Este documento describe el proceso de producción del tequila mexicano. Explica que el tequila se elabora a partir de la fermentación y destilación del jugo extraído de la planta de agave azul, nativa de Jalisco, México. Detalla las etapas del proceso que incluyen la recolección de la planta, molienda, fermentación, doble destilación y envejecimiento en barricas de roble. También habla sobre la denominación de origen del tequila y las regiones de México autorizadas para su producción.
Este documento describe el proceso de producción del tequila mexicano. Explica que el tequila se elabora a partir de la fermentación y destilación del jugo extraído de la planta de agave azul, nativa de Jalisco, México. Detalla las etapas del proceso que incluyen la recolección de la planta, molienda, fermentación, doble destilación y envejecimiento en barricas de roble. También habla sobre la denominación de origen del tequila y las regiones de México autorizadas para su producción.
Este documento describe el proceso de producción del tequila mexicano. Explica que el tequila se elabora a partir de la fermentación y destilación del jugo extraído de la planta de agave azul, nativa de Jalisco, México. Detalla las etapas del proceso que incluyen la recolección de la planta, molienda, fermentación, doble destilación y envejecimiento en barricas de roble. También habla sobre la denominación de origen del tequila y las regiones de México autorizadas para su producción.
Este documento describe el proceso de producción del tequila mexicano. Explica que el tequila se elabora a partir de la fermentación y destilación del jugo extraído de la planta de agave azul, nativa de Jalisco, México. Detalla las etapas del proceso que incluyen la recolección de la planta, molienda, fermentación, doble destilación y envejecimiento en barricas de roble. También habla sobre la denominación de origen del tequila y las regiones de México autorizadas para su producción.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24
SEP SEMS
Centro de Bachillerato Tecnolgico
agropecuario. Monografa
Alumna: Kenia Lizeth Luna Rivera. Maestra: Mara Francisca Muan. Plantel: CBTa No. 106 Materia: LEOyE.
Dedicatoria. Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazn e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compaa durante todo el periodo de estudio.
Agradecer hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en mis estudios, de ser as no hubiese sido posible. A mis padres y dems familiares ya que me brindan el apoyo, la alegra y me dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.
Un agradecimiento especial al Profesora Mara Francisca, por la colaboracin, paciencia, apoyo y sobre todo por esa gran amistad que me brind y me brinda. le dedico primeramente mi trabajo a Dios fue el creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que de mi corazn puede emanar.
De igual forma, a mis Padres, a quien les debo toda mi vida, les agradezco el cario y su comprensin, a ustedes quienes han sabido formarme con buenos sentimientos, hbitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante buscando siempre el mejor camino.
ndice. Portada1 Dedicatoria..2 ndice3 Introduccin.5 Captulo I Tequila mexicano..6 Secreto de fabricacin7 La materia prima.7 La denominacin de origen..7 Captulo II Definicin9 Pobladores.9 Captulo III Tradiciones y costumbres..11 Festividades..12 Leyendas12 Captulo IV Actividad industrial..14 Produccin mundial del tequila...15 Elaboracin del tequila15 Captulo V Artesanas17 Elaboracin17 Conclusin.18 Recomendacin..19 Anexos..23 Bibliografa.24
Introduccin. El tequila es un destilado originario de la ciudad del mismo nombre en el estado de Jalisco Mxico, pudindose encontrar variedades ambarinas e incoloras. Al igual que el mezcal, se elabora a partir de la fermentacin y destilado del jugo extrado del agave, en particular el llamado agave azul (Agave tequilera), con denominacin de origen en cinco estados de la repblica mexicana (Guanajuato, Michoacn, Tamaulipas, Nayarit, Zacatecas y por supuesto en todo el Estado de Jalisco ya que en los cuatro anteriores solo se puede producir en algunos municipios). Es quizs la bebida ms conocida y representativa de ese pas en el mundo. Para llamarse tequila, la bebida debe estar elaborada en Mxico y contener al menos un 51% de agave, aunque los tequilas ms puros contienen 100% agave. En los tequilas mixtos, el agave se mezcla con jarabe de maz o de caa de azcar. Los productores de tequila puro colocan la leyenda "100% de agave" en las etiquetas de las botellas como esta en la norma oficial Mexicana, esto quiere decir que este producto se produjo con 100% de agave y por eso tienen en la etiqueta esta leyenda y adems est certificada por el Consejo Regulador del Tequila. El nombre tequila es una denominacin de origen controlado, reconocido internacionalmente, y que designa el destilado de agave elaborado en regiones determinadas de Mxico, en las inmediaciones de las localidades de Tequila y Amatitn adems de todos los municipios de Jalisco y tambin algunos municipios de Guanajuato, Michoacn, Tamaulipas y Nayarit. Tequila es un municipio y un poblado del estado de Jalisco, en Mxico. El nombre de Tequila proviene de la palabra nhuatl Tekilan, (Lugar de los trabajadores). Es un "pueblo mgico".
Tequila Pueblo Mgico. Captulo 1 1. Tequila mexicano. El tequila es el aguardiente mexicano ms famoso en el mundo. El tequila es una bebida alcohlica resultado de la fermentacin y destilacin del aguamiel de la pia de la planta Agave tequilana Weber variedad azul, abundante desde hace siglos en el estado de Jalisco, aunque tambin forman parte de la denominacin de origen algunos municipios de Nayarit, Guanajuato, Michoacn y Tamaulipas. Antes de la llegada de los espaoles al nuevo continente, los naturales de Tequila, denominados tiquilos, reservaban el uso de este fermentado a los ancianos y sacerdotes, aunque igualmente lo empleaban, frotado, para aliviar los dolores provocados por la artritis. Durante el siglo posterior a la conquista, los espaoles trataron, sin xito, de impedir su fabricacin y consumo para que en 1640 establecieran un monopolio para el llamado "vino mezcal de Tequila". Unos aos despus los espaoles volvieron a prohibir su produccin; y en 1673, de nueva cuenta, la autorizaron y restablecieron el control en la venta del producto.
El ingreso derivado de los impuestos al tequila fue destinado por la Audiencia de Guadalajara a la edificacin de obras hidrulicas de la capital de la Nueva Galicia. Aos ms tarde el desarrollo de la industria licorera en esta provincia comenz a amenazar la riqueza de los productores y comerciantes del centro de la Nueva Espaa, quienes al principio de la dcada de 1780 iniciaron una nueva campaa contra la produccin de tequila y en 1785 consiguieron que, una vez ms, la corona espaola prohibiera la produccin. Diez aos despus, en 1795, las autoridades virreinales autorizaron la produccin y venta del tequila. En ese ao se otorg una concesin real para la elaboracin y comercializacin del tequila y, a principios del siglo XIX, Jos Mara Castaeda funda la destilera "La Antigua Cruz", que sera adquirida por Cenobio Sauza en 1873, rebautizndola como "La Perseverancia" y fundando la Casa Sauza que en ese mismo ao inicia la exportacin del tequila enviando tres barriles y seis botijas a Estados Unidos.
1.2 Secreto de fabricacin
El proceso que inicia en el campo con la jima o cultivo de la pia del agave bajo la supervisin de expertos jimadores. Meses antes de la jima se cortan las puntas de las pencas de agave para favorecer la concentracin de almidones en el corazn de la pia. Una vez que se recibe la pia jimada se introduce en un molino que la rompe en pedazos pequeos permitiendo que los azcares se distribuyan homogneamente. Luego, se somete a una hidrlisis con temperaturas uniformes que permiten un cocimiento parejo. Posteriormente se realiza la fermentacin de la miel, lo que se hace con levaduras seleccionadas. Estas levaduras consiguen que la fermentacin, la conversin de azcares a alcohol, sea mucho ms eficiente y uniforme. Tras la fermentacin el producto recibe el nombre de mosto, mismo que ya est listo para someterse a la destilacin que lo convertir en tequila. El mosto se destila dos veces en alambiques pequeos, de la primera destilacin se obtiene lo que se denomina "tequila ordinario", y de la segunda o rectificacin se obtiene el producto llamado "rectificado", cuyo primer y ltimo volumen, conocidos como "cabezas" y "colas", son desechados como desperdicios para evitar bajas en la calidad del tequila. El tequila rectificado se deja reposar para su estabilizacin. Una vez concluido este proceso se obtiene el denominado Tequila blanco. El reposo o aejamiento exalta las cualidades del tequila, lo suaviza y acenta su sabor. El tequila se almacena y sella en barricas de roble blanco, donde debe reposar el tiempo especfico que exigen tanto la Norma Oficial Mexicana de Calidad de Tequila. 1.3 La materia prima
Los proveedores de agave son, algunos, ejidatarios de una hectrea; otros son pequeos propietarios con diez hectreas, e incluso hay ejidos completos de 60 hectreas. Las empresas suelen tener, a su vez, extensiones de tierra cultivadas de agave, que lo mismo le permiten contar con una produccin que la protege contra cualquier eventualidad, o bien para realizar estudios y experimentos de mejora al cultivo. A fin de mejorar y fomentar el cultivo del Agave, las empresas con el apoyo de ingenieros agrnomos especialistas en el agave, as como el suministro de insecticidas, herbicidas, fungicidas, bactericidas y fertilizantes. 1.4 La denominacin de origen
La publicacin el 13 de octubre de 1977 en el Diario Oficial de la Federacin de la Declaracin General de Proteccin a la Denominacin de Origen Tequila, fue un paso de capital importancia para el incremento de la calidad del producto y su repunte a nivel internacional. La Denominacin de Origen, producto de una gestin ardua por parte de los industriales tequileros, quienes encontraron en Francisco Javier Sauza un importante promotor de las acciones que culminaron con la implementacin de esta medida, se emprendi a efecto de lograr uniformidad en la calidad de las bebidas estableciendo una delimitacin geogrfica que considerara aquellas regiones del pas con la mejor calidad de agave. Para poder tener un agave idneo productor de tequila se requieren de ciertas caractersticas de clima y suelo. Tras la realizacin de numerosas pruebas se determin que las mejores condiciones estn en 177 municipios de los estados de Jalisco, Tamaulipas, Nayarit, Michoacn y Guanajuato.
Tequila Pueblo Mgico. Captulo II 2. Definicin. Tequila es un municipio y un poblado del estado de Jalisco, en Mxico. El nombre de Tequila proviene de la palabra nhuatl Tekilan, (Lugar de los trabajadores). Es un "pueblo mgico". Tequila es conocido por darle su nombre al tequila, al ser uno de los territorios donde ste se produce. Sus primitivos pobladores fueron chichimecas, otomes, toltecas y nahuatlacas. El poblado estuvo en un principio asentado en un lugar que se llam Teochichn o Techinchn: lugar del dios todopoderoso o donde abundan los lazos y trampas. El municipio de Tequila est situado en diferentes relieves, tiene pocas tierras planas, a excepcin de algunos pequeos valles, su orografa es muy irregular. A las orillas del ro Santiago y Chico hay 700 metros sobre el nivel del mar; al sur del municipio se registran hasta 2.900 metros (cerro de Tequila); en la parte norte las alturas son de 1.700 y 1.800 metros, pero al este en la Sierra de Balcones hay alturas de 2.300 metros. Tequila posee un clima subtropical semirido, con inviernos y primaveras secos y templados. La temperatura media es de 23,2 grados Celsius, con una media de precipitacin de 1.073,1 milmetros. Las lluvias ocurren habitualmente entre los meses de junio y octubre.
2.1 Pobladores. Los pobladores originales del territorio que ahora se conoce como Tequila, eran de las etnias chichimeca y otom. La regin fue anexada a la Nueva Galicia por Cristbal de Oate en 1530. Los habitantes locales levantaron defensas alrededor del cerro deTeochtinchn, pero el asedio fue de corta duracin pues finalmente decidieron rendirse pacficamente. El poblado de Santiago de Tequila fue fundado el 15 de abril de 1530 por franciscanos bajo las rdenes de fray Juan Calero, trayendo para ello a indgenas del cerro del Chiquihuitillo. Pese a los inicios pacficos del poblado, en 1541 en una revuelta de varios poblados incluyendo a Tequila, varios de los frailes fueron ejecutados incluyendo a fray Juan Calero (fundador del municipio). En octubre. En 1600, Pedro Snchez de Tagle crea la primera destilera de bebida de agave, el cual ya se consuma anteriormente pero sin destilar, creando con ello la primera fbrica de Tequila propiamente dicha. A principios del siglo XIX, el gobernador de la Nueva Galicia, Jos Fernando de Abascal y Sousa, sofoca una revuelta en Tequila, y es promovido avirrey del Per. Poco despus de la obtencin de la independencia, el 27 de marzo de 1824Tequila fue nombrado cabecera de uno de los 26 departamentos en que se dividi originalmente el estado de Jalisco, dndosele tambin el ttulo de villa.
Tequila Pueblo Mgico. Captulo III 3.0 Tradiciones y costumbres. Algo muy sorprendente para las personas que no son de esta ciudad y que lo observan por primera vez es la bendicin a las nueve de la noche, todos los das en que sale el sacerdote del templo y ofrece una bendicin sonando tres campanadas, en ese momento todas las personas se ponen de pie, volteando al templo, an cuando van caminando por las calles o en cualquier lugar, incluso las parejas de novios que platican en las bancas de la plaza principal. En las casas suspenden la msica, apagan el televisor o dejan de realizar su actividad para recibir de pie la bendicin, ya que las personas de este lugar son muy creyentes de su religin catlica. Tal vez por eso sus actividades del campo las encomiendan a Dios y los santos colocando imgenes religiosas. Antes de que empiecen las lluvias se acostumbra sacar por las orillas de la poblacin al Seor de los Rayos en hombros y forman una peregrinacin, pidiendo que llueva sin tempestades para que sus cosechas sean abundantes y provechosas. Al recoger sus cosechas van al templo los campesinos con una milpa del mejor elote de su siembra a dar gracias en una misa que ofrecen. Otra costumbre muy propia son los das de San Juan y San Pedro, los das 24 y 29 de junio llamndole el da de los cantaritos ya que acostumbran salir al campo en ambiente familiar a jugar con cantaritos en forma de pelotitas de barro, huecas, con piedritas adentro como sonajas que se rompen al jugar con ellos. Algo que incluye esta costumbre es que las muchachas (no todas hoy en da) visten de color rojo, imitando las garrapatitas del campo que son unos animalitos rojos que crecen entre la yerba. Los lugares preferidos para este paseo son la Loma de la Virgen, la Loma de la Santa Cruz de la Villa, el arroyo de Los Jarritos, el cerro de Tequila y las orillas de la carretera internacional. Una vez que pasan los das de fiesta y vuelve la tranquilidad al lugar, las personas acostumbran por las tardes sentarse fuera de sus casas en su banqueta a convivir con sus vecinos, con un trato familiar. En algunos barrios acostumbran los adultos y nios, jugar a La Lotera como una forma de divertirse. En esos ratos de convivencia entre vecinos nacieron las ancdotas y leyendas que son conocidas en la poblacin.
3.1. Festividades. La Feria Nacional del Tequila se celebra del 30 de noviembre al 12 de diciembre, con los siguientes eventos: coronacin de la reina; exposicin de los principales fabricantes de tequila, donde se muestra el proceso de elaboracin de la bebida. Aqu se practica la Charrera y el da de la inauguracin carros alegricos, peleas de gallos, serenatas con mariachis, juegos pirotcnicos y mecnicos. Las fiestas patronales coinciden con las fechas de la mencionada feria, ya que el da 8 de diciembre se festeja a Nuestra Seora de la Pursima Concepcin; y el da 12 de diciembre se honra, con especial fervor, a la Virgen de Guadalupe.
3.2. Leyendas. La que narra el trgico final que tuvo Fray Juan Calero o del Espritu Santo; se dice que este evangelizador fue al cerro de Tequila a pacificar a los aborgenes que se haban sublevado pero a sus ruegos para que bajaran los rebeldes, recibi por respuesta flechas y piedras; despus los belicosos indios lo despojaron de sus hbitos y lo colgaron en un dolo que adoraban. Otra leyenda muy conocida es la que narra que al correr el ao de 1876, en las calles de la poblacin de Tequila, se apareci un ser misterioso sobre su cabalgadura con la que recorri todo el pueblo gritando Ejecucin! Ejecucin!; para despus salir de la ciudad la que al instante se cubri con una espesa neblina. Al da siguiente se present entre los habitantes una mortal enfermedad conocida como paloma azul, la cual cobr muchas vctimas. La leyenda de don Cenobio Sauza. Se dice que don Cenobio Sauza le vendi su alma al diablo para hacer fortuna, con la condicin de que permaneciera atado con cadenas en la cueva del diablo. Don Cenobio cuando ocupaba dinero mandaba a un trabajador con tres o cuatro mulas al cerro dndole indicaciones de que al llegar a la cueva, entrara sin voltear a ningn lado y que cargara las mulas que llevaba y regresara inmediatamente a la fbrica. Esto con el tiempo no result ya que un hombre no acat su orden y volte la vista llevndose la sorpresa de ver a don Cenobio Sauza atado con cadenas, de pies y manos, con una transformacin diablica, con cuernos y cola. Al regresar el hombre lo coment por el pueblo. La gente al enterarse comprendi que el dinero de Sauza estaba maldito por lo que no poda aportar dinero a la iglesia. Leyenda de Mayahuel. Entre las leyendas que cuentan algunos lugares y acontecimientos de Tequila, se dice que Huexicar protega a una mujer que con mezcal curaba enfermedades, por lo que se considera que ella fue quien descubri la bebida de mezcal conocida como tequila. Esta mujer de quien no se conoce su nombre le llamaron Mayahuel.
Tequila Pueblo Mgico. Capitulo IV 4. Actividad industrial (Principales productores). La principal actividad econmica de esta ciudad es la produccin de la popular bebida alcohlica homnima. Desde sus inicios, la produccin de tequila en la regin ha sido reconocida internacionalmente. Los principales productores de tequila que se encuentran dentro de la ciudad son:
Tequila Jos Cuervo Tequila Destiladora Rubio Tequila Orendain Tequila Sauza Tequila Tequileo Tequila palo Azul Tierra de Agaves Tequilas Finos Tequila D'Reyes La ciudad tambin cuenta con participacin de mercado en el cultivo de pltano, mango y ciruela El tequila se produce nicamente en Mxico, las marcas de Tequila que ms se venden son: Don Julio Cuervo tradicional Gran Centenario Reserva de la familia Jos Cuervo Tequila 1800 Corralejo Siete Leguas JI mador Sauza Cabrito Casco Viejo Tres Magueyes Herradura reposado Cazadores
4.1 Produccin mundial de Tequila El Tequila se produce exclusivamente en Mxico y est protegido por la denominacin de origen La produccin anual de Tequila en millones de litros es: ESTADISTICAS 2005-2009 2005 210 millones de litros (Tequila 100%+ Tequila) 2006 243 millones de litros (Tequila 100%+ Tequila) 2007 284 millones de litros (Tequila 100%+ Tequila) 2008 312 millones de litros (Tequila 100%+ Tequila) 2009 229 millones de litros (Tequila 100%+ Tequila) Los principales pases a donde se exporta Tequila son: Estados Unidos Alemania Reino Unido Panam Rusia Japn Canad
4.2. Elaboracin del Tequila En las compaas destiladoras que se precian de mantener altos y estrictos estndares en el proceso, apegados a conseguir productos Premium, prcticamente es en la jima donde se inicia la elaboracin del tequila, ya que desde la cosecha son seleccionados los agaves en su punto ptimo de madurez. Desde la llegada a la fbrica empieza el control de calidad, ya que al recibo de la materia prima, es seleccionada al azar una muestra de pias de cada lote y son analizadas en el laboratorio para determinar si los niveles de azcares y madurez son adecuados y establecer los tiempos de coccin. El proceso consta de 4 fases: COOCIN MOLIENDA FERMENTACIN DESTILACIN
Tequila Pueblo Mgico. Captulo V 5.0 Artesanas. Muebles elaborados con quiote de agave. Tallado de piedra obsidiana arcoris. Tallado de piedra laborea Papel de fibra de agave Muebles elaborados con barricas Elaboracin de castaas o barrilitos hechos de roble, llamado palo colorado, decorado con figuras alusivas al agave; tambin se elaboran nforas forradas con piel de cerdo, con inscripciones de frases tpicas; ambos productos se llenan con la tradicional bebida del tequila. Tambin se producen artculos de barro (jarros, cazuelas, comales, cntaros, etc.), y existen algunos talleres donde se elaboran huaraches. Recientemente se ha organizado un taller en donde se trabaja la talabartera bordada con pita (hilaza extrada de la planta de candelilla); se elaboran cinturones piteados, diademas, prendedores y adornos bordados con la fibra. Tambin existe otro taller para el tallado de la piedra de obsidiana en donde se hacen figuras decorativas, esta roca se extrae de las faldas del cerro de Tequila. mina de oro perdida de la fundicin mina de nombre el platanarillo junto donde se desembocan tres arrolluelos junto a una gran roca tipo cazo en piedra
5.1 Elaboracin. El tequila es un destilado originario del municipio de Tequila en el estado deJalisco, Mxico,. Se elabora a partir de la fermentacin y destilado al igual que elmezcal, jugo extrado del agave, en particular el llamado agave azul (Agave tequilana), con denominacin de origen en cinco estados de la Repblica Mexicana (Guanajuato, Michoacn, Nayarit, Tamaulipas y por supuesto en todo el estado deJalisco ya que en los cuatro anteriores slo se puede producir en algunos municipios, los fronterizos a Jalisco). Es quizs la bebida ms conocida y representativa de Mxico en el mundo. Para llamarse tequila, la bebida debe estar elaborada en Mxico y contener al menos un 51% de azcares provenientes del agave, aunque los tequilas ms puros contienen 100% agave. En los tequilas mixtos, el agave se mezcla con jarabe de maz o de caa de azcar.
Conclusiones. Como hemos visto el tequila ha tenido un impacto en el mundo, por consecuencias genera ingresos al pas, al ser el mejor embajador de Mxico es necesario saber qu es lo que se hace con l, el nmero de exportaciones, la venta que tiene en el extranjero y por qu nos beneficia su exportacin. Esperemos que las estadsticas, las grficas de ventas sigan en aumento y los pases a los que se exporta el producto nacional cada vez sean ms, ya que adems de ayudar al pas se generan ms empleos y los recursos econmicos crecen. Como mexicanos el principal punto que se debera de cubrir sera tener como prioridad los productos mexicanos, y que aquellos que son extranjeros queden en segundo plano.
Recomendaciones. Ven con toda tu familia a Mundo Cuervo y disfruta de la experiencia alrededor del tequila, con ms de 250 aos de historia Mundo Cuervo es el espacio de entretenimiento creado por Jos Cuervo. Experiencias disponibles
Experiencia Clsica Experiencia Jose Cuervo Experiencia Jose Cuervo VIP Experiencia Catado Maridaje Para informacin sobre costos y horarios favor de comunicarse al 01 800 006 8630.
Indispensabe realizar reservacin.
Experiencia con transportacin desde Guadalajara.
Precio Adulto $300.00 Precio Menores de edad: $150.00.
Indispensable reservar al telfono 33 43 44 81. Nios hasta 5 aos gratis. Direccin: Jose Cuervo No.73, Tequila, Jal. Telfono: 01 (374) 742-7200 Ext. 3650 Sitio Web: www.mundocuervo.com Casa Sauza. Ven y planta un agave cosecha un tequila Casa Sauza abre sus puertas y te invita a vivir una experiencia nica que refrescar tus sentidos. Conoce la magia del maridaje en el lugar que le dio origen, y la tradicin de un linaje que cre una industria para siempre. TOUR LA PERSEVERANCIA Te invitamos a conocer una de las destileras ms antiguas de la regin y visitar nuestras bodegas de aejamiento en Casa Sauza, donde degustars nuestro tequila extra aejo directo de la barrica Costo del tour: $100.00 pesos por persona Duracin: 1 hora TOUR LA CONSTANCIA Selecciona el tequila de tu preferencia y personaliza tu botella. Incluye experiencia Casa Sauza Costo del tour: $280.00 pesos por persona Duracin: 2.5 horas Pregunta por los tours con maridaje TOUR CASA SAUZA Disfruta de una experiencia inolvidable, visitando los campos de agave y aprendiendo con nuestro jimador el cultivo y cuidado de los mismos. Planta tu propio agave de la misma manera que se ha hecho desde hace siglos y conoce nuestro jardn botnico Costo del tour: $150.00 pesos por persona Duracin: 2.5 horas
Casa Herradura. Ven y Conoce Hacienda San Jos del Refugio, Casa de Tequila Herradura. Lugar nico y mgico, lleno de belleza, tradicin y modernidad. Descubre sus secretos e historia y al mismo tiempo conoce el proceso de elaboracin de nuestro Tequila. (Incluye degustacin)
Precios: Adultos: $100 Estudiantes: $80 Tercera Edad: $80 Nios (6 a 12 Aos): $50 Nios menores de 5 aos No Pagan.
Tours cada hora. Lunes a Viernes: 9:00 a 15:00 hrs. Sbados: 9:00, 10:00, 14:00 y 15:00 Domingos: 10:00, 14:00 pm y 15:00 hrs(Previa Reservacin) Direccin: Hacienda San Jos del Refugio s/n, Amatitan, Jalisco. Telfono: 01 (33) 39423989 Y 01 (800)710-9868 Sitio Web: www.herradura.com.mx Don Roberto. Ven con tus amigos y familiares a conocer una de las fbricas de Tequila ms grande del mundo y vive la experiencia Don Roberto. Fundada desde 1924, seguimos siendo 100% mexicana, con ms de 80 aos de experiencia y tradicin. Contacto: Direccin:Carretera Internacional 100 Oriente, Tequila, Jal Telfono: 01(374) 7422321 E-mail: info@tequiladonroberto.com Sitio Web: www.tequiladonroberto.com Cofrada. La cofrada turstico 360, es un concepto turstico integral 100% mexicano que conjuga diversin, entretenimiento, descanso, aventura, cultura y sabor.
Descubre una hacienda tequilera, rodeada por la naturaleza y enmarcada por el paisaje agavero, djate sorprender por nuestras 27 experiencias que te llevarn a vivir de cerca la ruta del tequila.
Experiencias para vivir hoy
1. tour de los sentidos (tour nocturno) 2. Vive la experiencia de la fabricacin (tour diurno) 3. Embotllate en tequila 4. Cata de tequila 5. Disea tu botella 6. El embajador en su sitio (museo de sitio del tequila) 7. Tmate un legado en la cantina de don Carlos 8. Colores y sabores 9. clit, el Martini de Mxico 10. El mango tambin es un coctel 11. Explora tequila (tour por ciudad o en bicicleta)
Reserva y vive la experiencia
12. el nico hotel con fbrica de tequila 13. Fiesta cofrada (paquete para grupos) 14. Vive tequila, vvelo en la cofrada (paquete) 15. Tu evento 16. Has jimado? 17. vamos a fermentar 18. Destilando juntos 19. Crea tu propio tequila 20. Tambin para ellos (gocha) 21. Tequila de aventura 22. Caminata por los senderos naturales de tequila 23. Cabalgata entre el paisaje agavero 24. El palo y la obsidiana, nuestras joyas 25. Santo Toribio... vamos a visitarlo 26. Guachi montones, sitio arqueolgico nico 27. Visita la sierra Direccin: La Cofrada No. 1297, Tequila, Jal. Telfono: 01 (374) 742-3677 01 800 831-4143 Sitio Web: www.tequilacofradia.com.mx
Anexos.
Bibliografa. http://es.wikipedia.org/wiki/Tequila_(Jalisco) http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblo_mexico_ficha.php?id_rubrique=281 Hecho por: Kenia Luna Rivera.