: Red Latinoamericana de Energias Alternas


FUNCIONES DEL BIOL

• Acción sobre el
follaje
• Acción sobre la
floración
• Acción sobre el
cuajado de frutos
• Acción sobre el
enraízamiento
• Activador de
semillas
ELABORACION DEL BIOL

PASO: 1. Recolección de estiércol

PASO: 2. El estiércol se
introduce en el tanque
PASO: 3. Enriquecimiento de la mezcla
con el 5 % de leguminosa

PASO: 4. Llenado del tanque


con agua
PASO: 5. Sellado del tanque y
colocación de una trampa de agua Conector de
manguera
Manguera de jardín

Trampa
de agua
PASO: 6. Obtención del BIOL, filtrado
y almacenado
ACTIVIDAD GRUPAL
Preparación de abonos orgánicos

• Los grupos realizarán la preparación de diferentes abonos orgánicos dentro del


sistema de manejo agroecológico. Distribuyéndose de la siguiente manera:

✓ Grupo 1: Preparación de humus de lombriz (Cuarto expositor)


✓ Grupo 2: Preparación de compost (Tercer expositor)
✓ Grupo 3: Preparación de biol (Segundo expositor)
✓ Grupo 4: Preparación de bocashi (Primer expositor)
• Entregables
✓ Presentar informe (Caratula, título, Introducción *, materiales y métodos, resultados
y discusiones, conclusiones, referencias **).
✓ Material de exposición para la presentación final (ppt).
✓ Elaboración de un brochure, afiche u otro similar con la información más resaltante.
(Se adjunta modelo)

Nota:
* La introducción termina en el objetivo del trabajo.
** Referencias en formato APA
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte