El Tequila Coque

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL

ESTADO DE VERACRUZ

PLANTEL 09 HUAYACOCOTLA

ELABORACIÓN DEL TEQUILA

ALUMNO: JULIO JORGE FLORES CARRILLO

DOCENTE: GISELA PAZARÁN ROQUE

LEOYE 2

2° “C”

FECHA DE ENTREGA: 18/05/2023


ELABORACIÓN DEL TEQUILA

INTRODUCCÓN
El tequila es un destilado originario del municipio de Tequila en el estado de
Jalisco, México, Se elabora a partir de la fermentación y destilado al igual que el
mezcal, jugo extraído del agave, en particular el llamado agave azul (Agave
tequilana), con denominación de origen en cinco estados de la República
Mexicana (Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y por supuesto en todo el
estado de Jalisco ya que en los cuatro anteriores sólo se puede producir en
algunos municipios, los fronterizos a Jalisco). Es quizás la bebida más conocida y
representativa de México en el mundo. Para llamarse tequila, la bebida debe estar
elaborada en México y contener al menos un 51% de amcares provenientes del
agave, aunque los tequilas más puros contienen 100% agave. En los tequilas
mixtos, el agave se mezcla con jarabe de maíz o de caña de amicar. El nombre
tequila es una denominación de origen controlado, reconocido internacionalmente,
y que designa el destilado de agave elaborado en regiones determinadas de
México, en las inmediaciones de las localidades de Tequila y Amatitán además en
los municipios de Jalisco como en Arandas en la zona de los altos y también
algunos municipios de Guanajuato, Michoacán, Tamaulipas y Nayarit, El agave
tequilero es una planta que pertenece a la familia de las agaváceas, es de hojas
largas, fibrosas de forma lanceolada, de color verde azulada, cuya parte
aprovechable para la elaboración del tequila es la piña o cabeza. El tequila, se
obtiene del agave azul tequilana weber que requiere por lo menos dos
destilaciones del mosto fermentado que se obtiene del corazón de la planta,
además de ser filtrado meticulosamente para eliminar impurezas y suavizar su
sabor.
DESARROLLO

¿QUE ES EL TEQUILA?
El tequila es una bebida de origen ancestral, que se ha producido desde el siglo
XVI (Aprox 1538) y que toma el nombre de la región donde nace. Tequila es por
tanto también el nombre de la ciudad que dio origen a esta agua ardiente y donde
se encuentran un gran número de fábricas productoras de la bebida.
¿Qué SIGNIFICA LA PALABRA TEQUILA?
El origen náhuatl (tequitl: trabajo u oficio; tlan: lugar) de la palabra, habla de un
lugar de trabajo. Sin embargo, una versión complementaria sobre el origen de la
palabra tequila hace referencia a la piedra que es típica de esa región, obsidiana,
y que se tallaba para usarse como herramienta. Estas piedras se conocían por ese
tiempo como tecatlis y por ende a quien la manejaba se le llamaba tecuilo. Así por
costumbre al lugar se le comenzó a llamar Tecuila y posteriormente Tequila.

HISTORIA DEL TEQUILA


Entre las leyendas que explican el origen de la bebida, existe una que dice que el
tequila se descubrió durante una tormenta eléctrica, cuando un rayo cayó sobre un
sembradío de agaves y dada su intensidad, esto originó un incendio, donde
posteriormente los vapores calentaron las bolas de agave, ocasionando que de
ellas emergiera una miel de sabor dulce y aroma agradable que llamó la atención
de los nativos; quienes descubrieron que al fermentarse, ésta tenía poderes
relajantes y efectos de euforia al beberla. Así que pensaron que era un regalo de
los dioses de la embriaguez. Es por eso que en muchas pinturas que hacen
referencia a la historia de la bebida, podemos ver al dios Baco en ellas. Mural en
Casa Sauza. En las primeras décadas después de la conquista, nació la bebida
como un fermentado de la planta de agave y posteriormente, con su influencia
árabe e hispánica se destiló en alambiques introducidos al continente. Durante
muchos años se le conoció como vino de mezcal o mezcal tequila, ya que mezcal
era uno de los nombres del agave. Y en la historia se cuenta que los primeros en
darle el nombre de tequila a la bebida fue uno de los productores más importantes
para la industria del tequila Don Cenobio Sauza, que cambió el nombre de vino
mezcal de tequila a tequila.
¿DE DONDE PROVIENE?
El tequila proviene de una planta de la familia de las agaváceas, que es el agave
tequilana Weber variedad azul. Existen alrededor de 295 especies de agaves
distintas y sólo una se puede utilizar para producir la bebida. Con algunos otros
agaves de otras especies se elabora el mezcal y el pulque. Así que ésta sería la
primer gran diferencia entre tequila, mezcal y pulque.

TIPOS DE TEQUILAS
Tequilas blancos o platas: Son tequilas transparentes, no necesariamente
incoloros, que después del proceso de destilación continúan con el resto de las
operaciones unitarias, sin pasar por el añejamiento en madera. O bien, podrían
reposar en contenedores de madera por un tiempo menor a dos meses de
acuerdo a la NOM. Tequila plata o blanco 3 Generaciones Sauza. Tequilas
jóvenes u oro: Son los tequilas resultantes de la mezcla de un tequila blanco con
un reposado, añejo o extra añejo. También se le denomina joven al producto
resultante de la adición de algún abocante al tequila blanco. Abocado: Proceso
para suavizar el sabor del tequila mediante la adición de uno o más de los
siguientes ingredientes. Color caramelo, Extracto de roble o encino natural,
Glicerina, Jarabe a base de azúcar. Tequila reposado: Producto susceptible de ser
abocado y que se madura en pipones (contenedores de madera mayores a 600 lt)
o barricas de roble o encino por un periodo mínimo de 2 meses y menor a 12
meses. Tequila reposado 3 generaciones Sauza. Tequila Añejo: Producto
susceptible de ser abocado cuyo periodo de maduración en contacto directo con la
madera, en barricas de roble o encino de hasta 600 litros deberá ser de por lo
menos 12 meses y menor a 36 meses. Tequila añejo 3 generaciones Sauza
Tequila extra añejo: Producto susceptible de ser abocado, cuya maduración en
contacto directo con barricas de madera de roble o encino de hasta 600 litros
deberá ser de por lo menos 3 años.

ELABORACIÓN DEL TEQUILA


De acuerdo con la definición prevista en la Norma Oficial Mexicana NOM-006-
SCFI-2005 Bebidas Alcohólicas - Tequila-Especificaciones, Tequila es la "Bebida
alcohólica regional obtenida por destilación de mostos, preparades directa y
originalmente del material extraído, en las instalaciones de la fábrica de un
Productor Autorizado la cual debe estar ubicada en el territorio comprendido en la
Declaración, derivados de las cabezas de Agave tequilana weber variedad azul,
previa o posteriormente hidrolizadas o cocidas, y sometidos a fermentación
alcohólica con levaduras, cultivadas o no, siendo susceptibles los mostos de ser
enriquecidos y maclados conjuntamente en la formulación con otros azúcares
hasta en una proporción no mayor de 49% de azúcares reductores totales
expresados en unidades de masa, en los términos establecidos por esta NOM y
en la inteligencia que no están permitidas las mezclas en frio. El Tequila es un
líquido que, de acuerdo a su clase, es incoloro o coloreado cuando es madurado o
cuando es abocado sin madurarlo. Proceso de elaboración: el ciclo de la planta es
de aproximadamente 10 años, plazo en el que alcanza su plena madures; es
decir, cuando es capaz aportar las mejores mieles, y está lista para la jima 2.
Posteriormente, se inicia con el cocimiento y la molienda de las pilas de las
cabezas de agave. La cocción se realiza con vapor de agua a presión, ya sea en
los tradicionales hornos de mampostería o en autoclaves. El tiempo de cocimiento
es más largo en hornos de mampostería (48 horas) que en autoclaves (12 horas).
La finalidad de esta etapa a convertir la inulina (azúcar del agave) en amicares
como la fructuosa y sacarosa, las cuales son fácilmente fermentables. Una vez
finalizada esta etapa, el agave cocido es transportado a molinos donde se corta en
pequeños pedazos de algunos centímetros. Para extraer las mieles del agave
cocido se aplica agua a presión al bagano y luego se exprime en bandas
transportadoras. Las mieles son entonces separadas para continuar el proceso
industrial, mientras que el bagazo exprimido sale del mismo. Las mieles extraídas
del agave cocido son captadas en depósitos y transportadas por tuberías a las
tinas de formulación (para la elaboración de tequila) o de fermentación (para la
elaboración de tequila 100% de agave), según sea el caso. La formulación
consiste en mesclar las mieles de agave, mínimo 51% con un preparado de otras
mieles, (azúcar estándar, piloncillo, glucosa, fructuosa, melaza, etc.), no más del
49% para posteriormente ser fermentadas. La fermentación se lleva a cabo en
grandes tinas de acero inoxidable, las cuales son cargadas con las mieles también
llamadas mostos. A estos se les agrega agua, levaduras y nutrientes para la
fermentación. El tiempo de fermentación varía de acuerdo con la temperatura
ambiental, y ésta a su vez cambia con cada época del año. Sometida a bajas
temperaturas en invierno, la fermentación se prolonga más de 24 horas. Este
proceso tiene un patrón similar a la curva de desarrollo de cualquier
microorganismo, presentando al principio un crecimiento exponencial, una
segunda fase lineal y un último estadio de decrementos. Los productos de
cualquier fermentación son el alcohol, bióxido de carbono, agua y energía que se
desprende en forma de calor. El mosto en plena fermentación es efervescente, y
el movimiento cesa cuando las levaduras terminan su trabajo. En ese momento
finaliza el proceso y se acostumbra decir que el mosto está muerto, las levaduras
han terminado la conversión de azúcar en alcohol. La destilación es el
procedimiento por el cual los fermentos son separados, mediante calor presión, en
productos de riqueza alcohólica (tequila) y vinazas; éstas últimas constituyen un
producto de desecho. En la destilación los fermentos son transportados por
tuberías a los alambiques de destilación, donde se calientan a altas temperaturas.
La destilación se efectúa en alambiques de cobre o acero inoxidable, e incluso en
torres de destilación continua. Los alambiques comunes constan de tres partes: la
olla o caldera, donde se deposita el mosto para su calentamiento; la columna o
capitel, que recoge y conduce los vapores, y el serpentín, en el que se enfrían los
vapores y se vuelven líquidos. Los puntos de ebullición de los diferentes
compuestos y los diversos volúmenes y presiones del alambique ayudan a la
separación de gases, que se condensan en productos de mayor riqueza
alcohólica. En la elaboración del tequila son necesarias dos destilaciones la
primera llamada destripamiento y la segunda, rectificación. Con la rectificación se
incrementa la riqueza alcohólica y se eliminan los productos indeseables,
obteniendo un producto de mayor pureza. Al tequila que se recibe del
destripamiento o primera destilación se le llama "tequila ordinario, y el que termina
la segunda destilación o rectificación

CONCLUCIÓN
En conclusión, aprendimos en este ensayo lo que es la elaboración del tequila a lo
largo de los años, el proceso de elaboración del tequila ha sufrido varias
modificaciones para modernizar y mejorar su proceso de elaboración, buscando
ahorrar en costos de producción, disminuir la cantidad de materia prima para
obtener un litro de tequila y reducir las variaciones en la calidad sensorial del
producto final y a lo aprendido sabemos que el tequila se define como una
mezcla de alcoholes provenientes de la fermentación y la
destilación de mostos de agave.
BIBLIOGRAFIA
Gschaedler, A., B. Rodríguez, R. Prado, J. L. Flores (eds.) (2015). Ciencia y
Tecnología del Tequila. Avances y perspectivas, 2ª ed., editado por CIATEJ.
Prado-Jaramillo, N., M. Estarrón-Espinosa, H. Escalona-Buendía, R. Cosío-
Ramírez, S. T. Martín-del-Campo (2015). “Volatile Compounds Generation During
Different
Stages of the Tequila Production Process. A Preliminary Study”. LWT-Food
Science and Technology 61, 471-483.

También podría gustarte