Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 240
Coleccin: Pelicano
Director de la coleccin: J uan Manuel Burgos
C Edizioni Ares, 2003 Ediciones Palabra, S.A,, 2005 Paseo de la Castellana, 210 28046 MADRID (Espaa) O Traduccin: Antonio Esqu vi as Diserto de Lacubierta: Carlos Bravo I.S.B.N. 84-8239-899*7 Depsito Legal: M. 2.863-2005 Impresin: Grficas Rogar, S. A, Prlnted in Spain - Impreso en Espaa Todo* losderechos reservados. No ti permitida lareproduccin total o parcial de estelibro, nt su tratamiento informtico, ni latransmisinde ningunaformao par cualquier medio, yasea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registrauotros mtodos, sinel permiso previo y por escrito del editor. LINO CICCONE BI OTICA HISTORIA. PRINCIPIOS. CUESTIONES Pelcano PREFACIO El ttulo, Biotica: historia-principios-cuestiones, indica ya con bas tante claridad la fisonoma esencial de este volumen. Primero fue pen sado como un complemento al libro de Moral de la vida fsica: La vita umana (Ed. Ares, Miln 2000). Un texto, por tanto, que poda aspirar a ser utilizado tambin en las escuelas de teologa, y as se anunciaba ex presamente en el Prefacio. Sin embargo, al comenzar la redaccin me he dado cuenta de que ese proyecto era excesivamente ambicioso y presun tuoso. Una elaboracin sobre biotica no puede marginar, desde los co mienzos, una serie de complejas y discutidas cuestiones, unas profundas, otras sutiles, que se tratan en la literatura sobre el tema, pues equivaldra a que su comprensin quede reservada solamente a los especialistas en el tema. Por este motivo, me ha parecido necesario por mi parte replantearme el proyecto inicial. Este volumen quiere ser solamente un primer acerca miento a la biotica, a su historia, a su fisonoma y a alguna de las nume rosas cuestiones concretas que una praxis difusa y consolidada considera que pertenecen al campo de la biotica y que se encuentran ampliamente presentes en los medios de comunicacin, por lo que tambin forman parte de la cultura de la gente comn. Por consiguiente hay aspectos, elementos, cuestiones, ntegramente suprimidas, otras apenas esbozadas. Sin embargo, no faltan, entre las notas y las referencias bibliogrficas, referencias de algunos de los mu chos estudios existentes en los que se pueden encontrar desarrollos y profundizaciones. Por tanto, el libro no es para quien haya asistido a cursos de biotica o, cuanto menos, estudiado tratados amplios sobre el tema. Se dirige, ms bien, a quien seacerca a la biotica por primera vez y quiere tener una primera orientacin. Teniendo en cuenta estos lmites, puede todava ser este libro un complemento suficiente para los estudios sobre Moral de la vida fsica de las escuelas de teologa? La respuesta depende del espacio que se dedica a la Moral en la ordenacin de estudios de cada instituto. Espacio que or- 8 Biotica malmente es apenas suficiente para asegurar lo esencial de lo que los cur sos del nivel institucional deben desarrollar en los diferentes mbitos de la teologa moral. La relacin entre biotica y moral de la vida fsica ser expuesta en su lugar correspondiente. El modo en que esa relacin es ex puesta en la organizacin acadmica es un problema susceptible de diver sas soluciones. Sin embargo, no sepuede dudar que, tanto para los futu ros pastores como para los laicos cristianos que se preparan para tareas de apostolado o, al menos, de dilogo con el mundo, un conocimiento su ficiente de la biotica es decididamente indispensable, puesto que nume rosas cuestiones de importancia fundamental son objeto de debate p blico, en los lugares ms diversos, desde los medios de comunicacin a los Parlamentos y los lugares de decisin internacionales, donde se trata de los trminos, las concepciones y las perspectivas de la biotica. Al autor legustara que la presente publicacin pueda ser til tam bin para esas personas, muchas, que no acuden a ningn curso acad mico como los sealados, para ello ha evitado en lo posible toda termino loga extraa al lenguaje corriente, aunque sea sugerente en ocasiones y sea la preferida por muchos filsofos, telogos y especialistas en biotica. Como se desprende con facilidad del ndice, la exposicin se divide en dos partes; en la primera se desarrollan las cuestiones que se pueden de nominar Biotica general y fundamental, partiendo de la historia de los orgenes de la biotica. La segunda, bajo el ttulo Cuestiones particulares, afronta una serie de temas particulares, escogidos entre los muchos que, con razn o sin ella son considerados tema de la biotica. Por tener incluso entre los posibles destinatarios de este volumen tambin a quienes no tienen familiaridad con las publicaciones de teolo ga moral, he tenido cuidado en evitar las cmodas abreviaturas y poner ntegros los ttulos de las obras y revistas que se citan. PARTE PRIMERA BIOTICA GENERAL Y FUNDAMENTAL Captulo I LOS ORGENES DE LA BIOTICA Hace tan solo treinta aos, hasta 1970, nadie hablaba de biotica, ni siquiera exista el trmino el lengua alguna. Por esto no sorprende que no exista una definicin compartida de biotica y que existan muchas discu siones sobre su estatuto epistemolgico. Incluso la historia de sus orge nes, a pesar de hallarse tan cercana a nosotros, es compleja y discutida en muchos de sus detalles. Voy a intentar dibujarla simplificando una realidad que es ms compleja. 1. LOS ANTECEDENTS INMEDIATOS Lo que toma el nombre de biotica no es algo que parte de cero. Exis ten antecedentes cercanos, es decir, un terreno favorable para su surgi miento, y existen antecedentes remotos o races lejanas y profundas. Pro blemas morales sobre la vida, la salud, la medicina eran objeto de estudio serio y sistemtico desde hace tiempo. Limitando nuestra aten cin al siglo xx, podemos decir que, en el mundo occidental, un estudio de ese tipo era terreno casi exclusivo de la teologa moral de la Iglesia ca tlica; mientras que algunos aspectos, de los problemas sobre la vida y la salud humana, afines a los morales, eran objeto tambin de otras disci plinas, como la deontologa mdica y la medicina legal. En teologa mo ral, el tema tena habitualmente su lugar en los Manuales de Teologa Moral de los centros de enseanza de teologa. Sin embargo, ya a partir del final del siglo xix se haba aadido un fi ln monogrfico que presentaba un estudio especfico de esos proble mas, incluyendo los que pertenecen al mbito de la sexualidad, con mu cha mayor amplitud y sistematizacin. El iniciador fue un sacerdote, profesor de ciencias naturales, Giuseppe Antonelli, que en 1891 public, en dos grandes volmenes, la obra Medicina pastoralis in usum confessa- riorum. La Medicina pastoral se convirti enseguida en una nueva mate- 12 Biotica ra, al menos en las universidades eclesisticas y en muchos seminarios, con la consiguiente aparicin de manuales ms o menos amplios. En tiempos ms cercanos a nosotros se dibuja otro filn de la teolo ga moral y tambin de filosofa, con carcter monogrfico, con la deno minacin de tica mdica. Como indica el ttulo, setrata de estudios que se ocupan exclusivamente de esos problemas en que se encuentra en juego la vida y/o la salud, y en los que interviene personal mdico. A todo esto se aade la intervencin del Magisterio pontificio, de bida a Po XII. Muchos de los problemas que sern objeto de la biotica fueron tratados con amplitud y profundidad en una serie de discursos, a menudo verdaderamente magistrales, dirigidos casi siempre a un auditorio altamente cualificado, como son los Congresos y los organis mos cientficos1. La riqueza y validez de este Magisterio es tal que al- gn investigador de relieve no duda en ver en l la prehistoria de la bio tica2. Hay que aadir algn otro elemento con referencia a los Estados Uni dos, debido a que ese ser ms adelante el lugar del nacimiento de la bio tica3. En la dcada de los sesenta sucedieron algunos hechos que termi naron por provocar un inters nuevo y difundido en los problemas ticos en el mbito de la vida y de la medicina. La divulgacin de abusos come tidos en la experimentacin con seres humanos y en otros mbitos de in vestigaciones biomdicas suscit discusiones vivaces en la opinift p blica y en el mundo cientfico, con significativas repercusiones tambin a nivel poltico. Aparte de los abusos, una toma de conciencia creciente de aspectos y consecuencias deshumanizadoras de una medicina cada vez ms tcnica aportaba una contribucin considerable a la difusin de un ambiente cultural que era favorable, inconscientemente, para acoger lo que ser el fenmeno de la Biotica. De este modo, en 1967, se produjo en el terreno acadmico la fundacin del primer departamento de Cien cias humanas para estudiantes de medicina en el campus de Pennsylva- nia y, por parte del gobierno USA, la constitucin de un comit para el control de la experimentacin sobre sujetos humanos, mientras que en los ambientes del Congreso se perciba un inters creciente por los Valo res Humanos en la Medicina. 1Estos discursos, adems de en Jas colecciones oficiales, se encuentran reunidos en el libro dirigido por F. Angelini, Po XII. Discorsi ai medid, Orizonte Medico, Roma 1959 (y posteriores ediciones). 2G. Russo, La prehistoria de la biotica, en G. Russo y colaboradores, Biotica gene- rale e fondamentale, Sei, 1\irn J995, pp. 381-383. 3Para ms informacin, adems de las que se indican, ver G. Russo, La prima pietra: L'Hastings Center, en G. Russo y colaboradores, Biotica generate e fondamentale (o. c ), pp. 387-393. Los orgenes de la biotica 13 En este clima y contexto, y gracias a la genialidad de un conocido fi lsofo, Daniel Callahan, ayudado por un amigo psiquiatra, Willard Gar- din, sefunda en 1969 una institucin cuyo ttulo es ya un programa de biotica antes de que exista: Institute of Society, Ethics and the Life Scien ces, ms conocido como Hastings Center, debido al nombre de la ciudad en la que tuvo su sede, Hastings-on-Hudson, a 20 millas al norte de Nueva York. Su inspiracin de fondo era que los problemas ticos de las modernas biotecnologas necesitan, para poder ser solucionados, un es fuerzo interdisciplinar sin precedentes y una clara voluntad de reunir ciencias experimentales y ciencias humanas4. Enseguida podremos constatar que en estas concepciones se encuentra ya el ncleo central de lo que va a ser llamado Biotica. En este momento tenemos elementos suficientes para comprender cmo se ha llegado a la aparicin de la biotica, evitando el riesgo de atribuirla enteramente a la genialidad de una o dos personas, aunque esta genialidad se ha producido. Ahora vamos a centrar la atencin en este ltimo factor, que, en el contexto que acabamos de describir, sin fal sas exageraciones aparecer como un papel, desde luego, de primer plano, aunque no como factor nico y determinante. 2. EL NACIMIENTO DE LA BIOTICA Este papel de primer plano en el nacimiento de la biotica hay que re conocrselo a dos cientficos clnicos, de origen holands, pero que en los aos sesenta trabajaban en los Estados Unidos: el onclogo Van Renselaer Potter y el fisilogo de embriologa humana Andr Hellegers (1925-1979), ambos catedrticos universitarios einvestigadores. Potter posee el mrito de haber forjado el trmino biotica y haber elaborado los rasgos esen ciales de la fisonoma de esta nueva rama del saber. Por su parte, Helle gers fuequien introdujo el trmino biotica y, con l, un campo de inves tigacin de inters comn, en el mundo acadmico, en el de las ciencias biomdicas, en el gobierno y en los medios de comunicacin5, apor tando, adems, cambios notables al modelo de biotica delineado por Pot ter. Pero sobre todo esto hay que aportar algunos datos posteriores. La aparicin del trmino biotica tiene fecha y lugar precisos. En 1970, Potter public un artculo con el ttulo Bioethics: the Science of * G. Russo, La prima pietra: L'Hastings Center, en G. Russo y colaboradores, Biotica gerterale e fondamentale (o. c.), p. 389. 5 W arren T. Reich, Modelli di biotica. Potter e Kennedy Institute a confronto, en G. Russo y colaboradores, Biotica generale e fondamentale (o. c.), p. 31. 14 Biotica Survival6. El ttulo, adems de lanzar el nuevo trmino, propona una concepcin precisa de biotica: ciencia de la supervivencia. Ense guida veremos cul es el significado de esta expresin. Potter, al poco tiempo, le aade otra y no con un artculo, sino con todo un libro: Bioe- thics: Bridge to the future, que aparece en enero de 19717y en el que es tn recogidos varios de sus artculos8. Reduciendo a lo esencial todo lo que habra que decir, incluimos un mnimo de explicacin de la no habitual terminologa y de la concepcin inicial de la biotica por Potter. Potter comparta con otros estudiosos y pensadores la conviccin de que la existencia de la especie humana no solo no est garantizada, sino que se encuentra seriamente amenazada. Esta amenaza se ha hecho particularmente grave en nuestro tiempo de bido a las graves alteraciones de los equilibrios biolgicos y a la creciente contaminacin de los ecosistemas, fruto de un saqueo insensato de la na turaleza por parte del hombre, que actualmente seencuentra en posesin de formidables poderes manipuladores, que le han conferido los vertigi nosos progresos tecnolgicos, especialmente en las biotecnologas, pro ducidos en un contexto de separacin neta entre ciencias experimentales y ciencias humanas, especialmente la tica. Por esto se produce la pro puesta de una nueva materia de estudio con la tarea especfica de la in vestigacin de una sabidura, es decir, de un conocimiento que nos haga capaces de realizar juicios adecuados en relacin con lo que podra cons tituir un progreso fsico, cultural o filosfico para una supervivencia hu mana valiosa9. Podemos intuir ya en qu sentido los nuevos estudios se configuran como ciencia de la supervivencia y puente hacia el futuro, puente entre ciencias experimentales y tica que est en condiciones de garanti zar el paso, un puente hacia el futuro. Pero por qu llamarla bio tica? Es singular y sorprendente la respuesta que el mismo Potter da a Reich en una entrevista de 31 de agosto de 1992: Un da, mientras se alejaba de McArdle Laboratories forCancer Research" de la University of Wisconsin, se brot en la mente de golpe la palabra "biotica, que "fue precisamente un Eureka feeling*0. Intuicin de la que el mismo Potter se ha encargado de mostrar la racionalidad de significados y con 6En la revista de la University of Wisconsin, Perspectives in Biology and Medicine 14(1970), pp. 120-153. 7Editorial Pentrice-Ha, Engelwood Cliffs. 8Datos que proporciona el autor mismo: V. R. Pot t er , Biotica globale: la mia filoso fa, en G. Russo (dir.), Bilancio di 25 anni di Biotica, Un rapporio dai pionieri, Elle Di Ci, Leumann (Tlirn) 997, p. 75. 9War r en T. Rei c h, Modelli di biotica. ... (o. c.), p. 36. 10War r en T. Rei c h, Modelli di biotica. ... (o. c.), p. 30 y nota 16 en la p. 609. m mmmma t los orgenes de la biotica 15 tenidos: LaBiotica ha aparecido como una nueva materia de estudio que enlaza el conocimiento biolgico con el conocimiento de los siste mas de valores humanos [...]. He escogido bio para indicar el conoci miento biolgico, la ciencia sobre los sistemas vivos, y he elegido tica para indicar el conocimiento sobre los sistemas de valores humanos11. De modo ms amplio: El gnero humano necesita urgentemente de una sabidura como gua para la accin, un saber cmo utilizar el cono cimiento para el bien y el futuro de la condicin humana, de una ciencia de la supervivencia, la biotica, que tiene el requisito fundamental de promover la calidad de vida. Consideramos que esta ciencia de la super vivencia debe ser construida, desde luego, sobre las ciencias biolgicas pero llegando ms all de sus confines tradicionales, es decir, inclu yendo los elementos fundamentales de las ciencias sociales y antropol gicas, con particular referencia a la filosofa en su sentido estricto de amor a la sabidura"12. Potter tambin indica cules han sido sus principales inspiradores: C. H. Waddington, profesor de gentica animal de Edimburgo, un biotico antes de que la palabra fuese inventada; M. Mead, la conocidsima an- troploga, quien en un artculo deca: tenemos necesidad en nuestras universidades de ctedras de futuro; T. Dobzhansky, que colabor vital mente en toda la estructura de la biotica que yo estaba pensando, por ltimo, Aldo Leopold, un ecologista que tuvo el mrito de entender la co rrelacin entre comportamientos humanos y equilibrio del ecosistema, y sus efectos en la evolucin del mundo y de a especie humana. A prop sito de este ltimo, Potter indica: He dedicado un libro mo a la heren cia de su pensamiento13. 3. PRIMEROS DESARROLLOS El trmino biotica tuvo un xito fulgurante, superior quiz a cual quier otro neologismo. Enseguida penetr en todos los ambientes, desde los universitarios y de la investigacin cientfica a los de los lectores de 11V. R. Po t t er , Humility with Responsability - A bioethics por Oncologist: President Adress, en Cncer Research 35 (1975), 2297, 2299, citado en G. Russo y colaboradores, Biotica generale e fondatnentale (o. c.), p. 29. El prrafo citado est en ingls. 12G. Russo - V. R. P o tter , La prima idea di biotica, en G. Russo y colaboradores. Bio tica generale e fondatnentale (o. c.), p. 14. 13G. Russo - V. R. Pot t er , La prima idea di biotica, p. 12. El libro dedicado a Leopold es V. R. Po t t er , Global Ethics, Building on the Leopold Legacy, Michigan State University Press, Esat Leasing 1988. Una breve y precisa informacin sobre los dos principales inspi radores de Potter aparece en: G. Russo, Leopold, Waddington e Van Renselaer Potter, en G. Russo y colaboradores, Biotica generale e fondamentale (o. c.), pp. 384-386. 16 Biotica peridicos, desde los parlamentos y sedes internacionales a los ambien tes privados y los bares. Sin embargo, es muy diferente el destino que lecorrespondi a la concepcin o modelo de biotica elaborado por Potter. En el origen de que pasase a la sombra y se impusiese un modelo diferente, seencuentra el ya recordado Andr Hellegers. Pero, antes de exponer su concepcin de la biotica, es til saber algo ms sobre sus mritos, a los que ya se ha aludido, en la rpida difusin de la biotica. Ha sido l quien ha levan tado y dirigido el primer instituto del mundo dedicado especficamente a la "biotica", un instituto universitario nico en su modo de hacer inter- disciplinar. Fue l [...] quien estableci que lapalabra biotica apareciese en el nombre del instituto desde 1971: "The J oseph and Rose Kennedy I nstitut for the Study of Human Reproducirn and B i o e th i cs instituto que estaba integrado, como una de sus tres secciones, por un Center for Bioethics14. Setrata de un instituto perteneciente a la Georgetown Uni- versity of Washington, una universidad catlica, dirigida por los jesutas. De este modo, Hellegers creaba tambin el primer equipo permanente de investigacin interdisciplinar sobre biotica, que enseguida se convir ti en un centro piloto a nivel internacional15. No obstante, la concepcin de la biotica que promovan Hellegers y la Georgetown University no coincida con la propuesta por Potter. Una divergencia que es debida a diversos factores y que solo en un estudio ms amplio es posible resaltar16. Renunciando aqu a un anlisis deta llado de divergencias y convergencias entre las dos concepciones17, me limito a citar algunas afirmaciones sacadas del estudio de Reich ya ci tado. Para Hellegers, la biotica no es una nueva materia, sino que forma parte de una antigua materia, pues es una rama de la tica apli cada clsica. Su tarea es resolver [concretos] problemas morales en el campo biomdico a travs de la aplicacin vlida de principios ticos ya existentes y universales. Debido a una serie de factores de diverso tipo y nivel (Reich da una lista de unos diez), ladefinicin y el enfoque de la biotica de Georgetown se convierten en dominantes, mientras que la idea de Potter sobre la biotica ha quedado en su mayor parte como marginal18. 14War r en T. Rei c h , Modelli di biotica ... (o. c.), p. 31. 15War r en T, Rei c h , Modelli di biotica ... (o. c.), p. 33. 16Por ejemplo, se puede ver lo que escribe sobre este punto uno de los estudiosos que fue protagonista, junto a Potter, de las vicisitudes de la recin nacida biotica: W. T. Rei c h, II termine biotica. Nascita, Provenienza, Fotta, en G. Russo *{dir.), Storia delta biotica, Armando, Roma 1995, pp. 157-206; aqu interesan las pginas 186-194. 17Vase el estudio de War r en T. Rei c h , Modelli di biotica ... (o. c.), pp. 27-45. 18War r en T. Rei c h , Modelli di biotica ... (o. c.), p. 36. 1 Los orgenes de la biotica 17 Adems, teniendo en cuenta el desarrollo de los dos enfoques, Reich puede afirmar y documentar: Pasando a la comparacin entre los dos planteamientos, he visto que Potter y Hellegers no se encontraban tan distanciados, a pesar de las diferencias entre los dos [...], de hecho cada uno ha desarrollado en biotica una perspectiva que, debido a amplitud - de motivaciones, puede considerarse global19. Global desde ms de un punto de vista. Antes de nada debido al horizonte asignado a la tica, que es el bien del mundo entero. Adems, porque en la biotica deben encon trar un lugar todos los problemas ticos planteados por las ciencias de la vida y de la salud. Denuevo hay que otorgar el mrito a Potter por haber forjado el trmino biotica global, es decir, que comprende la mdica y la ecolgica20o, con palabras del mismo Potter: una biotica en la que la calidad de la vida fsica (medical Bioethics) est coordinada con la cali dad de la vida ambiental y ecolgica (ecological Bioethics). Tambin: Una biotica global, como ciencia de la supervivencia, debe poder defi nir lo que es justo y lo que es equivocado en trminos de supervivencia y proteccin de la biosfera21. Yase ha aludido al rpido xito que tuvo el trmino biotica. Hay que aadir que por el mundo (al menos el occidental) no solo se difunde el trmino, ya que en pocos aos surgieron un poco por todos sitios, Cen tros e Institutos universitarios de biotica, Comisiones y Comits de bio tica a diversos niveles, desde el estatal e internacional, al local de con cretas instituciones sanitarias, tanto de atencin al enfermo como de investigacin. Tambin apareci una rica floracin de revistas cientficas de biotica. Sobre esta difusin de la biotica diremos algo enseguida. Es sorprendente, tambin, la rapidez con la se ponen en marcha di versas formas de coordinacin internacional. Desde 1984, los siete pases ms industrializados organizan una Conferencia Internacional de Bio tica, en la que participan expertos elegidos por los gobiernos. Las conclu siones se envan a estos ltimos con ocasin del habitual encuentro eco nmico. En diciembre de 1992 se constituye la Asociacin Internacional de Biotica (AIB). Menos de un ao despus, en septiembre de 1993, la UNESCO constituy un Comit Internacional de Biotica, cuya sede se encuentra en Pars22. 151Warren T. Reich, Modelli di biotica ... (o. c.), p. 39. 20La referencia procede de l a obra, ya citada, V. R. Potter, Global Ethics, Building on the Leopold Legacy (o. c.). 21 G. Russo - V. R. Pot t er , Lidea originaria di biotica, en G. Russo (dir.), Storia della biotica (o. c.), p. 153 s. 22Para informaciones ms amplias de estos puntos ver E. Sgr eccia, Manuale di bio tica I. Fondamenti ed etica biomdica. Vita e Pensiero, Miln 1996, en su captulo primero Origini, diffusione e definizione della biotica, especialmente, pp. 32-42. 18 Biotica La rapidez de la aceptacin de la biotica en la sociedad contempor- nea es un signo y una prueba evidente de que la biotica constituye la respuesta auna expectativa y una necesidad profunda y ampliamente di fundida, aunque no sea explcitamente percibida por todos. En sntesis, se trata de la necesidad de una ayuda seria para individuar las vas de sa lida de una situacin cargada de amenazas mortales, para el hombre y para toda forma de vida de la tierra. Su finalidad es no dejar solo en ma nos de bilogos, mdicos e investigadores la gestin de los nuevos y siempre crecientes poderes sobre la vida, a los que se ha llegado con los rpidos y revolucionarios progresos cientficos y tcnicos23. Como ltimo dato sobre el nacimiento y el desarrollo primero de la biotica, hay que hacer notar el papel de primer plano jugado, entre otros, por filsofos y telogos, tanto catlicos como protestantes. Por in dicar solo algunos entre los nombres que pueden ser considerados como los ms influyentes; Ramsey, Haering, McCormick, Curran, J oseph Fuchs24. Por otro lado es significativo el hecho, ya puesto de relieve, que precisamente en una universidad catlica, Georgetown University, es donde la biotica ha adquirido la fisonoma que ha tenido la mayor difu sin en el mundo. 4. EL PAPEL DETERMINANTE DE LOS FACTORES CULTURALES , A los diversos elementos citados hasta ahora hay que aadir otro or den de factores, que resultan necesarios para una mejor comprensin del proceso del nacimiento de la biotica en nuestro tiempo, factores de tipo netamente cultural. Se puede considerar que la generalidad de las personas ha adquirido la suficiente toma de conciencia de las amenazas que gravan la posibili dad misma de la vida en nuestro planeta. Por un lado, amenazas de heca tombe nuclear, debida a una nueva guerra mundial siempre posible; amenazas de catstrofe ecolgica, debido a lagrave y siempre creciente contaminacin del aire, el agua, la tierra, por tanto, de todo lo que el hombre come y respira, en una palabra, la qntaminacin de la biosfera. Se podra considerar que tambin es conocida otra amenaza a la que se ha aludido ya, la que se refiere a los nuevos poderes sobre la vida, otor 23Cf. G. Russo, Storia delta biotica, en S. Leo ne - S. Pr iv it er a (dir.), Dizionario di bio tica, Edizioni Dehoniane, Bolonia - Istituto Siciliano di Bioetic, Acireale, 1994, pp 94- 96. 24G. Russo, Storia della biotica dalle origini ad oggi, en G. Russo (dir.), Storia della bio tica (o. c.), p. 13. 1 Los orgenes de la biotica 19 gados por los recientes desarrollos de las ciencias biomdicas. Pero en este punto es demasiado frecuente el caso de conocimientos aproxima dos y fragmentarios. Por esto es conveniente decir algo, aunque sea bre vemente y como una mirada global. Lamedicina ha cambiado ms durante los ltimos cincuenta aoa que durante los cincuenta siglos anteriores25. Esta afirmacin, aun sin la autoridad de su autor, Claude Bemard, tiene la evidencia de un dato de hecho. El espectacular desarrollo de la medicina, segn el mismo Ber- nard, es fruto de dos revoluciones que sehan producido en rpida suce sin: La revolucin teraputica, que comienza en 1937 con las sulfami- das, y la revolucin biolgica, que la sigue, con la ingeniera gentica y la patologa [sic, quiz biologa] molecular. Como consecuencia, nuevos y complejos problemas sepresentan tambin para la tica. Otra fuente de nuevos problemas surge, mientras tanto, de la aparicin y difusin de tcnicas de reanimacin y trasplante de rganos. Hay que aadir que la revolucin biolgica, con el dominio que otorga sobre la reproduccin, sobre el patrimonio hereditario y sobre el sistema nervioso, levanta raci mos de problemas ticos que implican no solo a los mdicos, sino a to dos. Antes de pasar a indicar las ms profundas races de la aparicin de la biotica, en lo que se refiere al humus favorable para su germinacin, se puede establecer una primera conclusin, basndose en los datos puestos de relieve hasta aqu. La biotica est constituida por el confluir de dos factores, que estn relacionados einteractan entre s: por un lado, un progreso sin precedentes de las ciencias biomdicas, que plan tean nuevos einquietantes problemas; por otra, la sensibilidad de algu nos estudiosos, acostumbrados a la reflexin tica en los problemas que se refieren a la vida y a la salud, en un pas, los Estados Unidos, que se encuentra en la vanguardia de la investigacin cientfica. 5. LAS MS PROFUNDAS RACES DE LA BIOTICA Para comprender mejor el surgimiento de la biotica y su fisonoma, es necesario ir ms al fondo y tambin ms atrs en el tiempo; solo de este modo se puede escapar al peligro de asimilar su aparicin a un hongo que aparece despus de una lluvia abundante, mientras que se pa rece ms a una rama frondosa que se desarrolla en un gran rbol que hunde sus races en la historia cultural de Occidente: en los desarrollos 25 C. Ber nar d, Evolution de Vethique de la biologie, en Encyclopedie Medico Chimrgi- cale, 63 (1992), n. 5, 1. La siguiente cita es de la p. 5. 20 Biotica histricos de la prctica mdica y en los tericos del pensamiento filos fico26, de modo ms amplio, en toda la evolucin cultural de la sociedad occidental moderna. Entre los antecedentes inmediatos de la biotica hemos situado tam bin a la tica mdica. Pero, para disipar malentendidos, hay que aadir que se trata de una corriente de pensamiento que hunde sus races en tiempos lejanos. Los comienzos documentados histricamente son los escritos que tradicionalmente se atribuyen al mdico griego Hipcrates (alrededor 460-370 a. C.). Sntesis de lo esencial de esa tica puede ser considerado el llamado Juramento de Hipcrates. Elaborado en ambiente y cultura paganos, fue recogido y parece tambin que completado en al gn punto, en ambiente cristiano. Dejando delado las importantes cues tiones histrico-crticas sobre este texto27, llevo la atencin a las concep ciones fundamentales de la tica hipocrtica. La relacin mdico-paciente es vista como evidentemente asimtrica, aunque tambin su lnea es que debe ser as. El mdico es el nico sujeto que acta y el enfermo es el sujeto o, mejor, objeto paciente. El deber del mdico es hacer el bien del paciente, el deber del paciente es aceptar todas las decisiones del mdico. Cul es ese bien y con cules medios se logra, compete al mdico decidirlo autnomamente y sin ser sometido a control externo alguno, con la posibilidad de imponerse incluso al pa ciente. Esto es un poder similar al del pater familias, padre-seor?, que hoy no se dudara en calificar como paternalista. Pero, en una cultura diferente de la nuestra, este planteamiento se presentaba como plena mente correcto, pues se hallaba en sintona con una organizacin social y poltica de tipo verticalista, que reservaba a uno o a pocos el derecho de decidir lo que hay que hacer por el bien comn, teniendo los dems la obligacin de obedecer. El paso desde esta cultura a la que se denomina moderna se produce gracias a la contribucin convergente de corrientes filosficas, doctrinas polticas y otros factores, cuya expresin ms fuerte y orgnica es el ilu- minismo, interactuando de modo complejo con esa vasta evolucin so cio-cultural que se denomina industrializacin. En este conjunto, que integra otros elementos a los que no seha alu dido, se origina el camino del progresivo descubrimiento y afirmacin de 26 S. Spi nsant i , Prefacio a la edicin italiana de la obra de D. Gr acia, Fondamenti di biotica, San Paolo, Miln 1993, p. 6. El original espaol es D. Gr acia, Fundamentos de biotica, Eudema, Madrid 1989, pero aqu se cita por la edicin italiana. 27 Para una elaboracin ms que suficiente de estas cuestiones, ver, entre otros: S. Spi nsa n t i , La normativit etica nel campo bio'tnedico, en T. Go f f i - G. Piaa (editores), Corso di morale, vol. 2, Diakortm, Queriniana, Brescia 1983, p. 129; 141; D. Gr acia, Fonda menti di biotica (o. c.), pp. 57-62. Los orgenes de la biotica 21 nuevas implicaciones concretas del respeto a la dignidad de cada per sona humana, expresados en trminos de derechos humanos y de li bertades civiles. Ahora se puede comprender que no es retrica, sino que tiene funda mento la afirmacin de que labiotica es una consecuencia necesaria de principios que estn dando forma a la vida espiritual de los pases oc cidentales desde hace dos siglos hasta hoy28. La consistencia de esta afirmacin se va a ver confirmada a medida que emerja la realidad que el trmino biotica indica. 6. PUNTO DE LLEGADA Y DESARROLLO DE LA BIOTICA EN ITALIA Y EN OTROS PASES EUROPEOS29 La primera aparicin del trmino biotica en Italia seproduce en 1973. Su importador fue un profesor de la Universidad de Pava, que enseaba biologa marina, el doctor Menico Torchio. En junio de aquel ao, en su revista Natura apareci un artculo suyo sobre Relaciones hombre-naturaleza segn las principales metafsicas orientales, sus impli caciones bioticas y ecolgicas (Rapporti uomo-Natura secondo le princi- pali metafisiche orientali, loro implicazioni bioetiche ed ecologiche). Con el trmino, el autor introduca en Italia tambin la concepcin de Potter de biotica. Algunos aos despus, en 1982, el mismo estudioso fundaba un Grupo catlico de Biotica, constituido por cientficos, filsofos y telogos confesionalmente catlicos, acompaados, como expertos, por cientficos no catlicos, pero dispuestos a proporcionar aportaciones es trictamente cientficas. La marginacin que se iba extendiendo de la con cepcin de Potter acab alcanzando tambin a Torchio y a su grupo. En ese mismo ao 1982, la biotica planteada por Hellegers y la Ge- orgetown University con caractersticas originales se implantaba en Ita- li, debido al trabajo de la Universit Cattolica del Sacro Cuore de Miln. Aquel ao, la revista Medicina y moral, fundada en 1950 por el mismo fundador de la Universidad, Agostino Gemelli, adopt como subttulo: Revista trimestral de Biotica, Deontologa y Moral Mdica. El ao si guiente, 1983, se constituye una Ctedra de Biotica, y en 1985 comienza su actividad el Centro de Biotica en la Facultad de Medicina y Ciruga de la misma universidad. El ltimo escaln es la constitucin del Instituto 28D. Gr acia, Fondamenti di biotica (o. c.), p. 19. 29La exposicin del prrafo est extrada casi enteramente de G. Russo, Storia della biotica dalle origini ad oggi, en G. Russo (dir.), Storia della biotica (o. c.), pp. 44-81. 22 Biotica de Biotica. En todo este desarrollo ha tenido un papel primordial el pro fesor Elio Sgreccia, con la colaboracin deotros profesores, en particu lar, por los profesores Adriano Bompiani, director del Instituto de Obste tricia y Ginecologa, y Angelo Serra, director del Instituto de Gentica Humana. Las caractersticas originales de las que se ha hablado son prin cipalmente dos. En primer lugar, la fidelidad sustancial a la concepcin de Potter de la biotica como puente entre las ciencias biomdicas y las materias humanistas. Bompiani lo expresa como una mediacin biotica entre una cultura cientfica, que muy a menudo sepresenta como mate rialista en su inspiracin y utilitarista en sus contenidos, y una cultura humanista, que muy a menudo es rechazada por las ciencias experimen tales30. La segunda caracterstica es asignar a la biotica una base tica estructuralmente abierta a la metafsica, con un planteamiento o mo delo, que es calificado, esto lo veremos mejor ms adelante, como perso nalismo ontolgico, que reconoce el valor central de la persona como punto de referencia esencial para responder a las nuevas problemticas surgidas en el contexto del progreso cientfico y tecnolgico31. En el espacio abierto por la Universit Cattolica de Miln han apare cido en Italia centros de estudio y diferentes iniciativas sobre la biotica que aqu solo se pueden en parte nombrar: la Fondazione Lanza en Pa- dua, el Instituto Siciliano de Biotica en PaJ ermo. Esta biotica procedente del rea catlica ha sido la primera #n algu nos puntos: El primer Manual de Biotica*2, que es del profesor Sgreccia, apareci en 1988; el primer diccionario de biotica, que es del instituto siciliano, es del ao 1994, coordinado por su director Salvatore Privitera y por Salvino Leone, y en el que han colaborado numerosos estudiosos33. Las iniciativas anlogas procedentes del rea laica sehan formulado expresamente contra el planteamiento puesto en marcha por la Universi dad Catlica de Miln y comparten, sustancialmente, lo indicado'para las recordadas antes y otras34. 30G. Russo, Storia della biotica dalle origini adggi, en G. Russo (dir.),Storia della bio tica (o. c ), p. 61. 31G. Russo, Storia della biotica dalle origini ad oggi, en G. Russo (dir.), Storia delta bio tica (o. c.), p. 61. 32 El manual, en dos volmenes, ha sido editado por Vita e Pensiero, y en 1999 estaba en la tercera edicin. 33 El diccionario ha sido editado por la Editorial Dehoniane de Bolonia y por el Isti- tuto Siciliano di Biotica. La observacin es de G. Russo, Storia della biotica dalle origini ad oggi, en G. Russo (dir.), Storia della biotica (o. c.), p. 61, quien la fundamenta en afirmaciones de uno de los principales autores del rea laica, Maunzio Mor, Letbiotica, cos', quando nata e perch. Osservazioni per un chiarimento della natura della biotica e del dibattito italiano in mate ria, en Biotica 1 (1993), 115-143, en particular, en las conclusiones, p. 142 y siguientes. 1 Los orgenes de la biotica 23 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS A n g eu n t F. (dir.), Pi XI. Discorsi ai medid, Orizzonte Medico, Roma 1959. An t o n el l i G., Medicina pastoralis ad usum confessariorum, vol. 2, Pustet, Roma 1891. Ber na r d J., Evolution de l thique de la biologie, en Enyclopedie Mdico Chirurgi- cale 63 (1992), n. 5. BoNt E., Les trois genrations de la biothique, en Revue Thologique de Louvain 24 (1993), 478-492. Gr a c i a D., Fondamenti di biotica, Sviluppo storico e mtodo, San Paolo, Miln 1993. L eo n e S. - Pr i v i t er a S. (dir.), Dizionaro di biotica, Dehoniane, Bolonia - Istituto Si ciliano di Biotica, Acireale (Ct) 1994. Po t t er V. R Bioethics: the Science of Survival, en Perspectives on Biology and Medi cine 14(1970), 120-153. Po t t er V. R., Bioethics: Bridge to the Future, Prentice-Hall, Englewood Cliffs 1971. Po t t f .r V. R. - Russo G., La prima idea di biotica, en Russo G, y colaboradores, Bio tica fondamentale e generale, Sei, Turn 1995, pp. 5-18. Po t t er V. R Biotica globale: la mia filosofa, en Russo G. (dir.), Bilancio di 25 anni di biotica. Un rapporto dai pionieri, Elle Di Ci, Leumann (To) 1997, pp. 69-81. Po t t er V. R., Global Bioethics: Building on the Leopotd Legacy, Michigan State Univer- sity Press, East Lasing 1988. Rei c h W. T Encyclopedia o f Bioethics, vol. 4, The Free Press, New York 1978; 2 edi- zione McMillan - Schuster, New York 1995. Re i c h W. T., Modelli di biotica. Potter e Kennedy Institute a confronto, in Russo G. e collaboratori (o. c.)t pp, 27-45. Russo G. (dir.), Storia della biotica. Le origini, il significato, le istituzioni, Armando, Roma 1995. Russo G. e c o l l a b o r a t o r i , Biotica fondamentale e generale, Sei, Turn 1995. Russo G,, La preistoria della biotica, en d. e collaboratori, (o. c.), p. 381-383. Russo G., La prima pietra: VHastings Center, in d. e collaboratori (o. c ), pp. 387-391. Russo G., Leopold, Waddington e Van Renselaer Potter. in d. e collaboratori (o. c ), pp. 384-386. R i j s s o G., Storia della biotica, in Leone S. - Privitera S. (dir.), Dizionaro di biotica, Dehoniane, Bolonia - Istituto Siciliano di Biotica, Acireale (Ct) 1994, pp. 947-954. Sgreccia E., Manuale di biotica, vol. I. Fondamenti ed etica biomedica, Vita e Pen siero, Miln 19993. Spinsanti S., La biotica. Biografi per una disciplina, Angeli, Miln 1996. Vi af or a C. (dir.), Vent'anni di biotica. Idee Protagonisti Istituzioni, Fondazione Lanza - Gregoriana Librera Editrice, Padua 1990. ^ 5 Captulo II HACIA UN ESTATUTO EPISTEMOLGICO Como ya se ha indicado, la juventud de la biotica hace problem tico y, segn algunos, todava prematuro dibujar un estatuto epistemo lgico preciso. El mismo Potter lo reconoce, y no duda en declarar: A pesar de que la biotica ha tenido una amplia acogida en la cultura, aunque est presente en el lenguaje comn, en los peridicos, en la constitucin de centros de investigacin especficos, en los debates polticos, todava podemos documentar una insuficiente claridad epis temolgica35. Por esto seexplica el poco habitual ttulo dado a este ca ptulo. 1. DEFINICIN DE BIOTICA La confirmacin ms significativa de esta situacin seencuentra en el hecho de que existe una notable diversificacin de la definicin de bio tica. Ante la imposibilidad de hacer un repaso36aqu y realizar una elec cin con fundamento crtico, me limito a recoger la definicin conside rada clsica, realizada en la ya mencionada Encyclopedia of bioethics, y que fue adoptada por el grupo de cualificados expertos que redactaron en 1991 el llamado Documento de Erice sobre las relaciones entre la bio tica y la deontologa mdica con la Medicina legaW. Estudio sistemtico de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y dla salud, examinada a la luz de los valores y prin cipios morales. 35G. Russo - V. R. Pot t er , La prima idea di biotica, en G. Russo y colaboradores, Bio tica generale e fondamentale (o. c.), p. 5. 36Una lista de algunas definiciones, aunque sea ms bien a ttulo de ejemplo que de clasificacin, se encuentra en S. Leo n e - S. Pr t vit er a (dir.), Dizionario di biotica (o. c.). p. 90. 37El texto del documento aparece en Medicina e Morale 41 (1991), pp. 561-567. 26 Biotica Un comentario breve puede ser suficiente para resaltar alguno de los puntos de esta definicin que ofrecen un punto de partida para estable cer una hiptesis fundamentada de estatuto epistemolgico. Remitiendo al apartado siguiente en lo que serefiere al mtodo, cen tramos nuestra atencin en el objeto de la biotica. Su mbito resulta ser con claridad aquel en que se mueven las ciencias biolgicas y mdi cas, o ciencias biomdicas. Yaha habido ocasin de poner de relieve el enorme aumento de las posibilidades de intervencin del hombre sobre la vida, especialmente, en el momento en que surge y en su tramo final. Antiguos problemas han adquirido de este modo un aspecto nuevo, por ejemplo, la contracepcin, la esterilizacin, el aborto; tambin han sur gido problemas radicalmente nuevos, baste pensar en las tcnicas dere produccin artificial, en la diagnosis prenatal, en los trasplantes de rga nos o en las posibilidades de reanimacin. Hay otro amplio campo que se ha abierto debido a la toma de conciencia, ms viva y cientficamente fundamentada, del importante papel que juegan en la salud y en la misma vida factores no estrictamente mdicos, como son hbitos de alimentacin, condiciones de trabajo, elecciones de conductas, polticas sociales y otras. Deeste modo han en trado en el campo de la biotica problemas como la toxicodependencia, el alcoholismo, el tabaquismo, el sida, el justo reparto de los recursos y, sobre todo, el conjunto de problemas que afectan a la ecologa, dgspus del descubrimiento de las nefastas consecuencias sobre vida y salud, de la contaminacin de la biosfera causada por el hombre. Basndose en estos elementos, se puede comprender el alcance sin precedentes del desafo tico al que el hombre ha debido enfrentarse y del que la biotica debera ayudar a superar felizmente: Si durante si glos el hombre haba podido confiar en una naturaleza-ambiente que, entre hostilidades y alianzas, le haba permitido vivir, parece necesario que precisamente el hombre deba cuidar la naturaleza-ambiente, porque puede ser puesta en peligro por su accin, como su misma estructura biolgica, que parece abrirse a sus posibilidades de programacin38. i 2. EL MTODO Este importante elemento en un estatuto epistemolgico aparece en la definicin de biotica, cuando sehabla de ciencias, en plural, y, to dava ms, cuando se citan los valores y principios morales. El enfo 18A. Pessi na, Biotica. L'uomo sperimentale, Bruno Mondadori, Miln 1999, p. 5. Fiada un estatuto epistemolgico 27 que multidisciplinar e interdisciplinar es el aspecto ms destacado de la metodologa de la biotica. Al afrontar cualquier problema, es necesario partir de un conocimiento serio de los datos cientficos, proporcionados precisamente por las ciencias biomdicas. Para entender los trminos y significados en los que hoy se plantea un problema, se necesitan datos sociolgicos y culturales; en este caso, los proporcionan la historia, la so ciologa y la psicologa social. Adems hay muchos problemas en los que seha producido ya, o existe la necesidad de que seproduzca una inter vencin legislativa del Estado o tambin de organismos internacionales, lo que hace necesaria la aportacin de las ciencias jurdicas y polticas. No obstante, la simple aportacin de disciplinas diferentes asegura solo el aspecto multidisciplinar, y para poder hablar de la existencia del aspecto interdisciplinar, es necesaria tambin una relacin ordenada y orgnica entre las diferentes disciplinas. La definicin de biotica que estamos valorizando realiza un primer eimportante paso en esa direc cin, cuando indica que una tarea especifica de la biotica es examinar la conducta humana en el terreno de las ciencias [...] a la luz de los valo res y principios morales39. Por esto, en el acuerdo entre las diferentes disciplinas que intervienen, se descubre el papel primario que posee la tica. Papel que, sin embargo, se queda en meramente formal si no se responde la inevitable pregunta: Qu valores y qu principios mora les? o Qu tica?40. Hasta un pasado rio muy lejano, en las socieda des occidentales, cuyo nervio era una civilizacin y una cultura de inspi racin cristiana, exista un marco fundamental de valores y principios ticos compartidos. El proceso de secularizacin-descristianizacin ha disuelto ese marco. Hoy vivimos en una pluralidad cultural que tambin incluye el campo de la tica. Pluralidad de planteamientos de la tica y, por tanto, de la biotica, que es un dato de hecho einevitable. Por esto sehan producido desde bien pronto, comenzando por los Estados Uni dos, intentos para establecer algunos principios fundamentales, dirigi dos a conseguir una vasta, incluso universal, aceptacin social. Lo vere mos enseguida. 39Es curiosa y sorprendente la matizacin sobre el significado del trmino principios morales, hecha recientemente por el mismo Reich, director de la Enciclopedia y autor de su introduccin y, por tanto, de la definicin de biotica que contiene: La palabra "princi pios' en esta definicin no hay que tomarla en el sentido de principios ticos, sino en el sentido de fuentes (de la moralidad) [War r en T. Rei c h, Modelli di biotica. Potter e Ken nedy Institute a confronto, en G. Russo y colaboradores. Biotica generale e fondamentale (o. c.), p. 612, nota 71], Por tanto, principios morales que no hay que entender en el sen- tido de principios ticos j!? No se puede menos que ignorar una matizacin tan contra dictoria. 40 Sobre el tema ver: E, AGAZZI (dir.), Quale etica per la biotica?, Angeli, Miln 1990. 28 Biotica 3. PLURALIDAD DE PLANTEAMIENTOS Y MODELOS La exposicin que hacemos a continuacin simplifica un cuadro que es mucho ms complejo, y reduce a lo esencial la presentacin de las di ferentes posiciones. 1) El planteamiento contractualista o de procedimiento En la actual sociedad pluralista, el nico camino realista que se puede recorrer para conseguir soluciones a los diversos problemas, que sean aceptables para todos, es el de ponerse de acuerdo sobre los proce dimientos a seguir para establecer las normas. Estos procedimientos, para ser justos, deben asegurar igualdad de oportunidades para todos. Este es el nico modo para evitar la va dela violencia que se produce cuando aparece alguien que pretende imponer a los dems una solucin que estos no comparten. Setrata, por tanto, de una tica democrtica, que establece lo que est bien y lo que est mal, con base en la fiel obser vancia de las formalidades de procedimiento definidas en consenso. Para quienes defienden este planteamiento resulta evidente que todo se refiere nicamente a los seres humanos que sean personas, enten diendo por personas: seres conscientes, racionales [...]. Los feto, los re cin nacidos, los disminuidos psquicos graves y los enfermos en estado vegetativo persistente son casos de seres que, aunque son humanos, no son personas45. 2) Planteamiento clnico Es una posicin incluso ms pragmtica y desenraizada que la prece dente. Dada la imposibilidad de encontrar un acuerdo sobre los principios generales, es mejor renunciar a encontrarlos y dedicar todo el esfuerzo de la razn a dar, caso por caso, soluciones razonables a cada situacin concreta. V 3) Planteamiento utilitario Ms que una posicin que se distinga con claridad de la precedente, parece un complemento, en el sentido que proporciona el criterio para 41 H. T. Engel har d! j r Manuale di biotica, IlSaggiatore, Miln 1991, p. 58. Sobre esta ms bien insostenible concepcin de persona y las graves implicaciones concretas que se derivan de ella, volveremos ms adelante. Hacia un estatuto epistemolgico 29 considerar razonable una determinada solucin para un caso concreto: un clculo atento de costes y beneficios. Entre las diferentes alternativas hay que considerar razonable y, por esto, es la que obliga moralmente, aquella que resulta capaz de maximizar el bienestar y minimizar el sufri miento del mayor nmero de las personas que se encuentren afectadas, considerndolas todas de igual valor y con los mismos derechos y, por tanto, con absoluta imparcialidad. 4) Planteamiento personalista Los criterios morales hay que buscarlos en la naturaleza personal del hombre. Se trata de localizar en qu consiste la plena realizacin del hombre y los valores que la promueven. En otras palabras, se trata de lo calizar a travs de qu elecciones transcurre la realizacin de todo el hombre en todos los hombres. Ser hombre es un dato que establece una tarea. Luego se est afirmando que existe un vnculo estrecho entre an tropologa y tica. La tica est llamada a ubicar las elecciones que, por responder a la ms profunda estructura del hombre, confirman su huma nidad y lo hacen ser cada vez con mayor verdad hombre. En este planteamiento coinciden sustancialmente quienes no tienen una concepcin antropolgica reductiva, es decir, no materialista ni tam poco inmanentista, sino que responde a la realidad corpreo-espiritual del hombre, abierta a su trascendencia. En el rpido panorama dibujado es fcil descubrir una afinidad de fondo entre los tres primeros planteamientos, y un claro contraste entre estos y el cuarto. El trasfondo comn a las tres primeras es la negacin de la existencia de principios absolutos en la tica y, por tanto, la nega cin de que exista una verdad moral por descubrir y acoger; y tambin la negacin, ms radical, de una verdad sobre el hombre, su ser o su natu raleza, que sea capaz de fundamentar el deber ser. En pocas palabras, nos encontramos en pleno relativismo tico. 4. LA DIFERENTE FUNDAMENTACIN ANTROPOLGICA En este momento se puede comprender cmo, para la solucin de problemas particulares, la frecuente contraposicin entre la biotica per sonalista y las dems se desarrolla en el plano antropolgico, antes y de forma ms aguda que en el plano tico-normativo. Est claro que sellega a soluciones diferentes sobre problemas concretos segn se tenga: 1) la concepcin de la vida como de una tarea y una misin recibidas que hay 30 Biotica que realizar, o de un bien que hay que gozar y que se posee de modo ab soluto; 2) la idea de que el sufrimiento es el verdadero mal que hay que evitar a toda cosa, o de un mal, si, pero que potencialmente es portador de valores; 3) la imagen de que la muerte es el aborrecido fin de todo o de que es un momento de importancia nica para la persona y para su des tino ultraterreno. La biotica personalista ha sido hbilmente etiquetada como cat lica, para de ese modo confinarla dentro de la Iglesia, pues as sehace creble la afirmacin de que sefundamenta sobre principios y concepcio nes no demostrables por la razn y que solo quien cree en Dios y en la re velacin cristiana puede aceptar. Sele adeuda, adems, que resuelve los problemas con el argumento de autoridad, es decir, con la obediencia al Magisterio eclesial. La realidad, sin embargo, es muy diferente. La antro pologa sobre la que se fundamenta la biotica personalista procede, en gran parte, de una veta de pensamiento decididamente racional, ein cluso de fuera del cristianismo, que es la filosofa clsica griega. Para esta son verdades fundamentadas racionalmente la existencia de Dios, la dependencia del hombre con respecto a Dios, la vida ms all de la muerte; elementos estos que la biotica etiquetada como laica afirma que se afirman de modo fidesta y que, por esto, no encuentran sitio en una reflexin puramente racional. La biotica laica, desde el punto de vista antropolgico, se encuen tra, por tanto, alineada con las tesis de la filosofa moderna, subjetivista e inmanentista. Es laica en el sentido de que rechaza cualquier referencia religiosa o de cualquier modo trascendente, incluso solo metafsica. Este enfrentamiento antropolgico entre la biotica laica y la bio tica personalista encuentra una polarizacin fundamental en el modo de concebir la vida desde el punto de vista tico. Par cualquier biotica, evidentemente, la vida es un valor, y un valor primario; pero, y en esto consiste el enfrentamiento, para la biotica personalista, la vida hu mana es un valor absoluto, es decir, que lo es por s misma, por el mismo hecho de ser la vida de una persona humana; mientras que, para la biotica laica, la vida es un valor solo en determinadas condiciones, en concreto, solo si posee una calidad suficientemente buena, en el sentido de ofrecer buenas posibilidades de ser fuente de placer; de otro modo es una vida-sin-valor, que, por tanto, no vale la pena vivir, pues carece de significado. Recogiendo las dos concepciones con una frmula concisa, algunos estudiosos han definido la biotica personalista como tica de la sacrali dad de la vida y la biotica laica como tica de la calidad de la vida, aun con matizaciones diferentes sobre qu hay que entender por calidad de vida. Este es uno de los motivos por los que sera necesario no hablar de PP*i Hacia un estatuto epistemolgico 31 biotica laica en singular, sino de bioticas laicas, pero seha impuesto la utilizacin del singular. Las dos concepciones derivan, lgicamente, de dos antropologas di ferentes. Para una antropologa sustancialmente materialista, como es la que se encuentra en la base de la biotica laica, la vida posee sentido solo si tiene los rasgos de un bien que es posible gozar. Una situacin de sufri miento, por ejemplo, debido a una grave enfermedad, es aceptable siem pre que haya una esperanza fundada de ser superada y, por tanto, de re cuperar una buena calidad de vida. Pero, si seplantea una situacin tal que la vida se ve destinada a continuarse en el sufrimiento, cualquier de cisin que no sea ponerle fin del modo ms indoloro posible es vista como insensata. Luego, para la biotica laica, la vida es algo de lo que la persona puede disponer, incluso en su radicalidad. Por el contrario, para la biotica per sonalista, la vida es inviolable eindisponible y ya por esto puede ser califi cada de sagrada, aunque este adjetivo puede adquirir posteriormente otros elementos y significados. Desde luego, no hasta el punto, como su cede a menudo entre bioticos laicos, de atribuir a la biotica personalista de la sacralidad de la vida, la afirmacin de la exigencia de respetar todos los dinamismos biolgicos del organismo, casi sacralizado42. Para disipar otros equvocos y malentendidos, conviene aadir que tambin la biotica personalista acoge y valora el concepto de calidad de vida, aunque evita convertirlo en un absoluto. De acuerdo con concepciones filosficas in contestables, la calidad es cualidad de algo, luego es un accidente de una sustancia, no algo constitutivo. La calidad de vida tiene, ciertamente, una gran importancia tica, pero no hasta el punto de poder fundamentar en ella la exigencia del respeto de la vida misma. 5. LA EVOLUCIN DE LA BIOTICA DURANTE SUS PRIMEROS TREINTA AOS En el captulo precedente se ha aludido a los primeros desarrollos co nocidos de la biotica, producidos inmediatamente despus de su naci miento, debido al trabajo de sus iniciadores, Potter y Hellegers, Ahora ex tendemos la atencin al perodo recorrido desde el nacimiento de la biotica hasta hoy. A pesar de su brevedad, encontraremos elementos ti les para comprender mejor la realidad actual de la biotica y algunos de los obstculos que hacen particularmente difcil el camino hacia un esta tuto epistemolgico satisfactorio. 42 Sobre este punto ver, por ejemplo, P. Cat t or ini, La morte ofesa, Dehoniane, Bolonia 1996, pp. 16 s, 173-181. a i i .*n"iiui i..npmyiptiBjjpp 32 Biotica 1) La bsqueda de una forma institucional Bajo este aspecto, las cosas han marchado como resultaba obvio es perar. Es decir, ha habido una primera fase en la que ha prevalecido entre demasiados improvisados cultivadores de la biotica un enfoque prag mtico, caracterizado por el deseo de encontrar soluciones operativas a los problemas concretos planteados por las recientes conquistas de las ciencias biomdicas. Esta fase ha sido definida por algunos como caris- mtica4i y, por otros, de pioneros44. No obstante, enseguida se ha no tado la exigencia de una fundamentacin terica, que ha dado sus prime ros pasos con la bsqueda de algunos principios generales que fuesen en lo posible compatibles con un mundo marcadamente pluralista. Lo ve mos en breve. La fase sucesiva, que todava est en marcha, puede ser llamada ins titucional, en el sentido que busca realizar un tratamiento orgnico y sistemtico de la biotica, un verdadero y propio tratado o institucio nes de la biotica. Puede ser considerado como un primer valiente in tento, en este sentido, la obra en 4 volmenes Encyclopedia of bioethics, publicada en Nueva York en 1978, dirigida por "Warren T. Reich, en el Kennedy Institute que hemos citado como protagonista del movimiento cultural que llev al nacimiento de la biotica45. Frutos primeros de esta fase, no siempre de igual calidad, pueden ser considerados los diversos Manuales y Diccionarios de biotica, pensados, en buena parte, como li bros de texto para los estudiantes de la materia en las diferentes universi dades46. 2) La concepcin misma de biotica En este mbito, la evolucin ha sido trazada por el mismo padre de la biotica, Potter. Extrado de un breve ensayo de revisin general de la idea de biotica, redactado con Giovanni Russo47, esto es lo esencial: Estamos convencidos de que la idea original de biotica ha sido en su 43 As, por ejemplo, S. Spinsanti, en el Prefacio a la edicin italiana de D. Gr a c i a (o. c.), p. 7. 44As, A. Pessina (o. c.), p. XII. 45 La Editorial fue The Free Press. Una segunda edicin, que tiene notables modifica ciones y aadidos, sali en 1995, en 5 volmenes, editada por McMillan Reference, Nueva York. 46 Las principales indicaciones bibliogrficas van incluidas al final de esta primera parte. 47G. Russo - V. R. Po t t er , La prima idea di biotica, en G. Russo y colaboradores, Bio tica generale e fondatnentale (o. c.), pp. 5-18. Hacia un estatuto epistemolgico 33 mayor parte desatendida. Seha producido lo que los dos estudiosos de nominan una considerable desviacin "clnica de la biotica. Ha blando en primera persona, Potter hace la siguiente precisin: La aten cin a los problemas de tica mdica hizo olvidar la idea original de biotica, que yo haba planteado con referencia al cuadro global de las ciencias de la vida, es decir, como sntesis de los valores humanos y ti cos relacionados con el ecosistema de la vida48. En una intervencin posterior, Potter aade otros elementos sobre este punto: Laidea de biotica ha comenzado con una amplia concep cin que integra la biologa con las ciencias humanas para llegar a una integracin ms estrecha y rigurosa de la biotica mdica y de la ambien tal. A continuacin se ha visto con claridad que la tica mdica y la am biental han progresado por caminos completamente separados. La bio tica global ha sido configurada como un intento para integrar el sector mdico y el ambiental49. 3) La relacin con la teologa moral Tambin se ha producido en este campo una profunda evolucin, que es dibujada as por Roberto Mordacci: No existe duda de que el origen de la biotica ha sido principalmente teolgico [...]. No obstante, como ob serva Shelp, a lo largo delos aos, "el dominio de las perspectivas teolgi cas, que haban marcado el nacimiento y la consolidacin de la biotica al final de los aos 60 y primeros 70, sufri una erosin profunda cuando fi lsofos, juristas y otros, en el mejor de los casos, relativizaron su papel e influencia o, ms drsticamente, la rechazaron completamente50. Mordacci pone cuidado en localizar toda una serie de factores que han contribuido a desarrollar esta progresiva marginacin de las voces teolgicas en la biotica, debida, sobre todo, a perspectivas filosficas y jurdico-polticas que han tomado la funcin de guiar el debate. Yendo ms all de los factores ms inmediatos, este autor comparte la tesis de otros estudiosos sobre laverdadera razn de esa marginacin, que es que sepercibe que la voz teolgica es intrnsecamente no pertinente en un contexto de "tica pblica, en el que solo pueden ser convalidadas ra- wG. Russo - V. R. Pot t er , La prima idea di biotica, en G. Russo y colaboradores, Bio tica generale. e fondatnentale (o. c.), p. 11. 49V. R. Pot t er , Biotica globale: la mia filosofa, en G. Russo (dir.), Bilancio di 25 anni di Biotica (o. c.), p. 70. 50 R. Mor dacci, Lincerta vicenda della biotica. Saggio di interpretazione sinttica, en AA.W., La biotica. Questione civile e probletni teorici sottest, Glossa, Miln 1998, pp. 22-24. La cita de Shelp procede de E. E. Shel p (dir.), Secular Bioethics in Theological pers- pective, Kluwer, Dordrecht 1995, pp. VTI-XJV, p. VII. 34 Biotica zones accesibles para todos los individuos que participan, de quienes se asume que tienen ideas sustanciales sobre el bien incompatibles entre ellas. Desde este punto de vista, una argumentacin que pueda ser reco nocida expresamente como religiosa es calificada como no utilizable en la sociedad pluralista, ya que sus defensores sern acusados sistemtica mente de querer imponer su propia visin del mundo sobre los dems. Acusacin que se revuelve contra los acusadores, dado que quedan al descubierto como sostenedores de la tirana ideolgica del pluralismo evidentemente intolerante, porque impide a priori la discusin pro funda sobre la sustancia de las cuestiones bioticas, confiriendo dere cho de palabra en la confrontacin pblica solo a una determinada tradi cin, la que en sentido amplio sedenomina liberal, es decir, no cognitiva, en ventaja sobre cualquier otra51. Edmund D. Pellegrino, profesor de la Georgetown University, uno de los ms importantes protagonistas del desarrollo de la biotica en los Es tados Unidos, aade otro elemento clarificador para comprender la din mica de la marginacin de la teologa en tanta parte de la biotica: la bio tica naci mientras la sociedad norteamericana padeca una ola de violenta y profunda transformacin socio-cultural, conocida como revo lucin del 68, en la que los valores perennes de las tradiciones hebrea y cristiana eran rebatidos en debates pblicos, de los campus universita rios y de los medios de comunicacin [...]. El liberalismo poltico se transfiere al mbito moral [...]. Los fundamentos religiosos de la tica [...] fueron dejados de lado por parte de los filsofos que, por vez pri mera, concedan una atencin seria a la tica mdica. Por consiguiente, se removi profundamente el consenso moral so bre los principios fundamentales de una tica global. [...] El problema principal se convirti en cmo dar forma a una tica racional que pu diese satisfacer las exigencias de una sociedad democrtica y seculari zada, precisamente lo que Amrica estaba llegando a ser52. Este rpido esbozo puede ayudar a comprender cmo la sealada marginacin de la teologa ha ido acompaada por el desarrollo de co rrientes de biotica, no solo radicalmente antirreligiosas, sino tambin carentes de slida fundamentacin terica, debido al progreso de diver sas antropologas reductivas y al rechazo de la metafsica, comn a gran parte del pensamiento moderno53. 51 R. MORDACCI, L'incerta vicenda della biotica. Saggio di interpretazione sinttica, en AA.W., La biotica. Questione civile ... (o. c ), pp. 24-26. 52 E. D. Pel l eg r i no , Prefacio a G. Russo, Fondamenti di una metabioetica cattolica, Dehoniane, Roma 1993, p. 7 s. Ver tambin la p. 63 de ese mismo volumen. 53 Para este prrafo ver: L. Wal t er s, La religione e la rinascita delVetica medica negli Stati Unid: 1965-1975, en Ear l E, Sh el p (dir.), Teologa e biotica, Dehoniane, Bolonia Hacia un estatuto epistemolgico 35 Tambin se comprende que estas bioticas laicas rechacen la existen cia de una verdad moral objetiva y perennemente vlida, para afirmar la total dependencia de la moral con respecto a la cultura, lo que la con vierte en una produccin meramente humana y en evolucin continua. Estas diversas bioticas sesitan, en definitiva, en lo que se ha autodefi- nido como pensamiento dbil, del que el conocido telogo Georges Cottier define as el ncleo esencial: Una filosofa de compromiso, que rechaza las certezas y entiende la sabidura como un acuerdo provisional sobre un modo de vivir. El hombre debe contentarse con su limitacin y tomar nota sobre el carcter relativo de todas las cosas54. Nos encontra mos, por tanto, en pleno relativismo tico. Sepretende que esta es la nica va que puede ser recorrida en una sociedad democrtica, y se sostiene que afirmar algunos valores como absolutos conducira a la intolerancia y al fanatismo. Nadie puede pre tender que su opinin valga ms que la de los dems. NOTA: BIOTICA Y TEOLOGA MORAL DE LA VIDA FSICA Despus de haber visto que, de hecho, la evolucin de la relacin en tre biotica y teologa moral ha ido hacia una creciente marginacin de la teologa en las corrientes ms dominantes de la biotica, es posible preguntarse qu es lo que debera ser, es decir, cul es la relacin co rrecta entre teologa moral, de modo particular, en las partes que tratan de los problemas de la vida fsica, y la biotica. Este problema seplantea debido a que la biotica debe ser una disci plina que se mueve en el plano estrictamente racional, mientras que la reflexin tica de matriz cristiana llega ms lejos, haciendo intervenir elementos especficamente propios de la fecristiana, que derivan, ms o menos directamente, de la Revelacin. La solucin del problema depende del modo de concebir la biotica. Si es rebajada al nivel del pensamiento dbil, como bsqueda de soluciones pragmticas de problemas concretos, a base de clculos de proporcin en tre costes y beneficios, sin puntos de referencia en el plano doctrinal de principios universalmente vlidos y constantes, entonces decididamente falta el lugar para que una tica cristiana pueda proporcionar una contri bucin valiosa. 1989, pp. 37-57; Wa r r en T. Rei c h , La biotica negli Stati Uniti, en C. Vi af or a (dir.), Vent'anni di biotica, Fondazione Lanza e Gregoriana Librera Editrice, Padua 1990, pp. 141-175. 54G. C o tti er , Rfrences la loi naturelle en biothique, en Nova et Vetera 71 (1996), 2, 53. 36 Biotica Si, por el contrario, la biotica es situada en el nivel del pensamiento fuerte, que busca la solucin a los diferentes problemas, partiendo de sli dos y profundos anclajes dentro de una visin integral del hombre, de su dignidad ms verdadera y de sus destinos ms altos, entonces, la contri bucin especfica de la reflexin tica cristiana se presenta como particu larmente vlida y preciosa. Dehecho, en ellaseasume todo lo que puede descubrir sobre el hombre una antropologa puramente racional, pero in tegrado en un horizonte ms vasto, abierto a la fe, en el que emergen ri quezas de profundos significados, particularmente en las situaciones y momentos de la vida humana alrededor de los que seconcentran los ma yores problemas planteados por los recientes y continuos descubrimien tos de las ciencias biomdicas: la vida en su comienzo y en su apagarse, y tambin cuando se debilita, pero an con la posibilidad de recuperar el vi gor (la alusin se refiere a las intervenciones sobre el patrimonio gentico humano, a las diferentes tcnicas de reproduccin artificial, a las diversas diagnosis prenatales, a la reanimacin, alos trasplantes de rganos y otras ms). Deeste modo se hace ms profunda y slida la fundamenta- cin terica de la recta solucin de los variados problemas concretos que la biotica est llamada a afrontar. Tanto ms porque las propuestas ins piradas en la feson humanas y humanizadoras y, por ello, universaliza- bles55. Adems, no se trata de imposiciones que llegan al hombre desde fuera, sino que indican la va que hay que recorrer para poner en acto la realizacin plena de lo autnticamente humano. Si es verdad que Cristo, segn la conocida expresin de Gaudium et spes, desvelaplenamente el hombre al mismo hombre (GS 22), entonces, lo que recibe el calificativo de cristiano coincide con lo plenamente humano. A estas fundamentales justificaciones sobre el puesto que le corres ponde a la reflexin tica cristiana en la biotica, se puede aadir que ese puesto lecorresponde tambin porque la presencia del cristianismo en el mundo, de modo particular, en el mundo desarrollado, al que pertenece de modo natural la biotica, es consistente con toda evidencia y tambin significativo. Por ello, en cada problema que la biotica afronta, no puede dejar de encontrar un lugar una atenta y correcta presentacin de la solucin ofrecida por la reflexin tic cristiana, especialmente, la de la Iglesia catlica, que de modo ms destacado que las dems iglesias cristianas posee un autntico cuerpo doctrinal sobre la materia, sistem tico y documentado. Como confirmacin de esta tesis se puede aducir el significativo he cho que en las diferentes Comisiones o Comits d$ biotica, comenzando 55 L . L oren z k tti (dir.), Teologa e biotica laica, Dehoniane, Bolonia 1994, p. 152. Hacia un estatuto epistemolgico 37 por los nacionales, habitualmente se asigna un puesto, a la par que a otros miembros, a telogos catlicos o protestantes o anglicanos, que de ben aportar su contribucin especfica en la discusin y bsqueda de la solucin de cada problema, No resulta menos significativo el hecho de que se constituyen y afir man Centros eInstitutos de biotica confesionalmente catlicos, tam bin a nivel universitario o tambin de afirmado nivel cientfico, que po seen una rica y variada produccin de obras y revistas de biotica e iniciativas culturales de diverso tipo. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Agazzi E. (dir.), Quale etica per la biotica?, Angeli, Miln 1990. Agazzi E. (dir.), Biotica e persona, Angeli, M iln 1993. Aa .Vv., Documento di Erice sui rapporti delta Biotica e delta deontologia medica con la Medicina tegate, in Medicina e Mor ale 41 (1991), 561-567. Da n es i F., Note sulla fondazione della biotica, in La Civiit Cattolica 141 (1990) IV, 232-240. Del l 'Or o R., Antropologa ed etica. Oltre la biotica nordamericana, Rivista di teo loga morale 27 (1995), n. 106, 203-220. Duma s A., Fondements bibtiques d une biothique, in Le Supplment 35 (1982), 353-368. Dur and G., La biothique. Na ture, principes, enjeux, Cerf, Pars 1989. E n g el h a r d t H. T. J r ., Manuale di biotica, II Saggiatore, Miln 1991. F aggi o ni M. P., Antropologie e bioetiche, in Anime e Corpi 35 (1997), n. 192, 485- 513. Gl o r i o so F., Proposte contemporanee per la fondazione teologica della biotica, in Anime e Corpi 31 (1994), n. 174, 423-440. Gr a c i a D., Fondamenti di biotica. Sviluppo storico e mtodo, San Paolo, Miln 1993. L o r en z et t i L. (dir.), Teologa e biotica laica. Dialogo, convergente, divergente, Deho niane, Bolonia 1994. Mo r da c c i R., Lincerta vicenda della biotica. Saggio di interpretazione sinttica, in Aa .Vv ., La biotica. Questione civile e probtemi teorici sottesi, Glossa, Miln 1998, pp. 21-53. MORDACCI R., II dibattito sul mtodo nella biotica anglosassone. Linee per un analisi critica, in Teologa 20 (1995), 75-103, 189-207. Pal azzani L. - E. Sg r ec c i a , // dibattito sulla fondazione etica in biotica, in Medi cina e Morale 42 (1992), 847-870. Pel l eg r i n o E. D., Prefazione a Russo G., Fondamenti di metabioetica cattolica, De honiane, Roma 1993. Pessi n a A., Biotica. L'uomo sperimentale, Bruno Mondadori, Miln 1999. Pl ica A., Il contributo della teologa alia biotica, Camilliane, TUrfn 1998. Russo G., Fondamenti di metabioetica cattolica, Dehoniane, Roma 1993. Sh el p E. E. (dir.), Teologa e biotica, Dehoniane, Bolonia 1989. Sh el p E. E. (ed.). Secular Bioethics in Theological Perspective, Kluwer, Dordrecht 1995. 38 Biotica Spinsanti S. (dir.). Biotica e antropologa medica, Nuova Italia Scicntifica, Roma 1991. ThVOZ J.-M., Place de la thologie dans le dbat biothique, in Le Supplmenl 178 (1991), 127-135. Walters L-, La religione e la rinascita delletica negli Stati Uniti 1965-1975, in Shelp E. E. (dir.), Teologa e biotica, Dehoniane, Bolonia 1989, pp. 37-57. Captulo III PRINCIPIOS GENERALES 1. LAS PRIMERAS FORMULACIONES La exigencia de dar soluciones tericamente fundamentadas a los problemas ticos se not enseguida entre los estudiosos de la bio tica y no es sorprendente que los primeros intentos se hayan produ cido en el mismo pas en el que surge la biotica, los Estados Unidos de Amrica. El principal estmulo procede del desconcertante descubrimiento de investigaciones clnicas con personas que desconocan que estaban siendo utilizadas como conejillos de indias. El Congreso norteamericano constituy una Comisin sobre este asunto en 1974, la National Commis- sion for the protection of Human Subjets of Biomedical and Behavioral Re search. El resultado de cuatro aos de trabajo fue el llamado Belmont Re- port56, en el que se formulaban tres principios: I oPrincipio de autonoma o de respeto de lapersona: en sustancia se trata de la exigencia de asegurar el efectivo respeto de la voluntad de par ticipar o no en investigaciones clnicas experimentales. Para su puesta en marcha, en el informe sedan directivas para obtener un consenso infor mado57. 2oPrincipio de beneficencia: En la formulacin del Informe, este principio se expresa en dos reglas complementarias: no producir daos, maximizar las ventajas y minimizar los riesgos58. 3oPrincipio de justicia: Este tercer principio indica el criterio segn el cual repartir riesgos y beneficios59con imparcialidad. 56Nat i onal Commi ssi on..., The Belmont Report: Ethical Guidelines for the Human sub- jects of Research, Dhew Publication no. (OS) 78-0012, Washington 1978. 57T. L. Beauchamp, Principies and Principiism, en E. Sgr j -xc i a y ot r os, Le radici della biotica, vol. 1, Vita e Pensiero, Miln 1998, p. 48. 58C, Viaf or a, I Prirtcipi della. biotica, en Biotica e Cultura II (1993) 3, 12. 59C. Viafora, 1 Principi della biotica (o. c.), p. 12. 40 Biotica El paso siguiente fue la bsqueda de principios ticos que fuesen vlidos para toda el rea biomdica y no solo para la experimentacin. Adquiri una autoridad particular, que todava conserva, en la biotica anglosajona y en gran parte de la biotica europea y mundial la obra de Tom L. Beauchamp-J ames E Childress, Principies of Biomedical Ethics (1979)60. En sustancia son recogidos y ampliamente desarrollados los principios formulados por el Belmont Report, despus de haberles ase gurado una base filosfica. Adems, el componente negativo del prin cipio de beneficencia es separado de este para hacerle constituir un principio aparte, de ausencia de dao, que es situado en el segundo lu gar, despus del de autonoma. El mismo Beauchamp le otorg un va lor secundario a esta variante, puesto que, en posteriores publicaciones sobre el tema, vuelve a proponer tranquilamente tres y no cuatro prin cipios61. Ms all de la cuestin de cuntos son estos principios, es til po seer un conocimiento menos reducido de su significado, hasta este momento apenas apuntado con referencia al Belmont Report62, de bido al lugar que ocupa en la reflexin biotica su exposicin y apli cacin. Antes de nada surge la pregunta de por qu, entre tantos posibles principios, han sido estos los elegidos. Un primer, y para nosotros su ficiente, elemento para una respuesta razonable se puede obtener sa cando a la luz el referente privilegiado de cada uno de esos princi pios. Resulta evidente que el referente principal del principio de autonoma es el paciente, de los principios de beneficencia y de la au sencia de dao es el mdico, del principio de justicia es la sociedad, en la que mdico y paciente viven y actan. Paciente, mdico y socie dad son, precisamente, los sujetos que intervienen en todo acto bio- mdico. Pasemos a los contenidos, aunque sea solo a los esenciales, de cada uno de los principios citados. MLa Editorial es la Oxford University Press, Mueva York. Una exposicin breve, pero particularmente autorizada por estar realizada por el mismo Beauchamp, apa rece en el volumen ya citado: G. Russo y colaboradores, Biotica generale e fondamen tale (o. c.): T. L. Beauchamp, Principi della biotica: autonoma, beneficialit, giustizia, pp. 83*91. 61 Lo mismo hace en el ya citado volumen de G. Russo y colaboradores, que es de 1995, donde la trada es declarada desde el mismo ttulo. Ver la nota anterior. 62 La exposicin exhaustiva y autorizada es la contenida en el volumen de Beau champ y Childress, en donde se dedica un amplio captulo a cada uno de los cuatro principios. Principios generales 41 2. LOS CUATRO PRINCIPIOS CLSICOS I oPrincipio de autonoma o, hablando con mayor propiedad, respeto de la autonoma del paciente La sucinta descripcin realizada con la citacin del Belmont Report co rre el riesgo de ocultar la multiplicidad y complejidad de los problemas que plantea la interpretacin del principio y, todava ms, su aplicacin. Los problemas se extienden desde clarificaciones terminolgicas y de con cepto, hasta las condiciones para poder declarar que, en un sujeto deter minado, existe una efectiva y suficiente capacidad de eleccin autnoma, pasando por las modalidades para poder hacer frente correctamente a las diferentes situaciones de reducida o inexistente capacidad, etc. No es posible pensar en exponer en estas lneas cmo se han afron tado y resuelto estos y otros problemas, tanto en el libro de Beauchamp y Childress, como en la abundante literatura biotica durante sus treinta aos de existencia. Ser suficiente resaltar la densidad de contenidos de la lapidaria expresin en la que, como ya hemos indicado algo antes, se ha condensado el ncleo esencial del respeto concreto a la autonoma del paciente: el consentimiento informado. Ante todo, por qu se habla de consentimiento? Excepto en el caso, ms bien raro, en que el paciente es tambin mdico, cualquier propuesta operativa seria, tanto de carc ter diagnstico como teraputico, no puede menos que partir del mdico que cura. El paciente, destinatario de la propuesta, es una persona or* malmente capaz de elecciones conscientes y libres, y su dignidad de per sona exige que sea l quien elija si acepta (por esto se habla de consenti miento) o rechaza la propuesta del mdico. No obstante, la decisin no puede ser arbitraria, ni caprichosa, ni emotiva, sino fruto de una valora cin ponderada de la situacin, valoracin que solo es posible despus de un conocimiento suficiente de la intervencin que se propone realizar, de las ventajas que se esperan obtener con fundamento y de los riesgos y da os que comporta. Si el consentimiento se establece sobre esta base de informacin, se le puede llamar informado. Es algo ms que oportuno aadir otro requisito: libre o voluntario. Una informacin dada correctamente libera al consentimiento de las eventuales presiones internas, como son los miedos injustificados y las esperanzas ilusorias. A esta libertad interior hay que aadir la libertad de cualquier presin proveniente del exterior, expresa u oculta. Un problema aparte lo plantean los pacientes incapaces de decisiones verdaderamente autnomas: nios menores de edad, enfermos mentales, sujetos en coma, etc. El problema est constituido tanto por la determi 42 Biotica nacin de la efectiva existencia y el grado de la incapacidad, como por la localizacin y establecimiento de las modalidades ticas correctas para alcanzar una decisin moralmente justificada, que sea lo ms coherente posible con el principio. Era necesario detenerse en el principio de autonoma, porque es un elemento netamente nuevo y profundamente innovador en la tica de la relacin mdico-paciente, que ha sido universal y pacficamente acep tada durante siglos. Podemos proceder ms rpidamente en la descrip cin de los dems principios. 2oPrincipio de ausencia de dao Este principio expresa la obligacin de no producir dao intenciona damente. En la tica mdica se ha asociado estrechamente al dicho pri- mum non nuocere: "sobre todo [o antes de nada] no hacer dao. [...] Aunque este principio haya sido a menudo proclamado principio funda mental de la tradicin hipocrtica en la tica mdica, sin embargo, no se encuentra presente en la obra de Hipcrates [...]. A pesar de esto, en el juramento hipocrtico se expresa tanto una obligacin de no hacer dao, como una obligacin de obtener un bien: "utilizar el tratamiento para ayudar a los enfermos segn mis capacidades y mi juicio, pero nunca lo utilizar para daarlos, del modo que sea63. Sin embargo, en opinin de los dos ilustres autores, el principio de ausencia de dao presenta hoy implicaciones completamente nuevas, como, por ejemplo, la necesidad de clarificar la distincin entre matar y dejar morir, entre suspender y abstenerse de tratamientos, especial mente, con referencia a los enfermos terminales y a los pacientes con le siones graves e irreversibles. 3oPrincipio de beneficencia En tica biomdica, el principio expresa que el mdico tiene siempre la obligacin de tener como objetivo el bien del paciente. En el modelo tradicional de relacin entre mdico y paciente, el modelo paternalista, el principio era evidente y de fcil aplicacin. Se ha hecho susceptible de plantear problemas y conflictos debido a varios cambios culturales, em pezando por los que han llevado a establecer el principio de la autonoma 65Tom L. Beauchamp - J ames F. Chi l dress, Principies of Biomedical Ethics (o. c.), p. 191. Principios generales 43 del paciente. A esto se ha aadido la superacin de una concepcin de bien reducida a bien fsico, y la difusin de una concepcin ms rica, que abarca el bien total de la persona en su integridad y en su concreta situa cin familiar y social. Como se intuye con facilidad, por lo mismo se ha hecho particularmente difcil descubrir criterios fundamentados con va lidez para localizar cul es el verdadero bien en cada una de las situacio nes concretas que se presentan. 4oPrincipio de justicia No por casualidad, este principio se encuentra en el cuarto lugar de bido a que cronolgicamente ha sido el ltimo en suscitar la atencin del mundo de la medicina. Hay varios factores que lo han hecho necesario. Entre estos habra que citar, en primer lugar, todo lo que ha llevado a la concepcin y realizacin de la comunidad poltica en la forma que recibe el nombre de Estado social. No obstante, para nuestra finalidad es su ficiente recordar uno de los elementos de esa realidad, que se encuentra directamente conectado coif el mbito que nos interesa. El Estado reco noce a todos los ciudadanos, sin distincin, el derecho al cuidado de la sa lud, considerada tambin como bien social, y de modo correlativo se en carga de proporcionar todo lo que asegura el efectivo respeto de ese derecho. A esta importante evolucin poltico-cultural se ha aadido el rpido progreso de las capacidades y los medios diagnsticos y teraputicos, que se encuentran a disposicin de los mdicos, debido a los descubri mientos cientficos y las correspondientes innovaciones tecnolgicas. Como ejemplo se puede pensar en las tcnicas de diagnstico prenatal, en las de reanimacin y en los trasplantes de rganos. Salvo raras excep ciones, el uso de estos modernos mtodos de cura mdica requieren per sonal especializado y aparatos sofisticados y costosos. De modo inevita ble se ha determinado una situacin de disposicin de recursos limitada, muy por debajo de la que se solicita. Esta situacin se ha hecho todava ms aguda porque uno de los efectos de ese progreso ha sido el ampliar dilatadamente las dimensiones cuantitativas de las personas que son ob jeto de cuidados mdicos. Por un lado han entrado a formar parte de es tos cuidados los embriones y, por el otro, muchos a los que hasta ayer mismo era impensable poder otorgar cuidados para arrancarlos de la muerte. Esto ha originado problemas de justicia, dramticos e inditos. Por ejemplo, se deben dar todos los cuidados disponibles en concreto, sin distinguir entre recin nacidos gravemente minusvlidos y los que pre 44 Biotica sentan posibilidades de curacin? Se debe dar a ancianos inhbiles y de- menciados lo mismo que a jvenes sanos, vctimas de accidentes? En la bsqueda de soluciones consistentes, tanto para estos como para otros problemas, se ha delineado el principio de justicia. A primera vista, este exige una reparticin igual de beneficios y cargas, que evite discrimina ciones e injusticias en las polticas y en las intervenciones de sanidad. De modo general, una persona ha sido tratada segn el principio de justicia cuando ha sido tratada segn lo que es correcto y debido64. Segn lo dicho, todo debera ser claro y sencillo, sin embargo, nos en contramos ante una situacin cargada de contrastes, comenzando por el mismo concepto de justicia que ha sido analizado de diferentes modos y con teoras ticas opuestas. Es cierto que se ha podido localizar un principio mnimo comn a todas las teoras: [...] casos iguales deben ser tratados de modo igual y casos diferentes, de modo diferente. Pero se trata de un principio meramente formal, puesto que no se dice cmo de terminar la igualdad o la proporcionalidad en este mbito, y por esto no constituye una gua especfica de conducta. Es turbadora la reflexin de conclusin de Beauchamp, que pareca compartir una tesis lanzada por otros: La presencia de teoras que compiten y que son aparentemente aceptables ha llevado a algunos escritores a afirmar que parece que hay lmites considerables para la capacidad de la filosofa para compaginar las situaciones de la poltica pblica con las teoras de la justicia distribu tiva, de modo que se considera, sin ms, que esas teoras son inadecua das para formular una poltica pblica65. 3. ALGUNAS OBSERVACIONES CRTICAS El funcionamiento por principios ha tenido xito en la biotica, consiguiendo una acogida con frecuencia incondicionada, aunque tam poco han faltado crticas y reservas, algunas de importancia, comen zando en los Estados Unidos66. Me voy a limitar a recordar alguna entre las que se pueden considerar fundamentales67. 64T. L. Be a uc h a mp, Principi dea biotica: autonoma, beneficit, giustizia, p. 88 ss. 65 T. L. Be a u c h a mp, Principi dea biotica: autonoma, beneficiaiit, giustizia (o. c.), p.91. 44 Ver, por ejemplo, D. Cl o u s e r - B. Best, A critique of Principlism, en The Journal of Medicine and Philosophy 15 (1990), pp. 219-236. 67 En este apartado considero de especial valor C. Viafora, / principi dea biotica, en Biotica e Cultura II (1993), 2, 9-37; S. Pr i v i t e r a , Sui principi della biotica. Riflessioni di mtodo, en Biotica e Cultura n (1993), 2, 39-58; S. Pr i v i t e r a , La cuestione biotica. Riflessioni per i superamento degli itinerari relativisti, en Biotica e Cultura VII (1998), 2,139-161. Principios generales 45 Tiene, evidentemente, una importancia primaria una atenta diluci dacin del tipo de fundamentacin escogida por el funcionamiento por principios: cognitiva o no cognitiva. No es una tarea fcil, ya que esta y otras cuestiones de meta-biotica, normalmente, no son tratadas por mu chos autores, por lo que es necesario leer la respuesta entre lneas. Ahora bien, en Beauchamp y Childress, la eleccin que realizan aflora incluso explcitamente, como en el siguiente prrafo: El hecho que cuatro agru paciones de principios" morales [...] se siten en el centro de la tica biomdica [...] no es una posicin que defendamos con argumentacio nes68. Luego la eleccin opta por una fundamentacin no cognitiva. Una vez excluida una fundamentacin antropolgica o, todava ms, ontol- gica, los dos estudiosos indican de dnde proceden sus tesis: Estos prin cipios derivan en su comienzo de juicios ponderados presentes en la mo ral comn y en la tradicin mdica. [...] El nmero de principios y el contenido perteneciente a cada principio estn basados en nuestros in tentos de dar una sistemtica coherente a la moralidad comn tomada en su conjunto69. Resulta evidente que esta fundamentacin abre la puerta al relati vismo moral, y existen otros elementos que confirman esta apertura. En la obra apenas citada, se repite clara y repetidamente que todos los prin cipios constituyen obligaciones no absolutas, sino solo *prima facie70. Luego no existen comportamientos que siempre y en cualquier caso sean ilcitos, sino que un comportamiento puede ser ilcito en algunas cir cunstancias y lcito en otras. Al no dar criterios objetivos para valorar las consecuencias de las diferentes elecciones, se autoriza un subjetivismo radical. Resulta enteramente adecuado lo que escribe Salvatore Privitera: Cuando se leen las exposiciones que se hacen sobre los principios en biotica, sobre reglas, normas o juicios morales, da la impresin de que se vuelve unos treinta aos atrs, si nos situamos en relacin con la teo loga catlica, y alrededor de cuarenta, sin es con la teologa moral protestante y el surgir de la llamada tica de la situacin: los bioticos de hoy repiten casi literalmente las mismas explicaciones que se hacan en aquel perodo, afirmando la insuficiencia de un principio o de una regla para saber exactamente cmo comportarse en un caso determinado. La To m L. Be a uc h a mp - Ja me s F. Ch i l d r e s s , Principies of Biomedical Ethics (o. c.), p. 48. 69 To m L. Be a uc h a mp - Ja me s E Ch i l d r e s s , Principies of Biomedical Ethics (o. c.), p. 47. 70Esta terminologa, forjada por W. D. Ross, significa que un determinado principio, o norma, moral es vinculante, pero no siempre. Deja de obligar en esas circunstancias en que entra en colisin con otra obligacin de valor igual o superior, con el que resulta in conciliable. Para establecer cul de los dos principios prevalece, hay que valorar las conse cuencias a las que llevarla la observancia de uno u otro. Prevalece aquel de que se derivan mayores ventajas. Lgica esta abiertamente utilitarista. 46 Biotica vuelta a la casustica, como exigencia para tomar en consideracin cada uno de los casos especficos, que se est imponiendo en la biotica, a ve ces revela con claridad una matriz de tipo situacional o relativista, mien tras que debera resultar muy til para formular un juicio moral exacto sobre las acciones concretas que hay que realizar. El relativismo que aparece en algunos autores de biotica, especial mente norteamericanos, es muy similar al de la tica de situacin de ma triz protestante, que surgi en la misma rea geogrfico-cultural, y tam bin a aquel de matriz catlica que Rahner llamaba tica formal71. Otro elemento que confirma la presencia de una orientacin relati vista y, a la vez, la fragilidad del planteamiento del funcionamiento por principios, lo constituye el hecho de considerar que no son alternativas, sino complementarias e igualmente vlidas, teoras ticas que son entre ellas no solo divergentes, sino incluso opuestas, empezando por las teo ras deontolgicas, en relacin con las teleolgicas. Es particularmente explcito en esto, en el libro de Beauchamps y Childress, el prrafo de conclusin del captulo II: Tipos de teora tica, que lleva el ttulo Convergencia entre teoras. Este captulo ha recibido, en la actual cuarta edicin de la obra, aadidos notables, constituidos por nuevos prrafos sobre el liberalismo individual, sobre el comunitarismo, sobre la tica de la salud, sobre la casustica y sobre las teoras de la moralidad comn basadas en principios72, adems de los ya existentes sobre el uti litarismo, sobre el kantismo y la tica del carcter. Con referencia a esta nutrida serie de teoras ticas, entre otras cosas, se afirma: La adhesin a un tipo de teora no es siempre la mejor estrategia en la tica general o en la tica biomdica. [...] Muchas teoras, aunque son diferentes entre ellas, llevan a criterios de accin similares y a valoraciones anlogas [...]. Las distinciones entre tipos de teora no son tan significativas para la tica prctica73. Resulta espontneo sospechar que aqu aflora l tpico pragmatismo norteamericano: lo importante es tener reglas operativas ampliamente compartidas, e importa poco la cuestin de la validez o de la verdad de las razones con que son justificadas. Elio Sgreccia hace, sin embargo, una valoracin mucho menos severa del funcionamiento por principios: Sin duda, en estos tres principios hay elementos vlidos, pero su formulacin sin fundamentacin onto- lgica y antropolgica hace los principios estriles y confusos. El ilustre autor indica tambin que, para conferir fuerza y claridad a esos princi- 71S. Pri vi tera, Sui principi della bioetic. (o. c.), p. 49. 72Tom L. Beauchamp - J ames F. Chi l dress, Principies af Biomedical Ethics (o. c.), p. 13. 75Tom L. Beauchamp - J ames F. C hi l dress, Principies of Biomedicat Ethics (o. c.), p. 118 ss. Principios generales 47 pios: Es necesario sistematizarlos y jerarquizarlos para armonizar y unificar su significado. Por esto, si leemos esos principios de acuerdo con una conexin jerrquica ontolgicamente fundamentada, aparece su validez, junto a su sentido. Del principio de beneficencia se pasara al principio de autonoma y, despus, al de justicia, en el caso en que sur giese un conflicto en la aplicacin del principio precedente74. En otras palabras, situar como fundamento una antropologa personalista, que pone en el centro la persona y consiente definir el verdadero bien que se pretende; con esta base, el principio de autonoma no queda expuesto al riesgo fcil de proporcionar una legitimacin de elecciones arbitrarias, por ejemplo, del suicidio, y termina por coincidir sustancialmente con el principio de responsabilidad correctamente entendido. 4. UN INTENTO SERIO DE VOLVER A ELABORAR EL FUNCIONAMIENTO POR PRINCIPIOS El autor de este intento es el espaol Diego Gracia, que rene las competencias de historiador de la medicina, de clnico especializado en psiquiatra y de filsofo. Su enfoque es tratar los principios en el hori zonte de los fundamentos de la biotica. A cada uno de los principios le dedica una parte entera, organizada en varios captulos. El espacio clara mente mayor es dedicado a los elementos de carcter histrico, con la conviccin, expresada desde la Introduccin, de que es importante acer carse a la biotica mdica ayudados no solo de la razn lgica, sino tam bin de la histrica. No se puede entender la historia de la biotica como una curiosidad erudita [...], sino como la mejor introduccin posible para el estudio de la biotica75. Como ejemplo clarificador veamos lo que se refiere al principio de beneficencia. Yaresulta significativo el ttulo de la Parte que se le dedica, la primera La tradicin mdica y el criterio del bien del enfermo: el pa- temalismo mdico. El principio de beneficencia se encuentra al final de la Parte, despus de una exposicin histrica que se extiende desde Los orgenes de la tica mdica occidental (captulo 1), hasta la obra de Thomas Percival Medical Ethics y su herencia (captulo 4). Para el princi pio de autonoma se trae a colacin La tradicin jurdica, con todo lo que ha llevado a la proclamacin de los derechos humanos y, por tanto, tambin a los derechos del enfermo. Para el principio de justicia se toca 74E. Sgreccia, Manuale di biotica (o. c.), p. 181 ss. Sobre la fundn de la antropologa en relacin con los principios ver tambin C. Viafora, / Principi della biotica (o. c.), p. 33. 75D. Gracia, Fondamenti di biotica (o. c.). 48 Biotica la tradicin poltica, partiendo desde Aristteles. En cada uno de los principios se resalta la conexin con cada uno de los tres sujetos inte* grantes del acto mdico: paciente, mdico, sociedad. Hay que subrayar tambin, en el enfoque de Gracia, el cumplimiento de alguna de las condiciones que hemos visto que Sgreccia resaltaba para conferir fuerza y claridad a los principios en cuestin; es decir, estable cer entre ellos una jerarqua justificada, que site en el primer puesto el principio de beneficencia y no el principio de autonoma76. 5. MS ALL DE LOS PRINCIPIOS: EL PARADIGMA DE LAS VIRTUDES Uno de los primeros y ms autorizados estudiosos de biotica, que ha sido el coordinador de la Enciclopedia de biotica, Wanren T. Reich, escri ba en 1990: En este momento, en el campo de la biotica, se est pro duciendo un importante cambio de paradigma. Se puede hablar de un paradigma dominante que ha gobernado el campo durante los primeros veinte aos y de un paradigma nuevo que est emergiendo ahora77. En las pginas siguientes, Reich precisa: Llamo a este nuevo paradigma, el paradigma basado en la experiencia78. El autor tiene el cuidado de acla rar que, en este cambio innovador, tienen un papel de primer plano los telogos, catlicos y protestantes. Una relevancia singular le corresponde a la aportacin del filsofo norteamericano Alasdair Mclntyre con su obra sobre la virtud79. El nuevo paradigma centrado sobre las virtudes es visto por algunos, en relacin con el paradigma de los principios, como un paradigma alter nativo; por el contrario, otros lo ven, con mayor correccin, como com plementario. El cambio surge del reconocimiento del riesgo de que una elaboracin sobre los principios se quede en lo abstracto y terico, si no es recibida en la vida concreta de las personas, y de la observacin de que su apropiacin personal pasa por las virtudes, que son las que plasman los estilos de vida cotidianos. Deeste modo se produce un deslizamiento de la acentuacin, desde los actos al sujeto agente, desde su hacer, a su modo de ser, abriendo de este modo ui\ fcamino para una prometedora integracin del funcionamiento por principios. Camino que, no obstante, 76D. Gr ac ia, Fondamenti di biotica (o. c.), P- 22, 77W arren T. Rei ch, La biotica negli Stati Uniti, mi C. V i afora (dir.), Vent'anni di bio tica (o. c.), p. 163. 78Warren T. Reich, La biotica negli Stati Uniti, en C. Viadora (dir), Vent'anni di bio tica (o. c.), p. 169. 79A. M cI ntyre, After Virtue: AStudy in Moral Theory, University of Notre Dame, Notre Dame (Indiana), 1981. Principios generales 49 est obstaculizado por no pocos aspectos de la cultura dominante, empe zando por el ostracismo en que se encuentra el mismo trmino virtud80. Es oportuno aadir algunas clarificaciones ms sobre la relacin en tre el funcionamiento por principios y la nueva tica de las virtudes, que a su vez se entremezcla con la que ha sido llamada tica del cui dado. La triloga principios-virtudes-cuidado es planteada en sntesis por Warren T. Reich del siguiente modo: Los principios son tiles, pero su utilidad es limitada [...]. Debemos mirar a lo que significa comprome terse por los dems, dedicarse a su cuidado [...]. Debemos mirar de un modo ms consciente estas relaciones y, luego, desarrollar la fenomeno loga del compromiso en estas relaciones y de ella deducir la nocin de virtud. Una virtud que yo llamara experiencial81. En estas palabras se vislumbra en qu sentido hay que entender el ca rcter experiencial de la virtud. Alguna clarificacin posterior: La tica de las virtudes pone el nfasis en la atencin sobre la experiencia y el agente o, mejor, sobre la experiencia del hombre como sujeto moral, sobre la estructura de los motivos y sobre la disposicin de la persona que acta y que en el acto manifiesta y potencia las propias cualidades morales. El relieve es otoado a la experiencia y al sujeto que opera ms que al acto en s, a las obligaciones y principios que guan la conducta moral82. Que las virtudes tengan la precedencia sobre los principios y la com- plementariedad de los dos paradigmas encuentra una concisa y ade cuada formulacin presentando ambas cosas en forma de respuesta a dos preguntas: Qu debemos hacer?, pregunta de la que surge una tica del deber y Qu tipo de persona debemos llegar a ser?, pregunta de la que surge una tica del carcter y de la virtud*3. En el origen del surgir de una tica de las virtudes se encuentra, como hemos visto, de modo particular el filsofo Mclntyre. Reich atribuye el mrito principal del desarrollo del paradigma del cuidado de los de ms a la voz moral de las mujeres, a la filosofa feminista84. Despus de citar varios estudios sobre el tema, especialmente, el de Carol Gilligan, C. V iafora, Iprincipi della biotica (o. c.), pp. 22*24, 35 s. 41 W arren T. Reich, Le esperienze e le idee negli Stati Uniti, en C. V i afora (dir.), Vent'anni di biotica (o. c.), p. 134. L. Palazzani, Paradigmi bioetici: principi, virt, esperienza, personalismo, en G. Russo y colaboradores (o. c ), p. 160. Aqu, la autora reelabora un articulo precedente: Bio tica dei principi e biotica delle virt. II dibattito attuale negli Stati Uniti, Medicina e Mo- rale 42 (1992), 59-86. 43 Warren T. Reich, La biotica negli Stati Uniti, en C. V iafora (dir.), Vent'anni di bio tica (o. c.), p. 171. M Warren T. Reich, La biotica negli Stati Uniti, en C. V iafora (dir.), Vent'anni di bio tica (o. c.), pp. 172-174. 50 Biotica Reich anota: Actualmente hay un gran inters en los Estados Unidos en delinear las implicaciones de una tica del cuidado para la teora tica en general. Las implicaciones en la biotica [...] parecen revolucionarias, debido a que tienden a corregir una orientacin exclusivamente ma- chista/racionalista del razonamiento biotico. La investigacin y la refle xin sobre la solicitud por los dems necesitan que seconceda espacio a un razonamiento moral de naturaleza ms femenina y que deje un espa cio importante para la compasin y los sentimientos que nos llevan a cui dar unos de los otros85. En conclusin: los dos paradigmas, el de los principios y el de las vir tudes, no se encuentran en oposicin, sino que son complementarios: los principios se mueven en el plano de ia tica, atentos a la objetividad de la verdad moral; las virtudes, ms bien, se centran en el sujeto y en su modo de actuar. En concreto: lavirtud moral es, en definitiva, la disposicin a actuar de acuerdo con las obligaciones morales, que vienen elaboradas en los principios86. 6. LOS PRINCIPIOS PROPUESTOS POR LA BIOTICA DE TENDENCIA PERSONALISTA Como se ha visto ya al tratar los mltiples modos de plantear la bio tica, y teniendo en cuenta la diversidad de concepciones antropolgicas, el modelo personalista recoge lo mejor de la herencia de la reflexin an tropolgica y tica sobre el tema de la vida y el cuidado de la salud, desa rrollada a lo largo de los siglos en el Occidente cristiano, sobre la base de los elementos elaborados por los grandes filsofos de la antigua Grecia. Esta fundamentacin antropolgica ofrece una slida justificacin a los principios ticos, dentro de un marco coherente de concepciones. I oLa vida fsica es un valor fundamental, condicin de cualquier otro valor Este principio presenta una evidencia tal, que hace superfluo dete nerse en demostrar su fundamento. Se puede hablar de valores solo con referencia al hombre vivo. Sin vida, cualquier razonamiento sobre los va lores se hace abstracto y vacfo. Sin embargo, es conveniente hacer notar que sobre la dignidad de la vida humana, en tanto que vida de la persona, 8SWarren T. Reich, La biotica negli Stati Uniti, en C. V iafora (dir.), Ventanni di bio tica (o. c.), p. 173 s. 46A. Bompiani, Biotica dalla parte dei deboli, Dehoniane, Bolonia 1995, p. 60. Principios generales 51 se funda, ante todo, el principio de su inviolabilidad, es decir, que es tica mente inadmisible cualquier acto que disponga directamente de una vida humana, tanto propia como de los dems. Tambin se funda para todo hombre el compromiso de realizar el desarrollo ms pleno de las virtuali dades de que la persona es portadora, que sea posible en concreto. 2oEl respeto a la dignidad d la persona Es clsica la prmulacin que Kant ha hecho de este principio: Acta de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca nicamente como un medio87. Se trata de la prohibicin absoluta de instrumentali- zar a la persona. Reducirla a un medio para conseguir ventajas que no son para ella es dejar de tratarla como sujeto y pasar a tratarla como ob jeto, Este es un principio con una vasta aplicacin en biotica. Por s solo bastara para encontrar una solucin correcta para muchos problemas, como son, por ejemplo, el aborto, la experimentacin clnica, la repro duccin artificial y otros ms. Para conferir un fundamento suficiente a este principio puede bastar solamente el reconocimiento a la persona humana del puesto de vrtice de toda la realidad en la que vivimos. Debido a esta superioridad, resulta evidente que contrasta con ella cualquier comportamiento que implique utilizar una persona como medio para el servicio de otra cosa. Pero se obtiene un fundamento mucho ms slido sobre la base de una antropo loga abierta a la trascendencia y que, por ello, reconoce a la persona una relacin nica y privilegiada con Dios. 3oEl principio de la libertad-responsabilidad Este binomio hay que defenderlo de cualquier escisin, so pena de una corrupcin de la libertad en arbitrio y libertinaje. Con este principio, que se encuentra claramente en conexin con el precedente, se afirma que todos los sujetos operantes en lo que constituye el mbito de la bio tica deben respetar, cada uno en s mismo y en los dems, la dignidad de sujetos que actan basndose en elecciones conscientes y libres y respe tando los valores que se encuentran en juego. Las ms frecuentes aplica ciones de este principio se encuentran en el campo mdico. Por ejemplo, *7I . K ant, Fundamentacin de la metafsica de las costumbres, Santillana, Madrid 1996, p. 51. 52 Biotica impone al mdico que site al paciente en las condiciones de poder dar un consentimiento consciente y libre a sus propuestas teraputicas y di buja al paciente los limites de su legtima libertad de eleccin, exigiendo que realice lo que mejor salvaguarda su vida y su salud, excluyendo expl citamente que haga elecciones que comprometan esos valores. 4 Principio de totalidad En su formulacin ms general afirma que la parte es para el todo, axioma que de por si es evidente. Aplicado a la persona humana, que es todo unitario compuesto de partes, lleva a la afirmacin de que por el bien de la persona es lcito llegar a privarla de una parte cuando no existe medio de conseguir ese bien de otro modo. La aplicacin ms comn de este principio es cualquier intervencin de ciruga ablativa. Para prevenir aplicaciones indebidamente extensivas de este princi pio, es conveniente recordar que vale exclusivamente donde se verifica en su significado ms riguroso la relacin todo-parte. A estos principios se pueden aadir los expuestos hace poco, formula dos por la biotica de matriz anglosajona. Recibidos dentro de la concep cin personalista, que les proporciona una fundamentacin antropol gica de la que carecen, y con una correcta jerarqua, confirman en parte y en parte complementan los principios propuestos por la biotica de tendencia personalista. 7. PRINCIPIOS GENERALES DE UV BIOTICA EN EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA CATLICA Si tenemos presente que algunos de los problemas de la biotica no son nuevos, no puede sorprender el hecho de que el Magisterio se haya ocupado de ellos ya antes de que existiese la biotica. En los ltimos de cenios, algunos de esos problemas han constituido objeto especfico de intervenciones amplias y orgnicas, en las fjxetambin han tenido sitio perspectivas y argumentaciones puramente racionales, adems de las de carcter teolgico. Omitiendo la referencia al rico magisterio de Po XII, desarrollado en forma de discursos y mensajes88, y limitando la atencin a las intervenciones escritas de la Santa Sede, pueden ser llamados docu mentos sobre biotica los siguientes: MLa serie completa de los discursos que interesan se encuentra recogida en F. Angelini (dir.). Pi XII. Discorsi ai medid, Horizonte Mdico, Roma 1959 (y ediciones sucesivas). Principios generales 53 I oPablo VI, Carta Encclica Humanae vitae (25-7-1968), sobre la recta regulacin de la fecundidad. 2oCongregacin para la Doctrina de la Fe, Declaracin Quaestio de abortu (18-11-1974), sobre el aborto procurado. 3oCongregacin para la Doctrina de la Fe, Declaracin lura et bona (5-5-1980), sobre la eutanasia. 4oJ uan Pablo II, Carta Apostlica Salvifici doloris (11-2-1984), sobre el significado cristiano del sufrimiento. 5o Un documento de biotica en un sentido ms fuerte, porque est dedicado a algunas de las cuestiones debatidas en el campo de la bio tica, es el de la Congregacin para la Doctrina de la Fe, Instruccin Do- num vitae (22-2-1987), sobre el respeto de la vida humana que nace y la dignidad de la procreacin. 6 A todos estos documentos hay que aadir, con alguna matizacin, la encclica Evangelium vitae (25-3-1995), sobre el valor y la inviolabili dad de la vida humana. No faltan estudiosos que la consideran la enc clica sobre la biotica. En mi opinin, esta afirmacin es correcta si se entiende biotica en su significado etimolgico como tica de la vida, o tambin en el sentido de que la encclica trata algunos problemas de los que se ocupa la biotica, pero estos problemas la encclica los trata teol gicamente y sobre la base de una antropologa marcadamente teolgica, ampliamente desarrollada en un captulo, el segundo. Ahora nos preguntamos cules son los principios generales a cuya luz encuentran solucin en el Magisterio los problemas de biotica. En primer lugar podemos observar que se encuentran en la ense anza de la Iglesia todos los principios que hemos visto propuestos por la orientacin personalista de la biotica, enriquecidos con una mayor fun damentacin proporcionada por elementos especficos del cristianismo. Deeste modo se afirma con fuerza particular el carcter absoluto del res peto debido a la persona humana. Absoluto en el sentido de que no se encuentra ligado a ninguna condicin de edad, grado o desarrollo y a ninguna cualidad de eficiencia, integridad, vigor, etc. Adems declara la identidad entre persona y ser humano individual, por lo que la digni dad de persona es reconocida tanto al embiiii como al que viveen un estado de coma irreversible. Entre los principios ticos que se deducen, hay uno en particular que se explcita y se repite continuamente: La inviolabilidad o indis- ponibilidad de cualquier vida humana desde el primer instante de su existencia, es decir, desde su concepcin, hasta su expirar natu ral. Con facilidad se descubre el contraste frontal entre estos princi pios y concepciones con los de fuertes corrientes de la biotica y, tam bin, de la cultura y mentalidad dominante, que ha legitimado el 54 Biotica aborto y tiende a legitimar la eutanasia y la experimentacin sobre embriones. Despus, con base en la concepcin de la persona humana como to talidad unificada de espritu y cuerpo, por lo que el cuerpo es parte cons titutiva de la persona, con coherencia se afirma el principio que se refiere a cualquier intervencin sobre el cuerpo humano, de que en el cuerpo y a travs del cuerpo se alcanza a la persona misma en su realidad con creta (Donum vitae, Introduccin 3). Con facilidad sedescubre la ampli tud de aplicacin de este principio al conjugarlo con aquel que prohbe cualquier instrumentalizacin de la persona, debido a su dignidad. En cuanto a la transmisin de la vida humana, vista como procrea cin en sentido verdadero y propio, es decir, en colaboracin con el amor de Dios creador y Padre, parece haber dos principios cardinales: 1 El matrimonio es el nico lugar digno de una procreacin ver daderamente responsable (Donum vitae, O, A, 1). 2 El acto conyugal es el nico lugar digno de la procreacin hu mana (Donum vitae, II, 8, 5). Con facilidad se intuye el papel determi nante de estos principios para la solucin de los problemas ticos que plantean las tcnicas de reproduccin artificial humana. En lo que se refiere, en general, a las ciencias biomdicas y la aplica cin al hombre de sus descubrimientos, se repite el principio de la co rrecta relacin entre ciencia y hombre, afirmando que la ciencia debe estar siempre al servicio de la persona, de sus derechos inalienables y de su bien verdadero e integral (.Donum vitae, Introduccin, 2). Tambin aqu se nota el contraste con el cientificismo dominante, que pretende convertir en un mito la ciencia y el progreso cientfico, hasta convertirlos en un valor supremo y absoluto al que es lcito incluso sacrificar vidas humanas. Baste pensar, por ejemplo, en la aprobacin in- condicionada y entusiasta de las investigaciones para poner a punto el FIVET, investigaciones que han necesitado el holocausto de innumera bles embriones humanos; tambin se puede pensar en la autorizacin de investigaciones sobre embriones humanos, reducidos a conejillos de in dias para experimentos. Por ltimo, en lo que se refiere al complejo problema de las relacio nes entre moral y derecho en el mbito de los problemas de biotica, se puede considerar central el siguiente principio: Entre los deberes de la autoridad pblica se encuentra el de trabajar de modo que la ley civil est regulada sobre las normas fundamentales de la ley moral en lo que se re fiere a los derechos del hombre, de la vida humana y de la institucin fa miliar (Donum vitae, III). Obviamente, hay que reconocer la conocida imposibilidad de una indebida superposicin entre moral y derecho, pero es tambin claramente afirmado que hay un campo en el que no son Principios generales 55 admisibles las discordancias, el de los derechos del hombre, incluyendo los de la vida humana y de la familia, que el texto oportunamente expl cita. Estos derechos entran en juego en muchos de los problemas de los que se ocupa la biotica. El problema de las relaciones entre ley civil y ley moral ha encontrado un amplio espacio en la Encclica Evangetium vitae (nn. 68-74). NOTA: CUANDO LA SOCIEDAD ES MULTIRRACIAL, SURGE LA EXIGENCIA DE NUEVOS PRINCIPIOS DE BIOTICA? El crecimiento de una presencia estable de personas y ncleos fami liares de diferentes razas y culturas dentro de cada uno de los pases in dustrializados es un hecho conocido por todos. Lainmigracin consti tuye un fenmeno social que cada vez ms adquiere una configuracin relevante, permanente y estructural, que es tambin caracterstico de la realidad italiana, dentro del complejo fenmeno del traslado migratorio desde los pases en vas de desarrollo hacia Occidente, desde el sur al norte, y desde el este hacia el oeste89. Puede dar una idea de las dimen siones del fenmeno un dato, parcial, pero clarificador: Desde 1988, ms de cuatro millones de personas han solicitado asilo en los pases de Europa Occidental. [...] Al nmero de los que solicitan asilo hay que aa dir a todos aquellos que no solicitan una peticin de asilo formal, sino que sencillamente buscan emigrar a un pas europeo; caso en el que los nmeros son difcilmente cuantifcables90. Un fenmeno social de estas dimensiones no puede dejar de levantar numerosos y complejos problemas. Esto lo hace notar ya el documento citado del Comit Nacional (italiano) para la Biotica: La convergencia de una pluralidad de etnias en un mismo territorio suscita innumerables problemas que afectan a mltiples planos, que van desde la sociologa hasta la psicologa, desde la antropologa cultural hasta la etnologa, desde la demografa hasta la economa, desde la moral hasta la religin, desde el derecho hasta la poltica. Tambin es convocada la biotica91. Los diferentes problemas se pueden centrar en dos campos: el poltico- sanitario y el teraputico-asistencial. Puede ser til, para clarificar, apor 89Comttato Nazionale per l a BIOETICA, Problemi bioettci in una societ muUietnica (25 setiembre 1998), Presidenza del Consiglio dei Ministr, Roma 1999, p. 9. 90R. Sapienza, II difficile cammirto verso una poltica comunitaria dellimmigrazione, en Aggiomamenti sociali 50 (1999), p. 773. 91Comitato Nazionale per l a Bioetica, Probemi bioetici in una societ multietnica (o. c.), p. 9. 56 Biotica tar algn ejemplo: hay que reconocer a los inmigrantes el derecho a uti lizar el servicio sanitario nacional? En qu medida? Con qu ttulo? Pueden ser sometidos a deteccin de enfermedades obligatoria, espe cialmente de tipo diagnstico? Hay que acoger las peticiones de mutila ciones sexuales femeninas, ligadas a ciertas culturas y carentes de cual quier finalidad teraputica y causas de graves daos a la salud de la mujer y no raramente a su misma vida? Se ve con claridad, en las pocas referencias realizadas hasta ahora, que para la solucin de los problemas, la situacin pluridisciplinar, ca racterstica constante y obligada de la biotica, debe incluir algunas dis ciplinas ms, respecto a lo que suceda habitualmente. La cuestin que hay que resolver es la enunciada en el ttulo de esta breve Nota: para dar un fundamento slido a la solucin de los diferentes problemas, son su ficientes los principios enunciados hasta ahora o es necesario incluir al gn otro? Debido a la brevedad de esta nota, para incoar una respuesta al interrogante apenas formulado me referir, principalmente, al docu mento del Comit Nacional (italiano) para la Biotica92. Una primera observacin. No son pocos los problemas tratados que pueden encontrar una solucin vlida en la Declaracin universal de los derechos del hombre. Titular es todo individuo, en modo igual a todos los dems, sin distincin alguna por motivos de raza, color, sexo, len gua, religin, opinin poltica o de otro tipo, de origen nacional o social, de riqueza, de nacimiento o de otra condicin (art. 2.1). La nica condi cin es que sea un ser humano. En otras palabras, para poseer esos dere chos no es necesario ser ciudadano del Estado en que se vive, basta ser hombre. Esto es lo que es, fuera de toda duda, un inmigrante. Demodo particular nos interesa el artculo 25: Todo individuo tiene derecho a un tenor de vida suficiente para garantizar la salud y el bienestar propio y de su familia, con particular referencia a la alimentacin [...] y a lb$ cuida dos mdicos y a los servicios sociales necesarios; y tiene derecho a la segu ridad en caso de [...] enfermedad, invalidez, vejez93. Desde luego sera necesario un atento anlisis e interpretacin de este texto, pero, debido a la sencillez de la,Nota, podemos limitarnos a constatar que en l se afirma con claridad la exigencia, tica y jurdica, de prestar a los inmigrantes los mismos cuidados y la misma asistencia que un Estado presta a sus ciudadanos en los casos de enfermedad, inva lidez y vejez. Por tanto, el principio en el que nos estamos apoyando no 92 Para una revisin amplia y orgnica, que no se limite a, la cuestin de los principios, sino que se extiende a la amplia rea de los problemas sobre biotica y situacin multrra- cial, ver F. Compagnoni - F. D'Agostino (ed.). Biotica, diritti umani t multietniticit, San Paolo, Miln 2001. MHe puesto en cursiva los elementos que tienen un inters ms directo en el tema. Principios generales 57 es un principio de la biotica, sino el general y fundamental del respeto a la dignidad de cada hombre y de la solidaridad en la convivencia civil. Hay que reconocer a la salud un valor primario y como derecho univer sal: se trata del bien inalienable que es reconocido por declaraciones, convenciones, pactos y documentos internacionales, y por la misma Constitucin italiana. [-] Es necesario tutelar la salud de todo indivi duo, independientemente de su pertenencia cultural, y al mismo tiempo garantizar la salud de la comunidad en su conjunto94. Esta ltima indi cacin justifica, entre otras cosas, la afirmacin de la existencia de una obligacin de los inmigrados de someterse a los exmenes diagnsticos que las autoridades sanitarias del Estado que les aloja consideren necesa rios para prevenir la posible difusin de alguna patologa infecciosa. Lo mismo se puede decir de vacunaciones contra determinadas patologas. Para confirmar e integrar estas primeras indicaciones ticas sobre la materia, en la ptica del respeto de los derechos del hombre, se aade la referencia a la deontologa mdica profesional: el deber del mdico de curar al enfermo y el respeto debido a toda persona humana. Se deriva el deber de asistir tambin a quien no est regularmente incluido en el registro sanitario nacional, que es el caso de los inmigrantes clandesti nos e irregulares95. Hasta este momento hemos hablado de principios muy generales que hay que respetar en este como en tantos otros mbitos de la vida social. Se pasa a un mbito ms especfico de nuestro tema cuando se afirma: el principio del respeto a la dignidad de todo hombre en su especifidad cultural, con algn lmite preciso: mientras que no se encuentre en contraste con los principios de la democracia o de la laicidad del Estado [.,.] y con la exigencia biotica fundamental de tutelar la integridad psico-fsica del individuo en el respeto de la salud y con la finalidad de su promocin. Mirndolo con atencin, el principio simplemente hace ex plcito uno de los aspectos que ya seencuentran incluidos en el del res peto debido a la dignidad de todo hombre, tal y como es en su realidad concreta. Un hombre es lo que es gracias no solo a su naturaleza, sino tambin a la profunda interaccin que se da entre naturaleza y cultura; y no existe cultura que no sea portadora, ms o menos rica, de valores au tnticos, aunque lo sea con lmites y desvalores. Pero esta y cualquier otra proclamacin de principios corre el riesgo de quedarse en algo meramente formal y abstracto, si no se tiene el cui Comitato Naziomale per l a Biotica, Problemi bioetici in una societ multitnica (o. c.), p. 15. 95Comitato Nazionale per l a Biotica, Problemi bioetici in una soctt multitnica (o, c.), p. 15 y tambin la cita siguiente. 58 Biotica dado de deducir las exigencias para la formacin del personal sanitario y de los servicios sociales. Adems del conocimiento de las principales pa tologas de los pases de origen de los inmigrantes, tambin es impor tante la de concepciones mismas de la vida y la muerte, de la salud y la enfermedad. Adems, el conocimiento de los valores, las creencias, y de la relacin con la fe de los inmigrantes con respecto a la de los nati vos. En definitiva, setrata de promover una conciencia biotica orien tada a la comprensin de culturas diferentes, preparando al personal sa nitario para una cultura de la acogida y de la solidaridad en la perspectiva de una medicina transcultural, con la observancia necesaria de la deontologa y de la ley. [...] Es necesario activar tina formacin en la que el objetivo sea comprender que ser extranjero o inmigrante no in dica algo raro que haya que marginar, sino en todo caso alteridad cuyas razones hay que comprender y no solo aceptar como un mero dato de he cho no modifcable. La comprensin de esas razones consentira entrar en una relacin dinmica meta-cultural en la que el recproco enriqueci miento, adems de constituir un modelo dentro de la comunidad que acoge, termina por acelerar el proceso de gradual y convencida asimila cin que, lejos de ser una manifestacin colonialista, constituye la nica esperaza para una real y pacfica convivencia96. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS An g e l i n i A., Pi XII. Discorsi ai medid, Orizzonte Medico, Roma 1959 [e successive edizioni]. Be a u c h a mp T. L. - Ch i l d r e s s J. F., Principies of Biomedical Ethics, Oxford University Press, New York 1979 [trad. it. Principi di etica biomedica, Le Lettere, Florencia 1994]. Be a u c h a mp T. L., Principies and Principlism, in Sgreccia E. et al. (dir.), Le radici de a biotica, vol. I, Vita e Pensiero, Miln 1998, pp. 47-59. BEAUCHAMPT. L., Principi della biotica: autonoma, beneficialit, giustizia, in Russo G. e collaboratori, Biotica fondamentale e generte, Sei, Tlirn 1995, pp. 83-91. B e l l i n o F., Biotica e principi del personalismo, in Russo G. e collaboratori, op. c i t , pp. 92-102. Bompiani A., Biotica dalla parte dei deboli, Dehon^e, Bolonia 1995. C l ouser D. - B ert B., A Critique of Principlism, in The Journal of Medicine and Phi- losophy 15 (1990), 219-236. COMPAGNONI F. - D'Ag o s t i n o F. (edd.), Biotica, diritti umani e multietnicit, San Pao- l o, Miln 2001. Gr a c i a D., Fundamentos de biotica, Eudema, Madrid 1989 [trad. it. Fondamenti di biotica, San Paolo, Miln 1993], 96Comitato Nazionale per LA Biotica, Problemi bioetici in una societ multietnica (o. c.), p. 16. Principios generales 59 McInTYRE A., After Virtue: A Study in Moral Theory, University of Notre Dame, Notre Dame (Indiana) 1981 [trad. it. Dopo la virt. Saggio di teora morale, Feltrinelli, M iln 1988], M ari nel l i M., Ilprincipio di autonoma, Anime e Corpi 36 (1998), n. 198, 427-434. National Commission for the Protection of human subjects of biomedical and beha- vioral Research, The Belmont Report. Ethical Guidelines for the Human Subjects of Research, Dhew Publication No. (03) 78-0012, Washington 1978. Palazzani L., Biotica dei principi e biotica delle virt. II dibattito attuale rtegli Stati Uniti, in Medicina e Morale* 42 (1992), 59-86. Palazzani L., Paradigmi bioetici: principi, virt, esperienza, personalismo, in Russo G. e collaboratori (o. c.), pp. 157-164. Pi nckaers S., Alasdair Aiclntyre et la morale des vertus, Nova et Vetera 71 (1996), 2, 49-57. Pri vi tera S., Sui principi dea biotica. Riflessioni di mtodo, in Biotica e Cultura VII (1998), 2, 139-161. Reich W. T., La biotica negli Stati Uniti, in Viafora C. (dir.), Vent'anni di biotica, cit., pp. 141-175. Rei chun M., II concetto di beneficence nella biotica contempornea, in Medicina e Morale 45 (1995), 33-58. Russo G. E col l aboratori , Biotica fondamentale e generale, Sei, Turn 1995. Sgrecci a E Manuale di biotica, vol. I, Vita e Pensiero, Miln 19962. V i af ora C. (dir.), Vent'anni di biotica. Idee Protagonisti Istituzioni, Fondazione Lanza-Gregoriana Librera Editrice, Padua 1990. V i afora C., I principi della biotica, in Biotica e Cultura II (1993), 3, 9-37. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS DE CARCTER GENERAL Se sealan aqu algunas de las publicaciones que no tratan con exclusividad pro blemas particulares de la biotica, pero que miran de modo amplio el campo de la biotica, incluyendo sus cuestiones de carcter general. Es inevitable alguna repeti cin con respecto a las referencias ya dadas hasta ahora. Al inicio damos la referencia de alguna de las revistas bibliogrficas. Revistas bibliogrficas Bioethics lterature Rewiew, University Publishing Group, Frederick (Md), Stati Uniti dAmerica. Bioethics Research Notes, Dietrich Bonhoeffer International Institute for Bioethical Studies, Plympton S.A., Australia. The Hastings Center's Bbliography of Ethics, Biomedicine and Professional Responsa- bility, a cura dell'Hastings Center, Frederick (Md) 1984. W al ters L. - K ahn T. i . (dir.), Biblography of Bioethics, Kennedy Institute of Ethics, Georgetown University, Washington (De) dal 1975. B el l i no F. (dir.), 7Yattato di biotica, Levante, Bari 1992. Bl squez N., Biotica fundamental, BAC, Madrid 1996. Cattori ni P. et al ., Introduzione alto studio della biotica, Europa Scienze Umane, Mi ln 1996. E ngel hardt T. H. J r., Manuale di biotica, II Saggiatore, Miln 1991. 60 Biotica Ho t t o i s G. (dir.), Les mots de la biothique. Un vocabulaire encyclopedique, De Boeck, BruxeUes 1993. Ko r f f W. (dir.), Lexicn der Bioethik, voll. 3, Gtersloher Verlagshaus, Freiburg 1998. Le o n e S. - Pr i v i t e r a S. (dir.), Dizionario di biotica, Istituto Siciliano di Biotica, Aci- reale (Ct) - Dehoniane, Bolonia 1994. Le o n e S., Lineamenti di biotica, Medical Books, Palermo 19902. Pe l l e g r j n o E. - Th o ma s ma D. C., Per il bene del pazitnte. Tradizione e innovazione ne'etica medica, Paoline, Miln 1992. Pe s s i n a A., Biotica. Luomo sperimentale, Bruno Mondadori, Miln 1999. Ro d o t AS. (dir.), Questioni di biotica, Laterza, Roma-Bari 1993. Romano G. - Grassani G. (dir), Biotica, Utet, lrn 1995. Russo G. (dir), Bilancio di 25 anni di biotica. Un rapporto dai pionieri, Elle Di Ci, Leumann (Ib) 1997. Russo G., Fondamenti di biotica cattolica, Dehoniane, Roma 1993. Russo G. E COLLABORATORI, Biotica fondamentale e generle, Sei, Turn 1995. Sgreccia E. e t al., Le radici della biotica, voll. 2, Vita e Pensiero, Miln 1998. Sg r e c c i a E., Marnale di biotica, voll. 2, Vita e Pensiero, Miln 19962. S pi n s a n t i S., La biotica. Biografe per una disciplina, Angel, Miln 1996. Te t t a ma n z i D., Biotica. Nuove frontiere per l'uomo, Piemme, Casale Monferrato (Al) 19902. Te t t a ma n z i D., Nuova biotica cristiana, Piemme, Casale Monferrato (AI) 2000. Th e v e n o t X., La biotica, Queriniana, Brescia 1990. Ve r s pt e r e n P, (dir.), Biologa, Medicina ed Etica. Testi del Magistero cattolica, Queri niana, Brescia 1990. Vi a f o r a C., Fondamenti di biotica, Casa Editrice Ambrosiana, Miln 1989. PARTE SEGUNDA CUESTIONES PARTICULARES PREMISA 1. UN CUADRO DE CONJUNTO Debido a que, en los objetivos de este libro, no entra tratar, ni siquiera sea de modo breve, todas las cuestiones particulares de la biotica, antes de indicar las que se han escogido, resulta til indicar una lista de las principales cuestiones. Voy a tratar de realizar un cuadro orgnico, agru pando esas cuestiones alrededor de tres situaciones por las que pasa la vida: la vida en sus comienzos, la vida en su final, la vida en los momen tos de debilidad. Se puede aadir un cuarto mbito por las fuertes cone xiones que existen entre vida y ambiente. A) La vida en sus comienzos. Sedan varios tipos de intervenciones, unas que ya se realizan actualmente, y otras que se prevn para un futuro ms o menos prximo: Sobre el patrimonio gentico, con fines teraputicos: Genotera- pia. Para modificarlo: Ingeniera gentica alternativa. Sobre los modos de generar nuevos seres humanos: para conse guir la vida a cualquier precio: tcnicas de reproduccin artifi cial, o, en el lado contrario, para neutralizar la fecundidad del acto sexual: Contracepcin. Esterilizacin. Sobre la nueva vida apenas comenzada: Diagnstico prenatal. Experimentacin sobre embriones humanos. Aborto. Estatuto del embrin. B) La vida en su final. Tcnicas de reanimacin. Cura paliativa. Com probacin o diagnstico de la muerte. Eutanasia. C) La vida dbil o Biotica clnica. Relacin mdico-paciente. Experi mentacin clnica, que incluye tambin la experimentacin sobre animales, ftansplantes de rganos. Drogodependencias con sus va- riantes: alcohol, tabaco y drogas. Sida y otras enfermedades de transmisin sexual. Terapias sexuales. Problemas de poltica sani taria. D) La vida y el ambiente. Problemas de ecologa. 64 Biotica 2. NUESTRO PROGRAMA Nuestra atencin versa casi nicamente sobre los mayores problemas entre los que son claramente nuevos, suscitados por los recientes progre sos de las ciencias biomdicas, es decir, problemas que hasta ayer mismo no existan. Entre los problemas alrededor de la vida en sus comienzos hay uno claramente central, en el sentido de que juega un papel de primer plano en la solucin de los dems problemas: el Estatuto del embrin humano. Por ello, comenzamos por l. Despus seguiremos un orden casi cronol gico, pasando al variado campo de las intervenciones tecnolgicas sobre el proceso de la generacin humana. Despus de algunas premisas, vere mos, en el siguiente orden: la inseminacin artificial, practicada ya desde hace tiempo, y, despus, las ms recientes Tecnologas reproductivas, dis tinguiendo las que tienen Fecundacin extracorprea y las que tienen Fe cundacin intracorprea. Se dedica un captulo aparte a la que hasta ahora es solo una hiptesis, la Reproduccin humana asexuada: la Clona cin. Los temas que van a continuacin se refieren a algunas actuaciones que hoy da son posibles sobre el embrin humano: la Diagnosis prenatal y la Experimentacin con embriones. Todos los problemas enumerados, si se excepta la clonacin, son parte de la realidad de nuestro tiempo y no de previsiones para el futuro. Se puede aadir otro que muy recientemente ha dado los primeros pasos en el terreno de la realidad, la posibilidad de intervenir sobre el patrimo nio gentico mismo, la Ingeniera gentica. Conectado no solo con los problemas que tocan las fuentes de la vida humana, sino con todas sus situaciones, y que se encuentra en la base de todos los problemas biomdicos, actuales y futuros, se halla la Investiga cin biomdica, tanto la que se realiza con el hombre, Experimentacin clnica, como la Experimentacin con animales. En los problemas sobre la vida en su final, hay un nico problema que puede ser considerado verdaderamente nuevo, tanto que es indito: la concepcin de la muerte como Muerte cerebral y, en relacin con esta, los nuevos Criterios para la comprobacin 'de la muerte, pero esto ha sido tratado ya en el libro precedente: La vida humana, al que parece opor tuno acudir. Por ltimo, en lo que se refiere a los problemas correspondientes a la vida en los momentos de debilidad, la atencin se ha mantenido sobre los que se presentan con mayor frecuencia y que a menudo son objeto de debate pblico a todos los niveles. Estos problems no siempre han sido originados por los progresos recientes de las ciencias biomdicas, sino que algunos encuentran su causa en factores prevalentemente culturales. Premisa 65 Un cambio profundamente innovador en la cura de las enfermedades, ue conlleva una compleja problemtica biotica, es la difusin de los Trasplantes de rganos. El conjunto de los problemas de las diferentes formas de toxicodependencia no es nuevo en s, pero s lo es por sus di mensiones, significados y caractersticas. Los veremos en captulos espe cficos: Las drogas, el alcoholismo y el tabaquismo. Por ltimo, la epide mia del Sida es nueva y se encuentra cargada por una compleja red de implicaciones con una fuerte carga biotica. Todo este conjunto va precedido por una Nota preliminar de carcter cientfico y jurdico, en la que se resumen brevemente nociones de em briologa y un mnimo indispensable de conocimientos sobre los diversos organismos europeos y la naturaleza y valor de los documentos que han elaborado. Como cualquier eleccin, esta no est exenta de crticas legtimas. Para prevenir algunas y dar una respuesta rpida a otras se han incluido indicaciones de los motivos que justifican cada eleccin y que aparecen a lo largo de esta premisa. El autor agradecer cualquier crtica construc tiva que le llegue, no solo por las elecciones realizadas, sino sobre cual quier aspecto de esta publicacin, teniendo presente, sin embargo, su ca rcter explcito de elementos de biotica y no de tratado. Nota preliminar ALGUNAS NOCIONES DE CARCTER CIENTFICO Y J URDICO 1. NOCIONES DE EMBRIOLOGA1 Para afrontar en biotica cuestiones como el estatuto del embrin, investigacin y experimentacin sobre el embrin, tcnicas de repro duccin artificia] y otras, es necesario al menos un mnimo de conoci mientos cientficos sobre la realidad de que se est hablando, el embrin. Partimos de una definicin provisional de embrin. Sellama em brin al ser humano durante la fase inicial de su existencia y desarrollo. De modo absoluto, el momento inicial es la concepcin. Se trata de un proceso que dura 24 horas, se inicia con la fecundacin, es decir, la pe netracin de un espermatozoide (la clula germinal masculina) en un vulo (la clula germinal femenina). Estas dos clulas, que se llaman ga metos, tienen la caracterstica de poseer la mitad del patrimonio cromo- smico (o nmero haploide), es decir, 23 cromosomas. La fecundacin se desarrolla segn una serie compleja de reacciones que terminan reali zando Jafusin de los ncleos de las dos clulas, reconstruyendo de ese modo una clula nica con 46 cromosomas, que es el nmero especfico del ser humano. Esa clula se llama cigoto. Su patrimonio gentico es nuevo, diferente del de la madre y del pa dre y del de cualquier otro ser humano, fruto de una de los miles de mi llones de posibles combinaciones entre los alrededor de 30.000 genes de que consta el patrimonio gentico de cada uno de los dos gametos. Por esto, el cigoto es un nuevo individuo humano en la primera fase de su de sarrollo. 1 Los datos que siguen han sido tomados en gran parte de: G. Pescetto y otros, Ma- nuale di ginecologa e ostetricia, voL 2: Ostetricia, cap. 30, Societ Editrice Universo, Roma 2000, especialmente, pp. 1022-1054; ver tambin: P. I acobel l i , L'inizio della vita unwna. Biotica e Cultura XI (2001), 19, pp. 61-90. 68 Biotica Hay que tener presente que, en el lenguaje corriente, fecundacin y concepcin se consideran sinnimos. Fecundacin y concepcin tienen lugar dentro deuno de los dos ca nales de unin entre ovarios y tero, que se llaman trompas o tubos de Falopio. El embrin constituido por una sola clula dura poco, porque ense guida la clula se desdobla en 2(dentro de una nica membrana envol vente), despus en 32, 4, 8, 16, etc. Mientras se producen estas primeras multiplicaciones, el embrin es empujado hacia el tero, a donde llega entre 3y 5das despus de la fecundacin. Las clulas recogidas dentro de la envoltura se llaman blasmeros, y el nombre del embrin es mrula. La membrana que en vuelve las clulas, que posee varias capas, se llama corion. Sobre la su perficie externa del corion se forman protuberancias hendidas llama das vello corinico. A travs de ellos, el embrin es capaz de establecer canales de comunicacin directa entre el embrin y el organismo materno en las paredes internas del tero. As comienza, a partir del 6oo 7oda, el proceso de anidacin del embrin en el tero, proceso que se termina hacia el da 14o. Pero esa no es todava la ubicacin defi nitiva. Durante ese tiempo, el embrin ha comenzado a desarrollar otros aditamentos que terminarn por encontrar al embrin sumergido en un lquido fisiolgico que est contenido dentro de una amplia envoltura o saco, llamado amrtios, por lo que el lquido se llama amnitico. Los intercambios entre embrin y organismo materno tienen lugar a travs de un rgano, lentamente desarrollado, complejo y sofisticado, que se llama placenta, que se encuentra slidamente fijado a las paredes internas del tero por medio del vello corinico y unido al embrin por un tambin complejo cordn de vasos sanguneos y otros elementos, lla mado cordn umbilical. Debido a que se trata de aditamentos del embrin, todos se derivan de este. Por esto existe la posibilidad de diferentes exmenes biolgicos del embrin a travs de clulas extradas de uno y otro de estos adita mentos: lquido amnitico, vello corinico, cordn umbilical y placenta, como veremos al hablar de la diagnosis prenatal. Siguiendo con la des cripcin del desarrollo del embrin, de modo esquemtico, los datos que se pueden destacar son: 1. Yaen la tercera semana se establece en el embrin una verdadera y propia, aunque todava imperfecta, circulacin sangunea, con un 2 Cf. J . L ejeune, L'embrione segno di contradiiione, Orizzonte Medico, Roma 1992, p. 42. Algunas nociones de carcter cientfico y jurdico 69 esbozo de corazn. En la 4ao 5semana se pueden registrar desde fuera las pulsaciones del corazn. 2. De modo convencional, el trmino embrin se utiliza hasta la oc tava semana de desarrollo. A partir de ese momento se denomina feto. Entonces se puede decir que se tiene un nio minsculo, es decir, tanto la forma externa como los iganos internos son sustan cialmente los de un ser humano formado3. 9 3. La duracin del embarazo, es decir, el desarrollo del feto para poder vivir autnomamente fuera del tero materno, es de 38 semanas (9 meses) o 266 das, con un mximo de 42 semanas o 293 das. 4. Una anticipacin del nacimiento se produce cuando es posible ha cer sobrevivir al embrin, en tal caso se llama parto prematuro. La terminologa tradicional lo defina como feto viable. Los progresos cientficos han bajado progresivamente la fecha lmite, que antes estaba establecida en el 7omes (los sietemesinos), hoy se llega a ha cer sobrevivir fetos nacidos en la 19 semana (133 das o 4 meses y medio), mientras que el neonato est cercano a los 450 g. Pero es elevado el riesgo de no conseguirlo y de que muera el neonato. Hay que tener presente que el peso normal al final del embarazo com pleto es de 3.300 g. Algunas otras informaciones que resultan tiles para alguno de los problemas que hay que afrontar. En las primeras fases de multiplicacin celular del cigoto, todas las clulas del embrin son totipotentes, es decir, si se separan, tienen la posibilidad de constituirse como un segundo embrin, idntico genti camente al que se desarrolla desde las otras clulas. Si se produce este fenmeno de modo espontneo da lugar a los gemelos monocigticos; algo que sucede en una proporcin de 1/250 cigotos. El carcter excep cional de los gemelos se comprueba si se mira el porcentaje de su au sencia: el 99-99,6% [sic!] de los cigotos se desarrollan como un orga- nisino nico4. Esta capacidad se termina entre el 5oy el 7oda, segn se trate de gemelos monocoriales diamniticos (5-6 da) o monoam- niticos (7oda). Ms adelante veremos que hoy existen diferentes hiptesis que sitan el inicio de la vida humana individual en momentos posteriores a la con cepcin, se trata de algunos momentos que en embriologa se indican 3En la literatura cientfica en italiano se encuentra el trmino *uovo para indicar al embrin y a sus anejos. Un ejemplo con autoridad es J . T estart, L'uovo trasparente, Bom piani, Miln 1988. 4A. Serra *R. Colombo, Identit e statuto deembriom umano: il contributo della bio loga, en Pontificia Academia pro-vita, Identit e statuto de'embrione umano, Librera Edi- trice Vaticana, Citt del Vaticano 1998, p. 148. 70 Biotica con trminos tcnicos, que son estra primitiva y placa neural. En pocas palabras: Estra primitiva: este es el nombre con el que sedenomina el delinear se de un primer esbozo del plano constructivo del embrin, gracias a que se distinguen, entre las clulas, aquellas de las que se desarrollar el or ganismo humano y las que darn origen a los anexos: saco amnitico, placenta y cordn umbilical. El primero de los dos grupos de clulas toma una forma en la que sepuede ver una lnea que dibuja un eje que correr entre la futura base craneal y la extremidad inferior de la futura espina dorsal, y tambin una primera distincin entre la superficie dor sal y la ventral, entre la izquierda y la derecha. Este aspecto del embrin es denominado estra primitiva y se forma al mismo tiempo que se completa la implantacin del embrin en el tero, es decir, el da 14 desde la fecundacin. Placa neural: es la aparicin de la matriz en la que se desarrollarn los diferentes componentes del futuro sistema nervioso, central y perifrico. Esto sucede algunos das despus, en el da 185. Haciendo hincapi en la importancia y el significado de estos mo mentos del desarrollo del embrin, algunas corrientes de la biotica los han querido convertir en el momento a partir del cual existira el embrin, y se ha acuado el trmino pre-embrin, para indicar la fase precedente, la que est comprendida entre la fecundacin y el anida- miento completo o la aparicin de la estra primitiva (en ambos casos, el da 14desde la fecundacin), o tambin la formacin de la placa neural (da 18). Tendremos ocasin de volver sobre esto con mayor atencin, cuando tratemos del problema del estatuto del embrin humano. 2. PRINCIPALES ORGANISMOS EUROPEOS INTERNACIONALES Cuando se traten las diferentes cuestiones de la biotica, al referirse a los aspectos jurdicos, ser necesario conocer tambin lo que en esta ma teria ha sido objeto de intervenciones o documentos por parte de orga nismos constituidos desde hace tiempo y que pertenecen al proceso de construccin de la unidad europea. Sobre la naturaleza y funciones de cada uno de ellos, as como sobre el valor de los documentos aprobados, es indispensable poseer un mnimo de datos esenciales. 5 Sobre estos ltimos datos ver tambin: Comttato Nazionale per l a Biotica, Identit e statuto dell'embrione humano (22 giugno 1996), Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma 1997, pp. 12-15. Algunas nociones de carcter cientfico y jurdico 71 En primer lugar, una distincin clara entre Consejo de Europa, Asam blea Parlamentaria Europea, Parlamento Europeo y Comunidad Euro pea o Unin Europea. a) Consejo de Europa. Es el organismo ms antiguo y ms vasto, que surgi en 1949. Hasta 1989 estuvo compuesto por 23 Estados y, despus de los acontecimientos de 1989, ha ido amplindose hasta abarcar hoy 40 Estados europeos. Sus miembros son enviados por los Parlamentos de los Estados miembros. Dentro, adems de un elevado nmero de comi siones y subcomisiones, hay: (a) un Comit de ministros de Asuntos Exte riores (uno de cada Estado, enviado por el gobierno respectivo) o delega dos suyos que, en tal caso, son miembros permanentes del Consejo; y (b) la Asamblea Parlamentaria Europea, que no hay que confundir con el Par lamento Europeo, del que hablamos enseguida. Su sede se encuentra en Estrasburgo, Francia. La parte ms destacada de su actividad est constituida por un alto nmero de Convenciones (hasta ahora, alrededor de 140), despus de su ratificacin por el Parlamento nacional, tienen valor vinculante para cada uno de los Estados miembros. La primera es de 1950: Convencin europea de los derechos del hombre. Entre las ltimas se encuentra la Con vencin de tos derechos del hombre y la biomedicina (1996). Tambin hay que recordar la Convencin sobre los derechos sociales y econmicos, tam bin llamada Carta social europea, del ao 1965. Un nmero todava ms elevado de documentos est constituido por Recomendaciones y Resoluciones, que pueden ser o de la Asamblea Parla mentaria o del Comit de ministros. No tienen fuerza de ley en los diver sos Estados, aunque estos estn obligados a tenerlas en cuenta como orientacin al emanar leyes sobre la materia. b) Comunidad Europea, que desde el 1de noviembre de 1993 se llama Unin Europea. Nacida como Comunidad Econmica Europea en 1957 y constituida originalmente por 6pases, entre los que se en cuentra Italia, ha ido aumentando gradualmente hasta tener actualmente 15Estados. Hay otros que han solicitado formar parte, entre los que se encuentran Malta, Chipre y TUrqua*. En el presente, todos esos Estados son de Europa Occidental. Ni Noruega ni Suiza forman parte. Lo mismo que en el Consejo de Europa hay una asamblea parlamentaria, el Parla mento Europeo. Los parlamentarios, que al inicio eran delegados de los respectivos Parlamentos nacionales, desde 1979 son elegidos por sufra gio directo universal cada 5 aos. * Como es sabido, en mayo de 2004, el nmero de pases integrantes ha aumentado hasta 25. No obstante, TUrqua no ha entrado a formar parte (N. del T.). 72 Biotica Entre los numerosos organismos einstituciones en los que est orga nizado es til recordar para nosotros: el Consejo de la Unin Europea, compuesto por los ministros de cada Estado, que se renen segn los te mas de los problemas en discusin: ministros de Asuntos Exteriores, de Agricultura, de Economa, etc.; y el Consejo Europeo de Jefes de Estado o de Gobierno. La sede de la Unin Europea se encuentra en Bruselas, pero las sesio nes plenarias del Parlamento tienen lugar en Estrasburgo. Los poderes del Parlamento han ido aumentando poco a poco. El tipo de documentos es sustancialmente anlogo al del Consejo de Europa, pero con la diferencia de que las Recomendaciones y Resoluciones se convierten en vinculantes para los Estados miembros cuando van segui das por un documento de Normas de Actuacin. En este caso, los Par lamentos deben emanar leyes conformes con las decisiones del Parla mento Europeo. Un paso particularmente significativo, que ha supuesto un vigoroso impulso para la realizacin del objetivo de la unin poltica de Europa, ha sido el Tratado de Maastricht o Tratado sobre la Unin Europea (di ciembre 1991y las modificaciones de febrero de 1992)6. * Sobre este tema ver C. Secchi, 11D-attato di Maastricht sttUVnione Europea, Aggior- namenti sociali 43 (1992), 345-361. Captulo I IDENTIDAD Y ESTATUTO DEL EMBRIN HUMANO f; * PREMISA 1 | 1. POR QU HOY ES UN PROBLEMA EL EMBRIN Desde que el mundo es mundo, o casi, hay muchsimos problemas que son objeto de estudios y discusiones. Entre estos se hallan el pro blema del mal, del sufrimiento, de la libertad, de la justicia, el problema de Dios. Hasta hace pocos aos, el embrin no figuraba en esa lista. Ha ba pocos conocimientos a nivel cientfico y tambin las ideas a nivel mo ral eran pocas y sencillas y eran compartidas por todos. En todos los Es tados, al menos del mundo occidental, eran las disposiciones legislativas pocas y comunes y todas trataban de la nica intervencin posible sobre el embrin, el aborto. Esta era la situacin, hasta hace pocos decenios. Sin embargo, en pocos aos, la situacin ha cambiado radicalmente. Hoy hay una autntica montaa de estudios, investigaciones, libros, ar tculos, discusiones; montaa que no cesa de crecer de da en da. A nivel cientfico biolgico estamos bien lejos de saberlo todo sobre el embrin humano, aunque, con respecto a hace muy poco tiempo, sabe mos mil veces ms. Mientras nos mantenemos en este nivel, los datos son datos y lo son para todos. Pero en cuanto se comienza a interpretarlos, enseguida nos encontramos ante un cuadro desconcertante de tesis, posi ciones y afirmaciones que son diferentes e, incluso, opuestas. Por ejemplo: Cundo se inicia la vida humana en el embrin? Res puestas: 1. Con la fecundacin, que es el momento en que se constituye la pri mera clula humana completa, capaz de desarrollar un nuevo ser humano con caractersticas propias, que se encuentran inscritas en el patrimonio gentico de la clula. . x.mwmm m 74 Biotica 2. Algo ms adelante, es decir, alrededor de los 8o 10das, cuando de un conjunto de clulas sustancialmente iguales empiezan a dife renciarse las que constituyen el nuevo individuo y las que van a constituir la placenta y todo lo que constituye las conexiones vita les del organismo con la madre. 3. El da 14cuando se embrin ha anidado bien en las paredes inter nas del tero y ya no puede ocurrir que se desdoble y origine dos gemelos en vez de un solo individuo. 4. Todava ms adelante, cuado comienza a aparecer el sistema ner vioso central, alrededor de 10 semanas despus de la fecundacin. La lista podra continuar. Si sepasa a otros planos, filosfico, tico, jurdico, nos encontramos en medio de una intrincada selva de posiciones. Intrincada tambin por que los trminos centrales que se utilizan, por ejemplo, persona, su jeto, derechos, etc., pueden poseer significados muy diferentes, lo que aporta dificultades aadidas cuando se quiere comparar crticamente las diferentes posiciones. Cmo se ha producido esta impresionante explosin de estudios y debates en un terreno que hasta ayer mismo era tranquilo y pacfico? No es difcil localizar los motivos, porque estn constituidos por he chos conocidos por todos y que hasta hace poco no era posible imagi nar. El primero de todos es la fecundacin in vitro, es decir, haber con seguido realizar fuera del cuerpo de una mujer, la penetracin de una clula germinal masculina en una femenina, y las sucesivas multiplica ciones de esta nueva clula, que es el inicio de un nuevo organismo hu mano. Tal y como veremos con mayor detenimiento a continuacin, la fecundacin in vitro (FIV) fue realizada por vez primera en 1969 por dos investigadores ingleses de Cambridge, que llegaron a ser conocidos en todo el mundo, Edwards y Steptoe. En la informacin sobre este lo gro, dada en la revista Nature7, decan que haban extrado y hecho madurar in vitro 56 ovocitos, consiguiendo que 18fuesen fecundados. Se trata de los primeros embriones humanos obtenidos en un laborato rio. Desde ese momento era posible para lps investigadores disponer embriones para estudiarlos en sus fases iniciales de desarrollo, algo que durante mucho tiempo se haba deseado y soado, pero que hasta entonces haba sido imposible. La posibilidad produjo enseguida una serie de interrogantes, el primero de ellos tico: Sobre embriones tan precoces como los obtenidos por la fecundacin in vitro, qu interven ciones son lcitas? 7 R. G. Edwards - B. D. Bavister - P. C. Steptoe, Eariy Stages of fertilizations in vitro of human oocytes matured in vitro, Nature 221 (1969), 632-635/ Identidad y estatuto del embrin humano 75 Por otra parte, ya se haba producido otro hecho, que tampoco tiene precedentes en la historia de los pases cristianos, til menos desde hace 2000 aos: el aborto. Dar muerte no a embriones precoces, sino a em briones desarrollados y fetos, haba sido considerado por todos un delito e iba acompaado por severas penas en los cdigos penales. El hecho es que el aborto fue suprimido de la lista de delitos e incluido entre los de rechos civiles de la mujer o, al menos, es despenalizado. En 1969, mu chos Estados ya lo haban hecho y otros se preparaban para hacerlo. Una vez que es lcito matar embriones y fetos por el beneficio privado de la mujer gestante, con mayor razn, no debera serlo tambin cuando su muerte puede ser beneficiosa para muchos debido a los importantes co nocimientos que se pueden obtener de investigaciones e investigaciones cientficas en embriones humanos? De nuevo resulta inevitable plan tearse preguntas como: no tiene derechos el embrin? Cules son? Son vlidos para el embrin los derechos reconocidos a todos los seres humanos, empezando por los nios recin nacidos? Estos y otros problemas fueron posterior e insistentemente plantea* dos por el desarrollo que se produjo cuando, partiendo de la FIV, se con sigui, despus de una dcada de investigaciones y pruebas, transferir al tero los embriones obtenidos y desarrollarlos, hasta conseguir que na cieran nios que haban sido concebidos in vitro. Es sabido que el pri mero fue una nia, Louise Brown, en Inglaterra, que naci el 25 de julio de 1978, tambin debida al trabajo de Edwards y Steptoe. En Cambridge, entre 1969 y 1978, hubo un elevado nmero de embriones humanos a los que se les dio vida, pero que estaban destinados a muerte cierta en breve espacio de tiempo. Nunca un xito cientfico haba sido pagado con un precio de vidas humanas sacrificadas y en un nmero tan elevado. El nico caso de este tipo hasta el momento haban sido las locas investiga ciones llevadas a cabo por los mdicos al servicio de la ideologa nazi. El tema no se concluye en 1978. En todos estos aos, y an hoy, al practicar la Fecundacin in vitro con transferencia del embrin (FIVET), el porcen taje de xitos, es decir, de partos con xito, oscila entre el 10 y el 22%*, lo que significa que por cada embrin que se obtiene, hay entre 8y 9 em briones destinados a morir en breve plazo. Est claro que siguen plantendose las preguntas, ineludibles y exi gentes, sobre el embrin: quin es?, qu deberes existen hacia l?, etc. Estas preguntas seimponen tambin por la difusin de otros compor tamientos derivados de la FIVET, y a menudo unidos a ella, por ejemplo: la congelacin de embriones y su conservacin a la espera de ser destina- 8 Entre otras cosas, ver el estudio bien documentado de A. Serra, La riproduzione me- dicalmenle assistita, en La Civilt Cattolica 150 (1999) III, 228-230. 76 Biotica dos a continuar su desarrollo en un tero que los acoja, a los laboratorios cientficos de investigacin o, sencillamente, a ser eliminados9. Otro ejemplo, transferir embriones al tero de una mujer que despus no ser la madre, sino otra que, a menudo con una compensacin econmica, acoge la gestacin por cuenta de aquella a la que despus cede el nio cuando nace, las llamadas madres o teros de alquiler. Otro empujn para cuestionar el estatuto del embrin lo proporcio nan las nuevas posibilidades para interrumpir con frmacos un emba razo apenas comenzado: Lapildora del da despus, RU-486, IUD, va cunas anti-embarazo, etc. Productos que a menudo son denominados de forma que queda oculta la realidad de que son abortivos y puedan ser ad quiridos como contraceptivos. Estos hechos y otros a los que ni siquiera hemos aludido, que hasta ayer mismo eran inimaginables, han situado enseguida al embrin como uno de los ms vivos centros de inters de la sociedad y la cultura de nuestro tiempo, objeto de estudios, investigaciones y discusiones, aun que todava nos hallamos lejos de llegar a conclusiones pacficas y com partidas por todos. 2. EL PROBLEMA CENTRAL En la masa de problemas que se han ido poco a poco dibujando, hay uno que parece situarse como central. Aunque no sea transparente para todo el mundo, su formulacin en trminos concisos es: definir el esta tuto del embrin. Para solucionarlo, es necesaria la aportacin comple mentaria de varios campos: las ciencias biolgicas, la filosofa, el dere cho, la tica y la teologa misma. En definitiva, simplificando mucho las cosas, se trata de llegar a esta blecer sobre fundamentos slidos: 1. Quin o qu es el embrin. Esto es el estatuto ortolgico del embrin. 2. Qu deberes se tienen con respecto al embrin. Este es el estatuto tico. 3. Cules de esos deberes hay que legislar y reglamentar y si hay que reconocer al embrin y tutelar sus derechos en sentido propio. Este es el estatuto jurdico. 9 Puede verse lo que relato en mi estudio: L. CiccOnb, La FIVET, una trapea speriemen- tazione sulVuomo, en Ddiritto delle famiglie e delle persone J6 (1987), pp. 999-1009. So bre el problema de las tcnicas de reproduccin artificial volveremos ms adelante en un capitulo aparte. Identidad y estatuto del embrin humano 77 Este es el orden lgico entre los diferentes aspectos del estatuto del embrin. Sin embargo, primero se ha planteado el interrogante tico, que para encontrar una respuesta motivada ha tenido que, lgicamente, plan tear la cuestin ontolgica. La cuestin jurdica se ha planteado, como ve remos ms adelante, principalmente, por el hecho que los embriones pro ducidos in vitro estn accesibles a cualquier tipo de intervencin. Situndonos en nuestro punto de vista, que es el tico, se podra deli near del siguiente modo la conexin orgnica entre los diferentes aspec tos del estatuto del embrin: En este campo de la tica normativa se trata tambin de buscar la verdad moral. Porque la norma no es expre sin de voluntades arbitrarias, opiniones, corrientes o intereses prevalen- tes, sino de la verdad moral, verdad que "indica" la dignidad-valor-finali dad del ser y que a la vez es imperativa" de las exigencias de respeto que expresa10. Por lo tanto, una cuestin primera y fundamental debe ser la verdad moral del bien del que se trata": el embrin humano. Esta ver dad, expresin de la dignidad y del valor de la vida humana en su co mienzo, constituye el principio tico normativo, el criterio de elabora cin de cada norma como respuesta a las cuestiones que plantea. La norma moral es, a su vez, una referenfcia para la codificacin jurdica11. Al afrontar los diferentes problemas, que desde el primer momento he planteado como particularmente complejos, enmaraados, nuevos, y a los qu se dan mltiples soluciones, no acordes entre ellas, debo nece sariamente limitarme a las pocas cosas verdaderamente esenciales, y so bre cada una de ellas, decir solo lo indispensable para que resulte sufi cientemente clara. Otra eleccin, que es un lmite de la exposicin, es que no podr reali zar un resumen detallado de las diferentes posiciones que incluya una valoracin crtica de cada una de ellas, sino que me veo obligado a limi tarme a la que me parece ms seriamente fundamentada, realizando solo alusiones a las dems posiciones, que se oponen y son divergentes con esta elegida. I. EL ESTATUTO ONTOLGICO DEL EMBRIN Cuando se habla de estatuto ontolgico del embrin, en sntesis, se busca responder a las siguientes preguntas: Qu o quin es un em 10M. Cozzoli, L'embrione uma.no: aspetti etico-normativi, en Pontificia Academia pro Vita, Identit e statuto dellembrione umano, Librera Editrice Vaticana, Citt del Vaticano 1998, p. 237. 11M. COZZOLI, Lembrione umano: aspetti etico-normativi (o. c.), p. 238. 78 Biotica brin? Es un individuo de la especie humana? Es persona? Y, si lo es, desde cundo lo es?. Resulta claro que la respuesta depende de la no cin de individuo o de persona que se posea. Con base en esta no cin, se afirma o niega que el embrin lo sea o no. Por esto, es necesario clarificar antes de nada esas nociones. 1. PANORAMA DE POSICIONES OPUESTAS a) Sobre la nocin de individuo Es conocida la clsica definicin de individuo que consta de dos ele mentos: ndivisum in se es decir, un ser vivo que secaracteriza por que existe una unidad intrnseca entre sus componentes, y divisunt a quoli- bet alio ente, es decir, netamente diferente de cualquier otra realidad. Esta definicin, que hasta ayer mismo era universalmente compartida, registra, precisamente con referencia al embrin, un aadido realizado por algunos bioticos, que constituye un tercer elemento: la indivisibili dad. Es decir, se exige que sea imposible que se verifique en el embrin cualquier divisin que tenga las condiciones para poder dar lugar a otro embrin. Por lo tanto, el embrin no puede definirse como individuo hasta que terminan las posibilidades de producir gemelos o, lo que es lo mismo, hasta el da 7odesde la fecundacin. Se trata de un aadido que es con toda evidencia arbitrario, carente de slido fundamento, tanto cientfico como filosfico. El hecho de que se separe una clula, no afecta en nada la identidad del embrin, que ha comenzado con la fecundacin, y que contina sin modificarlo la puesta en marcha del programa de desarrollo que seencuentra inscrito en su ge- noma. En todo caso, con respecto al segundo embrin, se podra plan tear el interrogante de cul es el momento inicial de su existencia: Es el de la separacin de la clula del primer embrin, como parece ser en apariencia, o hay que considerar que para l es vlido tambin el mo mento de la fecundacin? Este sera el momento si, de acuerdo con la hi ptesis de algunos estudiosos, el hecho de producir gemelos se encuentra inscrito en el patrimonio gentico. Pero, de acuerdo con la situacin ac tual de los conocimientos, esta es solo una de las diferentes hiptesis que tratan de explicar el fenmeno. Por lo tanto, la nocin clsica de individuo conserva toda su validez. No obstante, en relacin con el embrin, la pregunta sobre cul es el momento que hay que considerarlo un individuo no es competencia de Identidad y estatuto del embrin humano 79 la filosofa, sino de las ciencias biolgicas. Estas son las que nos pue den decir cundo nos encontramos ante un nuevo individuo de la espe cie humana. b) Sobre la nocin de persona La variedad de nociones propuestas puede ser resumida, de una forma didctica, siguiendo el modo en que lo hace el Comit Nacional (Italiano) para la Biotica, de acuerdo con dos tipologas bsicas: pode mos llamar a la primera sustancialista y a la segunda, funcionalista o tambin empirista. Laprimera representa un desarrollo de la nocin "clsica , para la que la persona es una sustancia individual de naturaleza racional , es decir, un individuo concreto, dotado de una determinada naturaleza onto- gica, que se manifiesta en una serie de capacidades, actividades y fun ciones, que sin duda pueden ser consideradas como caractersticas de la racionalidad, pero que no pueden ser reducidas a esta. Por lo tanto, un determinado individuo concreto puede poseer la naturaleza racional, y por ello mismo ser persona, sin manifestar ni todas, ni siempre ni en su grado mximo, las caractersticas de la racionalidad12. En la nocin funcionalista, la persona es un concepto definido por u n cierto conjunto de propiedades o funciones (como capacidad de refle xin, autoconciencia, autodeterminacin, comunicacin intersubjetiva, representacin simblica). Lo mismo que los dems conceptos, deter mina en abstracto una clase de entes que, de modo independiente de su naturaleza ontolgica, pueden ser declaradas personas, partiendo de la definicin de persona as establecida, mientras sean capaces de realizar las funciones descritas. Desde el momento en que un ser determinado puede ejercitar las funciones a las que queda reducida, la persona en can tidades y grados diferentes, la consecuencia es que se puede ser ms o menos persona, que se puede llegar a serlo y dejar de serlo y que, mien tras que es posible que algunos seres humanos no sean personas, pueden serlo, aunque en medida reducida, algunos animales13. 12Comitato Nazi onal e per l a Bioti ca, Identit e statuto de'embrione umano (22 giugno 1996), Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma 1996, p. 9. La adecuada y clara sntesis que ofrece este documento se ha sacado tambin mucho de lo que sigue en la ex posicin del texto. Detalladas y puntuales son tambin las notas del documento, comen zando por la primera, en la que se precisa el origen filosfico y teolgico del trmino y de la definicin clsica de persona en el mbito cristiano. Aparece cit&da su primera formula cin en latn realizada por Boecio: "Persona est naturae rationalis individua substantia (cf. Contra Eutychen et Nestorium, 1-3) (p. 27). 13Comitato Nazionale per i a Biotica, Identit e statuto dellembrione umano (o. c.), p.9. 80 Biotica Es fcil comprobar que estas son las tesis de algunos bioticos con autoridad. Pueden servir como muestra algunas entre las muchas afir maciones de H. T. Engelhart jr.: Lo que caracteriza a las personas es su capacidad de ser autoconscientes, racionales einteresadas en el mrito de la crtica y el elogio. Por esto, no todos los seres humanos son per sonas. No todos los seres humanos son autoconscientes, racionales ni tie nen la capacidad para concebir la posibilidad de la crtica y el elogio. Los fetos, los infantes, los retrasados mentales graves y quienes se encuen tran en coma sin esperanza, constituyen ejemplos que no son personas humanas. [...] En las reflexiones generales laicas, se debe presumir que los seres humanos son racionales cada vez que dan prueba de serlo14. Con una lgica fra y, tambin, con honestidad intelectual, Engelhardt pone en evidencia las consecuencias que se derivan en la prctica de tales concepciones, declarando lcito no solo el aborto, sino tambin el infanti cidio y cualquier supresin de seres que son humanos, pero que no son personas15; es suficiente tener buenas razones para hacerlo, es decir, ventajas apreciables para quienes son personas. Todo esto implica otra distincin, explicitada con claridad por el mismo autor, la que existe entre vida humana meramente biolgicay vida humana personal, con la consecuencia, entre otras cosas, que para la solucin de los problemas ticos, empezando por el aborto, lo impor tante no es saber cul es el momento en que comienza la vida humana, sino ms bien determinar cundo, en la ontognesis humana, los seres humanos se convierten en personas16. El Comit Nacional Italiano, en el documento que hemos citado, no se limita a registrar las diferentes concepciones, sino que proporciona tambin una valoracin crtica, y elige entre ellas cul resulta funda mentada con mayor solidez: Ambas nociones han sido objeto de anli sis y debates. El Comit ha considerado que no puede acoger la se gunda, es decir, la concepcin funcionalista, porque de hecho vuelve a introducir, de modo subrepticio, la legitimidad de una discriminacin entre los seres humanos, basndose en la posesin de algunas capaci dades o funciones. Aunque, al menos en apariencia, se trata de las ca pacidades ms altas y ms caracterstica de la naturaleza humana, si gue siendo verdad que la naturaleza humana no sereduce a ellas, y que los seres humanos seran, por tanto, discriminados no sobre lo que son, sino sobre lo que tienen o pueden hacer, siguiendo un catlogo de re quisitos que no solo no est de hecho unvocamente determinado, sino 14H. T. E ngel hardt J r., Manuale di biotica, Mondadori, Miln 1991, pp. 126-128. 15H. T. E ngel hardt J r., Manuale di biotica (o. c.), p. 248 ss. 16H. T. Engel hardt J r., Manuale di biotica (o. c.), p. 128. Identidad y estatuto del embrin humano 81 que se encuentra abierto a la arbitrariedad. Esta es, por tanto, la con clusin: Luego sereconoce que ser persona, en sentido ontolgico, es la sim ple consecuencia de poseer la naturaleza racional y que, por ser la racio nalidad un requisito del que goza la naturaleza humana, la simple pose sin de la naturaleza humana implica que todo individuo humano es persona, aunque determinadas caractersticas ms complejas de la natu raleza racional puedan manifestarse solo despus de un adecuado pro ceso de evolucin, puedan encontrarse en algunos casos ms o menos ampliamente impedidas por circunstancias accidentales y en ciertos ca sos, incluso, atenuarse o desaparecer17. 2. EL ESTATUTO ONTOLGICO DEL EMBRIN EN LA BIOTICA PERSONALISTA Lo esencial de esta posicin se encuentra ya en lo que acabamos de ver sobre la concepcin sustancialista de la persona. El embrin, desde el primer instante de su existencia, efedecir, desde que es concebido, es un individuo de la especie humana y tambin es una persona humana. Pero, debido a la importancia del tema, es necesario que lleguemos ms all de la sustancialidad estricta. Tal y como se ha indicado ya, las ciencias biolgicas proporcionan los datos necesarios para responder a la pregunta sobre el momento a partir del cual el embrin humano es un individuo de la especie humana. Sin embargo, la pregunta sobre si ese individuo tambin es persona no es competencia de la biologa, sino de la filosofa. A los cientficos, que como tales cientficos llegar a emitir sentencias para afirmar o negar el estatuto de persona del embrin, se les adeca el clebre dicho que se atribuye a Fidias o a Apeles: -Ne ultra crepidam sutor!i8. 17COMITATONazionale per LA Biotica, Identit e statuto dell'embrione amano (o. c.), p. 9 ss. El subrayado en negrita es mo. Para ver un panorama ms amplio y documen tado, que posee especialmente referencias a los filsofos y bioticos italianos ver A. Bom- piani. Biotica dalla parte dei deboli, Dehoniane, Bolonia 1994, cap. IV: Debate sobre el es tatuto ontolgico y jurdico del embrin y prrafo 3o: Debate sobre el significado ontolgico del embrin: cuestiones filosficas (pp. 103-110). Para la literatura interna cional ver el estudio de L. Paiazzani, I significati del concetto ftlosofico di persona e implica- zioni nel dibattito biotica e biogiuridico attuale sul statuto dellembrione umano, en Pontifi cia Academia pro Vita (o. c.), pp. 53-74. 18Se trata de un proverbio, cuya base histrica o legendaria, da lo mismo, dice esen cialmente: Un zapatero haba hecho notar a Fidias un error en el calzado de un hombre que haba esculpido. Fidias lo agradeci al zapatero y se apresur a corregir el error. El za patero, crecido, aadi otras crticas y la respuesta fueron las palabras citadas, que pue den ser traducidas, en una traduccin libre, como: zapatero a tus zapatos. 82 Biotica a) La aportacin de las ciencias biolgicas: el embrin es un individuo de la especie hurfiana desde la concepcin En este punto no podemos realizar una valoracin sinttica de unos pocos puntos esenciales de la muy abundante literatura cientfica19. En primer lugar es til precisar cules son las ciencias biolgicas que se encuentran en condiciones de proporcionar datos en la cuestin que ahora nos interesa. Setrata de lagentica, la bioqumica, la citologa, la biologa del desarrollo y la obstetricia, y proporcionan datos biolgicos que, si son correctamente interpretados siguiendo un mtodo estricta mente cientfico, pueden contribuir a determinar cundo un ser hu mano, es decir, un organismo individual de la especie humana, comienza a existir y cmo sedesarrolla20. De los datos esenciales sobre la formacin del cigoto [o embrin unicelular] y sobre el paso desde embrin unicelular a embrin de dos clulas, resulta con toda evidencia que, en la fusin de los gametos, co mienza a ponerse en marcha como una unidad una nueva clula hu mana, dotada de una nueva y exclusiva estructura de informacin que constituye la base de su desarrollo posterior. [...] Esta informacin [...] es la base de la pertenencia del cigoto a la especie humana y de su singu laridad individual o identidad, y contiene un programa codificado com pleto, que leproporciona enormes potencialidades morfogenticas, que se realizan de modo autnomo y gradual durante el proceso epigentico rigurosamente orientado21. Estos datos, en los que se ha omitido la slida fundamentacin cient fica que los sustenta, ya seran suficientes para afirmar que el cigoto es un individuo de la especie humana. No obstante, los dos cientficos de cuyo estudio los hemos sacado solo proponen esa afirmacin despus de un detallado y documentado anlisis del proceso de desarrolla del em brin unicelular Entre otras cosas, ponen en evidencia que es un proceso dotado de los caracteres de coordinacin, continuidad y gradualidad. Para nosotros es especialmente importante el carcter de continuidad, por el que, desde la singamia en adelante, siempre es el mismo indivi duo humano, que se construye autnomamente siguiendo un plan rigu 19La fuente principal de la exposicin que se realiza a continuacin es: A. Serra - R. Colombo, Identit e statuto delVembrine umano: it contributo della biologa (o. c.), pp. 106-158. En las 118 notas que acompaan al estudio se pueden encontrar abundantes indicaciones bibliogrficas sobre cualquier afirmacin con aljgnpeso. 20A. Sekra - R. Colombo, Identit e statuto de'embrione umano: il contributo dea bio loga (o. c.), p. 107 ss. 21A. Sekra - R. Colombo, Identit e statuto deembrione umano: il contributo della bio loga, (o. c.), p. 133. Identidad y estatuto del embrin humano 83 rosamente definido, a pesar de pasar a travs de estados que van siendo cualitativamente ms complejos22. Al final del anlisis, la conclusin es: Resulta claro que, ante una consideracin desapasionada, las tres propiedades recordadas satisfacen perfectamente los criterios esenciales establecidos por una reflexin me- tabiolgica para la definicin de un individuo. [...] Por tanto, el embrin desde el momento de la fusin de los gametos es un individuo humano real, no un potencial individuo humano23. Esta afirmacin ha sido poste riormente confirmada por el mismo Roberto Colombo en una interven cin posterior en la que, haciendo referencia a las ms prestigiosas re vistas internacionales de carcter cientfico, advierte que: en ningn artculo he encontrado un solo dato en condiciones de falsificar la tesis de la fertilizacin como inicio del desarrollo24. Esta conclusin puede ir acompaada por la de otro, mucho ms co nocido, cientfico, el genetista J rme Ljeune, tal y como la formul al final de su intervencin, realizada el 23 de abril de 1981, ante una Comi sin especial del Senado de los Estados Unidos, que deba pronunciarse sobre un proyecto de ley en el que se contena la afirmacin de que la existencia del ser humano comienza en la concepcin: Aceptar el hecho de que, despus de la fecundacin, un nuevo ser humano ha llegado a la existencia ya no es una cuestin de gusto o de opinin. [...] No es una hi ptesis metafsica, sino una evidencia experimental25. Por tanto, es cientficamente correcto lo que ensea el Magisterio eclesistico: Desde el momento en que el vulo es fecundado, se inau gura una vida que no es la del padre a la de la madre, sino la de un nuevo ser humano que se desarrolla por su cuenta propia. Nunca llegar a ser humano si no lo es ya desde entonces. A esta evidencia de siempre [...] la ciencia gentica moderna proporciona preciosas confirmaciones26. En una intervencin posterior, se trae este texto, dentro de una cita ms am plia, y se aade: Esta doctrina sigue siendo vlida y, adems, est confir mada, aunque no exista esa necesidad, por los recientes hallazgos de la biologa humana, que reconoce que en el cigoto que se deriva de la fe- 22A. Serra - R. Colombo, Identit e statuto delVembrine umano: il contributo della bio loga (o. c.), p. 145. 23A. Serra - R. Colombo, Identit e statuto delVembrine umano: il contributo della bio loga (o. c.), p. 146. 24La afirmacin se encuentra en un servicio-entrevista con el ttulo Con la scienza da lla parte de'embrione, publicada en Presenza dellXniversit Cattolica del Sacro Cu ore 32 (2001)3, p. 8ss. ls El texto de la intervencin se puede encontrar, por ejemplo, en Si alia vita 6 (1983) 3. n. 4. 24 Congregacin para la Doctrina de la Fe, Declaracin Quaestio de abortu, sobre el aborto procurado (18 noviembre 1974) n. 12 ss, en Enchiridium Vaticanum 5, n. 673 ss. 84 Biotica cundacin se ha constituido ya la identidad gentica de un nuevo indivi duo humano27. b) La aportacin de la filosofa: el embrin es persona humana desde la concepcin Lo esencial de esta tesis ha sido ya expuesto antes, al presentar un pa norama de las posiciones que existen hoy sobre la concepcin de la per sona. Para mayor clarificacin aporto algunas de las conclusiones a las que llega Laura Palazzani, al final de uno de sus valiosos estudios sobre el tema. Despus de un atento anlisis y valoracin de las concepciones de persona adems de la realizacin de un anlisis detallado de la defini cin de Boecio, sobre la que sebasa la concepcin que sostiene la bio tica personalista, Palazzani escribe: El ser humano espersona en vir tud de su naturaleza racional, no "se convierte en" persona debido al efectivo ejercicio de determinadas funciones (como son la capacidad de relacionarse, la sensibilidad, la racionalidad). Ser persona pertenece al orden ontolgico: la posesin de un estatuto sustancial personal no se puede adquirir ni disminuir gradualmente, sino que es una condicin ra dical. [...] La ausencia (entendida como no actuacin o privacin) de las propiedades o funciones no niega la existencia del referente ontolgico, que sigue siendo tal por naturaleza, ya que preexiste ortolgicamente a sus cualidades. Las funciones son "dela persona" no son "la" persona: de la po sesin de algunas cualidades o de la manifestacin de ciertas funciones no se induce la presencia de la persona, sino que, al contrario, la per sona es la condicin real de la posibilidad de la existencia y actuacin de determinadas funciones [...]. La consecuencia es que el cigoto, el embrin, el feto (lo mismo que el recin nacido o el menor) son "ya" personas Es evidente que existe un desfase entre ontologa y fenomenologa [...]: el embrin o el moribundo no semanifiestan en su dimensin, en su forma, en su conciencia, igual al hombre'adulto: pero la manifestacin incompleta no modifica su estatuto ontolgico28. 27Congregacin para la Doctrina de la Fe, Instruccin Donum vitac sobre el respeto a la vida humana que nace y la dignidad de la procreacin (22 febrero 1987) I, I. 28L. Palazzani, I significati del concetto... (o. c.) en Pontificia Academia pro Vita (o. c.), p. 73 ss. Ver de la misma autora: It concetto di persona tra biotica t diritto, Giapichelli, Trn 1996; Essere umano o persona possibiie? Qualche nota su un recente libro de P. Prini e uno sguardo al dibattito in biotica, en Revista Internazionale di Filosofa del diritto 1992,446-471. Identidad y estatuto del embrin humano 85 n . EL ESTATUTO TICO Reconocer que el embrin humano es persona es afirmar una ver dad cargada de exigencias. Se trata de algo ms que un dato cognosci tivo: un saber terico e indiferente que no obliga a nada. La verdad de que el embrin humano es persona es fuente de eticidad y, por ello, de obligatoriedad y de responsabilidad para la libertad29. Por tanto se puede establecer, como slidamente fundada, la exigencia tica por la que para el embrin sirven, desde su estado inicial unicelular, o cigoto, los principios morales que sefundan sobre la dignidad de la persona hu mana. Con una precisin, que es evidente, pero que es oportuno hacer explcita: al tratarse de una persona que est todava privada de la capa cidad de ejercitar la inteligencia y la voluntad, de realizar elecciones conscientes y libres, el embrin no puede tener ninguna obligacin como sujeto. En otras palabras, el embrin solo tiene derechos, no deberes. Son los dems los que tienen deberes hacia el embrin, empezando por el respeto a sus derechos. El primero de esos derechos es, como para todo ser humano, el dere cho a la vida, pero con algunos aspectos particulares, es decir, no solo el derecho a la proteccin y conservacin de su vida, sino tambin a su de sarrollo integral y esto en las condiciones y modalidades adecuadas a su dignidad de persona. Por tanto, resulta ticamente inadmisible no solo el aborto, cualquiera que sea el modo en que se ha provocado, sino tambin exponer a graves peligros la vida o la integridad del embrin, como su cede, entre otras cosas, con el congelamiento de los embriones consegui dos en la fecundacin in vitro (procedimiento que comporta tambin el bloqueo inadmisible de su desarrollo), la experimentacin sobre embrio nes con la finalidad de estudio o investigacin y, ms en general, cual quier instrumentalizacin del embrin, de acuerdo con el principio que hemos visto antes en la detallada formulacin de Kant30, que vale para todos y cada uno de los seres humanos. Estas exigencias no pierden nada de su fuerza obligante, aunque al guien piense (pero no se concede) que se pueda poner en duda que el em brin sea persona. Basta que no sea cierto lo contrario. Asumir en rela cin con el embrin comportamientos en contra del respeto debido a la vida o a la dignidad de la persona humana, en la duda de que lo sea, im plica con claridad la disposicin a violarla. Esta es una doctrina conso lidada en la moral, con el clsico ejemplo del cazador que, en la duda de 29 M. Cozzoli, L'embrione umano: aspetti etico-normativi, en Pontificia Academia pro Vita (o. c.), p. 242. 30Ver Parte I, captulo 3, prrafo 6. 86 Biotica que en los matojos que se muevan no haya un animal, sino un hombre, de todos modos dispara. El Magisterio hace una aplicacin explcita al aborto cuando afirma: Aunque hubiese una duda que se refiera a si el fruto de la concepcin es ya una persona humana, objetivamente es un gran pecado asumir el riesgo de un homicidio31. Enseanza repetida con mayor autoridad en una encclica posterior, Evangelium vitae: Es tal lo que se juega que, desde el punto de vista mo ral, bastara solo con la probabilidad de encontrarse ante una persona para justificar la prohibicin ms neta de cualquier intervencin dirigida a suprimir al embrin humano32. III. EL ESTATUTO JURDICO La tutela jurdica de la vida humana en su fase prenatal ha sido, desde siempre y hasta un pasado muy reciente, pensada poniendo aten cin solo en lo que constitua la nica amenaza probable contra ella, el aborto. nicamente desde hace algunos decenios, debido a los progresos de las ciencias biolgicas, el mbito de intervencin sobre el embrin ha conocido una ampliacin enorme, no solo dirigida a su supresin, sino tambin por la defensa de su vida y el cuidado de su salud. El momento crucial y factor determinante para reclamar mucha mayor atencin al derecho de la vida prenatal ha sido la aparicin de las tcnicas de fecunda cin in vitro. Debido a ello se ha obtenido un nmero ilimitado de em briones precoces, sobre los que es posible cualquier intervencin: su transferencia al tero con limitadas esperanzas de desarrollo, su conser vacin a temperaturas bajsimas, su cesin a centros de investigacin y experimentacin, su destruccin. La exigencia de asegurar al embrin tambin una tutela jurdica de todos los derechos humanos, que en el plano internacional se reconocen a todos los seres humanos, se presenta como evidente e inderogable. Esta tutela seimpone con una fuerza particular debido a que el embrin ca rece de cualquier posibilidad de acudir a su propia defensa. Si es agre dido no puede ni siquiera hacer or un^rito o un lamento. Por tanto se encuentra totalmente confiado al mundo de los adultos, a la sociedad hu 31Congregacin para la Doctrina de la Fe, Declaracin Quaestio de aborta (o. c.), n. 13. 32Juan Pablo n, Encclica Evangelium vitae robre el valor y la inviolabilidad de la vida humana (25 marzo 1995), n. 60. Para posteriores profundizaciones al respecto vase: L. Melina, Questioni epistemologiche relaive alio statuto deembrione umano, Pontificia Ac- dernia pro Vita (o. c.), pp. 75-105. Aqu interesan, en particular, las primeras pginas que llevan por ttulo: Largomento probabilistico del Magistero: insuficenza argomentativa o sfida necessaria?*, pp. 75-77. Identidad y estatuto del embrin humano 87 mana en la que est insertado y que tiene como estatuto original la so lidaridad hacia todos sus miembros, en primer lugar, hacia los ms dbi les eindefensos, a costa de quedar, si no, degradada por debajo del nivel de los animales salvajes, entre los cuales el cuidado de los cachorros es maravilloso y no falta nunca. No obstante, antes de sacar a la luz los contenidos que debe tener una tutela jurdica de los derechos del embrin, es til adquirir en el tema un conocimiento, aunque sea reducido, de su situacin actual en el mundo, 1. LASITUACIN ACTUAL EN EL MUNDO y No se trata de ver qu piensan quienes estudian biotica, sino de qu es lo que se encuentra en documentos jurdicos de alcance internacional en el tema de la tutela de la vida prenatal3*. Entre esos documentos se en cuentran no solo los jurdicamente vinculantes, como, por ejemplo, las Convenciones (Convencin de los derechos del nio, Convencin euro pea de los derechos del hombre, Convencin europea relativa a los dere chos humanos y ta biomedicina), sino tambin Declaraciones, como es, por ejemplo, la Declaracin universal de los derechos dei hombre, vlida para todos los Estados, y Recomendaciones de Organismos de la Unin Europea, validas para los Estados miembros. La atencin est dirigida solo sobre el primer derecho y condicin de todos los dems, el derecho a la vida, con la intencin de comprobar si en ese derecho, que proclaman todos los documentos, tambin se encuentra incluido el ser humano an tes de su nacimiento. Una primera observacin: en muchos documentos internacionales se sanciona una cierta proteccin de la vida prenatal, pero en ninguno de ellos se reconoce al sujeto humano antes del nacimiento un derecho ab soluto a la vida. En los pocos casos raros en los que se afirma que la pro teccin de la vida de la persona debe existir desde su concepcin, por ejemplo, en la Convencin americana relativa a los derechos del hombre (1969, convencin que los Estados Unidos no han firmado), se ha tenido el cuidado de aadir una interpretacin oficial en la que se precisa que se ha dejado a cada Estado el poder de establecer, en la legislacin interna, cundo comienza la vida humana. En definitiva: el estatuto jurdico del 35 La exposicin que sigue es deudora enteramente de la Relacin desarrollada por el prof. Roland Minnerath, de la Universidad de Ciencias Humanas de Estrasburgo, en el Congreso internacional sobre Evangelium vitae y derecho (Roma 23-25 mayo 1996). El texto de la Relacin se encuentra, adems de en el volumen de Actas del Congreso, en Le Sup- plement n. 198, Septiembre 1996, pp. 171-185, con el ttulo: La vie en droit intemational: le debal juridique et son avenir. 88 Biotica embrin nunca es definido y se deja a cada legislador la facultad de pre cisar los lmites y las condiciones dentro de las que se defiende la vida humana en la fase prenatal. Con respecto a los Estados Unidos, hay que aadir el hecho descon certante que la Corte Suprema ha establecido que el t r m i n o persona, presente en la Enmienda 14a la Constitucin, no se aplica al nio an no nacido. Hay leyes de Estados de la Unin que establecen que, durante el parto, el nio se convierte en persona ante la ley solo cuando ha salido totalmente del organismo materno y da signos, aunque sean leves, de es tar vivo. Solo en ese caso, quitarle la vida constituye un homicidio, no an tes. Sobre estas peculiares concepciones se basa la desconcertante con firmacin de la legitimidad del aborto de nacimiento parcial34. Una ltima indicacin que se refiere a los 40 pases que actualmente constituyen el Consejo de Europa. Despus de aos de proyectos y discu siones se ha llegado, hacia el final de 1996, a la aprobacin de la Conven cin Europea relativa a los derechos humanos y la biomedicina35. En va rios puntos, el texto es con seguridad satisfactorio, por ejemplo, en tema de trasplante de rganos, derecho a la objecin de conciencia, etc. Pero en el tema que nos concierne, sin decir mucho, es desanimante. Se ha evitado definir el estatuto jurdico del embrin, y se ha dejado la puerta abierta a la experimentacin sobre los embriones producidos in vitro, de bido a disposiciones contradictorias. Se prohbe producir embriones para la experimentacin, pero en el tema de reproduccin no se prohbe producir embriones excedentes que, de forma evidente, antes o despus, terminan por ser en gran parte cedidos a instituciones de investigacin. Adems en los Estados en los que la ley autoriza la experimentacin se pide, con una no bien oculta hipocresa, que se asegure a los embriones una proteccin adecuada. Qu proteccin puede ser esa, si someter un embrin a experimentacin significa su muerte?36. Ampliando la atencin al resto del mundo y distinguiendo las situa ciones segn las grandes reas culturales y continentales aparte de la oc cidental, sepuede dibujar de modo sinttico un cuadro de grandes lneas del modo siguiente: 34Cf. J . Suaudeau, Vie humaine et avortemenl dans la gestin du chaos, en Le Sunple- ment (o. c.), pp. 163-169. 35La aprobacin del Consejo de Ministros se realiz el 19 noviembre 1996. E! texto se puede encontrar tambin en la revista Medicina e Morale 47 (1997), 128-149. 36Un anlisis ms detallado de la Convencin se encuentra, por ejemplo, en G. Fravo- l i ni , Convenzione sui diritti dell'uomo e la biomedicina, en Aggiomamenti Sociali 48 (1997), pp. 393-400; E. Sgreccu, La Convenzione sui diritti deuomo e la biomedicina, en Medicina e Morale 47 (1997), pp. 9-13; A. Bompiani, Una valutazione A/ti ha Conven zione sui diritti dell'uomo e la biomedicina del Consisto dEuropa, en Medicina e Morale 47 (1997), pp. 37-55. Identidad y estatuto del embrin humano 89 Adems de Irlanda, algunos pases de Amrica Latina tienen en su Constitucin un reconocimiento del derecho a la vida de todo ser humano desde la concepcin. El mundo islmico profesa un respeto pleno a la vida prenatal, pero sigue considerando que la infusin del alma y, por tanto, el comienzo de la vida humana se realiza el da 120 desde la concep cin y admite el aborto hasta todo el 4omes de embarazo. En otro gran bloque compacto, compuesto de ms de mil millones de personas, la China comunista, el aborto no solo est permitido, sino que se impone a las parejas que tengan ya un hijo. En cuanto al otro coloso respecto a poblacin, la India, en abierto contraste con la cultura inspirada en el budismo, el hinduismo y el j ai ni smo, se ha impuesto una legislacin abortista. En muchos pases en vas de desarrollo, en contraste con la cultura tradicional, impregnada de amor y de respeto por la vida que nace, hay leyes que autorizan el aborto, que son fruto de presiones por parte de los Estados ricos, que condicionan la concesin de ayudas a la puesta en marcha de una poltica que reduzca drsticamente los nacimientos. 2. CUL ES LA TUTELA JURDICA QUE CORRESPONDE AL EMBRIN? Despus de haber visto la situacin de hecho, pasemos ahora al de ber ser de esa tutela jurdica que hemos reconocid un poco ms arriba como evidentemente necesaria y no derogable. Se trata de localizar al menos algunos de los principales contenidos concretos que esa tutela debe incluir. Podemos empezar con una primera indicacin de carcter general, dictada por el hecho, que ya se ha hecho notar, de que el em brin es una persona radicalmente incapaz de proveer para s mismo ni siquiera la menor tutela de sus derechos. Teniendo la vista en otras cate goras de personas que seencuentran en una situacin anloga, pero que ya gozan de tutela jurdica, se puede afirmar que hay que extender al embrin humano las protecciones ya reconocidas a los nios y a los enfermos, a los disminuidos fsicos y mentales. No se trata de configu rar un derecho especial, sino de adecuar el derecho comn a un caso par ticular. Por lo tanto, de modo anlogo a lo que vale para el hombre ya na cido, debern ser aprobados ante todo el derecho deLhombre aue Vtf A nacer a la vida va la salud v la prohibicin, que debe poseer calicacin per nal. de. cualquier intervencin sobre el embrin que no sea realizada VOr m beneficio en su conjunto del embrin mismo. Lo mismo que en el hombre ya nacido, la vida del embrin humano debe ser reconocida como invio 90 Biotica lable y no instrumentalizable para ningn fin externo, ni siquiera la in vestigacin experimental cientfica o mdica, ni para proporcionar clu las o tejidos para finalidades farmacolgicas o de trasplante, ni para la produccin (clonacin o diversas quimeras) de otros seres humanos. [...] Un segundo principio: [...] se debe reconocer y aprobar para el con cebido [...] el derecho de llegar a la existencia en el contexto de un autn tico vnculo de familia37. Se trata de exigencias sacrosantas, que se apoyan en slidas bases ti cas y jurdicas, de derecho natural y tambin aprobadas claramente en solemnes documentos internaciones, pero no ayuda nada esconder las graves dificultades que obstaculizan su recepcin en el ordenamiento ju rdico de Estados que, al legalizar el aborto, muestran con claridad que no quieren reconocer al embrin ni siquiera el primero y ms fundamen tal de los derechos humanos, la inviolabilidad de la vida. Solo dentro de un profundo cambio cultural puede encontrar su lugar una legislacin que ratifique el reconocimiento jurdico, tambin sancionado penal mente, de los derechos del embrin. IV. ELEMENTOS POSTERIORES DESDE UNA PERSPECTIVA TEOLGICA Teniendo en cuenta lo que la reflexin meramente racional puede es tablecer sobre el estatuto del embrin humano, como ltimo punto, es posible preguntarse si hay algo que aadir basndose en concepciones especficamente cristianas. 1. ELEMENTOS DE DIRECTA DERIVACIN DE LABIBLIA Por deber mantener este punto dentro de lmites restringidos, comen zar por servirme, antes de nada, de la densa sntesis doctrinal que pro porciona el documento ya citado del Centro de biotica de la Universidad Catlica de Roma sobre el estatuto del embrin. Hay tres verdades de la fe cristiana que arrojan luz sobre el estatuto del embrin. 1. El Seoro de Dios Creador y PadVesobre la vida humana, inclu yendo la que existe en el seno materno. Para esto se pueden citar Jeremas 1, 4 ss; 2Macabeos 7, 22 ss; Job 10, 8-12; Salmo 22, 10 ss; Salmo 71, 6; Salmo 139, y otras citas que se podran aadir. Aa dir que es el estatuto tico y jurdico el que se beneficia. 37 Centro de Biotica dell'UnivehsitA Cattouca dbl Saolo Cuou, Identit t statuto dell'embrione umano, suplemento ai n. 4 de 1989 de Medidos e Monde, p. 9 ss. La cur siva y los subrayados han sido aadidos. Identidad y estatuto del embrin humano 91 2. El origen en Dios de toda persona humana, debido a la creacin de su componente espiritual, es decir, del alma. Este gesto creador de Dios no puede ser puesto ms que en el momento en que comienza la vida de un ser humano, es decir, en la concepcin. Se beneficia aqu el estatuto del embrin en todos sus aspectos: ontolgico, tico y jurdico. 3. La Encamacin del Verbo. Su entrada en el mundo (Hebreos 10, 5) no puede ser situada en otro momento aparte de su concepcin en el seno virginal de Mara. El nuevo valor que todo hombre ad quiere por el hecho mismo de que Dios se ha hecho hombre se re fleja tambin en la fase inicial de cada vida humana. A estos elementos, casi exclusivamente bblicos, que se exponen en el documento que hemos citado, se puede aadir otro, que posee tam bin un claro origen bblico. El amor, la vocacin o eleccin para una misin, la santificacin por parte de Dios, se encuentran afirmadas mu chas veces en relacin con personas que, en aquel momento, se encon traban en el seno materno. As sucede en la cita, ya indicada, de Jere mas 1, 5: Antes de que salieses a luz te haba consagrado, te he establecido como profeta de las naciones. Viene apoyada por el co mienzo del segundo Canto del Siervo de Yahv: El Seor me ha llamado desde el seno materno, desde las visceras de mi madre ha pronunciado mi nombre (Isaas 49, 1). Despus tenemos en el Nuevo Testamento, en las palabras del anun cio del nacimiento del precursor del Mesas, la afirmacin: Estar lleno del Espritu Santo desde el seno de su madre (Lucas 1, 15). Por ltimo, Pablo dice de s mismo en la Carta a los Glatas: Aquel que me eligi desde el seno de mi madre y me llam con su Gracia (Glatas 1, 15). En todos los casos se trata de gestos por parte de Dios que solo son posibles en relacin con una persona. Por lo tanto, estos gestos son una clara y fuerte confirmacin del estatuto ontolgico del embrin como persona. 2. LA DOCTRINA DE LA IGLESIA CATLICA Adems de lo que puede sacarse de las fuentes bblicas, tasMllMl* resa una mirada, aunque sea rpida, a lo que puede ser contidirao como la doctrina de la Iglesia sobre este tema. No sorprende que no haya habido dentro de la comunidad cristiana a lo largo de los siglos un conjunto unvoco y orgnico de posiciones sobre el embrin humano. No sorprende de modo especial si se tiene 92 Biotica en cuenta que los conocimientos cientficos, o en cualquier caso verda deros, sobre el embrin tienen fecha muy reciente, y son todava in completos. La perspectiva con la que se afrontaba el tema era la antropolgica, apoyndose especialmente en el momento de la infusin del alma en el cuerpo. El dilema era animacin inmediata desde el primer momento de aparicin de una nueva vida o animacin retardada, con fechas localiza das de formas diversas, basndose, por un lado, en las concepciones so bre la correlacin entre materia y forma aplicadas al compuesto humano y, por otro, disponiendo de conocimientos embriolgicos que incons cientemente eran en gran parte errneos. Desde el momento en que la reflexin filosfica y teolgica ha podido tener a disposicin conocimientos cientficos de embriologa, seha he cho posible dar argumentos vlidos para sostener la tesis de la anima cin inmediata. Una embriologa diferente, aunque errnea, es lo que haba sostenido la tesis de la animacin diferida, al sostener que en el embrin humano se suceda primero una vida que solo era vegetativa, despus sensible y por ltimo humana. Pero las dos tesis tenan en comn el principio de re ferencia, es decir, que hay alma humana desde el momento en que hay vida humana. De todos modos, desde el punto de vista moral, siempre ha sido firme y neta la condena de lo que constitua la nica intervencin posible sobre el embrin humano, el aborto. Condena que lo trataba como uno de los delitos ms graves y lo castigaba severamente. La divergencia se encon traba solo en la calificacin de la especie del delito: homicidio o no, se gn que el embrin era todava considerado carente de alma humana o no. Por tanto, se puede afirmar que el respeto absoluto del embrin ha sido siempre parte de la doctrina de la Iglesia. Por su parte, el Magisterio, tal y como se expone con amplitud en la teologa moral a propsito del aborto, se ha limitado a formular una condena moral y a establecer las correspondientes sanciones. De este modo se llega casi hasta nuestros das. Aunque lo cierto es que no haca falta nada ms, ya que exista un ampljo' consenso, tambin social, so bre el tema. El cuestionamiento amplio y creciente de nuestro tiempo es lo que ha exigido una intervencin ms comprometida del Magisterio, tanto pontificio como de las Conferencias Episcopales, y de los obispos en singular. Limitando nuestra atencin al Magisterio uiliversal y pontificio, la primera intervencin, amplia y orgnica, se produjo en 1974 con la De claracin sobre el aborto provocado de la Congregacin para la Doctrina Identidad y estatuto del embrin humano 93 de la Fe. Lo que serefiere al embrin aparece en los nmeros 12-13. La siguiente intervencin ha sido de la misma Congregacin en 1987, la Instruccin Donum vitae, sobre el respeto a la vida humana que nace y la dignidad de la procreacin. Despus de los elementos de introduc cin y fundamentos, el documento se divide en tres partes: 1. El respeto de los embriones humanos. 2. Intervenciones en la procreacin humana. 3. Moral y ley civil. Aqu nos interesa de modo especial el prrafo 1de la Parte 1, que trata de la naturaleza eidentidad del embrin humano. El texto sin tetiza e integra todas las enseanzas formuladas en precedencia. Debido a que hay una sustancial coincidencia con las tesis de la biotica perso nalista, es superfluo hacer aqu una sntesis. Hay que advertir, como ele mento nuevo con respecto a los documentos precedentes, la atencin ha cia las modalidades con que un ser humano es llamado a la existencia, desde el momento en que hay una problemtica enteramente nueva ob jeto de la intervencin del Magisterio, la que introducen las tcnicas de reproduccin artificial humana. Se afirma, en sustancia, que la dignidad de persona del embrin comporta tambin la exigencia de ser tratado como tal tambin bajo esas modalidades. Deah deriva la exigencia de que el embrin no sea producido como una cosa, con tcnicas propias de la produccin de objetos, sino que sea generado, an ms, procrea do, es decir, sea fruto del acto en el que se encuentra la expresin plena y recproca de la donacin entre un hombre y una mujer, unidos por el pacto de amor que constituye el matrimonio, en colaboracin con el amor de Dios Creador y Padre. Sobre este punto deberemos volver ms adelante, al tratar de las tcnicas de reproduccin artificial. La ms autorizada y concisa formulacin del ncleo esencial de la doctrina catlica sobre el embrin humano aparece en el Catecismo de la Iglesia Catlica, dentro del tema del aborto. Ciertamente no se encuentra una definicin del estatuto del embrin, el texto se limita a enunciar un principio fundamental en los siguientes trminos: Debido a que el em brin debe ser tratado como una persona desde la concepcin, debe ser defendido en su integridad, cuidado y curado, en todo lo que sea posible, como cualquier otro ser humano (n. 2274). La encclica sucesiva, Evangelium vitae (25 marzo 1995), al tratar el tema del aborto (n. 58-63), dedica un prrafo entero al embrin, el n. 60, pero se limita a confirmar con autoridad los puntos esenciales conteni dos en los documentos del Magisterio precedentes, trayendo incluso p rrafos enteros de la Declaracin sobre el aborto provocado y la Instruccin Donum vitae. 94 Biotica REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS A kgel i ni G-, Ildibattito teorico sulVembrione, Teologa 16 (1991), 147-166. Bompiani A., Biotica dalla parte dei deboli, Dehoniane, Bolonia 1994. Caspar Ph., Animation de l me et unicit de la forme chez Saint Thomas d Aquin, Anthropotes 5 (1989), 109-118. C aspar Ph., Individuazione genetica e gemellarit: Vobiezione dei gemelli monozigoti, Medicina e Morale 44 (1994), 453-467. Caspar Ph., La problematique de Vanimation de l embryon. Survol historique et enjeux dogmatiques, Nouvelle Revue Thologique 123 (1991), 3-24; 239-255; 400-413. C entro di B i oti ca del l U ni versi tA C attol i ca del Sacro Cuore, Identit e statuto dell'embrione umatio, Supplemento al n. 4 del 1989 di Medicina e Morale. Ciccone L., Problemi dellinizio della vita umana: l embrione persona?, Anime e Corpi 29 (1992), n. 161, 235-255. Comitato NAZIONALE PER l a Bi oti ca, Identit e statuto dellembrione umano (22 feb- braio 1996), Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma 1996. Compagnoni F., Lo statuto dellembrione umano, Angelicum 70 (1993), 507-521. Congordeau M.-H., L'embryon est-il une personne?, Communio 9 (1984), 103-116. Congregazi one per l a Doti tuna del l a Fede, Dichiarazione Quaestio de bortu, sull'a- borto procurato (18 novembre 1974), in Enchiridion Vaticanum 5, nn, 662-688. Congregazi one per l a D ottrj na del l a Fede, Istruzione Donum vitae su II rispetto della vita umana nascente e la dignit della procreazione (22 febbraio 1987), in Enchiridion Vaticanum 10, nn. 1150-1253. Consi gl i o dEuropa, Convenzione europea relativa ai diritti umani e alia biomedicina (19 novembre 1996), in Medicina e Morale 47 (1997), 128-149. C otti er G Questions sur lembryon humain et l'me spirituelle, Nova et Vetera 70 (1995) n. 2, 37-57. Cozzol i M., Lembrione umano: aspetti etico-normativi, in Pontificia Academia pro Vita, Identit e statuto detembrione umano, Librera Editrce Vaticana, Citt del Vaticano 1998, pp. 237-273. Cuyas M., Dignit della persona e statuto dell'embrione umano, La Civilt Cattolica 140(1989) II, 438-451. DOnof ri o F., Dignit delluomo fin dal momento de concepimento, Anime e Corpi 28(1991), n. 157, 445-456. David V., Diritti dell'embrione. Analisi delle proposte di legge, Biotica e Cultura V (1996), 9, 95-110. Del ai si de Parseval G. - Fagot L argeaul t A., Qu'est quun embryon? Panorama des positions philosophiques actuelles, sprit 151 (1989 juin), 86-120. E ngel hardt H.T. jr., Manuale di biotica, Mondadori, Miln 1991. E usebi L., Statuto giuridico e tutela penale deHembricme umano, Aggiomamenti So cial i 40 (1989), 339-355. Favaux P., L'embryon, personne humaine de la conception, Nouvelle Revue Thologi que 116 (1994), 201-217. G i l bert P,, Ya-t-il un statut biblique de l'embryon humain?, in Le Suppiment n. 165, pp. 149-161. Giovanni Paol o I I , Lettera encclica Evangelium vitae sull'inviolabit della vita umana (25 marzo 1995), in Enchiridion Vaticanum 14, nn. 2167-1445. GlUNCHEDI F., Considerazioni sullo statuto embrionario, Rassegna di teologa 34 (1991), 62-76. K eati ng B., Le status moral de l'embryon humain: un tat de la question, Revue d't- hique et de thologie morale. Le Suppiment n. 186, pp. 151-158. Identidad y estatuto del embrin humano 95 L j eune J., Lenceinte concentrationnaire, Fayard, Paris 1990 (trad. it,, L'embrione segno di contraddizione, Orizzonte Medico, Roma 1992). L eone S., I diritti dell'embrione, Medicina e Morale 35 (1985), 583-603. L i zotte A., Rflexions philosophiques sur l'me et la personne de l embryon, Anthro potes 3 (1987), 155-195. Manno A. G., Essere umano dal concepimento, Rivista di teologa morale 25 (1993), - 89-95. M el i na L., Questioni epistemologiche relative alto statuto dellembrione umano, in Pon tificia Academia pro Vita (o. c.), pp. 75-105. M i nnerath R., La vie en droit International: le dbat juridique et son avenir, in Le Suppiment n. 198, pp. 171-185. Node-L angl oi s M., Individuatit et personnalit: l embryon humain, une personne, Communio 14 (1989), n. 6, 89-99. Palazzani L., / significati del concetto filosofico di persona e implicazioni nel dibattito bioetico e biogiuridico attuale sullo statuto dell'embrione umano, in Pontificia Aca demia pro Vita (o. c.), pp. 53-74. Palazzani L., II concetto di persona tra biotica e diritto, Giappichelli, Turn 1996. Peri co G., Lo statuto dellembrione tra legge, scienza. e biotica, Aggiomamenti So- ciali 47 (1996), 191-199. Ponti f i ci a Academia rao V ita, Identit e statuto dellembrione umano, Librera Edi trce Vaticana, Citt del Vaticano 1998. P ri vi tera S., Riflessioni sullo statuto morale e giuridico delembriotte, Rivista di teolo ga morale 23 (1991), 93-102. Rei chl i n M Lo statuto dellembrione. La prospettiva etica e il concetto di potenzialit, Rivista di teologa morale 24 (1992), 343-358. S f rra A. - Colombo R., Identit e statuto dellembrione umano: il contributo della bio loga, in Pontificia Academia pro Vita (o. c.), pp. 106-158. Serra A., Quando iniztata la mia vita?, La Civilt Cattolica 140 (1989) IV, 575-585. Serra A., L'embrione umano cumulo di cellule o individuo umano?, La Civilt Cattolica 152 (20001) I, 348-362. Sgrecci a E., A proposito del pre-embrione umano, Medicina e Morale 36 (1986), 5-17. SuArez A., Lembryon est une personne, si ladult qui dort est une personne, Mdecin et Hygine 48 (1990), 3458-3462. Suaudeau J Vie humaine et avortement dans une gestin de chaos, in Le Suppi ment n. 198, Septembre 1996, pp. 171-185. SuTTON A., Ten years after the Wamock Report: is the human neo-conceptus a person?, Medicina e Morale 44 (1994), 475-490. T aranttno A., Sui fondamento dei diritti del nasdturo: alcune considerazioni bioetico- giuridiche, Medicina e Morale 5 (1995), 951-984; 1209-1247. Thevoz J.-M., Un statut moral pour l embryon? Recherche protestante, Le Suppi ment n. 153, pp. 117-124. Zatti M., Quando un pre-embrione esiste, si tratta di un altro embrione, Medicina e Morale 41 (1991), 781-788. Captulo II INTERVENCIONES TECNOLGICAS SOBRE EL PROCESO DE LA GENERACIN HUMANA PREMISAS 1. ALGUNAS INDICACIONES HISTRICAS Los escasos y a menudo errneos conocimientos sobre las modalida des biolgicas con las que se realiza la transmisin de la vida han hecho que, durante mucho tiempo, fuera evidentemente imposible, incluso im pensable, cualquier intervencin que pretendiese realizarla con modali dades diferentes a las predispuestas por la naturaleza. Solo en el si glo xvu se producen los primeros intentos de inseminacin artificial de animales, precisamente sobre el gusano de seda, debidos a dos cientfi cos italianos, Malpighi y Bibbiena, pero los intentos no tuvieron xito. El segundo intento se realiz con huevos de salmn y de trucha. El primer xito, sobre un mamfero, una perra, lo obtuvo el conocido naturalista y sacerdote italiano Lzaro Spallanzani, en 1782. Tres aos despus, en 1785, un mdico, un tal Thouret, consigui tener un hijo de su mujer, que hasta ese momento era estril, con una inyeccin intravaginal de su l quido seminal. La primera inseminacin con un donador se produjo en 1884, debida a Pancoast38. Al desarrollo y perfeccionamiento de las tcni cas contribuy mucho su aplicacin a la industria zootcnica, para facili tar la multiplicacin de animales con destino a la alimentacin humana, o tambin de animales de raza escogida. En la segunda mitad del siglo pasado se sitan, por su parte, las in vestigaciones que llevan al descubrimiento de las tcnicas, no de insemi nacin, sino de fecundacin in vitro, debidas, sobre todo, a investigado- 3Datos sacados de E. Sgrecci a, Manuale di biotica, vol. I, V ita e Pensiero, Miln 1996, p. 426. 98 Biotica res ingleses. Es sabido que el primer nacimiento de un ser humano con cebido in vitro se produce en 1978, la nia inglesa Louise Brown. Pero sobre estas investigaciones tendremos ocasin de volver ms adelante. 2. POR QU SE PRODUCEN ESTAS INVESTIGACIONES? Entre los factores que han estimulado su inicio, el deseo de encontrar remedios eficaces a la esterilidad de la pareja ha tenido un papel de pri mer plano. La esterilidad es una situacin que desde siempre ha sido vi vida con un sufrimiento agudo dentro de la pareja, adems la ignorancia de la fisiologa de la procreacin a la que hemos aludido cerraba cual quier posibilidad de intervenciones teraputicas serias, dejando sitio para magos y adivinas o, para los creyentes, la espera de un milagroso don de lo alto, pedido con oraciones y peregrinajes. Pero, una vez que se ha adquirido una cosecha considerable de conocimientos cientficos so bre el cuerpo humano, tambin se abre la posibilidad de localizar mu chas de las causas de la esterilidad y, por consiguiente, descubrir terapias adecuadas. De este modo se Deg al descubrimiento de preparados far macolgicos y de tcnicas quirrgicas capaces de eliminar en muchos ca sos diversas formas de esterilidad con animantes resultados de altos por centajes de xito. En la situacin actual, alrededor del 70% de las parejas con problemas de esterilidad puede conseguir un embarazo, si se realiza una detallada valoracin de los factores de esterilidad y se em prende una terapia adecuada39. Como veremos ms adelante, un cambio que ha llegado cargado de im plicaciones y consecuencias dramticamente serias, tambin en el plano tico, se produjo cuando las investigaciones no apuntaron a curar la esteri lidad de la pareja, sino a darles de cualquier modo la posibilidad de tener un hijo a pesar de seguir siendo biolgicamente estriles. Investigaciones sin escrpulos ticos, tal y como veremos, consiguieron realizar la primera fecundacin in vitro y despus a transferir el embrin al tero, seguido por un embarazo normal y parto. El paso de los intentos teraputicos a un se gundo plano abri la va a otras motivaciones, tanto para la investigacin cientfica como para las ms diversas formas de querer un hijo por parte de individuos, de parejas de homosexuales, de mujeres de edad avanzada, etc. La amplia disponibilidad de embriones precoces obtenidos con lafe cundacin in vitro atrajo a muchos investigadores a convertirlos en coba yas de laboratorio que se podan explotar para descubrir, finalmente, los secretos del desarrollo del embrin desde sus fases iniciales. 39 M. L. Di P i etro - E. Sgreccia, Procreazione assistita e fecondazione artificale tra scienza, biotica e diritto, La Scuola, Brescia 1999, p. 22 ss. Intervenciones tecnolgicas sobre el proceso de la generacin humana 99 3. PRECISIONES TERMINOLGICAS Es til precisar desde este momento el significado de algunos trmi nos; alguno ya lo hemos encontrado y otros los encontraremos ense guida, pues de hecho hay muchas confusiones en el significado que se atribuye a algunos trminos que se repiten, y una utilizacin claramente inadecuada de otros. Esterilidad. Es la incapacidad de conseguir un embarazo despus de un ao (o dos) de relaciones sexuales potencialment fecundantes40. Se trata de una situacin muy distinta de la infertilidad. InfprtilirlnA Es la incapacidad de llevar a cabo un embarazo hasta el momento de vitalidad para el feto. Inseminacin artificial. Es la deposicin instrumental del lquido seminal masculino en las vas genitales femeninas o, al menos, "in troduccin" o deposicin "ms profunda de un semen que haya sido de positado naturalmente en la vagina41. La diferencia entre las dos modali dades no es solo de tipo tcnico, sino que, tal y como veremos ms adelante, posee tambin una fuerte relevancia tica: en la primera, el acto sexual es totalmente sustituido (se trata de la inseminacin artificial, IA, en sentido propio); mientras que, en la segunda, la intervencin se aade como ayuda al acto sexual, cuando este es incapaz, por diversos motivos, de poner en marcha el proceso de fecundacin (IA impropiamente dicha). Es til aadir que en la literatura se usa a menudo la sigla AI, que se deriva de la terminologa inglesa Artificial insemination. Fecundacin artificial. Esta intervencin acta directamente sobre los modos en que los espermatozoides y el vulo se ponen en contacto, con tacto que conduce a su fusin en una nica clula. Es precisamente esa fusin a lo que se llama, como hemos dicho ya, fecundacin. En el sen tido estricto de los trminos, esto se produce siempre con modalidades naturales, pero se ha impuesto ya la terminologa. Dependiendo luego de que esas intervenciones se realicen dentro de una pareja o con la intervencin de terceros, se habla de fecundacin o inseminacin artificial homloea o heterloga. Esta participacin est constituida por proporcionar a la pareja los espermatozoides o los vulos o ambas clulas germinales. Quien las proporciona es llamado donante. Por esto la sigla para la Inseminacin artificial con donante o heter- loga tiene la sigla AID. w M. L. Di Pi etro - E. Sgreccia, Procreazione assistita e fecondazione artificale (o. c.), p. 8. Tambin es de aqu la cita siguiente. 41 F. M asel us, Argomenti di medicina pastrale, Salcom, Brezzo di Bedero (Va-Italia) (1981), p. 115. 00 Biotica Ahora se puede comenzar a entender la eleccin que propongo en la terminologa. Por todas partes seha impuesto la denominacin: Procrea cin mdicamente asistida para indicar todas las intervenciones de las que se acaba de hablar. Pero si se miran despacio las cosas, y este asunto ser mucho ms claro cuando se expongan de modo suficiente los proce dimientos de actuacin de las diferentes intervenciones, esta denomina*- cin resulta decididamente, y no por casualidad, inapropiada, salvo en caso de la Inseminacin artificial homloga impropiamente dicha. En esta, de hecho, la intervencin es solo una ayuda, o asistencia mdica al acto procreativo humano. Todas las dems intervenciones, sin embargo, no ayudan, sino que sustituyen el acto procreativo humano con procedi mientos tpicos de un laboratorio de biologa, similares en su sustancia a los que se utilizan para la reproduccin artificial de los animales. Por esto resulta mucho ms apropiado hablar de Tcnicas de reproduccin ar tificial o Tcnicas reproductivas. Esta terminologa solo rara vez es posi ble ver, incluso en los textos no sospechosos de esconder intenciones y preocupaciones morales42. Ms adelante veremos que la denominacin predominante, Procreacin asistida mdicamente, adems de impro pia, no es en absoluto inocente o inocua. Volveremos sobre el tema ms adelante, despus de la exposicin de las nociones esenciales sobre las tcnicas de reproduccin. 4. ALGUNOS DATOS SOBRE LAESTERILIDAD La indicacin que hemos hecho sobre uno o dos aos de actividad se xual normal, pero infecunda, es solamente convencional. Con ese tiempo, se ha considerado considerar suficientemente fundamentada la sospecha de esterilidad. Sin embargo, es convencional no en el sentido d arbi trario, ya que se basa en una atenta consideracin de los hechos. En cuanto a la extensin del fenmeno en nuestro tiempo, los datos proporcionados por las diferentes investigaciones no son concordes43. Se 42Por ejemplo, en un proyecto de ley sobre el tona, presentado por el grupo de sena dores y senadoras de] PDS y de Rifondazione comunista se habla de tecnologas de re- produccin artificial, con la sigla TRA (cf. DMedico dltalia 50, 16 septiembre 1992, p. 4). La misma terminologa, con la variante de Tecnologie riproduttive (TR) en el libro publicado dir. dos estudiosas activas en el movimiento feminista: F. Pizzini - L. Lombakdi (dir.), Madre Probetta. Cosii, benefici e limiti della procreazione artificale, Angel, Miln 1994. 43Ver, por ejemplo, S. Mancuso y otros. Capacit riproduttiva de.Uadonna nggi, Medi cina e Morale 43 (1993), 53 ss; A. Spinelli, Prevalenzfl dell'infertit.:stato attuale delle co- noscenze e presentazione di un nuovo studio, en F. Pizzini - L. L omrardi (dir.), Madre Pro betta (o. c.), pp. 40-43. Intervenciones tecnolgicas sobre el proceso de la generacin humana 101 puede estar de acuerdo en la afirmacin: todos estos estudios parecen indicar la presencia del problema en la poblacin general, aunque con una incidencia no excesivamente elevada44. Segn investigaciones re cientes, la esterilidad est presente en el 15-20% de las parejas45. En di versos sitios se afirma tambin que se est registrando un aumento nota ble de la esterilidad de la pareja en nuestro tiempo, pero con dudas y reservas sobre la interpretacin correcta de los datos sacados a la luz en las diferentes investigaciones. No obstante, se presenta como difcil mente rebatible la conclusin a la que llega uno de los estudios citados: Asistimos hoy a un aumento de la poblacin femenina que busca su pri mer embarazo a una edad avanzada y que asocia, por tanto, a la intrn seca reduccin de la fertilidad debida a la edad factores nocivos ligados a una ms larga exposicin a factores infectivos y ambientales46. Otro elemento til en el tema d esterilidad es la superacin de una concepcin puramente mdica de la esterilidad, es decir, vista solo como una enfermedad, debido a que este tema abarca al individuo en su tota lidad, es decir, en sus dimensiones fsica, psquica, afectiva y relacional. [...] El hecho mdico no hay que interpretarlo solo como un dficit que depende del cuerpo, sino que debe ser encuadrado como dficit posible de la relacin de pareja47. 5. UN CUADRO RESUMEN En este momento es til proporcionar una lista de los numerosos ti pos de intervencin sobre el proceso generativo humano inventados hasta ahora y, ms o menos, ampliamente practicados. Aunque sea in completo y no enteramente comprensible, sirve, de todos modos, para entender, casi intuitivamente, la insospechada complejidad del fenmeno que, adems, continuamente es enriquecido con innovaciones40. Las si glas, como suele ser habitual, derivan de la denominacin en ingls. MA. Spi nel l i , Prevalenzn deU'infertilit (o. c.), p. 41. 45J. L umley, Epidemiolgica! Approaches to Infertity, en Reproduction, Fertility and Development 10 (1998), 17-21, citado en A. Serra, Riflessioni suite Tecnotogie de riprodu- zione assistita, en Medicina e Morale 49 (1999), p. 861. 44 S. Mancuso y otros, Capacit riproduttiva della donna oggi (o. c.), p. 58. 47 G. Rossi SciUM, Problema sociotogici emergenti nel mrito del dibattito sulla procrea zione assistita, Medicina e Morale 43 (1993), p. 167. La autora cita en este punto a P. Do- nati, La famiglia come retazione sociale, Angeli, Miln 1989, p. 204; F. Bimbi, La riprodu- zione artificile come costruzione sociale, en A. Meo - A. Di Mancipa (dir.). Biotica, Laterza, Bari 1989, p. 324. 44 La tabla que sigue ha sido sacada de E. Sgreccia, Manuale di biotica (o. c.), p. 427. El autor no es J. Testart, que la public en Le Monde, 3 enero 1990, con el ttulo: Le cap- hamant des fcondations artificielles. 102 Biotica Civ: Cultivo intravaginal Difi: Inseminacin intrafolicular directa Fivet: Fecundacin in vitro con transferencia del embrin Gift: Transferencia intratubrica de los gametos Gipt: Transferencia intraperitoneal de los gametos Giut: Transferencia intrauterina de ovocitos y esperma la: Inseminacin artificial Ici: Inseminacin intracervical Ipi: Inseminacin intraperitoneal Iti: Inseminacin intratubrica Iui: Inseminacin intrauterina Ltot: Transferencia del ovocito en el tubo prximo Mesa: Aspiracin de los espermatozoides del epiddimo y test sucesivo Opt: Captura del ovocito y transferencia intrauterina Prett: Transferencia intratubrica del pre-embrin Prost: Transferencia intratubrica en el estado pronuclear Suzi: Inseminacin sub-zonal del ovocito Tc-gift: Gift transcervical Tc-test: Test transcervical Test: transferencia intratubrica del embrin Viti: Inseminacin intratubrica va vaginal Zift: Transferencia intratubrica del cigoto. 6. CMO SE DESARROLLA EL TEMA Las indicaciones realizadas hasta aqu sobre la diversidad de inter venciones que se realizan en el proceso de la generacin humana pueden ser suficientes para entender que, al tratar este tema, es oportuno didc ticamente tener en cuenta la distincin, a la que se ha aludido antes, en tre IA y Tecnologas de la reproduccin. Tambin sever que, dentro de estas, es til distinguir entre tecnologas en las que la fecundacin se pro duce fuera del cuerpo de la mujer y las que la produce dentro de este. Se trata de una diferencia de relevancia notable tambin desde el punto de vista tico. Por esto dedicamos un primer captulo a la IA, el segundo captulo trata sobre las tecnologas de la reproduccin con fecundacin artificial extracor- prea, el tercero, sobre las tecnologas con fecundacin intracorprea. Captulo n/1 LA INSEMINACIN ARTIFICIAL I. DATOS ESENCIALES A CONOCER Los pocos elementos a los que seha aludido en la premisa necesitan, evidentemente, ser completados sustancialmente para constituir una base suficiente de conocimientos del fenmeno de que se trata. Antes de nada, algunos conocimientos esenciales desde el punto de vista clnico49. El recurso a la inseminacin artificial se da en presencia de algunas de las situaciones en que se produce la esterilidad de la pa reja. En la terminologa mdica se habla de indicaciones. Estas son, de modo general, los factores que hacen imposible la deposicin en la va gina del lquido seminal o la subida de los espermatozoides por las vas genitales femeninas internas. Estos factores proceden del hombre o de la mujer. Por ejemplo, escasa presencia de secrecin cervical; oligoaste- nospermia leve o moderada; presencia de anticuerpos anti-espermatozoi- des en la secrecin cervical; esterilidad por una causa inexplicable5?. 1. RECOGIDA DE LQUIDO SEMINAL La recogida de lquido seminal puede ser efectuada de modo indepen diente al acto conyugal, o tambin en conexin con l. Si se prescinde de cualquier preocupacin tica, la modalidad ms sencilla y tambin la ms ampliamente utilizada es la masturbacin. Debido a que la recogida del lquido seminal se necesita tambin, y a menudo, para otras finalida 49Adems, obviamente, de los textos de medicina, se puede consultar, por ejemplo: S. Mancuso - E. Sgreccia (dir.), 7Yattamento della sterilit coniugale. Vita e Pensiero, Miln (1988), pp. 145*149. En las notas hay abundante bibliografa cientfica. 50M. L. Di Pi etro - E. Sgreccia, Procreazione assistita e fecondazione artificile (o. c.), p. 39. 104 Biotica des, especialmente de tipo diagnstico, no es sorprendente que, desde hace tiempo, haya sido objeto de estudio en sus aspectos ticos. Tambin lo ha hecho el Comit Nacional Italiano para la Biotica, con un docu mento ejemplar tambin por el respeto que demuestra, y exige, hacia las convicciones ticas y la sensibilidad personal que comportan una actitud de rechazo de la masturbacin51. En las Conclusiones, a propsito de la Recogida de semen, selee, entre otras cosas, Consciente del hecho de que la recogida del lquido seminal a travs de la masturbacin puede comportar para una parte de los mdicos y pacientes interesados proble mas y perplejidades de orden psicolgico y de moral personal, adems de religiosos, el CNB considera que: [...] en cualquier caso hay que salva guardar en la relacin mdico-paciente, el pleno respeto de las conviccio nes religiosas y culturales y de la dignidad personal del paciente con res pecto a la recogida del semen; [...] adems debe garantizarse al paciente toda la informacin sobre posibles mtodos alternativos cientficamen te vlidos y a los que en cualquier caso debe dar el propio consenti miento52. Mtodos alternativos son, por ejemplo: lautilizacin de instrumen tos que, con la oportuna estimulacin, consiguen la emisin del lquido seminal sin masturbacin, es decir, sin ereccin y sin necesidad de que el sujeto participe erticamente. Tambin, la recogida de semen en un profilctico perforado durante una relacin sexual normal53. 2. PASOS SUCESIVOS DE LA INTERVENCIN La recogida va seguida por una serie de exmenes y de test para com probar que los espermatozoides tienen todos los requisitos que los hacen capaces, efectivamente, de fecundar el ovocito, procediendo, si es necesa rio, a potenciar esa capacidad y comprobar que no hay presentes agentes patgenos54. 51Comitato Nazionale per l a Biotica, ProblemLdella raccota e trattamento del liquido seminle umano per finalit diagnostiche (5 mayo >991), Presidenza del Consiglio dei Mi- nistri, Roma. 52Comitato Nazionale per l a Biotica, Problemi della raccota e trattamento del liquido seminle (o. c.), p. 8 ss. 53A. IsiDORl, Linseminazione artificale omologa ed eterologa neUa sterilit maschile: as- petti medid e psicologici, Medicina e Moral 43 (1993), p. 78 ss. Para la recogida instru mental sin necesidad de que el sujeto participe erticamente, ver A. G. Spagnolo y otros, Valutazione identifica ed etica de un mtodo para il prelievo diagnostico del liquido seminate umano, Medicina e Morale 43 (1993), pp. 1189-1203. 54 Una descripcin detallada de los diversos exmenes se puede encontrar en A. Isi- DORJ, L'inseminazione artificale omologa ed eterologa nella sterilit maschile (o. c.), pp. 79-86. La inseminacin artificial 105 Tal y como se ha visto en el cuadro integrado en las premisas, el es perma sedeposita en uno u otro de los diferentes tramos de las vas geni tales femeninas, segn sea el tipo de obstculo que hay que superar. Por ello, la inseminacin puede ser intravaginal, intracervical, intrauterina, intratubrica o intraperitoneal55. El porcentaje de xito, no solo de embarazo conseguido, sino de nio en brazos, oscila entre el 16y el 20%, dependiendo de 1atcnica utilizada y de la indicacin de que se trate56. 3. ELEMENTOS POSTERIORES DE LA INSEMINACIN ARTIFICIAL HETERLOGA. LOS BANCOS DE SEMEN Hay que aadir algunas particularidades cuando se trata de la inse minacin artificial heterloga. El lquido seminal lo proporcionan los llamados bancos de semen, algo anlogo a los bancos de sangre. Obtenido de donadores voluntarios, el esperma es conservado a tem peraturas extremadamente bajas (por ello se llama conservacin en fro) en probetas adecuadas. Los resultados son decididamente inferiores a los que se obtienen con semen fresco. Dehecho, el potencial de fertili dad del semen congelado es menor por los daos ultraestructurales que el proceso de congelacin determina [...]. Esto comporta una reduc cin de la movilidad de los espermatozoides, que est valorada en un 30-35% de la movilidad original y, adems, una disminucin de la capa cidad de penetracin del espermatozoide. [...] Seha calculado que son necesarias alrededor de diez inseminaciones para obtener un embarazo con el semen congelado, mientras que bastan seis con el semen fresco. El porcentaje de abortos se encuentra entre el 11y el 13% [...], mien tras que se han encontrados medias de alrededor del 18% con el semen congelado57. Puede resultar til aadir algn otro dato informativo sobre los ban cos de semen. Lautilizacin de semen conservado en fro para la inse minacin artificial es un procedimiento utilizado por la industria zootc nica desde hace ya 50 aos [...]. En el mbito humano, la primera utilizacin de semen conservado para inseminacin artificial se remonta a 1953; la primera comunicacin de embarazo obtenido con este proce- 55M. L. Di Pi etro - E. Sgreccia, Procreazione assistita e fecondazione artificile (o. c.), p. 37 ss. 56M. L. Di Pi etro - E. Sgreccia, Procreazione assistita e fecondazione artificile (o. c.), p. 39; E. Sgreccia, Manuale di biotica (o. c.), p. 432. 57S. Mancuso - E. Sgreccia (dir.), TYattamento della sterilit coniugale (o. c.), p. 157. 106 Biotica dimiento es del ao siguiente. [...] Actualmente las aplicaciones de la conservacin en fro del semen humano se dirigen a tres campos: conservacin en fro de semen de demadores para la inseminacin artificial heterloga (AID); conservacin en fro de semen masculino de baja fertilidad para la inseminacin artificial homloga (AIH); conservacin en fro del semen de pacientes que se enfrentan a una lesin permanente de las espermatognesis o que se somenten a vasectoma58. En Italia, los diferentes bancos de semen se han organizado, desde 1984, en una asociacin llamada CECOS Italia (Centro Studio Conser- vazione Oociti e Sperma umani); el estatuto vigente es de 1996. Como se deduce de la denominacin misma, y an ms del estatuto, a la finali dad de conservar y distribuir gametos se aade la de su estudio, espe cialmente, para mejorar las modalidades de su conservacin59. Tam bin se trata de gametos femeninos, que durante tiempo no han sido considerados susceptibles de conservacin en fro, recientemente seha descubierto la posibilidad de conseguirlo utilizando oocitos y no vulos maduros. Su maduracin se induce artificialmente en el momento de proceder a la fecundacin. Tambin existen multinacionales del semen, por ejemplo, la F ai rf ax Cryo-bank, en Virginia (USA), y en Europa, la C ryos I nterna ci onal Sperm Bank, con sede en Dinamarca, ambos con portal en Inter net. Algunos datos sobre Cryos: el esperma proviene de 250 donadores seleccionados, que pertenecen a etnias diferentes. Por tanto, los aspiran tes a reproducirse pueden elegir las caractersticas que desean para su hijo. Tres das despus del encargo se reciben las ampollas solicitadas, enviadas por va area. El 1999, el negocio global ha alcanzado la cifra de un milln de dlares60. Resulta difcil imaginar una degradacin a co mercio ms descarada y envilecedora de realidades y valores que se en cuentran entre los ms sublimes del patrimonio humano, como son la procreacin, la paternidad y la maternidad. NOTA. En lo que se refiere a los asppftos jurdicos, debido a que tanto las leyes, en los Estados que las han emanado, como los documen tos de los Comits de biotica, en la mayor parte de los casos, tratan de la IA en textos que se refieren tambin, y a menudo de modo prioritario, a 58 A. I sidorj , L'inseminazione artificale omotoga ed eterologa neUa sterilit masche (o. c.), p. 87. 59Informaciones sacadas de] portal de Internet www.cecos.it 60Informaciones sacadas de Si alia vita mayo 2000, p. 11. La inseminacin artificial 107 las tcnicas de reproduccin artificial, es oportuno enviar al captulo si guiente para su exposicin. II. ASPECTOS Y PROBLEMAS TICOS Mucho de lo que sigue tiene inevitablemente valor con referencia no solo para la IA, sino tambin para todos las dems formas y tipos de inter vencin en el proceso generativo humano. Debido a que la valoracin mo ral a la que se llega, ms que en ningn otro problema de biotica, se fun damenta en las concepciones antropolgicas, no es superfluo recordarlas; esto resulta especialmente oportuno tambin debido a que, en este caso especialmente, esas concepciones se presuponen y dan por conocidas. I. EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE REFERENCIA, PARA CUALQUIER TIPO DE INTERVENCIN, EN LA BIOTICA PERSONALISTA Ante todo tipo de intervencin en la procreacin humana, su valora cin tica juega, sobre todo, alrededor del valor moral que se reconoce a la modalidad universalmente reconocida como ticamente honesta, es decir, la que se realiza a travs del acto conyugal; modalidad que era la nica posible hasta ayer mismo. Debe seguir siendo la nica modalidad hoy cuando otras han sido descubiertas por el ingenio humano o es tica mente admisible cualquier otra modalidad? En otras palabras: El acto de amor conyugal debe seguir siendo el nico lugar digno de la pro creacin humana?61. Lo esencial de la solucin de este problema, que tiene diversos puntos de referencia a disposicin, se puede sintetizar del siguiente modo: la dignidad de la persona humana exige ser respetada hasta en las modali dades mismas con que viene llamada a la existencia. Mostrar con argu mentaciones persuasivas que ese respeto solo se obtiene en la procrea cin fruto del acto conyugal necesita para ser desarrollado autnticos captulos, ni breves, ni fciles62. Estos son los lmites de la exposicin que sigue, que debe dar por demostradas bastantes afirmaciones y debe omi tir algunos pasos. 61La segunda formulacin hace eco al lenguaje de uno de kts documentos del Magiste rio catlico: Congregacin para la Doctrina de la Fe, Instruccin Donum vitae sobre el res peto a la vida humana que nace y la dignidad de la procreacin (22 febrero 1987) II, B, 5. 62Para darse cuenta es suficiente hojear algunos de los numerosos libros, algunos de los cuales sern citados a continuacin, en las notas o en las indicaciones bibliogrficas, que estn dedicados enteramente a este problema. 108 Biotica El punto de partida puede estar constituido por la que Karol Wojtyla sita como norma personalista: Lapersona es un bien en relacin con el cual solo el amor constituye la actitud adecuada y vlida63. Una breve y eficaz demostracin de lo fundado de esta afirmacin sepuede encon trar en este prrafo de Cario Caffarra, aunque el autor no lo ha escrito con esta perspectiva: Lo que caracteriza a la persona en cuanto tal es que la persona en cuanto tal existe en s misma y por s misma. Existe en s, es decir, ella se posee, es sui iuris, decan los juristas romanos, porque su acto de ser es el acto de ser del espritu. Por tanto, no pertenece a na die. Existe por s: no puede ser medio para otro fin, ella misma es fin64. Si esta es la preciosidad del ser personal, la persona debe ser querida en s misma y por s misma: este es el nico modo de corresponder adecua damente a ella. Pero, qu significa querer la persona en s misma y por s misma? Significa exclamar ante la persona: es bello que t existas! En otras pa labras, es el acto con el que se quiere que la persona sea, por el que sea es un bien, prescindiendo de cualquier otra consideracin utilitaria o hedonista: su simple y puro ser es querido. Ahora bien, si analizamos nuestra experiencia, nos damos cuenta de que esto es el acto de amor. Solo el amor es la correspondencia adecuada a la persona: adecuada a su preciosidad65. Es enteramente evidente que la procreacin realizada en las modali dades naturales responde a todas estas exigencias, sobre la base, evi dentemente, de actitudes eintenciones adecuadas. El hijo llega como fruto de un proceso caracterizado en cada uno de sus momentos por la lgica del amor y del don. Los esposos con el matrimonio han consti tuido una comunidad de amor, que est caracterizada por el recproco don total de s mismos. El acto conyugal es la expresin propia especifica de ese amor que, profundamente radicado en una aspiracin natural a la paternidad y la maternidad, tiene en s mismo una objetiva y fuerte ten sin a dar a la unidad de los dos en la carne una prolongacin, una en camacin viva y permanente, el hijo, verdadera personificacin de la unidad de los dos padres. Al acto de amor, en los dos esposos que desean un hijo, sigue la espera, y el hijo, al venip'ser la encamacin vivade su mutuo don y ser acogido como un don. 63K. Wojtyla, Amore e Responsabilit, Marietti, Turn 1978, p. 32. 64Resulta espontnea la cita de la conocida formulacin que Kant da a esta tesis: Ac ta de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cual qui er otro, siempre a la vez como un fin y nunca nicamente como un medio (I. K ant, Fundamentacin de la metafsica de as costumbres, Santillana, Madrid 1996, p. 51). 65C. Caffarra, La fecondazione in vitro: considerazioni antropotogiche ed efiche, An- tropos 1 (1985)1, 114. La inseminacin artificial 109 Entonces podemos quitar la interrogacin y poner de modo neto la afirmacin: el acto de amor conyugal es el nico lugar digno de la pro creacin humana. Como consecuencia, y una consecuencia irrefutable: cualquier in tervencin en el proceso generativo humano, que excluya por s mismo el acto conyugal, es indigno de la procreacin humana y, por tanto, ticamente inadmisible. Por el contrario, es lcita cualquier in tervencin de ayuda a la eventual insuficiente capacidad procreadora del acto conyugal. El alcance de esta conclusin llega mucho ms all de la insemina cin artificial, pues tiene pleno valor para todas y cada una de las inter venciones en el proceso generativo humano. La argumentacin que se ha desarrollado se mueve con preferencia en la perspectiva del hijo, del respeto debido a su dignidad de persona, argu mentacin que, en nuestra sociedad secularizada, posee tambin la ven taja de no recurrir a concepciones o principios religiosos. Pero es posible recorrer otro camino si, superando el materialismo y la inmanencia de la cultura dominante, se acoge con conviccin la concepcin de la genera cin como procreacin en sentido propio, es decir, como colaboracin con el amor de Dios creador, verdadero primer autor de cada vida humana. Esta es una concepcin que por s misma es accesible tambin a la refle xin puramente racional, pero que de hecho ha sido objeto de seria elabo racin argumentativa solo dentro del mundo hebreo y del cristiano, bajo el estmulo que ofrecen elementos de la Revelacin. Trataremos de ello ms adelante, al exponer la posicin de la Iglesia catlica en este punto. 2. VALORACIN MORAL DE LA INSEMINACIN ARTIFICIAL Una vez admitido el principio que acabamos de exponer, la ms ele mental e ineludible lgica es suficiente para dar una valoracin funda mentada de las diversas formas de la IA. I oLA impropiamente dicha. Resulta evidente su plena licitud moral. Por definicin, la intervencin es solo una ayuda al acto conyugal. Es oportuno recordar que esta es la nica intervencin en la que se puede aplicar correctamente la denominacin: procreacin asistida mdica mente. 2 IA propiamente dicha y homloga. Resulta tambin evidente su ilicitud moral. Seaade un nuevo elemento de desorden moral cuando el lquido seminal se obtiene mediante masturbacin. 3oIA heterloga. En este caso se aade una gravedad incomparable mente mayor. Al compromiso en que se han puesto los valores y exigen 110 Biotica cias puestos de relieve antes al tratar del principio fundamental, se aade el de otros valores irreriunciables. La identidad personal como hijo de ... y de ... no es una simple di versin ni una exigencia burocrtica para las oficinas del registro, o una cuestin meramente jurdica. Se trata de la seguridad en las propias ra ces de cualquier persona humana. Es conocido el importante einsusti tuible papel que juega en el camino de cada uno a la madurez, la dialc tica de los profundos mecanismos psquicos, especialmente, el de la identificacin con el padre o la madre, de acuerdo con el propio sexo. Este camino se hace particularmente arduo y problemtico cuando inter vienen no uno, sino dos padres, uno gentico y otro social y afectivo, am ibos reales, aunque el primero solo se conciba con la fantasa. Fijndose en la pareja conyugal, se entiende con facilidad qu valores son pisoteados: primero, la unidad de la pareja, y precisamente cuando pasa de pareja conyugal a pareja de padres. La tan deseada unidad viva de los dos en el hijo es disipada por la presencia de una tercera persona, que sustituye al cnyuge, con imprevisibles, pero profundos, conflictos, en gran parte inconscientes, en la relacin dentro de la pareja. Alguna r pida indicacin. Hay que tener presente que el recurso a la LA heterloga es indicado normalmente en el caso de esterilidad del hombre. Debido a que durante milenios, hasta ayer mismo, la esterilidad se ha atribuido nicamente a la mujer, se puede afirmar sin duda que lafigura del va rn estril es una figura relativamente nueva tanto en el nivel clnico como en el psicolgico-social. El varn toma conciencia de su propia es terilidad con un sentido de frustracin bastante superior al de la mujer. No solo, pero en una medida ms extensa de lo que se piensa, persiste la confusin entre fertilidad masculina y virilidad, por lo que un dficit de al capacidad reproductiva es vivida muy a menudo a nivel inconsciente tambin como dficit de la actividad sexual. Y laesterilidad masculina [...] se identifica con la impotencia66. Por tanto, no sorprenden los datos que emergen de diversas investiga ciones, de las que resulta, entre otras cosas, la posible existencia en el hombre estril que recurre al AID de una variedad de trastornos psqui cos, que abarcan, adems de los aspectos exuales que pueden llegar hasta la impotencia completa, un amplio marco de molestias. Una vez conseguida la inseminacin, ladiada matrimonial se transforma en una trada, debido a la inmanente presencia del padre natural, presencia que se volver a presentar negativamente cada vez que el padre legal ex perimente situaciones de contraste fsico (enfermedades) o psquico con 66 A. I si dori , LHnseminazione artificate omooga ed eterologa nella steritt maschite (o. c.), p. 90. La inseminacin artificial 111 el hijo67. Tambin se comprende cmo, debido tambin a la accin de otros factores que apenas hemos tocado aqu, pero que son al menos en parte intuibles con facilidad, el hecho puede terminar por ser asimilado de modo fantstico a una especie de adulterio. Afirmacin esta que no proviene de un moralista estrecho, sino del conocido sexlogo Willy Pa- sini68. El mismo estudioso aade an, a propsito del hombre estril en cuestin, que debe pasar a travs de un proceso personal largo y a veces difcil para revalorar la propia identidad viril de modo independiente de su propia esterilidad, sobre todo, en comparacin con la mtica potencia del donador69. Volviendo de nuevo la atencin a l pareja y a la transformacin a la que se ha aludido de diada en trada, hay que aadir que las tcnicas heterlogas obligan a los dos miembros de la pareja a confrontarse, aunque solo sea a nivel psicolgico, con la figura del donador annimo, pensado e imaginado de vez en cuando como rival omnipotente" del hombre estril o como quien consiente, gratuitamente, de acuerdo con las modalidades del don, y casi de modo milagroso, realizar el deseo de maternidad/paternidad. De todos modos se ha constatado que el significado i maginario con que puede ser investido el donador pone en marcha con frecuencia [...] complejos mecanismos de defensa, que se expresan, por ejemplo, en temores por las reales condiciones de salud del donador o en la duda sobre la posibilidad de transmisin de enfer medades hereditarias no reconocidas, ni reconocibles en el acto de la donacin70. Tambin la relacin con el nifio, una vez nacido, no queda exenta de complicaciones y problemas suplementarios, tanto se elija con l la va del secreto sobre las caractersticas de su venida al mundo, como si elige lo contrario. Basta hacer alusin, como un sencillo ejemplo, a uno de esos golpes, claramente daosos para el nio: El sentido de culpa y la agresividad reactiva que el recurso a esas tcnicas llega a suscitar en los padres puede inducir distorsiones en la relacin entre el nio y la madre y/o el padre, originando, en particular, actitudes sobreprotectoras, un ex ceso por parte de los padres que compromete el desarrollo psicolgico normal, y en el lmite tambin el fsico, del nio71. 67A. I si dori , Linsemittazione artificale otnologa ed eterologa nella sterilit maschite (o. c.), p. 93- 68W. Pasinj, Aspetti psicoiogici deta ftlizione inhabituale e dellAID, en P. Maramma y OTROS, LHnseminazione Jella discordia, Angeli, Miln 1987, p. 55, citado en A. I sidori, Lin- seminazione artificile omologa ed eterologa nella stenlil maschite (o. c.), p. 92. 69W. Pasini, Aspetti psicoiogici della... (o. c.), p. 94. 70G. Rosst SciUM, La procreazione assistita: significado e problema di un nuovo modo di diventare genitor, Medicina e Morale 43 (1993), p. 1166. 71G. Rossi SciUM, La procreazione assistita:... (o. c.), p. 1167. 112 Biotica En definitiva, se trata de toda la estructura de la pareja y de los pa dres la que corre el riesgo serio de salir afectada, siendo tocados todos o al menos muchos de sus preciosos valores. A esto se aaden las consecuencias dramticamente dainas para la sociedad, cuando la AID alcanza una difusin notable, que obviamente son inseparables de su legitimacin social. En esto no voy ms all de al gunos rpidos fogonazos. Los bancos de semen ofrecen tambin la posi bilidad de elegir algunos caracteres que la pareja desea ver en su futuro hijo. Detrs de la aparente legitimidad de esos deseos no resulta difcil descubrir la insidiosa contribucin que hacen a la difusin de una cul tura del tan despreciado eugenismo. Adems, desde varios sitios se prev el riesgo de un futuro aumento de matrimonios entre personas que ignoran estar ligadas por consangui nidad, con el consiguiente aumento del nmero de hijos afectados por graves patologas y malformaciones72. 3. LA POSICIN DE LA IGLESIA CATLICA Como se ha visto en la premisa de carcter histrico, la inseminacin artificial ha aparecido en la segunda mitad del siglo xrx, cuando la bio tica estaba todava lejos de aparecer. Por esto no sorprende que durante un perodo notable haya sido objeto nicamente de valoracin tica por parte del Magisterio de la Iglesia catlica y de la teologa moral. Lo mismo que para otros problemas, solo a partir de Po XII se encuentran valorados con amplitud puntos de vista y argumentaciones de carcter puramente racional, tanto en las intervenciones del Magisterio, como en la reflexin teolgica, dentro de un conjunto orgnico de concepciones y principios sobre temas de sexualidad, matrimonio, procreacin, que son a su vez coherentes con una antropologa bien determinada. La sustan cial consonancia de estas bases doctrinales y, por tanto, tambin en su valoracin moral de la inseminacin artificial, con la biotica persona lista, consiente limitar la exposicin solo a lo que sepuede aadir sobre el tema, dando valor no solo a los elemenfbs de pura racionalidad, sino a cundo surge desde el punto de vista ms completo de las concepciones tpicamente cristianas. 72 Ver, por ejemplo, E. Sgreccia, Manuale di biotica (o. c.), p. 440 ss. Sobre los diver sos aspectos del problema ver tambin la exposicin breve y dnsa del documento del Cen tro di Biotica del l a UntversitA Cattol i ca del Sacho Cuore, Sulla fecondazione artificile eterologa (Roma 1997). El texto aparece tambin en M. L. Di Pi etro - E. Sgreccia, Procrea zione assistita e fecondazione artificale (o. c.), pp. 281-284. La inseminacin artificial 113 Tomando como punto de partida concepciones que son por s mismas tambin accesibles a la reflexin racional, pero que de hecho han madu rado solo a la luz de la Revelacin, tal y como se ha indicado antes, la ge neracin se presenta como verdadera y propia procreacin, es decir, cola boracin con Dios creador. Desde esta perspectiva, la sexualidad humana, en su capacidad procreadora, se revela como portadora de indicaciones puestas por el Creador mismo sobre las modalidades con las que el hom bre y la mujer han sido llamados a ser colaboradores de Dios en la trans misin a otros del don de la vida. Querer engendrar con modalidades enteramente diferentes, se sea o no consciente de ello, implica de modo objetivo la pretensin ya no de ser colaboradores, sino artfices nicos y rbitros de la generacin de otras vidas humanas. Si se parte, adems, del conocimiento de Dios que se produce solo en la Revelacin cristiana, es decir, de un Dios que es en s mismo amor, comunin plena de amor entre personas, que crea movido solo por el amor y mediante el gesto creador, que es tambin un gesto de amor que da la vida, y se aade a ello el dato bblico de la pareja esponsal hombre-mujer a imagen y semejanza de Dios, con claridad se dibuja 1aexigencia tica de que 1hombre y la mujer son llamados a colaborar con Dios para dar la vida a otras criaturas hu manas, dentro de una realidad que sea una verdadera comunin de amor interpersonal, como es el matrimonio, a travs del acto de amor por exce lencia, que es hecho posible por las estructuras genitales de la masculini- dad y la feminidad. En resumen, Dios amor crea a cada hombre por amor con un gesto de amor; colaborar con l en esto solo puede situarse en la lgica del amor, en un contexto y con unos gestos de amor. La exposicin ms autorizada de la doctrina de la Iglesia se encuen tra, evidentemente, en las intervenciones del Magisterio pontificio. Aparte de algunas intervenciones en el habitual estilo telegrfico, tpicas del antiguo S. Oficio de finales del siglo xdc, que contenan sencillamente la declaracin de la ilicitud de la inseminacin artificial73, comienzan in tervenciones de amplitud notable, con la forma de discursos, bajo Po XII, a partir de 194974. De fonna ms comprometida, debido a que se en cuentra dentro de una encclica, es la breve intervencin de J uan XXIII en la encclica Mater et Magistra (20 mayo 1961): *La transmisin de la vida humana est confiada a un acto personal y consciente y, como tal, so metido a las santsimas leyes de Dios, inmutables e inviolables, que deben 73 La primera de estas intervenciones, con la forma de respuesta a una pregunta, es del 17 de marzo de 1897 (Acta Sanctae Sedls 29 (1896-97) 704; tambin en Denzinger - Schnmetzer, Enchidion Symbolorutn Definitionum et Declara!ionum de rebus fidei et mo- rum, Herder, Roma 1967, n. 3323). 74Po XII, Ai partecipanti al IV Congresso intemazionale dei Medid Cattlici (29 setiem bre 1949). 114 Biotica ser reconocidas y observadas. Por esto no se puede usar medios o seguir mtodos que pueden ser lcitos en la transmisin de la vida de las plantas o de los animales75. La ms reciente y ms completa intervencin escrita del Magisterio en este tema es la ya citada Instruccin Donum vitae, de la Congregacin para la Doctrina de la Fe, que dedica precisamente su segunda parte a las intervenciones sobre la procreacin humana. Emparejada a menudo con la FTVET, la IA es valorada, primero, en su modalidad heterloga y, luego, en la homloga. En la IA heterloga, el documento tiene cuidado en poner en eviden cia una serie de valores que son afectados y que por ello la hacen tica mente ilcita: la unidad del matrimonio, la dignidad de los esposos, la vo cacin propia de los padres, el derecho del hijo a ser concebido y trado al mundo en el matrimonio y por el matrimonio (II, A, 2). En cuanto a la IA homloga, antes de nada, se demuestra amplia mente lo que hemos puesto como principio fundamental de referencia para cualquier intervencin en el proceso generativo humano, es decir, la no separabilidad tica entre procreacin y acto conyugal (II, B, 4). Sobre esta base, el documento resume las enseanzas ya formuladas con ante lacin por el Magisterio y que fundamentan la licitud de un solo tipo de IA, aquel en el que el medio tcnico no sustituya al acto conyugal, sino que se configure como una facilitacin y una ayuda para que alcance su finalidad natural (II, B, 6)76. 4. LAS POSICIONES DE OTRAS CORRIENTES DE LA BIOTICA Fuera de la biotica de inspiracin personalista se comparte larga mente una valoracin positiva no solo de la IA, comprendiendo la heter loga, sino tambin de las dems tcnicas reproductoras. Es claro que existen diferentes perspectivas y motivaciones que apoyan esa legitima cin. Sin embargo, resulta oportuno reenviar su exposicin para ms adelante, cuando se trate de esas tcnicas que implican una transmuta cin mucho ms profunda de las modalidades del engendrar. Resulta evi dente que cualquier legitimacin tica de estas, con mayor razn, sirve para la inseminacin artificial. 75 Juan XXIII, Encfclica Mata- et Magistra (20 mayo 1961), Acta Apostolicae Sedis 53 (1961), 441. 74 Congregacin para la Doctrina de la Fe, Instruccin Donum vitae sobre el respeto a la vida humana que nace y la dignidad de la procreacin (22 febrero 1987). En la nota 51 de la Instruccin se encuentran indicadas las principales intervenciones anteriores del Magisterio pontificio sobre este tema. La inseminacin artificial 115 NOTA. Tambin es preferible el envo para los aspectos jurdicos, de bido a que los documentos y leyes sobre este punto se refieren a las di versas formas de intervencin en el proceso de la generacin humana, pero la atencin mayor est dirigida a las tcnicas de reproduccin artifi cial, dentro de las cuales, englobadas todas bajo la denominacin: pro creacin mdicamente asistida, encuentra tambin lugar la IA. El mismo envo es valido con respecto a la posicin de las dems Igle sias cristianas y de las mayores religiones del mundo contemporneo. Tambin las referencias bibliogrficas se sitan al final de toda la ex posicin sobre las diversas tcnicas de reproduccin artificial. Captulo II/2 TECNOLOGAS REPRODUCTIVAS, A) CON FECUNDACIN EXTRACORPREA I. DATOS CIENTFICOS ESENCIALES El conocimiento de las investigaciones cientficas que han permitido la prctica de las tecnologas reproductivas (TR) es un punto que a me nudo se encuentra ausente en las exposiciones del tema en su aspecto biotico, mientras que la valoracin tica de esas investigaciones, ade ms de ser legtima en s misma, puede constituir uno de los puntos de partida para la valoracin tica de las TR, como se ver a su tiempo. Por ello, nuestra exposicin comienza ah. 1. EL CAMINO DE LAS INVESTIGACIONES CIENTFICAS Dejando de lado las investigaciones eintentos con animales, iniciadas ya al final de la dcada de los 3077, nos fijamos en las del campo humano. Sin pretender ser completos, se describen muy brevemente los pasos rea lizados por las investigaciones de un grupo de estudiosos ingleses que fueron los primeros que, el 25 de julio de 1978, consiguieron hacer nacer el primer ser humano concebido in vitro, Louise Brown. Los datos han sido dados a conocer poco a poco por los investigadores mismos en revis tas cientficas de primer orden. 1965. R. G. Edwards comunica el xito de los intentos de hacer ma durar in vitro oocitos humanos extrados de los folculos de Graaf y prea- nuncia la siguiente etapa de la investigacin: conseguir fecundarlos in vi- 77 Informacin documentada sobre este tema se puede encontrar, entre otros sitios, en A. Rodrguez L uo - R. Lpez M ondjar, La fecondazione *in vitro. Aspetti medid e mo- rali, Citt Nuova, Roma 1986, p. 14 s. 118 Biotica tro con la finalidad de estudiar las primeras fases de desarrollo del em brin humano78. 1969, El mismo investigador, junto a otros de su grupo, comunica que ha conseguido fecundar in vitro algunos oocitos humanos: de 56 oocitos obtenidos, hay fecundados 1879. Setrata, por tanto, de los primeros em briones humanos obtenidos extrayendo clulas germinales de hombres y de mujeres y consiguiendo despus realizar su fusin en laboratorio. Por tanto, la fecundacin in vitro es posible. La etapa sucesiva es conseguir que se desarrollen los cigotos obtenidos. 1970, noviembre. El equipo de Edwards anuncia que se ha conquis tado tambin esa meta: de 38 cigotos, la mayora ha alcanzado el estado de dos clulas, 3el de 8, y 2el de 16. Detodos modos, el desarrollo sede tiene, es decir, los embriones mueren alrededor de 48 despus de la pri mera divisin celular80. 1971, enero. El mismo equipo consigue el desarrollo de dos cigotos hasta la formacin de blastocistos, con 110 y U6 clulas. A la noticia se aade un preanuncio: El ltimo paso a realizar, cuando se conozca me jor el desarrollo del embrin, ser volver a poner el embrin en la mujer, de modo que se implante y crezca hasta el final para nacer natural mente81. Siguieron otros siete aos de investigaciones y experimentaciones so bre embriones para poder descubrir ms el desarrollo embrional, para proceder a transferir y anidar los embriones en el tero. 25 julio 1978. El anuncio bomba, con eco en las primeras pginas de los medios de comunicacin de todo el mundo, del nacimiento de Louise Brown, el primer ser humano concebido in vitro. Un poco de tiempo des pus se produjo la comunicacin cientfica del hecho82. Hay que aadir que investigaciones similares estaban en marcha en otros sitios durante los mismos aos, aunque sin conexin alguna entre 78 R. G. Edwards, Maturation in vitro of human ovaran oocites, en Lancet 2, 1965, pp. 926-929. Esta y las siguientes citas de revistas cientficas han sido sacadas de A. Serra, II concepimento umano in vitro. Aspetti e problema biologici, en G. F. Zuanazzi (dir.), Fecon- dazione artificile. Embryotransfer, Cortina Intemazionale, Verona 1986, pp. 11-24. 79R. G. Edwards - B. D. Bavistbr - P. C. Stepto, Earfy Stages offertiUzations in vitro of human oocytes matured in vitro, en Nature 221 (1969), 632-635. R. G. Edwards *P. C. Steptoe - J. M. Purdy, Fertiiitation and clevage in vitro of preo- vulation human oocytes, en Nature 227 (1970), 1307-1309. *' R G. Edwards - P. C. Steptoe - J. M. Purdy, Human blastocysts grwn in culture, en Nature 229 (1971), 132-133. 42R. G. Edwards - P. C. Steptoe - J. M. Purdy, Establishing Full-term Human pregnan- cies Using Ckaving Crown in vitro, en Brit. Joum. Obstetr. A. Gynecol. 87 (1980), 737 ss., citado en D. Tettamanzj, Bambini fabbricati. Fertilizazictnc in vitro, embryotransfer, Piemme, Casale Monferrato (Italia) 1985, p. 16. De Edwards se puede consultar en italiano un libro publicado en Londres en 1989: La vita prima dea nasciia, Frassinelli, Azzate (Ita lia) 1990. _ Tecnologas reproductivas. A) Con fecundacin extracorprea 119 los diferentes grupos de investigacin. Sepueden recordar en particular, debido a que llegaron al mismo resultado final poco tiempo despus, el equipo de A. Lobata, E. A. Wood y A. O. Trounson en Melboume, Austra lia, y de P. Soupart y L. L. Morgenstem en los Estados Unidos. El equipo australiano tuvo kito en 1980. Dos aos despus lo alcanz en Francia un grupo de investigadores dir. J . Testart. La tcnica puesta a punto por todas estas investigaciones es, en sustan cia, la que prev, despus de la extraccin de los gametos masculinos y fe meninos, la fecundacin in vitro y, a continuacin, la transferencia precoz del embrin al tero. La sigla para la inseminacin artificial (IA) tcnica es denominada FTVET: Fecundacin in vitro y Transferencia del Em brin. Adems de ser la primera cronolgicamente, hasta ahora ha sido la tcnica ms ampliamente practicada. Las investigaciones han prose guido, obviamente, en los aos posteriores, llevando a la multiplicidad de tcnicas que hemos listado en el cuadro de conjunto que aparece en la pre misa de este captulo, afinando cada vez con mayor detalle las tecnologas. Una vez resumida la historia, interesa conocer la situacin actual, es decir, cmo se desarrolla hoy una FTVET, yendo un poco ms all de los elementos esenciales ya indicados, pero sin bajar a detalles excesivos para un texto que no es de medicina83, Al hablar de FIVET pretendemos referimos no solo a la que puede llamarse su forma clsica, sino a todas aquellas variantes que, aunque indicadas con siglas diferentes, compor tan fecundacin in vitro y la transferencia del embrin a uno u otro tracto del aparato femenino. 2. LOS ACTUALES PROCEDIMIENTOS DE FIVET De la extraccin de lquido seminal, es decir, de los gametos masculi nos, se ha hablado ya a propsito de la IA. Sepuede recordar en particu lar, por su relevancia tica, el hecho que la modalidad de extraccin am pliamente preferida es la masturbacin. Tambin se ha hablado del tratamiento posterior del lquido seminal. En lo que respecta a la extraccin de oocitos, las cosas son mucho ms complejas84. Despus de varias comprobaciones de la situacin ana- 43 Si se quiere saber ms, aun sin recurrir a textos especializados, se pueden encontrar elementos ms que suficientes en M. L. Di Pi etro - E. Sgreccia, Procreazione assistita t fe- condazione artificile (o. c.), captulo segundo: Fecundacin artificial, las tcnicas, pp. 29-49, con una notable bibliografa cientfica al final. 84Ver sobre este punto: M. L. Di Pi etro - E. Sgreccia, Procreazione assistita e feconda- zione artificale (o. c.), pp. 34-37; M. Aramini, La procreazione... (o. c.), pp. 53-56; A. Rodr guez L uo - R. Lpez Mondiar, La fecondazione in vitro (o. c.), pp. 28-32. De estas pu blicaciones, sobre todo de la primera, se han sacado los datos que se exponen ahora. 120 Biotica tmica y fisiolgica del aparato femenino, para comprobar si existen las condiciones indispensables para una previsin fundada de xito, se recu rre, en la mayor parte de los casos, a la ovulacin inducida farmacolgi camente, debido a que se produce en el momento que se quiere o para poder extraer no solo uno, sino ms de un oocito con una intervencin nica. Oocitos y espermatozoides extrados y tratados son depositados en un reciente adecuado y sumergidos en un medio de cultivo durante alre dedor de 12-18 horas. Despus se procede a comprobar si se ha produ cido la fecundacin, que resulta en el 80% de los casos. Entonces, los em briones se transfieren a otro medio de cultivo y son incubados durante otras 24-60 horas, durante las que se producen las normales multiplica ciones celulares. Con exmenes que incluyen tambin tcnicas de diag nosis previas a la implantacin, de las que nos ocupamos en otro cap tulo, se seleccionan los embriones sanos y se eliminan los otros. En este momento, los embriones seleccionados, un nmero de 3o 4, se transfieren al tero de la mujer o a otro tracto del aparato reproduc tivo, dependiendo de la forma de la esterilidad. Los embriones sobrantes, llamados supernumerarios, se conservan en un congelador a temperatu ras muy bajas, -196 C, con la perspectiva de utilizarlos para la misma mujer, en el caso de fracaso del intento precedente o en el caso de que quiera otro hijo. Otros destinos: donacin a otras mujeres, cesin a cen tros de investigacin como cobayas de laboratorio, destruccin. Este es el procedimiento estndar, y sus momentos esenciales son: extraccin y tratamiento de los gametos masculinos y femeninos, fe cundacin in vitro, transferencia de embriones a las vas genitales in ternas de la mujer. A lo largo de los aos se han experimentado, y se practican, numerosas variaciones, con la finalidad principal de mejorar los porcentajes de xito. Versan sobre, refirindonos a las que estn ms en uso: 1) mtodo de fecundacin, como la ICSI (IntraCitoplasmatic Sperm Injection): se inyecta con una micro-jeringa un solo espermato zoide directamente en el citoplasma del oocito; y la ROSI (ROund Sper- matid Injection) y la ROSNI (ROund Spermatid Nuclear Injection) en las que se inyecta, respectivamente, un espermatozoide o su ncleo; 2) el tiempo de la transferencia del embrin en los tubos o el tero, como la PROST (PROnuctear Stage 1Yansfer) en la que el cigoto es transferido en su estado pronuclear, y la ZIFT (Zygote IntraFaUoppian Transfer), en el que la transferencia se realiza desde 4 a 10 horas despus de ese es tado85. 5A. Serra, La riproduzione medicalmente assistita, en La Civilt Cattolica 150 (1999) 3, p. 227 s. Tecnologas reproductivas. A) Con fecundacin extracorprea 121 Un ltimo dato: quin realiza hoy la peticin de que se le realice al guna de las TR? Adems, evidentemente, de las parejas estriles, tanto casadas como que simplemente conviven de hecho, tambin de parejas que no son estriles, pero que corren el riesgo de tener hijos no sanos ge nticamente. Con un nmero mucho menor, se aaden parejas que quie ren preestablecer el sexo u otras caractersticas de su futuro hijo, parejas de homosexuales, especialmente mujeres, mujeres solas86. 3. RESULTADOS OBTENIDOS La obtencin de los porcentajes de xito es un dato de particular im portancia tambin para la tica e, incluso, para la deontologa. Por xito se entiende no solo la instauracin del embarazo, sino su desarrollo hasta el parto. Con una expresin, que evoca la frmula llaveen mano a propsito de la venta de un piso, se dice nio en brazos. Los porcen tajes de xito registran oscilaciones notables de un Centro a otro, pero si guen siendo desanimantes, a pesar de las modificaciones que se han ido aportando, fruto de investigaciones y de experiencia, y las mejoras conse guidas, despus de veinte afios del primer xito. Refiero aqu los datos esenciales, que saco de un estudio altamente cualificado, debido a que utiliza fuentes de primera mano y publicaciones de indiscutible valor cientfico87. Los primeros balances, realizados en 1984 utilizando una amplia ca sustica, proporcionaban datos incluso de fracaso: Solo el 6-7% de las mujeres a las que se haba podido realizar la transferencia haban visto satisfecho su deseo de tener un hijo, acompaado de una prdida total de embriones del 95,5%88. Del examen de los datos provenientes de diver sos pases, Gran Bretaa, Estados Unidos, Australia, Francia, en los aos sucesivos se encuentran porcentajes mejores, pero que solo en algunos casos alcanza el 20%. En definitiva, el "nio en brazos es todava el pri vilegio de una pareja estril de cada cuatro que lo desean. Ciencia y tec nologa, en 20 aos, no han ahorrado ni investigaciones ni medios para 86Sobre este punto se puede ver un documentado resumen de estudios llevado a cabo en USA, que ofrece R Donati, Jtosformaziani socio-culturali da famiglia e comportamenti relativi aa procrmzione, en Medicina e Morale 43 (1993), p. 143 s. 87 Se trata del estudio de A. S erra, La riproduzione medicalmente assistita (o. c.), pp. 223-237. Del mismo autor se puede ven Rtflessioni suBe tecnologie di riproduzione as sistita. A21 anni dalla nascia dala prima bambina concepita in vitro, en Medicina e Mo rale 49 (1999), pp. 869-875. El estudio es extraordinariamente rico en referencias biblio grficas en todas sus partes. MA. Serra, La riproduzione medicalmente assistita (o. c.), p. 228. De estas pginas es tn sacados los datos que siguen. 122 Biotica superar los obstculos; pero hasta ahora los resultados siguen siendo de sanimantes para la mayor parte de parejas que afrontan este camino largo, fatigoso y costoso. Son particularmente netas e incisivas las de claraciones que proceden de fuentes autorizadas: lafertilizacin in vitro sigue siendo una potente fuente de grandes esperanzas desilusiona das89; o tambin: la fertilizacin humana in vitro es sorprendente mente un fracaso. [...] En Gran Bretaa, el ndice de nacimientos por ci clo de tratamiento iniciado es del 12,5%90. En lo que se refiere a los hijos probeta, tambin seencuentran am pliamente documentados aumentos significativos, con respecto a lo que sucede en la procreacin natural, de embarazos ectpicos, abortos es- ,pontneos, embarazos mltiples, partos prematuros, anomalas congni- tas en algunas de las tcnicas ms recientes y, por ltimo, aumento de las enfermedades y mortalidad de los recin nacidos91. 4. COSTES HUMANOS Y ECONMICOS Un captulo aparte, casi siempre ignorado, se abre al mirar a las per sonas que intervienen: la mujer, la pareja, el nio. Los medios de infor macin solo muestran la felicidad de mujeres y de parejas en el naci miento del tan deseado hijo concebido en probeta, y las declaraciones tambin entusiastas del mdico responsable del Centro en el que se ha producido el evento. Nada se dice sobre laotra cara de la moneda. A nivel orgnico se ha encontrado, con frecuencia, el llamado sndrome de hiperestimulacin ovlica, despus de la induccin farmacolgica de la ovulacin92. Desde luego, consecuencias dainas o, al menos, graves riesgos, se derivan para la mujer de embarazos ectpicos o mltiples. Pero los daos mayores se encuentran a nivel psicolgico, en la mujer y en la relacin de pareja. Hay que tener en cuenta que, solo en contadas ocasiones, todo marcha bien en el primer o segundo intento. Normal mente, las cosas suceden de otro modo: Laintervencin debe ser repetida ,9 V ol untary L icencing A uthori ty, More embryo fesearch?, en Natura 333 (1988), p. 194, citado en A. Serra, La riproduzione medicalmente assistita (o. c.), p. 229. 90R. M. L. WINSTON - A. H. Handsyde, New Challcnges in human vitro fertilization, en Science 260 (1993), p. 932, citado en A. Serra, La riproduzione medicalmente assistita (o. c.), p. 229. 91Datos extrados de numerosas investigaciones, cuya lista ofrece A. Serra, Riflessioni sulla. .. (o. c.), p. 872 ss. M Cf. A. Simn - A. Revel y otros, The pathogenesis of ovaran kyperstimulation sn drome: A continuing enigma, en J ournal of A ssisted Reproduction and Genetics 15 (1998), pp. 202-209, ci tado en A. Serra, La riproduzione medicalmente assistita (o. c.), p. 230. En l a siguiente nota, el autor seala una serie de recientes estudios que confirman este y los datos referidos antes. 1 Tecnologas reproductivas. A) Con fecundacin extracorprea 123 5o 6veces para que, con la FTVET, una mujer pueda tener el hijo deseado, y entre 13y 15para alcanzar una probabilidad del 95-99%; la exigencia de recurrir varias veces a estas tcnicas, fuertemente estresantes, puede de sencadenar una tendencia al rechazo por parte de la mujer misma y de la pareja, acompaada a menudo de notables crisis depresivas93. Una mujer que ha dirigido un libro sobre la reproduccin artificial, Franca Pizzini, escogiendo solo mujeres como colaboradoras, despus de haber denunciado desde las primeras lneas, en la Presentacin, el hecho que sehabla poco de los largos y fatigosos recorridos realizados por las parejas para llegar al "milagro", en su contribucin dentro del libro es cribe, entre otras cosas: el alto nmero de fracasos a los que se enfrenta la mujer que se somete a una FIVET son peligrosos para su equilibrio psicolgico y para el de su pareja94. Por otra parte, es fcil suponer lo que siente una mujer, y con ella su marido, ya heridos por las continuas desilusiones sufridas en los mil in tentos repetidos en la intimidad conyugal, con la esperanza de ver co menzar un embarazo, al pasar ahora por toda una serie de cambios entre renovada esperanza y amarga desilusin, mientras que todo, en la vida de la pareja, termina por girar alrededor de este problema angustioso. No es una broma la de quien ha dicho que la mujer comienza sana ese camino y lo termina enferma, y la pareja lo comienza unida y acoplada y muchas veces sale destruida. Se baja todava ms a lo concreto, refiriendo el testimonio de una mujer mdico que trabaja en un Consultorio familiar. Se dibuja as la realidad vivida por la pareja en muchos casos, aunque no sean cuantifi- cables en cifras y porcentajes. La pareja se presenta en uno de los Cen tros que trabajan en el sector, con un bagaje increblemente pobre de conocimientos sobre la realidad a la que se encamina. A menudo, los dos saben solo que pueden esperar conseguir el hijo que tanto desean. Una vez expuesta su situacin y su deseo, la pareja es rpidamente en caminada hacia una de las TR, en vez de hacia algunas de las terapias 93A. Serra, La riproduzione medicalmente assistita (o. c.), p. 232, en nota al pie el au tor enva a un estudio recientemente publicado: A. Eugster - A. J. V ingerhoets, Psycotogi- cal aspects of in vitro fertilization; a review, en Social Sciences and Medicine 48 (1999), pp. 575-589. 94E Pizzini - L. Lombard (dir.). Madre Probetta. Costi, benefci e limiti della procreazione artificile (o. c.), pp. 7 y 15. Tiene una autoridad muy diferente la misma denuncia realizada por el Working group, constituido por el Institute for Science, Law and Technology, del Illinois Institute of Technology de Chicago en el ISLAT Working Group, Art (Assisted Re- productve Technology) into Science: Regulation of Fertility Techniques, en Science 281 (1998), p. 651 ss. A. Serra, Riflessioni suSa... (o. c.), pp. 862 y 874. Una amplia y documen tada exposicin de todo este tema se encuentra en M. L. Di Pi etro - E. Sgreccia, Procrea zione assistita e fecondazione artificale (o. c.), captulo tercero: Los riesgos de las tcnicas de reproduccin artificial, pp. 50-81, con abundante bibliografa cientfica. 124 Biotica de la esterilidad. Despus, la mujer se ve sometida a una serie de inter venciones mdicas, sin que se le d explicacin alguna. Esperas, espe ranzas, ilusiones, desilusiones, son vividas en una soledad desoladora y con base en lo que la fantasa poco a poco imagina. Quienes trabajan no ponen atencin alguna en la vivencia psicolgica de la mujer. Se trata de un autntico calvario de sufrimientos, cuyo resultado es, en la gran mayora de los casos, un desolador fracaso. Adems del dao del dinero tirado, una desgastadora serie de esperanzas y desilusiones pro fundas, que se clavan. Al final, la pareja corre el riesgo de salir des truida. Acaba de asomar un nuevo factor: el coste en dinero, tanto vaya a cargo de la pareja como de la sociedad. Como ejemplo, estos son los da tos sacados de una de las ms detalladas y rigurosas investigaciones lle vadas a cabo en USA: el coste vara de 22.857 a 42.666 dlares para un embarazo llevado hasta el final en el primer ciclo, y de 26.000 a 74.000 para un embarazo llevado a cabo en el tercer ciclo. El coste medio, para los 182 pacientes a los que se refiere este anlisis, ha sido de 29.120 dla res en el caso de un embarazo que llega a cabo en el primer ciclo y 31.590 dlares para un embarazo que llega al final en el tercer ciclo95. Cifras to dava ms elevadas aparecen en otras investigaciones: De media, el coste de cada parto con fecundacin in vitro vara desde 50.000 a 73.000 dlares. Pero para las parejas que desde hace ms tiempo buscan un hijo y que presentan numerosos problemas de infertilidad, el coste llega hasta 800.000 dlares por parto96. 5. OTROS PROCEDIMIENTOS ADOPTADOS EN LA FIVET CON MAYOR O MENOR FRECUENCIA Se trata de procedimientos adoptados de hecho en la realizacin de la FIVET para superar algunos obstculos particulares de su instauracin y del desarrollo completo del embarazo, o tambin para satisfacer deseos al lmite del capricho en el mbito de la maternidad. En gran parte se han difundido ampliamente informaciones tte estos procedimientos por los medios de comunicacin, a menudo, con entrevistas a uno u otro in vestigador o a quienes trabajan en ellos. 95 A. S erra, La riproduzione medicalmente assistita (o. c.), p. 232. El anlisis ha sido llevado a cabo por el Fertility Center en el Departament of Obsttrica and Ginecology del Brigham and Women's Hospital della Harvard Medical School. **A. G. Spagnolo, Costi eccmomici e costi umani della fecondazione in vitro, en Medi cina e Morale 45 (1995), p. 1344. Se trata de la informacin sobre tres estudios sobre el tema publicados por The New England Journal of Medicine en 1994. Tecnologas reproductivas. A) Con fecundacin extracorprea 125 1) Madres subrogadas y teros de alquiler. El embrin producido in vi tro no se transfiere a la mujer que busca tener un hijo y que ser despus la que cuidar al nio (madre social), sino a otra mujer que se declara disponible para hacerse cargo de la gestacin, con el compromiso de en tregar el nio una vez que haya nacido (madre gestante) a la mujer que lo ha encargado. Madre subrogada se utiliza cuando la prestacin es gratuita; tero de alquiler se usa cuando es con pago, casi siempre con un contrato escrito regularizado. De todos modos es una distincin que no siempre es respetada. El fenmeno no es raro. Una significativa confirmacin de su difu sin es el hecho de que los Estados que han emanado leyes sobre la re produccin artificial han tenido cuidado de reglamentar tambin este comportamiento, y muchos comits de biotica lo han valorado tica mente y han realizado propuestas normativas97. 2) Madres abuelas. En el lenguaje comn ha aparecido esta terminolo- ga cuando se trata de mujeres en edad avanzada, es decir, con la meno pausia y, por lo tanto, fsica y fisiolgicamente estriles, a quienes las TR consiguen hacer tener un hijo. Evidentemente es necesaria la donacin de vulos por parte de otra mujer y, adems, una precisa y compleja in tervencin farmacolgica para asegurar que se produzcan y permanez can en el organismo diversos fenmenos que son condiciones indispen sables para la instauracin y el desarrollo de un embarazo, debido a que estn ausentes los mecanismos naturales que los aseguran y regulan. 3) Cruce de abuelas. Esto se produce cuando la funcin de madre subrogada la realiza la madre, o la hermana, de la mujer que ha obtenido la fecundacin in vitro con esperma del marido; o tambin cuando un familiar ha intervenido como donadora de vulos. Los he chos, que se han ido produciendo a lo largo y ancho del mundo, y que han tenido amplio eco en los medios de comunicacin, muestran entre- cruzamientos increblemente monstruosos, ms all de lo que la ms productiva fantasa hubiese podido imaginar. 97En Italia se puede ver el documento del Comitato Nazionale per l a Biotica, Parere del C. N. B. sutte tecniche di riproduzione assistita. Sinlesi e conclusioni (17 giugno 1994), Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma. Sobre la maternidad sustitua se lee: El C. N. B. expresa una valoracin negativa [...]. Adems del nivel tico, la eleccin de una ma ternidad sustituta se presenta problemtica en sus consecuencias prcticas y jurdi cas. Teniendo en cuenta los principios generales que gobiernan el derecho de familia en general y de la filiacin en particular, el C. N. B. considera que el contrato de materni dad sustituida debe ser considerado ilcito y, por ello, carente de efectos y no influyente so bre la definicin de la situacin del hijo [...]. El C. N. B. considera, por ltimo, que en cualquier caso debe ir penalmente sancionada cualquier forma de mediacin con base co mercial dirigida a haca* posible o favorecer el acuerdo entre las personas interesadas (p. 11 ss). El texto no recoge la distincin entre madre sustituta y tero de alquiler, sino que entiende por madre sustituta lo que es tero de alquiler. 126 Biotica 4) Reduccin fetal. Seha visto ya que uno de los resultados frecuentes de la FIVET es que origina embarazos mltiples, con los consiguientes riesgos para la gestante y para la supervivencia o el sano desarrollo de os embriones. Con la lgica aberrante de mirar solamente el bienestar de la mujer, y para asegurarle la satisfaccin del deseo de hijos sanos, se ha lle gado a la cnica eleccin de proponer y realizar la supresin de uno o ms de los fetos en gestacin, llamando a este autntico feticidio terapia fetal*98. 5) Hiios para panias homosexualesParejas de lesbianas pueden tener un hijo a travs de la fecundacin in vitro con esperma de un donador; tambin las parejas de homosexuales hombres, despus de FIV con vu los donados y madre subrogada o tero de alquiler. A estas formas de intervencin, a las que es difcil no dar el nombre de aberraciones, se aaden otras, dirigidas nicamente al embrin, a e- ms de la ya mencionada dereduccin de embarazos mltiples, gunas ya se han realizado, otras seproyectan para el futuro. 6) Embriones espejo. Se separa una clula de un embrin precoz, originando un segundo embrin, gemelo del primero, gracias a la cono- cida multipotencia de las clulas en la fase inicial de desarrollo embrio nario. Este embrin es sometido a exmenes genticos, mientras que el otro es congelado. Si los resultados del examen son satisfactorios, el em brin que se ha examinado sedesecha y el otro, descongelado, es transfe rido a un tero. En caso contrario, ambos son desechados o el primero es enviado a algn centro de investigacin como cobaya de laboratorio. En perspectiva ms o menos cercana, se dibujan otros escenarios, de los que algunos hoy estn ya en avanzada fase de experimentacin en animales y de los que la prensa seha hecho eco. Algunas indicaciones so bre estos: Extraccin de nvofonias de nias abortados.: con mayor exactitud se extrae el tejido ovlico con las ovogonias, que en esa fase dedesarrollo tienen un nmero elevado, sehabla de alrededor de dos millones. Las ovogonias son congeladas y, en el momento de utilizarlas, sehacen ma durar artificialmente, dejndolas a punto para poder ser fecunda in vitro. Deeste modo se supera la dificultad del no conseguido banco de vulos y seevita recurrir a la donacin de vulos por parte deotras muje res. Si serealiza este procedimiento, se pondrn en el mundo hijos que tendrn como madre una nia muerta. Ver sobre el punto M. L. Di Pi etro - E. Sgreccia, Procreazione assistita e vane artificale (o. c.), pp. 82-90, con bibliografa cientfica, como acostumbra. Ai 1taahaei libro se reproduce un documento de la Universit Cattol i ca del Sacro Cuore, cosiddetta mriduone fetale (Roma 1997), pp. 285-289. Tecnologas reproductivas. A) Con fecundacin extracorprea 127 tero artificial o gestacin extracorprea. Es el ltimo anillo que falta en la cadena de la generacin asistida, hace notar Antonio Lattuada99. Se trata de uno de los objetivos declarados de bastantes investigadores. A su realizacin termina por contribuir un filn de investigacin que busca desde hace tiempo una finalidad muy diferente, como es bajar el limite del momento de la gestacin a partir del cual es posible hacer sobrevivir el feto fuera del tero materno, gracias a aparatos cada vez ms comple jos y desarrollados, en los casos de interrupcin forzosa del embarazo. Algo muy diverso de lo que busca la investigacin sobre un aparato capaz de conseguir realizar todo el desarrollo del embrin despus de una fe cundacin in vitro. En la misma lnea se mueven, si son reales, las investigaciones para confiar a un mamfero hembra la gestacin de un embrin humano. Dentro de algunas ideologas feministas, todo esto es visto como un gran paso adelante hacia la completa igualacin entre el hombre y la mujer, pues libera a la mujer de los vnculos y lmites que se derivan de los meses de gestacin, sin tener que renunciar a la maternidad, si la desea. NOTA: POR QU SE USA TCNICAS REPRODUCTIVAS (TR) EN LUGAR DE PROCREACIN CON ASISTENCIA MDICA En este punto, despus de haber proporcionado conocimientos sufi cientes sobre la realidad de que se trata, es posible, adems de til, dar una explicacin de la no habitual terminologa que hemos empleado, que es diferente de la que se utiliza de modo comn. En el mbito de las intervenciones que son posibles hoy sobre el pro ceso generativo humano hay muchos ejemplos de terminologas hbil mente forjadas, y tambin hbilmente difundidas, hasta forzar su adop cin de modo universal, en las que la realidad que se expresa es tambin hbilmente ocultada detrs de una fachada que facilita una actitud mani pulada para su aceptacin. Por ejemplo, algo que se acaba apenas de mencionar la etiqueta de terapia fetal, que se aplica ms bien a una in tervencin que consiste en matar fetos. Otro ejemplo es denominar con traceptivos o concentracin de emergencia o, peor, reguladores del flujo menstrual, a preparaciones que no tienen posibilidad alguna de ac tuar sobre la concepcin, sino de actuar sobre el concebido para impedir **A. L attuada, Generazione assistita: la tcnica e latto libero del soggetto, en AA.W., l a biotica. Questione civile e problemi teorici sottesi, Glossa, Miln 1998, p. 86. 128 Biotica su implantacin en el tero y eliminarlo, de cualquier modo, es decir, sencillamente, abortivos. La historia semntica alrededor del aborto provocado es un ejemplo emblemtico. Seha conseguido imponer la denominacin intemipcin voluntaria del embarazo, o incluso la sigla IVG. Expresin esta que no solo es asptica, sino que oculta la verdadera trgica realidad de que se trata, es decir, la muerte de un nio que viveen el seno materno. Esto se debe a que embarazo indica una situacin de la mujer, que de este modo viene a situarse en el primer plano, dejando en la sombra, hasta casi ocultarlo, al nio; interrupcin es una operacin inocua y fre cuente en muchos campos: se interrumpe una conversacin, una trans misin televisiva, para volver a conectar poco despus. La lectura de la frmula en sigla refuerza posteriormente todo esto, hasta suscitar la sen sacin de encontrarse ante una abstraccin, una frmula casi matem tica. La tragedia de lo que es un verdadero y propio asesinato de un ino cente desaparece detrs de una bien organizada cortina de humo. De modo anlogo: procreacin mdicamente asistida es una expre sin que hace pensar en un proceso generativo humano sustancialmente inalterado, al que se da solamente un apoyo de carcter mdico, tal y como se hace en muchos otros casos en los que seofrece un modesto sos tn a un proceso vital que presenta alguna pequea dificultad, para que pueda cumplir sus objetivos. No se ve cmo se pueden encontrar objecio nes de carcter tico a un proceso de este tipo. No se vecmo podra en contrarse con problemas especficos o quedar sometido a condiciones particulares para ser lcito. En resumen, es una terminologa que orienta hacia una actitud predispuesta de acogida y legitimacin. Pero esto es debido a una hbil ocultacin de la realidad, que es bien diferente. De procreacin, segn el significado correcto del trmino, no queda nada. Como es sabido, este trmino ha surgido dentro de concepciones antro polgicas cristianas, evocando con claridad un acto que es de modo espe cfico propio y exclusivo de Dios, la creacin, por k>que el trmino lleva a ver el generar humano como cooperacin con el amor creador de Dios. Perspectiva esta que se encuentra en contraste con la de las intervencio nes de que hablamos, en las que todos l(Ssactores se sitan como amos y seores de las fuentes de las que puede nacer una nueva vida humana. Su actuacin recalca de modo manifiesto la de los tcnicos de la reproduc cin animal en la industria zootcnica. No se trata de procreacin, sino de reproduccin producida tecnolgicamente. Por tanto, resulta no solo apropiado, sino un servicio obligado a la verdad, rechazar la terminologa falsa y manipuladora de la expresin procreacin mdicamente asistida y adoptar la de tcnicas reproduc tivas. Tecnologas reproductivas. A) Con fecundacin extracorprea 129 II. ASPECTOS SOCIALES Y J URDICOS Despus de haber buscado conocer de modo suficiente las TR con fe cundacin extracorprea en los trminos en que se presentaba en la rea lidad, es til tratar de entender cmo se sitan en el contexto de la socie dad contempornea, tanto en relacin con la cultura dominante, como en el ordenamiento jurdico de algunos Estados. 1. LA AMPLIA ACOGIDA SOCIAL DE LAS TR: SU PROFUNDA INTERACCIN CON LA CULTURA DOMINANTE Las TR han encontrado un rpido y vasto consenso social, al menos en relacin con su intento esencial que mira a proporcionar un hijo a muchas parejas estriles. Esto es un signo de que el contexto cultural ofrece un terreno de cultivo preexistente que las acoge favorable mente, y que recibe de ellas confirmacin e incentivacin en algunos de sus elementos. Por esto es til conocer ese contexto para comprender mejor los significados ms profundos de la aparicin y difusin de las TR. No obstante, se trata de un tema particularmente complejo, cuyo de sarrollo requiere mucho ms que un solo prrafo, que resulta insufi ciente incluso para una sntesis de los estudios existentes, especialmente, por parte de socilogos y psiclogos. Por tanto, debo limitarme a rpidas indicaciones, apenas poco ms que ejemplos, pero que espero sean capa ces de hacer ver la seriedad de lo que se encuentra en juego, que va mu cho ms all de la licitud o no de las TR, y que nos concierne a todos. Tambin se difumina el lmite con la reflexin tica sobre el problema, debido a que lo que toca el engendrar humano tiene evidentes y serias re percusiones en las generaciones futuras, lo que comporta responsabilida des igualmente serias para nuestra generacin. Sealar algunos de los es tudios sobre el tema, que son de fcil acceso, facilitar a quien lo desee desarrollar y profundizar esta problemtica100. 100 Indico ya esos estudios, algunos son la fuente de donde saco mi breve exposicin. En primer lugar, varias de las Relaciones de un Convenio Nacional sobre Famiglia t fe- condazione artificate: aspetti scientiftci, sociologici ed etico-giuridici (Roma, 6-7 noviem bre 1992), publicadas en Medicina e Morale 43 (1993): M. Schooyans, La tnainmise poli- tique sur aprocreation (pp. 39-52); R Donati, Trasformazioni socio-cullurali della famiffia e comportamenl realtivi alia procreazione (pp. U 7-163); G. Rossi SciUM, Probemi sociolo gici emergenti nel mrito del dibattito sulla procreazione assistita (pp. 165-181). Adems: G. Campanini, Riflessioni sociologiche sulle nuove prvspettive della riproduzione umana, en La Famiglia 18 (1985), n. 111, pp. 66-70; G. C. Blangiardo - G. Rossi, Vtaggio fia le contradi- zioni del comportamiento ripmduttivo: dal rifiuto del figtio alia sua recerca *a tutti costi, en P. Donati (dir.), Terzo rapporto sulla famiglia in Italia, San Paolo, Miln 1993; pp. 245-298; M. L. Di Pi etro - E. Sgreccia, Procreazione assistita ... (o, c.), captulos 9,10,1lj J. L. Bru- gus, Fecondazione artificale: una scelta etica?, Sei, Turfn 1991. 130 Biotica Las TR han conferido al hombre nuevos poderes sobre la vida hu mana, que hasta ayer mismo no caba pensar y, con mayor precisin, so bre uno de sus momentos capitales y ms cargado de misterios, su co mienzo. Por eso hay que referirse a todo el conjunto de factores que han creado en el hombre moderno la pretensin de ser el dueo de la vida, de ser el rbitro que dispone de ella a su voluntad. Entre estos factores se encuentran corrientes de pensamiento que han llevado a una difundida concepcin de la realidad y del mundo caracterizada por el inmanen- tismo y, por tanto, por la exclusin de Dios y de cualquier referencia a l. En resumen: una sociedad con una cultura radicalmente secularizada. Tambin seincluye un progreso cientfico y tecnolgico tan rpido y sorprendente, que entusiasma al hombre hasta llevarle a asignar a la in vestigacin cientfica el rango de valor supremo y absoluto, lo que hace que sepresente como lcito cualquier medio para realizarla, de modo que Uegaa establecerse la conocida igualdad entre lo tcnicamente posible y lo ticamente lcito. En este progreso cientfico, adems, el papel de ciencia lder, que durante tiempo ha pertenecido a la fsica, ha pasado a la biologa, o ciencia de la vida. Cuando esta se ha puesto a estudiar la vida humana, no ha dudado en tratar a los hombres como a cualquier otro ser vivo objeto de investigacin cientfica, a pesar de realizar solemnes y repe tidas declaraciones de respeto de la dignidad de la persona humana. A la posibilidad de observacin y de investigacin se le escapaba pre cisamente la fase inicial de la vida humana individual. La realizacin de la FIV, es decir, realizar en un laboratorio biolgico el inicio y los prime ros desarrollos de un ser humano, ha abierto todas las posibilidades de investigacin, de observacin y de experimentacin en este mbito fun damental de la vida humana. El objetivo de hacer frente a situaciones de esterilidad de la pareja sigue existiendo, pero ahora es confiado a traba jadores y tcnicos de estructuras sanitarias, mientras que los investigado res profesionales sacan adelante todo tipo de investigaciones y experi mentaciones sobre embriones producidos en laboratorio, reducidos a autnticos cobayas. El surgir de una nueva vida, que siejnpre haba sido visto como un evento cargado de misterio, queda de dStemodo no solo desprovisto de cualquier dimensin mtica, sino reducido a una serie encadenada de fe nmenos puramente biolgicos y, por ello, sujeto a manipulacin a todo lo largo de su recorrido, desde la oognesis hasta la implantacin en el tero de un nuevo ser humano. Para prevenir dudas e inquietudes de conciencia, ha jugado un papel de primer plano el dogma ideolgico de la neutralidad de la ciencia, combinado con la idea de que los valores pertenecen al mundo subjetivo y privado de las personas. La ciencia es vista como zona franca, carente Tecnologas reproductivas. A) Con fecundacin extracorprea. 131 de valores. Como refuerzo posterior se aade el astuto y manipulador ha llazgo del pre-embrin, que niega al embrin precoz el estatuto y la dignidad de individuo humano, de modo que es posible sustraerse a la acusacin de utilizar seres humanos como cobayas en las experimenta ciones. Adems, en el camino cultural que ya haba llevado a la divisin entre sexualidad y procreacin, dentro de una cultura, una mentalidad y una amplia difusin de comportamientos contraceptivos, las TR han aadido la divisin especular entre procreacin y sexualidad: al sexo sin hijos se han aadido los hijos sin sexo, aadiendo un rompedor elemento para llevar a la total separacin entre sexualidad y procreacin. De este modo seha reforzado y desarrollado, ulteriormente, la reduccin de la sexuali dad a mera fuente de placer, carente de cualquier valor y significado tica mente relevante. Es decir, se ha proporcionado un fuerte impulso al pro ceso, que ya estaba en marcha, de banalizacin de la sexualidad. Seha introducido tambin un concepto de generacin que es entera mente equiparable a la reproduccin animal, haciendo que pierda no solo todo carcter de misterio, sino tambin todo lo que lo convierte en un evento especficamente humano. A todo esto se aade el riesgo de minar hasta las races el sentido mismo de ser familia. Las relaciones familiares, comenzando por la rela cin primaria entre padres e hijos, se hacen ficticias, privadas de cual quier vnculo biolgico de consanguinidad entre los miembros. La pater nidad/maternidad se fragmenta y subdivide entre varias personas, extraas y desconocidas: el nio que parece -y socialmente es- hijo de J uan y de Mara, en realidad puede tener como madre gentica (la mujer que ha proporcionado el vulo) a Loredana, como madre de gestacin a Lola, que ha recibido al embrin y lo ha hecho crecer en su tero, una madre social en Mafia, que es quien lecuida; adems, un padre gentico en J orge, que ha proporcionado los espermatozoides, y un padre social en J uan, que junto a Mara atiende sus necesidades. En resumen, ningn vnculo biolgico con quienes figuran como sus padres, y fuertes vncu los de consaguinidad con otras mujeres y hombres extraos a la que fi gura como familia propia. Adems de comprometer la identidad de la familia, resulta claro que tambin se disuelve la identidad del individuo. Pierden consistencia real los primeros y ms fundamentales rasgos de esa identidad: Hijo de... y de.... Sedifuminan las races mismas de la identidad individual. Es di fcil prever las consecuencias, pero con certeza todas tendrn un valor negativo. Manteniendo la atencin en el hijo o, mejor, en la actitud en relacin con l, sorprende una contradiccin muy difundida: es objeto de rechazo 132 Biotica con cualquier medio, hasta matarlo antes de que nazca, si aparece a pe sar del no de la contracepcin, y es objeto de deseo hasta pretender un derecho al hijo a toda costa. Sin embargo se trata de una contradiccin ms aparente que real, ya que las dos actitudes proceden de la misma fuente: una nueva percepcin del hijo ampliamente difundida en nuestra sociedad y cultura. Con la secularizacin seha perdido cualquier posibi lidad de ver en el hijo un don y una bendicin de Dios; con el subjeti vismo individualista, el hijo es visto como satisfaccin de las necesidades del individuo y de la pareja; con el consumismo materialista, el hijo ha terminado por configurarse como uno de los diversos bienes, entrando en competicin con otros (un coche de lujo, un abrigo de piel, etc.) en la bsqueda de lo que se piensa que puede hacer feliz a la pareja. Dentro de la afirmacin de un derecho a la felicidad aparece, entre otras cosas, el derecho a un hijo a cualquier coste y, a la vez, el derecho a desemba razarse del hijo no querido. La legalizacin del aborto y el libre acceso a las TR nacen en una misma matriz cultural. Una ltima anotacin, al derecho al hijo ha respondido una pronta y amplia acogida por parte de la medicina, que a su vez estaba sufriendo un significativo cambio en sus funciones dentro de la sociedad del bie nestar. Ahora, la medicina es entendida no solo como una respuesta a las legitimas peticiones de ayuda en la lucha contra la enfermedad y la muerte, sino, adems, como respuesta a los ms variados deseos, incluso caprichosos, como cancelar signos del envejecimiento, como las arrugas de la piel, en obsequio al mito de la eterna juventud; el deseo de poten ciar hasta el paroxismo recursos y capacidades en el deporte, lo mismo que la resistencia a la fatiga en las actividades. Medicina de los deseos se llama a la que busca satisfacer peticiones no sanitarias, entre las que se encuentra el deseo del hijo a cualquier costet cuando la medicina ha podido satisfacerlo, gracias al descubrimiento de las TR. Si despus se tiene en cuenta la cantidad de dinero que mueve esta rama nueva de la actividad mdica, no es necesario investigar para poder afirmar que la insaciable awr sacra famesha hecho, y hace, de eficaz impulsor en el generoso crecimiento de una autntica industria en el campo de la reproduccin humana. 2. ELEMENTOS DE CARCTER JURDICO La situacin, tambin en este mbito, se presenta extremadamente compleja, diversificada y todo menos satisfactoria.1Dentro de Europa, a la que damos una atencin prioritaria, la situacin no es mejor No es po sible examinar cada uno de los Estados para exponer con detalle la nor Tecnologas reproductivas. A) Con fecundacin extracorprea 133 mativa vigente en cada uno de ellos, all donde ha sido emanada. Con una eleccin anloga a la realizada para el tema del prrafo precedente, me voy a limitar a una sntesis de los puntos esenciales, aadiendo indi caciones de estudios en los que se pueden encontrar informaciones ms amplias y detalladas101. Tal y como adverta una breve Nota del cap tulo sobre la IA, tambin se tocar esta, debido a que casi siempre hay una nica ley que se refiere tanto a las TR como a la IA. En una primera mirada de conjunto a la situacin se puede distinguir entre Estados que han emanado leyes sobre esta materia, otros que se han limitado a intervenciones jurdicas menores, como decretos, circula res, y otras similares, y, por ltimo, otros que carecen de cualquier nor mativa. En Europa han emanado leyes nueve Estados: Inglaterra, Es paa, Austria, Alemania, Francia, Italia, Noruega, Suecia y Dinamarca; fuera de Europa, los Estados Unidos (unos treinta de los cincuenta Esta dos), Canad, Australia (alguno de los Estados), Israel y Sudfrica. Es oportuno dar alguna informacin ms sobre Inglaterra y los Estados Unidos. Inglaterra, despus de haber abierto brecha en la aparicin de la FI- VET, ha realizado tambin algo similar con respecto a la intervencin le gislativa sobre la materia, con un procedimiento que enseguida ha sido copiado por otros Estados. En 1982, el gobierno constituy una Comi sin de Investigacin (Comit of Inquiry) sobre la fecundacin humana y la embriologa, integrada por 16 expertos de diversas disciplinas y presi dida por Mary Warnock, de la que toma el nombre tanto la comisin como su Informe final, publicado en julio de 1984. Las lneas indicadas en el Informe fueron ampliamente recibidas en la ley posterior United Kingdom Human Fertlisation and Embryology Bill102, del 22 de noviembre de 1989. Tambin esta ley, en muchas de sus partes, ha sido un modelo para otros Estados. En lo que se refiere a los Estados Unidos, es til tener presente, tambin para otros problemas de biotica, una particularidad de espe cial relieve en el plano jurdico: Desde hace ms de veinte aos estn en vigor normas federales detalladas que buscan proteger a los sujetos humanos en las investigaciones; sin embargo, estas normas se aplican 101Ven Comitato Nazionale per l a Biotica, La legislazione straniera sulla procreazione assistita, Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma 1992; M. L. Di Pi etro, Analisi com prala delte Uggi e dei progetti di legge nazionali ed intemazionali in materia di fecondazione artificale, en Medicina e Morale 43 (1993), pp. 231-282; M. L. Di Pi etro - E. Sgreccia, Procreazione assistita ... (o. c.), pp. 214*255. 102El texto integral del Informe Warnock se puede encontrar, entre otros sitios, en la revista El diritto di famiglia e delle persone 15 (1986), n. 4, pp. 1278-1349. El texto de la ley, precedido por una breve y muy til nota, se encuentra en Medicina e Morale 40 (1990),-pp. 159-195. 134 Biotica nicamente a las investigaciones que estn de algn modo financiadas por el gobierno federal. Las investigaciones llevadas a cabo en labora torios y con donaciones privadas no se encuentran sujetas a esas nor mas, y no estn en su mayor parte controladas. Por esto se comprende que a menudo los nuevos problemas [.,.] de derecho tico-mdico [...] han sido afrontados por los tribunales de modo relativo y ocasional. Un ltimo dato que se refiere especficamente a nuestro tema: Muchos Estados han dudado no solo en prohibir, sino tambin en regular las tcnicas innovadoras, como la maternidad en prstamo, la donacin de esperma y de oocitos, la fecundacin en probeta y el implanto de em briones fecundados103. Veamos, por ltimo, algunos elementos de alcance general. La IA, tambin la heterloga, es acogida en muchos Estados. Lo mismo se puede decir del rechazo de acceso a la IA para mujeres solas, igual que para la inseminacin post mortem del marido. Las legislaciones ms permi sivas, debido a que legitiman casi todo, no solo con respecto a la IA, sino tambin en el caso de las TR, son las de Inglaterra y Espaa. Sorprendentemente son restrictivas, adems de Alemania y Austria, Noruega y Suecia, que coinciden en el rechazo de la FIVET heter loga104. Aparte de estas y otras disposiciones particulares, en los diferentes Estados europeos es posible y til encontrar la presencia de cinco mo delos de poltica legislativa que informan del contenido y el plantea miento105. Limitando los elementos al mnimo indispensable para la comprensin de la terminologa, son: 1) Modelo esttico. Comporta la intervencin del legislador de modo que la solucin de cada caso es dejado al examen eventual de los tribunales que valoran la situacin caso por caso. En el lmite, se llega a una autntica inhibicin del Estado, que deja va libre a todo tipo de abusos. 2) Modelo de derecho privado. El Estado selimita a convalidar situa ciones privadas, reconociendo la validez de acuerdos o contratos ya estipulados. Por ejemplo, reconocimiento de la legtima pater nidad, en relacin con el hijo, al marido de la mujer inseminada con semen de donador, consintiendo el marido. 103C. Kaveny, La genetica e il futuro dellalegge e della poltica negli Staiu Uniti, Conci- lium 34 (1998), n. 2, p. 96 [266]. 104Una rpida comprobacin se puede hacer en las tablas que se encuentran al final de: Comitato Nazionale per l a Biotica, La egislazione stranira sulla procreazione assis tita (o. c.), p. 459 ss. 105M. L. Di Pi etro - E. Sgreccia, Procreazione assistita ... (o, c.), p. 246. De esta y de la pgina siguiente estn tomadas las citas que siguen. Tecnologas reproductivas. A) Con fecundacin extracorprea 135 3) Modelo de orientacin. El Estado da validez a los acuerdos y finali dades de las partes solo en el caso que sus acciones respondan a de terminadas condiciones legislativas. Por ejemplo, que todo se de sarrolle en estructuras debidamente autorizadas, exclusivamente a favor de parejas casadas, o tambin para parejas de hecho, etc. 4) Modelo reglamentado. El Estado establece por ley las modalidades y lmites dentro de las que se admiten las IA y las TR. Su forma plena se encuentra en el modelo siguiente. 5) Modelo autorizador-sancionador. El Estado no solo establece con detalle los procedimientos autorizados y los prohibidos, sino que conmina tambin las eventuales sanciones para quienes no siguen esas directivas. Por ltimo, en lo que se refiere a los Estados europeos, es til conocer una Resolucin del Parlamento Europeo de 1989, aunque ha sido, por des gracia, desatendida por algunos Estados miembros de la Unin, al emanar leyes sobre esta materia. Se trata del documento A 2-372/88, del 16-3-1989, con respecto a la fecundacin artificial in vitro e in vivo"106. El Parlamento Europeo ha decidido limitarse a enunciar principios y criterios para emanar leyes en esta materia por parte de cada uno de los Es tados miembros, aunque alguna vez llegaa dar indicaciones normativas. Como criterio general a seguir se da el inters del hijo, con el respeto de sus derechos fundamentales [...]. Estos derechos son el derecho a la vida y a la integridad fsica, a la familia y a la propia identidad gentica y psico-afectiva. Del derecho a la vida se deduce la exclusin de la produccin de em briones supernumerarios, con la exigencia consiguiente de que vengan transferidos al tero todos los vulos fecundados in vitro; la congelacin de embriones seconsiente solo si es para el inters del embrin mismo. Del derecho a la familia deriva la exclusin de las tcnicas de fecun dacin artificial de parejas homosexuales, de mujeres solas y de convi- ventes de hecho, como tambin el uso de gametos del cnyuge difunto. Del derecho a la identidad psico-afectiva deriva la exclusin de la ma ternidad por encargo. En cuanto a la reproduccin artificial heterloga, la Resolucin, a la vez que la considera inaceptable, pone ante el hecho que seencuentra ya ampliamente difundida y piduna reglamentacin que sea rigurosa y limitadora. Entre las vas capaces de conducir a una disminucin de su difusin, el documento no deja de pedir tambin que sefacilite la adopcin, tanto dentro de cada Estado como internacional. 106 Extraigo los elementos que siguen de Grupp parlamentan D.C. (dir), Parlamento Europeo per uno statuto giuridico deuembrione umano, Cinque Lime, Roma 1989, pp. 127- 136 Biotica Luego, el reconocimiento de la imposibilidad de una prohibicin va acompaado de la indicacin de la necesidad de una reglamentacin. El razonamiento es simple: Laprocreacin artificial se encuentra ya ampliamente en acto en razn de una licitud completa, y para emanar leyes es necesario el consenso de la mayora, que actualmente parece aceptar la procreacin artificial en s misma, rodendola de lmites. Y si se deja lugar para la reproduccin artificial heterloga, es evi dente que todava ms seacepta la homloga. Estos son los puntos esenciales de un documento que est mucho ms desarrollado y motivado en cada punto. ni . UNA VALORACIN TICA 1. VALORACIN DE LA INVESTIGACIN Y EXPERIMENTACIN PARA PONER A PUNTO LA FIVET Como se ha sealado ya, setrata de una cuestin que, normalmente, no encuentra sitio al tratar el tema, sin embargo est plenamente justifi cado hacerlo; tanto ms porque la valoracin abre uno de los caminos que es posible recorrer para llegar a una valoracin fundamentada de la misma FIVET tal como es practicada actualmente. Con base en los datos informativos expuestos antes, resulta evidente que se ha tratado de una autntica experimentacin sobre seres huma nos, aunque haya sido en el estado inicial de su existencia, y en la que no .estaba en juego la salud, sino su misma vida. Los investigadores han planteado y llevado a cabo un programa que comportaba no solo el riesgo, sino la supresin querida de la vida de muchos seres humanos, que han sido llamados a la vida solamente para servir de cobayas de la boratorio. Se ha puesto al hombre al servicio de la ciencia, en vez de la ciencia al servicio del hombre. De hecho, se ha pretendido tener un de recho a matar, en nombre del progreso cientfico. No hacen falta difciles razonamientos para comprobar que est seria mente fundamentada la condena severa y neta de un comportamiento y de nna lgica tan inhumanos, idnticos en su sustancia a los tristemente fa mosos, y rechazados por todos, que fueron seguidos por los mdicos al servicio de la loca ideologa nazi. Ha sido un verdadero delito por parte de la sociedad no detener una investigacin que pisoteaba tan pavorosamente la dignidad del hombre y, junto a ella, la del mundo cientfico y mdico. La comunidad cientfica y mdica habra debido condenarla, al menos por coherencia con la conocida y solemne Declaracin de Helsinki, ema Tecnologas reproductivas. A) Con fecundacin extracorprea 137 nada en 1964 por la Asociacin mdica mundial en su XVIII Asamblea, que ha sido posteriormente varias veces reconfirmada y mejorada. Para ello bastara referirse a uno de los Principios fundamentales, que se enuncian en la parte inicial del documento: Todo programa de investiga cin biomdica que comprenda sujetos humanos debe ser precedido de una atenta valoracin de los riesgos previsibles en comparacin con los benefi cios previsibles para el sujeto o para otras personas. La preocupacin por el inters del sujeto debe prevalecer siempre sobre los intereses de a ciencia o dla sociedad(1,5). Principio que es repetido al final del texto en la parte dedicada a la Investigacin biomdica no teraputica: Los intere ses de la ciencia y los de la sociedad nunca deben prevalecer sobre el bie nestar del sujeto (m,4). Frases que han permanecido inalteradas en las diversas revisiones, salvo leves modificaciones meramente formales107. En vez de condena, lo que se ha producido ha sido un coro de consen sos, que culminan en un aplauso entusiasta con el nacimiento del primer ser humano concebido in vitro. xito que se ha pagado con el sacrificio de muchos otros seres, tan humanos como Louise Brown y como todos no sotros. Reflexionando detenidamente, sin embargo, la acogida y la legiti mac i n social de esa inhumana aventura cientfica no deben sorprender tanto, pues haba ya una amplia y creciente legitimacin social del aborto, es decir, de la supresin de millones de embriones y fetos humanos, aun que en fase avanzada de desarrollo. La supresin de millones de embrio nes microscpicos, que adems proporcionaban grandes ventajas a la ciencia y a la humanidad, se ha presentado como ms que justificada. No obstante hace reflexionar el hecho de que, sin una extensa acepta cin y legitimacin social del aborto, las investigaciones y experimenta ciones para llegar a la FIVET no habran sido posibles, o habran sido de tenidas enseguida por el rechazo de la sociedad. De modo paradjico, la legitimacin del aborto se encuentra entre los antecedentes ms relevan tes que han hecho posible proceder a la investigacin sobre la FTVET, es decir, a la pretensin de la ciencia de dar un hijo a cualquier coste. 2. LA FIVET Y OTRAS TCNICAS ANLOGAS HOY La valoracin tica que seexpone en este prrafo es la que se basa en las concepciones antropolgicas propias de la biotica personalista. En los prrafos sucesivos se ver la valoracin por parte de otras corrientes de la biotica y la posicin de la Iglesia catlica, y tambin lo que hay que 197El texto, aunque no actualizado hasta la ltima revisin, se puede encontrar, por ejemplo, en S. Spfnsanti (dir.), Documenti di deontologia ed etica medica, Paoline, Miln 1985, pp. 39-43. 138 Biotica destacar en la FTVET heterloga. En este prrafo sern tratadas, pri mero, las tcnicas mencionadas como son de hecho en la realidad, des pus consideradas en s mismas. a) Cmo son de hecho En la prolongacin lineal de lo que se acaba de decir a propsito de las investigaciones y experimentaciones que han conducido a la FIVET, se plantea la pregunta: Esas tcnicas tienen todava hoy el carcter de experimentacin sobre el hombre y tan altsimo precio en vidas hu manas? La respuesta la proporcionan los porcentajes de fracaso que se produ cen todava hoy. Sin repetirlo, basta recordar que seencuentran todava en unos niveles decididamente muy elevados. Porcentajes mucho meno res que los que se producen bastan para que una intervencin sea consi derada como experimental, y si el riesgo es de muerte o de grave riesgo para la integridad o la salud del sujeto, la intervencin es declarada, sin duda alguna, tica y deontolgicamente inadmisible. En nuestro caso, el fracaso no se da en la fecundacin, que registra porcentajes de xito muy grandes, sino en las fases sucesivas: la implantacin en el tero y el desa rrollo hasta el parto final. Por esto, la realidad que esos porcentajes indi can se presenta como espantosamente trgica: por cada nio que se con sigue que nazca, el precio, expresado con un porcentaje, es de exponer entre 80-85 a una muerta prcticamente cierta. No existe Estado en el mundo que tolerase la realizacin de experi mentos de cualquier tipo que comportasen un riesgo mortal no del 80%, sino ni siquiera de un 20%, o menos todava. Exponer vidas humanas al altsimo riesgo de muerte, tal y como se hace en las tcnicas FIVET, no encuentra justificacin alguna moralmente vlida. No lo es el progreso cientfico, ni lo es tampoco la voluntad, que en s misma merece alaban zas, de terminar con el sufrimiento de parejas que se encuentran ante una obstinada esterilidad, dndoles la alegra de tener un hijo. El fin, por muy noble que sea, no justifica nunca los medios. A todo esto hay que aadir la evidente ilicitud de otros elementos pre sentes de hecho en la praxis habitual de la casi totalidad de los Centros que trabajan en este sector: el recurso a la masturbacin para recoger el esperma, la supresin de embriones defectuosos, la cesin de embriones a laboratorios de investigacin, en donde sern utilizados como cobayas, el almacenaje de embriones congelados. Siendo inaceptable la FIVET en el plano moral tal y como es de he cho, queda por preguntarse si es aceptable en s misma, es decir, depu Tecnologas reproductivas. A) Con fecundacin extracorprea 139 rada de todo elemento o aspecto que no sea esencialmente indispensable, es decir, como tcnica de reproduccin que lleva al nacimiento de seres humanos por vas enteramente diversas de las que, durante toda la histo ria hasta hace nada, han sido las nicas. b) Las tcnicas FIVET en s mismas Este punto se podra dar por ya desarrollado en lo visto en el tema de la IA, sobre el principio fundamental de referencia para cualquier tipo de intervencin en el proceso generativo humano. No hay ms que aplicarlo a un tipo de intervencin, como 1aFIVET, en el que se llega mucho ms all de la simple sustitucin del acto conyugal, que es por s mismo sufi ciente para que una intervencin sea ticamente inadmisible. En este caso, casi todo el proceso generativo es despersonalizado y tecnificado. El hombre y la mujer simplemente ofrecen material biolgico, es de cir, clulas de su organismo, que se extraen y elaboran tcnicamente en un autntico laboratorio por parte de operadores especializados. Estos son los que realizan, en un recipiente idneo, la fusin de los elementos que se les han proporcionado, es decir, la fecundacin. Esta, que consti tuye el inicio real de la vida del hijo, no es en absoluto obra de los padres, sino de extraos. El acontecimiento que hace del hombre y de la mujer el padre y la madre de ese hijo se realiza enteramente fuera de sus perso nas, en un laboratorio, con procedimientos tpicamente tecnolgicos. La relacin primera y ms inmediata que la nueva criatura tiene no es con la madre, sino con un operador del laboratorio, que adems establece con ella una relacin que no es interpersonal, sino hacia un objeto, no de amor, sino de dominio, hasta el punto que est dispuesto a destruirla en el momento en que resulte algn defecto de produccin, como se hace con cualquier objeto defectuoso cuando se termina la produccin. Tam bin excluyendo este ltimo y ms grave elemento, se tiene, en cualquier caso, la actitud que un trabajador tiene hacia el contenido de una pro beta, muy diferente del que setiene hacia una persona humana. Luego en la FIVET se pisotea radicalmente la dignidad de sujeto del hijo y su derecho irrenunciable a ser engendrado como persona, y no fa bricado como un objeto o reproducido con tcnicas biolgicas como un animal, como si la procreacin humana fuese reducible a un fenmeno puramente biolgico. No siempre y en todos, aunque s en la gran mayora de los Centros que trabajan en este sector, viene a aadirse un elemento agravante pos terior, constituido por los embriones supernumerarios a que se ha alu dido, que se depositan en un congelador. Que esto lleve a un implanto re 140 Biotica tardado viene desmentido por los excesivos y bien conocidos hechos que se han producido en Inglaterra, Estados Unidos, Francia y otros sitios. Adems de constituir un abuso injustificable, esta detencin forzada del desarrollo expone al embrin a serios riesgos suplementarios de muerte, tanto debido al proceso de congelacin y descongelacin, como por su destino final que, en un elevado porcentaje, resulta ser un laboratorio de investigacin o su destruccin pura y simple. Luego podemos concluir justificadamente que la FIVET, por su misma estructura, prescindiendo, por tanto, de cualquier valoracin de las circunstancias, es un modo inhumano de traer a la vida a un ser hu mano, ya que realiza ese objetivo violando exigencias irrenunciables de respeto a la dignidad personal del nuevo ser humano. Sepuede aadir que, en el plano objetivo, el comportamiento de los dos esposos, padre y madre del concebido en probeta, se configura, a su vez, con caracters ticas decididamente inhumanas. Como hacia notar el clebre genetista prof. Luigi Gedda, estos esposos, con tal de tener un hijo, aceptan un elevado riesgo de abortar, es decir, de hacer morir otros seres humanos que son tambin hijos suyos. No es, por tanto, solo la dignidad del hijo la que resulta envilecida, tambin la de los padres. Todava una observacin. Como se ha hecho notar a propsito de la IA, hay otra perspectiva desde la que podra desarrollarse una argumen tacin para dar una valoracin crtica de la FIVET, la que parte de una concepcin del engendrar humano como procreacin en su significado propio de colaboracin con Dios creador. Pero, por la misma razn que all se indicaba, conviene retrasar tratarla al prrafo en el que se expone la posicin de la Iglesia catlica. 3. LA FIVET HETERLOGA La amplia exposicin realizada a propsito de la IA heterloga puede hacer superfluo desarrollar este punto que, en gran parte, sera una repe ticin de lo que ya se ha indicado. No obstante se puede hacer notar qua'en las tcnicas de la FIVET heterloga se hacen ms amplias y profundas las posibles, y rechaza bles, disgregaciones de la maternidad y la paternidad. Con una cierta irona, un conocido filsofo italiano, Luigi Lombardi Vallauri, ha es crito: El hijo de Ada, Brgida, Carla y Dara, que tendr los cromoso mas de Ada, el vientre de Brgida, el seno de Carla y el nombre y la edu cacin de Dara, ninguna o una sola de las cuales s la mujer del padre gentico Aldo o del padre social Bruno, a quin llamar mam? A quin llamar pap? Dnde tendr su lugar de origen, su tierra, su Tecnologas reproductivas. A) Con fecundacin extracorprea 141 pas? Quines sern sus abuelos y sus antepasados? Se preparan hom bres sin races en el pasado108. Para sostener la licitud de la FIVET heterloga es necesario, entre otras cosas, ignorar lo que en la generacin es el sujeto central, el hijo, con sus exigencias legtimas e irrenunciables, para tener en cuenta solo las exigencias de la pareja. 4. PROCEDIMIENTOS CONECTADOS A VECES CON LA FIVET Hemos realizado una lista de estos procedimientos en la primera parte de este captulo. Al dar ahora una valoracin tica, limitamos la atencin solo a algunos de ellos, omitiendo detenemos en los dems, o porque su ilicitud es evidente (como, por ejemplo, en la reduccin fe tal), o porque resulta extremadamente raro y excepcional que se reali cen (por ejemplo el ovillo de madres, abuelas, tas, en la generacin de un hijo). Nos detendremos brevemente en madres subrogadas/teros de al quiler, madres abuelas; hijos para parejas homosexuales. 1. Madres subrogadas y teros de alquiler. Debido a que la FIVET ordinaria supone y favorece la reduccin de la procreacin a fenmeno puramente biolgico, del mismo modo la gestacin por parte de una mu jer que no es la madre gentica, ni ser la madre afectiva y social, supone y promueve la reduccin de la gestacin a fenmeno meramente tecnol gico, en el que la mujer cumple la funcin de sofisticada incubadora. Se aade el envilecimiento de la gestacin reducida a un asunto comercial en el caso del tero de alquiler. Por el contrario, la gestacin es algo profundamente humano, parte esencial de la estupenda y misteriosa realidad de la maternidad, com plejo de profundas relaciones entre la madre y el hijo, que se establecen no solo a nivel biolgico, sino tambin psquico, y que son conocidas en muy pequea parte. Con facilidad se entiende la gravedad de la deshumanizacin en este caso, deshumanizacin que es todava ms degradante cuando se trata de un tero de alquiler, que es la versin ms ampliamente utilizada. En este caso se entra en una lgica de dinero, en vez de amor. Sale de gradada no solo la mujer que aspira a tener un hijo, sino tambin la que transforma el propio cuerpo en mercanca de intercambio, y tambin, y en realidad el que ms, el hijo que est en el centro de esta complicacin. 108L. L ombardi V allauri, Biotica, potere e diritto, en Justitia 1984/1, p. 14. Ensayo recogido por el autor en su libro: Terre, Terra del nulla, trra degli uornini, trra delVoltre, Vita e Pensiero, Miln 1989, pp. 111-174; la cita procede de la p. 122. 142 Biotica Este ltimo elemento es confirmado sin posibilidad de equvoco por el hecho de que, en los contratos que se estipulan entre las partes interesa das, est previsto el pago a plazos del precio establecido, mitad al co mienzo y la otra mitad en la entrega efectiva del nio. Es significativo que, con la nica excepcin de uno de los Estados de USA, Nevada, en to dos los dems sitios donde se ha legislado sobre el punto, los contratos se prohben o son declarados nulos109. 2. Madres abuelas. Se recordar que esta es solo una frmula breve, cmoda para indicar el recurso a la FTVET por parte de mujeres ya en la menopausia, con oocitos donados por otra mujer. Se trata, por lo tanto, de un caso de FIVET heterloga y, en cuanto tal, ya bsicamente ilcita. Se trata de comprobar si la circunstancia que la caracteriza tiene relevancia tica, haciendo an ms grave su carencia de honradez objetiva. El natural terminarse de las posibilidades de engendrar, en la mujer, a una edad que empieza a ser avanzada, no es un hecho solo biolgico. La generacin implica el compromiso en la educacin del hijo engendrado. Tarea esta que nunca ha sido fcil, pero que hoy es particularmente dif cil, debido a un conjunto de factores que no es esta la sede para analizar No obstante, uno de ellos tiene una particular importancia para noso tros. Entre las caractersticas de nuestro tiempo se encuentra la de ser una sociedad en rpida y profunda evolucin. La distancia cultural entre una generacin y la siguiente se puede comparar a la que en el pasado era posible solo entre generaciones separadas por siglos. En esto encuen tra su explicacin una de las dificultades que encuentran los padres para educar a los hijos, cuando estos, superada la infancia, comienzan la l tima etapa hacia la edad adulta. El hijo que nace de una madre con 60 aos, cuando tenga 15, su madre tendr 75, es decir, tiene una madre que, en realidad, es abtela, con problemas y desventajas que son fcil mente intuibles. Esto provoca una aguda y permanente molestia en la vida social, debido a la imagen que de s mismo y de su familia el joven percibe que los dems tienen. Para una valoracin tica, tambin tiqn'eimportancia el hecho de que no es posible proponer ideas para configurar esta FIVET como una tera pia, o como ayuda a la naturaleza. Por el contrario, constituye una evi dente violencia a la naturaleza, segn el juicio tambin de conocidos ope radores del sector. Violencia, sin embargo, en la que la verdadera vctima no es la mujer, sino el hijo. La particular carencia de honradez emerge cuando semira el hecho de que, con tal de satisfacer un capricho feme- 109M. L. Di Pi etro, Analisi comparata delle leggi (d. c.), p. 261. Tecnologas reproductivas. A) Con fecundacin extracorprea 143 nio, no se duda en pisar los derechos sacrosantos de otra persona, el hijo, y a hacerle ms difcil y sufrido el camino de la vida. 3. Hijos para parejas homosexuales. La reflexin y valoracin que se acaba de exponer tambin sirve aqu sustancialmente, con el agravante que es mucho mayor la entidad de los daos que sufre el hijo, pues toda la estructura de su personalidad queda comprometida, debido al papel de primera importancia que posee la dinmica de las relaciones del hijo con la pareja de padres hombre-mujer. Adems se cierra la posibilidad de llegar a una percepcin humana de l sexualidad, con sus significados y valores. Esto lleva a consecuencias, que al menos en parte son previsi bles, que son todas severamente graves. Una vez ms, deseos caprichosos de adultos, y en este caso tambin malsanos, son satisfechos sin preocuparse para nada del altsimo precio que otros, enteramente inocentes son condenados a pagar. Esta es quiz una de las expresiones ms entristecedoras de la cultura del individualismo de la fcil transformacin de cualquier deseo en dere cho. El presunto derecho al hijo es la ms clara forma de degradacin del hijo de su dignidad de persona, reducindolo a la condicin de ob jeto. Adems, los precios ms que millonarios de las diversas tcnicas de reproduccin artificial han terminado por configurar todo lo que est al rededor de la procreacin como un gran negocio comercial, fuente de sustanciosas ganancias para los que trabajan en ella. 5. UNA CONFIRMACIN DE LA CONDENA MORAL DE LA FTVET, LA GRAVEDAD DE SUS CONSECUENCIAS En la valoracin moral de un comportamiento deben tenerse en cuenta tambin las consecuencias que se derivan. En lo que serefiere a la FIVET, algunas han sido ya, aunque ocasionalmente, indicadas, por ejemplo, la contribucin a la difusin de un concepto de procreacin que no es nada ms que un fenmeno biolgico, la acentuacin de la escisin entre sexualidad y procreacin, la desintegracin de la paternidad y la maternidad y otras ms. Ahora buscamos hacer menos incompleto el co nocimiento al menos de las ms graves. Entre estas ocupa el primer lugar haber abierto l puerta a la expe rimentacin con embriones, con la consecuencia inevitable da MI muerte; experimentacin que en parte miraba mejorar los porcentajes de xito de la misma FTVET, pero que principalmente est dirigida a conseguir otros objetivos, tanto de desarrollo de conocimientos cient ficos como de descubrimiento de nuevas terapias, con un auge de tal 144 Biotica categora que son ya millares los trabajos que salen cada ao sobre embriones supernumerarios o producidos in vitro solo para experimen tacin. El prof. Serra no duda en hablar de millones de embriones que han terminado como cobayas entre las manos de los investigadores110, y termina su muy bien documentada exposicin sobre este punto escri biendo: En conclusin, sin duda, todo lo que ha realizado la ciencia en este campo en los 21 aos transcurridos es una victoria maravillosa de una poderosa ciencia, que sin embargo quiz ha perdido el sentido del lmite, pues es una victoria asociada a una derrota humana, porque es el hombre", el hombre concreto, quien cada vez ha sido aplastado y ven cido, reducindolo, a pesar de todas las elevadas intenciones, a mero ob jeto disponibleen el perodo inicial y crucial de su existencia111. Nos encontramos ante una verdadera matanza de inocentes, que se aade a la que se realiza continuamente con el aborto provocado, que tam bin est socialmente legitimada. Otra consecuencia, que no es tan palpable y vistosa como la que se acaba de describir, pero que no por ello ha dejado de ser denunciada desde diversas instancias, es la desnaturalizacin de la familia, que equivale a su destruccin. Los daos para la sociedad son fciles de in tuir, simplemente tomando en serio la afirmacin que reconoce que la familia es la clula del organismo social. Se ha aludido a la peticin de TR mucho ms all del mbito de las parejas estriles. Refirindose a este hecho, el conocido y valorado socilogo Pier Paolo Donati, citando un estudio de un americano homnimo del inventor de la FIVET, Ed wards J . N., escribe: Es de esperar que la demanda [...] siga creciendo y llegar a sustituir a las modalidades procreativas naturales en vasta escala. Basndose en estas previsiones, Edwards considera que la fe cundacin artificial producir una revolucin en la familia y en el he cho de ser padres, ya que, en su opinin, mina en sus races el signifi cado y el modo de vivirlo, en resumen, el sentido tradicional del ser familia. [...] La parentela se convierte en ficticia, ya no existe un vnculo biolgico entre los padres sociales o criadores y sus hijos, los nios pueden llegar a tener tres, cuatro, cinco "padres" [...]. El con cepto de "familia" se convertir en un concepto folk, del folclore, que delimita un cierto tipo o rango de relaciones que se puede llamar todo lo ms de intimidad [...]. Sobre esta base, Edwards prev que el con cepto de familia se va a acabar convirtiendo en una pura etiqueta de ca talogacin: f...] un modo para interpretar y ordenar un conjunto de re 1.0 A. Ser r a , Riflessioni sulle... (o. c.), pp. 865-868. 1.1 A. Ser r a , Riflessioni sulle... (o. c.)rp. 869. Tecnologas reproductivas. A) Con fecundacin extracorprea 145 laciones, sin tener en cuenta los vnculos jurdicos (legales) entre los adultos o sin conexin alguna de consanguinidad112. Para que se verifiquen estos y otros efectos ignominiosos sobre la fa milia no es necesario que se llegue a una difusin muy amplia de las TR, como la que plantea Edwards. Como observa Antonio Lattuada, el modo tradicional de engendrar no ser sustituido por las modernas tecnologas, basta con que estas nuevas prcticas sean presentadas y percibidas como alternativas posibles en concreto. La dinmica de los modernos medios de comunicacin se encarga de hacer universalmente imaginables y familia res esas posibilidades, dando as una posterior contribucin para relativi- zar los modelos tradicionales de familia y, por tanto, hacer incierta su evi dencia o su posibilidad en la conciencia subjetiva513. 6. LA DOCTRINA DE LA IGLESIA CATLICA La exposicin de la enseanza de la Iglesia sobre la IA, realizada en el captulo precedente, consiente una brevedad justificada en este punto. Dehecho, no son pocos los elementos ya desarrollados que tienen un al cance general, es decir, que poseen validez para cualquier tipo de inter vencin en el proceso de la generacin humana. De estas enseanzas bastar con hacer una rpida alusin, enviando para su desarrollo a lo que ya se ha expuesto. Despus, debido a que la FIVEX a diferencia de la IA, pertenece a la serie de las problemticas muy recientes, planteadas por los ms nuevos progresos de las ciencias biomdicas, es oportuno observar que las ense anzas por parte del Magisterio eclesial, que se refieren de modo espec fico a este tema, obviamente poseen una fecha reciente. Pero con una matizacin: los motivos de la solucin a los diversos problemas viene de lejos, y posee un slido fundamento en puntos de doctrina consolidada sobre el hombre, la sexualidad, el matrimonio y sus propiedades esencia les, y la procreacin, que se encuentran enraizados en la Sagrada Escri tura y en una tradicin bimlenara, con la que se sita en un desarrollo orgnico y coherente. Lo hemos comprobado ya a propsito de la IA. En esa ocasin se ha indicado ya la fuente principal, ms reciente, y autorizada, para conocer la doctrina catlica sobre esta materia, la Ins truccin Donum vitae. 112 P. P. Do na t i , Trasformazioni socio-culturali della famiglia (o. c.), p. 145. El estudio de Edwards que cita es New Conceptions: Biosocinl Innovations and the Family, en Jour nal of Marriage and the Family 1991, mayo, 53, 2, pp. 349-360. 113A. Lat t uada, Generazione assistita (o. c.), p. 85. 146 Biotica La primera y ms fundamental enseanza que hay que recordar es la absoluta ilicitud de cualquier modalidad de realizacin de la genera cin que excluya el acto conyugal. Verdad moral a la que la citada ins truccin dedica el ms amplio de sus prrafos (U, B, 4), y a la que hemos dado una atencin particular, ya que por s misma es suficiente para fun damental' la condena moral de la FIVET, incluyendo la homologa. El documento tiene el cuidado de precisar que esa condena se refiere a la FIVET en s misma, y, por lo tanto, mantiene toda su validez cuando se eliminan elementos como la masturbacin para obtener el esperma o cuando se tiene cuidado para evitar cualquier prdida de embriones (II, b, 5). Cuando se trata de la FIVET heterloga, Donum viae adopta los mis mos motivos sobre los que se fundamenta la condena moral de la IA, para justificar tambin la reprobacin de la FIVET. Los dos procedimien tos van, incluso, juntos en algunas de las afirmaciones centrales, como: en la FIVET y en la inseminacin artificial heterloga... (II, A, 2). Se trata de los mismos valores que la Iglesia busca proteger con su no, en los esposos y en el hijo: la unidad del matrimonio, la dignidad de los es posos, la vocacin propia de los padres, el derecho del hijo a ser trado al mundo en el matrimonio y por el matrimonio (II, A, 2). Evidente mente, para ambos procedimientos vale lo que se dice para mostrar cmo queda comprometido cada uno de esos valores. Un prrafo breve, pero excepcionalmente denso, se reserva para la va loracin tica, de condena, de la maternidad sustitutiva (II, A, 3). Vale la pena traerlo aqu: La maternidad sustitutiva representa una carencia objetiva ante las obligaciones del amor materno, de la fidelidad conyugal y de la maternidad responsable; ofende la dignidad y el derecho del hijo a ser concebido, llevado en el seno, puesto en el mundo y educado por sus pro pios padres; instaura, en detrimento de las familias, una divisin entre tos elementos fsicos, psquicos y morales que la constituyen. La valoracin moral de otros aspectos de la FIVET o conectados con ella encuentra su lugar en el contexto del respeto debido a los embriones, como la congelacin de embriones, e incluso las posibilidades de otras formas de manipulacin biolgica o gentioa de los embriones humanos, que por ahora solo se han intentado o planteado en hiptesis, que la FTV hace posibles: fecundacin entre gametos humanos y animales, gesta cin de embriones humanos en teros de animales, la construccin de teros artificialesy otras ms (I, 6). Para prevenir cualquier malentendido, que pueda hacer caer sobre el hijo de algn modo la condena moral de las modalidades indebidas con las que ha sido engendrado, el documento tiene el cuidado de aadir: A pesar de no poder ser aprobada la modalidad con la que se obtiene la con Tecnologas reproductivas. A) Con fecundacin extracorprea 147 cepcin humana en laFIVET, todo nio que venga a este mundo deber ser acogido en cualquier caso como un don vivo de la. Bondad de Dios y deber ser educado con amor(II, B, 5, ltimas frases). Lafundamentacin deestas y otras valoraciones morales en precisas concepciones antropolgicas y, en concreto, sobrelasexualidad, el matri monio, laprocreacin, encuentra en el documento no una simplere ferenciagenrica, sino unadensaydetalladasntesis delos principales contenidos, enlaIntroduccin, especialmenteenlos prrafos: Antropo logaeintervenciones enel campo biomdico ( 3) y Criterios funda mentales paraun juicio moral ( 4). Tambinsearrojaluz sobreunase rie de enseanzas ya dadas por el Magisterio, que completan la fundamentacin doctrinal queel documento seproponedar (5). Antelas criticas y las acusaciones, queamenudo sedirigen alaIglesia cuando realizaintervenciones como esta, deoscurantismo, dehostilidad contrael progreso cientfico y otras similares, hay quesubrayar el co mienzo del documento, queaclarael sentido, lafinalidad yel espritu que animaalaIglesiaenestas intervenciones (1), adems delacorrectarela cinquedebeestablecerseentreel hombrey laciencia: Lacienciay la tcnicaal servicio delapersonahumana ( 2). Basteunanicacita: La intervencin de la Iglesia tambin en este mbito est inspirada en el amor que debe al hombre; ayudndolo a reconocer y respetar sus derechos y sus de beres [...] te invita a descubrir plenamente su verdad. La Iglesia vuelve a pro poner as la ley divina para realizar una obra de verdad y de liberacin (1). NOTA: Como essabido, en laIglesiacatlica, el Magisterio no essolo el pontificio, hay queaadir tambin el episcopal. Aunquetienen ladife renciadequesolo el pontificio tienevalor paratodalaIglesia, por lo que es llamado Magisterio universal. A este es al que hay que referirse cuando sequiereconocer, en un temadeterminado, cul puedellamarse legtimamente doctrina delaIglesiacatlica. Esto no quita quedel Magisterio episcopal lleguen amenudo desarrollos y profundizaciones posteriores, especialmente, cuando setrata dedocumentos detodauna ConferenciaEpiscopal. Entrelas Conferencias Episcopales quehan in tervenido en estetemano podan faltar las deInglaterra, Australiay Francia, pases dondeseprodujeron los primeros xitos delas TR. 7. LASPOSICIONESDEOTRASIGLESIASCRISTIANASYOTRASRELIGIONES Es necesario hacer algunas advertencias preliminares. Antetodo hay queir con muchacautelaantes deafirmar queunadeterminadaposicin esdoctrinadeunau otrareligin, pues enningunadeellas existeunaau 148 Biotica toridad doctrinal vlida para todos los fieles. Tambin en Iglesias cristia nas en las que existe una estructura similar, en gran parte, a la Iglesia ca tlica, por ejemplo, las Iglesias ortodoxas y las anglicanas, son muy raras las excepciones en las que se dan soluciones a problemas ticos, que sean vinculantes para quienes pertenecen a esa Iglesia determinada. Con ma yor razn, esto vale en el variado mundo de las Iglesias reformadas. Por esto, aparte el patrimonio de las verdades de feprofesadas desde siempre, en los problemas completamente nuevos como e] de la biotica, muchas veces se atribuye una determinada solucin a una de esas Iglesias, cuando, en realidad, es solo la tesis de telogos con autoridad o, al m ximo, de algn organismo colectivo, como, por ejemplo, la Conferencia de Lambeth para los anglicanos o la Mesa valdense para los valdenses. Tienen la misma situacin el hebrasmo, el Islam y las grandes reli giones orientales, budismo e hinduismo. Hay una dificultad ms cuando se trata de estas ltimas, si se quiere comprender por cules motivos se declara lcito o ilcito un determinado comportamiento, es indispensable conocer una gran cantidad de elementos religiosos, filosficos y cultura les, que constituyen el contexto que soporta esas valoraciones. Teniendo en cuenta estos datos, no parece posible la eleccin de repa sar en esta sede las diversas Iglesias y religiones para exponer la posicin de cada una sobre la materia, es preferible limitarse a una comparacin esencial con la doctrina catlica, haciendo referencia a posiciones expre sadas por autorizados telogos o estudiosos, o Centros de estudio cualifi cados, reenviando a estudios especficos sobre el tema para las oportunas clarificaciones y desarrollos154. Entre las Iglesias cristianas, una concordancia sustancial con las po siciones de la Iglesia catlica se encuentra solo entre los ortodoxos. Re sultan notables las diferencias con las dems Iglesias, como ejemplo puede bastar este texto de la Mesa Valdense: Por lo que se refiere a cada tcnica y a los mtodos utilizados, no descubrimos problemas parti culares desde el punto de vista tico, salvando la necesidad de salvaguar dar los derechos de todos. En particular, es necesario proteger a los nios de eventuales desconocimientos por parte de padres no genticos515. 1,4 Cf. S. S pi nsanti (dir.), Biotica e grandi religioni, Paoline, Miln 1987, se trata de la traduccin al italiano de las diversas voces de la clebre Encyclopedia of Bioethics, publi cada en 1978 en los Estados Unidos, dirigida por W. T. Reich. Al final hay un entero y am plio captulo de bibliografa, religin por religin (pp. 143-155); L. B i agi - R. P eg ar ar o (dir.), Religione e biotica. Un confronto sugli inizi della vita, Gregoriana Librera Editrice, Padua 1997. Tambin posee una amplia y actualizada bibliografa al final. 115Biotica: ricerca e orientamenti. Documento del Grupeo di lavoro sui problemi etici posti dalla scienza (constituido por la Mesa Valdense) Roma, 17 junio 1995: 1. Pro creacin asistida, n. 8. El texto es de: L. Biagi - R. Pegar ar o (dir.), Religione e biotica (o. c.), p. 197. Tecnologas reproductivas. A) Con fecundacin extracorprea 149 Por el contrario, son mayores las concordancias con el hebrasmo e incluso con el Islam116. En cuanto al budismo, lo esencial de su posicin se puede sintetizar as: Las teoras budistas no contradicen uso alguno de las biotecnolo gas, mientras que estas no produzcan dao, hieran o maten ser vivo al guno. Si la accin no es egocntrica o si est guiada por la piedad, para los budistas puede pasar como til y moral. Si la accin est guiada por el deseo egosta, ser considerada inadecuada e inmoral117. El hinduismo acoge de modo prcticamente incondicional las TR, gracias a algunos componentes culturales. En los libros de las leyes y en los textos mdicos, todo sugiere que se deben buscar e intentar todos los mtodos para favorecer la procreacin. El estigma de la infertilidad, es pecialmente en las mujeres, siempre ha sido fuerte y se deben utilizar to dos los medios para asegurar la progenie, especialmente de hijos varo nes. I ncluso est el apoyo de una mitologa que ha valorado una variedad de casos de donaciones de vulos, trasplantes embrionales118. 8. POSICIONES DE LAS DEMS CORRIENTES DE LA BIOTICA, APARTE DE LA PERSONALISTA En esas corrientes, que normalmente se recogen con el nombre de biotica laica, se puede advertir, como denominador comn, una valo racin positiva de la FIVET y de las TR en general. Se encuentra alguna diferencia entre las diversas corrientes de pensamiento con respecto a los lmites que se consideran ticamente insalvables. Se va desde la aco gida incondicional de todo lo que el progreso cientfico hace posible, hasta la exclusin de una u otra de las diversas modalidades, por ejem plo, es admitida solo para parejas heterosexuales, o tambin para las ho mosexuales; solo homloga o tambin heterloga; solo para parejas o tambin para mujeres solteras; con posibilidad o no de subrogacin de la gestacin, etc. Esta multiplicidad de posiciones del mundo de la bio tica se extiende tambin al mundo de la poltica, cuando hay que redac tar proyectos de ley sobre esta materia, y discutirlos en el Parlamento. i is Esto se puede ver de un solo golpe, observando con atencin el cuadro resumen, realizado con la aportacin de prestigiosos estudiosos pertenecientes a varias religiones que aparece en el apndice de L. B i agi - R. P eg ar ar o (dir.), Religione e biotica (o. c.), p. 457. 117Dipak R. Pant, Buddhismo, medicina e biotica, en L. Biagi - R. Pegararo (dir.), Re ligione c biotica (o. c.), p. 378. 118Prakash N. Desai, Induismo e biotica in India: una tradizione in transizione, en L. Biagi - R. Pega r a r o (dir.), Religione e biotica (o. c.), p. 403. " I 1 150 Biotica Tambin son diferentes las razones que se aducen para apoyar una misma posicin. Al vernos en la imposibilidad de repasar las diversas posiciones, puede ser til, con la ayuda de algn estudio de carcter prevalentemente sociolgico, poner en claro, aunque sea solo con rpidas indicaciones de lo esencial, las principales lneas de pensamiento o modelos de interpre tacin de la realidad que constituyen las TR en nuestra sociedad. Des pus seguir, casi como ejemplificacin demostrativa y clarificadora, una exposicin sinttica de las posiciones de dos prestigiosos exponentes del variado mundo de la biotica laica: Hog T. Engelhardt jr., americano, y Eugenio Lecaldano, italiano. a) Lneas principales o modelos interpretativosU9 1. El modelo sistmico. El mbito de la reproduccin es visto como un sistema que interacta con otros sistemas, mdico, jurdico, familiar, de mercado. Este ltimo es el que marca, a travs de la ley fundamental de la oferta y la demanda, el horizonte en el que terminan por situarse las elecciones del campo de la reproduccin, dentro de un enfoque en el plano tico de tipo individualista y utilitarista. Por ello, este modelo, de bido tambin a un modelo de familia y de pareja que, a travs de la sa tisfaccin de las necesidades y deseos de cada miembro (y el deseo de un hijo se encuentra, ciertamente, entre los esenciales), busca estabilizar la personalidad adulta y reducir las tensiones que podran amenazar el equilibrio de conjunto del sistema, lgicamente tiende a maximizar el bienestar psicofsico de cada individuo, legitimando con este fin las nue vas biotecnologas, que representan hoy la respuesta principal a la "con trariedad" de la esterilidad120. 2. El modelo de la comunicacin. Tiene sus races en las concepciones sobre la sociedad de Luhman. Al ser imposible dibujar una sntesis breve y clara de esas concepciones, lo mismo que sobre la familia y la repro duccin, la tica, la moral, la biotica, tenejnos que contentamos con las conclusiones a las que se liega sobre las TR: En sntesis, la perspectiva de la comunicacin encuentra la imposibilidad de proponer valores mo rales y ticos que sean universalmente compartidos, sobre los que reali zar elecciones y valoraciones tambin en el mbito de la reproduccin y 119El desarrollo de este punto es ampliamente deudor del estudio de G. Rossi Scium, La procreazione assistita: signifcalo e problemi di un nuevo modo di diventare genitori, en Medicina e Morale 43 (1993), pp. 1139-1169. 120G. Rossi Scium, La procreazione assistita (o. c.), p. 1141 ss. Ver tambin p. 1139 ss. Tecnologas reproductivas. A) Con fecundacin extracorprea 151 de las nuevas biotecnologas, ms bien parece poner el acento en una progresiva privatizacin de la moral. Por otro lado, tiende a legitimar la realizacin del deseo del hijo a cualquier coste, ya que es un medio de realizacin y gratificacin del adulto/padre-madre y de la pareja121. 3. El modelo sociobiolgico o naturalista. Es un modelo en el que con vergen elementos de diversa proveniencia, partiendo desde el evolucio nismo de Darwin. Es un concepto de evolucin que abarca tambin la so ciedad, por lo que en ella se encuentran metidos tambin los valores morales y el derecho. Como consecuencia inevitable aparece el relati vismo moral. Del mismo modo que con el modelo precedente, en este caso resulta imposible una sntesis breve y clara de sus concepciones. En sntesis, el modelo sociobiolgico o naturalista legitima las nuevas biotecnologas, basndose en una interpretacin biolgica y evolucio nista del ser humano122. A pesar de sus graves lagunas, esta exposicin permite coger, entre otras cosas, un dato de notable importancia. Partiendo de perspectivas y concepciones muy diferentes, se llega de modo sorprendente a puntos de llegada convergentes: relativismo moral, utilitarismo, el hijo visto como satisfaccin de las exigencias de los adultos. b) Ejemplos significativos Ahora comenzamos a ver, aunque sea de modo breve y esencial, cmo afrontan el problema de las TR los dos expertos en biotica antes indica dos, uno del rea anglosajona, el otro del sur de Europa o latina: Engel hardt y Lecaldano, de los que ninguno pertenece al planteamiento perso nalista en la biotica. Para comprender la posicin de Engelhardt es necesario tener pre sente su concepcin de persona, de la que se deriva, como lgica conse cuencia, el rechazo a reconocer al embrin el estatuto de persona, aun que no solo al embrin, sino tambin al feto, al neonato, etc. Este punto ya ha sido expuesto en el captulo sobre el estatuto del embrin123. Otras consecuencias, ya apuntadas, son la legitimacin tica de la experimen tacin sobre embriones y del aborto. Sobre esta base, el ncleo esencial de la concepcin de Engelhardt en relacin con las TR es: Se hace muy difcil poner restricciones a la fecundacin in vitro realizada con la finali dad de engendrar un nio sano para padres que de otro modo no esta- 121G. Rossi Scium, La procreazione assistita (o. c.), p. 1144 ss. 122G. Rossi Scium, La procreazione assistita (o. c.), p. 1147. 125Cf. Cap. 1,1.l.b), en el que se ha expuesto la concepcin de Engelhardt. 152 Biotica ran en condiciones de reproducirse. [...] El uso de la tecnologa para crear nios es intrnseco al fin de hacer el mundo congenial a las perso nas. Estas intervenciones pueden ser consideradas incorr ectas en va de principio solo apelando a premisas especiales teolgicas o ideolgicas. Por ltimo no ser posible condenar la fecundacin in vitro porque comporta la prdida de embriones fecundados. [...] No se produce dao para persona alguna eliminando el exceso de embriones producidos en el proceso de fecundacin in vitro. En conclusin, lafecundacin in vitro y las tcnicas que nos permiten estudiar y controlar la reproduccin hu mana son instrumentos moralmente neutros para la realizacin de fines humanos de grandsima importancia, vinculados a la realizacin del bien del otro; hijos para padres estriles y una salud mejor para los hijos que nacern524. No es necesario hacer comentarios para descubrir la inconsistencia de las bases de las que parte, ya la hemos sealado al tratar del estatuto del embrin humano, y el fro cinismo de las dramticas deducciones concretas que se desprenden. Las que hemos trado aqu son solo algu nas ideas conectadas con el problema que estamos analizando. Engel hard! hace explcitas otras, como la licitud en muchas ocasiones del in fanticidio o la eutanasia. Sin embargo no duda en declarar: Yo soy un creyente catlico(!)125. En cuanto a Lecaldano, uno de los componentes destacados de la bio tica laica en Italia, realiz una amplia y lcida exposicin del tema en una Relacin al Comit Nacional (italiano) para la Biotica126. Debido a la ausencia de frases en las que se condense lo esencial, me veo obligado a resumir las tesis y los puntos principales de la argumentacin. Es dif cil pensar una apertura ms amplia de la que sostiene Ledalcano. De clara admisible tambin la inseminacin artificial de una mujer cuya pareja haya dejado el semen muriendo antes de la concepcin; lo mismo el de una mujer sola que quiera recurrir a la inseminacin artifi cial con gametos de donador annimo y que pretenda asumir la respon sabilidad de cuidar y ayudar a crecer al nio que va a nacer (n, 7). Tam bin en lo que se refiere al recurso a formas de procreacin asistida por parte de mujeres que ya no estn en edaf T de procrear (n. 8). En cuanto 124H. T. Eng el h a r d !, Manuale di Biotica, D Saggiatore, Miln 1986, pp. 275-278. 125Esta afirmacin se encuentra al final de la entrevista publicada con el ttulo La bio tica nellera postmodema, en Notizie di Politeia 1994, 24, citado en F. Comapnioni (dir.), Etica della vita, San Paolo, Miln 1996, p. 20. 126El texto se encuentra en Comit at o Na zio na l e per l a B iof .t ic a, La Fecondazione as sistita. Documenti del Comitato Nazionale per la Biotica (17 febrero 1995), Presidenza del Consilio dei Ministri, Roma. Titulo de la Relacin: lmplicazioni etiche nel campo della fe condazione assistita, pp. 180-196. Tecnologas reproductivas. A) Cvn fecundacin extracorprea 153 al nmero de embriones producibles, su crioconservacin y su eventual destruccin (hay que observar que no aparece nunca el trmino embrin, sustituido por procesos vitales en marcha), Lecaldano considera que esas cuestiones sern resueltas segn se vayan planteando dentro de un contexto que deber proporcionar justificaciones ticas explcitas por parte de quienes, padres, personal sanitario, trabajan en ello (n. 11). De modo sorprendente llega a esas posiciones despus de haber puesto como principio central para la regulacin es salvaguardar pre ferentemente los intereses del nio que va a nacer (n. 6). Lo que hace posible este punto de llegada, despus de ese punto de partida, cierta mente vlido y que se puede compartir, son algunos pasos intermedios decisivos. Ante todo, una afirmacin sobre los intereses del nio que va a nacer, que bastara para conferir legitimidad tica a todas las TR, es decir, que el inters primario que no debe faltar es que siempre y en cualquier caso es mejor nacer que no nacer en absoluto (n. 8). Como re fuerzo se aade la sorprendente afirmacin de que es irrelevante la defi nicin del llamado estatuto del embrin, para buscar una solucin v lida de los problemas ticos sobre la vida humana que nace (n. 10). Lo mismo que la tesis de la radical escisin entre moral y derecho, debido a que debe ser dejada a la conciencia de cada uno la eleccin de los prin cipios morales con los que debe guiarse (n. 10). Posiciones como las expuestas hasta ahora estn ampliamente difun didas, pero no sera correcto atribuirlas sencillamente a quienes no se profesan seguidores de una biotica personalista, pues muchas personas extraas a esta llegan a compartir muchas de sus tesis sobre las TR. Una vistosa demostracin es lo que sucede a menudo en las diversas Comisio nes o Comits de Biotica, en los Parlamentos y en los frecuentes debates que se producen en los medios de comunicacin, en los que se producen sorprendentes e inesperadas convergencias. Lo que se encuentra en juego es de gran importancia vital en la vida personal, familiar y social, con consecuencias lastradas para las futuras generaciones, por lo que puede incitar a una desapasionada bsqueda de la verdad, capaz de ha cer superar tambin fuertes prejuicios ideolgicos. IV. TICA Y DERECHO: LA COMPLEJA PROBLEMTICA SOBRE LA NORMATIVA JURDICA 1. UNA TAREA INELUDIBLE Y UN DIFCIL DESAFO PARA EL ESTADO Una de las pocas posiciones universalmente compartidas es la que afirma que el Estado tiene la precisa obligacin de intervenir con leyes 154 Biotica apropiadas para reglamentar en sus diversos aspectos lo que se refiere a las biotecnologas de la reproduccin. El motivo que normalmente se aduce es el de evitar fciles y graves abusos, que la experiencia muestra que no son raros. Ms bien se trata, en primer lugar, de una exigencia que se deriva de la fuerte relevancia social que el fenmeno presenta en s mismo, tambin independientemente de abusos y aberraciones. Como ha hecho notar Giorgio Campanini, estamos frente un problema que tiene carcter decisivo y determinante para el futuro de la sociedad, por lo que esta no puede aceptar que los mecanismos de la reproduccin del hom bre sean totalmente abandonados en las manos de tcnicos ", en particu lar, de cientficos. La sociedad no puede expropiarse a s misma del derecho fundamental de construir su propio futuro127. No menos neta y fuerte la afirmacin de una autorizada fuente americana, a la que ya he mos concedido valor: Las tecnologas de reproduccin asistida implican crear nios y construir familias, un valor social fundamental128. Ms articulada y tericamente fundamentada es la argumentacin que desarrolla el conocido jurista Francesco D'Agostini, que muestra cmo esta tarea del Estado entra en algo ms amplio: la defensa y pro mocin de la familia [...], tarea especfica (y quiz prioritaria) del dere cho con la neta afirmacin que no es posible que el nacimiento de un ser humano [...] sea en ningn caso considerado como no relevante para el derecho129. Enseguida, el ilustre jurista aade: Se comprende bien qu grande es el desafo ante el que se encuentra el derecho contemporneo, consti tuido por el afirmarse de las nuevas tcnicas de fecundacin asistida y, en particular, de la fecundacin heterloga. Todava es muy difcil decir palabras de orientacin que sean definitivas al respecto, porque la nove dad del fenmeno, el rpido desarrollo de las tcnicas, el todava incierto estatuto epistemolgico de la biotica, multiplican los factores de un pro ceso hasta ahora amorfo, que todava no consigue adquirir una propia y definitiva estructura. Para delimitar el campo de la problemtica, es oportuno y til el re lieve otorgado a la fecundacin heterloga, que se completa as en una nota: Entre las diferentes tcnicas [...jv solo la homloga [...] no parece crear problemas de carcter propiamente jurdico [...]. La estructura de 127 G. Campanini, Riflessioni sociologiche sulle prospettive della riproduzione umana, en La Famiglia 18 (1985), n. 111, p. 67. ,2S I sl at Worki ng Group, Art into Science ... (o. c.), reproducido en A. Serra, Rifles sioni sulle... (o. c.), p. 862. 129 F. D'Ag o st i n o , La Famiglia, comunit di vita di fronte a interven fe tecnici e manipo- lazioni. Problemi giuridici, en E. W. Vo l o n t (dir.), La famiglia alie soglie del III milenio, Fa- colt di Teologa, Lugano 1996, p. 232 s. De aqu estn tomadas tambin las citas siguien tes. Tecnologas reproductivas. A) Con fecundacin extracorprea 155 la familia no resulta de hecho alterada en nada, salvo en casos particu lares, por ejemplo, cuando sea realizada a travs de la FIVET130. Legislar en este punto es un desafo, una tarea particularmente ardua para el legislador, porque no se trata de retocar, integrar o modernizar la legislacin vigente, sino de inventar nuevas normas enteramente indi tas, para situaciones radicalmente nuevas, en el mbito de realidades fundamentales en la sociedad humana, como son las que se refieren a la paternidad y maternidad, filiacin, matrimonio y familia. Las nuevas tecnologas reproductivas plantean al derecho problemas nuevos, a los que hay que dar con claridad nuevas respuestas, segn la fuerza inven tiva que es propia del derecho. Con un propio lmite insalvable: Fuerza que, sin embargo, siendo precisamente inventiva y no creativa de organi zaciones justas de estructuras antropolgicas, nunca debe ser puesta en marcha para alterarlas o de cualquier modo deformarlas131. A todo esto hay que aadirle que se da en un contexto cultural caracterizado, entre otras cosas, por un pluralismo acentuado. Pluralismo en el que, de modo coherente con el individualismo libertario de la cultura dominante y un acentuado relativismo moral, se ha formado la concepcin de que la fun cin de la ley en un Estado moderno y democrtico es registrar y codifi car el consenso social de la mayora, teniendo cuidado en garantizar el mximo espacio posible a la libertad de cada uno. En esta situacin sera una presuncin intolerable afirmar la preten sin de trazar lneas seguras y detalladas sobre las que el legislador debe moverse, si quiere emanar leyes correctas, es decir, justas. En realidad, no se puede ir ms all de recordar algunos principios generales de re ferencia y de individualizar algunas balizas, es decir, lmites que hay que respetar, absolutamente insalvables, porque por medio se encuen tran valores decididamente irrenunciables. 2. PRINCIPIOS IRRENUNCIABLES DE REFERENCIA Se trata, en sustancia, de algunos de los elementos necesarios para una correcta relacin entre tica y derecho, entre ley civil y ley moral. Un tema que, evidentemente, es amplio y complejo, de alcance general, y que no es pensable poder trata en esta sede. No podremos ir ms all de algunos rpidos bosquejos de algunos puntos fundamentales. Antes de nada, el criterio general para que una ley pueda ser llamada justa es la promocin del bien comn. Con mayor precisin: una ley es 130F. DAgost i no, La Famiglia, comunit di vita ... (o. c.), p. 237, nota 4. 131F. DAgostino, La Famiglia, comunit di vita ... (o. c.), p. 232. 156 Biotica justa si con sus prescripciones constituye un paso adelante en el camino de promocin del bien comn en la situacin concreta de la comunidad poltica para la que es emanada. Por lo tanto, puede tambin, dentro de ciertos lmites, no coincidir en todo con la ley moral. En un Estado mo derno, el bien comn se concretiza en asegurar a todos el respeto efec tivo de los derechos humanos, muchos de los cuales han sido solemne mente sancionados en Declaraciones y convenciones de alcance internacional, suscritos por la casi totalidad de los Estados y muchas ve ces tambin reafirmados en la Constitucin de los Estados, Entre estos derechos, el primero y el fundamento de todos los dems es obviamente el derecho a la vida. En las TR, ese derecho es cuestio nado para todos los sujetos incluidos, comenzando por el hijo que se quiere engendrar. Es ms, hay lugar para un derecho previo, que ya se ha mencionado, el de una concepcin que se adece en sus modalidades a su dignidad de persona humana. Hay que tener presente lo que hemos puesto en evidencia en el captulo precedente, al mostrar cmo esa modalidad est constituida nicamente por el acto conyugal, es decir, el acto sexual realizado por un hombre y una mujer unidos en matrimonio, como expresin propia de su amor132. Sera, sin embargo, reductivo limitar la exigencia de respetar la vida a su momento inicial. Resulta evidente que debe extenderse ms all, e in cluir la necesidad de la presencia de las condiciones para el desarrollo de la vida, o mejor, de la persona viva, en todos sus aspectos: biolgico, ps quico, afectivo, relacional, social. Por ello es necesaria una serie de deter minaciones concretas, sin las que sera una mera declaracin formal ese derecho: derecho a tener un verdadero padre y una verdadera madre, como referencia segura de la propia identidad, comenzando por la iden tidad sexual (asuncin de la identidad de gnero, en la terminologa de psiclogos y sexlogos), y como factor de primer plano para l xito del no fcil camino hacia la madurez de la personalidad. Al decir verda dero padre y verdadera madre, se entiende un hombre y una mujer que estn en el origen del proceso generativo en todas sus fases: concep cin, gestacin, parto, cuidados maternos y paternos despus del naci miento. La larga duracin del crecimiento hasta conseguir la edad adulta, es decir, la capacidad de gestionarse autnomamente a uno mismo, constituye un motivo posterior para que la pareja de los progeni tores est comprometida en una estable comunin de vida y amor, como la que se tiene con el pacto matrimonial, que es un compromiso social mente reconocido. 132 Cf. Cap. 2/1, II, 1: Principio fundamental de referencia, para cualquier tipo de in tervencin, en la biotica personalista. 1 Tecnologas reproductivas. A) Cot fecundacin extracorprea 157 3. ALGUNAS INDICACIONES CONCRETAS PARA EL LEGISLADOR Con la base en lo expuesto hasta ahora, es posible localizar algunas indicaciones capaces de llevar a una legislacin en la que se promueva el bien comn, asegurando el respeto de los derechos relacionados con las TR, en la medida ms cercana posible a lo ideal consentida por la situa cin concreta de una determinada comunidad poltica, sobre todo, por las orientaciones de las fuerzas polticas representadas en los organismos parlamentarios. De modo prioritario se trata de indicaciones negativas, es decir, como ya se ha indicado, de balizas que indican lmites clara mente insalvables. Mirando en primer trmino al respeto del derecho fundamental, es decir, del derecho a la vida, resulta claro que el sujeto que tiene necesidad de tutela es el embrin. La ley deber excluir de las TR todas las modali dades que comporten riesgos suplementarios para la vida del embrin. He dicho riesgos suplementarios, en el sentido de riesgos que se aa den a los que son inevitables en cualquier proceso de reproduccin, tam bin los naturales. Por ello, cuando es posible en concreto, deben ser de claradas inadmisibles las TR tipo FIVET, debido al alto porcentaje de fracaso, es decir, el elevado nmero de embriones precoces que quedan expuestos a un grave peligro de muerte y que de hecho mueren. El carc ter de experimentacin que, como se ha visto, presentan, consiente que se recurra, para esa prohibicin, a documentos internacionalmente reco nocidos, comenzando por el conocido Cdigo de Nuremberg, sin tener que apelar a concepciones filosficas o incluso religiosas, que muchos re chazan. Sin embargo, la recepcin de esta normativa se veobstaculizada por la reciente invencin, pseudo-cientffica y ambigua, del pre-em- brin, que ha concedido amplio crdito al desplazamiento arbitrario del comienzo de la vida humana individual al da 14desde la fecundacin133, debido a las ventajas que permite ganar. Al resultar imposible en lo concreto, o tambin fuente de daos toda va peores del mal que se quiere evitar, la aprobacin parlamentaria de una ley que contenga esa prohibicin, y debiendo admitir la FIVET, la tu tela del derecho a la vida de los embriones exige que se declaren inadmi sibles las modalidades que comporten una agravacin de riesgo para su vida; como es, por ejemplo: la produccin de embriones supernumera rios, por lo que se debe consentir producir solo los embriones que des pus sern transferidos al tero; la crioconservacin de embriones, ex cepto cuando sea excepcionalmente exigido por el bien de los embriones 133 Ver lo que hemos expuesto sobre el tema en el captulo 1 sobre Identidad y esta tuto del embrin humano. 158 Biotica mismos; la cesin de embriones a laboratorios de investigacin; cual quier forma de diagnosis pre-implanto, debido a la inevitable muerte del embrin obtenido con esa finalidad y que se somete a ella. Para prevenir, adems de prohibir, la reduccin fetal, se debe establecer un nmero lmite de embriones, evidentemente, no superior a dos o tres. Basndose despus en los dems derechos del hijo, antes indicados, y en los graves daos, que tambin son sociales, que se derivan de no res petarlos, el legislador no puede dejar de fijar otros lmites. El primero de ellos es la prohibicin de la FTVET heterloga, entendiendo por esta no solo la intervencin de donador o donadora de gametos, sino de cual quier intervencin de terceros, extraos a la pareja que quiere un hijo, con la inevitable multiplicacin de las figuras de progenitores. La multi tud y gravedad de los daos que se derivan, que hemos ilustrado con am plitud a propsito de la IAD, ofrece ya motivos ms que suficientes para justificar esa prohibicin. Si es verdad la afirmacin, que tambin ha he cho propia el jurista Francesco DAgostino, que ladefensa y promocin de la familia son una tarea especfica (y quiz prioritaria) del derecho, no son necesarias difciles disquisiciones para entender la gravedad de la herida que inflige a la estructura familiar, es decir, conyugal y parental, adems de filial, esta profunda intromisin de terceros en el proceso ge nerativo de la pareja matrimonial. Tambin sera igualmente anti-jurdico consentir el acceso a las TR a mujeres solas. El mismo estudioso del derecho hace notar: Se quita al nio que va a nacer lo que eficazmente se llama derecho a una doble fi gura de progenitores. Derecho que, hay que hacerlo notar, posee una plu ralidad de valencias: desde la psicolgica, debido a que para un creci miento equilibrado es indispensable poseer un doble referente parental, pasando por la social [...], hasta, especialmente, la antropolgica-exis- tencial, que resulta fundamental y, por consiguiente, la primera que de bera interesar al jurista. Haciendo, por tanto, una comparacin con lo que sucede a los hijos hurfanos de padre, o abandonados por estos, DAgostino muestra la completa decadencia, en nuestro caso, de las posi bilidades reales de esas situaciones para poder ser superadas positiva mente, y concluye afirmando: El cancter antijurdico del procedi miento es, bajo este perfil, particularmente evidente134. Otra limitacin que una ley en esta materia no puede omitir es la de la prohibicin de acceso a las TR a las parejas homosexuales. A los da os demasiado evidentes para el nio en el fatigoso camino hacia la es tructuracin de una personalidad sana y equilibrada, se aade el conte- 134F. DAgost i no , La Famiglia, comunit di vita ... (o. c.), p. 235. Tecnologas reproductivas. A) Con fecundacin extracorprea 159 nido socialmente destructivo que producira la legitimacin jurdica de esa caricatura de matrimonio y de familia, al reforzar el mito de la indi- ferenciacin sexual. Mito que est operando eficazmente en todas las ramas del derecho moderno, erosionando el mecanismo de la comple- mentariedad sexual sobre la que todas las sociedades tradicionales han fundamentado la posibilidad misma de su cohesin interna135. Una significativa confirmacin sustancial de la validez de estas indi caciones se puede encontrar en uno de los documentos del Comit Na cional (italiano) para la Biotica136. La confirmacin se refiere, ante todo, a lo que hemos llamado meta-ideal hacia la que tender: El bien del nio que va a nacer debe considerarse criterio de referencia central para valorar las diferentes opciones procreativas. Este criterio sugiere, en l nea general, que la mejor condicin en la que puede nacer un nio es la de ser concebido y criado por una pareja de adultos de sexo diferente, una pareja casada o al menos establemente ligada por una comunidad de vida y amor, adems es preferible que esa pareja se encuentre en edad potencialmente frtil, a pesar de que pueda estar, por diferentes motivos, afectada por la infertilidad (n. 4). Del compartir unnime de este crite rio de referencia central era lgico esperar un consenso igualmente unnime sobre las consiguientes indicaciones operativas, pero esto no ha sido as en todos los puntos. Entre las recomendaciones unnimemente compartidas, seala las que se encuentran en lnea con las indicaciones que hemos hecho antes: Se prohba la produccin de embriones con la finalidad de conver tirlos en objeto de experimentacin e investigacin [...]. Seprohban: la escisin embrionaria precoz, la clonacin (n. 2.1). Adems: Adhirindose al principio de derecho comn que deslegi tima cualquier forma de comercializacin del cuerpo humano y con re ferencia al bien del nio que va a nacer, a su situacin psicolgica, a quienes lo encargan y a la madre portadora, teniendo en cuenta, adems, el profundo ligamen que se instaura entre la gestante y el feto, el Comit Nacional (italiano) para la Biotica expresa una valoracin negativa so bre la maternidad subrogada (n. 3). 135F. D'Ag o st i n o , La Famiglia, comunit di vita ... (o. c.), p. 235. DAgostno hace esa afirmacin hablando de las TR heterlogas en sf mismas, debido a que realizan la aboli cin del papel efectivo de la pareja real, dejando la decisin procreativa al arbitrio de uno solo de los sujetos de la pareja heterosexual tradicional (p. 235). Aplicando esa afirma cin al caso de parejas homosexuales, me parece que no fuerzo el texto, sino realizo una simple aplicacin a fortiori. 136Parere del C.N.B. sulle tecniche. di procreazione assistita. Sintesi e conclusioni (17 j u nio 1994). 160 Biotica No se ha registrado unanimidad, pero s un significativo consenso, sobre la exclusin de algunos procedimientos: a) La donacin de vulos, y la donacin de embriones en el caso de mujeres que ya no se encuentran en edad frtil. b) Toda forma de procreacin asistida que sea solicitada por una pa reja de personas del mismo sexo. c) La procreacin asistida solicitada por una mujer sola. d) La procreacin asistida realizada despus de la muerte de uno de los cnyuges. e) La procreacin asistida solicitada por parejas que no proporcionan garantas adecuadas de estabilidad (n. 4.1). Otra prohibicin posterior, que recoge un nmero menor de adhesio nes, ha sido propuesta en bien del nio que va a nacer y de la unin con yugal: el uso de gametos extraos a la pareja (n. 4.2). Naturalmente, la ley no puede limitarse a formular prohibiciones, quiz penalmente sancionadas, sino que deber proceder a establecer toda una serie de disposiciones positivas, indispensables para asegurar el correcto desarrollo de una actividad, que no solo posee una particular re levancia en s misma, sino que est cargada de efectos y ecos en mbitos fundamentales de la vida de la sociedad. Uno de los problemas, y no el ltimo, que el legislador debe resolver, debido a los altsimos costes que conllevan las TR, es tambin establecer cunto de los recursos pblicos de estructuras, personal, dinero, puede ser justamente destinado a este sector, en una situacin en la que el Estado no llega a dar una respuesta satisfactoria a necesidades decididamente prioritarias de la poblacin en el terreno sanitario, y desde diversos sitios se denuncia que el creci miento de los gastos sanitarios es una de las causas de la crisis del Es tado social. Se trata, sin embargo, de una cuestin que tiene su terreno adecuado dentro del ms amplio problema de la distribucin de los re cursos. Es oportuno hacer una breve referencia a otra exigencia biotica, que se plantea cada vez que se recurre a las TR, y que muchas veces es com pletamente ignorada: la necesidad de un serio y competente asesora- miento a la pareja candidata a acceder aQguna de las TR. Asesoramiento antecedente a cualquier decisin operativa y tambin asesoramiento que acompaa a lo largo del fatigoso camino que les espera, marcado casi siempre de intentos repetidos y fracasos. Este asesoramiento no debe ser dejado a la libre iniciativa de los Centros que trabajan en el sector, sino que debe ser hecho obligatorio por ley. Hemos visto en qu situacin de ignorancia y de confusin se presenta normalmente la pareja, y cmo des pus a menudo se la deja vivir en soledad las ansias y desilusiones que debe afrontar. Tecnologas reproductivas. A) Con fecundacin extracorprea 161 Sobre los contenidos que el asesoramiento inicial debera tocar, puede considerarse ejemplar lo previsto en el proyecto de ley aprobado por la Cmara de Diputados italiana el 26 de mayo de 1999: El mdico, sirvindose tambin de la figura profesional del psiclogo, informa de manera detallada a los sujetos a los que serefiere el artculo 5[parejas de adultos mayores de edad de sexo diferente, casadas o en convivencia de hecho, en edad potencialmente frtil] sobre los mtodos y los posibles efectos colaterales sanitarios y psicolgicos, como consecuencia de la aplicacin de las tcnicas, sobre las probabilidades de xito y los riesgos que se derivan de las mismas, adems de las consecuencias jurdicas para la mujer, el hombre y el nio que va a nacer. A la pareja se le debe plantear la posibilidad de recurrir a los procedimientos de adopcin y de custodia temporal [...], como alternativa a la procreacin mdicamente asistida (art. 6, consenso informado, coma 1). Entre la manifestacin de voluntad y la aplicacin de la tcnica debe transcurrir un trmino no inferior a siete das. La voluntad puede ser re vocada por cada uno de los sujetos [...] hasta el momento de la fecunda cin del vulo (art. 6, coma 3). Entre las modificaciones que mejoran las indicaciones que contiene este texto, se podra aadir la de comprobar antes de nada si, antes de orientarse hacia las TR, la pareja ha recorrido la va de las terapias de es terilidad en cualquiera de los centros calificados del sector y, en el caso de que no lo haya hecho, se proporcionen a la pareja amplias informacio nes sobre la materia, subrayando el elevado porcentaje de xito y propor cionando la direccin del Centro ms cercano al que pueden dirigirse. Otro aadido: recibir asesoramiento de acompaamiento, con la obliga cin de presencia habitual, en el grupo que trabaja en el campo de las TR, de un psiclogo debidamente preparado en el terreno profesional. Captulo II/3 TECNOLOGAS REPRODUCTIVAS. B) CON FECUNDACIN INTRACORPREA A la FIVET, que ha abierto el camino a las tcnicas de reproduccin artificial y que hasta ahora es el tipo de tcnica ms ampliamente utili zado, era necesario dedicar un tratamiento con cierto desarrollo, en donde han encontrado su lugar tambin bastantes aspectos y conoci mientos que son comunes con otras tcnicas, por lo que ahora solo es ne cesario recordarlos con brevedad. 1. DATOS ESENCIALES137 Igual que la FIVET es la tcnica prototipo en la fecundacin artificial extracorprea, la GIFT (Gamete IntraFalloppian Transfer) lo es en la in tracorprea. Conociendo los trminos se conoce lo esencial de esta inter vencin. Dentro del cuerpo de la mujer, exactamente en las trompas de Falopio, se introducen espermatozoides y uno o ms oocitos, separados entre s por una pequea burbuja de aire dentro de un catter adecuado. Una vez expulsados de este contenedor, la fecundacin se realiza exacta mente donde normalmente sucede. Esta tcnica apareci en 1985, cuando el equipo guiado por R. H. Asch la dio a conocer en revistas cientficas. La recogida de oocitos se efecta como en la FIVET, con previa in duccin farmacolgica de una ovulacin mltiple. Los espermatozoides se obtienen o bien por masturbacin o a travs de un acto conyugal nor mal con algunos preparativos, que hemos tratado ya al tratar de la inse minacin artificial. Despus se realiza su capacitacin y eventuales ex menes para comprobar la ausencia de agentes infectivos. 137 Los datos que siguen se han sacado de N. Gar c ea , Tecniche di riproduzione assistita, Medicina e Morale 43 (1993), p. 62 s; N. Gar c ea , Un figlio comunque. La procreazione as- sitita, Consultori Familiari Oggi 3 (1995), n. 2, pp. 20-22; M. L. Di Piktro - E. Sg r ec c i a , Procreazione assistita e fecondazione artificiale (o. c.), pp. 34-37. 164 Biotica Se recurre a la GIFT, sobre todo, en el caso de esterilidad sin causa, o mejor, por causa desconocida, es decir, despus que los diferentes exme nes no han puesto en evidencia nada anormal en los aparatos reproducti vos de la pareja estril. Los resultados tienen un porcentaje de xito de alrededor del 20-25 nacimientos por cada 100 intentos; entre las causas de mortalidad era- brio-fetal se dan abortos espontneos consecuencia de la tcnica y abor tos provocados para comprobar malformaciones en el feto, o en presen cia de embarazos mltiples, para reducir el nmero de fetos en el tero [...]. Adems se ha registrado un leve aumento de anomalas cromosmi- cas [...], aunque no resulta claro si se derivan de la tcnica en s o de la poblacin seleccionada que tiene acceso a la terapia538. Por ltimo, en lo que se refiere a los aspectos sociales y jurdicos, en sustancia puede servir lo que se ha visto con respecto a la FIVET. Resulta claro que el legislador, al entrar en el mbito de la procreacin asistida mdicamente, no distingue entre tcnica y tcnica, en un campo, entre otras cosas, en continuo desarrollo. 2. PARA UNA VALORACIN TICA Sirve para la GIFT y las TR del mismo tipo la valoracin moral nega tiva de la FIVET y de las dems TR con fecundacin extracorprea? Una comparacin rpida entre FIVET y GIFT permite sacar a la luz no pocas diferencias, todas en ventaja de la GIFT, y que tambin poseen relevancia tica-, la fecundacin se realiza en el seno de la madre; no se producen embriones supernumerarios ni tampoco disponibles para otros fines, ni bancos de embriones congelados; no es necesaria la masturba cin para obtener el lquido espermtico; por ltimo, es ms elevado el porcentaje de xito o de nios en brazos. Por otro lado, persiste un ele vado nmero de abortos. Adems sigue pendiente de verificacin cul es el papel que la intervencin tcnica juega en la GIFT: es un papel que so lamente integra (ayuda) al acto conyugal p lo sustituye? Alrededor de es tos dos elementos se juega la valoracin tica de la GIFT. En lo que se refiere a los abortos, no se puede dejar de suscribir la conclusin a la que lleva un atento estudio de los datos; Los datos de la literatura cientfica sobre la GIFT, analizados crticamente en relacin con su significado real, nos llevan a concluir que, aunque con esta tc nica no se da una manipulacin directa del embrin, su integridad se 138 M. L. Di Pi et r o - E. Sgr ec c i a , Procreazione assistita e fecondazione artificile (o. c.), p. 41. Ver tambin M. L. Di Pi et r o y o t r o s, Meta-analisi dei dati sdentifici sulla Gift: un contributo alia riflessione etica, Medicina e Morale 40 (1990), pp. 13-40. Tecnologas reproductivas. B) Con fecundadon intracorprea 165 arriesga fuertemente y, de hecho, no queda salvaguardada. A nuestro pa recer, con esto cae uno de los argumentos principales que podra ser uti lizado por quien quisiese considerar la GIFT ticamente ms aceptable con respecto a la FIVET ya que no manipula embriones139. Sobre el papel que juega la intervencin tcnica en la GIFT, hay que tener presente el valor determinante que tiene, para la valoracin moral de cualquier intervencin en esta materia, el que su funcin sea de ayuda o de sustitucin del acto conyugal140. En el caso de la GIFT, la reflexin tica, tambin dentro de la biotica personalista, registra ambas tesis, signo de que no hay evidencia a favor de uno u otra de las tesis opuestas. En mi modesta opinin, la tesis que reconoce la intervencin tc nica un papel sustitutivo del acto conyugal se encuentra slidamente ajustada al desarrollo real del procedimiento. La fecundacin se produce por el lquido seminal obtenido e instrumentalmente introducido en las vas genitales femeninas junto a los oocitos, que tambin han sido extra dos previamente. No tiene parte alguna el lquido depositado en la vagina con el acto conyugal. Por tanto, en relacin con la concepcin posterior, este acto se configura como va para la lcita extraccin de lquido semi nal, cuya deposicin dentro del organismo femenino ser efectuado des pus instrumentalmente por operadores de la sanidad. En definitiva, en cierto sentido, el acto conyugal es un medio de ayuda y de facilitacin de la GIFT, mientras que el nio concebido representa ms bien el fruto de procedimientos tcnicos que del amor conyugal141. La contraposicin de las tesis de la licitud y la ilicitud de la GIFT tam bin se produce en el mbito de la teologa moral. Es sabido que el Magiste rio de la Iglesia no se pronunci sobre este punto en la Instruccin Donum vitae, porque en la fecha de su publicacin (22 febrero 1987), la GIFT haba aparecido haca poco tiempo y se encontraba todava en fase experimental. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Al ber t a c c i G. et a l .. La matemit surrogata. Riflessioni medico-legali in tema di tutela dell'embrione, del nasdturo, delle due madri e della dignit delta persona umana, Medicina e Morale 50 (2000), 261-318. 139M. L. Di Pi et r o - E. Sgr ec c i a , Procreazione assistita e fecondazione artificate (o. c.), p. 39. 140Ver en el captulo anterior el prrafo: El principio fundamental de referencia, para cualquier tipo de intervencin, en la biotica personalista. 141 R. Mi na c o r i - A. G. Spa gno l o , compatibile la GIFT con l insegnamento delta Do num vitae?, Medicina e Morale 48 (1998), p. 204. Se trata de un amplio resumen del ar tculo de J. F. Do er f l er , It is GIFT compatible with the teaching of Donum vitae?, The Li- nacre Quarterly 64 (1997), pp. 16-30. 166 Biotica Aa.Vv., Bambini in provetta (Inserninazione artificale e fertilizzazione in vitro), Logos, Roma 1982. Aa.Vv., Lu FIVETE, Lc Supplment n. 178 (1991), 67-149. Aa .Vv., Famiglia e fecondazione artificale: aspetti scientifici, sociologici, elici e giuri- dici, Medicina e Morale 43 (1993) 1 [fascicolo monogrfico]. Aa.Vv., f.a vita de.U'uomo nell'et delle tecnologie riproduttive, Vita e Pensiero, Miln 1997. B i agi L. - P f . g o r ar o R. (dir,), Religivni e biotica. Un confronto sugli iniz.i della vita, Gregoriana Librera F.ditrice, Padua 1997. B l an g i ar d o G. C., Viaggio tra le contraddizioni del comportamento riproduttivo: dal ri- ftuto del figlio alia sua ricerca a tutti i costi, in Donati P. (dir.), Terzo rapporto sulla famiglia in Italia, San Paolo, Miln 1993, pp. 245-298. B r u g u s J. Lv Fecondazione artificale: una scelta etica?, Sei, Turn 1991. C a f f a r r a C., Riflessione etico-teologica sulla inseminazione. artificale, Medicina e Morale 30 (1980), 119-135. Ca f f a r r a C., La fecondazione in vitro: considerazioni antropologiche ed etiche, An- thropos 1(1985) 1,109-118. Ca f f a r r a C., Ratio technica - Ratio ethica, Anthropotes 5 (1989) 1, 129-146. Ca mpa n i n i G., Riflessioni sociologiche sulle nuove prospettive della riproduzione umana, La famiglia 18 (1985), n. 111, 66-70. Ca po r a l e M., Aspetti civilistici e penalistici della matemit su commissione, Medicina e Morale 45 (1995), 91-109. Cen t r e T h o ma s M o r e , Enjeux thiques et psychologiques de procrations mdicale- ment assistes, Le Suppl ment n. 174 (1990), 1-100. Cen t r o di B i o t i c a d el l 'U n i v er si t Ca t t o l i c a d el Sa c r o Cu o r e, Sulla fecondazione artificale eterologa, Medicina e Morale 49(1999), 167-169. Ch a t el M., II disagio della procreazione. Le donne e la medicina delta matemit, II Sag- giatore, Miln 1995. Ci c c o n f . L., Im FIVET: una tragica sperimentazione sulluomo, diritto di famiglia e delle persone 16 (1987), 999-1009. Ci c c o n e L., La famiglia, comunit di vita di fronte a interventi e manipolazioni, Pro- blemi bioetici, in Volont E. W. (dir.), La famiglia alie soglie del III millennio, Pa colla Teologica, Lugano 1996, pp. 218-231. Co mi t a t o Na z i o n a l e per l a Bi o t i c a , Problemi della raccota e trattamento del liquido seminis umano per ftnalil diagnostiche (5 maggio 1991), Presidenza del Consi- glio dei Ministri, Roma 1991. Co mi t a t o Na z i o n a i .f . per l a Bi o t i c a , La legislazione straniera sulla procreazione assis tita, Presidenta del Consiglio dei Ministri, Roma 1992. Co mi t a t o Na z i o n a l e per l a Bi o f .t i c a , La fecondazione assistita. Documenti del Comi tato Nazionale per la Biotica (17 febbraio 1995). Co mi t a t o Na z i o n a l e per l a B i o t i c a , Parere dekCnb sulle tecniche di procreazione as- sistila. Sintesi e conclusioni (17 giugno 1994), Presidenza del Consiglio dei Minis tri, Roma 1995. Co n c et t i G., La fecondazione medicalmente assistita, Vivere in, Roma 1999. Co n g r eg a z i o n e PER l a Do t t r i n a d el l a Fe d e , Istruzione Donum vitae su II rispetto della vita umana nascente e la dignit della procreazione (22 febbraio 1987), Li- breria Editrice Vaticana, Citt del Vaticano 1987 [il testo anche in Enchiridion Vaticanum 10, nn. 1150-1253], Co t t i er G., Riflessioni sulla distinzione tra naturale e artificale: conseguenze per Ve- tica biomedica, in d., Scritti di etica, Piemme, Casale Monferrato (Al) 1994, pp. 150-176. Tecnologas reproductivas. B) Con fecundacin intracorprea 167 Co i t i er G., I bambini in provetta, in d., Scritti di etica, cit., pp. 269-313. DAg o s t i n o E , La famiglia, comunit di vita di fronte a interventi tecnici e manipola zioni. Problemi giuridici, in Volont E. W. (dir.), La famiglia alie soglie del III mi llennio, cit., pp. 232-238. Dcl at st df . Pa r .sk val G. - J anacj d A., Lenfant a tout prix. Essai sur la mdicalisation du lien de filiation, Seuil, P ar s I9852. Di P i et r o M. L. - Mi n a c o r i R., Qual il rischio delle tecniche di fecondazione artifi- ciale?, Medicina e Morale 48 (1998), 465-497. Di Pi et r o M. L . et a l ., Meta-analisi dei dati scientifici sulla GIFT: un contributo alia ri flessione etica, Medicina e Morale 40 (1990), 13-40. Di Pi et r o M. L ., Analisi comparata delle legislazioni e dei progetti di legge nazi onal i e internazionali in materia di fecondazione artificale, Medicina e Morale 43 (1993), 231-282. Di P i f .t r o M. L. - Sg r ec c i a E., Procreazione assistita e fecondazione artificale tra scienz.a, biotica e diritto. La Scuola, Brescia 1999. D o nat i P., Trasformazioni socio-culturali della famiglia e comportamenti relativi alia procreazione, Medicina e Morale 43 (1993), 117-163. E d wa r ds R. G., La vita prima della nascita, Frassinelli, Azzate (Va) 1990. F i o r i A., Contro la fecondazione eterologa, Medicina e Morale 47 (1997), 241-266. Ga r c ea . N., Tecniche di riproduzione assistita, Medicina e Morale 43 (1993), 59-66. Gr a n et Ph., Biologie de la reproduction. Ralits et perspectives, Le Supplment n. 177 (1991), 77-94. IsiDORI A., Linseminazione artificale omologa ed eterologa nella sterilit maschile: as- petti medid e psicologici, Medicina e Morale 43 (1993), 75-96. K a n t E., Fondazione della metafsica dei costumi, dir. G. Vidari, Paravia, Turn 19452. Lat t l iada A., Generazione assistita: la tcnica e l'atto libero del soggetto, in Aa.Vv., La biotica. Questione civile e problemi teorici sottesi, Glossa, Miln 1998. L eo n f . S., La riproduzione assistita. Nuove tecnologie e implicazioni etiche, San Paolo, Miln 1998. Lo mba r d i R i c c i L., La fecondazione medico-assistita tra morale e diritto, Aggiorna- menti Sociali 51 (2000), 46-58. Lo r en z et t i L ., Trasmissione della vita umana: da un etica della natura a unetica della persona, Rivista di Teologa Morale 18 (1986) n. 71, 117-127. Ma n c u so S. - Sg r ec c i a E. (dir.), Trattamento della sterilit coniugale, Vita e Pensiero, Miln 1988. M a n c u so S. et a i .., Capacit riproduttva della donna oggi, Medicina e Morale 43 (1993), 53-58. Ma r a mma P. f .t al ., Linseminazione della discordia, Angel, Miln 1987. M i l n G., Aspetti giuridici della procreazione assistita, Cedam, Padua 1996. M i n a c o r i R. - Spa g n o l o A. G., compatibile la GIFT con l'insegnamento della Donum vitae?, Medicina e Morale 48 (1998), 201-204. Oms, La procration mdicalement assiste: acquisitions rcents, Genve 1992. Pa r l a men t o E u r o peo , Fecondazione artificale in vivo e in vitro. Risoluzione n. A 2-372/88 (16 marzo 1989), in Parlamento Europeo, Problemi etici e giuridici della manipolazione genetica e della fecondazione artificale umana, CECA - CEE - CEEA, Bruxclles - Lussemburgo 1990, pp. 19-26. Pasi nt W., Aspetti psicologici della fiazione inabituale e d e l l IAD, in Maramma P. et al., Linseminazione della discordia, cit. Pi z z i n i F. - L o mba r d i L. (dir.), Madre provetta. Costi, benefici e limiti della procreazione artificale, Angel, Miln 1994, 168 Biotica R a ppo r t o Wa r n o c k : Di pa r t i men t o d el l a sa l u t e e d el l a si c u r ez z a so c i a l e d el Rf .g n o U mi t o di Gr a n Br et a g n a f . I r l a nda d el N o r d (dir), Report of the Committee ofln- quiry into Human Fertilisation and Embriology (July 1984), in II diritto di fami glia e delle persone 15 (1986), 1278-1349. Ratzincer J., Uno sguardo teologico sulla procreazione umana, Medicina e Morale 38 (1988), 507-521. R o d r g u ez L u o A. - L pez M o n d j a k R., La fecondazione in vitro. Aspetti medid e morali, Citt Nuova, Roma 1986. Ro s s i -Sc i u m G., Problerni sociologici emergen ti nel mrito del dibattito sulla procrea zione assistita, Medicina e Morale 43 (1993), 165-181. R o s s i -Sc i u m G., La procreazione assistita: signifcalo e prblemi di un nuovo modo di diventare genitori, Medicina e Morale 43 (1993), 1139-1169. Sa r mi en t o A., Aspectos ticos de la GIFT, Scripta theologica 22 (1990), 907-915. Scabint E. - Rossi G. (dir.), Famiglia generativa o famiglia riproduttiva*?,Vita e Pensiero, Miln 1999. Serra A., La riproduzione medicalmente assistita, La Civilta Cattolica 150 (1999) III, 223-237. Ser r a A., Riflessioni sulle tecnologie di riproduzione assistita. A 21 anni dalla nascita della prima bambino concepita in vitro, Medicina e Morale 49 (1999), 861-883. Sgr ec c i a E., Manuale di biotica, vol. 1, Vita e Pensiero, Miln 19962, pp. 423-469; 479-494. Spagnol o A. G. et a l ., Valutazione scientifica ed etica di un mtodo per ilprelievo diag nostico del liquido seminle umano, Medicina e Morale 43 (1993), 1189-1203. Spagnol o A. G., Costi economici e costi umani dea fecondazione in vitro, Medicina e Morale 45 (1995), 1343-1345. Spi nel l i A., Prevalenza dellinfertilit: stato attuale delle conoscenze e presentazione di un nuovo studio, in Pizzini F. - Lombardi L. (dir.), (o. c.), pp. 40-43. Spt n sa n t i S. (dir ), Documenti di deontologia ed etica medica, Paoline, Miln 1985. Spi nsanti S. (dir.), Biotica e grandi religioni, Paoline, Miln 1987. Test a r t J ., Luovo trasparente, Bompiani, Miln 1988. T ettamanzi D., Problemi etici sulla fertilizzAZtone in vitro e sullembryotransfer, Medi cina e Morale 33 (1983), 342-364. T ettamanzi D., Bambini fabbricati. Fertilizzazione in vitro ed embryotransfer, Piemme, Casale Monferrato (Al) 1985. Tet t amanzi D., Il procreare umano e la fecondazione in vitro. Considerazioni antropolo- giche ed etiche, Medicina e Morale 36 (1986), 347-367. T re Re G., L'uomo manipolatore: tecniche della riproduzione umana e rispetto delle or- gini parentali personali, Biotica e Cultura IV (1995) 7, 73-79. V i n a t y B. T., De l insemination artificielle la fcondation artificielle. Rflexions Vocca- sion du bicentenaire des expriences de VAbb Spllanzani, in Aa . Vv., La teologa morale nella storia e nella problemtica attuale, Massimo, Miln 1982, pp. 179-258. WOJTYLA K., Amore e responsabilit, Marietti, Tu ra 19782. Zuanazzi G. E (cura di), Fecondazione artificale. Embryotransfer, Cortina Intemazio- nale, Verona 1986. Captulo III LA REPRODUCCIN HUMANA ASEXUADA: LA CLONACIN PREMISA Inseminacin artificial y tecnologas reproductivas constituyen tipos de intervencin que modifican, en algunos de sus elementos, el proceso de reproduccin humana, que es y sigue siendo sexuada, es decir, de modo esencial, el fruto de la fusin de dos clulas germinales, de las que una procede del sexo masculino y otra del sexo femenino. Por mucho que est alterada o fragmentada en algunas de las modalidades de esas inter venciones, siempre existe una maternidad y una paternidad en el origen del nuevo ser humano generado. En una palabra, todo se desarrolla den tro de la sexualidad humana. La clonacin ms bien lleva, o mejor lle var, si llega y se convierte en una realidad, a la existencia de un nuevo ser humano fuera de cualquier intervencin de la sexualidad. Esta tc nica no se halla incluida en la serie de intervenciones tecnolgicas alter nativas al proceso generativo humano, sino que pretende ser una alterna tiva. Por esto lo tratamos en un captulo aparte. Existe, adems, otro motivo. Las intervenciones a las que hemos alu dido, y a las que hemos dedicado el captulo precedente, son realidad en los hechos, praxis corriente. Sin embargo, la clonacin se practica en el campo animal y vegetal, mientras que en el campo humano es por ahora solo una posibilidad, quiz tcnicamente realizable, pero que todava no se practica en lugar alguno del mundo. Precisamente esta salida del mundo de la ciencia ficcin es lo que ha provocado las vivaces discusio nes sobre graves y complejos problemas que la posibilidad de su realiza cin inevitablemente levanta. La necesidad habitual de situar al comienzo de cualquier problema de biotica un conocimiento suficiente de los datos cientficos esenciales, aqu encuentra ms motivos que la justifican, debido a que el mismo tr mino clonacin est cargado de equvocos y confusiones. 170 Biotica I. DATOS ESENCIALES QUE HAY QUE CONOCER 1. PRECISIONES CONCEPTUALES Y TERMINOLGICAS142 Etimolgicamente, el trmino clon deriva del griego klon, que signi fica capullo o ramito. En biologa significa la capacidad de duplicar el patrimonio gentico de una estructura molecular, es decir, obtener dos individualidades biolgicas idnticas genticamente143. El significado del trmino ha conocido una notable evolucin, pasando desde la biolo- ga vegetal a la de microorganismos y, por ltimo, a la celular y molecu lar, proceso que contribuye a crear una lamentable confusin144. En el lenguaje comn, el significado que se atribuye al trmino clona cin es, en sustancia, el de produccin de individuos genticamente idn ticos a partir de otro individuo, sin recurrir al encuentro de fusin de c lulas germinales masculinas y femeninas. Este significado se puede dar por vlido en una primera y genrica aproximacin, que hay que comple tar con precisiones oportunas. Dejando a un lado lo que se puede observar en el mundo vegetal y animal, en el mundo humano un fenmeno de este tipo se verifica espon tneamente en los gemelos homocigticos. De un embrin en las prime ras fases de desarrollo se separa una clula, que origina otro individuo genticamente idntico al embrin inicial. Esta capacidad de cada clula del embrin precoz se llama totipotencia. Segn avanza la diferenciacin de las clulas del embrin, la totipotencia se reduce gradualmente y ense guida desaparece completamente. Entre los descubrimientos que ha he cho posible la fecundacin in vitro, ya desde que se efectuaba con anima les, est el de poder provocar artificialmente la aparicin de gemelos, separando una de las clulas del embrin original, operacin que se de nomina splitting, es decir, separacin o escisin. Deun nico embrin, de 4 u 8 clulas, aislando cada clula, se pueden obtener 4 u 8 embriones. Esta intervencin se llama ya clonacin, pero sera conveniente aadirle la especificacin por escisin embrionaria, o tambin, y as ganara en claridad, se podra indicar con alguna de las otras denominaciones que se dan en la literatura: fisin gemelar, embryo-splitting. Debido, no 142Los datos que van a continuacin han sido sacados de las siguientes publicaciones: Comit at o Na zi o na l e per l a B i o t i c a , La clonazione (17 ottobre 1997); R. Mo r d a c c i , La co- nazione: aspetti sdentifici e proble mi etici, Aggiomamenti Sociali 48 (1997), pp. 571-584; A. Ser r a , Verso la donazione dell'uomo? Una nuova frontiera de la scienza, La Civil t Cat tolica 149 (1998) I, pp. 224-234; G. Russo (dir.), Biotica della sessualit, della vita nas- cente e peditrica, EDc Di Ci, Leumann (Thrn), 1999, pp. 415-446. 143G. Russo (dir.), Biotica della sessualit... (o. c.), p. 417 s. 144 C omi tato N az i o nal e per l a B i oti ca, La clonazione... (o. c.), p. 13. La reproduccin humana asexuada: la clonacin 171 obstante, a que prevalece la palabra clonacin, sera bueno ser cons ciente de que se trata de clonacin en sentido amplio, por no decir en sentido impropio. Clonacin en sentido propio indica un procedimiento enteramente diferente del de los gemelos univitelinos. A esta clonacin se ha abierto la va cuando se ha descubierto que la prdida de la totipotencia, que se consideraba definitiva, es posible verla reaparecer en clulas ya diferen ciadas. A este fenmeno se le ha dado el nombre de reprogramacin del genoma, y se verifica cuando el ncleo de esa clula es transferido a un vulo privado de su ncleo. Se tiene la hiptesis de que esto se debe a la accin del citoplasma del vulo receptor145. Esta transferencia ha sido denominada trasplante nuclear146. Esta es la clonacin en sentido pro pio, y puede ser definida como: laproduccin de sujetos caracterizados por una identidad gentica fundamental, partiendo de clulas adultas lle vadas de nuevo a la condicin original de potencialidad informativa y trasplantadas en oocitos privados de sus ncleos. Se trata de una tec nologa nueva que se desarrollar gradual y rpidamente con el impulso de la ingeniera gentica y de sus aplicaciones en el campo terapu tico147. Es til aadir que la clonacin, entendida en su significado ms gene ral de multiplicacin de individualidades biolgicas genticamente idn ticas, se refiere no solo a organismos enteros (clonacin completa o total), sino tambin a molculas de DNA, clulas, tejidos (clonacin incompleta o parcial) con enormes y fcilmente comprensibles ven tajas en el campo de la medicina. Adems, las experimentaciones sobre clonacin en sentido propio sobre animales estn proporcionando im portantes contribuciones no solo para la comprensin de los procesos que determinan la especializacin celular, incluyendo los defectos que pueden dar lugar a anomalas de desarrollo o a la degeneracin neopls tica, sino tambin a la posibilidad de control de esos mismos proce sos148. La perspectiva de ser capaces de encontrar a travs de esta va nueva curas eficaces para una vasta gama de patologas ha llevado a dis tinguir entre clonacin teraputica y clonacin reproductiva. Se trata solo de simples indicaciones, pero espero que suficientes para disipar el halo de desconfianza que se ha creado en muchos res 145M. L. Di Piet r o , Dalla clonazione dellanimale alia clonazione dell'uomo?, Medicina e Morale 47 (1997), p. 1103 s. I4 G. Russo (dir.), Biotica della sessualit... (o. c.), pp. 421-423; Comit at o Nazi onal e per l a Bi ot ic a, La clonazione... (o. c.), p. 9, 14, 19, 21 y otras. 147A. S er r a, Verso la clonazione delluomo?... (o. c.), p. 234. De aqu procede tambin la definicin anterior con alguna modificacin. 148Comitato Nazionale pk r l a Biotica, La clonazione... (o. c.), p. 21. 172 Biotica pecto a la clonacin, pues se ve como una empresa en la que los cientfi cos aparecen como brujos o prestidigitadores, que por sus extraas fan tasas gastan su genialidad y sumas ingentes de dinero pblico. Una ltima precisin. En la definicin que se ha hecho arriba aparece como elemento central de la clonacin reproductiva, que hay una identi dad gentica bsica, no total, entre el nuevo individuo que ha venido a la existencia por clonacin y el individuo del que ha sido extrada una c lula somtica. De hecho, en el caso de transplante nuclear, la identidad se refiere solo al patrimonio del ncleo, al que se aade la parte de DNA, que parece ser de 21 genes, contenida en el citoplasma, con mayor precisin en las mitocondrias, del ovocito sin ncleo, en el que se trans fiere el ncleo de la clula somtica, y que es encargado con funciones conectadas con la transmisin energtica149. 2. LAS ETAPAS DE UN CAMINO DE CUARENTA AOS DE INVESTIGACIN150 Los primeros experimentos de clonacin en sentido propio se realiza ron en 1952151, en los Estados Unidos, y se llevaron a cabo con embriones de rana, debido a la facilidad que otorgan para monitorizar todo el pro ceso, ya que el desarrollo embrionario se produce fuera del cuerpo de la rana, en estanques y charcos y, adems, la maduracin de muchos rga nos se produce de un modo no demasiado diferente del de la especie hu mana152. En los aos posteriores se utilizaron otros anfibios y algunos vertebrados, pero con escasos resultados. A pesar de ello, ei aumento de conocimientos y la aparicin de nuevas tcnicas permitieron, en 1975, el paso a la experimentacin con mamfe ros. Los primeros y parciales xitos con ratones se produjeron en. 1981. Verdaderos clones se obtuvieron algunos aos despus, en 1986, primero con ovejas; algunos meses despus, con becerros. En los aos siguientes, tambin con monos. Siempre a partir de clulas extradas de embriones, es decir, mediante clonacin por escisin embrionaria. El paso de la utilizacin de clulas extradas de organismos adultos, despus de los fetales, llev, finalmente, al nacimiento en Edimburgo, 149Comitato Nazionale per l a Biotica, La clonazione... (o. c.), p. 108 s. 150 La fuente principal de los datos que siguen es: A. Ser r a, Verso la clonazione delluomo?... (o. c.), pp. 227-233. Con mayor detalle se pueden encontrar en G. Russo (dir.), Biotica della sessualit... (o. c.), pp. 415-429, con una rica bibliografa. si Segn otros, la fecha de comienzo es 1951: cf. G. Russo (dir.), Biotica dea sessua lit... (o. c.), p. 418, nota 4. ,52 G. Russo (dir.). Biotica della sessualit... (o. c.), p. 418. La reproduccin humana asexuada: la clonacin 173 Escocia, de la famosa oveja Dolly, el 5de julio de 1996, el primer mam fero desarrollado de una clula procedente de un tejido adulto153, aun que se anunci pblicamente el 27 de febrero de 1997, en la revista cien tfica inglesa Nature154. Lo esencial del procedimiento se puede describir del modo siguiente: La tcnica del trasplante de ncleo consta de dos momentos; en el primero, a la clula vulo o el embrin unicelu lar se le extrae el ncleo; en el segundo, la clula de la que se quiere transferir el ncleo es fundida con ese vulo o embrin unicelular, me diante un shock elctrico, que tambin sirve como activador de la divi sin del embrin artificial. Este, una vez iniciado el desarrollo in vitro, es transferido a las vas genitales de la madre155. Otro dato relevante: se ha llegado al nacimiento de Dolly partiendo de 29 blastocitos desarrollados desde 277 embriones reconstruidos con clulas de la glndula mama ria156. Un xito de 1/277 significa un porcentaje de 0,003, y tambin quiere decir que se han perdido 276 embriones de oveja para obtener una oveja, tasa de fracasos dramticamente enorme. Sin embargo, el camino [de las experimentaciones] no se ha dete nido Yase han anunciado clones del bovinos, obtenidos aplicando las mismas tcnicas. Pero, de modo sorprendente, es anterior a este acontecimiento el primer intento de clonacin de seres humanos a partir de clulas em brionarias. El 13de octubre de 1993, el equipo dir. el prof. J . L. Hall de la George Washington School of Medicine, de Washington, present en el Convenio conjunto de la American Fertility Society y de la Canadian Fertility and Andrology Society, una breve y densa relacin que tena por ttulo: Experimental Cloning of Human Polyploid Embryos Using an arti ficial Zona Petlucida^1. Resulta evidente la importancia de semejante experimento: hasta esa fecha, la clonacin de sujetos humanos era solo una hiptesis terica, de la que era discutible la misma posibilidad efectiva. Desde aquel da, en su modalidad de escisin embrionaria, pasa a pertenecer a la lista de realizaciones tcnicamente posibles. Por esto vale la pena saber algo ms. En la Universidad de Washington, el equipo mencionado trabajaba en el In vitro Fertilization and Andrology Laboratory. Se han elegido 17 embriones humanos, compuesto por un 153A. Serra, Verso la clonazione dell'uomo?... (o. c.), p. 232. IS41. WlLMUT Y OTROS, Viable offspring derived from fetal and adult mammalian cells, Nature 385 (1997), pp. 810-813. 155M. L. Di P i etro, Dalla clonazione dellanimle... (o. c.), p. 1102. 156A. Serra, Verso la clonazione dell'uomo?... (o. c ), p. 232. Tambin de aqu la cita si guiente. 157El texto de la Relacin en: G. Russo (dir.), Biotica della sessualit... (o. c.), pp. 424- 426. El texto va seguido por un comentario crtico del autor (pp. 426-429). 174 Biotica numero de clulas que oscila entre 2y 8, que no se podan transferir al tero porque estaban afectados por una grave patologa cromosmica llamada poliploidismo, consecuencia de fecundacin por ms un esper matozoide, que hace imposible el desarrollo vital completo del em brin. Despus se ha procedido a separar cada una de las clulas o blast- meros, envolviendo de modo separado cada una de ellas en una zona pe losa artificial; tcnica que ha resultado determinante para terminar con los fracasos de los intentos de clonacin por escisin de embriones ani males. Se sumergen esas clulas en un terreno de cultivo adecuado, y se inicia el desarrollo de 48 embriones. Pero de estos, solo los que derivaban de un embrin procedente de dos clulas han alcanzado el desarrollo de 32 clulas, el estado en el que normalmente el embrin obtenido con fe cundacin in vitro es transferido al tero. El desarrollo de los dems em briones haba cesado al alcanzar un nmero de clulas tanto ms bajo, cuanto ms alto era el nmero de clulas del embrin de partida; confir macin clara de la rpida disminucin de la totipotencia de las clulas debido al avance del desarrollo embrionario. Despus se han destruido todos los embriones. Por tanto no se trataba de una clonacin en sentido propio, sino por splitting. Hall vio cmo se le asignaba el premio al mejor trabajo por la Ame rican Fertility Society y el honor del primer puesto para su Relacin en el volumen de Abstrais. Pero se desencaden una verdadera borrasca de polmicas y reacciones, tales que obligaron a Hall, en septiembre de 1994, a dejar la Universidad. La unanimidad en el mundo cientfico y en la opinin pblica de la condena severa de cualquier perspectiva de clonacin humana se ve con total claridad por las reacciones desencadenadas por el anuncio realizado por el tristemente famoso gineclogo italiano Severino Anti- nori, en Washington, el 7 de agosto del 2001, de la inminente realiza cin de un proyecto de clonacin de 200 seres humanos. Entre los ms decididos opositores, aunque desde un punto de vista meramente cien tfico, el padre mismo de la oveja Dolly, Ian Wilmut. Tambin es sig nificativo el hecho de que, en ausencia de instrumentos jurdicos vli dos universal mente, capaces de cerrar la puerta para esta y otras posibles locuras, dos pases europeos, Francia y Alemania, han presen tado al Secretario general de la ONU la peticin de incluir el problema de la clonacin humana en el orden del da de la 56 Asamblea General (septiembre 2001), con el objetivo de aprontar en tiempos breves una Convencin universal que sancione la prohibicin de la clonacin hu mana en todos los pases del mundo. Pero cul es la situacin jurdica de la clonacin humana en el mundo? La reproduccin humana asexuada: la clonacin 175 3. LACLONACIN HUMANA EN LA NORMATIVA Y EN LOS DOCUMENTOS INTERNACIONALES Es realmente sorprendente la prontitud, variedad y multiplicidad de intervenciones de diferente tipo y nivel que se han producido ya ante la sola posibilidad tcnica de la clonacin de seres humanos. Esto es lo que resulta de una primera mirada de conjunto; La condena de la clonacin humana, vista como reduplicacin de uno o ms individuos idnticos al donador, ha sido [...] objeto de una normativa especfica por parte de la Comunidad internacional, tanto a nivel mundial (OMS, UNESCO, Comi sin de derechos del hombre de las Naciones Unidas), como a nivel euro peo por parte del Consejo de Europa y de la Unin Europea, mediante la elaboracin de algunos "pronunciamientos"158. Un anlisis particularmente detallado de los puntos ms importantes de esos documentos, por parte de Adriano Bompiani, que fue presidente del Comit Nacional I taliano para la Biotica, fue sintetizado del si guiente modo por la misma revista en la que fue publicado; Hay una unidad sustancial en la condena del proceso de creacin con fines de re produccin de un ser humano, que tenga por clonacin el mismo patri monio gentico del ncleo de otra persona viva o muerta. La reprobacin de esta finalidad encuentra su motivacin tica en la ofensa a la dignidad humana y a los derechos fundamentales del hombre que ese modelo de clonacin expresa. Quedan fuera de la normativa internacional propuesta hasta aqu (Consejo de Europa, UNESCO), las actividades de clonacin con finali dad teraputica, aptas para prevenir la transmisin de enfermedades mi- tocondriales. Mientras que la UNESCO ha adoptado un texto ms bien ambiguo, el Consejo de Europa ha prohibido expresamente la clonacin del ser hu mano por transferencia nuclear. Por tanto surgen nuevas preocupaciones sobre el significado que hay que dar a la expresin ser humano , que se quiere quede reservada para el derecho interno de cada Estado. Si en la interpretacin estatal se le atribuye la denominacin de ser humano al embrin implantado, la fase pre-implanto, que algunos consideran pre- embrionaria, de hecho no quedara cubierta por la prohibicin de clona ciones con finalidad de experimentacin o para la realizacin de posibles intentos teraputicos159. 158Comit at o Nazional e per l a Bi ot ic a, Imclonazione... (o. c.), p. 37. La publicacin ofrece una lista de los documentos y refiere, en sntesis, lo esencial de cada uno de ellos (pp. 37-51). . . . . i- 159A. B ompi ani , La clonazione: considerazioni sulle normative intemazionali, Medicina e Morale 48 (1998), pp. 581-600. El prrafo citado est en la p. 599. 176 Biotica Sera ingenuo pensar que la frontera de la clonacin humana no ser cruzada nunca; no faltan, como se ha visto ya, inquietantes seales en sentido contrario en el escenario mundial. Por ahora puede bastar esta informacin y valoracin de conjunto. Tendremos ocasin de volver so bre el tema dentro de poco, en el prrafo siguiente. II. ASPECTOS Y PROBLEMAS TICOS PREMISA Nuestra atencin se centra casi solo sobre la clonacin humana re productiva, mirando principalmente a la que se entiende en sentido pro pio, que todava es solo una hiptesis. Es significativo el hecho de que al rededor de ella haya surgido una orida y frondosa cosecha de estudios y documentos, incluso de intervenciones normativas, sin ni siquiera espe rar la solucin del problema de que sea, efectivamente, posible. Se podra decir que la humanidad ha percibido intuitivamente encontrarse ante un problema de tal dimensin que no admite esperas. Adems, como ha te nido cuidado en subrayar el Comit Nacional (italiano) de Biotica, la hiptesis de la clonacin es la expresin extrema de la idea, que actual mente est ya difundida en la cultura general, de insertar elementos arti ficiales en la fase procreativa del ciclo vital del hombre [...]. Es uno de los problemas ms complejos levantados por los grandes progresos de la medicina, que, debido a su multiplicidad de aspectos, presenta a la refle xin un entrecruzarse no simplificable de pensamientos160. Por ello, en una situacin de este tipo no solo hay que excluir cual quier pretensin de ser completo, sino que es tambin inevitable la pre sencia de problemas a los que, diciendo poco, es arduo dar una solucin satisfactoria. 1. MOTIVOS QUE SE PODRAN PLANTEAR PARA UNA PETICIN DE CLONACIN HMANA,fil Una especie de cuestin previa, desde el punto de vista tico, es la de preguntarse si existen motivos serios que puedan inducir a pedir la clo nacin de una persona, una vez que eso sea realmente posible, 160Comit at o Nazional e pkr ia Biot ic a, La clonazione... (o. c.), p. 102. 161 La exposicin que sigue est sacada de M. L. Di Pi et r o , Dalla clonazione delVani- male... (o. c.), p. 1106. La reproduccin humana asexuada: la clonacin 177 Una primera serie de motivos gira alrededor de la esperanza de con seguir de ese modo dar un hijo a parejas con esterilidad radicalmente in curable o dar un hijo sano a parejas afectadas por algunas bien precisas patologas hereditarias; mejorar las tcnicas de la FIVET y sus porcenta jes de xito; proceder al diagnstico preimplanto a favor del embrin ori ginal162. Un elenco de motivos semiserios ha sido localizado por L. Kass163. Estos son algunos: replicar individuos particularmente dotados, que son admirados comnmente en algn campo, desde el cientfico al deportivo o esttico; asegurar, con una copia embrionaria congelada, la posibilidad de tener rganos para trasplante que no produzcan rechazo alguno; tener un nmero significativo de sujetos idnticos genticamente para com probar cientficamente la entidad del influjo hereditario y de los ambien tales en la estructuracin de la personalidad; determinar con seguridad el sexo del hijo. Un aadido tambin semiseo a la lista de Kass lo sugiere el conocido filsofo H. J oas: La preparacin de atletas para las olimpiadas y las competiciones internacionales y, por ltimo, la curiosidad humana de ver cmo terminar un procedimiento de ese tipol64. En verdad no es el caso de detenerse para dar valoraciones ticas so bre semejantes posibilidades, que adems son puramente hipotticas, in cluso irreales y fantsticas, mientras que es, evidentemente, no admisible desde el punto de vista tico querer apoyar sobre motivos claramente et reos la justificacin de una intervencin vistosamente seria. Sin em bargo, con motivos en absoluto carentes de seriedad, se va a hacer la valoracin tica de la clonacin lo mismo que la valoracin de su preten dida capacidad de legitimarla. 2. VALORACIONES AMPLIAMENTE COMPARTIDAS EN LA SOCIEDAD CONTEMPORNEA Aqu, la referencia se hace principalmente a documentos y declara ciones pblicas, especialmente, de alcance internacional, por parte de or ganismos autorizados y cualificados. Hemos tenido ya ocasin de obser var una orientacin largamente compartida para prohibir por ley la 162G. Russo (dir.), Biotica della sessualit... (o. c.), p. 436. 163L. K a ss, Alew beginning in Ufe, en M. P. Hamil t on (ed.), The. new genetics and the fu- ture of the man, Grand Rapids (Mich.) (1972), pp. 14-63, en M. L. Di Pi et r o , Dalla clona- zione dell'animale... (o. c.), p. 1107, nota 18. 164 M. L. Di Pi et r o , Dalla clonazione deHanimale... (o. c.), p. 1107. El autor cita a H. Joas, Medicina ed etica. Prassi del principio di responsabilit, Einaudi, Turfn 1997, p. 14 J. 178 Biotica clonacin con finalidad reproductiva, mientras queda sin juicio la que posee finalidades teraputicas y, se puede aadir, la que tiene finalidad de investigacin y experimentacin. En un nivel ms propiamente tico, y no solo jurdico, el Comit Na cional (italiano) de Biotica, al final del captulo dedicado a los Aspec tos morales del problema de la clonacin, no duda en afirmar que en la no admisibilidad moral de la clonacin de seres humanos [...] hoy el consenso es unnime. Esta prohibicin tica debe ser tambin jurdica mente sancionada, debido a que no se trata de un simple problema de moral privada, porque el ataque a la integridad de la individualidad hu mana que [la clonacin humana] comporta es un problema de tica p blica de gran trascendencia, tambin pensando en las consecuencias so ciales que esa prctica inevitablemente conlleva si seestablece165. De ese mismo documento, que se mueve en un horizonte tico ca rente de cualquier referencia religiosa y que, por ello, es decididamente laico, es til recoger a] menos los motivos principales por los que se con dena moralmente la clonacin humana. En primer lugar, se presenta el respeto a la identidad individual. Esto implica que nadie tenga el derecho a decidir lo que yo debo ser, como ocurrira con la clonacin. Yaque es verdad que el patrimonio ge ntico claramente no agota toda la individualidad humana [.] pero, ciertamente, es su base, y lesiona la dignidad humana que alguien pueda decidir enteramente sobre la constitucin gentica de otro de modo com pleto166. Con esta ltima frase aparece un segundo motivo, indisolublemente ligado al primero, es decir, el respeto a la dignidad humana. Enseguida aparece un tercero, tambin con una estrecha conexin con los primeros, cuando se observa que hasta hoy nos hemos preocu pado (justamente) para garantizar a un individuo su autonoma de juicio de eleccin poltica e ideolgica, de opcin religiosa, de decisin moral. Hoy debemos preocuparnos por proteger tambin su autonoma gen tica, desde el momento en que las tcnicas de clonacin pueden amena zarla seriamente. En otras palabras, la clonacin constituye una viola cin de la libertad personal. Sobre esto seTpueden aadir las palabras particularmente fuertes de J oas: la clonacin es en el mtodo la ms desptica y en el fin la ms esclavizadora forma de manipulacin gen tica: su objetivo no es la modificacin arbitraria de la esencia hereditaria, sino precisamente su tambin arbitraria fijacin en contraste con la es- 165Comjtato Nazionalk per l a Biof-TICA, La clonazione... (o. c.)( p. 36. 166Comjtato Nazionale per l a Bioftica, La clonazione... (o. c.), p. 33. En esta y en las pginas siguientes se encuentra J o que se cita a continuacin. j reproduccin humana asexuada: la clonacin 179 trategia dominante en la naturaleza167. Este es un tipo de argumenta cin que volveremos a encontrar al tratar de la ingeniera gentica alter nativa, en este contexto de poder ms fcilmente poner en evidencia el carcter de intolerable prepotencia que implica cualquier intervencin que pretenda determinar aunque sea solo algn carcter particular a la persona que es llamada a la existencia. En la base de todo este conjunto de ofensas al hombre, no es difcil entender que se encuentra una ms general: Si un individuo viniese al mundo como una "copia de otro ser humano realizada intencional mente, queda claro que sera querido, considerado, apreciado no por lo que es por s mismo, sino en la medida en que se acerca a un original o un arquetipo, que asumira, en relacin con l, un valor de referencia. Llegando todava ms a fondo la reflexin, sale a la luz que, en defini tiva, un individuo clonado sera inevitablemente instrumentalizado, es decir, querido y producido como medio para satisfacer exigencias de otros seres humanos, aunque fuesen legtimas en s mismas, como es el caso de las teraputicas. Ofensa, evidentemente, intolerable a la dignidad de la persona humana. No obstante, en nuestra sociedad no faltan quienes sostienen que la clonacin es admisible ticamente, de un modo ms o menos amplio. No sorprende encontrar entre ellos a muchos que no tienen reservas ticas ante las TR, lo mismo que a quienes confluyen en la corriente de biotica ms marcadamente utilitarista y libertaria, alineada en sustancia con las concepciones de Peter Singer168. 3. ULTERIORES ARGUMENTACIONES EN LABIOTICA PERSONALISTA El adjetivo ulteriores ya dice con claridad que la condena moral de la clonacin, como tambin los motivos expuestos hasta aqu para justifi carla, son compartidos por la biotica de lnea personalista. A estos se aaden otros, basados en las bien conocidas concepciones antropolgi cas, tanto generales como particulares, en el mbito especfico de la ge neracin humana, presentes en esta lnea de la biotica. La primera y casi evidente razn para una neta condena moral de la clonacin, se deriva del principio fundamental de referencia para la valo racin tica de cualquier tipo de intervencin sobre las modalidades de transmisin de la vida humana. Como se ha visto en el captulo prece 167 H. J oas, Medicina ed etica (o. c.), p. 136. En M. L. Di P i etro, Dalla clonazione dellanimale... (o. c.), p. 112. 168Ms informacin y algunas indicaciones sobre autores y estudios en: R. Mo r d a c c i , La clonazione:... (o. c.), p. 579 s. 180 Biotica dente, la nica modalidad que respeta la dignidad de la procreacin hu mana y de la persona que es engendrada est constituida por el acto de amor conyugal. Con base en este principio, resulta ticamente inadmisible cualquier intervencin que sustituya el acto conyugal, aunque se conser ven todos o muchos de los dems elementos propios del proceso genera tivo humano, como se da en la IAD, en la FTVET y en la GIFT. En la clona cin, la tecnificacin de la reproduccin humana es total. Esto lo reconoce ya el citado documento del Comit Nacional (italiano) de Biotica: En la clonacin, la generacin de una personahumana es delegada enteramente a una intervencin tcnica, de una forma totalmente asexual, llevando ed extremo la escisin entre sexualidad y reproduccin que se encuentra ya presente en muchas prcticas de reproduccin asistida169. La consecuen cia es que todas las razones que se aducen para sostener la grave ilicitud de las TR sirven con mayor razn para la clonacin. En definitiva: La radical eliminacin del horizonte simblico co nectado al contexto del amor interpersonal priva al proyecto de procrea cin de su cualidad propiamente humana: la hiptesis de una clonacin realizada por un individuo en total soledad exhibe con claridad la frial dad de una actuacin instrumental, concebida siguiendo el esquema fi nes-medios, en el que el esquema mora] de la generacin se pierde y el hijo termina por ser un instrumento para la realizacin de fines que le son extraos170. En una palabra, se delinea la ecuacin: clonacin = deshumanizacin de la procreacin. La Academia Pontificia para la Vida pone en evidencia de modo parti cular este aspecto: la clonacin humana constituye una radical manipu lacin de la racionalidad constitutiva y la complementariedad que se en cuentran en el origen de la procreacin, tanto en su aspecto biolgico, como en el propiamente personal; pues tiende a convertir la existencia de dos sexos en un puro residuo funcional, unida al hecho de que eS necesa rio utilizar un vulo, privado de su ncleo, para originar el embrin-clon y necesita, por ahora, un tero femenino para poder llevar hasta el final su desarrollo. De este modo se utilizan todas las tcnicas experimentadas en zootecnia Se produce una instrumentalizacin radical de la mujer, reducida a algunas de sus funciones puramente biolgicas (prestamista de vulos y tero) y se abre la perspectiva de investigacin hacia la posibilidad de construir teros artificiales, ltimo paso para la construccin "en labora torio" del ser humano. 169Comitato Nazi onal e per l a Bioti ca, La clonazione... (o. c.), p. 35. 170P. C attori ni - M. Rei chl i n, La clonazione, aspetti etici, Anime e Corni 35 (1997) n. 191, p. 337. La reproduccin humana asexuada: la clonacin 181 En el proceso de clonacin se pervierten las relaciones fundamenta les de la persona humana: la filiacin, la consanguinidad, el parentesco, la paternidad-maternidad. Una madre puede ser gemela de su madre, ca recer de padre biolgico y ser hija de su abuelo. Con la FIVET ya se ha introducido la confusin en el parentesco, pero con la clonacin se veri* fica la rotura radical de esos vnculos171. La reduccin radical de la procreacin humana a reproduccin, a fe nmeno puramente biolgico, que ya fue denunciada en el captulo pre cedente con respecto a las TR, es radicalizada hasta el punto de juntarla a las modalidades de reproduccin asexual, propia de los organismos vi vos menos evolucionados. La ofensa a la dignidad de la procreacin es, evidentemente, muy grave y sin justificacin. De esta y otras argumentaciones, a las que aqu ni siquiera se ha alu dido, resulta que la clonacin humana es gravemente ilcita en s misma, por la evidentegravedad de los valores que compromete. Utili zando una terminologa clsica en la reflexin moral, se puede decir que es intrnsecamente deshonesta, es decir, siempre y en todos los casos ilcita, cualquiera que sea el fin que se persiga. Como confirmacin posterior, se pueden aducir tilmente argumen taciones que hacen recaer la atencin sobre los elementos implicados en la clonacin humana. Antes de nada, el nmero, que no es exacto, pero s que con seguridad es elevado, de embriones que seran sacrificados en las indispensables in vestigaciones y experimentaciones para pasar del animal al hombre. Bas tara la elevadsima tasa de fracasos registrada para llegar a la clonacin de animales, para que no se pueda proponer una previsin optimista. A esto se aade el riesgo muy elevado de que los sujetos humanos producidos por clonacin sean portadores de graves anomalas [...], riesgo comprobado por los raros resultados alcanzados en la ya muy ex tensa experimentacin sobre animales, cualquiera que sea el modelo de clonacin adoptado172. El hecho de que se trata de un riesgo seriamente fundamentado, lo confirma que es afirmado, sin dudas, tambin en la Re lacin de la Comisin presidencial de los Estados Unidos, dirigida por H. T. Shapiro. Sin medios trminos se habla de riesgos inaceptables173. Como tambin ha hecho notar la Pontificia Academia para la Vida, laclonacin humana entra en el proyecto del eugenismo, por lo que se 171Academia Ponti fi ci a para l a Vida, Riflessioni sulla clonazione, L'Osservatore Ro mano, 25 junio 1997. El texto completo tambin en Enchiridium Vaticanum 16, n. 587- 605, la cita en n. 594 s. 172A. Serra, La clonazione umana in prospettiva sapienziale, La Civilt Cattolica 149(1998) I, 335 s. 173A. Skrra, La clonazione umana... (o. c.), p. 336. 182 Biotica encuentra expuesta a todas las observaciones ticas y jurdicas que han condenado ampliamente a este174. Como confirmacin del amplio y motivado, tambin por parte del mundo laico y cientfico, consenso de la condena de la clonacin repro ductiva, se puede aadir la cita de alguna de las declaraciones pblicas de personas particularmente conocidas y con autoridad. Despus del anuncio del propsito de proceder a la clonacin humana, por parte de un gineclogo italiano conocido por sus realizaciones carentes de prejui cios en el terreno de la reproduccin artificial, el Nobel de medicina Re nato Dulbecco no ha dudado en declararse disgustado, y ha aadido: Hacer estos anuncios es terrible, inaceptable. Adems, tonto. Dudo que puedan llegar a clonar un ser humano [...]. Hay dificultades tcnicas to dava por superar No olvidemos que en animales seha llegado a la oveja Dolly despus de la bonita cifra de 267 veces. Luego se necesitan cente nares de intentos [...]. No hay nada que justifique la clonacin hu mana175. Con la misma claridad declara el presidente del Comit Nacional (ita liano) para la Biotica, Giovanni Berlinguer: Producir hombres genti camente iguales a otros, arrogndose el derecho de establecer quin debe nacer [...] es censurable desde el punto de vista tico y cientfico. Y, ha ciendo la hiptesis de un futuro en el que no se produzcan centenares de fracasos, que son autnticos crmenes, seguira sin ser aceptable una tecnologa que se traduzca en una violencia sobre el nio, en una volun tad de imponerle su destino, total o parcial, que es tanto como hacerle nacer esclavo176. Por ltimo, no se puede dejar de otorgar gran peso en el plano tico a otro factor: detrs de las investigaciones sobre la clonacin humana se perfila la sombra de la comercializacin, de las ganancias sin prejuicios, en los que, en el centro del ro revuelto, no se encuentra un nuevo instru mento tecnolgico, sino personas humanas, aunque sea en estado de em brin. El increble asunto de la patente otorgada a la Universidad de Edimburgo por la Oficina de Patentes Europea de Munich, adems en chocante contraste con solemnes y repetidas prohibiciones, tambin in ternacionales, ofrece una prueba evidente y desconcertante. Un comercio abierto y criminal, demasiado similar al tan denostado comercio de es clavos, tan severa y justamente condenado. 174Academia Ponti fi ci a para l a Vida, Riflessioni sulla clonazione (o. c.), n. 594. 175Renato Dul becco, Entrevista en el Corriere della Sera, 11 marzo 2001, p. 17. 176G. B erl i nguer, Clonazione, utta minaccia al genere umano, en Corriere Salute, 25 marzo 2001. La reproduccin humana asexuada: la clonacin 183 4. LA POSICIN DE LA IGLESIA CATLICA Lo mismo que en otras cuestiones, tambin sobre la clonacin hu mana, las posiciones de la biotica personalista se encuentran en sustan cial concordancia con las de la doctrina moral catlica. En la eventual ausencia de pronunciamientos del Magisterio, la comprobacin de esta consonancia se compara legtimamente con la doctrina elaborada por la teologa moral. En nuestro tema, hasta este momento no se ha producido, por parte del Magisterio universal de la Iglesia, un pronunciamiento dedicado de modo especfico a la clonacin, aunque puede considerarse que de modo implcito s lo ha hecho al aprobar el Magisterio el documento de la Pon tificia Academia para la Vida, como coherente con la doctrina catlica sobre la procreacin. Ese documento puede ser considerado un desarro llo vlido de las razones que justifican la condena de la clonacin hu mana, formulada de modo conciso por el Magisterio, antes incluso de los recientes pasos delante de la investigacin cientfica, en la I nstruccin Donum vitae (22 febrero 1987). En el ltimo prrafo de la primera parte, que est dedicada a El res peto a los embriones humanos, se cuestionan algunas formas de mani pulacin biolgica o gentica de ios embriones humanos, a las que la FIVET ha abierto la puerta que permite que se puedan intentar. Despus de una primera lista de esos intentos y de su condena moral, el texto con tina: Tambin los intentos o las hiptesis dirigidos a obtener un ser hu mano sin conexin alguna con la sexualidad mediante fisin gemelar", clonacin o partenognesis, deben ser considerados contrarios a la moral, debido a que contrastan con la dignidad tanto de la procreacin humana como de la unin conyugal(I, 6)177. Pero en una visin cristiana de las cosas, como siempre, surgen tam bin elementos que se encuentran ms all de los que descubre el conoci miento puramente racional. En la dignidad de la procreacin, como se ha visto ya en el captulo precedente, emerge el papel de primer plano que Dios mismo tiene en ella, adems del papel que poseen los padres de colaboradores de Dios. En cuanto a la dignidad de toda persona humana, tambin se desvela el hecho que cada uno es portador de un diseo di vino, que est en consonancia incluso con su dotacin gentica propia. Desde esta perspectiva, la gravedad moral de la clonacin adquiere los rasgos de una insolente pretensin de hacer de Dios, llegando a consi derarse autorizado a realizar una radical subversin del plano procrea- 177El lesto tambin en Enchiridium Vaticanum 10, n. 1194. 184 Biotica dor querido por Dios para el hombre, que se encuentra claramente ins crito en su naturaleza178. O, con palabras de la Pontificia Academia para la Vida: Laclonacin corre el riesgo de ser una trgica parodia de la om nipotencia de Dios'79. NOTA. Nuestra exposicin seha movido premeditada y expresamente dentro de los lmites de la clonacin humana completa o reproductiva, clonacin en sentido propio. Casi como apndice parece til aadir al guna breve alusin a otras dos intervenciones, que tambin pertenecen al campo dela clonacin y que a menudo son objeto dediscusin por parte de la opinin pblica: la clonacin humana teraputica y la clonacin de animales. 1. LA CLONACIN HUMANA TERAPUTICA: CLULAS MADRE Ante todo es necesario clarificar bien de qu se trata, para evitar fci les y dainos equvocos y malentendidos180. La denominacin de teraputica, como ya ha habido ocasin de ha cer notar, est para indicar el fin que sebusca, que no es la reproduccin de un nuevo ser humano como copia de otro que ya existe, sino la cura eficaz de patologas graves y ampliamente difundidas. Esta clonacin aparece dentro de las investigaciones que seencuentran en marcha sobre la produccin y utilizacin de clulas madre en el campo de los injertos de tejido en pacientes que sufren graves enfermedades metablicas, neu- rolgicas, musculares, cardiovasculares, neoplsticas, como son, por ejemplo, la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer, la esclerosis mlti ple, isquemias o lesiones espinales, diversas enfermedades de la sangre, del hgado, etc. 78A- Ser r a, La clonazione umana... (o. c.), p. 336. 79En Enchiridium Vaticanum (o. c.), n. 1194. ]oLa breve sntesis de datos cientficos esenciales querfigue a continuacin es fuerte mente deudora del estudio de R. Colombo, Le nuove frontiere dei trapinati. Cellule stami- nali umane da embrin e da organismo adulti. I. Asetti scientifici &clinici, LOsservatore omano, 11-12 septiembre 2000, p. 10. Todas las frases entre comillas o sin indicacin de mente han sido sacadas de este artculo. Otras fuentes de informacin de la situacin ac- tuaJ de las investigaciones en esta materia, que se pueden encontrar fcilmente, pueden ser, por ejemplo: Centro di Biotica dell'UnjveksiTA Cattolca dei. Sacro Cuore, Clona- Mooo\Um<mfl KteraPeutica-'>(documento del 12 enero 1999), Medicina e Morale 49 . PP' 15; Academia Ponti fi ci a para l a Vida, Dicharazione sulla produzione e suo scienttfico e teraputico delle cellule staminali embrionali umane (24 agosto 2000), Regno Documento 45 (2000), 15, pp. 467-470; Grppo di esperti nominato dal Di rettore Gene- RALE d e l l a Sanit di Gran Bretagna, Rapporto rea gli sviluppi dela ricerca suite cellule staminali embrionali e sulle tecniche si sostituzione del ncleo cellulare a vantaggo della sa~ tute humana (agosto 2000), Regno Documenti 45 (2000), 15, pp. 471-474. La reproduccin humana asexuada: la clonacin 185 Las clulas madre son clulas todava no diferenciadas en un tipo es pecfico de tejido (sangre, hueso, nervios, msculo, etc.) o que en cul tivo tienen la propiedad de renovarse sin perder su propiedad de repli carse y epigentica, y de diferenciarse en ciertas condiciones, dando origen a ios tipos celulares que componen tejidos y rganos. Esta ltima propiedad se llama multipotencia, que entra dentro de la totipoten- cia, propia de las clulas del embrin en los estados iniciales de desarro llo. Estas clulas son numerosas en el embrin, con mayor precisin en la masa celular interna del embrin en el estado de blastocistos) alrede dor de 5 das despus dela fertilizacin, cuando el nmero de clulas del embrin est entre 150 y 200). Tambin se encuentran en el embrin anidado en el endometrio del tero y en el feto, especialmente, en algu nos rganos como el hgado, la mdula sea y el cerebro. Todas estas son clulas madre embrionarias. Aparte del embrin, las clulas madre se en cuentran en la sangre del cordn umbilical, que todava une la circu lacin de la porta del neonato a la placenta durante el parto, y en algu nos tejidos presentes en el cuerpo del adulto, incluyendo la sangre perifrica. Desde hace algunos aos est en marcha la investigacin y experi mentacin para descubrir especialmente las tcnicas capaces de inducir la diferenciacin de las clulas madre en un tipo de clulas deseado (ner viosas, musculares, etc.), que permita que sean injertadas en tejidos y r ganos gravemente daados por graves patologas, que de ese modo se ran curadas eficazmente. Adems, para prevenir de modo radical el fracaso de esta interven cin, debido al conocido fenmeno del rechazo por parte del organismo del paciente, se abre espacio la propuesta de clonacin, es decir, utilizar clulas madre extradas de un embrin producido por clonacin a partir de una clula somtica del paciente. De este modo se produciran em briones nicamente para ser utilizados a favor de la salud de otros, fin por el que seran inevitablemente suprimidos. Cualquier aplicacin teraputica que utilice clulas madre es un obje tivo que se espera conseguir en un futuro ms o menos lejano, despus de aos de la investigacin y experimentacin sobre esas clulas. Hay unanimidad en el mundo cientfico en prever un tiempo largo, para com probarlo bastan las siguientes afirmaciones de la citada Relacin del grupo de expertos britnico: Setrata de investigacin de base que, si se autoriza, precedera probablemente durante muchos aos, cualquier po sible aplicacin teraputica. Tambin: La mayor parte de los cientfi cos que se ocupan de esta materia vislumbra numerosos obstculos tc nicos y cientficos, que hay que superar antes de que los potenciales beneficios de las tcnicas ligadas a las clulas madre puedan ser alcanza- 186 Biotica dos. [...] La mayor parte de los cientficos consultados ha expresado la opinin de que la ciencia necesita muchos aos para poner los cimientos necesarios para realizar un progreso significativo en la adquisicin de beneficios para la salud181. Pero de dnde se pueden extraer las valiosas clulas madre? De em briones humanos o de alguna de las otras fuentes indicadas: sangre del cordn umbilical, tejido de algunos rganos de adultos. Resulta evidente la diferencia, desde el punto de vista etico, entre las dos modalidades: la primera, de hecho, implica la produccin y destruccin de embriones humanos; en la segunda no hay nada de ello, y tampoco dao biolgico para nadie. En el mundo de la investigacin se dan las dos elecciones. La preferencia por las clulas embrionarias sejustifica pragmticamente afirmando que esas clulas constituyen la base de partida ideal, la va ms rpida y directa para conseguir los objetivos de la investigacin. Como justificacin aadida se dice que esle es el modo mejor para confe rir valor a los innumerables embriones que yacen en los congeladores de medio mundo, que de otro modo estn sencillamente destinados a ser de sechados. Yase han producido las primeras autorizaciones gubernamen tales para investigaciones sobre clulas embrionarias, en I nglaterra y Estados Unidos, sin excluir (en Inglaterra) ni siquiera embriones produ cidos a propsito para servir ala investigacin, tanto por fecundacin in vitro como por clonacin182. Sin embargo, la utilizacin de clulas madre procedentes de adultos parece ser prevalentc en Italia, en donde se ha re gistrado ya algn xito significativo. Por ejemplo, se ha conseguido cons truir una crnea y trasplantarla al mismo paciente del que se haban ex trado las clulas183. Todava es ms sorprendente y animador lo sucedido en Dusseldorf, donde se han conseguido brillantes resultados en la cura de un paciente con un infarto muy grave, gracias a la inyeccin de clu las madre extradas de la mdula sea del mismo paciente184. Pero toda va ms, como hace notar el bilogo y genetista Roberto Colombo, desde hace varios, aos clulas multipotentes de tipo estamina, extra das de la mdula sea o de la sangre perifrica de donadores adultos, en cuentra una utilizacin clnica en el tratamiento de la leucemia aguda y crnica, linfomas, mielomas y mieloplasias) y de algunas enfermedades 181 GRUPPO DI F.SPERTI N0M1NAT0 DAL DlRETTORK GENERALE DELLA SaNIT DI GRAN B rk- tacna, Rapporto circa gli s vi l u p p i delta ricerca sulle cellule sta m in a li embrional i . .. (o. c.), p. 471s. 182Vanselos documentos citados en lanota 39: para Inglaterra, en Regno Docu- menti 45(2000), 15, p. 475 s; para Estados Unidos, Regno Documenti 45(2000), 15, pp. 477-479. )4 Delos peridicos del 14octubre2000. 184Delamismafuentedel 27y 28agosto 2001. l/i reproduccin humana asexuada: la clonacin 187 metablicas monogenticas (hemoglobinopatas, inmunodeficiencias congnitas, enfermedades de lisosorna, anemia de Fanconi). Despus, citando estudios aparecidos en reiistas cientficas de reconocido presti gio internacional, como Science, Nature Biotechnology y otras, el autor saca a la luz la soiprendenle conclusin a la que han llegado algu nos investigadores, que las clulas madre que provienen de tejidos de adultos son ms fciles y seguras de manipular einjertar, porque no tien den a diferenciarse espontneamente y de modo incontrolado, como su cede con las embrionarias, que pueden tambin desarrollar in vivo tera- tomas, focos tumorales constituidos por clulas heterogneas. Las clulas adultas no secomportan as, pues se diferencian solo si se les in duce ahacerlo185. Pasando a los aspectos ticos, en primer lugar, hay que hacer notar que la utilizacin de clulas madre no embrionarias no suscita problema especfico alguno, aparte los generales, comunes para todas las investiga ciones experimentales en las que participan seres humanos. Por el con trario, es bien diferente la valoracin de la extraccin de clulas madre embrionarias, Es evidente que la succin de la masa celular interna de embriones en el estado de blastocistos es lo mismo que matarlos. As se aade un gravsimo mal al constituido por las formas como los embrio nes han sido producidos y conservados. Si despus, para producirlos, se ha recurrido a la clonacin, o si han sido producidos exclusivamente para servir de cobayas para la investigacin y, en el futuro, a la cura de enfermedades de otros, todo el procedimiento se configura como una de las ofensas ms graves y repugnantes a la vida y ala dignidad humanas, que el embrin posee desde el momento de la fecundacin y el estado de cigoto. La bondad del fin que se busca no puede justificar un medio tan radicalmente deshonesto, a no ser profesando un basto utilitarismo o confiriendo valor de adquisicin cientfica al invento del pre-embrin, que tiene la consecuencia de poder considerar nada ms que un amasijo de clulas, es decir, simple material biolgico, al embrin hasta el da 14despus de la fecundacin. Posicin esta de la que ya hemos visto que es inconsistente en el plano cientfico. Se acerca a la monstruosidad de llamar a la vida a un semejante, nicamente para usarlo como proveedor de material biolgico y ser eliminado. Es difcil imaginar un destrozo ms devastador de la maravilla y el misterio constituidos por la procreacin y una depreciacin ms radical de la dignidad de la persona humana. Como oportunamente anota, entre otros, un documento de la Universit Cattolica del Sacro Cuore de Miln 185R. Col ombo, Le nuove frontiere dei trapianti (o. c.), p. 10. 188 Biotica en nuestro tema: Una praxis de este tipo desencajara posteriormente el significado humano de la procreacin y negara indebidamente el esta tuto de hijo" a los seres humanos en estado embrionario destinados a ser considerados "materialde investigacin186. En este tema ha intervenido tambin, breve, pero incisivamente, J uan Pablo II. Una primera vez en el Congreso Internacional sobre trasplantes del 29 agosto 2000. Refirindose a la investigacin cientfico-tecnol gica en el sector de los trasplantes, que va amplindose a la experimen tacin de nuevas terapias alternativas al trasplante de rganos, el Papa ha dicho: De todos modos, ser necesario evitar siempre los senderos que no respetan la dignidad y el valor de la persona; en particular pienso en eventuales proyectos o intentos de clonacin humana, con el fin de obtener rganos para el trasplante: estos procedimientos, en cuanto im plican la manipulacin y destruccin de embriones humanos, no son aceptables moralmente, aunque estn dirigidos a un fin en s mismo bueno. La ciencia deja vislumbrar otras vas de intervencin teraputica, que no comportan ni la clonacin ni la extraccin de clulas embriona rias, ya que para esa finalidad es suficiente la utilizacin de clulas ma dre que pueden ser extradas de organismos adultos187. Algunos meses ms tarde, el 9 de noviembre, en el discurso de inau guracin del ao acadmico de la Universit Cattolica del Sacro Cuore, de algn modo el Pontfice ha hecho suyo el documento de la Universi dad que hemos citado, al expresar hacia l una viva complacencia y aprecio, aadiendo: en temas como este, no se encuentra en juego un aspecto latera] de la cultura, sino un conjunto de valores, de investigacio nes y comportamientos de los que depende en mucho el futuro de la hu manidad y de la civilizacin188. Para terminar, se puede hacer notar que nos encontramos ante una de esas situaciones en las que se plantea a la ciencia el desafo de saber encontrar, en su camino continuo de desarrollo, otros caminos, otros procedimientos, que lleven a los mismos objetivos dentro del pleno res peto de la vida y de la dignidad de cada ser humano, comenzando por la del embrin. En la hiptesis, muy poco verismil, de que la va que pasa por el embrin sea la nica posible, seraViecesario tener el coraje inte- l8f>U ni versi t C attol i ca del Sacro Cuore, Sviluppo scientifico e rispetto dell'uomo. A porposito dellutilizzo degli embrin urna ti i nella recerca sulle cellule stannnali (agosto 2000), MedicinaeMorale 50(2000), p. 1222s. 187 J uan P abl o II, Discorso al Congresso intemazionale sui trapianti (29agosto 2000), LOsservatoreRomano, 30agosto 2000, p. 5. 188J uan Pabl o I I , Discorso per l'inaugurazione del Atino Acadmico dellUniversit Cat tolica del Sacro Cuore (9noviembre2000), L'OsservatoreRomano, 10noviembre 2000, p. 7. La reproduccin humana asexuada: la clonacin (89 lectual y moral de renuncia a ese recorrido, porque imponer el origen y la muerte a un semejante para garantizarse la salud es un acto de injus ticia que lesiona los cimientos de nuestra dignidad y nuestra civili zacin1S9, Pero hay que tener en cuenta nuevos progresos, cientficos y tecnolgicos, que hasta hoy mismo eran impensables o impracticables. As parece que es el descubrimiento, comunicado en rganos de infor macin de fuente autorizada, de un camino para efectuar la reprogra macin de las clulas adultas. Descubrimiento realizado, como muchos otros, casi por casualidad en Cambridge, por parte de una investigadora rabe y, a continuacin, repetido y convalidado por un consolidado in vestigador ingls190. 2. LA CLONACIN DE ANIMALES La clonacin es una modalidad de utilizacin de los animales por parte del hombre, que hace poco se ha unido a las que se realizaban hasta ahora. Para su realizacin concreta, especialmente, de algunas de ellas, el camino acaba de comenzar, para otras se encuentra ya en buen punto. Esta es una lista significativa: disponibilidad de animales de lite para especficas propiedades comerciales, o adecuados para investigacio nes particulares; disponibilidad eficiente de animales transgenticos, es decir, genticamente modificados, capaces de producir frmacos, prote nas humanas para su uso teraputico, como factores de crecimiento, fac tores de la coagulacin, insulina, salvamento de especies en extincin, a partir de sus clulas congeladas; desarrollo de nuevas tcnicas de tras plante de tejidos y rganos de otras especies (xeno-trasplantes) adecua damente tratados para evitar el rechazo 191, Lavaloracin moral positiva de la clonacin animal no necesita moti vaciones especficas, adems de la general, que se apoya el derecho del hombre a utilizar los animales para su provecho, y que han sido desarro lladas de modo particular en la reflexin y discusin tica sobre la experi- mentacin de frmacos y tcnicas clnicas innovadoras. Es particular mente adecuado, en su brevedad, un prrafo del documento del Comit Nacional (italiano) para la Biotica, que hemos citado varias veces; No se ve por qu, mientas aceptamos sin demasiados escrpulos que millones de cabezas de ganado sean muertas para alimentamos con su carne, para 189 U ni versi t C attol i ca del Sacro Cuork, Sviluppo scientifico e rispetto dell'uomo (o. c.), p. 15. 190Ver sobreestepunto el servicio deCorrieredellaSalute, 20enero 2001, p, 3. 191A. Serra, La clonazione umana... (o. c.), p. 335. 190 Biotica no hablar de la piel, no se vea igualmente lcito criar animales clonados para sacrificarlos o como animales comunes de laboratorio, o se extrai gan de ellos rganos v tejidos para utilizarlos en la medicina humana. A continuacin, de modo oportuno, se trae a colacin brevemente las condi ciones que hay que respetar: 1) Necesidad real de la experimentacin, porque no exista otro camino igualmente practicable para obtener el re sultado que legtimamente se busca; 2) teniendo presente el sufrimiento que se puede provocar al animal, teniendo cuidado para evitar cualquier sufrimiento no necesario y de aliviar con anestsicos los inevitables; 3) poner atencin al peligro de alterar el ecosistema592, exigencia afirmada hace poco tiempo debido a la maduracin de la conciencia ecolgica. El respeto de estas condiciones no puede dejarse solamente en manos de la buena voluntad de cada Centro de experimentacin, sino que se requiere una detallada reglamentacin nacional y, en algunos casos, internacional, que preserve la mxima variabilidad gentica fbiodiversidad) compatible con las ventajas de una posible clonacin193. REFLEXIONES CONCLUSIVAS Como conclusin de todo el tema no encuentro nada mejor que re producir algunas reflexiones que se encuentran en el autorizado docu mento de la Pontificia Academia para la Vida, que se ha citado bastantes veces. El proyecto de la clonacin humana representa la terrible desvia cin a la que se ve empujada una ciencia sin valores y es un signo de la profunda molestia de nuestra civilizacin, que busca en la ciencia, en la tcnica y en la calidad de vida los sustitutos del sentido de la vida y de la salvacin de la existencia. [...] Detener el proyecto de la clonacin humana es un compromiso mo ral que debe poder traducirse en trminos culturales, sociales, legislati vos. El progreso de la investigacin cientfica es algo muy diferente del surgir del despotismo cientfico, que hoy parece ocupar el puesto de las antiguas ideologas. [...] A nivel de los derechos del hombre, lavposible clonacin humana re presentara una violacin de los dos principios fundamentales en los que se basan todos los derechos del hombre: el principio de igualdad entre los seres humanos y el principio de no discriminacin. De modo contrario a lo que parece a primera vista, el principio de paridad e igualdad entre los seres humanos resulta desencajado por esta 192 C omi tato N az i onal e per l a B i oti ca, La clonazione... (o. c.), p. 32. m R. MORDACCI, La clonazione.: ... (o. c.), p. 577. La reproduccin humana asexuada: la clonacin 191 posible forma de dominacin del hombre sobre el hombre y la discrimi nacin se realiza a travs del perfil selectivo-eugensico, que se inscribe en la lgica de la clonacin. La misma Resolucin del Parlamento Euro peo de 12de marzo de 1997 declara expresamente la violacin de los dos principios y solicita con fuerza una prohibicin de la clonacin humana, debido al valor de la dignidad de la persona humana. Desde 1983, el Par lamento Europeo y todas las leyes que se han emanado para legalizar la procreacin artificial siempre han prohibido la clonacin, incluyendo las ms permisivas. [...] En este momento, lo ms urgente parece ser recomponer la armo na de las exigencias de la investigacin cientfica con los valores huma nos de los que no se puede prescindir. El cientfico no puede conside rarse coartado por el rechazo moral de la clonacin humana, ms bien esta prohibicin elimina la degeneracin demirgica de la investiga cin, devolvindole su dignidad. La dignidad de la investigacin cient fica seencuentra en que es uno de los recursos ms ricos dirigidos al be neficio de la humanidad194. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Aa.Vv., Dossier clonazione, AnimeeCorpi 35(1997), n. 191. Bompiaki A., La clonazione: considerazioni sulle nrmame intemazionali, Medicinae Morale 48 (1998), 581-600. C attori ni P. - R ei chun M., La clonazione: aspetli etici, Anime e Corpi 35 (1997), n. 191, 317-341. C entro di B i oti ca df.i .i 'U mi versi t C attol i ca del Sacro C uore, Clonazione amana teraputica?, MedicinaeMorale 49 (1999), 9-15. Co.ombo R., Le nuov' frontiere dei trapianti. Cetlule staminali umane da embrioni e da organismi adulti. I. Aspetti scientifici e clinici, L'OsscrvatoreRomano, 11-12set iembre 2000; I], Aspetti antropologic e morali, iv, 16setiembre 2000, p. 9. C omi tato dei M i ni stri del C onsi gl i o dE uropa, Protvcollo sulla clonazione umana (6-11-1997), MedicinaeMorale 48 (1998), 166s, Comitato N azi onal e per l a B i oti ca, Laclonazione (17 ottobre 1997), Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma 1998. Di Piet r o M. L., Dalla clonazione dellanimale alia clonazione delluomo?, Medicinae Morale 47 (1997), 1099-1118. F i ori A. - Screcci a E., La clonazione, MedicinaeMorale 47 (1997), 229-239. Giovanni Paoi.o II, Discorso al Congresso intemazionale sui trapianti (29agosto 2000), LOsservatore Romano, 30 agosto 2000, p. 5. Gi ovanni P aol o II, Discorso per Vinaugurazione dell'Anno Accademico dellllniversit Cattolica del Sacro Cuore (9 novembre 2000), LOsservatore Romano, 10 no- vembre 2000, p. 6s. I<)4En EnchiridiumVaticanum (o. c.), n. 600, 602-604. 192 Biotica Joas H., Tcnica, medicina ed etica. Prassi del principio di responsabilit, Einaudi, Tu- rn 1997. M a r i n e l l i M ., Etica delle biotecnologie. Clonando e clonando: note a margine degli eventi spettacolari della Genetica, Anime e Corpi 37 (1999), n. 201, 43-92. M o r d a c c i R., La clonazione: aspetti scientifici e problemi etici, Aggiornamenti So- ciali 48 (1997), 571-584. OMS, Dclaration sur le clonage (18-3-1997), Medicina e Morale 47 (1997), 323 s. P a r l a me n t o E u r o p e o , Risoluzione sulla clonazione (12-3-1997), Medicina e Morale 47 (1997), 325-327. P o n t i f i c i a A c a d e mi a pr o V i t a , Riflessioni sulla clonazione (24 giugno 1997), LOsser- vatore Romano, 25 giugno 1997, o anche in Enchiridion Vaticanum 16, nn. 587-605. P o n t i f i c i a A c a d e mi a pr o V i t a , Dichiarazione sulla produzione e uso scientifico e tera putico delle cellule embrionali umane (24 agosto 2000), L'Osservatore Romano, 25 agosto 2000, p. 6, o anche in Regno documenti 45 (2000), 467-470. Russo G., La clonazione di soggetti umani, in d. (dir.), Biotica della sessualit della vita nascente e peditrica, Elle Di Ci, Leumann (To) 1999, pp. 415-446. S e r r a A., Verso la clonazione delluomo? Una nuova frontiera della scienza, La Civilt Cattolica 149 (1998) I, 224-234. Se r r a A., La clonazione umana in prospettiva sapienziale, ivi, pp. 329-339, U n i v e r s i t C a t t o l i c a d e l S a c r o C u o r e , Sviluppo scientifico e rispetto delluomo. A proposito dell'utilizzo degli embrioni umani nella ricerca sulle cellule staminali (ot- tobre 2000), Medicina e Morale 50 (2000), 1221-1223. W i l m u t I . e t a l ., Viable offspring derived from fetal and adult mammalian cells, N a- ture 385 (1997), 810-813. Captulo IV DIAGNSTICO PRENATAL I. ELEMENTOS COGNOSCITIVOS, CIENTFICOS Y CULTURALES 1. PRECISIONES TERMINOLGICAS Y DELIMITACIN DEL CAMPO195 Hasta alrededor de los aos sesenta, ante un embarazo, la previsin, o mejor, el miedo, de tener en el nacimiento un hijo con alguna enferme dad hereditaria era solo fruto de clculos de probabilidad estadstica aproximada, basados en los recuerdos familiares, por haber encontrado en la familia, por va materna o paterna, hijos nacidos con alguna severa patologa o disminuidos o minusvlidos. A lo largo de los aos sesenta, primero, solo en Centros especialmente calificados, despus, tambin en las estructuras sanitarias comunes, apa rece en la prctica clnica el recurso a tcnicas diagnsticas sobre el feto, capaces de comprobar la existencia de patologas, tanto de tipo gentico como somtico. Este paso adelante en el terreno del diagnstico haba sido hecho posible por otros descubrimientos, como las tcnicas de cul tivo de clulas fetales, adems de, evidentemente, por el aumento de co nocimientos sobre el genoma humano y la individuacin de las estructu ras cromosmicas y genticas responsables de patologas ms o menos graves. Con estos presupuestos no fue difcil descubrir tcnicas para la ex traccin de clulas fetales. La extraccin y el anlisis posterior se denomi nan tcnicas de diagnstico prenatal. 195 Para este punto y los siguientes en los aspectos cientficos y culturales, ver, entre otros: A. Se r r a , La diagnosi prenatale di malattie genetiche, en E. S g r e c c i a - V. M e l e (dir.), lngeneria genetica e biotecnologie nel futuro dell'uomo, Vita e Pensiero, Miln 1992, pp. 191-209; E. S g r e c c i a - M. L . D i P i e t r o , Diagnosi genetica prenatale, en A . S e r r a y o t r o s , Nuova Genetica ed embriopoiesi umana, Vita e Pensiero, Miln 1990, pp. 157-195; R. L e v i d An c o n a - F. B a r c i u l i , La diagnosi prenatale: sviluppo e aplicazione, Rivista di os- tetrcia e ginecologa 6 (1993), 2, pp. 56-62; E. S g r e c c i a , Manuale di biotica, vol. I, Vita e Pensiero, Miln 1996, pp. 276-296. El conocimiento sobre alguno de los progresos de las tcnicas ms recientes se puede ver, por ejemplo: A. S e r r a - G. B el l a n o v a , Accertamento prenatale di rischio di patologa cromosomita fetale. Aspetti scientifici, etici e deontologici, Medicina e Morale 47 (1997), pp. 15-35. 194 Biotica Diversos motivos han impulsado la investigacin y llevado al descu brimiento de tcnicas de extraccin en fases cada vez ms precoces de la vida intrauterina, ya no solo del feto, sino del embrin. Despus, la apari cin de la FIVET ha hecho posible llegar a diagnstico pre-implanto y, por ltimo, a diagnstico pre-concepcin. es decir, de los gametos, antes de proceder a la fecundacin. Adems del diferente momento en el que se realiza una intervencin de este tipo, las tcnicas de diagnstico prenatal sedistinguen basndose en el objetivo al que apuntan. As hay tcnicas de diaenstico gentico y tcnicas de diagnstico somtico. Tal como sugiere la terminologa. Las primeras buscan comprobar si existen patologas de tipo gentico, es de cir, en el patrimonio hereditario del sujeto; las segundas verifican si exis ten malformaciones simplemente orgnicas, como pueden ser, por ejem plo, malformaciones cardacas, renales, pulmonares, etc. Se trata de una diferencia con una fuerte relevancia tica, como vamos a ver enseguida. Otra distincin para tener presente, que casi se puede superponer a la precedente, es la que existe entre tcnicas invasoras o cruentas y tcnicas no invasoras o incruentas. Valor con relevancia tica de las segundas es que no comportan riesgos ni para la gestante, ni para el embrin o el feto. Como tcnica no incruenta conocida por todos, se puede indicar la ecografa. Los dos tipos de tcnicas son a menudo complementarias, en el sentido que la ejecucin de tcnicas cruentas se realiza con gua y con trol ecogrfico, y tambin en el sentido que una bsqueda ecogrfica hace surgir la duda de una causa gentica como origen de ciertas malfor maciones, lo que se comprueba pasando al otro tipo de tcnicas. Salvo breves indicaciones, la exposicin a continuacin se refiere solo a las tcnicas cruentas para el diagnstico gentico. 2. PRINCIPALES TCNICAS PARA LAEXTRACCIN DE CLULAS Y TEJIDOS EMBRIONARIOS Y FETALES156 1. Amniocentesis. Es la tcnica ms santigua y hasta ahora la ms utilizada. Su introduccin se remonta fhcluso a 1877, no, ciertamente, 196 Adems de las revistas de obstetricia y de embriologa, hay una exposicin cuidada y puesta al da de las diferentes tcnicas que se encuentran en el estudio, de divulgacin seria, G. N o i a y o t r o s , Etica delle biotecnologie della vita prenatale, Consultori Familiari Oggi 7 (1999), n. 1, pp. 79-91. Se puede ver, adems, Co mi t a t o N a z i o n a l e pe r l a B i o t i c a , Diagnosi prenatali (18 julio 1992), Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma 1993. Parti cularmente til, para los no iniciados, el Glosario (pp. 60-63), para la correcta compren sin de los numerosos trminos tcnicos que aparecen habitualmente tambin en los estu dios de carcter divulgativo; E. Sg r e c c i a - V. M e l e (dir.), Ingegneria genetica e biotecnologie nel futuro delluomo, Vita e Pensiero, Miln 1992, pp. 219-223. Diagnstico prenatal 195 con finalidad diagnstica, sino como terapia de la situacin de poliam- nios. El inventor fue L. Prochownick197. Como cualquier otra tcnica, tambin esta ha conocido desarrollo y perfeccionamientos en las modali dades de su ejecucin. Hoy esta tcnica consiste en introducir en la ca vidad amnitica una aguja por va transabdominal, eco-guiada, de modo que se puede seguir el recorrido y evitar que atraviese la placenta o se in troduzca en porciones fetales [...]. Distinguimos una amniocentesis muy precoz, que se realiza entre la 12y la 14 semana de gestacin, una am niocentesis precoz, entre la 15y la 18, y una amniocentesis tarda, en el 2otrimestre (20-26 semanas) o en el 3er trimestre (despus de la 26). Del lquido amnitico extrado (entre 20 y 30 mi), interesan las clulas fetales que se encuentran presentes en l. Se trata de clulas que se derivan del tejido epitelial o de tratos gastrointestinales o urogenitales del mismo feto. Las clulas son separadas mediante centrifugacin y sometidas a un tratamiento de cultivo que necesita 13-15 das con la finalidad de hacer reconocibles y evidenciables los cromosomas de las clulas. Si todo sale satisfactoriamente, se procede al anlisis bioqumico-gentico. Pero a veces es necesario repetir la intervencin de extraccin del lquido y eso, eventualmente, hay que hacerlo al cabo de 15das198. Un dato de particular relevancia es el que se refiere al riesgo de aborto debido a la amniocentesis. Anticipar la extraccin de lquido amnitico (amniocentesis muy precoz) provoca un aumento del porcentaje de prdida fetal (5,3%), mientras que una amniocentesis precoz, correctamente reali zada [...], comporta un riesgo "aceptable y "proporcionado" (0,2-1,0%). 2. La cordocentesis. Es la extraccin de sangre fetal, obtenida con una aguja (15 cm), con gua ecogrfica [...], del cordn umbilical [...]. El vaso que se escoge es la vena umbilical. La cordocentesis se efecta desde la 18 semana de gestacin y con siente un acceso directo al compartimiento vascular fetal, ofreciendo una doble aplicacin, diagnstica y teraputica. Normalmente, no es nece sario hospitalizar a la embarazada, pudindose realizar [la extraccin] en rgimen de hospital de da. Por el contrario, est prevista la hospitali zacin para los casos que necesitan amnioinfusin y/o terapia de infu sin de frmacos, sangre y hemoderivados. En cuanto al riesgo de aborto, la prdida de fetos encontrada oscila ente el 0,5 y el 1,9%199. 197G. N o i a y o t r o s , Etica delle biotecnologie... (o. c.), p. 82. Salvo indicacin en contra rio, los datos que siguen han sido sacados de este estudio. 198E. Sg r e c c i a , Manuale di biotica (o. c.), p. 286. 199E. S g r e c c i a , Manuale di biotica (o. c.), p. 287. Una amplia exposicin de todos los aspectos y problemas de la cordocentesis se encuentra en el estudio A. N o i a y o t r o s , La cordocentesi: indicazioni, utilita e rischi, Medicina e Morale 41 (1991), pp. 625-640. 196 Biotica 3. Vellocentesis o extraccin de vellos crtales. Esta investigacin diagnstica consiste en la extraccin (por medio de una pinza biptica o de cnula) de tejido trofoblstico, bajo gua ecogrfica, por va transab- dominal o transcervical [...]. Se efecta entre la 10 y la 12 semanas, per mite, por tanto, un diagnstico muy precoz, con respecto a la amniocen- tesis). Hay que subrayar el elevado riesgo de abortos, con una prdida fetal alrededor del 3-4%. Adems es una tcnica con capacidad diagnstica limitada, con un porcentaje de falsos positivos similar al 6%. 4. Tcnicas de diagnstico pre-implanto200. Han aparecido en 1989 y, en un decenio, han conocido un notable desarrollo tecnolgico y una difusin en el mundo calculado en alrededor de 50 Centros en funciona miento. La tcnica de base que se usa corrientemente implica la biopsia embrionaria, es decir, la extraccin de uno o dos blastmeros del em brin, producido mediante fecundacin in vitro. Se han ido diversifi cando las modalidades de extraccin, como tambin las tcnicas pura mente diagnsticas, y ha ido creciendo el nmero de patologas genticas que se puede diagnosticar con ellas. Todo deriva de la FIVET y sigue en conexin con ella. Se ha visto ya que en muchos de los Centros ms cua lificados, que trabajan en el campo de lareproduccin artificial, se prac tica sistemticamente con el objetivo declarado de transferir al tero solo embriones que resulten genticamente sanos, y con un porcentaje de xito ms alto, debido a que uno de los factores ms influyentes en fraca sos de la FIVET es, precisamente, el elevado porcentaje de embriones que sufren graves patologas genticas. Tambin se ha hecho evidente su inaceptabilidad desde el punto de vista tico. Por tanto, no es el caso de ir ms all de la indicacin de su existencia, en el contexto del diagns tico prenatal. 3. INDICACIONES PARA EL RECURSO A LAS TCNICAS DE DIAGNSTICO PRENATAL V El hecho de que todas las tcnicas cruentas de diagnstico prenatal comporten, inevitablemente, riesgos ms o menos serios de aborto hace no solo tica, sino tambin deontolgicamente inadmisible recurrir a ellas sin motivos que sean serios en la misma medida. Estos motivos en las intervenciones clnicas se denominan indicaciones. Si, en cada 200 Los pocos datos cientficos queserefieren aqu sehan sacado deJ. C. H arper y D. W el l s, Recent Advances and Future Developments in Pgd [Preimplantation Genetic Diagno sis], Prenatal Diagnosis 19(1999), pp. 1193-1199. Diagnstico prenatal 197 caso, existen o no peticiones por parte de la mujer o de la pareja, debe ser atentamente comprobado antes por personas competentes. Esto es lo que se llama asesoramiento gentico, del que hablaremos enseguida. La seriedad de esta exigencia universalmente reconocida es tal que, desde 1979, se ha llegado a definir autorizadamente, en un Convenio in ternacional, un elenco de indicaciones201. Incluyo aqu solo alguna. Edad de la mujer superior a 36 aos. El motivo lo constituye el dato de que el riesgo de anomalas cromosmicas aumenta con la edad de la gestante. Por ejemplo, para el mongolismo, que es la ms conocida y di fundida de esas anomalas, y que est constituida por la presencia de tres cromosomas 21 en vez de dos, si la edad de la madre es inferior a 19 aos, la tasa [...] se sita alrededor del 0,5 por 1.000 [nacidos], a los 29 aos es del 1por 1.000, a los 33 aos es del 2por 1.000, aumentando al 4 por 1.000 a los 36 aos y al 16por 1.000 a los 42 aos202. La presencia de un hijo ya nacido con alguna de las anomalas cono cidas de origen gentico indica una entidad de riesgo de que la misma patologa se presente en los hijos sucesivos, que oscila, segn los casos, entre el 1,4% para el mongolismo y el 46% para enfermedades ligadas al cromosoma X. Se llega a riesgos del 50% cuando, en el amplio campo de las enfermedades debidas a alteraciones de los genes (se conocen alrede dor de 4.000), laalteracin gentica es dominante autonmica y uno de los padres lleva el gen defectuoso203. A las indicaciones que pueden llamarse estandarizadas (como las que acabamos de aludir), se les puede aadir otras ocasionales, como, por ejemplo, la exposicin prolongada a radiaciones peligrosas u otras for mas de contaminacin ambiental en las que se hallen presentes tambin factores llamados mutgenos. Se puede pensar en los conocidos casos de Seveso, Chernobyl y otros. 4. EL ASESORAMIENTO GENTICO ANTES DE PROCEDER AL ANLISIS PRENATAL El camino ms comn que lleva a la decisin de proceder a un diag nstico prenatal tiene como punto de partida la peticin de la mujer em- 201 Se trata del Convenio deVal David, en Quebec, sobrediagnosis prenatal. Elio Sgreccia, adems deestainformacin, relata lalistaconstituidapor sieteindicaciones [E. Sgrecci a, Manuale di biotica (o. c.), p. 281s]. 202A sociazione I tal i ana per l o Studi o M al formazi oni (ASM), Manuale per la preven- zione e terapia delle malformazioni congenite, Lions ClubSan Marco, Bergamo 1987, p. 28. 203A. Serra, La malattia genetica: selezione o solidariet?, LaCiviltCattolica 140 (1989) IV, p. 221. 198 Biotica barazada o de la pareja. Esta peticin a menudo es suscitada por algo visto en la televisin, o ledo en un peridico, u odo en conversaciones entre amigos. La mayor parte de las veces, con vagos y confusos conoci mientos sobre las tcnicas en cuestin. La exigencia, a la que ya se ha aludido, de comprobar si existe alguna de las indicaciones que justifican recurrir a esas tcnicas, encuentra una confirmacin posterior por su ne cesidad y por su configuracin como una inderogable exigencia deonto- lgica, adems de tica. Su obligatoriedad ha sido repetidamente afir mada en documentos y declaraciones autorizadas, a partir del ya recordado primer Convenio internacional sobre el diagnstico prenatal en 1979204 Una sntesis esencial sobre las finalidades que ese asesoramiento debe buscar, y las exigencias que se plantean para el mdico, puede ser la siguiente: El asesoramiento pre-diagnstico sirve para dar al mdico la oportunidad de: (1) establecer si existe o no una "indicacinde diagns tico prenatal; (2) decidir si es efectivamente "realizable" el diagnstico prenatal; (3) proporcionar a la mujer y, an mejor, a la pareja, de modo comprensible, toda la informacin necesaria para que la decisin, estric tamente personal, de realizar o no el diagnstico se haga de modo plena mente "informado y "libre; y (4) preparar y acompaar a los solicitan tes en el amenazador interrogante sobre qu sucede despus del resultado y para posibles decisiones una vez se tenga ese resultado. Como cualquier acto mdico, el asesoramiento gentico exige prepara cin, puesta al da continua y seria responsabilidad, que pone atencin a todos los aspectos deontolgicos y ticos implicados de modo especial en el diagnstico prenatal205. La exigencia n. 4 es la que se encuentra con un riesgo mayor de per manecer desatendida y no verse realizada. Si el mdico no posee habi tualmente, con toda su profesionalidad, un vivo y constante sentido de humanidad, es casi imposible que pueda a bote pronto encontrar una sa lida con ocasin de este asesoramiento. Sin ni siquiera darse cuenta, pi sar cnicamente, con botas de clavos, el mundo extremadamente sensi ble y delicado de los sentimientos, esperanzas, miedos y angustias, que se agitan en el corazn de una madre en esa situacin. Un dato con relevancia tica, que procede de la experiencia de varios aos (1977-1980) en la Universidad Catlica de Roma, es que el 28,5% 204El texto en ingls de la Recomendacin se puede encontrar recogida en A. Se r r a , La consulenza genetica prima de la diagnosi prenatale: un obbligo deontolgico, Medicina e Morale 47 (1997), p. 904. De este estudio, que comprende las pginas 903-921, se recoge gran parte de lo que aqu se expone. 205Del Resumen del artculo de A. Serra citado en la nota precedente, en Medicina e Morale (o. c.), p. 921. Diagnstico prenatal 199 de las personas que haban solicitado el examen renunciaron a l des pus del asesoramiento, algo que se debe tanto al hecho de que las peti ciones pueden ser realizadas solo con informaciones superficiales o no adecuadas sobre la necesidad del examen, como a las convicciones ticas de la mujer que no quiere considerar, en ningn caso, la eventualidad de un aborto como hiptesis posterior al examen, consintindole, sin em bargo, llevar su embarazo sin ansia206. Una vez realizados los exmenes, se impone un segundo asesora miento para comunicar los resultados, cuando estos dan resultados posi tivos. Nos ocupamos enseguida. 5. RESULTADOS Y CONSECUENCIAS El primer resultado que hay que subrayar con fuerza es que, en la si tuacin cultural actual, en la que la acumulacin de tantos conocimien tos induce en toda embarazada ansias y preocupaciones sobre el resul tado del embarazo, el diagnstico prenatal, sobre todo, en las situaciones de mayor riesgo, puede contribuir notablemente a dar una tranquilidad y seguridad que son una ventaja para el feto mismo. En realidad, el 98% de las embarazadas encuentra seguridad en ella con respecto a los riesgos que teme207. Tiene una importancia mucho mayor la comprobacin de lo que su cede cuando el diagnstico es positivo o, como se suele decir, infortu nado. A menudo se dibuja una situacin dramtica y angustiosa, debido a la enorme distancia que existe en las patologas genticas entre las grandes posibilidades diagnsticas y las mnimas posibilidades terapu ticas; situacin destinada, ciertamente, a mejorar con los progresos en el conocimiento sobre el genoma humano y, sobre todo, en la terapia de ge nes, que hace poco ha comenzado sus primeros pasos. No obstante, ac tualmente el resultado del anlisis en un diagnstico gentico infortu nado pone casi siempre a la pareja de padres ante la necesidad de elegir entre la aceptacin de un hijo que, inexorablemente, sufre patologas se veras e incurables o matarlo mediante el aborto. Decisin que, adems, hay que tomar en una situacin anmica afectada por una profunda e in tensa borrasca emotiva. Es sorprendente descubrir que, en muchas in vestigaciones llevadas a cabo en diferentes pases, resulta enormemente prevalente la eleccin de aceptar el hijo, con porcentajes de elegir el 206E. S g r e c c i a , Manuale di biotica (o. c.), p. 283. 207A. Se r r a , La diagnosi prenatale di malattie genetiche, en E. S g r e c c i a - V. M e l e (dir.), Ingegneria genetica e biotecnologie (o. c.), p. 200. 202 Biotica una alternativa mucho ms econmica, la de esperar sencillamente el na cimiento, y si el recin nacido resulta estar afectado por una patologa que le hace incapaz para llegar a una vida autnoma digna del hombre, dejarlo morir dulcemente. Por tanto, no a las tcnicas de diagnstico pre natal, s a la eutanasia neonatal. Como justificacin que se aade a esta posicin, est el hecho de que los daos que, de otro modo, caeran sobre la familia y la sociedad son tales que hacen razonable y obligado no reco nocer al neonato el derecho a vivir, por tratarse de una vida que no es hu mana, sino sencillamente biolgica. b) La otra posicin no excluye el recurso a las tcnicas de diagnstico prenatal, pero considera justificado el aborto en caso de diagnstico in fortunado, porque, se afirma, no es racional llevar el respeto a la vida del embrin hasta el punto de pagar ese respeto con la destruccin emotiva y econmica de la familia donde debe nacer. Con o sin razones de este tipo, hay que reconocer que en la mente de muchos cientficos y mdicos y para la generalidad de la gente, la expre sin "diagnstico prenatal" es sinnimo de seleccin fetal213. 2. Por parte del Consejo de Europa. El Consejo de Europa ha dedi cado la Recomendacin N. R. (90) 13 del Comit de Ministros2, en 1990, al diagnstico prenatal. Se declara expresamente una atencin priorita ria al problema tico: La presente Recomendacin busca establecer un conjuntos de reglas ticas, teniendo en cuenta, en particular, los derechos del hombre y el respeto a la dignidad humana, que forman parte del pa trimonio comn de los Estados miembros del Consejo de Europa (I, 1). En el documento se formulan y explican atentamente 14principios, en los que los Estados miembros deben inspirar sus leyes sobre la materia. Solo una alusin a los puntos de mayor importancia. Es claro y neto el rechazo y la condena en relacin con cualquier co nexin entre diagnstico prenatal y aborto: Hay motivos para creer que estos procedimientos puedan ser utilizados con fines eugensicos, lo que sera completamente inaceptable y constituira una violacin de los dere chos del hombre (I, 4). Hay que subrayar la importancia que s^'atribuye al asesoramiento dirigido a la mujer y, si es posible, a la pareja, tanto antes como despus de recurrir a las tcnicas de diagnstico prenatal, hasta constituirlo como una condicin irrenunciable (Principios 4-10). Seinsiste sobre el carcter no directo que debe tener el asesoramiento previo, que debe 213A. Se r r a , La malattia genetica ... (o. c.), p. 225, 214C omi t des M i n i str es du C o nsei l de l 'E uro pe, Le dpistage gnetique antnatal, le diagnostic gnetique antnatal et le conseil gnetique et relatif. Recommandation n. R (90) 13 (21 junio 1990). E l texto aparece tambin en Medicina e Morale 42 (1992), pp. 340-352. Diagnstico prenatal 203 buscar hacer posible a la mujer madurar una decisin consciente y libre sobre si someterse o no a exmenes diagnsticos. Con esa finalidad se establece que, en un lenguaje comprensible para la mujer, se expongan con claridad los objetivos que se buscan, la naturaleza de la tcnica que se piensa utilizar, los riesgos que presenta y los resultados que se pueden conseguir. 3. En las Iglesias cristianas no catlicas. El Consejo Ecumnico de las Iglesias se expres en 1981 en un sentido favorable al reconocimiento del derecho de los padres a pedir el aborto cuando se prev para el hijo en gestacin una mala calidad de vida. Posteriormente modific la moti vacin y ya no se apoy en el derecho de los padres, sino sobre la valora cin de la relacin costes/beneficios y considerando al feto como persona puramente potencial. La Iglesia evanglica alemana, partiendo de lo declarado en el Snodo de Treveris de 1985, excluy la legitimidad de la conexin entre diagns tico infortunado y aborto, afirmando la plena dignidad humana del em brin desde su concepcin215. La I glesia valdense, en un amplio documento emanado por un Grupo de trabajo sobre problemas ticos planteados por la ciencia, constituido por la Mesa Valdense, trata tambin del diagnstico prenatal con una clara apertura para la licitud del aborto en caso de encontrar una enfermedad incurable216. 4. La posicin de la I glesia catlica. Como primer elemento en la valoracin: la licitud del recurso a tcnicas de diagnstico prenatal, in cluye la condicin de que se excluya netamente cualquier hiptesis de paso al aborto. Esto es doctrina no solo de la Iglesia catlica, sino tam bin de la Ortodoxa e, incluso, del Islam217. Igual que en tantas otras cuestiones, la Iglesia Catlica presenta en este punto un tratamiento ar ticulado y orgnico, que ha encontrado su formulacin autorizada en la Instruccin Donum vitae2ii. La valoracin tica versa no solo sobre el 215 En texto del documento traducido al francs en: E g l i s e e v a n g l i q u e e n A l l e - ma g n e , Respecter la dignite de a vie humaine en devenir, en Documentation catholique (1986), n. 1914, pp. 325-328. 2,6G ruppo di l av o r o sui probl emi eti c i posti d al l a sci enz a ( c o sti tu i to d al l a T avol a V al dese) , Biotica, ricerca e orientamenti (17 junio 1995). El texto, adems de en un fas cculo aparte en L. B i agi - R. P eg o r ato (dir.), Religione e biotica. Un confronto sugli inizi della vita, Gregoriana Librera Editrice, Padua 1997, pp. 193-223. Nuestro tema en p. 200 s, n. 19-23. 217L. B i a g i - R. P eg o r a t o (dir.), Religione e biotica (o. c.), p. 457. 2>Congregacin para la doctrina de la fe, Instruccin Donum vitae sobre el respeto a la vida humana que nace y la dignidad de la procreacin (22 febrero 1987) en Enchin- dium Vaticanum 10, n. 1150-1253. Al diagnstico prenatal se dedica el prrafo 2 de la Parte I, que trata del Respeto a los embriones humanos (n. 1180.1182). 200 Biotica aborto que oscilan entre 2,7% (en Inglaterra) y 5,4% (en Canad). En el Centro de la Universidad Catlica de Roma, el porcentaje es incluso del 1,97%. Una subida hasta un pico, el 45%, seha registrado solo en presen cia de algunas de las ms graves enfermedades genticas208. Sin embargo hay que observar que todas las encuestas sobre este punto se han llevado a cabo entre 1972 y 1982. En los dos decenios sucesivos se ha ampliado an ms la cultura y la mentalidad que haban llevado a un vasto consenso social en mu chos pases sobre la legitimidad del aborto y sobre su legitimidad, es pecficamente, en el caso de malformaciones del feto. La conexin ente diagnstico prenatal infortunado y aborto, facilitada por esto, en cuentra un potente incentivo en otros factores. Muchas veces, el sani tario que comunica a la gestante el resultado del diagnstico, con la autoridad que le otorga el ser calificado como experto, indica a la mujer la va del aborto como la preferible desde cualquier punto de vista. La buena salud del hijo, o el hijo sano, ha sido asumida por muchos como imperativo categrico, en lnea con la ideologa de la calidad de vida, que se encuentra en la base de mucha de la biotica actual. Por ltimo, la sociedad que sigue marginando a los minusvli dos y deja sobre las espaldas de los padres toda la carga de su cuidado, proporciona una contribucin determinante para hacer presentir como insoportable, a una mujer o a la pareja, la perspectiva de un hijo minusvlido. Es particularmente significativo el testimonio reciente de un estu dioso y docente canadiense, E. G. Nisbet, en una revista laica y presti giosa como Nature. En una recensin de un libro sobre el evolucio nismo, Nisbet afirma: En mi gran muestrario de estudiantes, realmente representativo de la juventud norteamericana, este ao no he encontrado creacionistas, sino muchos que consideran que la sociedad debe utilizar la medicina para suprimir todos los seres humanos que se separen de una norma arbitraria, y que la medicina tiene el deber de suprimir todos los errores genticos209. Pero antes y ms que muchos jvenes ajnericanos, una tesis de este tipo haba sido sustancialmente defendida'por la OMS, en una Relacin sobre prevencin, tratamiento y rehabilitacin de desrdenes genticos: En un mundo que se preocupa cada vez ms de la calidad de la vida hu- 28Mayores detalles e indicaciones sobre cada investigacin se pueden ver en la fuente de la que se han sacado los pocos elementos sealados: E. Sgr ec c i a , Manuale di biotica (o. c.), pp. 287-289. 209 Citado en A. Ser r a , La malattia genetica ... (o. c.), p. 228. El autor no indica en qu nmero de Nature se encuentra el escrito de Nisbet, se limita a decir que es re ciente . Diagnstico prenatal 201 mana, se debe dar por descontado que los hijos deberan nacer libres de enfermedades genticas210. En definitiva, en el plano de los hechos, un diagnstico prenatal po sitivo por malformaciones equivale [...], en el 95% de los casos, a una sentencia de muerte y la nica terapia que se realiza es la supresin del feto211. Se podra poner aqu, como continuacin, lo que se refiere al asesora miento gentico despus de un diagnstico infortunado. Sin embargo, debido a que se trata, sobre todo, de poner en evidencia cmo debe desa rrollarse, es preferible relacionar las exigencias ticas con los grandes va lores que estn en juego: en primer lugar, la vida del hijo, y tambin el buen mantenimiento de la relacin conyugal, que puede encontrarse in cluso ante una crisis profunda y, por tanto, incidir sobre la suerte de toda la familia. Esta precedencia de los aspectos ticos sugiere que se trate este punto en la segunda parte de nuestra exposicin. II. UNA VALORACIN TICA Podemos dar por descontada la valoracin negativa del diagnstico pre-implanto. Su declarada finalizacin con la muerte del embrin, en caso de resultado infortunado de los anlisis, hace evidente su insanable y grave ilicitud moral. Su justificacin es sostenida solo por quien parte del presupuesto de que el embrin precoz no es un individuo humano, tesis que ya hemos mostrado que es insostenible en el captulo del esta tuto del embrin humano. 1. VALORACIONES VARIADAS Y EN CONTRASTE212 Aqu, la referencia se dirige hacia posiciones doctrinales y elecciones ms o menos difundidas en la praxis clnica. 1. Dentro de las lneas pragmtico-utilitaristas. Se pueden distinguir dos posiciones: a) Con base en el clculo coste/beneficio, los diagnsticos prenatales estn gravados por costes elevados, que no se justifican porque existe 210Tambin citado en A. S er r a, La malattia genetica ... (o. c.), p. 226. 211E. S g r e c c i a - M . L. Di P i e t r o , Diagnosi genetica prenatale, en A. S e r r a y o t r o s , Nuova Genetica (o. c.), p. 191. 212E. S gr ecc i a - V. M el e (dir.), lngegneria genetica e biotecnologie (o. c.) pp. 213-218; E. S grecci a, Manuale di biotica (o. c.), pp. 289-291. La exposicin que sigue sintetiza, con algn aadido, estas dos fuentes. En ellas se encuentran las referencias bibliogrficas de cada posicin. 204 Biotica diagnstico prenatal en s mismo, sino tambin sobre el comporta miento de los diferentes sujetos que toman parte. Sigue una presenta cin esquemtica: 1. Condiciones para la licitud: 1) Conseguir precisas y consistentes ventajas para el embrin. 2) Consentimiento informado de los padres. 3) Ausencia de riesgos desproporcionados para la vida eintegridad del em brin y de la madre. 4) Exclusin de cualquier posibilidad de aborto como resultado de los anlisis. 2. Consiguiente valoracin de grave desorden moral en la conducta de los diferentes sujetos que intervienen: a) la madre que se propone abortar en caso de diagnstico infortunado; b) cualquiera que aconseje o imponga ese diagnstico a la gestante con la misma intencin; c) los sa nitarios que voluntariamente favorezcan el paso del diagnstico al aborto; d) las autoridades y organizaciones que de cualquier modo pro muevan y favorezcan ese paso. La justificacin de fondo de estas valoraciones es el respeto debido a la vida, a la salud y a la dignidad de persona del embrin desde la con cepcin, por parte de quien tenga que ver con l. 2. VALORACIN POR PARTE DE LABIOTICA DE LNEA PERSONALISTA La valoracin que se acaba de exponer se puede superponer con la sostenida por la biotica personalista, debido a que es coherente con las concepciones y principios que en la Biotica General hemos visto que de fenda, es decir: 1) El reconocimiento del estatuto de persona del embrin desde la concepcin. 2) Por consiguiente, su derecho absoluto a la vida como primero y fundamental derecho humano. Derecho que es absoluto, es decir, no se puede subordinar a condicin alguna, ni siquiera a la de ser sano. 3) Es inaceptable cualquier comportamiento en relacin con el em brin/feto, que constituya una instrifmentalizacin, es decir, utili zarlo como medio para conseguir objetivos extraos a su verda dero bien. Los problemas ticos conectados con el diagnstico prenatal no se acaban, ciertamente, con la valoracin de su licitud o ilicitud. Esto se ve claramente en la rpida sntesis realizada sobre la posicin de la Iglesia catlica. Tiene una particular importancia el problema que se plantea para los operadores del sector, que podemos recoger bajo la denomina cin de genetistas. Diagnstico prenatal 205 Se puede dar por descontada, por evidente, la reprobacin moral de los anlisis llevados a cabo con clara conciencia de colaborar en un pro yecto que incluye el recurso al aborto en el caso de diagnstico infortu nado. La certeza de encontrarse en esa situacin puede derivarse o de la explcita declaracin de la mujer o de la pareja que lo pide, o tambin el trabajar en una estructura que haya aceptado participar en la puesta en marcha de un programa de diagnstico prenatal que prev el aborto se lectivo. Sin embargo, esta no es la situacin ordinaria. En la mayora de los casos falta la certeza sobre la utilizacin que se dar a los resultados infortunados de los anlisis, por parte de la mujer o de la pareja, te niendo en cuenta, adems, que solo en un pequeo porcentaje de casos, como se ha visto ya, resulta positivo. Por tanto, de modo general, una vez comprobada la presencia de las diferentes condiciones indicadas antes que justifican el recurso a las tc nicas de diagnstico prenatal, el genetista puede proceder tranquila mente a realizarlas. En el caso de un resultado infortunado, la tarea que se le presenta por razones ticas y deontolgicas es ayudar a la mujer, o mejor, a la pareja de padres, a madurar la decisin de acoger al hijo que tendr una minusvala, valorando en el mejor de los modos posibles la posibilidad que ofrece en este sentido el paso posterior a la comunica cin del diagnstico. De eso nos ocupamos ahora. 3. EL ASESORAMIENTO GENTICO DESPUS DE UN DIAGNSTICO INFORTUNADO He puesto sobre la mesa tambin razones deontolgicas, porque cual quier operador sanitario est, por su estatuto profesional, comprometido a defender toda vida humana de la que deba ocuparse al ejercer su profesin. Tambin el trmino asesoramiento, en lugar de comunicacin, indica una especfica forma de comunicacin, que busca situar al otro en condi ciones de realizar elecciones realmente conscientes y libres, porque estn basadas en el conocimiento verdadero de la realidad en cuestin. En nues tro caso, antes que nada, la realidad es la de una patologa que se prev que tendr el hijo, a menudo engrandecida por la fantasa de las personas; de las ayudas que podr contar, sobre todo, por parte del Estado, y tambin por parte de asociaciones de voluntariado; de la realidad del embrin o del feto, verdadero ser humano vivo con toda la dignidad y todos los derechos de cualquier ser humano, incluso con algn derecho ms a ser protegido y cui dado; de la realidad del aborto, autntico asesinato de un hijo por parte de sus padres. Todo dicho con profunda humanidad, que revele una partici pacin sincera en el drama que la mujer o la pareja estn viviendo. 206 Biotica Los numerosos estudios realizados sobre las reacciones emotivas de los padres ante el nacimiento de un hijo minusvlido permiten extender sus conclusiones tambin a nuestro caso. Laaceptacin positiva del hijo que se preanuncia seria e irremediablemente minusvlido es, normal mente, un punto de llegada de una serie de estados de nimo que van desde un shock inicial, seguido por incredulidad y rechazo, hasta una adaptacin gradual y una autntica reorganizacin de la vida personal, conyugal y familiar. Se trata de un camino que necesita tiempo para ser recorrido, por lo que necesita no una, sino ms de una entrevista, a lo largo de un tiempo y, an ms, la capacidad por parte del operador de ponerse en sintona con el interlocutor219. Una labor fatigosa y paciente, pero a menudo determinante para salvar la vida del inocente embrin o feto, que, adems, no raramente, debe lo difcil de su situacin a la in consciencia e imprevisin de quienes le han engendrado. Punto ltimo este sobre el que detenernos brevemente. 4. UNA PREVENCIN NECESARIA Cuando se habla de prevencin de enfermedades genticas, es frecuente el riesgo de un grave y deplorable malentendido. Para muchos, esa preven cin se refiere al nacimiento de hijos minusvlidos, y la prevencin que se propone es la del aborto, despus de un anlisis prenatal infausto, anlisis que habra que hacer obligatorios para todas las parejas con riesgo de transmitir patologas hereditarias. Sin embargo se trata, ms bien, de pre venir la concepcin, incluso el matrimonio entre personas con ese riesgo. Hay que precisar, no obstante, qu se entiende por personas y/o parejas en zona de riesgo. Siempre hay un levemargen de riesgo presente, no infe rior al 3%220. Por ello, ninguna pareja tiene una garanta del 100% de que sus hijos sern todos genticamente sanos. Pero no es planteable someter a examen gentico a todas las parejas que pretenden tener relaciones sexua les sin preocuparse de su potencial capacidad reproductiva. Parejas en zona de riesgo se consideran las que prcsentan.un nivel de riesgo superior al indicado, el 3%. Para ellas existen, como se a visto antes, algunas de las indicaciones que justifican recurrir a las tcnicas de diagnstico prenatal. En concreto: parejas con antecedentes familiares de minusvala fsica o 219Una descripcin atenta de las diversas fases que atraviesa la mujer o la pareja con l a indicacin de los principales estudios se puede ver en el estudio ya citado: E. S g r ec c i a - M. L. Di P i e t r o , Diagnosi genetica prenatale, en A. S e r r a y o t r o s , Nuova Genetica (o. c.), pp. 176-186. 220B. Da l l a pi c c o l a - R. M i n g a r e l l i , Le malattie genetiche, Notizie A SM . Educazione al i a salute 5 (1999), 5, p. 16. Diagnstico prenatal 207 mental, infertilidad y abortos repetidos, [...] consaguinidad (sobre todo, primos de 1y 2grado), [...] parejas con edad avanzada221. En tal caso se debe dar lugar a un asesoramiento gentico y a un diagns tico eentico. con tcnicas apropiadas y que sern de tipo prematrimonial o tambin antes de la concepcin, segn se trate de personas que tienen inten cin de contraer matrimonio o que se encuentran ya casadas y deseosas de tener hijos. Al diagnstico gentico de las dos personas hay que aadir, cuando resulte una patologa gentica, una buena anmnesis familiar para descubrir modalidades y vas de transmisin de la enfermedad, de la que los sujetos son portadores inconscientes, debido al carcter recesivo a nivel gentico de la enfermedad. De este modo se puede llegar a una valoracin detallada de la entidad del riesgo de ser transmitida por va reproductiva. La pareja en cuestin, puesta con claridad en conocimiento de todos los datos, tendr en ese momento la posibilidad de decidir con responsa bilidad si renunciar al proyecto de matrimonio o a la procreacin, adop tando mtodos moralmente lcitos para evitar procrear. Pero, para que todo esto lleve a una recta solucin no solo del pro blema de parejas aisladas, sino tambin el social de disminuir de modo significativo en una determinada poblacin la consistencia de nacimien tos de personas minusvlidas, se presupone, evidentemente, y se impone, tanto la constitucin de un nmero adecuado de Consultores genticos, como una capilar y constante accin de informacin sobre el territorio, para sensibilizar a las personas y las familias sobre todo este problema y sobre los servicios a los que puede acudir para resolverlo. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Aa.Vv., La diagnosi prenatale, Medicina e Morale 34 (1984), n. 4 [fascicolo mono grfico]. As s o c i a z i o n e I t a l i a n a pe r l o S t u d i o M a l f o r ma z i o n i (A s m ), Manuale per la prevenzione e terapie delle malformazioni congenite, Lions Club San Marco, Bergamo 1987. B o mpi a n i A ., Genetica e Medicina prenatale. Aspetti clinici, bioetici e giuridici, Edizioni Scientifiche Italiane, Napoli 1999. CAFFARRA C., Aspetti etici della diagnostica prenatale, Medicina e Morale 34 (1984), 449-457. CaLISTI A., Diagnosi prenatale e possibilit terapeutiche chirurgiche, Medicina e Mo rale 34 (1984), 493-457. C o mi t a t o d e i M i n i s t r i d e l C o n s i g l i o d E u r o pa , Raccomandazione N. R (90) 13: Le d- pistage gntique antnatal, le diagnostic gntique antnatal et le conseil gnetique y relatif (21 giugno 1990), Medicina e Morale 42 (1992), 340-352. C o mi t a t o N a z i o n a l e pe r l a B i o t i c a , Diagnosi prenatali (18 luglio 1992), Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma 1992. 221B. D a l l a pi c c o l a - R. M i n g a r e l l i , Le malattie genetiche (o. c.), p. 17. 208 Biotica C o m i t C o n s u l t a t i f N a t i o n a l d 'E t h i q u e po u r l e s S c i e n c e s d e l a V i e e t d e l a S a n t , Avis sur les problmes poss par le diagnostic prnatal et prinatal. Rapport (13 maggio 1985), in Les avis de 1983 1993, Paris 1993, pp. 79-93. C o n g r e g a z i o n e p e r l a D o t t r i n a d e l l a F e d e , Istruzione Donum vitae su II rispetto della vita umana nascente e la dignit della persona umana (22 febbraio 1987), in Enchiridion Vaticanum 10, nn, 1150-1253. D a l l a P i c c o l a B. - M i n g a r e l l i R., La malattia genetica, Notizie ASM. Educazione alia Salute 5 (1999), n. 5, 14-17. D e x e u s S. e t a l ., La sfida della diagnosi prenatale. 11rischio di nascere, Cic Edizioni In- temazionali, Roma 1995. Di P i e t r o M. L. - S pa g n o l o A. G ., Famiglia e diagnosi prenatale, La famiglia 21 (1987), n. 124, 57-66. Di P i e t r o M. L., Prevenzione delle malattie e diagnosi prenatale: aspetti scientifici ed etici, Anime e Corpi 26 (1989), n. 141, 29-43. E g l i s e E v a n g e l i q u e e n A l l e m a g n e , Respecter la dignit de la vie humaine en devenir, Documentation catholique (1986), n. 1914, 325-328. G a u e t Ph., Choix de l'amour. Diagnostic antnatal, Tequi, Paris 1989. G o l s e r K., La diagnosi prenatale, preimpianto e il Magistero della Chiesa, Medicina e Morale 49 (1999), 301-320. G r u ppo d i l a v o r o s u i pr o b l e m i e t i c i po s t i d a l l a s c i e n z a (c o s t i t u i t o d a l l a T a v o l a Va l - d e s e ), Biotica: ricerca e orientamenti (17 giugno 1995), in Biagi L. - Pegoraro R. (dir.), Religione e biotica. Un confronto sugli inizi della vita, Gregoriana Librera Editrice, Padua 1997. L e v i d A n c o n a R. - B a r c i u l i F., La diagnosi prenatale: sviluppi e applicazioni, Rivista di Ostetricia e Ginecologia 6 (1993), n. 2, 56-62. M e n c a r e l l i A . e t a l ., Questioni di etica e di responsabilit nella diagnostica prenatale, II diritto di famiglia e delle persone 23 (1994), 411-430. N o i a G., La cordocentesi: indicazioni, utilit e rischi, Medicina e Morale 41 (1991) 625-640. Noia G., Vita umana prenatale e impegno medico, in Mazzoni A. (ed.), A sua immagine e somiglianza?, Citt Nuova, Roma 1997, pp. 124-141. N o i a G. e t a l ., Etica delle biotecnologie della vita prenatale, Consultori Familiari Oggi 7 (1999), n. 1,79-99. P er i c o G., La diagnosi prenatale, in d., Problemi di etica sanitaria, Ancora, Miln 19922, pp. 345-359. P e r i c o G., La diagnosi prenatale. Aspetti tecnici, etici e pastorali, Aggiomamenti So- ciali 38 (1987), 667-682. S e r r a A . - B e l l a n o v a G ., Accertamento prenatale di rischi di patologa cromosomica fe- tale. Aspetti scientifici, etici e deontologici, Medicina e Morale 47 (1997), 15-35. S e r r a A ., La consulenza genetica prima della diagnosi prenatale: un obbligo deontolo- gico, Medicina e Morale 47 (1997), 903-92K S e r r a A., La diagnosi prenatale di malattie genetiche, in Sgreccia E. - Mele V. (dir.), In- gegneria genetica e biotecnologie nel futuro dell'uomo, Vita e Pensiero, Miln 1992, pp. 191-209. SERRA A., La malattia genetica: selezione o solidariet?, La Civilt Cattolica 140 (1989) IV, 218-231. S e r r a A ., Medical genetic engineering and the Catholic Church's teaching, Medicina e Morale 45 (1995), 259-284. S g r e c c i a E., Manuale di biotica, vol. I, Vita e Pensiero, Miln 19962, pp. 276-310. S pa g n o l o A. G., La comunicazione medico-famiglia nella diagnosi di malattie conge- nite, La famiglia 22 (1988), n. 127, 58-71. Captulo V LA EXPERIMENTACIN SOBRE EMBRIONES HUMANOS DELIMITACIN DEL TEMA En ms de una de las cuestiones que hemos tratado, ha sucedido que nos hemos topado con procedimientos que implicaban formas de experi mentacin sobre embriones humanos. Esto ha sucedido, por ejemplo, con las investigaciones dirigidas a poner a punto las TR, de modo parti cular la FIVET, y para su mejora continua, para las tcnicas de clonacin incompleta y de escisin embrionaria, para el diagnstico prenatal. En estas cuestiones, la experimentacin sobre embriones es solo uno de los diversos elementos y aspectos que intervienen, pero constituye tambin una cuestin que hay que analizar atentamente en s misma. Es importante precisar ya desde ahora que aqu embrin debe ser entendido en sentido riguroso, no en el sentido amplio que permite in cluir tambin al feto. Embrin, por tanto, como sinnimo de sujeto hu mano en las fases iniciales de vida intrauterina. Limitamos nuestra aten cin al embrin porque, como vamos a ver enseguida, experimentar con l constituye una novedad absoluta, que se halla en estrecha conexin con los recientes hallazgos cientficos y tecnolgicos en tema de repro duccin humana y es objeto de debate, con valoraciones ticas y norma tivas jurdicas discordantes. Algo que es consecuencia lgica de la diver sidad de posiciones sobre el estatuto biolgico y ontolgico del embrin humano. Toda la exposicin se limita al tipo de intervencin sobre embriones humanos indicado, es decir, a la experimentacin en el mbito de las in vestigaciones mdicas dirigidas a posteriores desarrollos tanto diagnsti cos como teraputicos, y tambin en el mbito de las investigaciones di rigidas a incrementar los conocimientos cientficos. Hay que advertir que estas no son las nicas intervenciones que hoy da se realizan sobre em briones y fetos, me refiero especialmente a su utilizacin con finalidades 210 Biotica de lucro en la industria farmacutica y cosmtica, fenmeno que origina un comercio con embriones. Otro tipo importante de intervenciones est constituido por la extrac cin de tejidos y rganos para trasplante. Tocaremos este punto breve mente en el captulo sobre trasplantes de rganos. Por ltimo hay verdaderas intervenciones teraputicas, ya consoli dadas, y que, por tanto, no constituyen experimentacin ni constituyen ningn problema particular para la tica. I. LOS DATOS DEL FENMENO 1. ORIGEN, DESARROLLO, OBJETIVOS Hasta hace muy poco tiempo, el embrin humano era prcticamente inaccesible. La nica excepcin eran los intentos de suprimirlo con el aborto provocado. La situacin ha cambiado desde el da en que el equipo de investigadores dir. R. G. Edwards, en Cambridge, consigui re alizar la fecundacin de oocitos humanos y el desarrollo inicial de em briones in vitro, es decir, fuera del cuerpo de la mujer. Era el ao 1969- 1970. Desde ese momento, la disponibilidad para la investigacin cientfica de embriones humanos precoces se ha hecho fcil y abun dante. En los laboratorios de los Estados en los que la experimentacin sobre embriones est legalmente permitida, tambin sin producir em briones directamente para la investigacin, estn abundantemente dis ponibles embriones supernumerarios de la realizacin de la FIVET y tambin los que llevan aos congelados y abandonados por quien los ha ba querido. Puede ser til proporcionar algunos datos cuantitativos. Me limito a referir los datos aparecidos en rganos de informacin de fuente atendible de I nglaterra222, que se refieren a Europa en el perodo 1991- 1998: embriones producidos in vitro 763.509, para el tratamiento de la infertilidad. De ellos se han utilizado en investigacin 48.444. Otros 118 han sido producidos expresamente para investigacin. Por qu estas investigaciones? Una primera respuesta, fcil e intui tiva, es que, en un terreno inexplorado, todo est pendiente de ser descu bierto, y resulta inevitable el deseo de hacerlo: Cmo se produce el desa rrollo inicial del embrin humano? Con qu diferencias con respecto a los dems mamferos? Debido a qu factores? Dnde se producen de- 222Setrata delaHuman fertility and embriology authority, cuyos datos aparecieron en Awenire el 25octubre2000, p. 24. La experimentacin sobre embriones humanos 211 fectos y desviaciones? As, otras mil valiosas clarificaciones por conse guir, con ventajas que se descubren con facilidad en diversas direcciones. Una respuesta ms seria es la que busca registrar los hechos, es de cir, hacer una lista de los objetivos que se marcaron los investigadores en aquellos aos223. Una primera lnea de investigacin ha buscado des cubrir los factores responsables de la baja tasa de xito de la FIVET, des pus de la consecucin de la fecundacin in vitro. Una segunda lnea se dirige hacia la diagnosis pre-implanto de patologas genticas, tanto para encontrar tcnicas de extraccin de las clulas embrionarias me nos arriesgadas para el embrin como para el descubrimiento de even tuales defectos genticos. Otras lneas de investigacin son: (a) Para la mejora de las condiciones de crioconservacin de embriones [](b) Para estudiar y examinar los efectos de vacunas anti-zona para prevenir la fertilizacin como mtodo contraceptivo, y de tratamientos de la zona para facilitar la entrada de espermatozoides en los casos de grave oligos- permia. (c) Para examinar las propiedades de las clulas madre de em briones in vitro y las posibilidades de manipulacin [...], pensando en su utilizacin en trasplantes teraputicos y en terapias de defectos gen ticos224. Un panorama ms simple podra dibujarse de la siguiente forma: Hay sustancialmente dos lneas de investigacin [...], por un lado, la in vestigacin de base, a travs de la que aumentar el conocimiento de las primeras fases del proceso vital (los procesos de diferenciacin celular, activacin del genoma, aberraciones, etc.); [...] base para el posible des cubrimiento de nuevas terapias. Por otro lado est la investigacin aplicada, que hoy apunta espe cialmente en tres diferentes direcciones: (a) Mejora de las tcnicas de em barazo asistido [...]. (b) Prevencin de enfermedades genticas [...]. No obstante el desarrollo de tcnicas de diagnstico pre-implanto es todava pequeo y la perspectiva de una terapia gentica [...], desde luego, no es inminente [...]. (c) Contracepcin y regulacin de nacimientos [...]. Hay, para terminar, un ltimo aspecto de la investigacin aplicada [...]: la terapia de enfermedades genticas y de las enfermedades degenerati vas del adulto, como, por ejemplo, la insercin de clulas embrionarias como terapia para el Alzheimer225. 221Fuentes delainformacin quesigue: A. Serra, La esperimentazione sull'embrione umano: una nuova esigema della scienza della medicina?, MedicinaeMorale 43(1993), pp. 101-109; C entro di B i otica del l U ni versi t C attol i ca del Sacro Cuore, Contro la spe- rimetnazione sugli embrioni umani, en MedicinaeMorale 46(1996), pp. 803-809. 224A. Serra, La esperimentazione sull'embrione (o. c.), p. 108s. 225B. Brambati, Relacin deintroduccin al Seminario organizado por la Asociacin Politeia sobreproblemas cientficos y ticos dela experimentacin sobreel pre-embrin (19junio 1996). Sntesis debidaaPoliteia en Regno documenti 41(1996), 15, p. 483. 212 Biotica A todo esto hay que hacer un pequeo aadido a lo visto en un cap tulo precedente sobre la clonacin impropiamente llamada, o escisin embrionaria, o induccin gemelar y sobre la clonacin teraputica. 2. ASPECTOS JURDICOS a) Leyes estatales Evidentemente, solo se trata de los Estados, y no de todos, en los que un elevado nivel de desarrollo consiente tener personal cualificado, es tructuras, medios y disponibilidad econmica. No obstante, entre ellos hay algunos que no han emanado leyes en esta materia. La normativa que se refiere a los embriones, normalmente, est incluida en leyes que tienen como objetivo principal reglamentar las actividades de reproduc cin artificial humana. En un panorama a grandes lneas quedan representadas todas las normativas planteables: desde la prohibicin de toda experimentacin hasta una sustancial liberalizacin. Sin ninguna pretensin de ser com pletos, se puede dibujar el siguiente cuadro226: Prohibicin de toda experimentacin, salvo que sea en ventaja del embrin mismo, en Alemania, Austria, Noruega. Liberalizacin, en Inglaterra, Espaa, Suecia, Canad. Reglamentacin, es decir, se admite solo la experimentacin con condiciones ms o menos limitadoras, en Dinamarca, Suiza Francia. Un lmite universalmente sancionado, incluso donde la ley es ampliamente permisiva, es el del da 14 de vida del embrin. L mite que encuentra diversas motivaciones, pero que hasta ahora es un lmite objetivamente insalvable, debido que, en ese punto, el embrin o es implantado en el tero o casi siempre deja de vivir. En cuanto a los Estados Unidos, la nica norma est constituida por la prohibicin, en vigor desde 1975, de financiamiento pblico para la in vestigacin y experimentacin en embriones humanos. Pero hay que te ner presente lo que se ha dicho al hablar de reproduccin artificial: Las investigaciones llevadas a cabo en laboratorios privados y con donacio nes privadas no se encuentran sujetas a [...] normas, y resultan en gran 226 Fuentes: C o mi t a t o N a z i o n a l e pe r l a B i o t i c a , La legislazione straniera sulla procrea- zione assistita, Presidenza del Consiglio, Roma 1992, pp, 35-40, y Tavola en p. 460; Jama, 2 noviembre 1994, vol. 272, p. 1311. parte incontroladas227. Lo que quiere decir, en la prctica, que en esos laboratorios se puede hacer de todo. b) Orientaciones comunitarias europeas Directivas sobre la experimentacin en embriones humanos han en contrado un lugar en algunas Recomendaciones o Resoluciones tanto del Consejo como del Parlamento Europeo, especialmente, entre 1986 y 1989, y, en ltimo lugar, en una intervencin de mayor peso jurdico, la Convencin sobre los derechos del hombre y la biomedicina, adoptada por el Comit de Ministros del Consejo de Europa el 17 de noviembre de 1996. Hay que sealar en particular: Recomendacin 1046 (1986) sobre la utilizacin de embriones y fetos humanos con fines diagnsticos, teraputi cos, cientficos, industriales y comerciales; Recomendacin 1100 (1989) que se refiere a la investigacin cientfica sobre embriones y fetos huma nos. Ambos documentos son de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Por su parte es del Parlamento Europeo la Resolucin (doc. A-2-327/88) sobre los problemas ticos y jurdicos de la manipulacin ge ntica, de la que solo interesan algunos prrafos: 31-42228. En cuanto a la Convencin, el artculo 18 se dedica inequvocamente a nuestro tema, y puede ser trado aqu por entero, debido a su extrema brevedad: (Investigacin sobre los embriones in vitro) 1. En cuanto a la investigacin sobre embriones in vitro, est admitida por la ley, que ase gura una proteccin adecuada al embrin. 2. Est prohibida la constitu cin de embriones humanos para fines de investigacin. Texto evidente mente dbil, que deja plena libertad de eleccin a cada Estado. Adems, como se ha tenido ya ocasin de hacer notar, es hipcrita al exigir pro teccin adecuada para los embriones sometidos a experimentacin, cuando estn condenados a muerte inevitable. La Convencin prev cuatro Protocolos Adicionales, dedicados cada uno de ellos a un problema especfico, uno tendr por objeto la protec cin del embrin y del feto humano. Se puede esperar, con una buena do sis de optimismo, que en l se recupere al menos la sustancia de un texto que haba sido propuesto por la Asamblea: La investigacin sobre em- La experimentacin sobre embriones humanos 213 227 C. K aveny, La genetica e il futuro della legge e la poltica negli Stati Uniti, Conci- lium 34 (1998), 2, p. 96 [266]. 228 Todos los documentos citados, adems de en los rgnos oficiales de la Unin Europea, se pueden encontrar en Gruppi parl amentari D.C. (ed.), II Parlamento Euro peo per uno statuto giuridico dell'embrione umano, Cinque Lune, Roma 1989. Se puede sealar, al comienzo del libro, la presentacin de M. Martinazzoli y la introduccin de C. Casini (pp. 7-42). El texto de la Convencin en Medicina e Morale 47 (1997), pp. 128-149. 214 Biotica briones humanos no se admite a no ser en inters de su desarrollo. No obstante, puede dirigirse al diagnstico de las enfermedades ms gra ves229. Otra esperanza es que se supere la nebulosidad en la que preten didamente se ha mantenido al embrin, rechazando cualquier afirma cin sobre su reconocimiento como ser humano apartir del momento de la fecundacin. En tal caso se leaplicaran tambin los dos primeros ar tculos de la Convencin, que exigen el respeto y la proteccin de la digni dad, identidad e integridad de todo ser humano, adems de la primaca de su inters en relacin con la ciencia y la sociedad. Otro deseo es que sea recuperado un principio formulado en la Resolucin aprobada en el Parlamento Europeo el 16 de marzo de 1989, conocida como Relacin Rotley, que dice: Las intervenciones sobre embriones humanos vivos o sobre fetos o experimentos sobre ellos estn justificadas solo si presentan una utilidad, que no se puede realizar de otro modo, para el bienestar del nio en cuestin (n. 32)230. II. ASPECTOS TICOS 1. VALORACIN INCONDICIONALMENTE POSITIVA EN VARIOS MBITOS a) En el mbito de los operadores. Ciertamente no sorprende el he cho de que quien trabaja en laboratorios en los que la experimentacin sobre embriones es parte de la actividad ordinaria, se encuentre entre quienes sostienen su licitud. En primer lugar, en esa categora se hallan quienes trabajan en Centros en los que se realiza la FIVET, de la que se ha puesto en evidencia, en su momento, que posee la caracterstica de ex perimentar sobre embriones. Uno de los operadores ms conocidos en Italia, Cario Flamigni, en una amplia intervencin sobre el tema, despus de describir todo lo que se hace en el mundo sobre el tema, concluye as su exposicin: De las investigaciones realizadas no se desprenden pruebas de comporta mientos francamente ilcitos [...] en lo q^ese refiere al empleo de em briones o fetos humanos. Por el contrario, se registran con cierta fre cuencia campaas escandalizadas y de desinformacin [...]. Adems resulta probada, ms all de cualquier duda, la extraordinaria impor tancia del empleo de tejidos embrionarios y fetales en la investigacin 229Texto en Medicina e Morale (o. c.), p. 139, nota 6. 230Parl amento E uropeo, Resolucin (doc. A2-327/88) sobre los problemas ticos y jur dicos de la manipulacin gentica, en Gruppi parl amentar; D. C. (ed.), II Parlamento Euro peo per uno statuto giuridico deliembrione umano (o. c.), p. 124. La experimentacin sobre embriones humanos 215 de base y en la investigacin aplicada231. Resulta superfluo cualquier comentario. b) En el mbito de los investigadores. Puede ser suficiente hacer una referencia especial al inventor de la FFVET, R. G. Edwards. Yaen 1982 [...] subrayaba que "pronto la estimulacin ovrica [habra permitido] tener tres, cuatro o ms embriones: dos sern transferidos a la madre y los otros dos podrn ser estudiados in vitro232. Esta previsin fue reali zada pronto, y entre las justificaciones dadas por el mismo Edwards se puede citar la que formul en 1985, durante una sesin de la Academia Pontificia de las Ciencias: Pienso que los beneficios que se pueden obte ner tienen un peso considerablemente mayor que cualquier objecin contra el estudio de los embriones in vitro. [...] Creo que la necesidad de conocimientos es ms grande que el respeto que hay que conceder a un embrin precoz233. Con toda claridad se descubre la tica subyacente, brutalmente utilitaria, incluso cuando estn en juego vidas humanas. Con referencia a estos dos mbitos hay que aadir que la tesis de la legitimidad tica de la experimentacin embrionaria es la posicin de la mayor parte de los cientficos, mdicos, tcnicos que trabajan en el sector de la reproduccin asistida. Posicin comprensible desde su ptica234. c) En el mbito de la biotica laica. Tambin aqu puede ser sufi ciente una sola voz particularmente autorizada y significativa. Se trata de una figura que se encuentra entre los maestros de la biotica, H. T. Engelhardt jr. En el captulo sobre el estatuto del embrin se ha visto ya que se encuentra entre los que rechazan reconocer la dignidad de per sona, no solo al embrin precoz y al feto, sino incluso al recin nacido y al infante. Sus afirmaciones en el tema de experimentacin fetal sirven, con mayor razn, para la embrionaria. En una sociedad laica pluralista, una concepcin moral general del significado de la experimentacin fetal y de la fecundacin in vitro debe ser obtenida sobre la base del estatuto del feto. Los fetos no son personas. Son los productos biolgicos de las personas. [...] Por consiguiente, no hay argumentos morales sostenibles 231 C. Flamigni, Embrioni e feti umani: sperimentazione e donazioni, in S. R odot (dir.), Questioni de biotica, L aterza, Roma-Bari 1993, p. 180. 232M. L. Di P i etro - E. Sgrecci a, Procreazione assistita e fecondazione artificale (o. c.), p. 92. Como fuente de las palabras de Edwards se indica: R. G. Edwards, The case o f stu- ding embryos and their constituent tises in vitro, en R. G. Edwards - J. M. Purday (dir.), Human conception in vitro, Academic Press, Londres 1982, pp. 371-388. 233 R. G. Edwards, The Ethical, Scientific and Medical implications o f Human concep tion in vitro, en C. Chacas (ed.), Study Week on Modem Biological Experimentation (Octo- ber 18-23, 1982), Pontificia Academia Scientiarum, Ciudad del Vaticano 1984, p. 236. 234A. Serra, La esperimentazione sullembrione (o. c.), p. 442. 216 Biotica en lnea de principio contra la experimentacin no teraputica sobre fe tos [...] Podr haber argumentos muy persuasivos que establecern re glas de correccin en esas iniciativas. [...] Cuanto ms til sea la investigacin, tanto ms fcil ser conside rarla como un acto benfico y autorizado, a pesar de los sentimientos en contra que pueda suscitar en muchas personas [...]. En realidad, mien tras se tenga presente la diferencia entre vida humana biolgica y vida personal, esta experimentacin debera ser considerada moralmente edi ficante. Una empresa que busca hacer el bien de las personas sin el riesgo de daar directamente a ninguna235. Se tiene aqu una clara confirmacin del valor fundamental de las concepciones sobre el estatuto ontolgico del embrin, de ellas depende tambin la solucin que se da a los diferentes problemas sobre el em brin mismo. Como soporte inmediato de la legitimacin de una disponibilidad to tal del embrin humano se aade el hallazgo de su calificacin como pre-embrin, inventada por el Comit Warnock. En sustancia, el tr mino busca acreditar la idea de que se trata de algo que todava no es un ser humano, mucho menos una persona, sino solo material biolgico, que en cuanto tal se encuentra a disposicin de la ciencia. A pesar de ca recer de cualquier base seria y ser afirmado en la misma Relacin War nock, en estridente contradiccin con otros pronunciamientos, el tr mino (y la concepcin que expresa) ha tenido xito en la biotica laica y en el mundo de los operadores de la biologa. Signo de que ha encon trado un terreno cultural propicio, que vale la pena conocer. d) Las races de la afirmacin de la legitimidad. A pesar de la conciencia de que son muchos los factores que intervienen, los que ms directamente parecen participar son en particular dos, segn la opinin documentada y motivada de Angelo Serra. El primer factor ha sido el afirmarse de una concepcin de la inves tigacin cientfica como actividad neutra", de una ciencia sin valores [...]. En la base de esta concepcin se sita el axioma: la esencia de la ciencia es la objetividad, una norma moral viciara esta objetividad, por tanto, para la ciencia todo es lcito. Es decir, el cientfico, cuando hace ciencia, debe ser enteramente libre236. Pero en la actuacin humana consciente y libre no existen y no pueden existir zonas libres en el campo tico. Adems, la neutralidad de la ciencia se ha hecho insostenible desde que ha perdido su carcter de bsqueda terica pura, y se ha convertido 235H. T. E n g el h a r d t j r ., Manuale di biotica, II Saggiatore, Miln 1991, p. 273 s. 236A. Serra, La esperimentazione sullembrione (o. c.), p. 113. La cita que sigue es de la pgina siguiente. La experimentacin sobre embriones humanos 217 en nada ms que una premisa indispensable para la realizacin concreta de proyectos tecnolgicos. El segundo factor ha sido la difusin de la expresin: calidad de vida y su consolidacin como base de una nueva visin del Hombre. Yase ha visto el sentido y el alcance de esta concepcin para cualquier biotica en cualquier campo. Aqu se puede aadir que, una vez que se supedita el valor mismo de la vida humana a la presencia de algunas cualidades que aseguren un estado placentero de bienestar, lgicamente se llega a la legi timacin de la seleccin eugensica, cuya aplicacin se extiende en la praxis mdica, hasta buscar anticiparla a las fases pre-implanto, ya que la ciencia ha demostrado que es aplicable. 2. LA POSICIN DE LA BIOTICA PERSONALISTA Igual que en las dems lneas de la biotica, tambin en esta, la valo racin moral de la experimentacin sobre embriones humanos procede, con una lgica elemental, como se ha hecho notar ya, del estatuto biol gico y ontolgico que se reconoce al embrin humano. Una vez demos trado que es persona desde el momento de la fecundacin, el embrin exige ser tratado como persona. La aplicacin de este principio general al caso de la experimentacin se encuentra bien formulada en uno de los documentos de la Unin Europea citado antes, la Resolucin del Parla mento Europeo de 16de marzo de 1989, sobre los problemas ticos y ju rdicos de la manipulacin gentica. La afirmacin ha sido ya citada, pero es til repetirla aqu: Las intervenciones sobre embriones humanos vivos [...] estn justificadas solo si presentan una utilidad, que no se puede realizar de otro modo, para el bienestar del nio en cuestin(n. 32)237. En otras palabras y en concreto: son ticamente lcitas solo las inter venciones experimentales al servicio y en beneficio del embrin sobre el que se pretende operar, en ausencia de cualquier otra va que sea capaz de conseguir el mismo objetivo. Por tanto, solo como razn ltima pue den ser realizados, en una situacin en que la intervencin constituye el ltimo intento de salvar una vida que, de otro modo, estara destinada a extinguirse o a proseguir gravemente disminuida. Utilizando una ter minologa propia de la experimentacin se podra decir: con el embrin es lcito, en unas condiciones determinadas, la experimentacin terapu tica, nunca la que no es teraputica. No hay experimentacin cientfica 237 Pa r l a me n t o E u r o pe o , Resolucin (doc. A2-327/88) sobre los problemas ticos y jur dicos de la manipulacin gentica, en G r u ppi pa r l a men t a r i D. C. (ed.), II Parlamento Euro peo per uno statuto giuridico dellembrione umano (o. c.), p. 124. 218 Biotica que pueda mantenerse, cuando de ella no se deriva ventaja alguna para el embrin sobre el que se realiza. Adems, por tratarse de un sujeto inca paz de dar un consenso a lo que se quiere hacer en su favor, es indispen sable el consentimiento informado de quien tiene el deber de tutelar el respeto de sus derechos, los padres, cuando los hay, o un tutor cuando es tn ausentes o han desaparecido. Un motivo que fundamenta la exigencia de estas condiciones y limita ciones es que, sin ellas, el embrin es tratado como animal de laboratorio, como medio y no como fin, pisoteando su dignidad depersona humana. Es superfluo alargarse en el desarrollo de lo que una ley civil sobre la materia puede legtimamente autorizar o prohibir. Donde se encuentra en juego el derecho a la vida y la dignidad de la persona, la ley no puede ms que sancionar las exigencias de la tica. 3. LA DOCTRINA DE LA IGLESIA CATLICA Se encuentra amplia y motivadamente expuesta en la Instruccin Do- num vitae, parte I: el respeto a los embriones humanos, 4 y 5238. En primer lugar, en una nota se precisa, con gran oportunidad, el sig nificado que el documento otorga a los trminos investigacin y expe rimentacin. Por investigacin se entiende cualquier procedimiento inductivo-de- ductivo, dirigido a promover la observacin sistemtica de un determi nado fenmeno en el terreno humano o a comprobar una hiptesis sur gida en precedentes observaciones. Por experimentacin se entiende cualquier investigacin en la que el ser humano, en las diversas etapas de su existencia: embrin, feto, nio, adulto, representa el objeto mediante el que o sobre el qu se pre tende comprobar el efecto, todava no conocido o todava no bien cono cido, de un determinado tratamiento, por ejemplo, farmacolgico, tera- tgeno (agente ambiental capaz de causar anomalas morfolgicas), quirrgico, etc.. La experimentacin se distingue en to directamente teraputica y claramente teraputica a beneficio del embrin mismo; tambin se aade la distincin entre embriones todava vivos y embriones muertos. La experimentacin no teraputica sobre embriones vivos es conde nada siempre y en todos los casos, en nombre del respeto debido a todas 238El texto delos dos prrafos en F.nchiridiumVaticanum 10, n. 1185-1193. La experimentacin sobre embriones humanos 219 las personas humanas: Usar el embrin humano o el feto, como objeto o instrumento de experimentacin, representa un delito en relacin con su dignidad de seres humanos que tienen derecho al respeto debido al nio ya nacido y a toda persona humana. Como agravante se aade que esa experimentacin siempre comporta el riesgo, incluso la mayor parte de las veces la seguridad, de un dao para su integridad fsica o incluso de su muerte. La valoracin moral de la experimentacin teraputica coincide con la que ya hemos expuesto. En cuanto a los embriones v fetos muertos, se exige el mismo respeto que se debe a los restos de cualquier otro ser humano. Esto conlleva que se compruebe que la muerte se ha producido ya y el consentimiento de los padres o de la madre. Si provienen de aborto provocado, se aade que debe darse la ausencia de cualquier complicidad con la ejecucin del aborto. Esto es algo muy frecuente, pues, de hecho, son necesarios acuer dos previos entre los investigadores y quienes realizan los abortos para asegurar, adems de una entrega adecuada, la mxima integridad posible del embrin o del feto. La Instruccin dedica despus todo el prrafo 5a la valoracin moral del uso con finalidad de investigacin de los embriones obtenidos me diante fecundacin in vitro. Se trata de la forma ms ampliamente prac ticada de investigacin experimental sobre embriones. La condena moral es neta y severa, tanto para la produccin de embriones humanos desti nados a ser utilizados como "material biolgico, como para su des truccin voluntaria. Se observa que, actuando de este modo, el investi gador sustituye a Dios y, aunque no sea consciente, se convierte en dueo del destino de otros. La doctrina expuesta en la Instruccin de la Congregacin para la Doctrina de la Fe encuentra apoyo y confirmacin en otros actos del Ma gisterio Pontificio. En ella se citan algunos discursos de J uan Pablo II y la Carta de los derechos de la familia (22 octubre 1983), de la que se cita la afirmacin: El respeto por la dignidad del ser humano excluye cual quier tipo de manipulacin experimental o utilizacin del embrin hu mano (art. 4b)239. Pero la doctrina ha adquirido una mayor autoridad al ser recogida y confirmada, en sus puntos esenciales, en la Encclica Evangelium vitae (25 marzo 1995). Despus del desarrollo sobre los motivos de la condena moral del aborto, el documento dedica un entero y amplio prrafo a otros tipos de intervencin sobre el embrin, eintroduce el tema con esta 239Santa Sede, Carta de los derechos de la familia (22octubre 1983), en Enchiridium Vaticanum, 9, n. 538-552. El art. 4b esten el n. 544. 220 Biotica significativa afirmacin: Hay que aplicar la valoracin moral sobre el aborto a las recientes formas de intervencin sobre embriones humanos que, a pesar de que miren a finalidades legtimas en s mismas, no com porten inevitablemente la muerte. Es el caso de la experimentacin sobre embriones en creciente expansin en el campo de la investigacin biom- dica y que es legal mente admitida en algunos Estados. Aqu se cita un prrafo de la I nstruccin Donum vitae: Sedeben considerar lcitas las intervenciones sobre el embrin humano mientras respeten la vida y la integridad del embrin, no comporten para l riesgos desproporciona dos, sino que estn dirigidos a su curacin, a la mejora de sus condicio nes de salud o a su supervivencia individual. A continuacin sigue, con leves variantes meramente formales, el resto del prrafo de la Instruccin que condena como delito la experimentacin no teraputica sobre em briones humanos240. NOTA: En cuanto a las dems grandes religiones, incluyendo las Igle sias cristianas no catlicas, en las cuestiones que no son de fe, sino de moral, y que no son antiguas, sino enteramente nuevas, la ausencia de un Magisterio vinculante no consiente atribuir determinadas posiciones como doctrina profesada. Por tanto, solo se puede hacer referencia, si las hay, a opiniones formuladas por algn estudioso o alguna institucin cul tural autorizada, como podra ser, por ejemplo, la Universidad islmica de El Cairo; no obstante sera forzar indebidamente el tema presentarla como la doctrina propia de la religin a la que pertenece quien la for mula. Se tratara, ciertamente, de un conocimiento til, pero que habra que colocar en tratados amplios de la cuestin. Nosotros solo aludimos a ellas cuando se trata de una de las cuestiones ms ampliamente difundi das en el mundo de hoy. 4. UNA REFLEXIN FINAL Es oportuna, y se puede compartir plenamente, la observacin que formulaba, hace ya algunos aos, el conoctfo moralista y biotico y hoy cardenal Dionisio Tettamanzi, en un estudio sobre nuestro tema: A to dos y a cada uno se abren nuevos mbitos de responsabilidad. Nunca en la historia, ante el valor de la vida, se ha pedido al hombre una responsa bilidad tan anticipada en el tiempo: con el actual progreso cientfico y tecnolgico, se puede alcanzar al ser humano desde las primeras fases de su existencia, y se le puede alcanzar como trmino ambivalente de un po 240J uan Pabl o II, EncclicaEvagelium vitae, 63. La experimentacin sobre embriones humanos 221 sible servicio que respeta su dignidad personal o de una posible instru mentacin destructiva de esa misma dignidad. Es urgente, aunque no fcil, una obra cultural, que se presenta como totalmente ineludible y no retrasable. Esa obra consiste en recuperar y desarrollar un fuerte y vigilante sentido de responsabilidad hacia la vida humana desde sus orgenes y desde sus primeras etapas241. Una indicacin de fuerte valor tico, con martilleante y significativa insistencia, por cada uno de los diversos atentados a la vida humana d bil e indefensa, como son en particular el aborto y la eutanasia. Indica cin que en el Magisterio pontificio ha encontrado no solo una confirma cin autorizada, sino tambin un planteamiento orgnico y articulado, dentro del horizonte ms amplio del compromiso constante por la pro mocin de una nueva cultura de la vida humana. Tema al que la Enc clica Evangelium vitae dedica todo el captulo cuarto. J uan Pablo II tiene cuidado de mostrar que se trata de un compromiso y una responsabili dad que no son en absoluto exclusivos de los catlicos, sino que, por el contrario, constituyen un mbito precioso y favorable para una activa colaboracin con los hermanos de las dems Iglesias y Comunidades eclesiales [...], con los seguidores de otras religiones y con todos los hom bres de buena voluntad: la defensa y promocin de la vida no son patri monio de ninguno, sino tarea y responsabilidad de todos242. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS C entro di B i oti ca del l U ni versi t C attol i ca del Sacro C uore, Contro la sperimenta- zione sugli embrioni umani, MedicinaeMorale 46 (1996), 802-809. Comi tato N azi onal e per l a B i oti ca, La legislazione straniera sulla procreazione assis- tita, Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma 1992. C ongregazi one per l a D ottri na del l a F ede, Istruzione Donum vitae su II rispetto della vita umana nascente ela dignita dellaprocreazione (22 febbraio 1987), in Enchiridion Vaticanum vol. 10, nn. 1150-1253. Di P i etro M. L. - Sgrecci a E., La sperimentazione sullembrione umano, in d., Pro creazione assistita e fecondazione artificale tra scienza, biotica e diritto. La Scuola, Brescia 1999, pp. 91-108. E dwards R. G., The Ethical, Scientific, Medical Implications o f Human Conception in Vitro, in Chagas C. (ed.), Modem Biological Experimentation, Pontificia Academia Scientiarum, Citt del Vaticano 1984, pp. 193-249. E ngel hardt H. T. J r., Manuale di biotica, II Saggiatore, Miln 1991. Fl ami gni C., Embrioni e feti umani: sperimentazione e donazioni, in Rodot S. (dir.), Questioni di biotica, Laterza, Roma-Bari 1993, pp. 165-181. 241D. Tettamanzi , La ricerca su embrioni precoci. Considerazioni etiche, en Animee Corpi 23(1986), 124, p. 171. 242J uan Pabl o II, EncclicaEvagelium vitae, 91. 222 Biotica Giovannl Paol o II, Encclica Evangelium vitae (25 marzo 1995), in Enchiridion Vati canum 14, nn. 2167-1517. Gruppi parl amentari D. C. (dir.), II Parlamento Europeo per itno statuto giuridico delVembrione umano, Cinque Lune, Roma 1989. L j eune J., Genetica, etica e manipolazione, Medicina e Morale 35 (1985), 565-576. S erra A., La sperimentazione sull'embrione umano: una nuova esigenza della scienza e della medicina?, Medicina e Morale 43 (1993), 97-116. S erra A., La sperimentazione sull'embrione umano. Un dibattito fra scienza ed etica, La Civilt Cattolica 149 (1998) II, 435-449. Sgr eccia E., A proposito del pre-embrione umano, Medicina e Morale 36 (1986), 5-17. T ettamanzi D., La ricerca sugli embrioni precoci, Anime e Corpi 23 (1986), n. 124, 159-172. Captulo VI INGENIERA GENTICA INTRODUCCIN A todas las dificultades que hay que afrontar para ofrecer una explica cin satisfactoria, comn a todos los problemas de biotica ligados a los recientes progresos de la ciencias biomdicas, en el tema presente se aade una ms. La dificultad, particularmente grave, de conseguir proporcionar, conjugando brevedad y claridad, los indispensables conocimientos cientfi cos. No son pocos, en la gentica moderna, los conceptos, trminos y afir maciones que solo son comprendidos por quien haya adquirido un notable cortejo de conocimientos de biologa general, con una particular atencin a lo que se refiere a la clula, y de biologa molecular y de bioqumica. Una confirmacin convincente son los intentos realizados, incluso por clebres cientficos, de tratar los temas de gentica para los no iniciados. Siempre quedan demasiadas cosas incomprensibles. Incluso cuando esos autores han tenido el cuidado de aadir al final un glosario, siguen quedando mu chos trminos cuya explicacin sigue quedando oscura243. Ante la evidente imposibilidad de hacerlo mejor yo mismo, que no soy genetista, ni siquiera bilogo, he pensado en limitar la exposicin de los datos cientficos al mnimo esencial, indispensable para la correcta comprensin de los problemas bioticos que deberemos afrontar, aunque no me hago la ilusin de que har comprensibles todas las nociones que van a ser expuestas. Para encontrar conocimientos ms amplios, el lector que tenga la posibilidad de conseguirlas, encontrar caso por caso, en las notas, indicaciones sobre las fuentes donde puede encontrarlos. El problema se plantea enseguida, en el obligado intento de dar un contenido que sea suficientemente claro al ttulo del captulo. Reservn- 243 Podra bastar un ejemplo particularmente significativo, debido a la reconocida competencia superlativa del autor: R. Dulbecco, I geni e il nostro futuro. La scommesa del progetto genoma, Sperling &Kupfer, Miln 1995. 224 Biotica dome poder precisar dentro de poco el origen y el significado de los tr minos, una definicin de Ingeniera gentica puede ser la siguiente: conjunto de intervenciones capaces de aportar modificaciones al patri monio gentico de seres vivos, desde los seres unicelulares al hombre. Las modalidades concretas o tcnicas de la I ngeniera gentica (desde ahora IG) pertenecen al campo ms amplio de las biotecnologas, de las que constituyen la parte mayor. Con este trmino se indican las tcnicas modernas de intervencin, que difieren de las tradicionales debido a que el material biolgico se trata a nivel de la clula244. Gra cias a ellas se han realizado ya innovaciones de enorme alcance en el te rreno de la produccin agroalimentaria, en la zootecnia, en la produc cin de frmacos y en muchos mbitos de la medicina, con resultados y beneficios incalculables. Las biotecnologas se han convertido tambin en una verdadera y pro pia industria, en rpida expansin, con un nmero creciente de empresas y trabajadores, con millones de dlares de inversiones y de beneficios. Las tcnicas de IG han levantado discusiones y preocupaciones antes incluso de que se utilizasen con el hombre, cuando las aplicaciones eran solo sobre los microorganismos. Sobre todo se tena miedo de que se termi nase por hacer aparecer algn germen patolgico nuevo, refractario a los antibiticos y a los medios de defensa del organismo humano, con las gra ves consecuencias que se pueden imaginar. No se trata de temores de gente ignorante y sin recursos, pues los compartan tambin bastantes cientficos. En 1973, un comit de cientficos, presidido por el clebre Paul Berg, uno de los fundadores de la nueva gentica, decret una verdadera y propia mo ratoria, es decir la suspensin de los experimentos de IG, hasta que se lle gase a demostrar la inconsistencia de esas preocupaciones245. La moratoria dur poco, dos aos despus, en 1975, una Conferencia Internacional de 150 cientficos quit la prohibicin y estableci normas de seguridad para los laboratorios de investigacin. A pesar de ello, todava hoy se levantan voces de alarma provocadas por posibles riesgos de las tcnicas de IG246. Ms all de los temores de dar vida a microorganismos amenazantes, est el hecho de que la posibilidad de modificar el patrimonio gentico 244G. Galizzi - D. Rama, Le biotecnologie in agricultura, en E. Sgrecci a - V. M el e (dir.), Ingeniera genetica e biotecnologie dell'uomo, VitaePensiero, Miln 1992, p. 28. 245Para estay las informaciones siguientes, lafuentees E. Sg r e c c i a , Tra timori e spe- ranie, MedicinaeMorale 38(1988), 1-3. El autor los extraedeun libro deR. D u l b e c c o , Ingenien della vita. 246Algodiferentes son las informaciones queproporcionaotro bien informado estu dioso, A. Puca: Berg levant el problemapidiendo y obteniendo en laConferenciadeAsi- lomar, en 1975, una moratoria en estetipo deinvestigacin. A. Pu c a , Ingegneria genetica: nuovi orizzonti diagnostici e teraputici, limiti e prospettive. Aspetti etici, AnimeeCorpi 33[1975], n.180, p. 386s. Ingeniera gentica 225 humano, teniendo en cuenta que, hasta el momento, existe grave limita cin de conocimientos en la materia, es inseparable de la posibilidad de consecuencias dainas imprevisibles, a corto o largo plazo. Adems se abre la va a aplicaciones que son tambin aberrantes, de algn modo como ha sucedido ya con las tcnicas de ingeniera reproductiva. Pero la posibilidad de abuso es una constante universal en el mundo humano, y no respeta ni siquiera las cosas ms preciosas eincontestablemente ven tajosas. Para prevenirlo, no hay ms que establecer una sana reglamen tacin y controles eficaces. En cuanto a los riesgos a los que se alude, ninguna confirmacin ha aparecido hasta ahora de las muchas investiga ciones llevadas a cabo en todos los rincones del mundo. I. DATOS INFORMATIVOS ESENCIALES 1. ALGUNAS NOCIONES ESENCIALES DE GENTICA En primer lugar es didcticamente til intentar dar alguna clarifica cin en algunos temas clave, algunos los hemos encontrado ya, otros los encontraremos ms adelante. De cualquier modo, siempre de modo ex tremadamente elemental, y con alguna inevitable imprecisin. DNA. Se trata del trmino de gentica ms difundido en el lenguaje corriente, pero para muchos con significados solo aproximados y confu sos. La sigla deriva de las iniciales de tres palabras inglesas: Deoxyribo- Nucleic Acid (cido desoxiribonucleico). En sustancia, se trata de uno de los componentes del ncleo de cualquier clula, una largsima mol cula constituida por la sucesin de cuatro unidades llamadas bases o nu- cletidos [...]: adenina (A), guanina (G), timina (T) y citosina (C)247. Esta secesin se puede producir siguiendo infinitas combinaciones, dando lugar a las secuencias que constituyen los genes248. A, G, T, C son las cuatro letras que constituyen el alfabeto de la gentica. Gen. Es la parte de DNA que contiene la informacin para la fabrica cin de una sola protena, o de una parte de protenas complejas, que se realiza por estructuras especializadas de la clula. Si comparamos todo el patrimonio gentico al proyecto de una mquina, los genes constitui ran las instrucciones para fabricar cada pieza. En palabras de Renato Dulbecco, los genes en la prctica son solo recetas para fabricar 247C. C i rotto, Ingegneria genetica: elementi base, en A. Bompiani - E. Brovedani - C.Ci- rotto, Nuova genetica. Nuove responsabilit, San Paolo, Miln 1998, p. 38. 248PginadeInternet www.telethon.it/informagene/dizionario. Pginadirigidapor el bilogo molecular Sergio Pistoi. Deaqu procedeladefinicin degen quevaacontinuacin. 226 Biotica protenas: cada gen produce una protena diferente. Las protenas son sustancias fundamentales para los organismos vivos, son muchsimas y su conjunto determina la constitucin del organismo, su desarrollo y su funcionamiento. El genoma se puede, por tanto, comparar a una especie de tratado de cocina que contiene todas las recetas para el gran banquete que es la formacin de un organismo. Se trata de un tratado gigantesco encerrado en un solo volumen en el caso de los organismos ms simples [...] y encerrado en muchos volmenes, que corresponden a los cromoso mas en los organismos ms evolucionados249. Secuencia de un gen es la sucesin de las bases nucletidas que lo componen. Por secuenciacin se entiende el proceso tcnico que lleva a conocer la secuencia de un gen250. En otras palabras, secuenciar el ge noma [...] significa determinar la exacta secuencia o sucesin de los ele mentos constitutivos del DNA25'. Genoma. Es el conjunto de los genes de un organismo, indepen dientemente de su organismo. Por ejemplo, el genoma de un virus puede tener solo 3 genes, mientras que el de un mamfero o del ser humano tiene de 50.000 a 100.000252. Un dato que ahora ha sido reducido, como vemos enseguida. Cromosomas. Los genes se encuentran dislocados en corpsculos linea les, que normalmente se hacen visibles cuando la clula comienza a divi dirse, se les llama cromosomas. Laorganizacin cromosmica, es de cir, el conjunto de los cromosomas [...] es la sede visible al microscopio, de la parte predominante del patrimonio hereditario. [...] Toda organizacin cromosmica deriva de la aportacin de dos clulas sexuales [...] en la que ambos padres estn representados de un modo igual o casi igual en todos los productos de la concepcin. Por tanto, mediante la observacin directa es posible ver las acumulaciones ordenadas de esas unidades invisibles que son los genes o factores hereditarios, que programan los caracteres que son transmitidos de generacin en generacin. Los genes son invisibles porque estn constituidos, por una parte, por largusimas molculas de cido desoxiribonucleico (DNA), constituidas por segmentos contiguos sin intervalos de material qumicamente diferente253. Recogiendo la imagen, a la que hemostludido antes, de volmenes, para dar una idea concreta de la informacin gentica, y completndola 249R. Dulbecco, I geni e il nostro futuro (o. c.), p. 12. 250PginadeInternet www.telethon.it/informagene/dizionario. 251E. Brovedani , La decifrazione del genoma amano. Aspelti scientifici e implicazioni etiche, Aggiomamenti sociali (51) 2000, p. 664. 252R. Dulbecco, l geni e il nostro futuro (o. c.), p. 12. 253C. Bari gozi , La genetica oggi. Introduccin, en C. Barigozi , Problemi filosofici e reli- giosi detta genetica umana, Morcelliana, Brescia 1979, p. 13. P Ingeniera gentica 227 con otra imagen, la de grabacin en cinta magntica, se puede tener la si guiente descripcin para clarificar los elementos expuestos hasta ahora: la informacin gentica humana se puede comparar con un conjunto de 46 cintas magnticas sobre las que se han registrado las frases y palabras de mltiples piezas de msica, prosa y poesa, que se inscriben en ella en cdigo. Cuando se comienza la lectura se produce la descodificacin y se oye la pieza. De modo anlogo en los 46 cromosomas humanos, por lo que sabemos hasta hoy, estn escritas en cdigo entre 100.000 a 200.000 informaciones o genes" llamados "codificadores, precedidos, seguidos o intercalados con otras porciones de DNA no codificadoras, sino car gadas con otras funciones promotoras y reguladoras que se van descu briendo poco a poco. La mole de esta informacin gentica puede ser va lorada mejor si se piensa que, estando constituida en las clulas somticas por cerca de 6.000 millones de bases, estara contenida en 3.000 volmenes de 1.000 pginas cada uno con 2.000 pares de letras por pgina254. Otra imagen puede ser til para hacerse una idea de la ampli tud de este universo microscpico: Si se pudiese desenrollar el fila mento de DNA de una nica clula tendra una longitud mayor de un me tro. Con todo el DNA presente en nuestro organismo se podra cubrir 1.200 veces la distancia entre la Tierra y el Sol255. Es necesario proporcionar algn dato elemental. Ms que hablar de 46 cromosomas, es ms exacto decir que se trata de dos parejas de 23 cromo somas cada una, una de origen materno y otra de origen paterno. Una pa reja particular determina el sexo del individuo, por lo que los dos cromo somas que la componen se llaman cromosomas sexuales. Las otras 22 parejas se denominan autosomas. Como es sabido, el sexo masculino es determinado por la pareja de cromosomas XY, el femenino por la pareja XX. La denominacin de estos cromosomas se debe sencillamente a la forma con que se presentan en el microscopio. Debido a que los autoso mas se presentan en parejas, cada uno de nosotros posee 2 copias de cada gen que se contiene en ellos. Cada una de las dos copias se llama alela. Por proceder una del padre y otra de la madre, a menudo presentan dife rencias entre ellas, por tanto, los alelos son versiones de un mismo gen. Con base en estos datos elementales se intuye con facilidad, entre otras cosas, que no resulte nada raro que se den situaciones en las que no todos los elementos se encuentren perfectamente en su sitio y funcionando. La 254A. S erra - E. Sgrecci a - M. L. Di P i etro, Nuova genetica ed embriopoiesi umana, VitaePensiero, Miln 1990, p. 21. Dentro depoco veremos queel nmero degenes ha re sultado ser muy inferior al nmero degenes aqu indicado, quehasta ayer mismo era el quesedecaen el mundo cientfico. 255Pginade Internet www.telethon .it/informagene. Tambin deaqu las informacio nes sucesivas. 228 Biotica ausencia o la estructura defectuosa de un solo gen, o de una de las bases que lo constituyen, induce efectos severamente daosos sobre la situacin de salud del sujeto. Consecuencias enormemente ms graves comporta, obviamente, un desorden cromosmico. Como ejemplo se puede indicar el conocido mongolismo, o sndrome de Down, que es causado por la pre sencia de un cromosoma de ms, el que se indica con el nmero 21, de este cromosoma estn presentes no dos, sino tres copias. Por ello recibe la denominacin cientfica de trisoma 21. Sobre las enfermedades heredita rias, otros conocimientos sern aadidos, tratando de la genoterapia. 2. GENTICA-NUEVA GENTICA-INGENIERA GENTICA. UN PRIMER RECONOCIMIENTO La expresin Ingeniera gentica es de origen ingls (genetic enginee- ring) y fue forjada en 1965 por R. D. Hotchkiss ante las primeras inter venciones sobre el patrimonio gentico humano, en un artculo que se ti tulaba: Portents for a genetic engineering, publicado en la revista J ournal of Heredity256. Se trata de una terminologa preferible a manipulacin gentica, pues manipulacin es un trmino que implica una connotacin negativa, como algo reprobable, connotacin de la que carece el trmino ingeniera, aunque este tambin se presta a algunas crticas legtimas. Como es sabido, la gentica es una de las ciencias surgidas en la se gunda mitad del siglo xix. Su iniciador fue un monje benedictino bohemio, Gregor J ohann Mendel (1822-1884), con sus clebres investigaciones espe cialmente sobre guisantes, aunque tambin sobre habas y otras legumbres, en el huerto del monasterio de Bmo (Repblica Checa), entre el ao 1856 y el 1865. Estas investigaciones llevaron al descubrimiento de las leyes fun damentales de la transmisin hereditaria de los caracteres. Pero esos des cubrimientos solo fueron reconocidos en el mundo cientfico en el siglo xx, por lo que se puede decir que la gentica es una ciencia nacida en el siglo xx, con sus races en el siglo xix. Lo esencial de los descubrimientos de Mendel es descrito del siguiente modo p(fr el clebre genetista italiano Luigi Gedda: Qu haba descubierto? Que la herencia biolgica, es decir, el material hereditario que pasa del ser vivo de una generacin a la genera cin siguiente, no es homogneo o amorfo, sino parcelado y plural, es de cir, formado por unidades especficas eindependientes, de las que cada una est destinada a producir un efecto determinado. En las especies se xuadas, estas unidades se renen en los cigotos y se segregan en los game- 256 A. Ser r a , Verso la manipolazione genetica dell'uomo. Premese, prospettive e problemi, Civilt Cattolica 136 (1985) I, p. 444. Ingeniera gentica 229 tos casualmente. Esto sucede siguiendo leyes de las que surge como parti cularmente significativo el sorteo de las unidades destinadas al nuevo ser concebido, desde el patrimonio hereditario de sus padres. A estas unidades portadoras de cada uno delos caracteres [...] Mendel les dio el nombre de "factores". Solo cuando se descubri el valor de las investigaciones de Mendel, en 1909, el estudioso J ohannsen propuso lla mar gen a la unidad hereditaria localizada por Mendel. De gen se deriva el nombre de gentica, que se da a la ciencia que se ocupa de ellos257. Casi hasta los aos sesenta, la gentica no tena otros objetivos que buscar descubrir las modalidades de transmisin de cada uno de los ca racteres de una generacin a otra258. En sustancia, por tanto, se limi taba a una atenta observacin de los fenmenos naturales. A este objetivo se aadieron otros, especialmente despus del descu brimiento de medios capaces de trabajar activamente sobre el patrimo nio gentico. Esos medios son, sobre todo, de dos tipos, que se denomi nan con trminos que no son precisamente transparentes: enzimas de restricciny DNA recombinante. Los enzimas de restriccin son ver daderos y propios bisturs biolgicos, que poseen la singular propiedad de cortar en puntos muy precisos el filamento del DNA, o serie de genes de un cromosoma. El DNA recombinante, por su parte, realiza la asombrosa tarea de introducir un nuevo gen en el genoma de una clula determinada259. Dos instrumentos que ha sido posible descubrir y usar solo despus que, en los aos cincuenta, naci y se desarroll la biologa molecular. Los genes son precisamente molculas, por ello se habla de paso desde la gentica clsica a la gentica molecular, que ha permitido la entrada de la ingeniera gentica260. Nueva gentica es la denominacin ms comn de esa gentica. La transformacin de esa gentica se puede dibujar as: Desde ciencia que estudia los mecanismos de la herencia, como el monje agustino Gregor J ohann Mendel la haba concebido y se haba desarrollado despus, la gentica se ha transformado en ciencia y tcnica de su control racional, asumiendo las caractersticas de una autntica tecnologa, en condicio nes no solo de ejercitar un dominio creciente sobre mecanismos biolgi cos fundamentales y delicados, como los que son propios de la reproduc- 257 L. Gedda, Universalit di Mendel, e nAA.W, Scienza e Sapienza. Atti della solemne commemorazione nel primo centenario della morte di G. Gregorio Mendel (1884-1984), I R i - l i evi , R oma 1984, p. 55 s. 258 M. M i l n - Comparetti , Introduzione alia nuova genetica, en E. Sgrecci a - V. M el e (di r.), Ingeniera genetica (o. c.), p. 4. 259V er sobre este punto A. Serra - E. Sgrecci a - M. L. Di P i etro, Nuova genetica (o. c.), p. 22 s. 260 M. M i ln - Comparetti , Introduzione alia nuova genetica (o. c.), p. 7. 230 Biotica cin sexual y la transmisin de los caracteres hereditarios, sino tambin de modificar, corregir y, en ltimo extremo, innovar las particularidades genticas de los organismo vivos, incluso del hombre, con intervenciones en su genoma, no solo de tipo curativo (terapia gnica), sino tambin de mejora (eugentica)261. 3. LAS PRINCIPALES REALIZACIONES DE LA INGENIERA GENTICA Las indicaciones que siguen solo quieren ser poco ms que ejemplos. El objetivo no es dar suficientes conocimientos en la materia, sino permi tir que el lector se haga una idea de la multiplicidad y variedad de con quistas que son ya una realidad. En el vasto y variado mundo de la vida infrahumana se registra la produccin, puesta en marcha en todos los niveles industriales, de bacte rias y virus "ingenierizados para proteger determinados cultivos contra el hielo, para sustituir los fertilizantes o para obtener productos indus triales comestibles, como, por ejemplo, quesos ms valorados, la prepa racin de plantas transformadas por la insercin de genes capaces de conferir resistencia a los herbicidas o favorecer la maduracin de semi llas y frutos de calidad superior, y la creacin de animales con caracters ticas buscadas262. Pasando al campo humano, algunos de los resultados significativos obtenidos en el campo de la gentica humana y de la medicina263son: se encuentra en continuo aumento la individuacin de la situacin precisa, en qu cromosoma y en qu punto de este, de los genes responsables de la produccin de sustancias vitales, por ejemplo, insulina, o de la apari cin de patologas graves. Por ejemplo, se ha localizado el gen de la cho rrea de Huntington [...] que lleva a la degeneracin de ncleos importan tes del cerebro, que comprometen progresivamente la actividad motora y las capacidades mentales; [...] el gen de la protena cuya produccin se altera en la enfermedad de Alzheimer [...]; el gen de la fibrosis cstica del 261 E. B r o v e d a n i , Aspetti etici, en A. B o mpi a n i - E. B r o v e d a n i - C. Ci r o t t o , Nuova gene- tica. Nuove responsabilita (o. c.), p. 43 s. 262A. Se r r a , Dalle nuove frontiere della biologa e della medicina nuovi interrogativi alia filosofa, al diritto aa teologa, en A. S er r a - E. Sg r e c c i a - M . L . Di Pi e t r o , Nuova genetica (o. c.), p. 28. Amplios desarrollos en cada uno de los sectores mencionados se pueden en contrar en el libro E. Sg r e c c i a - V. M e l e (dir.), Ingeniera genetica (o. c.), en particular: G. G a l i z z i - D. R a ma , Le biotecnologie in agricultura, pp. 25-50; C. L o r e n z o n i , Recenti applica- zioni della genetica vegetale, pp. 51-63; V. B o t t a z z i , Ingeniera genetica dei batteri latticiper il miglioramento degli animali, pp. 65-78; G. P i v a , Le biotecnologie nell'allevamento degli ani- mali, pp. 79-85. 263A. S e r r a , Dalle nuove frontiere (o, c.), p. 29. De esta y de las pginas siguientes pro ceden tambin las citas sucesivas. Ingeniera gentica 231 pncreas [...]; el gen de la distrofia muscular del tipo Duchesne, tan grave que el paciente debe ir en silla de ruedas desde muy joven y muere prematuramente. Estas y otras conquistas estn abriendo el camino a los anlisis de errores y de los mecanismos biolgicos que se encuentran en la raz de tantas enfermedades y dejan entrever la posibilidad de inter venciones realmente curativas. Hay que tener presente que las enferme dades que hoy son reconocidas como originadas por genes determinados son alrededor de 4.000. Con facilidad se comprende la importancia de la posibilidad de identificar con elevada seguridad, los sujetos portadores de genes patgenos, junto a la posibilidad de una prevencin primaria de la enfermedad y de estudiar lneas nuevas de terapias adecuadas para impedir su aparicin [...]. El significado de esta posibilidad, pensando especialmente en el desarrollo de terapias precoces, incluso intrauteri nas, donde se vea necesario, no puede ser infravalorado. Otra conquista de evidente importancia es el descubrimiento de los oncgenos, a los que hoy da se atribuye la responsabilidad fundamental en el surgimiento de una nueva formacin neoplstica [...]. De este modo se ha abierto una nueva va, y fundamental, para comprender la patog nesis neoplsica y para nuevas orientaciones teraputicas. Por ltimo, se ha conseguido preparar industrialmente molculas de alto valor diagnstico o teraputico, partiendo de los respectivos genes aislados o sintetizados [...]: 1) la insulina humana, la hormona del creci miento humano, los factores de la coagulacin y el interfern huma nos264[...]; 2) algunas vacunas de alta potencia, entre ellas la anti-hepati- tis B; 3) anticuerpos monoclonales265y otros productos ms266. 264Interfern: clase de pequeas protenas solubles producidas por clulas invadidas por virus, que inducen en las clulas no infectadas la formacin de una protena antiviral que inhibe la multiplicacin de virus (A. S e r r a - E. S g r e c c i a - M. L. Di P i e t r o , Nuova ge netica (o. c.) p. 334). La denominacin interfern deriva del hecho que se trata de un tipo de sustancia que interfiere con el desarrollo del virus inhibiendo su multiplicacin dentro de la clula (N. Zi n g a r e i l i , Vocabolario della lingua italiana, Zanichelli, Bolonia 1988). 265 Anticuerpos: Son protenas producidas y liberadas en la sangre por los linfoci- tos B, que reconocen y atacan de modo especfico sustancias extraas al organismo. Ame nudo son identificados como proyectiles'' disparados por algunos soldados del sistema in- munitario para eliminar virus o bacterias que han entrado en el organismo. Anticuerpos monoclonales: Extraordinarias armas diagnsticas y teraputicas puestas a punto con las tcnicas de ingeniera gentica, [...] estn dotados con las propiedades de los normales anticuerpos y se pueden imaginar como una especie de misil teledirigido que llega a su destino atrado por un nico blanco especfico. [...] Es suficiente asociar al anticuerpo monoclonal un frmaco o, como en la radioinmunoterapia, un istopo que emite radiacio nes ionizantes, para llegar a depositar de modo selectivo sobre la clula tumoral una carga que puede destruirla o identificarla (A s s o c i a z i o n e i t a l i a n a pe r l a r i c e r c a s u l c a n c r o , Co- noscere prevenire, guarir, suplemento al n. 1 del 9 de enero de 1998 del Notiziario - Fon- damentale, p. 139). 266Tambin en este mbito hay informaciones ms amplias en el libro ya citado: E. Sg r ec c i a - V. M e l e (dir.), Ingeniera genetica (o. c.), en P. Se n s i , Lingenieria genetica nellin- dustria farmacutica e biomedica, pp. 87-94. 232 Biotica Las realizaciones de las IG listadas hasta ahora se plantean casi todas en la perspectiva de la que se denomina IG teraputica o genoterapia. A ella le dedicaremos una atencin particular ms adelante. De las pocas indicaciones realizadas surgen posibilidades concretas, enteramente nuevas, de diagnosis y de cura eficaz de patologas severas y, en medidas diferentes, incluso refractarias a las terapias corrientes. A este vasto mbito de desarrollo de la IG, se ha juntado otro con el objetivo de intervenir en el patrimonio gentico sano, hasta ahora solo de animales, con la introduccin de modificaciones capaces de dotar al organismo de cualidades y dotes superiores o, en cualquier caso, aadidas. Por tanto, algo anlogo a lo que hemos visto realizado con algunas plantas tiles al hombre para su alimentacin. Esto es lo que se llama ingeniera gentica alternativa, que podra definirse como la intervencin gentica construc tiva sobre el patrimonio gentico normal267. Las finalidades perseguidas pueden ser sintetizadas esquemticamente del siguiente modo: 1) Colmar un dficit que, sin ser propiamente enfermedad, deja al sujeto en condiciones de inferioridad con respecto a la media estadstica. 2) Potenciar en el sujeto y en su descendencia una o ms cualidades por encima de la media [...]. 3) Construir sujetos humanos con estatus biolgico particular, por ejemplo, con caractersticas genticas idnticas. 4) Construir individuos de una nueva especie biolgica hombre-ani mal, mediante la fecundacin interespecie268. La alusin realizada a modificaciones del patrimonio gentico que se transmiten a la descendencia sugiere clarificar otra distincin de la inge niera gentica, la que existe entre IG somtica eIG sobre la lnea germi nal. La primera se realiza con clulas somticas, es decir, que pertenecen a rganos y tejidos del cuerpo; la segunda se realiza con gametos, o con el cigoto en las primeras fases de multiplicacin celular. Solo en este se gundo caso, la modificacin gentica se transmite a los descendientes y, por tanto, entra a formar parte del patrimonio hereditario. Otra indicacin til es que la genoterapia ha conocido ya las primeras realizaciones en el campo humano, mientras que la IG alternativa se ha limitado hasta ahora a experimentos 0bre animales. Pero, sobre la base de lo afirmado por dos de los ms autorizados investigadores, no es pre maturo sugerir que es posible ya una precisa modificacin de la constitu- 267 E. S g r e c c i a - V. M e l e , Gli aspeti etici dell'ingenieria genetica, en E. S g r e c c i a - V. M e l e (dir.), Ingeniera genetica (o. c.), p. 155. 268 E. S g r e c c i a - V. M e l e , Gli aspetti etici dellingenieria genetica, en E. S g r e c c i a - V. M e l e (dir.). Ingeniera genetica (o. c.), p. 156. Para las primeras finalidades, los autores ci tan M . C u y a s , Problemtica etica della manipolazione genetica, Rassegna di teologa 1987, 5, pp. 471-497. Ingeniera gentica 233 cin genotpica y fenotpica de un animal determinado, se puede decir que estn ya las premisas para que eso se pueda hacer tambin con el hombre, as aparece la perspectiva de una nueva eugenesia, aunque hoy sea todava tmida269. 4. HACIA CONOCIMIENTOS MS AMPLIOS Y REALIZACIONES POSTERIORES: EL PROYECTO GENOMA HUMANO Los desarrollos realizados por la nueva gentica en el breve espacio de tiempo constituido por la segunda mitad del siglo xx son realmente sorprendentes270. A pesar de esto, todava estamos lejos de conocerlo todo sobre el genoma humano. Para demostrarlo baste el dato que he mos indicado accidentalmente, que hasta hace muy poco no se conoca ni siquiera cuntos genes hay: 50.000? 100.000? 200.000?, y de muy pocos se conoca la situacin y su funcin precisa. Hasta ahora son esca sos los conocimientos sobre las interacciones funcionales entre los diver sos genes, y tampoco se conocen bien muchos otros aspectos y conoci mientos del patrimonio hereditario de la especie humana. En esta situacin y con la certeza adquirida de que, para la solucin radical de muchos y graves problemas de vida y salud, puede venir una contribucin esencial y determinante de los progresos en el campo gen tico, en el mundo cientfico y poltico ha madurado la idea de dar vida a un proyecto de cooperacin internacional, que lleve al conocimiento completo del genoma humano. Han aparecido expresiones como mapa gentico, secuenciacin completa del genoma humano, como obje tivo del Proyecto Genoma Humano271. La idea fue lanzada en 1986 por el italiano Renato Dulbecco, en una editorial de la prestigiosa revista Science272. El mismo ao, el Nacional Research Council de los Estados Unidos constituy un Comit para valorar las posibilidades de realiza cin del proyecto. Dos aos despus, tras las conclusiones positivas del 269 A . S e r r a , Dalle nuove frontiere (o. c.), en A. S er r a - E. Sg r e c c i a - M. L. Di P i e t r o , Nuova genetica (o. c.), p. 54. Los dos conocidos investigadores son T. E. Wagner y P. C. Hoppe. 270Un panorama resumen en dos tablas, hasta 1988, se encuentra en: C o mi t a t o N a z i o - n a l e pe r l a B i o t i c a , Progetto genoma umano (18 marzo 1994), Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma 1995, p. 26 s. 271 Secuenciar consiste en identificar al sucesin exacta de las bases nucletidas, es decir, de las 4 letras" qumicas que componen el DNA . Elaborando estos datos basndose en los conocimientos ya adquiridos y con la ayuda de programas informticos, los genetis tas han podido construir un mapa detallado de nuestro patrimonio gentico (pgina In ternet citada). 272Este y los siguientes datos informativos han sido sacados del citado documento del C o mi t a t o N a z i o n a l e (I t a l i a n o ) pe r l a B i o t i c a , salvo indicacin explcita en casos concretos. 234 Biotica Comit, el organismo americano decidi financiar el proyecto: 200 millo nes de dlares anuales durante 15 aftos. En el mismo 1988, acogido el proyecto en Europa, se funda un rgano internacional de coordinacin: Human Genom Organization (Hugo), cuyo Consejo se constituy con 42 especialistas de 13pases273. En su puesta en marcha se comprome tieron tambin J apn, Israel, Canad. Rusia, Mjico y China274. Aporta ciones posteriores para esta empresa han llegado de una organizacin fi lantrpica privada (Howard Hughes Foundation), del Imperial Research Found ingls y de la industria (Wellcome Trust)27S. Se trata de una empresa cientfica internacional de grandes dimen siones: la entidad del total de la cifra gastada por los diferentes gobiernos con esta finalidad, el nmero de investigadores que intervienen, la crea cin de centros y organizaciones de investigacin especficos, la coordi nacin cientfica internacional, son caractersticas nicas que contribu yen a convertir esta iniciativa en el primer caso de un gran proyecto multinacional en el sector de la investigacin biolgica. [...] Empresa que puede enorgullecerse de antecedentes en la gentica moderna276. Para buscar los mismos objetivos del Proyecto Genoma se ha aa dido, desde 1998, una iniciativa privada de los Estados Unidos, la socie dad Celera Genomics, fundada por el bilogo J . Craig Venter, integrada por un consorcio de una decena de grandes casas farmacuticas y cuyo coordinador cientfico es Hamilton Smith, premio Nobel de medicina de 1978, por sus estudios sobre los enzimas de restriccin277. Debido a la eleccin de privilegiar el uso masivo de los medios informticos ms po tentes y puestos al da, Celera ha conseguido en poco ms de un ao el primer paso importante para conseguir el mapa del genoma humano. Este anuncio, que ha saltado a las primeras pginas de los medios de in formacin, se produjo el 6 de abril del 2000. Pocos meses despus, el 26 de junio, el consorcio pblico de investigacin dio un anuncio anlogo. Era preciso entonces dar a conocer al mundo cientfico la vas recorri das, las principales etapas y las conquistas reales, entre las que la ms clamorosa es la redaccin del texto completo del genoma humano en dos ediciones. Despus de largas negociaciones con las dos grandes revistas cientficas Nature" y "Science, se decidi publicar los resultados del proyecto pblico [...] en Nature" [...] y los del proyecto privado [...] en 271A. S er r a, Dalle nuove frontiere (o. c.), en A. S er r a - E. S grecci a - M. L . D i P i etr o , Nuova genetica (o. c.), p. 35. 274C. C i rotto, Ingegneria genetica: elementi di base, en A. Bompiani - E. Brovedani - C. Ci rotto, Nuova genetica, nuove responsabilit, San Paolo, Miln 1997, p. 33. 275V. L. P ascal i - E. D 'A l oj a, II progetto genoma e le conoscenze sui geni normali e pato- logici dell'uomo. Problemi etici e deontologici, Medicina e Morale 42 (1992), p. 219. 276Comitato Nazi onal e per l a Biotica, Progetto genoma umano (o. c.), p. 30. 277Extraigo estos datos de Medicina e Morale* 50 (2000), p. 115. Ingeniera gentica 235 "Science"278. El principal resultado obtenido ha sido la secuenciacin del genoma humano, cuya composicin resulta ser, aproximadamente, de un nmero de genes calculado entre 24.000 y 40.000279. El paso siguiente ser propiamente el mapa de los genes, es decir, la precisa situacin de cada uno en qu cromosoma y en qu zona del mismo. Tambin se deber descubrir la funcin especfica de cada gen, las mutaciones patgenas a las que se encuentra expuesto y la compleja interaccin entre los genes en el control del desarrollo del cigoto en ade lante, de los procesos fisiolgicos en las diversas clulas y en los diversos tejidos y rganos. Deeste modo ser ms fcil la comprensin de tantas patologas, especialmente, las ms complejas, las polignicas o polifacto- riales, y encontrar las vas para superarlas280. Se pueden intuir con faci lidad las ventajas de esos nuevos conocimientos para el diagnstico y la cura de las enfermedades que se originan exclusiva o parcialmente en los desrdenes genticos. No es solo retrica afirmar que, para la medicina, se perfila un cambio de poca. Volveremos un poco ms adelante sobre los problemas ticos que este cambio suscita; por ahora puede ser til una de las observaciones formu ladas por el Comit Nacional (I taliano) para la Biotica, en un docu mento que ya hemos citado: En el momento actual, el conocimiento del patrimonio gentico humano es cualquier cosa menos completo y se deli nea una situacin en la que, al menos durante mucho tiempo, nuestros conocimientos pueden colocarse mucho por delante de nuestras posibili dades de intervencin. Esta situacin puede generar una medicina en condiciones de predecir posibles enfermedades, pero no de proporcionar la terapia adecuada. Desde aqu parte la recomendacin de adoptar nue vas reglas de comportamiento, que tengan en cuenta las acrecentadas responsabilidades debidas al aumento de nuestros conocimientos281. 5. INFLUENCIA CULTURAL DE LA LLEGADA Y DESARROLLO DE LANUEVA GENTICA En primer lugar se puede, de modo til, establecer un paralelo con la fsica. Tambin la fsica conoci, mucho antes, el paso desde el simple 278 T h e Ge n o me I n t e r n a c i o n a l S e q u e n c e C o n s o r t i u m, Inicial sequencing and analisis of the Human Genome, Nature, 15 febrero 2001, vol. 409, pp. 860-941; J. C. V e n t e r y o t r o s , The Sequence of the human genoma, Science, 16 febrero 2001, vol. 291, pp. 1304- 1341. Fuente: A. S e r r a , La rivoluzione genomica. Conquiste, attese e rischi, La Civilt C at- tolica 152 (2001) II, p. 444. 279A. S e r r a , La rivoluzione genomica (o. c.), p. 446. 280A. S e r r a , La rivoluzione genomica (o. c.), p. 446 s. 281 C o mi t a t o N a z i o n a l e pe r l a B i o t i c a , Progetto genoma umano (o. c.), p. 34 s. 236 Biotica conocimiento de las leyes del mundo fsico hasta todo tipo de interven ciones activas sobre l y sobre sus energas, tocando el vrtice cuando se ha conseguido tocar el corazn de la materia, el tomo y su energa. Los nuevos y temibles poderes adquiridos de ese modo por el hombre sobre la naturaleza fsica le han conferido nuevas responsabilidades de un al cance que antes ni siquiera eran imaginables, lo que ha planteado nuevos y gravsimos problemas ticos, adems de sociales y polticos. La trayectoria de las ciencias biolgicas es anloga. Tambin han to cado el corazn de la naturaleza viva, el patrimonio gentico. Del mismo modo y an ms que con el descubrimiento de la energa atmica, se puede hablar de un momento clave no solo de la ciencia, sino de la humanidad. Se ha hablado de autopoiesis del hombre. Con re ferencia a la concepcin evolucionista-darwinista, se puede decir que hasta ahora la evolucin de las especies vivas ha sido determinada por factores incontrolables por parte del hombre y en gran parte desconoci dos; ahora, el hombre puede ser el dueo del camino posterior y hacer evolucionar la especie humana en la direccin y el sentido elegido y que rido por l282. Posibilidad que, ciertamente, no es todava una realidad, pero para la que ya se han puesto las premisas. Son particularmente agudas e iluminantes algunas de las reflexio nes de Luigi Lombardi Vallaur: La manipulacin gentica, o con ma yor amplitud las biotecnologas, aplicada al hombre es, junto a la inte ligencia artificial, el punto extremo alcanzado y alcanzable, del conjunto del proyecto de la ciencia moderna, proyecto que puede ser caracterizado como constitucionalmente reduccionista, en el sentido de dirigido a reducir los niveles ms "elevados" y menos aferrables de la realidad a niveles ms "bajos y ms completamente controlables. El punto es aquel en que el proceso cientfico-tecnolgico de dominio integral toma por objeto a su mismo autor. La forma del pensamiento del cientificismo tecnolgico, que como sombra acompaa los progre sos de la ciencia y de la tcnica modernas, se resume en la idea-fuerza de que es enteramente manipulable por parte del hombre [...]; el hom bre tiende a no deber ms que a s mismo su propia esencia y su pro pia existencia283. *' Pero con un correctivo: semejante salida destructiva no es una fatali dad obligada. Volviendo de nuevo sobre el paralelo instituido con el des cubrimiento de la energa atmica, pues, aunque ha existido su perversa actuacin destructiva con la bomba atmica, tambin se ha realizado 282 Cf. E . S g r e c c i a , Manuale di biotica (o. c.), p. 234. 283 L . L o mb a r d i Va l l a u r , Manipolaiione genetica e dirtto, en su l i bro: Terre, Terra del nulla, trra degli uomini, trra dell'oltre (o. c.), p. 149.. Ingeniera gentica 237 toda una serie de valiosas aplicaciones al servicio del hombre. Lo mismo se puede decir de la IG, que puede orientarse a fines teraputicos, para curar enfermedades hasta ahora incurables y resistentes a la ciencia m dica. El dilema entre la orientacin pacfica y constructiva y la orienta cin manipuladora y destructiva depende de la tica, de las elecciones ticas que se hagan. Nunca la tica ha sido tan importante en medicina, en biologa y en la sociedad. Estos descubrimientos cientficos han hecho que la moral, que se ocupa de la vida, se haya convertido en un inters de todos, un problema de relevancia prioritaria en la sociedad, y de la sociedad a nivel mundial284. El impacto cultural de la realizacin del proyecto genoma y las conse cuencias de su aplicacin en mbitos de primera importancia se perfila, aunque sea a grandes lneas, de un alcance sorprendente. Esta es una re flexin seriamente ponderada, mirando a las ventajas que se apuntan, que estn destinadas a incidir profundamente en la condicin humana [...], con evidentes efectos de desestructuracin de los valores tradiciona les y de induccin de otros nuevos. Presenta una importancia particular el evidente valor simblico de la empresa, que evoca la llegada de una nueva era cientfico-tecnolgica, caracterizada por una decisiva toma del poder sobre la vida por parte del hombre, incluso sobre el hombre mismo [...], destinada a aportar importantes cambios de orden concep tual, cultural y social285. II. ASPECTOS JURDICOS Y PROBLEMAS TICOS: UN CUADRO DE CONJUNTO El trmino jurdico se entiende aqu en sentido amplio, hasta in cluir tambin documentos prejurdicos, como son, por ejemplo, los de organismos oficiales, nacionales e internacionales, que no llegan ms all del nivel de recomendaciones o de directrices u orientaciones para una futura normativa autntica procedente de rganos legislativos. No se puede plantear en estas pginas revisar lo que cada Estado ha hecho en esta materia, utilizando sobre todo Comits o Comisiones oficiales. Nos limitaremos a echar una rpida mirada a lo que se ha hecho en el mbito continental en la Unin Europea, y en un mbito casi mundial por parte de la UNESCO. La preferencia por la Unin Europea est jus tificada por el hecho de que el derecho comunitario europeo est en- 284 E . S g r e c c i a , Manuale di biotica (o. c.), p. 235. 285 E . B r o v e d a n i , La decifrazione del genoma umano (o. c.), p. 669 s. 238 Biotica tre los primeros que han buscado formas de coordinacin y de regula cin de la materia286. 1. DIRECTIVAS EN EL MBITO EUROPEO La atencin prestada a la IG por parte de los diversos Organismos co munitarios se explica si se tiene en cuenta el hecho de que la aparicin y el rpido desarrollo de la nueva gentica se han producido en un con texto cultural caracterizado, entre otras cosas, por un perodo de especial atencin a la defensa de los derechos y de la dignidad de la persona hu mana. Los organismos que ejercen esa tutela no pudieron sustraerse a una peticin que suba desde una opinin pblica que manifestaba fuer tes y difundidas perplejidades y temores, suscitados por un seguirse de anuncios de conquistas y de metas cada vez ms audaces y perturbado ras en el campo misterioso de las primeras fuentes de la vida y de la iden tidad personal. En esta ptica de tutela de la dignidad de los derechos del hombre en relacin con las investigaciones genticas, se produjo la ela boracin y la publicacin de una serie consistente de documentos de di verso tipo y alcance, hasta llegar a un texto de valor decididamente jur dico y vinculante, que incluye tambin las IG, pero que se extiende en el amplio campo de las diversas realizaciones de las ciencias biomdicas. Se trata de la Convencin para la proteccin de los derechos del hombre y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la biologa y la medicina: Convencin sobre los derechos del hombre y la biomedicina, texto aprobado por el Comit de Ministros el 19 de noviembre de 1996287. A nuestro tema est dedicado el captulo IV: Genoma humano (art. 11- 14). Adems estn previstos cuatro Protocolos Adjuntos, que deben de sarrollar, en terrenos especficos, los principios contenidos en la presente Convencin (art. 31), uno de los cuales ser dedicado a la gentica. Los otros tres se referirn a la investigacin mdica, el trasplante de rganos, y la proteccin del embrin y el feto humanos288. 286 A. B o mpi a n i , Elaborazione di regle intemazionali, en A. B o mpi a n i - E. B r o v e d a n i - C .C i r o t t o , Nuova genetica (o. c.), p. 133. El au to r revi sa todos l os documentos emanados p o r l os di versos O rgani smos comuni tari os, a p ar ti r de 1982, y po r l a UNESCO a travs del C omi t I nternaci onal de B i oti ca, del que en parti cul ar anal i z a l a D ecl araci n uni versal so bre el genoma hum ano y l os derechos de l a persona humana, un texto para ser some ti do a l a A sambl ea general de l a ONU. 287El texto del documento en francs y en traduccin italiana se puede encontrar tam bin en Medicina e Morale 47 (1997), pp. 129-149. En la misma revista vase el editorial de E. S g r e c c i a , Im Convenzione sui diritti delluomo e la biomedicina (pp. 9-13) y un estu dio de A. B o mpi a n i , Una valutazione della La Convenzione sui diritti delluomo e la biome dicina del Consiglio d'Europa (pp. 37-55). Se indicarn otros estudios ms adelante. 288 A . B o mpi a n i , Una valutazione... (o. c.), pp. 38-54. Ingeniera gentica 239 No se puede hacer otra cosa que enviar a estudios especficos para un repaso y un anlisis de los diversos documentos emanados por los dife rentes Organismos comunitarios europeos289. Punto de partida, no solo porque es el primero en el orden de tiempo, sino, sobre todo, porque es fundamental la Recomendacin 934 (1982) sobre la ingeniera gentica, del Consejo de Europa290. Tambin tienen una importancia particular dos documentos, que tienen conexin entre ellos, del Parlamento Euro peo. El primero es de la Comisin jurdica y para los derechos de los ciu dadanos: Documento de trabajo sobre los problemas ticos y jurdicos de la manipulacin gentica, presentado el 24 de julio de 1987 y aprobado el 21 de noviembre de 1988, y que ha hecho de base al segundo: Resolucin so bre los problemas ticos y jurdicos de la manipulacin gentica, aprobada por el Parlamento Europeo el 16de marzo de 1989291. Podemos limitarnos a sintetizar las orientaciones mayormente rele vantes tambin desde e\ punto de vista tico, y de alcance general: 1) Los derechos a la vida y a la dignidad humana garantizados por los artculos 2 y 3 de la Convencin Europea de los derechos del hombre implican el derecho a heredar caractersticas genticas que no hayan su frido manipulaciones, salvo que se trate de aplicaciones teraputicas tiles para eliminar enfermedades genticamente transmitidas. Tam bin se afirma la necesidad de una reglamentacin adecuada para pro teger a los individuos de las posibles aplicaciones de estas tcnicas [de IG] para fines no teraputicos292. Por tanto, se excluye cualquier forma de IG alternativa, se admite, por el contrario, la genoterapia, pero esta tambin debidamente regla mentada. Esta directiva se ha convertido en norma vinculante en la Con vencin sobre los derechos del hombre y la biomedicina: Una intervencin cuyo objetivo es modificar el genoma humano no puede ser emprendida ms que por razones preventivas, diagnsticas o teraputicas y solo si no tiene como finalidad introducir modificaciones en el genoma de los des cendientes (art. 13). 289Ver, por ejemplo, A. Bo mpi a n i , Elaborazione delle regle intemazionali, en el libro ci tado en colaboracin con E. Br o v eda ni y C. Ci r o t t o , Nuova Genetica (o. c.), pp. 87-121; A. Bo mpi a n i , L'elaborazione di regle per le innovazioni biotecnologiche. Proposte della Co- munit Europea per un ordinato sviluppo delle biotecnologie, Medicina e Morale 50 (2000), pp. 713-750. 290 El texto de la Recomendacin se puede encontrar en Gr u ppi pa r l a men t a r i D.C. (dir.), II Parlamento Europeo per uno statuto giuridico dell'embrione umano (o. c.), pp. 147- 153. 2,1 El texto de los dos documentos se encuentra en Gr u ppi par l ament ar i D.C. (dir.), II Parlamento Europeo per uno statuto giuridico dell'embrione umano (o. c.), pp. 44-114 el pri mero; pp. 115-126 el segundo. 292A. Bo mpi a n i , L'elaborazione di regle (o. c.), p. 89 s. 240 Biotica 2) El ltimo inciso del artculo 13, que se acaba de referir, aade una posterior prohibicin que confirma aquellas normas que prohben taxa tivamente cualquier intervencin que modifique voluntariamente la lnea gentica humana (art. 13). Esto debido al principio de responsabilidad hacia las futuras generaciones293. Por tanto se excluye la IG en la lnea germinal. 3) En cuanto a la citada Resolucin del Parlamento Europeo, es sufi ciente hacer notar que esta, adems de confirmar lo inadmisible de la IG alternativa y de la que versa sobre la lnea germinal (art. 12.b, 27-30), y la legitimidad de la terapia gentica sobre clulas somticas (art. 22-26), dedica mucha atencin a los anlisis genticos, primero en general (art. 12), despus sobre los trabajadores (art. 13-18), en el campo de los seguros (art. 19-20), en los procedimientos penales (art. 21). En sntesis, el criterio central para justificar lmites y prohibiciones se en cuentra en el respeto a la dignidad de la persona y en la bsqueda de su bienestar. De aqu surge, por ejemplo, la peticin de prohibir cualquier discriminacin en base a resultados de exmenes genticos; de hecho, es rechazada cualquier obligacin de someterse a ellos y de comunicar sus resultados a quienquiera que sea (empresario, sociedad de seguros); tam bin se prohbe latransmisin, recogida, archivo y valoracin de los da tos genticos por parte de las autoridades estatales y las organizaciones privadas (art. 12.d). Evidentemente, nos encontramos fuera del mbito de la IG, debido a que los anlisis genticos no modifican para nada el genoma de la persona sobre la que se realizan. NOTA. Entre los problemas particulares, los organismos comunita rios han dedicado una atencin notable al diagnstico gentico prenatal, al que est dedicada enteramente una Recomendacin del Comit de Mi nistros de 1990. Pero de su contenido nos hemos ocupado ya en el cap tulo sobre Diagnosis prenatal, al que reenviamos ahora. 2. DIRKCTIVAS DE ALCANCE MUNDIAL % Como se ha indicado ya, hasta el da de hoy hay un solo documento de alcance prcticamente mundial sobre los problemas de la gentica hu mana, documento que ha sido emanado por la UNESCO. Hay que tener presente que los Estados miembros de este organismo son 118. De al cance mundial en sentido impropio puede decirse que es la Relacin final de la V Conferencia subir la biotica promovida por el vrtice de los siete 293A. B o mp i an i , Una \'alula:nnit'. (o. i-.), p. 47. Ingeniera gentica 241 pases ms industrializados del mundo (Roma, 10-15 abril 1988). Se puede decir que la casi totalidad de las investigaciones y experimentacio nes sobre IG en el mundo solo son posibles, y se realizan, en esos siete pases. a) La Declaracin de la UNESCO Preparada por un Comit internacional de Biotica (CIB) consti tuido a propsito en 1993. La Declaracin ha sido adoptada por unani midad por la Conferencia general de la UNESCO, el 11 de noviembre de 1997. El ttulo del documento es: Declaracin universal sobre el Ge noma humano y los derechos del hombre294. Solo alguna anotacin y su brayados295. Como cualquier otra Declaracin, tampoco esta pretende ser un texto jurdicamente vinculante, sino solo una proclamacin de principios, al mximo con alguna directiva. El respeto a la dignidad y a los derechos de cada ser humano, prescindiendo de la calidad de su dotacin gentica, y tambin de la diversidad de cada uno, es el fundamento, repetidamente indicado, de los diversos principios en los que debe inspirarse cualquier tipo de intervencin sobre el genoma humano, tanto de investigacin cientfica como de diagnstico o de terapia. Sobre las diversas afirmaciones, que se pueden compartir desde el punto de vista tico, grava una lamentable y daosa falta de claridad so bre cules son los sujetos que se quieren defender y proteger en su digni dad y en sus derechos. Se habla de individuos humanos o seres huma nos, pero con esos trminos se indican tambin los embriones? No hay duda sobre lo fundamentado de esta situacin. Una confirmacin inequ voca procede del hecho de que en la Relacin explicativa sedeja a los Es tados la larca de precisar "el alcance de la expresin ser humano296. Por consiguiente, no se puede deducir del texto si tal proyeccin cubre o no la fase de la vida prenatal; es ms, quien ha participado en los debates sabe que este punto ha sido expresamente pasado en silencio. Este vaco jurdico y este "reduccionismo antropolgico hace que todo lo que dice positivo, protector, defensor, honorfico, sobre el genoma humano podra 294El texto, en francs, tambin se puede encontrar en Medicina e Morale 48 (1998), pp. 158-166. 295En estas anotaciones utilizo amplia y libremente de E. S g r e c c i a , LUNESCO sui ge noma umano. Un segnale di forte significato bioetico, Medicina e Morale 48 (1998), pp. 9-14. 296E. Sg r e c c i a , LVNESCO sui genoma umano (o. c.), p. 13 s. De aqu tambin procede la cita siguiente. 242 Biotica no valer en el momento en que se tratase de intervenir sobre embriones precoces, el nico sitio donde es posible provocar alteraciones, seleccio nes eugensicas, discriminaciones. De nuevo hace sentir su peso nega tivo la falta de definicin del estatuto del embrin humano. Una carencia debida tambin, quiz principalmente, ala prevalente voluntad de com promiso y de ajuste poltico297, dictada por la preocupacin de evitar problemas a los Estados que han emanado leyes que autorizan el aborto y la experimentacin sobre embriones humanos. La esperanza de que se lleguen a disipar esas nieblas puede encontrar un buen fundamento porque en el documento mismo se establece expl citamente que los problemas que en l se tratan siguen abiertos a poste riores determinaciones y desarrollos, con un encargo explcito en ese sentido al mismo Comit que ha cuidado la redaccin (art. 24). Es signi ficativo y animante el hecho de que, al precisar algunas de las tareas del Comit, se seala en particular la identificacin de las prcticas que po dran ser contrarias a la dignidad humana y se aade, como ejemplo, las intervenciones en la lnea germinal. Otorgar a estas intervenciones la calificacin de prcticas contrarias a la dignidad humana equivale a una clara condena y a una igualmente clara prohibicin, que no existe en ningn otro sitio de la Declaracin. b) Im. Relacin final de la Conferencia promovida por los siete pases ms industrializados Cronolgicamente, es evidente que este documento ha precedido bas tantes aos el documento de la UNESCO, pero tambin es evidente que en el documento de la UNESCO son sin comparacin mayores la riqueza de contenidos ticos, a lo que se suma su carcter de documento de al cance mundial. Por esto le hemos dado la precedencia298. La mayor parte del documento est dedicada a la informacin deta llada sobre el Proyecto Genoma (aunque nunca es llamado as), sus obje tivos, las ventajas que se prevn en diversos mbitos, especialmente, en el mdico. Sin embargo, la parte final se refiere a los diversos problemas mdicos determinados por la aplicacin de las nuevas conquistas del campo de la gentica humana. Termina con una serie de recomenda ciones ( 4). Limitando la atencin a estas ltimas, tienen una impor tancia particular la 4 y la 5, que se refieren, una a la genoterapia de clu 2,7 E. S g r e c c i a , LUNESCO sui genoma umano (o. c.), p. 12. 298 El texto de la Relacin se puede encontrar en Medicina e Morale 38 (1988), pp. 308-315. Ingeniera gentica 243 las somticas y la otra a la manipulacin gentica intencionada de clu las de la lnea germinal. De la primera se afirma que debe ser valorada como los dems tratamientos mdicos experimentales y se recuerdan las exigencias esenciales. La segunda es excluida, pero por ahora: los de legados han convenido que no existen en este momento indicaciones m dicas ni tampoco justificaciones ticas para la manipulacin gentica in tencional de clulas de la lnea germinal humana (n. 5). Provisionalidad de una exclusin de la que no se ve cul es la justificacin. Sobre este problema volveremos enseguida. 3. EL MBITO DE LA PROBLEMTICA TICA Se debe haber notado que, en casi todo lo que se ha expuesto hasta aqu, se ha tratado de la IG que se refiere al hombre. En realidad es la nica que suscita problemas ticos especficos, nuevos, incluso dramti cos. La IG aplicada al mundo vegetal y al animal, comenzando por los microorganismos, no exige ms que dos condiciones para ser lcita, que son: 1) Ser verdaderamente til al servicio de legtimas exigencias del hombre. 2) No daar el equilibrio ecolgico o el ecosistema existente. Muchas de estas aplicaciones de la IG deben estar animadas por la contribucin preciosa, a veces determinante, que pueden dar para solu cionar gravsimos problemas humanos, comenzando por el del hambre. Algunos ejemplos: se ha creado una especie de arroz que permite hacer 2 o 3cosechas anuales, en vez de una. Se puede pensar en lo que significa esta ventaja para toda esa parte de la humanidad que tiene el arroz como alimento bsico. Se han creado variaciones en otras plantas alimenticias, hacindolas ms resistentes al calor o al fro, haciendo posible su cultivo en amplias zonas donde no era posible hasta ahora. Por tanto, se puede formular una especie de principio general: Investigacin y tcnicas de IG que no alteren la dotacin gentica humana no provocan problemas ticos especficos, salvo los comunes en cualquier investigacin y experimentacin cientficas. De cualquier modo, se comienza a tocar al hombre a nivel gentico cuando de clulas somticas humanas se extrae un trozo especfico de DNA para transferir un preciso gen al genoma de algunos microorganis mos y transformarlos as en productores de sustancias, de las que ese gen es responsable en el hombre. Los casos ms conocidos, aunque no ni cos, son la produccin de la insulina, de interfern y de diversas vacunas. Produccin que se hace a escala industrial, en la cantidad deseada y con 244 Biotica notable ahorro econmico. Tampoco aqu surgen problemas ticos espe cficos. El patrimonio gentico del sujeto permanece, evidentemente, inalterado, pues solo se sacrifican algunas clulas somticas. Entonces, podemos formular una primera indicacin de carcter ge neral para la IG humana: solo se plantean problemas ticos especficos en aquellas intervenciones de IG que pretenden modificar la dotacin gentica de un individuo que ya existe, o asignar caracteres genticos preestablecidos a un nuevo ser humano. 4. CULES SON LOS PROBLEMAS TICOS? Sin pretender ser completos, con utilidad podemos dibujar una espe cie de panormica de los problemas ticos que propone el variado mundo de la IG. Se puede delinear un primer cuadro localizando, en vez de una serie de intervenciones aisladas, grupos o clases. Los problemas esenciales [...] pueden ser resumidos en tres tipos: problemas conectados con la in vestigacin en cuanto tal; problemas conectados con las aplicaciones diagnsticas; problemas conectados con las aplicaciones teraputicas299. Se puede aadir una cuarta clase a estas tres, constituida por los proble mas ticos que suscita la perspectiva de la IG alternativa. Prescindiendo del tipo de colocacin se puede hacer una lista, poco ms que ejemplificadora, de los problemas ticos conectados con proble mas determinados de IG: Seguridad de los laboratorios de investigacin. Experimentacin con frmacos obtenidos con tcnicas de IG. Diagnosis gentica y nuevos problemas que plantea la medicina de prediccin que est naciendo. La posibilidad de patentar los procedimientos de modificacin del genoma humano y de las secuencias mismas del DNA de las que se han ido realizando mapas. El Proyecto Genoma. Por ltimo, problemas que ya hemos,fratado sustancialmente en otros captulos: diagnosis gentica prenatal, clonacin, experimen tacin sobre embriones humanos. Al ser, evidentemente, imposible tratar aqu todos estos problemas, se impone realizar una eleccin. En el mbito de la investigacin gentica bsica, lavaloracin de algunos problemas suscitados por la produccin 299 A. S e r r a , La nuova genetica ... (o. c.), en M a z z o n i (ed.) , A sua immagine (o. c.), p. 110. Ingeniera gentica 245 en laboratorio de "animales transgnicos" para la investigacin biom- dica y por el desarrollo del Proyecto Genoma Humano [...] representan los dos sectores experimentales ms avanzados de la investigacin300. En el mbito de esa investigacin, limitaremos nuestra atencin al Proyecto Genoma Humano. Pero, en el mbito de la investigacin gentica apli cada, nos detendremos sobre la terapia gnica humana, que representa la perspectiva con mayores posibilidades de la investigacin301. III. ALGUNOS PROBLEMAS TICOS EN PARTICULAR 1. EL PROYECTO GENOMA HUMANO a) Una primera y positiva valoracin tica global A primera vista se podra pensar que el Proyecto no suscita proble mas ticos. Como con justicia hace notar el Comit Nacional (Italiano) para la Biotica, el progreso en trminos de conocimientos es ya por s un aspecto "positivo" de la empresa, que -por otra parte- tambin puede ofrecer ventajas aplicatvas para la diagnosis, cura y prevencin de nu merosas enfermedades de tipo gentico302. No obstante, todo un cap tulo, el 2o, est dedicado a las Implicaciones ticas y sociales del pro yecto genoma humano. Yahemos indicado una informacin esencial sobre el proyecto, pero es conveniente hacerla un poco menos incompleta, para realizar un enfo que desde el punto de vista tico. Del desarrollo del "Proyecto Genoma Humano se perfilan significativos y quiz revolucionarios progresos en diversos sectores de la investigacin biolgica, en general, y en la investi gacin biomdica, que consentirn una mejor comprensin de numero sos mecanismos y fenmenos biolgicos, actualmente sin explicacin o escasamente conocidos, con nuevas y ventajosas perspectivas en el campo mdico-teraputico, para la prevencin y cura de enfermedades hereditarias (medicina preventiva y terapia gnica), para la comprensin de mecanismos genticos y moleculares que estn en la base del polimor fismo gentico y de la formacin de tumores (oncologa)303. Ms concre tamente, las aplicaciones prcticas de los conocimientos sobre el genoma 300E. B r o v e d a n i , Aspettietici... (o. c.), p. 56. 301 E. B r o v e d a n i , Aspetti etici... (o. c.), p. 66. 302C o mi t a t o N a z i o n a l e pe r l a B i o t i c a , Progetto genoma umano (o. c.), p. 5. 303E. B r o v e d a n i , Aspetti etici... (o. c.), p. 63. 246 Biotica humano afectan a diferentes sectores: desde la diagnosis de las patolo gas hereditarias y las condiciones genticas, tanto en la fase prenatal como en la edad adulta [...], a la terapia gnica; de la comprobacin de la identidad a travs del perfil gentico, a los aspectos de la poblacin; desde el uso comercial de los conocimientos obtenidos (biotecnologas), a su utilizacin para la investigacin304. Por tanto, se puede estar de acuerdo en una primera valoracin glo bal claramente positiva, que en este punto Ennio Brovedani formula al afirmar: Su realizacin, por tanto, no solo es deseable, sino en ciertos aspectos incluso obligatoria305. Aunque, sin hablar de obligacin, una valoracin positiva ha sido repetidamente expresada tambin por J uan Pablo II, en discursos particularmente importantes debido al auditorio altamente cualificado al que estaban dirigidos: la Academia Pontificia de las Ciencias y la Academia Pontificia para la Vida306. Solo algunas frases entre las muchas que se podran citar: La investigacin del genoma per mitir al hombre entenderse a s mismo en un nivel no alcanzado hasta ahora. [...] Los progresos cientficos, como los que se refieren al genoma, otorgan honor a la razn del hombre llamado a ser Seor de la creacin y otorgan honor al Creador, fuente de vida, que ha confiado a la humani dad la gestin del mundo307. Sobre la posicin de la Iglesia catlica en el campo ms vasto de las IG volveremos enseguida. Aun solo con la base de los pocos datos informativos hasta ahora in dicados, se comprende fcilmente que en el Proyecto estn en juego muchos intereses, no solo de tipo cognoscitivo, sino tambin, y sobre todo, econmicos, polticos y sociales, que se encuentran en el origen del horizonte problemtico y conflictivo que a menudo acompaa y caracte riza su desarrollo308. Este es un dato que hay que tener presente tam bin para hacer una valoracin tica de las investigaciones que estn en marcha. De hecho est comprometida, ms de lo habitual, la distincin, que sigue siendo obligada, entre investigacin cientfica pura, que consti tuye un progreso de indudable valor en el conocimiento de la realidad, y la investigacin aplicada. No deja de ponerlo en evidencia tambin el 304 Co mi t a t o N a z i o n a l e pe r l a B i o t i c a , Progetto genoma umano (o. c.), p. 39. 305E. B r o v e d a n i , Aspetti etici (o. c.), p. 63. 306 J u a n Pa b l o II, Discurso a un gruppo di lavoro sui genoma umano promosso dalla Pontificia Accademia delle Scienze (20 noviembre 1993), LOsservatore Romano, 21 no viembre 1993; J u a n Pa b l o II, All'Assemblea plenaria della Pontificia Accademia delle Scienze (28 octubre 1994), LOsservatore Romano, 4 noviembre 1994; J u a n Pa b l o II, Alia IV As- semblea generale della Pontificia Accademia per la Vita (24 febrero 1998), L'Osservatore Romano, 25 febrero 1998. 307 J u a n P a b l o II, All'Assemblea plenaria della Pontificia Accademia delle Scienze (28 oc tubre 1994) (o. c.). 308E. B r o v e d a n i , Aspetti etici... (o. c.), p. 62. w mm Ingeniera gentica 247 Comit Nacional (Italiano) para la Biotica: Hay que sealar el progre sivo difuminarse de una neta lnea de separacin que permita la distin cin tradicional entre tecnologa aplicada e investigacin cientfica funda mental. Esta caracterstica es comn a buena parte de la empresa cientfica contempornea y en las nuevas tecnologas biolgicas, pero con una especial relevancia en el caso del Proyecto Genoma Humano. [...] Un esfuerzo de investigacin cientfica y tecnolgica de estas dimensiones se encuentra inevitablemente asociado a implicaciones intermedias de natu raleza sobre todo aplicativa [...]. Tampoco esta caracterstica carece de implicaciones relevantes en lo que se refiere al juicio tico309. Este entre cruzarse entre ciencia y tcnica es subrayado poco despus desde otro punto de vista, cuando el Comit seala una creciente dificultad de dis tinguir con cuidado los aspectos propiamente cientficos de los tecnolgi cos, como por la cada vez mayor dependencia de nuestros conocimientos de los complejos aparatos tcnicos de investigacin, tanto por la compleji dad de los corfocimientos cientficos que constituyen la tecnologa310. Teniendo como trasfondo este dato de la concreta situacin cultural en la que se desarrolla el proyecto, se puede hacer notar, en primer lugar, que, considerndolo desde el punto de vista de adquisicin de nuevos co nocimientos de un contenedor humano todava en gran parte inexplo rado y de importancia fundamental, como se ha visto ya, una primera va loracin tica no puede ser ms que decididamente positiva. Las perspectivas que esos conocimientos abren, que han sido indicadas an tes, y que son altamente beneficiosas para el hombre, confirman an ms esa valoracin. No obstante, no falta algn problema tico, como se ha hecho notar pronto. b) Algunos problemas particulares Antes de nada se ha cuestionado la legitimidad de destinar sumas de dinero tan elevadas a esta empresa, mientras siguen sin ser satisfechas para muchas personas, incluso para poblaciones enteras de todo el mundo, en el mismo campo sanitario, exigencias de vital importancia. Otros problemas ticos se plantean despus del inevitable aumento de la distancia entre las dilatadas posibilidades de predecir un nmero cre ciente de enfermedades hereditarias y las limitadas posibilidades de in tervenciones teraputicas, por un perodo de tiempo que, previsible- 309 Co mi t a t o N a z i o n a l e pe r l a B i o t i c a , Progetto genoma umano (o. c.), p. 31. 310 C o mi t a t o N a z i o n a l e pe r l a B i o t i c a , Progetto genoma umano (o. c.), p. 33. 248 Biotica mente, ser largo. Se impone, por tanto, encontrar desde ahora vas id neas para neutralizar eficazmente algunos riesgos, serios y cercanos, de nuevas formas de envilecimiento de la dignidad humana, como podra ser, por ejemplo, la comercializacin del cuerpo humano a travs de con ceder patentes por secuencias del DNA. Se trata de problemas ticos conectados con el hecho de la realiza cin del Proyecto, a ellos hay que aadir los que se derivan de la aplica cin de los nuevos conocimientos en gentica y por el uso de biotecnolo gas, descubiertos gracias a l. Recogiendo los que se acaban de indicar, es posible dibujar para cada uno, de modo escueto, un intento de solu cin. 1) Es lcito destinar sumas ingentes al Provecto Genoma Humano en la actual situacin en el terreno sanitario? Este problema est situado dentro del ms amplio debate sobre la distribucin de recursos, una de las cuestiones que plantea la crisis del Estado social, problema de una complejidad particular, que es objeto de pblico debate y que no tiene una fcil solucin. Una primera y til indicacin es que parece necesario redimensionar notablemente la entidad de la cifra presupuestada. Esto se debe princi palmente al descubrimiento de nuevas tcnicas que han consentido abre viar mucho la duracin prevista de algunas fases311. Adems, despus de un examen atento, la consistencia real de las inversiones resulta mucho menor de lo que pareca a primera vista. Estos son algunos datos signifi cativos sobre el tema que se refieren al principal contribuyente, los Esta dos Unidos: El gasto total del proyecto en los Estados Unidos ha sido de 190 millones de dlares en 1993, una cifra ciertamente respetable, pero no desmesurada [...], de alrededor del 1% de la suma que se gasta en la investigacin biomdica, adems repartida entre una veintena de labora torios312. Si se tiene presente la gran cantidad de nuevas posibilidades de bene ficios en favor de la vida y de la salud de los hombres que se perfilan una vez que se haya realizado el Proyecto, invertir en l el 1%del gasto desti nado a la obligada investigacin biomdica no solo no parece excesivo, sino incluso inadecuado. ** 2) Por qu agravar la daosa distancia entre las posibilidades de pre diccin y las de curacin de las patoloeas genticas? Nos encontramos ante uno de tantos casos de efectos colaterales no deseados, pero inevita 311 Una documentada exposicin de esta aceleracin del camino de la realizacin del Proyecto se puede encontrar en A. Se r r a , La nuova genetica ... (o. c.), en M a z z o n i (ed.), A sua immagine (o. c.), pp. 99-106. 312 R. D u l b e c c o , I geni e il nostro futuro (o. c.), p. 155. Ingeniera gentica 249 bles, de una accin en s misma honesta. El conocido principio de las ac ciones de doble efecto encuentra aqu una nueva aplicacin. Sin necesi dad de detenerse para mostrarlo, es fcil darse cuenta que en este caso se dan todas las condiciones necesarias para la licitud, desde este punto de vista, para la puesta en marcha del Proyecto: existen razones proporcio nadas para hacerlo, no existen otras vas para alcanzar el objetivo que se pretende, el efecto no deseado no procede del aumento de conocimientos genticos, sino de la imposibilidad de hacer crecer a la vez los conoci mientos mdicos, que tienen los conocimientos genticos como premisa indispensable. Hay que aadir que la lamentable distancia de que habla mos es un dao provisional, destinado a desaparecer con las posteriores conquistas de la genoterapia. No obstante, la situacin no deja de plantear algunas exigencias ti cas, tanto para los investigadores, en la programacin para realizar el Pro yecto, como para los individuos y la sociedad. Estas son las principales. a) Establecer prioridades entre los objetivos que se buscan. En con creto, conceder la precedencia a aquellas investigaciones sobre el genoma humano cuyo objetivo es la identificacin, la realizacin de mapas y la se- cuenciacin de genes de particular importancia clnica y teraputica313. b) En cuanto a los anlisis genticos hay que tener bien presente las particularidades de la situacin: en un nmero creciente de casos se po dr predecir con anticipacin la aparicin de enfermedades, graves ein curables, que surgen despus de los cuarenta aos y de los que los indi viduos ms jvenes con el gen enfermo se pueden llamar portadores en cierto sentido314. El conocimiento de esta situacin no otorga ninguna ventaja al sujeto, mientras le envenena los aos de buenas condiciones de salud con la pesadilla del inexorable acercarse del ao en que comenzar para l un terrible clavario. Ante esta posibilidad, se ha afirmado con jus ticia un derecho a no saber315(que la sociedad debe garantizar que ser respetado), y se ha llegado a considerar como particularmente justi ficada una exigencia de carcter general para todos los anlisis genti cos, es decir, que solo pueden ser efectuados con la peticin voluntaria del sujeto mismo. Esta peticin, en presencia de una duda con funda mento de ser portador de una enfermedad gentica, puede ser tambin un preciso deber moral, debido a la responsabilidad de esa persona en relacin con terceros vivos o por nacer, a quienes el conocimiento de un diagnstico gentico realizado a tiempo podra ahorrar sufrimientos316. 313E. B r o v e d a n i , Aspetti etici... (o. c.), p. 65. 314R. D u l b e c c o , I geni e il nostro futuro (o. c.), p. 155. 315 C o mi t a t o N a z i o n a l e pe r l a B i o t i c a , Progetto genoma umano (o. c.), p. 35. 3,6 C o mi t a t o N a z i o n a l e pe r l a B i o t i c a , Progetto genoma umano (o. c.), p. 35. 250 Biotica Se puede pensar, por ejemplo, en uno que est madurando un proyecto de matrimonio, o ya casado, est pensando en tener un hijo. 3) El problema de las patentes de los descubrimientos sobre el eenoma humano. No por casualidad se ha utilizado el trmino problema. No hace falta hacer investigaciones para saber que, en este punto, se enfren tan posiciones opuestas. El hecho es de dominio pblico debido a la in formacin que proporcionan los medios de comunicacin. La oposicin existe tanto en el plano terico o biotico como en el prctico, entre so lemnes declaraciones de principios y decisiones operativas. Lo pone de manifiesto tambin el Comit Nacional (Italiano) de Biotica: El acceso y la propiedad de los datos representa un problema muy delicado, que hoy es materia de controversia a nivel internacional. En este punto, el documento cita un hecho muy significativo: De hecho, recientemente un investigador del Nacional Institute of Health ha presentado una peti cin de patente para ms de 2.000 secuencias de DNA humano, de fun cin desconocida, obtenidas en las investigaciones sobre el genoma hu mano317. Anloga peticin de patente ha sido presentada en octubre de 1999 por Celera para 6.000 genes secuenciados por ella318. La presin para legitimar la realizacin de patentes se explican si se piensa en la mole de intereses y beneficios que estn en juego. Lo esencial de la argumentacin que apoya la tesis de la no admisibi lidad tica de realizar patentes se encuentra sintetizado en estas afirma ciones del mismo Comit: Adems de los problemas ligados a la libre circulacin de los problemas cientficos, el propsito de patentar secuen cias de DNA humano presenta notables implicaciones ticas. El respeto de la dignidad del hombre debera llevar al principio de no comercializar el cuerpo humano, ni sus componentes y, por tanto, a no patentar genes o secuencias de material gentico humano descubiertas en las investiga ciones. Por tanto, el genoma humano y sus partes no deberan ser paten- tables319. A favor de esta posicin se ha expresado tambin J uan Pablo II, al aplaudir el hecho de que numerosos investigadores rechacen considerar que los descubrimientos realizados en el genoma puedan constituir pa tentes susceptibles de ser registradas. Debido $ que el cuerpo humano no es un objeto del que se pueda disponer, los resultados de las investigacio nes deben ser comunicados a toda la comunidad cientfica y no pueden ser propiedad de un pequeo grupo320. 317Comitato Nazi onal e per l a Biotica, Progetto genoma umano (o. c.), p. 42. 318Dato deMedicinaeMorale 50(2000), p. 115. 319Comitato Nazi onal e per l a Bi otica, Progetto genoma umano (o. c.), p. 42. 320J uan Pabl o II, AlVAssemblea plenaria della Pontificia Accademia delle Scienze (28oc tubre 1994) (o. c.). Ingeniera gentica 251 2. LA TERAPIA GNICA O GENOTERAPIA: ALGUNAS PREMISAS DE LOS PROBLEMAS TICOS a) Algunos conocimientos preliminares esenciales Se vuelve a plantear aqu, como ya al inicio de este captulo, la exi gencia de partir de un mnimo indispensable de nociones de carcter cientfico, aun siendo conscientes de la seria dificultad que implica reu nir brevedad y claridad. Por enfermedades genticas se entienden las patologas que se derivan de alguna alteracin presente en el patrimonio gentico de una persona. Se pueden distinguir con utilidad tres tipos o clases de enfermedades, se gn el nivel en que se sita la alteracin: cromosmico, de un nico gen o de varios genes321. Alteraciones a nivel cromosmico. Pueden afectar al nmero o a la es tructura de los cromosomas. Sus consecuencias son particularmente gra ves, tanto que estas alteraciones comprometen la supervivencia misma del embrin o del feto, con el consiguiente aborto espontneo. En otros casos, el embarazo se concluye, pero el sujeto presenta graves minusva las psicofsicas. Entre las ms frecuentes y conocidas se encuentra el mongolismo, sndrome debido a la presencia de un cromosoma ms. En concreto hay 3 cromosomas 21, en vez de 2. Por esto se denomina triso- ma 21. Representa alrededor del 36% de los sndromes de aberraciones cromosmicas observados en el nacimiento322. Alteraciones a nivel de un solo gen, causa de enfermedades monog- nicas. La consecuencia es que o no se forma el producto que controla ese gen o se forma, pero modificado de tal modo que carece de su funcio nalidad o esta es gravemente defectuosa. Debido a que las posibilidades de intervencin teraputica por ahora existen solo en relacin con este tipo de patologa gentica, conviene decir algo ms. Obviamente, las con secuencias concretas varan segn el gen de que se trate. As se dan dfi cit enzimticos, hormonales o de estructuras con una actividad especfica, como hemoglobina, inmunoglobinas, factores de coagulacin, factores de crecimiento, por lo que quedan reducidas o faltan completamente funcio nes absolutamente indispensables para el desarrollo normal y el funciona miento normal del organismo. Hoy se conocen alrededor de 4.000 enfer medades debido a alteraciones de un nico gen. Algunos ejemplos de 321Las informaciones quesiguen han sido sacadas en gran parte deA. S er r a, La ma- lattia genetica: selezione o solidariet?, LaCiviltCattolica 140(1989), 4, pp. 218-231. 322A. S er r a, La malattia genetica: selezione o solidariet?, LaCiviltCattolica 140 (1989), 4, p. 220. Tambin deaqu las citas siguientes. 252 Biotica esas enfermedades son: talasemia, diabetes juvenil, arterioesclerosis, enfi sema pulmonar grave, psicosis, retrasos psicomotores graves. Todava es indispensable un dato de conocimiento, debido a los pro blemas que hay que afrontar: las modalidades de transmisin de las en fermedades monogenticas. Son tres: autosmica dominante, auton mica recesiva y transmisin ligada al cromosoma X. Para un mnimo de explicacin de los trminos, es necesario tener presente la alusin hecha al inicio del captulo sobre la presencia en el genoma de dos copias de cada gen. Se llama dominante laalteracin de un gen que produce su efecto, es decir, domina, tambin cuando la otra copia del mismo gen es normal; un gen alterado es recesivo cuando no produce la enfermedad cuando el otro gen de la misma pareja es normal323. Esto sirve tanto para el hombre como para la mujer, cuando se trata de los genes de los 22 cromosomas llamados autosomas. En cuanto a los cromosomas se xuales, solo la mujer tiene dos copias de los cromosomas que se encuen tran en el cromosoma X. Por consiguiente, en caso de genes alterados re cesivos del cromosoma X, la enfermedad no se desarrolla a no ser que la alteracin est presente en el cromosoma X de origen paterno y en cro mosoma X de origen materno. En caso contrario, la mujer solo es porta dora de la enfermedad, pero resulta inmune a ella. Al engendrar hijos, la enfermedad se desarrollar solo en los hijos varones. Un ejemplo tpico es la hemofilia324. Por ltimo, las enfermedades originadas por alteraciones de ms de un gen, que a menudo se encuentran asociadas a alteraciones ambienta les. Se trata de las enfermedades polignicas o polifactoriales. Tales son, por ejemplo, la anencefalia, la espina bfida, la hidrocefalia, y est emergiendo gradualmente que a esta clase se deben adscribir muchos ti pos de tumor, que hasta ahora se consideraba que se originaban de la mutacin exclusiva de clulas somticas325. b) Ingeniera gentica y enfermedades genticas En relacin con las enfermedades genticas, la IG est adquiriendo un papel en continua expansin, y de importancia determinante, en los tres momentos o sectores en los que se organiza cualquier intento de lu cha contra una enfermedad: prevencin, diagnosis, terapia. 323 R . D u l b e c c o , I geni e il nostro futuro (o. c.), pp. 210-217. 324Explicaciones ms detalladas en R . D u l b e c c o , I geni e il nostro futuro (o. c.), p. 121 s. 325A. S e r r a , La malattia genetica (o. c.), p. 221. Ingeniera gentica 253 En lo que se refiere a la prevencin, desde los aos sesenta, ambien tes cientficos escogidos han realizado propuestas de declarado euge- nismo, que lamentablemente han sido acogidas e implementadas, que deba ser realizado con todos los medios, mientras sean eficaces. El pri mero de ellos: la eleccin, por parte de parejas, de clulas fecundantes masculinas, procedentes de sujetos altamente seleccionados y oportuna mente recogidas y conservadas en bancos. [...] En una fase ms avan zada, [...] eleccin de ambas clulas germinales, con implanto y desarro llo posterior del embrin en una madre de acogida326. En sustancia, una seleccin germinal, seguida por inseminacin artificial o tambin, despus de su invencin, por fecundacin in vitro y transferencia del em brin. A esta se aade la seleccin genotpica preventiva, es decir, la elimi nacin por aborto de los fetos que resulten estar afectados por alguna en fermedad gentica, despus de un anlisis gentico prenatal. Esta posibi lidad ha encontrado amplia aplicacin en casi todos los pases que han legalizado el aborto. Significativa y desconcertante es la siguiente afir macin pblica y autorizada, realizada en 1971: Cientficamente, este tipo de eugenesia es la solucin ms deseable, porque evita el sufri miento humano y reduce silgo la cantidad de informacin gentica defec tuosa, que se encuentra presente en el pool gnico327. No se puede ms que calificar de absurda y criminal una idea de prevencin que efecta la reduccin del nmero de enfermos matndolos en el primer momento de su aparicin en la escena de la vida. En la ltima va indicada ha aparecido ya la diagnosis gentica. Para ello puede bastar lo visto en el captulo sobre diagnosis prenatal. Queda por examinar y valorar lo que se refiere a la aplicacin de tc nicas de IG en la terapia de enfermedades genticas o genoterapia en el significado ms riguroso del trmino que ahora precisamos. c) Los primeros pasos y los lmites actuales de la terapia gnica Por terapia gnica se entiende la introduccin en organismos o clu las humanas de un gen, es decir, de un fragmento de DNA, que tiene el efecto de prevenir y/o curar una condicin patolgica328. Como cual quier otra forma de IG, tambin esta puede ser realizada con clulas so 326A. S e r r a , La malattia genetica (o. c.), p. 222. De esta y de las pginas sucesivas esta mos extrayendo posteriores informaciones documentadas. 327Afirmacin que aparece en A. S e r r a , La malattia genetica (o. c.), p. 221. 328 C o m i t a t o N a z i o n a l e p e r l a B i o t i c a , Terapia genica (15 febrero 1991), Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma 1995, p. 7. 254 Biotica mticas, y por tanto con efectos limitados al sujeto de la IG, o sobre las clulas de la lnea germinal, que tiene efectos tambin sobre la posible descendencia. Como indicaba tambin el Comit Nacional (I taliano) para la Biotica en su documento de 1991, para realizar una valoracin de las posibilidades efectivas de aplicacin en el campo clnico solo se puede considerar la terapia gnica somtica por insercin o adjunta. Ya que todas las dems formas de intervencin correctiva o sustitutivas y todo tipo de terapia germinal, sobre gametos o cigotos, no son practica bles en el momento o no tienen suficiente apoyo y convalidacin experi mental329. A un decenio de distancia, la situacin, como veremos ense guida, no registra cambios sustanciales. Es til tener presente que lo que se acaba de decir se refiere a la tera pia gnica en sentido estricto. En sentido amplio, el significado del tr mino hoy se extiende tambin a intervenciones [...] y a procedimientos adecuados no solo para modificar la estructura del genoma, sino tam bin para interferir con la expresin gnica330. Luego no est en cues tin la estructura del genoma. No obstante limitaremos nuestra atencin a la terapia gnica en sentido estricto. La expresin terapia gnica somtica por insercin o adjunta deli mita cuidadosamente el mbito en el que ha resultado hasta ahora practi cable la terapia gnica somtica. En trminos comunes y comprensibles: se trata de enfermedades genticas debidas a un solo gen patgeno rece sivo, en ausencia del correlativo gen sano dominante. As son, por ejem plo, algunas enfermedades de la sangre, como la hemofilia, talasemia, al gunas formas raras de inmunodeficiencia331. La terapia consiste en insertar el gen que falta en las clulas. Setrata, por tanto, de un trasplante gnico. Para esta insercin se pueden utilizar diversas tcnicas que utili zan agentes mecnicos, fsicos y qumicos o biolgicos. [...] La eleccin de la tcnica de transferencia del material gentico viene determinada por el tipo de clula receptora332. Son susceptibles de estas curas los tejidos que continuamente se reconstruyen a partir de pocas clulas germinales. Este es el caso de las clulas de la sangre. Para tejidos de este tipo se puede programar [...] la extraccin de l^S clulas germinales, su modifica cin gentica y su posterior insercin en el organismo. Todas las clulas que se originarn a continuacin poseern el nuevo gen333. 329 C o m i t a t o N a z i o n a l e p e r l a B i o t i c a , Terapia genica ( o . c . ) , p . 15. 330L. D e C ar l i , Terapia genica: prospettive, in A. Bompani (dir.), Biotica in medicina, Cic Edizioni I ntemazioni, Roma 1996, p. 89 s. 331Una lista amplia indicando el gen defectuoso, en L. D e C a r l i , Terapia genica (o. c.), p. 98. Tabla 1. 332 C o m i t a t o N a z i o n a l e p e r l a B i o t i c a , Terapia genica (o. c.), p . 14. 333 C . C i r o t t o , Ingegneria genetica ( o . c . ) , p . 28. Ingeniera gentica 255 Dejando de lado los dos primeros intentos de terapia gnica, ambos fracasados, el primero de 1970 y el segundo de 19 8 0334, limitamos la atencin a la serie de intervenciones realizadas por French Anderson en USA, a partir de 1990. Entre las enfermedades genticas que presentan las caractersticas que acabamos de indicar, los investigadores eligieron el ADA, una forma particularmente grave de inmunodeficiencia, debido a un dficit gentico de Adenosin-deaminasa (ADA en sigla), una enzima clave en la maduracin y funcionamiento del sistema inmunolgico. Por consiguiente se padece un sndrome infantil letal [...]. El sndrome va acompaado por masivas infecciones fngicas, virales y bacterianas, la parada del crecimiento y la muerte que llega, si no se trata el sn drome, en los primeros meses de vida o, al mximo, con 1 o 2 aos335. Con la colaboracin de investigadores italianos, dirigidos por Claudio Bordignon, Anderson comenz en 1990 una serie de intentos de terapia g nica con nios que padecan dficit de ADA. Un balance de los cinco pri meros aos de intentos realizados tambin por otros en USA, 107 de 507 individuos, llegaba a estas conclusiones: Es demasiado pronto para afir mar la eficacia teraputica de la genoterapia, o para predecir sus prome sas. [...] La genoterapia est en sus primeros pasos todava y casi todos los estudios se refieren a la primera fase, es decir, a establecer que no es no civa, ms bien que la eficacia del procedimiento336. Alargando la atencin al mundo entero, Hasta hoy [1997] son ms de 600 los pacientes tratados con terapias de sustitucin gnica. Ninguno de ellos se ha curado y solo en 17casos se ha encontrado una cierta mejora. En Europa ha habido unos 20 pacientes tratados y los resultados han sido desilusionadores con la ex cepcin de un nico caso, italiano, de trasplanto del gen ADA. [...] Actual mente son 8 los nios que, despus de haber recibido el gen ADA en los Es tados Unidos y en Italia, han presentado signos duraderos de mejora. [...] Como conclusin [...] y casi como para cerrar un primer balance, traigo la frase con la que recientemente se ha concluido una publicacin de mucha autoridad del National Institute of Health (NIH) de los Estados Unidos: La eficacia clnica no ha sido demostrada definitivamente hasta ahora en ninguno de los protocolos de terapia gnica. Vistos los desilusionadores resultados, crece el nmero de quienes asignan la causa a los todava escasos conocimientos de los mecanismos biolgicos bsicos, inmunolgicos y virolgicos sobre los que se funda la 334 C . C i r o t t o , Ingegneria genetica (o. c.), p. 17. Para mayor informacin sobre experi mentos anteriores ver: L. D e C a r l i , Terapia genica (o. c.), p. 90 s. 335 C o m i t a t o N a z i o n a l e p e r l a B i o t i c a , Terapia genica (o. c.), p. 27 s. 336G. Ross - R. E r i c k s o n - D . K n o r r y c o l a b ., Gene Therapy in the United Status. Afive years status report, Human Gene Therapy 7 (1996), pp. 1781-1790, citado en A. S e r r a , La nuova genetica ... (o. c.), p. 108. 256 Biotica terapia, con la propuesta obvia de potenciar la investigacin bsica337. Una contribucin de primer plano en este sentido se espera de la realiza cin del Proyecto Genoma Humano. Para realizar una valoracin tica, hay que tener presente el dato de que la terapia gnica se sita netamente entre los procedimientos clni cos de carcter experimental. Los protocolos clnicos, por muy defi nido que estn en cada paso, deben todava ser considerados experimen tales338. Hay que decir lo mismo en el caso de los riesgos que comporta la terapia gnica, algunos de los cuales son particularmente graves. Es comn entre todas las tcnicas de transferencia gnica con integracin casual en el DNA genmico de los cromosomas, el riesgo de mutagnesis de insercin. Con este trmino se define el proceso de induccin de mu taciones gnicas causadas por interrupciones o por recolocaciones de la secuencia de nucletidos, debida a la entrada de DNA exgeno [...]. Cuando la mutacin afecta [...] a secuencias que de algn modo se en cuentran implicadas en el control del crecimiento neoplstico, puede lle var al desarrollo de tumores. Riesgos anlogos estn conectados solo con algunas de las tcnicas de transferencia gnica339. Hay que aadir a todo esto la existencia de un amplio margen de da os imprevisibles: La introduccin de los genes constituye una opera cin cuyo efecto es difcil de valorar [...]; los efectos colaterales a distan cia, que se pueden producir debido a las relaciones que se pueden presentar entre el gen introducido y las dems estructuras del genoma, no se pueden prever340. 3. TERAPIA GNICA: ASPECTOS Y PROBLEMAS TICOS a) Una primera indicacin general El carcter de experimentacin, ya indicado antes y que es universal mente reconocido, que presenta esta forma de terapia tiene una impor tancia particular desde el punto de vista tico, pues se sigue que hay que aplicarle todas las exigencias y condiciones necesarias para la licitud de cualquier experimentacin clnica.' A estas exigencias y condiciones se ha otorgado una atencin especial en numerosos y diversificados documentos, a partir de la conocida De 337C. Ci r o t t o , Ingegneria genetica (o. c.), p. 31 s. 338L. De Carli, Terapia genica (o. c.), p. 105. 339L. De Carli, Terapia genica (o. c.), p. 107. 340E. Pol l i, Conclusioni della Commissione Nazionale sullingeneria genetica e prospet- tive future, en E. Sgreccia - V. Mele (dir.), Ingeniera genetica (o. c.), p. 402. Ingeniera gentica 257 claracin de Helsinki. Recomendaciones para los mdicos en la investiga cin biomdica que incluya sujetos humanos, de la Asociacin mdica mundial (1964 y revisiones posteriores)341. Sin duda posee mayor autori dad el documento publicado sobre el tema en 1993, por un organismo cientfico creado ya en 1949, por la OMS y la UNESCO: Council for In ternational Organisations of Medical Sciences (Cioms)342. A estos hay que aadir documentos dedicados especficamente a la experimentacin cl nica en el campo gentico, dentro del campo ms amplio de la IG, de modo particular por organismos de la Unin Europea, en su mayor parte recordados antes, al hablar de los aspectos jurdicos de la IG343. Yaque se va a dedicar a la experimentacin clnica un captulo, envia mos a l para conocer la necesaria determinacin de los principios, nor mas, directivas que hay que aplicar en la genoterapia, a causa de su ac tual carcter de intervencin biomdica experimental. Por esto pasamos a aspectos y problemas ticos especficos de la genoterapia. b) La genoterapia somtica Una primera valoracin positiva puede ser formulada del modo si guiente: Lagenoterapia sobre clulas somticas, debido a que no altera la individualidad gentica, se incluye en el mbito de las intervenciones estrictamente teraputicas y, por tanto, en lnea terica, no solo es lcito, sino que debe ser promovida344. No obstante, en la lnea prctica hay que tener en cuenta seriamente los lmites de las dificultades que actualmente, como se ha visto, registra esa terapia. Esto ya se hace, en parte, al aplicarle las exigencias ticas que toda terapia experimental debe respetar, pero hay otras que justifica damente han surgido, tanto en la literatura biotica como en los docu mentos de los organismos nacionales y supranacionales. Estas son las principales345: 341La ltima revisin ha sido realizada en 1996, en la 48 Asamblea General en Somer- set West, Sudfrica. El texto sepuede encontrar, entre otros sitios, en Medicina e Morale 47(1997), pp. 792-799. 342El ttulo del documento es Internacional Ethical Guidelines for Biomedical Research involving Human Subjects, Ginebra 1993. 343Un estudio breve y particularmente competente sobre el punto es de nuevo de A. B o m p i a n i , Elaborazione di regle intemazionali, en A. B o m p i a n i - E B r o v e d a n i - C . C i r o t t o , Nuova genetica. Nuove responsabilit (o. c.), pp. 87-135. 344 E. S g r e c c i a - V. M e l e , Gl aspetti etici dellingenieria genetica, en E. S g r e c c i a - V. M e l e ( d i r . ) , Ingeniera genetica ( o . c . ) , p . 150. 345Lo que sigue ha sido sacado de A. S a r m i e n t o y o t r o s , tica y Gentica, Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona 1993, pp. 138-142; E. S g r e c c i a - V . M e l e (dir.), Ingenie ra genetica (o. c.), pp. 150-152; C o m i t a t o N a z i o n a l e p e r l a B i o t i c a , Terapia genica (o. c.), pp. 20-26; L. D e C a r l i , Terapia genica (o. c.), pp. 107-109. 258 Biotica Debe tratarse de una patologa objetivamente grave y, al menos por ahora, ocasionada por defectos de un solo gen, que debe ser rece sivo. Debe ser una terapia no curable con otras terapias alternativas de probada eficacia. Debe existir una normativa estatal rigurosa, para asegurar que la terapia gnica se efecte solo en centros autorizados, dotados con los necesarios y sofisticados medios y personal mdico especiali zado, que est en condiciones de realizar correctamente la inter vencin, y tambin de asegurar un seguimiento adecuado del pa ciente. Existir una aprobacin previa del protocolo de la experimentacin por parte de un comit tico independiente y competente. Que exista una previsin cientficamente fundamentada de que se producirn resultados positivos, con una incidencia despreciable de efectos no deseados. Que no estn incluidas las clulas dela lnea germinal. El Comit Nacional (Italiano) para la Biotica concluye la lista de condiciones para la licitud de la genoterapia somtica, aadiendo: En estos puntos se encuentran de acuerdo la mayor parte de las leyes, re comendaciones, resoluciones y propuestas de los rganos de consulta de los gobiernos de diversos pases, como Estados Unidos, Alemania, Suecia, Dinamarca, Reino Unido, Australia y Organismos internaciona les como el Consejo de Europa y Parlamento Europeo. El texto enva a la bibliografa general para una lista de esos documentos346. c) La genoterapia germinal Al tratarse de algo que hasta hoy es pura hiptesis, y con la perspec tiva de un futuro distante difcilmente previsible, pueden ser suficientes algunas pocas rpidas alusiones. Hay que tener presente que se trata de intervenciones que deberan efectuarse sobre las clulas germinales o sobre embriones precoces. Se pasara del campo de la terapia correctiva al de la terapia preventiva y, por tanto, en s misma altamente resolutiva y de gran valor tico347. Por lo tanto, una valoracin decididamente positiva del objetivo al que se mira, pero con un signo marcadamente negativo por los medios a los que habra que recurrir para conseguirlo. En el momento actual [...], los in 346 C o m i t a t o N a z i o n a l e p e r l a B i o t i c a , Terapia genica ( o . c . ) , p. 26. 347E. S g r e c c i a - V . M e l e ( d i r . ) , Ingeniera genetica ( o . c . ) , p. 153. Ingeniera gentica 259 superables problemas tcnicos hacen imposible un acercamiento de este tipo por las graves implicaciones ticas que tendra la experimentacin gentica. Pues, para llegar a una eficacia tcnica aceptable de estos pro cedimientos, se necesitaran experimentos no solo sobre las clulas ger minales, sino tambin sobre embriones resultantes de la fecundacin de gametos manipulados genticamente. Por ltimo, la existencia de un riesgo muy alto de que errores no previsibles causados por la modificacin gentica se transmitan a la des cendencia, sin la posibilidad de una intervencin correctiva posterior, comporta un freno posterior para el uso de estas tcnicas sobre clulas germinales. Es tambin importante la anotacin que sigue a continuacin: Los documentos jurdicos se pronuncian casi unnimemente contra las inter venciones de genoterapia sobre clulas germinales y sobre embriones348. Los dos autores que citamos muestran, por tanto, que en esta lnea se han situado documentos de USA, Alemania y del Parlamento Europeo. Mien tras que sobre una lnea claramente permisiva se encuentran algunos pa ses europeos, como Suecia e I nglaterra. En cuanto a Italia, el Comit Nacional para la Biotica, despus de haber indicado las reservas, preo cupaciones y riesgos de la terapia germinal, termina: En la situacin ac tual [...] se comprende que sea general el consenso sobre la no admisibili dad de esta forma de terapia gnica349. Un elemento posterior que sostiene su ilicitud se delinea dentro de la biotica personalista, y consiste en que en la realizacin de este tipo de terapia parece inevitable introducir la tcnica de la FIVET, que es tica mente inaceptable, como se ha visto en su sitio. 4. LA POSICIN DE LA IGLESIA CATLICA La IG, en el significado riguroso en el que la hemos entendido, no ha sido objeto de documentos escritos del Magisterio. En la Instruccin Donum vitae se encuentran solo dos breves alusiones: uno a la genote rapia (1.3) y otro a la IG alternativa (1.6), pero que contienen una cita explcita a discursos del Papa sin hacer aadido alguno. Por ello, se im pone referirse a algunos discursos de J uan Pablo II en los que aparecen temas de IG, con mayor o menor amplitud. Todos estn dirigidos a au ditorios especialmente cualificados: la Pontificia Academia de las Cien cias y para la Vida, la Asociacin Mdica Mundial, la Asociacin de J u- 348E. S g r e c c i a - V. M e l e (dir.), Ingeniera genetica (o. c.), p. 153. 349 C o m i t a t o N a z i o n a l e p e r l a B i o t i c a , Terapia genica (o. c.), p. 20. 260 Biotica ristas Catlicos350. Buscar sintetizar esquemticamente los puntos de mayor relieve. En lo que se refiere al Proyecto Genoma Humano, la aprobacin es amplia y repetida351, como investigacin que permitir al hombre en tenderse a s mismo a un nivel hasta ahora no alcanzado. Adems, los progresos cientficos, como los que se refieren al genoma, honran la ra zn del hombre, llamado a ser seor de la creacin, y honran al Creador fuente de vida que ha confiado a la humanidad la gestin del mundo (28-10-1994, n. 3). Tambin: La continua profundizacin de conocimien tos sobre el ser vivo es en s misma un bien, porque la bsqueda de la ver dad forma parte de la vocacin primordial del hombre (20-11-1993, n. 2). Es decir, ningn problema tico desde este punto de vista, pero el Pro yecto y su realizacin presentan tambin otros aspectos. Es importante ser conscientes de los problemas morales que pro duce no el conocimiento en s mismo, sino sobre los medios para adqui rir el saber y sus posibles y previsibles aplicaciones (20-11-1993, n. 4). Se delinean, por tanto, dos mbitos en los que se plantean problemas ti cos: uno antecedente y el otro subsiguiente al objetivo de adquirir cono cimientos. Para solucionarlos, el Pontfice indica como criterio primario y fundamental el respeto del ser humano sobre el que se realiza la inves tigacin. [..] Todo ser humano debe ser considerado y respetado como per sona desde el momento de su concepcin(20-11-1993, n. 6). Este respeto se efecta cuando todo lo que se hace sobre el hombre se orienta a su bien (20-11-1993, n. 7). Entre las aplicaciones que se siguen de este principio, de modo insistente aparece en los discursos del Papa la neta y severa condena de la utilizacin de embriones humanos como cobayas de laboratorio. En cuanto a las aplicaciones de los nuevos conocimientos adquiridos, es insistente la denuncia de la derivacin perversa que quiere convertir los en la fuente de un nuevo eugenismo, eliminando los embriones y fe tos que resulten genticamente tarados. 350 Puede ser til una lista de esos discursoi: A los participantes en un Convenio de la Pontificia Academia de las Ciencias sobre La experimentacin en biologa (23 octubre 1982); A la 35 Asamblea general de la Asociacin Mdica Mundial (29 octubre 1983); Al Con venio nacional de la Unin de Juristas Catlicos Italianos (5 diciembre 1987); Al Grupo de Trabajo del Proyecto Genoma Humano, promovido por la Academia Pontificia de las Cien cias (20 noviembre 1993); A la Asamblea Plenaria de la Academia Pontificia de las Ciencias (28 octubre 1994); A la IV Asamblea General de la Pontificia Academia para la Vida (24 fe brero 1998). El texto de los discursos se puede encontrar fcilmente, por las fechas indica das, adems de en LOsseivatore Romano, en Insegnamenti di Giovanni Paolo II y en otras fuentes. Por ello, al citarlos, me limitar a poner entre parntesis en el texto la fecha del discurso, sin ulteriores reenvos a notas u otras indicaciones. 351 Sobre este punto interesan los discursos de los aos noventa. Ingeniera gentica 261 Otra enseanza repetida varias veces, con diversas motivaciones, es declarar la licitud de la genoterapia y la ilicitud de la IG alternativa y de intervencin en la lnea germinal. De un modo significativo, esas ense anzas estn ya presentes en los primeros discursos, los pronunciados en los aos ochenta. En lo que se refiere a la genoterapia, puede ser sufi ciente esta afirmacin, hecha en el discurso a la Asamblea de la Aso ciacin Mdica Mundial: Una intervencin estrictamente teraputica, cuyo objetivo sea la curacin de diferentes enfermedades, como las que se refieren a las deficiencias cromosmicas, se considera deseable como idea de principio, siempre que tienda a la verdadera promocin del bie nestar personal del hombre, sin tocar su integridad o sus condiciones de vida. Este tipo de intervencin se sita en la lgica de la tradicin moral cristiana (20-10-1983, n. 6). En cuanto a la IG alternativa, su reprobacin moral es neta e inci siva: Ninguna utilidad social o cientfica y ninguna motivacin ideol gica podrn nunca conceder un motivo para una intervencin sobre el genoma humano, que no sea teraputico, es decir, con la finalidad del de sarrollo natural del ser humano (5-12-1987, n. 1). Tiene una cuidadosa motivacin la condena moral de la IG sobre la l nea germinal: El patrimonio gentico es el tesoro que pertenece o puede pertenecer a un ser singular, que tiene derecho a la vida y al desarrollo humano integral. Las manipulaciones desconsideradas sobre gametos y embriones, dirigidas a transformar secuencias especficas del genoma, que es el portador de las caractersticas propias de la especie y del indivi duo, hacen correr a la humanidad graves riesgos de mutaciones genti cas que, ciertamente, pueden alterar la integridad fsica y espiritual no solo de los seres a los que se realizan esas transformaciones, sino tam bin sobre las personas de las generaciones futuras (20-11-1993, n. 7). Particularmente feliz es una especie de sntesis de lo esencial, ofre cida por el Pontfice en el discurso del 24 febrero 1998 a la Academia Pontificia para la Vida, que mantuvo su IV Asamblea general sobre el tema: Genoma humano, personalidad humana y sociedad futura. Des pus de renovar todo su apreciamiento por la empresa cientfica del Pro yecto Genoma, el Papa ha puesto en claro lo seriamente fundamentado que se encuentra el temor a ver utilizar los nuevos conocimientos para dao del hombre y de la sociedad humana, debido a una de las caracte rsticas que presenta la ciencia en nuestro tiempo: En la poca moderna est viva la tendencia a buscar el saber no tanto para admirar y contem plar, sino ms bien para aumentar el poder sobre las cosas. Saber y poder se entrecruzan cada vez ms con una lgica que puede aprisionar al hombre mismo. En el caso del conocimiento del genoma humano, esta lgica podra llevar a intervenir en la estructura de la vida misma del 262 Biotica hombre, con la perspectiva de someter, seleccionar y manipular el cuerpo y, en definitiva, la persona y las futuras generaciones (n. 3). A continuacin, J uan Pablo II, despus de poner como fundamento la concepcin del hombre como unidad sustancial del cuerpo con el esp ritu, ha podido afirmar con fuerza que el genoma humano no solo tiene un significado biolgico, sino que, adems, es portador de una dig nidad antropolgica; por lo que se impone un principio tico de vasto alcance para la solucin de muchos problemas morales que plantea la IG: Por tanto, no es lcito realizar intervencin alguna sobre el genoma que no se dirija al bien de la persona, entendida como unidad de cuerpo y espritu; lo mismo que tampoco es lcito discriminar los sujetos huma nos basndose en posibles defectos genticos descubiertos antes o des pus de su nacimiento (n. 4). REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Aa.Vv., Letica deUIngegneria genetica, Concilium 34 (1998), n. 2. Aa.Vv., Modificazioni genetiche e diritti delluomo, Cedam, Padua 1987. Associazione Medica Mondiale, Dichiarazione su Consulenza genetica e manipola- zioni genetiche (1987), Medicina e Morale 39(1989), 804-805. B ari gozzi C. - De C arl i L. - C af f arra C., Manipolazioni genetiche ed etica cattolica, Piemme, Casale M onferrato (Al) 1989. B ari gozzi C. (dir.), Problemi filosofici e religiosi della genetica umana, Morcelliana, Brescia 1979. Bompiani A., Biotica in medicina, Cic Edizioni I ntemazi onal i , Roma 1996. Bompiani A., Elaborazione di regle intemazionali, in A. Bompiani - E. Brovedani - C. Cirotto (o. c.), pp. 83-135. Bompiani A., L'elaborazione di regle per le innovazioni biotecnologiche. Proposte de lla Comunit europea per un ordinato sviluppo delle biotecnologie, Medicina e Morale 50 (2000), 713-750. B ottazzi V., Ingegneria genetica dei batteri lattici per il miglioramento degli alimenti, in E. Sgreccia - V. Mele (dir.) (o. c.), pp. 65-78. B rovedani E., II brevetto di organismi viventi ottenuti con l'ingegneria genetica. Aspetti scientifici, giuridici ed etici, Aggiomamenti Sociali 39 (1988), 245-257. B rovedani E., Animali transgenici. Aspetti scientifico-tecnici, etici e giuridici, Aggior- namenti Sociali 44 (1993), 459-480. B rovedani E., Aspetti etici nella sperimentazione cfinica della terapia genica, La Ci vilt Cattolica 146 (1995) IV, 135-147. B rovedani E Aspetti etici, in A. Bompiani - E. Brovedani - C. Cirotto (o. c.), pp. 43-82. B rovedani E., La decifrazione del genoma umano. Aspetti scientifici e implicazioni eti- che, Aggiomamenti Sociali 51 (2000), 659-672. C i rotto C., Ingegneria genetica: elementi di base, in A. Bompiani - E. Brovedani - C. Cirotto, op. c i t , pp. 9-41. Comi tato N azi onal e per l a B i oti ca, Terapia genica (15 febbraio 1991), Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma 1991. C omi tato N azi onal e per l a B i oti ca, Progetto genoma umano (18 marzo 1994), Presi denza del Consiglio dei Ministri, Roma 1995. Ingeniera gentica 263 C o m i t a t o N a z i o n a l e p e r l a B i o t i c a , Orientamenti bioetici per i test genetici. Sintesi e raccomandazioni (19-11-1999), Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma 2000. C o n g r e g a z i o n e p e r l a D o t t r i n a d e l l a F e d e , Istruzione Donum vitae su II rispetto della vita umana nascente e la dignit della procreazione (22 febbraio 1987), in Enchiridion Vaticanum 10, nn. 1150-1253. C u y a s M., Problemtica etica della manipolazione genetica, in Rassegna di teologa 28 (1987), 471-497. D e C a r l i L . , Terapia genica: prospettive, in A. Bompiani, Biotica in medicina, cit., pp. 89-113. D u l b e c c o R . , I geni c il nostro futuro. La scommessa del progetto genoma, Sperling & Kupfer, Miln 1995. F o r t e B., Considerazioni teologiche i ntomo all'ingegneria genetica, Medicina e Mo rale 42 (1992), 1063-1073. G a l i z z i G . - R a m a D . , Le biotecnologie in agricoltura, in E. Sgreccia - V. Mele (dir.), In gegneria genetica..., cit., pp. 25-50. G e d d a L., Universalit di Mendel, in A a .V v ., Scienza e sapienza, I Rilievi, Roma 1984, pp. 49-66. G r u p p i p a r l a m e n t a r i D . C. (dir.), Il Parlamento Europeo per uno s t a t u t o giuridico dellembrione umano, Cinque Lune, Roma 1989. L j e u n e J., Genetica, etica e manipolazione, Medicina e Morale 34 (1984), 565-576. L o m b a r d i V a l l a u r L . , Manipolazioni genetiche e diri t t o, in d . , Terre..., Vita e Pen- siero, Miln 1989, pp. 148-174. L o r f .n z o n i C., Recenti applicazioni della genetica vegetale, in E. Sgreccia - V. Mele (dir.) (o. c.) pp. 51-63. M i l n - C o m p a r e t t i M . , Introduzione alia nuova genetica, in E. Sgreccia - V. Mele (dir.) (o. c.), pp. 3-23. P a s c a l i V . L . - d A i .o j a E . , II progetto Genoma e le conoscenze sui geni normali e patolo- gici dell'uomo. Problemi etici e deontologici, Medicina e Morale 42 (1992), 219- 232. P i v a G . , Le biotecnologie neliaevamento degli animali, in E. Sgreccia - V. Mele (dir.) (o. c.), pp. 79-85. P o l l i E., Conclusioni della Commissione Nazionale su l l Ingegneria genetica e prospet tive future, in E. Sgreccia - V . Mele (dir.) (o. c.), pp. 399-410. P u c a A., Ingegneria genetica. Nuovi orizzonti diagnostici e terapeutici, limiti e prospet tive. Aspetti etici, Anime e Corpi 33 (1995), n. 180, 385-394. S a r m i e n t o A . e t a l ., tica y gentica, Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona 1993. S e n s i P., L'ingegneria genetica nell'industria farmacutica e biomdica, i n E. S g r e c c i a - V. Mele ( d i r . ) (o. c . ) , pp. 87-94. S e r r a A., Verso la manipolazione genetica delluomo? Premesse, prospettive e problemi, La Civilt Cattolica 136 (1985) I, 431-444. S e r r a A., Dalle nuove frontiere della biologa e della medicina nuovi interrogativi alia fi losofa, al diritto, alia teologa, in A. Serra - E. Sgreccia - M. L. Di Pietro (o. c.), pp. 15-95. S e r r a A., La malattia genetica: selezione o solidariet?, La Civilt Cattolica 140 (1989) I V , 218-231. S e r r a A., La nuova genetica: per l'uomo o contro l uomo?, in A. Mazzoni (ed.), A sua immagine e somiglianza?, Citt Nuova, Roma 1997, pp. 93-123. S e r r a A., Medical genetic engineering and the Catholic Church's teaching, Medicina e Morale 45 (1995), 259-284. 264 Biotica S e r r a A., La rivoluzione genomica. Conquiste, atiese e rischi, La Civilt Cattolica 152 (2001) II, 439 453. S e r r a A. - S g r e c c i a E . - Di P i e t r o M. L., Nuova gentica ed embriopoiesi umana, Vita e Pensiero, Miln 1990. S g r e c c i a E. - M e l e V. (dir.), Ingegneria genetica e biotecnologie nel futuro delluomo, Vita e Pensiero, Miln 1992. S g r e c c i a E . - M e l e V., Gli aspetti etici dell'ingegneria genetica, i n d . ( d i r . ) ( o . c . ) , pp. 131-166. S g r e c c i a E . , LUnesco sul genoma umano. Un segnale di forte significato bioetico, Me dicina e Morale 48 (1998), 9-14. U n i o n e G i u r i s t i C a t t o l i c i I t a l i a n i , Manipolazioni genetiche e diritto, G i u f f r , M i l n 1986. Z a n o t t i A., Le manipolazioni genetiche e il diritto della Chiesa, Giuffr, Miln 1990. Captulo VII LA INVESTIGACIN BIOMDICA PREMI SA En este captulo pasamos a esos problemas de biotica que se refieren al mbito de la vida debilitada. En la lucha contra la enfermedad, desde que la medicina se ha convertido en ciencia, el camino obligado para pro gresar y conseguir nuevas metas no puede ser otro que la investigacin y experimentacin llevada a cabo cientficamente y no solo de forma mera mente emprica, de nuevas modalidades de intervencin de tipo tanto far macolgico como tecnolgico, en mbito diagnstico y teraputico. Como primera cosa querra dar una definicin precisa de los trmi nos que aparecen casi continuamente en esta exposicin. No obstante, hay que ser conscientes de que nos encontramos todava lejos de dispo ner de una terminologa codificada y unvoca no solo en la literatura, sino tambin en los documentos oficiales de organismos cualificados. Un solo ejemplo, la conocidsima y autorizada Declaracin de Helsinki de la Asamblea Mdica Mundial (algo diremos enseguida), utiliza ya en su t tulo la expresin investigacin biomdica [biomedical research], pero despus en el texto utiliza como un sinnimo intercambiable investiga cin mdica [medical research], que, cuando va asociado a la actividad mdica profesional, recibe la denominacin de investigacin clnica o tambin estudio clnico, y, cuando no lo est, reaparece el trmino in vestigacin biomdica, con la calificacin de no clnica. Otro sin nimo que aparece a lo largo del texto es el de experimentacin. Ade ms, en la literatura es muy frecuente el trmino ingls trial, como equivalente de investigacin clnica352. 352 Es clara sobre este punto la frase siguiente: Trial, trmino ingls que en medicina equivale a 'experimentacin de la eficacia teraputica de un tratamiento en pacientes afectados por una determinada enfermedad (L. P a g l i a r o , Trial, en S. L e o n e - S. P r i v i t e r a [dir.], Dizionario di biotica, EDB-ISB, Bolonia-Acireale (1994), p. 1004. 266 Biotica La investigacin biomdica en sujetos humanos constituye la fase fi nal de un camino de investigacin cientfica que comienza en los labora torios, sigue en animales, para recaer al final sobre el hombre. Este es un momento particularmente importante y gravado de problemas ticos de la investigacin y la experimentacin; consiste en una serie de intentos para comprobar si, y en qu medida, la nueva intervencin mdica que se est estudiando produce los efectos y resultados que busca la investiga cin, cuya hiptesis se realiza basndose en los resultados de la investi gacin de laboratorio y sobre los animales, y con cules otros efectos co laterales, normalmente daosos para la salud. Para precisar el significado de los trminos, se puede aadir353: por investigacin se entiende, en general, cualquier actividad que se pro ponga contribuir a la adquisicin de nuevos conocimientos. Se llama cientfica cuando es llevada a cabo segn la metodologa propia de las ciencias modernas, pero este calificativo queda a menudo sobreenten dido. Biomdica se llama la investigacin que se desarrolla en el mbito de la salud y de la enfermedad. Con mayor precisin: Sellama biom dica, en general, la investigacin que se realiza en el campo de las cien cias biolgicas y que tiene como objetivo la adquisicin de nuevos cono cimientos cientficos y de nuevos medios teraputicos354. En la investigacin biomdica en el hombre hay que distinguir entre clnica o teraputica y no clnica o pura. Clnica se llama la investigacin cuyo objetivo es obtener beneficios, diagnsticos o teraputicos, para el sujeto sobre el que se realiza. No clnica se llama la investigacin que mira de modo exclusivo a hacer progresar los conocimientos cientficos, en beneficio de la medicina, pero para curar a otros pacientes. En la investigacin biomdica se abarcan varios campos, ya solo las nuevas tecnologas pueden ser diagnsticas o quirrgicas, etc., aunque el campo que tiene en larga medida la preferencia es el farmacolgico. Se encuentran metidas grandes firmas, en su mayora multinacionales, cada una con Centros de investigacin e imponentes inversiones financieras. Por esto, podemos limitar nuestra atencin a este tipo de investigacin, que puede considerarse tpico y emblemtico. Hasta un pasado muy re ciente, no se planteaban problemas ticos a sentido verdadero y propio, ms que cuando la investigacin llegaba a la experimentacin sobre suje 353Extraigo lo esencial de lo que digo del Prembulo del documento del CIOMS, Di rectivas ticas internacionales para la investigacin biomdica llevada a cabo sobre sujetos humanos, OMS, Ginebra (1993). El texto se encuentra en el fascculo que es Suplemento al n. 4 de Aggiomamenti Sociali de 1994, con Nota Introductoria de E. Brovedani. Lasi gla CIOMS significa Council for Internacional Organizations o f Medical Sciences, orga nismo promovido por la OMS y la UNESCO. Hablaremos de ella enseguida. 354M. Furlan, Etica professionale per infirmieri, Piccin, Padua 1989, p. 317, citado en M. Leticia Romano, Etica e sperimentazioni cliniche, Armando, Roma, p. 21. Im investigacin biomdica 267 tos humanos. Por factores que indicaremos enseguida, la reflexin tica ha debido poner su atencin tambin en la investigacin sobre animales. Sera lgico tratar primero la experimentacin sobre animales y pa sar despus a la que se realiza con el hombre. El motivo que nos lleva a invertir el orden es poner los elementos fundamentales sobre la investi gacin biomdica en su conjunto al tratar de la experimentacin sobre el hombre, que es el tema, sin duda, ms importante. Captulo VII/1 LA EXPERIMENTACIN CLNICA ALGUNOS CONOCIMIENTOS Y PRECISIONES PRELIMINARES 1. SU NECESIDAD No es necesario realizar largos razonamientos para demostrar que la experimentacin clnica de cualquier frmaco nuevo viene obligada tam bin desde el punto de vista tico. La experimentacin de laboratorio y la que se hace con animales, ciertamente, proporcionan muchos datos, indis pensables y preciosos, que son suficientes para excluir con certeza los ries gos ms graves y consienten formular hiptesis fundamentadas sobre los efectos beneficiosos que el nuevo frmaco promete tener sobre un orga nismo humano. Pero esas hiptesis deben ser comprobadas, y no hay otro modo que probar, utilizando el frmaco con seres humanos. Tampoco se puede pretender la exclusin completa de riesgos, pues un cierto margen de riesgo no se puede eliminar, ya que existen caractersticas biolgicas es trictamente individuales, que originan diversas reacciones de un orga nismo a otro con el mismo frmaco. Para darse cuenta basta leer la hoja de instrucciones que acompaa cualquier presentacin de un frmaco cual quiera: excepto muy raras excepciones de frmacos poco importantes, nunca falta una lista de posibles efectos colaterales no deseados. 2. SUS FASES Hasta un reciente pasado, la literatura sobre el tema no consenta lo calizar un esquema nico y compartido. Esta situacin ha mejorado de cididamente, despus de la publicacin de las Normas de Buena Prctica Clnica por parte de la Unin Europea, adoptadas por I talia con un De creto del Ministerio de Sanidad del 27 de abril de 1992. La descripcin de 270 Biotica las fases se halla contenida en el Anexo al documento de la Unin Euro pea355. Hay que notar en cuanto a la terminologa que se ha preferido el trmino estudio clnico al de experimentacin clnica. Se toma nota de que los estudios clnicos generalmente se clasifican en fases desde la I a la IV, con la advertencia de que no es posible dibu jar confines precisos entre cada una de las fases, y existen al respecto opi niones discordantes. Lo que sigue es lo esencial de cada una de las fa ses: Fase I . Primeros estudios sobre un nuevo principio activo llevados a cabo sobre el hombre, a menudo voluntarios sanos. La finalidad es proporcionar una valoracin preliminar sobre la seguridad y un primer perfil de la farmacocintica y la farmacodinmica del principio activo en el hombre. En otras palabras, menos tcnicas y ms comprensibles: la experimentacin busca encontrar una respuesta documentada para algunas preguntas. Las principales son: Produce el frmaco efectos colaterales farmacolgicos [...] y de qu entidad en el sujeto sano? Se absorbe el frmaco? Cmo se metaboliza? Cmo se distribuye? Cmo y en cunto tiempo se elimina?356. Para conseguir esos fines es suficiente un nmero restringido de sujetos, nmero que oscila entre 40 y 100357. Fase II . Desde esta fase en adelante, la experimentacin se lleva a cabo con sujetos enfermos con una enfermedad concreta. La finalidad es demostrar la actividad y valorar la seguridad a corto plazo de un prin cipio activo [...]. Los estudios se llevan a cabo con un nmero limitado de sujetos358, que se encuentra entre 200 y 400359. Las respuestas de efi cacia se refieren a la entidad, duracin del efecto, dosis y posologa. Se trata de datos indispensables para hacer posible la fase sucesiva, que debe abarcar un elevado nmero de pacientes y de estructuras sanitarias. Fase III. El objetivo "primario es proporcionar indicaciones sobre las posibles interacciones con los hbitos de vida (fumar, alcohol, dieta, etctera); [...] desde el punto de vista farmacodinmico en poblaciones particulares (por ejemplo, ancianos, enfermos de hgado, de rin); so bre la posible aparicin de eventos inesperados poco comunes y, por ello, difcilmente encontrables en las fases prefcedentes debido al pequeo ta 355Norme di Buona Pratica Clnica, Anexo, n. 3, en A. G. Spagnolo - E. Sgrecci a (dir.) (o. c.), p. 266. De esta pgina y las sucesivas las citas que siguen. 356 R. P a o l e t t i - C. S i r t o r i , La sperimentazione clnica dei farmaci, en A. B o m p i a n i (dir.), Biotica in medicina, CIC Edizioni Intemazionali, Roma 1996, p. 2512. 357R. P a o l e t t i - C. S i r t o r i , La sperimentazione clnica (o. c.), p. 252. 358Norme di Buona Pratica Clnica (o. c.). 359R. P a o l e t t i - C. S i r t o r i , La sperimentazione clnica (o. c.), p. 253. Tambin aqu la cita siguiente. La experimentacin clnica 271 mao de las muestras. [...] La dimensin mnima de la muestra es de al rededor de 500-1000 pacientes360. Fase IV. Es la fase de estudio de un frmaco ya registrado y en el co mercio, que se lleva a cabo con pacientes en situacin de vida coti diana, en contacto con los mdicos solo en los ambulatorios. Adems de confirmar la eficacia en una poblacin heterognea de pacientes, de este modo se pueden descubrir efectos subsiguientes a un empleo del frmaco durante largos perodos de tiempo, efectos tambin positi vos, como ha sucedido, por ejemplo, con la aspirina: producida como antirreumtico, hoy se utiliza con dosis de al menos un orden de gran deza inferior como antiagregante plaquetario361, incluso en patologas cardacas. Con referencia a las fases II y III, es til aadir un mnimo al menos de explicacin de algunos trminos que se repiten y que, como veremos, tienen una importancia notable tambin en tica. Estos son, en concreto, los trminos placebo, aleatorio (at random), ciego simple y doble ciego. Para su comprensin es necesario adelantar que, en las experi mentaciones clnicas, se prev a menudo, junto al grupo de pacientes que constituye la muestra, uno o ms grupos de control, a los que no se sumi nistra el frmaco en experimentacin. Es superfluo, por evidente, mos trar la funcin y la necesidad de esos grupos. Solo de ese modo es posible comprobar si el frmaco es realmente eficaz o si lo es ms que otros ya existentes o si posee efectos colaterales de menor riesgo. Placebo. Sustancia inerte, es decir, que carece de efectos sobre el or ganismo, que se suministra en preparados idnticos a aquellos con los que se proporciona el frmaco. Aleatorio (ai random). Al reclutar los pacientes que participarn en una experimentacin, la asignacin al grupo de muestra o al de control se hace de modo aleatorio, es casual. Ciego simple o ciego. El paciente no sabe si pertenece a uno u otro grupo. Doble ciego. No solo el paciente, sino ni siquiera el operador sanita rio, sabe si lo que suministra es el frmaco experimental o un placebo o un frmaco en uso, con cuyas caractersticas se quiere realizar una con frontacin. I gnorancia que el responsable de la experimentacin est pronto para disipar en el caso que un evento inesperado lo pida, por el bien del paciente. Se recurre a estos mtodos para evitar errores debidos a los prejui cios (biases) de quien se espera un resultado (por parte de los investiga - 360R. Pa o l et t i - C. Si r t o r i , La sperimentazione clnica (o. c.), p. 254. 361R. Pa o l et t i - C. Si r t o r i , La sperimentazione clnica (o. c.), p. 255. 272 Biotica dores) y permite identificar el componente psicolgico en los efectos por parte de los pacientes362. 3. INDICACIONES SOBRE LA HISTORIA DE SU REGLAMENTACIN Cualquier medicina, incluso la ms simple y primitiva, ha podido de sarrollarse solo a fuerza de experimentacin, de pruebas e intentos. No obstante, durante largo tiempo se ha tratado de una experimentacin emprica, hasta que el arte mdico ha alcanzado el nivel de ser tambin ciencia, en el sentido moderno de la palabra. Esto seha producido en la primera mitad del siglo xix. Pero una medicina cientfica comporta tam bin una experimentacin cientfica, que hay que realizar tambin con personas humanas, con inevitables y serios problemas ticos. Pero el impulso mayor para poner en marcha una detallada reflexin tica sobre el tema, y reclamar una reglamentacin, procede, en el si glo xx, de hechos que no tienen nada de animantes, sino que son una au tntica vergenza para una sociedad que se ufana de ser altamente civil. Se trata del descubrimiento de las atrocidades cometidas por los mdicos siervos del nazismo, con masas enteras de hombres, mujeres y nios en los campos de exterminio, con experimentaciones en gran parte desati nadas y crueles. El descubrimiento se realiz en el clebre proceso de Nuremberg contra los criminales nazis, inmediatamente despus de la segunda guerra mundial. Al pronunciar una de sus sentencias, el tribunal militar estableci una serie de condiciones que debera respetar cual quier experimentacin mdica con sujetos humanos. Esta parte de la sentencia tom despus el nombre de Cdigo de Nuremberg (19 agosto 1947)363 Organizado en 10 puntos (un verdadero declogo), ofreca ya los principios y las normas ticas fundamentales para cualquier experi mentacin sobre el hombre, la primera de ellas la obligacin del con senso, libre y consciente, de quien es sujeto de una experimentacin364. Esto forma parte de la historia. Mientras hasta ahora constituye un texto fundamental plenamente en vigor, un documento de la Asociacin Mdica Mundial, conocido como Declaracin de Helsinki. Aprobada por la Asamblea General de la Asociacin que tuvo lugar en Helsinki en 1964, 362A. G. S p a g n o l o , Principi etici e metodologie di sperimentazione clnica, en A. G. S pa g - n o l o - E. S g r e c c i a (dir.) (o. c.), p. 266. 363El texto de este documento se puede encontrar fcilmente en muchas publicacio nes. Vase, por ejemplo, S . S p i n s a n t i (dir.), Documenti di deantologa medica, Paoline, Mi ln 1985, p. 372. 364Para los datos que siguen, E. B r o v e d a n i , Nota introductoria a CIOMS, Direttive eti- che (o. c.), en Aggiomamenti Sociali 45 (1994), n. 4, suplemento. La experimentacin clnica 273 ha sido sometida a revisiones y aadidos cuatro veces, siempre en Asam bleas Generales: Tokio (1975), Venecia (1983), Hong Kong (1989), So- merset West en Sudfrica (1996). El ttulo del documento es Recomenda ciones que deben guiar a los mdicos en la investigacin biomdica3165. Despus de una introduccin que no es meramente formal, el texto se or ganiza en tres partes: I. Principios bsicos. II. Investigacin mdica aso ciada a la actividad profesional (investigacin clnica), es decir, la que se dirige a beneficio del paciente mismo. III. Investigaciones biomdicas no teraputicas que comprenda sujetos humanos (investigacin biomdica no clnica), es decir, para finalidades puramente cientficas, sin ventaja al guna para el sujeto. Se trata de un texto de alto nivel tico, con un acuerdo sustancial con lo que propone la biotica de la lnea personalista y con la que puede llamarse doctrina de la Iglesia catlica sobre el tema. Todava hoy sigue siendo lareferencia a la que es necesario enviar cual quier valoracin tica en relacin con el modo de tratar al sujeto de la ex perimentacin366. Mientras la Asociacin Mdica Mundial cuidaba la continua mejora de su documento, otro organismo internacional, que ya hemos tenido ocasin de citar, el CIOMS, trabajaba para preparar uno, ms amplio y autorizado. La atencin fue atrada hacia las investigaciones biomdicas por el creciente y rpido expandirse de esas investigaciones y su desarro llo, cada vez ms extendido, en poblaciones en vas de desarrollo, lo que ha hecho aparecer mayores facilidades de abusos. El objetivo de CIOMS no era competir con la Asociacin Mdica Mundial y su Declaracin de Helsinki, sino dar indicaciones para que fuese vlida tambin en los pa ses en vas de desarrollo. La elaboracin del documento se inici en 1976 con la recogida de material a travs de una compleja consulta interna cional e interdisciplinaria. Un primer resultado en 1982 fue la publica cin del Proyecto de directivas internacionales para la investigacin biom dica llevada a cabo con sujetos humanos. Sometido a una cuidadosa revisin diez aos despus, en 1992, en un Convenio internacional con vocado con ese fin, el Proyecto tuvo en 1993 su redaccin definitiva con el ttulo: Directivas ticas internacionales para la investigacin biomdica llevada a cabo con sujetos humanos. El texto consta de 15 Directivas, que van cada una seguida por un Comentario explicativo, precedidas de un pequeo captulo: Princi pios ticos generales y un Prembulo. Los principios son los bien co- 365El texto, en su original ingls y una traduccin italiana, con las ltimas correccio nes de 1996, se puede encontraren Medicina e Morale 47 (1997), pp. 793-799. 366A. B i g n a m i n i , Pianificazione delta sperimentazione clnica, Versin 3.1, septiembre 1998, edicin en offset, p. 9. 274 Biotica nocidos principios de autonoma, de beneficencia y de justicia, propuestos, como se recordar, en el Belmont Report y ampliamente aceptados en la biotica. Delas 15directivas, un total de 9 se refieren al consentimiento libre e informado del sujeto, con directivas distintas para el caso de nios, minusvlidos y perturbados mentales, detenidos, perso nas pertenecientes a grupos o comunidades marginales. Una importancia particular en la reglamentacin de la experimenta cin clnica tiene la aparicin y el afirmarse de la llamada Buena Prctica Clnica, traduccin literal de Good Clinical Practice (GCP). De las exi gencias de adecuar la validez cientfica de la investigacin clnica con una relacin ticamente correcta entre experimentador y sujeto de la ex perimentacin, en cumplimiento de lo que se ha indicado de modo espe cfico por la Declaracin de Helsinki a los puntos 1.2y II. 5, se ha desarro llado la buena prctica clnica como directiva comn, primero europea [...], despus a nivel prcticamente mundial367. Como directiva europea retrata de la Directiva de la Comisin de las Comunidades Europeas n. 91/507/CEE, de 19julio 1991: Normas de Buena Prctica Clnica para la experimentacin clnica de los medicamentos, recibida en I talia con de creto del Ministerio de la Sanidad del ao siguiente. La ampliacin a un nivel prcticamente mundial se ha producido en 1996 con las Lneas gua para la buena prctica clnica, adoptadas por la Unin Europea, Pases Nrdicos, Estados Unidos, Canad, J apn y por la misma OMS. Italia las ha recibido con un decreto ministerial de fecha 15julio 1997368. En definitiva, La Buena prctica clnica es un conjunto de normas que define: La media en base a la cual se programan, realizan y reportan los es tudios clnicos. De modo que estn garantizados pblicamente la seguridad de los da tos y la proteccin de los derechos, la integridad y confidencialidad de los sujetos [...]. La GCP no hace ms que explicitar tambin en los detalles operativos los principios expresados en la Declaracin de Hel sinki. [...] La utilidad de la GCP consiste, sobre todo, en haber organi zado, formalizado e impuesto como procedimiento normal cuando se habra debido hacer sobre la base de <5asreferencias369. 367A. B i g n a m i n i , Pianificazione (o. c.), p. 8. 368El texto de estas lneas se encuentra, adems de en Gaceta Ufficiale del 18agosto 1997, n. 191, en A. B i g n a m i n i , Pianificazione (o. c.), pp. 26-54. Una lista de los principales documentos gua, emanados por las ms diversas fuentes hasta 1993, en A. G. S p a g n o l o , Principi etici e metodologie (o. c.), p. 53. 369 A. B i g n a m i n i , Pianificazione (o. c.), p. 9. En la cita que hemos realizado aparece un trmino en cierto sentido tcnico en la normativa en cuestin: confidencialidad, que sig nifica salvaguarda de la reserva de los sujetos en estudio incluida su identidad y todos los datos clnicos personales (p. 10). La experimentacin clnica 275 En el mbito europeo hay que aadir lo que se ha establecido en la materia, para los Estados miembros del Consejo de Europa y tambin para los dems Estados que quieran suscribirla, en la Convencin sobre los derechos del hombre y la biomedicina, aprobada el 19 de noviembre de 199 6370. Un captulo entero, el V, est dedicado a la Investigacin cientfica (art. 15-20), pero hay que aadir algunas disposiciones de al cance general que estn contenidas en otros captulos, especialmente, todo el captulo II, sobre el consenso. A estos documentos hay que aadir diversos Cdigos de deontologa y/o tica mdica, de alcance nacional einternacional, en los que falta una reglamentacin de la experimentacin clnica. Tambin hay que aadir verdaderas leyes sobre el tema de los diferentes Estados. 4. LA SITUACIN ACTUAL, ALGUNOS DATOS La produccin de medicamentos, desde que ha dejado de ser artesa- nal y se ha hecho industrial, ha asumido tambin los caracteres de toda produccin industrial. Entre estas se encuentra la exigencia de una pro duccin continua de nuevos frmacos por parte de las industrias farma cuticas, muchas de las cuales son multinacionales. Por consiguiente, la experimentacin se ha extendido hasta ocupar en el mundo dimensiones enormes. Tambin se han extendido los abusos, es decir, graves y fre cuentes violaciones de los principios y normas solemnemente sanciona dos y proclamados. La primera y documentada denuncia de esos abusos es de 1967, y es debida a un estudioso ingls, que sac sus datos no de investigaciones y sondeos discutibles, sino de la fuente ms seria y segura, constituida por revistas mdicas y cientficas. Se trata de M. H. Pappworth, Human Gui nea Pigs-here and now Experimentado on Man371. La situacin, en su con junto, parece bastante reconfortante, si el autor puede afirmar: La ma yor parte de los mdicos que trabajan en esas investigaciones acta segn los ms correctos criterios ticos. No obstante, una minora siem pre creciente sigue mtodos del todo incorrectos ticamente y probable mente ilegales372. 370 El texto de la Convencin en el francs original y en italiano se puede encontrar en Medicina e Morale 47 (1997), pp. 128-149. 171Publicado en Londres en la editorial Routledge y Keagan Paul, se tradujo al ita liano algunos aos despus: Cavie umane. La sperimentazione sull'uomo, Feltrinelli, Miln 1971. Para una sntesis breve de los puntos principales, me permito enviar a mi libro: L. C i c c o n e , Salute &malattia, Edizioni Ares, Miln 1986, pp. 283-285. 372M. P. Pappworth, Cavie umane (o. c.), p. 36. 276 Biotica Para realizar una actualizacin, despus de ms de treinta aos, fal tan (al .menos en lo que conozco) estudios documentados, debido tam bin a que las informaciones oficiales sobre experimentaciones ilegales se han hecho, evidentemente, impensables. Pero la prueba de que siguen dndose est en la aparicin, de cuando en cuando, de fuga de noticias que han revelado el desconcertante dato de experimentos de diferentes tipos, en nmero no escaso, especialmente, durante los aos de la guerra fra, aunque tambin despus, realizados sobre ciudadanos que lo desco nocan en gran nmero. En cualquier caso, parece que una mejora de la situacin en los pases desarrollados es tristemente contrapesada por toda una serie de experimentaciones, incluso masivas, en poblaciones pobres eindefensas, como son las de los pases en vas de desarrollo. As sucedi ya en los aos cincuenta con la pldora Pincus, y as se ha hecho todava hoy con los nuevos contraceptivos y contragestativos, como RU 464, las vacunas contra el embarazo y en la investigacin de cura y de una vacuna contra el SIDA. Por otra parte, la serie realmente impresionante de documentos para reglamentar la experimentacin sobre el hombre, documentos de orge nes totalmente diferentes, los que hemos indicado hasta ahora son solo una parte, por parte de Estados y Organismos internacionales, desde la Unin Europea hasta las Naciones Unidas y la OMS, desde los cdigos nacionales de deontologa mdica hasta documentos de la Asamblea M dica Mundial, constituye un dato que por s solo demuestra que existe una difundida y salvaje praxis de experimentacin sobre el hombre en el mundo contemporneo. La ms vistosa, ehipcritamente legal en algu nos pases, es la que se realiza con embriones, que se encuentra en cre ciente expansin. Como hemos visto en el captulo que se le ha dedicado, se ha buscado de todas las formas posibles enmascarar su verdadero ca rcter homicida, rechazando, incluso, evidencias cientficas sobre la rea lidad del embrin precoz. II. ASPECTOS Y PROBLEMAS TICOS t INTRODUCCIN Los problemas ticos en este mbito son particularmente complejos, una consecuencia lgica de la multiplicidad y variedad de los sujetos que han participado en ellos. Se plantean exigencias ticas, que hay que po nerlas de relieve, en quienes promueven una investigacin biomdica, el llamado esponsor. Hay que advertir, algo que vale tambin para todos 1 La experimentacin clnica 277 los dems sujetos, que no se trata casi nunca de personas aisladas, como suceda en el pasado, sino de centros, instituciones, industrias farmacu ticas en las que trabajan equipos, por lo tanto, sujetos colectivos, en los que, sin embargo, cada uno de los integrantes tiene sus propias responsa bilidades personales. En concreto, adems del grupo que elabora el proyecto de investiga cin, el llamado protocolo, su ejecucin incluye diversos equipos de in vestigadores, de modo especial cuando, algo que ocurre con frecuencia, la investigacin se lleva a cabo en varios centros, y tambin hospitales y otras estructuras sanitarias con personal mdico y un comit de tica. Por ltimo, tambin se plantean exigencias y problemas ticos para los sujetos de la experimentacin, tanto pacientes con algunas particularida des especficas, por ejemplo, nios, menores, disminuidos psquicos, de tenidos, condenados a muerte (adems de embriones y fetos de los que ya se ha hablado), como voluntarios sanos. Evidentemente es imposible afrontar en un solo captulo la masa de estos problemas y es necesario elegir. Tambin en los problemas que se van a tratar, la valoracin de los documentos de naturaleza deontolgica, tanto de alcance mundial, como la Declaracin de Helsinki y las Normas de Buena Prctica Clnica, como de la de alcance nacional, no puede lle gar ms all de alguna rpida referencia. 1. UNA PRIMERA VALORACIN DE CONJ UNTO Investigacin y experimentacin biomdicas, mientras sean realiza das respetando las exigencias ticas conectadas con las exigencias irre- nunciables de la dignidad de cada persona, no pueden dejar de ser valo radas positivamente desde el punto de vista tico. Se trata de un autntico y precioso servicio al hombre y a la sociedad. Se trata de una de las mejores expresiones de la solidaridad humana y, para el creyente, de caridad cristiana, como ayuda al hombre en una de las ms frecuentes situaciones de sufrimiento, como es la enfermedad. Sin investigacin y experimentacin, la lucha contra la enfermedad se encontrara todava a niveles y mtodos empricos y pre-cientficos que, con algunas excepciones, terminan por dejar paso libre a las patologas, a pesar de las buenas intenciones y un compromiso serio por parte de mdi cos y enfermos. Si han desaparecido algunas enfermedades, o estn desa pareciendo (por ejemplo, muchas enfermedades infecciosas, como la vari cela, la peste, el clera, la poliomielitis, etc.), si otras que antes eran casi siempre mortales (por ejemplo, pulmona, tifus, tuberculosis, sfilis) son ahora fcilmente curables, si es posible dominar atroces y crnicos dolo 278 Biotica res en casi todas las situaciones (como en el cncer), todo esto se debe a investigaciones y experimentaciones llevadas a cabo cientficamente. No obstante se plantea la pregunta de cules son las condiciones que hay que respetar para que la experimentacin con el hombre sea rica en valor moral. A pesar de los lmites a los que se alude en la Introduccin, la exposicin que sigue busca dar una respuesta a la pregunta ahora for mulada. 2. UN PRERREQUISITO TICO BSICO Se trata de una especie de conditio sine qua non, es decir, tal que su ausencia constituye por s sola un motivo suficiente para declarar tica mente inadmisible una determinada experimentacin sobre el hombre. Este prerrequisito es que la investigacin que se piensa hacer tenga vali dez cientfica y valor o utilidad real, adecuada a los costes y riesgos que comporta. Una breve explicacin de los trminos. Validez cientfica: Un estudio tiene validez cientfica cuando se ha di seado de tal modo que se pueden obtener informaciones fiables y, de acuerdo con los principios consolidados en la prctica experimental, ex plora, efectivamente, la hiptesis que debe ser comprobada373. Valor: Un estudio puede ser cientficamente vlido, pero a pesar de ello carecer de valor pues como hiptesis en s misma resulta insignifi cante y de poco peso. En otras palabras, el objetivo es de escasa o nula utilidad en medicina. Si una investigacin carece de validez cientfica, aunque carezca de riesgos para los sujetos, resulta ticamente inaceptable, debido a que se ra un gasto intil de recursos humanos y econmicos. Lo mismo sirve para una investigacin destinada a no proporcionar ventaja alguna, o una ventaja tan pequea que resulte irrelevante y, por ello, desproporcio nada con respecto a los costes que necesita. Hay que ser conscientes de que no resultan raras las investigaciones carentes de valor. Basta pensar en los casos en los que se quiere a toda costa disponer de una investigacin pai*aensear o en el intento de con seguir un ttulo acadmico, o ganar un concurso para docente, o por sim ple ambicin personal, esperando adquirir alguna notoriedad. Pero tam bin lo son bastantes investigaciones de la industria farmacutica, a las que la ley del mercado impone producir frmacos siempre nuevos, aun que no sean mejores que los que ya estn en el mercado. 373 A. G. S p a g n o l o , Principi etici e metodologie ( o . c.), p. 57. El autor refiere ( y com parte) lo que sostiene el estudioso B. Freedman. Deaqu procede tambin la cita siguiente. La experimentacin clnica 279 3. PRINCIPIOS Y VALORES QUE SE ENCUENTRAN EN J UEGO Una vez asegurada la validez cientfica y el valor de una investigacin que se pretende hacer, es necesario elaborar un proyecto operativo de ac tuacin, llamado protocolo. En l, y evidentemente en su ejecucin, se impone el respeto de los principios que hemos visto que el Belmont Re- port propona en Estados Unidos, desde 1979, y ampliamente aceptados en biotica. Han sido comentados en su momento, por ello, aqu puede ser suficiente una breve indicacin sobre las exigencias concretas que implican. I oPrincipio de autonoma, o de respeto a la dignidad de la persona. Entre las exigencias que comporta, una alusin a las de mayor impor tancia. a) Salvaguarda de la vida e integridad del sujeto. Se trata de una exi gencia fuertemente afirmada ya por la Declaracin de Helsinki, que la si ta entre los principios bsicos, mientras que las Normas de Buena Prctica Clnica le dedican todo el captulo 1. Esta exigencia implica, en tre otras cosas, la inderogable obligacin de una precisa experimentacin pre-clnica, es decir, de laboratorio y sobre animales, de modo que sea posible obtener el mximo de conocimientos y reducir as al mnimo los riesgos sobre el hombre. b) Consentimiento previo informado de las personas sometidas a ex perimentacin. El adjetivo informado condensa, aunque con poco acierto, no solo el elemento de conocimiento o conciencia, sino tam bin el de libertad. En sntesis, el consentimiento debe ser consciente y libre. Este es uno de los puntos ms ampliamente y detalladamente re glamentados, tanto en textos de valor deontolgico, como en los legislati vos, y tambin es un tema privilegiado de estudios y discusiones. Su im- plementacin debera resultar facilitada por la evolucin que se est produciendo en el modelo de relacin entre mdico y paciente, supe rando el modelo paternalista y apareciendo un modelo de alianza tera putica. Pero el viejo modelo se resiste a morir. Ms adelante veremos de terminaciones vinculantes posteriores, que buscan asegurar el correcto cumplimiento de esta exigencia por parte de quienes trabajan en el campo de la experimentacin clnica. Otra dificultad est constituida por la necesidad de traducir a trmi nos comprensibles para el paciente los diversos aspectos de una experi mentacin determinada. La abundancia persistente de trminos tcni cos, que resultan incomprensibles para el profano, se encuentra con facilidad en la casi totalidad de los textos de lo que se llama Nota infor mativa para el paciente, obligatoria en toda experimentacin, precisa 280 Biotica mente para que el paciente pueda madurar un consentimiento que est verdaderamente informado. As se entiende que los sujetos incapaces de ese consenso, como, por ejemplo, los nios, los enfermos mentales, los pacientes en coma y, de nuevo, embriones y fetos, deben ser excluidos de cualquier experimenta cin no teraputica, mientras que para esta es necesario el consenti miento de quien tiene ttulo para cuidar sus intereses en todos los cam pos, como padres, cnyuge, tutor legal. 2 Los principios de beneficencia y de justicia, juntos, exigen, ante todo que, en cualquier experimentacin, el beneficio esperado tenga tal ventaja que se justifique el riesgo que comporta la experimentacin. Luego, una mayor ventaja cuando sea mayor el riesgo. Y si sucede que, a lo largo de la experimentacin, los riesgos resultan ser mayores de lo pre visto, se impone la obligacin de interrumpir la experimentacin. Adems es necesario, pero esto en nombre tambin del respeto a las personas, que la experimentacin sea llevada a cabo en instituciones y estructuras dotadas de una adecuada equipacin tecnolgica y con per sonal verdaderamente cualificado, con competencia especfica recono cida, y que sea posible la comprobacin, tanto del protocolo como del de sarrollo efectivo de la investigacin, por parte de organismos cientficos autorizados y tambin polticos, como tambin de un Comit de tica. 4. LOS COMITS TICOS En la Declaracin de Helsinki apareca en segundo lugar, entre los Principios bsicos, la afirmacin de la necesidad, en cualquier experi mentacin clnica, de un comit, aunque no tenga todava el califica tivo de tico, pero al que se atribuyen, sustancialmente, las funciones que despus sern las propias de ese comit. Este es el prrafo de la Declara cin sobre el punto: El diseo y la ejecucin de cualquier procedimiento experimental que comprenda sujetos humanos deben ser claramente descritos en un protocolo que hay que someter a las valoraciones, obser vaciones y recomendaciones de un comit instituido para esa finalidad, de modo independiente del investigador y del esponsor y conforme con las leyes y a los reglamentos de la nacin en los que la investigacin expe rimental es llevada a cabo (I, 2). Adems de este tipo de Comit, que opera exclusivamente en el campo de la experimentacin clnica, han venido surgiendo y difundin dose tambin otros dos tipos de Comits: de los hospitales y a nivel na cional. Los Comits de hospital se instituyen a menudo con tareas que los asimilan a los del primer tipo. De cualquier modo, aqu interesan los La experimentacin clnica 281 comits de este tipo, sean de hospital o no. El documento normativo de referencia sigue siendo la Declaracin de Helsinki. Para la aplicacin concreta y coherente de los principios y orientaciones de ese docu mento, son invocadas las ya recordadas Normas de Buena Prctica Cl nica en las pruebas sobre productos farmacuticos llevadas a cabo en la Unin Europea, compartidas tambin por Estados Unidos, J apn y otros Estados que se han listado ya antes, incluyendo Italia. En este pas hay que aadir una detallada normativa posterior, que est constituida por las Lneas gua de referencia para la constitucin y funcionamiento de los comits ticos374. Como definicin de Comit tico es preferible la que podra llamarse oficial, que ya aparece formulada en el citado documento de las Normas de Buena Prctica Clnica: Un organismo independiente, constituido por profesionales mdicos y de otras porfesiones, cuya tarea es verificar que es tn protegidos la seguridad, la integridad y los derechos humanos de los su jetos que participan en una prueba particular y de tranquilizar con ello a la opinin pblica375. Objetivo fundamental de esos Comits es, por tanto, la proteccin de los sujetos humanos que forman parte de la experimentacin clnica. Para conseguirlo, el Comit tiene un amplio abanico de elementos sobre los que dar una valoracin, que se encuentran detalladamente listados en el captulo de las Normas de Buena Prctica Clnica. Se va desde la ido neidad del experimentador para llevar a cabo el estudio propuesto y la adecuacin del protocolo a los objetivos del estudio, a la medida en la que experimentadores y sujetos pueden ser remunerados, con una aten cin particular a lo que se refiere a las modalidades a seguir para recabar el consenso informado de los sujetos. As se comprende la necesidad, y la obligacin, de que el Comit re sulte, en su composicin, interdisciplinar. Por ejemplo, la citada norma tiva italiana exige la presencia de dos clnicos con documentada expe riencia y conocimientos de las experimentaciones controladas y aleatorias; un farmaclogo, un farmacutico del Servicio farmacutico de la institucin hospitalaria o territorial sede de la experimentacin cl nica de los medicamentos; el directo sanitario y, donde sea aplicable, [...] el director cientfico de la institucin sede de la experimentacin; un ex perto en materia jurdica. Este ncleo de expertos, al que se aaden otros con calificaciones y competencias en los siguientes mbitos: medi- 374Se trata de un Decreto del Ministro italiano de Sanidad, del 18 de marzo de 1998, publicado en Gaceta Ufficiale, 28-5-1998, 122, pp. 11-17. 375Norme di Buona Pratica Clnica (o. c.). Glosario n. 10. La traduccin inglesa en C. V i a f o r a , Comitati etici: la biotica all'intemo delle situacin sanitarie, en A. B o m p i a n i (dir.), Biotica in medicina (o. c.), p. 436. 282 Biotica cia general territorial; biotica; enfermera; voluntariado para la asis tencia y/o asociacionismo para la tutela de pacientes ( 2,2). El carcter evidentemente innovador de esa institucin y la brevedad del perodo de su existencia dan razn con facilidad de las no pequeas dificultades para conseguir un funcionamiento satisfactorio de ella y de que siguen quedando problemas e incertidumbres de diverso tipo, tanto dentro de cada Comit como en las relaciones entre el Comit y los expe rimentadores, entre el Comit y el ente hospitalario o de investigacin al servicio del cual acta. 5. ALGUNOS PROBLEMAS DE PARTICULAR IMPORTANCIA Entre los no pocos problemas que carecen an de una solucin uni versalmente compartida y, por tanto, a menudo son objeto de estudios y discusiones, me parece que hay que privilegiar tres en una exposicin elemental, dirigida a la gente comn y no a especialistas: el consenti miento informado y, dentro de las pruebas controladas, el uso del pla cebo y la llamada ceguera simple y doble. 1. Consentimiento informado El hecho, que ya se ha hecho notar, de que este elemento de la experi mentacin haya encontrado, y siga encontrando, constantemente un es pacio y una atencin particularmente amplia en todos los documentos normativos sobre la materia, tanto de carcter deontolgico como legis lativo, sera suficiente para demostrar su importancia y, a la vez, la nece sidad de deshacer equvocos y superar disensos. Hemos indicado lo esen cial al hablar del principio de autonoma en la experimentacin clnica. Ahora aadimos algunos elementos ms. La amplitud de espacio y atencin de que hemos hablado es ya evi dente en la Declaracin de Helsinki. En los principios bsicos, tres de los doce pargrafos, desde el 9 al 11, esti dedicados al tema del con senso. La disposicin fundamental condensa acertadamente todas las exigencias que se pueden proponer legtimamente: En cualquier investi gacin sobre individuos humanos, cada uno de los sujetos potenciales debe ser adecuadamente informado de las finalidades y mtodos que se van a seguir, de los beneficios previstos y de los riesgos potenciales co nectados con el estudio, adems de las molestias que podra llevar con sigo. Adems, el sujeto debe ser informado de la libertad de participar en el estudio y, de todos modos, podr retirar en cualquier momento su con PP mmm La experimentacin clnica 283 sentimiento a la experimentacin. Por tanto, el mdico debera obtener del sujeto un consentimiento informado, expresado libremente, con pre ferencia por escrito ( 9). En las Normas de Buena Prctica Clnica, adems de la afirmacin del principio que los derechos, la seguridad y el bienestar de los sujetos del estudio constituyen las consideraciones ms importantes, que deben pre valecer sobre los intereses de la ciencia y de la sociedad ( 2,3), un espa cio particularmente amplio ocupa el consentimiento informado ( 4,8, con 14 puntos), con descripciones muy detalladas sobre los contenidos y la forma de la Nota informativa para el paciente, y con la obligacin de someterla previamente a la aprobacin del Comit tico. Hay determinaciones posteriores en I talia en las ya citadas Lneas Gua para los comits ticos. Ninguna otra entre las funciones que se les atribuyen ( 3) ocupa tanto espacio como lo que se refiere al consenti miento informado ( 3,7, dividido en 10 puntos). Para los Estados miembros del Consejo de Europa, la Convencin so bre los derechos del hombre y la biomedicina no aade determinaciones, pero a las principales de ellas les confiere valor jurdico de derecho inter nacional. Hay que advertir que el consentimiento libre e informado es obligatorio en toda intervencin en el campo de la salud; a este se de dica todo el captulo II (art. 5-9), con alguna norma ms en el captulo V, sobre investigacin cientfica (art. 15-18). Un rasgo comn a todos estos documentos, ticamente encomiable, es la atencin particular para asegurar la tutela de los sujetos ms dbi les, como son los menores, los perturbados psquicos, los que son incapa ces de prestar un consentimiento consciente y libre. Parece superflua una valoracin de toda esta normativa, pues resulta evidente que responde a las exigencias de una tica dirigida a garantizar el respeto de la dignidad de la persona humana en cualquier situacin. Es interesante hacer notar el diferente significado que ha venido asu miendo este cumplimiento en los pases del rea anglosajona y en los de la Europa continental. En los primeros prevalece el significado de tutela del personal sanitario en relacin con las posibles responsabilidades civi les derivadas de tratamientos realizados; en los segundos prevalece el sig nificado de tutela de los sujetos de la experimentacin. 2. Pruebas controladas y aleatorias. Placebo y ciego simple y doble Entre otras cosas, la experimentacin de un nuevo frmaco necesita poder establecer una comparacin con otros frmacos ya comprobados y en uso corriente, para establecer si presenta ventajas y cules son estas; o 284 Biotica tambin, cuando se trata de patologas para las que no existe todava cura eficaz alguna, la comparacin es en ausencia de cualquier cura. Con esta finalidad se constituyen dos tipos de grupos de sujetos. Un primer tipo est formado por los sujetos sobre los que se aplica el nuevo fr maco, este es el grupo experimental. Un segundo tipo de grupo est cons tituido por sujetos que presentan la misma patologa, con los que se uti liza uno de los frmacos estndar, o tambin a los que se suministra un placebo: este es el grupo de control. Para obtener resultados genuinos, es decir, no viciados por el influjo de factores psicolgicos de diversos tipos, incluso solo inconscientes, tanto el frmaco ya comprobado como el nuevo y el placebo mismo, se preparan con confecciones iguales. Esto hace posible, si se quiere, impedir que el sujeto sepa si se encuentra en el grupo experimental o en el de control. Esta es la llamada prueba ciega, o tambin ciega simple. Por otro lado, se llama doble ciega si en la misma situacin de ignorancia se encuentra tambin el mdico que su ministra los preparados. La asignacin de pacientes a uno u otro grupo se realiza con procedimientos que la realizan de modo casual, at ran dom, y la prueba se llama, entonces, aleatoria. La prueba se llama en abierto, si mdico y paciente conocen el tratamiento que se aplica376. Un ltimo dato informativo: Es evidente que el uso de un placebo comporta adoptar la ceguera en la experimentacin, ya que por defini cin el paciente no sabe (ciego) que el tratamiento es con una sustancia inactiva y a menudo el mdico que lo lleva a cabo tampoco sabe cules son los pacientes que constituyen el grupo de control tratado con placebo (doble ciego)377. Debido a esta inseparable mezcla entre placebo y ce guera, la reflexin tica sobre esos elementos de la experimentacin no puede llevarse a cabo de modo separado primero uno y luego el otro, sino que hay que tratar los dos problemas juntos. En uno de los documentos normativos que hemos recordado antes, las Lneas Gua de Referencia para la creacin y el funcionamiento de los Comits ticos en Italia, se expone, dentro del amplio prrafo que se de dica al Consentimiento informado, lo que se refiere al placebo. El texto expone una correcta sntesis de lo esencial: Los aspectos ticos y la lici tud del uso del placebo son objeto de deate. En lnea de principio, los pacientes del grupo de control no pueden ser privados de terapia, si se dispone de una, y no pueden ser tratados con un placebo, si eso com porta sufrimiento, alargamiento de la enfermedad o riesgo. 376Sobre lo expuesto aqu ver: A. B i g n a m i n i , Pianificazione (o. c.), p. 58 s. 377L. C an d a, L u s o del placebo nei triis clinici: significado scientifico e valore sperimen- tale, en A. G. S p a g n o l o - E. S g r e c c i a (dir.) (o. c.), p. 92. La experimentacin clnica 285 Se recuerda que el uso del placebo se presenta incompatible con la Declaracin de Helsinki: "a todo paciente, incluyendo los del grupo de control, si est previsto, se les debe asegurar la mejor prueba de diagns tico y el mejor medio teraputico". Sepuede admitir el uso del placebo si no est disponible para el grupo de control una terapia de probada efica cia, o como complemento a un tratamiento de probada eficacia en el grupo de control, para consentir que el doble ciego respete a los sujetos del grupo experimental, asignado al tratamiento que se est valorando asociado al de probada eficacia ( 3.8). Hay que advertir que el artculo citado de la Declaracin de Helsinki ha sido mejorado en 1996, y constituye la nica modificacin realizada en el texto, que ahora es el siguiente: En todos los estudios clnicos, a cada paciente, incluyendo los eventualmente asignados a un grupo de control, se le debe asegurar el mejor mtodo diagnstico y teraputico entre los de probada eficacia. Esto no excluye la utilizacin de un pla cebo inerte en los estudios donde no existe un mtodo diagnstico o tera putico de probada eficacia ( II.3). En consonancia perfecta con estas autorizadas y vinculantes indica ciones, y con algn aadido, se presenta la conclusin a la que llega, en el estudio que ya hemos citado, Luigi Candia: Como conclusin, no se considera que existan vlidos y consistentes motivos de tipo cientfico que lleven a preferir, en el tratamiento del grupo de control, la utiliza cin del placebo mejor que un frmaco de uso corriente. Bajo muchos aspectos de valoracin prctica, la confrontacin directa entre la nueva y la vieja terapia se presenta como lo ms apropiado y convincente, cuando se quiere juzgar sobre si existe una efectiva y apreciable ventaja (en eficacia, tolerabilidad, inocuidad, etc.) de una nueva medicina que se propone sustituya a las que se estn usando. Adems, el recurso al placebo en la experimentacin teraputica no solo no parece indispen sable desde el punto de vista cientfico, sino que a menudo debe consi derarse inaceptable desde el punto de vista tico y deontolgico, debido a que no se concilia con el principio del consentimiento informado y por el intil dao al enfermo que puede derivarse de renunciar a otras terapias, a no ser que se trate de afecciones patgenas de escaso relieve o que no son susceptibles de tratamiento eficaz, ni siquiera sintom tico378. En resumen: el uso tcnicamente correcto del placebo se da sola mente cuando se suministra como un aadido a la mejor terapia co rriente, y en el caso de las patologas para las que todava no existen tera- 378L. C a n d a , L u s o del placebo ( o . c.), p. 94. 286 Biotica pas eficaces. Sin embargo, hay que registrar que la situacin es que en muchas pruebas es evidente el uso impropio del placebo 79. 6. LA POSICIN DE LA IGLESIA CATLICA La doctrina de la Iglesia en esta materia se puede encontrar sola mente en los discursos de los Papas, a partir de Po XII380, discursos par ticularmente comprometidos debido a los auditorios escogidos a los que iban dirigidos: Congresos cientficos internacionales, diversas Asociacio nes y Federaciones mdicas, incluyendo la Asociacin Mdica Mundial, la Pontificia Academia de las Ciencias, etc. Es evidente que no hay que buscar una normativa tica detallada, o valoraciones morales de elementos particulares. La mayor atencin est dirigida, por el contrario, a los principios fundamentales, a poner en evi dencia los valores que se encuentran enjuego y su correcta jerarqua. Es sorprendente la sustancial armona con lo que se afirma sobre este tema en los documentos deontolgicos y jurdicos que hemos visto antes, espe cialmente la Declaracin de Helsinki. Esta no es la sede para una exposicin analtica y documentada de la doctrina de la Iglesia sobre el tema381. Una sntesis de lo esencial ha sido ofrecida por el mismo Magisterio, primero, en la Instruccin de la Con gregacin para la Doctrina de la Fe Donum vitae (22 febrero 1987)382y, posteriormente, en el Catecismo de la Iglesia Catlica, en 1992. De la Ins truccin nos interesa aqu especialmente la Introduccin que, a pesar de apuntar, como todo el documento, a la problemtica sobre la procrea cin y el respeto debido a los embriones humanos, no deja de ofrecer tambin elementos de alcance general, como se vesimplemente ojeando los ttulos de algunos prrafos de la introduccin misma: La ciencia y la tcnica al servicio de la persona humana (2); antropologa e interven ciones en el campo biomdico (3); Criterios fundamentales para un juicio moral (4). Ms concisa, pero tambin ms rica, la sntesis que presenta el Cate cismo de la Iglesia Catlica. En el captulo dedicado al 5oMandamiento, m M. L. Roma.no (o. c.), p. 129. Laautora no deja de documentar esta grave afirmacin. 380Existe una coleccin de todos los discursos de este Pontfice sobre temas de inters mdico: E A ngel ini (dir.), Pi XII. Discorsi ai medid, Orizzonte Medico, Roma 1959, y edi ciones posteriores. 381Para una exposicin sobre el tema, me permito remitir a dos captulos de una pu blicacin ma precedente: L. Ciccone, Salute & Malattia. Questione di morale delta vita f sica (II), Edizioni Ares, Miln 1984. Ver el captulo 6o, Experimentacin clnica con el hombre: exigencias y lmites, pp. 270-319; Conclusin, Moral e investigacin biolgica hoy, pp. 516-537. 382El texto se encuentra en Enchiridium Vaticanum 10, n. 1150-1253. La experimentacin clnica 287 II El respeto a la dignidad de las personas, entre otras cosas, se en cuentra el subttulo: El respeto de la persona y la investigacin cient fica (n. 2292-2296). Cito textualmente esta sntesis, tambin por su evi dente autoridad. 2292. Los experimentos cientficos, mdicos o psicolgicos, en per sonas o grupos humanos, pueden contribuir a la curacin de los enfer mos y al progreso de la salud pblica. 2293. Tanto la investigacin cientfica de base como la investigacin aplicada constituyen una expresin significativa del dominio del hombre sobre la creacin. La ciencia y la tcnica son recursos preciosos cuando son puestos al servicio del hombre y promueven su desarrollo integral en beneficio de todos; sin embargo, por s solas no pueden indicar el sentido de la existencia y del progreso humano. La ciencia y la tcnica estn or denadas al hombre que les ha dado origen y crecimiento; tienen, por tanto, en la persona y en sus valores morales el sentido de su finalidad y la conciencia de sus lmites. 2294. Es ilusorio reivindicar la neutralidad moral de la investigacin cientfica y de sus aplicaciones. Por otra parte, los criterios de orienta cin no pueden ser deducidos ni de la simple eficacia tcnica ni de la uti lidad que puede resultar de ella para unos con detrimento de otros, y, me nos an, de las ideologas dominantes. La ciencia y la tcnica requieren, por su significacin intrnseca, el respeto incondicionado de los criterios fundamentales de la moralidad; deben estar al servicio de la persona hu mana, de sus derechos inalienables, de su bien verdadero eintegral, con forme al designio y a la voluntad de Dios. 2295. Las investigaciones o experimentos en el ser humano no pue den legitimar actos que en s mismos son contrarios a la moral. El even tual consentimiento de los sujetos no justifica tales actos. La experimen tacin en el ser humano no es moralmente legtima si hace correr riesgos desproporcionados o evitables a la vida y a la integridad fsica o psquica del sujeto. La experimentacin en seres humanos no es conforme a la dignidad de la persona si, por aadidura, se hace sin el consentimiento consciente del sujeto o de quienes tienen derecho sobre l. La claridad lineal de este texto hace superfluo cualquier comentario para una correcta comprensin. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS A n g e l i n i F. (dir.), Pi XII. Discorsi ai medid, Orizzonte Medico, Roma 1959 [e succes- sive edizioni]. A s s o c i a z i o n e M e d i c a M o n d i a l e , Dichiarazione di Helsinki (1964). Raccomanda- zioni che devano guiare i medid nella ricerca biomdica che coinvolge soggetti 288 Biotica u mani [testo revisionato nel 1996, anche in Medicina e Morale 47 (1997), 792-799]. B i g n a m i n i A., Pianificazione della sperimentazione clnica, Versione 3.1 - setiembre 1998, in offset. B o m p i a n i A. (dir.), Biotica in medicina, Cic Edizioni I ntemazionali, Roma 1996. C a n d a L . , Lus o del placebo nei triis clinici: significato scientifico e valore sperimen- tale, in Spagnolo A.G. - Sgreccia E. (dir.) (o. c.), pp. 91-94. C e e , Norme di Buona Pratica Clnica per la sperimentazione clnica dei medicinali, Gazzetta Ufficiale, 18 agosto 1997, n. 191 [testo anche in Spagnolo A.G. - Sgreccia E. (dir.) (o. c.), pp. 249-273], C i c c o n e L . , Sperimentazione clinica sull'uomo: esigenze e limiti, i n I d., Salute & malat- tia, Ares, Miln 1984, pp. 270-319. C i c c o n e L., Morale e ricerche biologiche oggi, in d. (o. c.), pp. 516-537. C i o m s , Direttive etiche i n t e m a z i o n al i per la ricerca biomdica co nd otta su soggetti umani, Ous, Ginevra 1993 [testo anche in fascicolo Supplemento ad Aggioma- menti Sociali 1994, n. 4]. C o m i t a t o N a z i o n a l e p e r l a B i o t i c a , La sperimentazione dei farmaci (17 novembre 1991), Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma 1992. C o n g r e g a z i o n e p e r l a D o t t r i n a d e l l a f e d e , I struzione Donum vitae su II rispetto della vita umana nascente ela dignit della procreazione (22 febbraio 1987), Li brera Editrice Vaticana, Citt del Vaticano 1987. C o n s i g l i o d ' E u r o p a , Convenzione sui diritti delluomo e la biomedicina (1996) [testo anche in Medicina e Morale 47 (1997), 128-149]. Dal la T orre G., La protezione dei soggetti di sperimentazione: il consenso nformato e il consenso di chi non puo consentir, in Spagnolo A. G. - Sgreccia E. (dir.) (o. c.), pp. 141-169. M i n i s t r o d e l l a S a n i t A , Decreto 18 marzo 1998: Linee guida di riferimento per l istitu- zione e il funzionamento dei Comitati etici, Gazzetta Ufficiale, 28 maggio 1998, n. 122. P a g l i a r o L Trial, in L eone S. - Privitera S. (dir.), Dizionario di biotica, Edb - Isb, Bo lonia - Acireale 1994, pp. 1004-1008. P a o l e t t i R. - S i r t o r i C . , La sperimentazione clinica dei farmaci, in Bompiani A. (dir.) (o. c.), pp. 250-263. P a p p w o r t h M. H., Cavie umane. La sperimentazione sull'uomo, Feltrinelli, Miln 1971. Romano M. L., Etica e sperimentazioni cliniche, Armando, Roma 1994. S p a g n o l o A.G. - S g r e c c i a E. (dir.), Lineamenti di etica della sperimentazione clinica, Vita e Pensiero, Miln 1994. S p a g n o l o A. G., Principi etici e metodologie di sperimentazione clinica, in Spagnolo A. G. - S g r e c c i a (dir.) (o. c.), pp. 51-69. S p i n s a n t i S . (dir.), Documenti di deontologia ed etica medica, Paoline, Miln 1985. V i a f o r a C., Comitati etici: la biotica all'intemo delle istituzioni sanitarie, in Bompiani A. (dir.) (o. c.), pp. 434-450. ' / Captulo VII/2 LA EXPERIMENTACIN CON ANIMALES La explicacin de la colocacin de este tema dentro de la investiga cin biomdica, y despus de la experimentacin clnica, se ha comen tado ya al comienzo del captulo precedente. Por ello resulta innecesario repetirla. Sin embargo pueden ser tiles una serie de datos informativos. I. ALGUNOS DATOS INFORMATIVOS 1. UN POCO DE HISTORIA La utilizacin de animales en medicina es una prctica atestiguada muchos siglos antes de la aparicin de la medicina cientfica. El ms antiguo escrito que se refiere a la utilizacin de animales en medicina se remonta a alrededor del 2000 a.C., con el testimonio de actos quirrgicos que los asirio-babilonios realizaban sobre hombres y animales383. Tam bin se encuentra documentada la prctica de la experimentacin sobre animales en la antigua Grecia, incluyendo el clebre Galeno de Prgamo (129-199 d.C.), con numerosos eimportantes descubrimientos de anato ma y fisiologa. Despus de Galeno, la prctica desapareci hasta el Renacimiento. Reaparece a partir de 1500, y se desarrolla con un incremento impre sionante de adquisiciones cientficas y de aplicaciones en medicina. Es imposible referir cuantos xitos en la segunda mitad del siglo xix se alcanzaron en medicina y biologa con la ayuda de la experimenta cin con animales, desde los sueros para combatir enfermedades in fecciosas, entonces mortales (por ejemplo, la difteria), hasta la locali zacin de los componentes dietticos crticos para el crecimiento y la 383 Comi tato Nazi onal e per l a Bi oti ca, Sperimentazione sugli animali e salute dei vi- venti (8 julio 1997), Presidenza dei Consiglio dei Ministri, Roma 1998, p. 9. 290 Biotica supervivencia (vitaminas, minerales), hasta los estudios sobre cromo somas, procedimientos, materiales e instrumental de la moderna ciruga384. El nmero e importancia de los descubrimientos cientcos y de las aplicaciones mdicas en el siglo xx crecen a un ritmo exponencial, tanto que no resulta fcil contar los descubrimientos ligados a la experimen tacin animal [...]: ms de dos tercios de los Premios Nobel de fisiologa y de medicina han sido asignados a investigaciones que necesitaron el uso de animales385. Particularmente interesante es una mirada panormica de conjunto apoyada en el tipo de experimentacin animal. Esto permite descubrir un enfoque de tipo preferentemente anatmico en la antigedad greco-romana; anatmico-fisiolgico (reconocimiento en el ser vivo de funciones de rganos y estructuras en las que la diseccin ha identifi cado posicin y estructura en el cadver) desde el Renacimiento hasta el comienzo del siglo xx; preferentemente fisiolgico (las funciones, por ejemplo, endocrinologa) einmunolgico (prevencin y cura de las en fermedades infecciosas) desde los inicios del siglo xx; frmaco-toxicol- gico, neurobiolgico e inmunolgico (trasplantes de rganos) en creci miento progresivo desde la primera mitad del siglo xx hasta nuestros das. 2. LA SITUACIN ACTUAL Actualmente, la utilizacin de animales con fines cientficos se en cuentra diversificada y se puede clasificar del siguiente modo: 1) Investigacin de base o fundamental. 2) Obtencin de productos utilizables en terapias con fines sustituti- vos (por ejemplo, insulina) o como sueros para combatir enferme dades infecciosas (en este mbito se incluyen los animales transg- nicos para la produccin de factores biolgicos esenciales para finalidades teraputicas). 3) Descubrimiento de nuevos frmapbs, nuevos insecticidas, etc. 4) Investigaciones de toxicidad con la finalidades de 3) o para la segu ridad de productos qumicos que se usan en el mercado de bienes de consumo. 5) Educacin y formacin386. 384 C o m i t a t o N a z i o n a l e p e r l a B i o t i c a , Sperimentazione sugli animali ( o . c.), p. 11. 385 C o m i t a t o N a z i o n a l e p e r l a B i o t i c a , Sperimentazione sugli animali ( o . c.), p. 13. 386 C o m i t a t o N a z i o n a l e p e r l a B i o t i c a , Sperimentazione sugli animali ( o . c.), p. 18s. La experimentacin con animales 291 Hay que observar que los problemas ticos se plantean solo cuando se trata de intervenciones que conllevan sufrimientos notables o tambin la muerte de los animales, no cuando se le producen solo fastidios o leves sufrimientos. La novedad ms relevante, tambin desde el punto de vista tico, no se plantea en el plano cuantitativo, ni siquiera en el tipolgico, sino en el modo en que se toma al animal: se ha pasado desde la viviseccin, es de cir, intervenciones realizadas utilizando instrumentos anatmico-quirr gicos sin anestesia, no disponible para el animal, como, por otra parte, tampoco exista para el hombre hasta la segunda mitad del siglo xix, hasta [...] la utilizacin de tcnicas no agresivas (electrocardiograma, electroencefalograma, etc.) o dolorosas eidnticas a las que se usan en el diagnstico del hombre, o con finalidad diagnostica-curativa en la medi cina veterinaria. Tambin el sacrificio final del animal para realizar una valoracin histopatolgica se realiza de un modo enteramente in doloro. Adems se da el posible sacrificio de los animales para la extrac cin de rganos para realizar investigaciones anatmico-histolgicas o de gestacin, se realiza de modo humanitario y con anestesia. En caso de sufrimiento, es inevitable y, como para la investigacin de nuevos anestsicos, analgsicos, antiinflamatorios, se tiende a mantener la per cepcin de dolor al nivel ms bajo posible387. La preocupacin por evitar todo sufrimiento al animal no viene dic tada solo por nobles motivaciones humanitarias, sino tambin en inters de un buen xito de la investigacin misma: Laausencia de dolor, de an gustia eincluso de simples molestias para el animal debe ser considerado como un factor esencial en lo que se refiere a la respuesta de la investiga cin en el mismo animal (es suficiente con considerar la turbacin neu- roendocrina homeosttica que causa el estrs mismo, especialmente evi dente en el caso del dolor) y que, por tanto, hay que buscar siempre que sea posible. Se deriva una consecuencia relevante en un contexto de agrias discu siones sobre el tema, que hoy son frecuentes: La palabra "viviseccin tiene un valor histrico [...], que conserva una carga moral negativa ha cia quien la practica y se sustituye correctamente con experimentacin animal [...], a veces distinguida en cruenta e incruenta388. Vale la pena hacer una referencia a estas discusiones, que ven comprometidos tam bin a estudiosos de alto nivel, mientras no dejan de apasionar tambin a la gente comn y a la opinin pblica. 387 C o m i t a t o N a z i o n a l e p e r l a B i o t i c a , Sperimentazione sugli animali (o. c.)>p. 15. De p. 15procede la cita siguiente. 388 C o m i t a t o N a z i o n a l e p e r l a B i o t i c a , Sperimentazione sugli animali (o. c.), p. 18. 292 Biotica 3. EL DEBATE RECIENTE PLANTEADO POR EL MOVIMIENTO ANIMALISTA La legitimidad de la experimentacin sobre animales en nuestro tiempo es cuestionada, sobre todo, por el movimiento de ideas, que de modo convencional se denomina animalista. En este convergen dos l neas de pensamiento, que son complementarias: la de la liberacin ani mal y la de los derechos de los animales. Idelogo principal del primero puede ser considerado el filsofo australiano Peter Singer; del segundo, el filsofo norteamericano TomRegan389. El fundamento terico se encuentra, obviamente, a nivel antropol gico. Limitando la atencin a lo esencial, encontramos una clara y auto rizada formulacin en las siguientes palabras, sacadas de una publica cin del mismo Singer, en colaboracin con Ms. Newwirk: No hay bases racionales que permitan decir que el ser humano tenga, en relacin con todos los animales, especiales derechos; una rata es como un jabal, que es como perro, que es como un hombre joven390. La afirmacin de una superioridad del hombre sobre los animales es tachada de espejismo, trmino forjado para indicar la actitud, anloga a racismo y sexismo, de una inicua discriminacin sobre la base de la pertenencia a la especie, y es la racionalmente injustificable prerrogativa moral que la especie hu mana se atribuye a s misma391. Por esto, a los animalistas les gusta dis tinguirse de quienes se constituyen en defensores de los animales por motivos sentimentales y emotivos. Con facilidad se puede entender la lgica que, partiendo de esas con cepciones, lleva a demostrar que ser vegetariano es obligatorio y que es ilcita cualquiera utilizacin de los animales (caza, peles), incluyendo la experimentacin392. La equiparacin entre el hombre y los animales es insostenible de modo tan evidente que no es necesario detenerse a demostrarlo; de todos modos, al tratar los aspectos bioticos de la experimentacin animal, no faltar una rpida referencia a los elementos esenciales de la antropolo ga de lnea personalista en biotica, inconciliable con la antropologa del movimiento animalista. Sin, por ello, dejar de reconocer la contribucin 389 P. Si n g er , Liberazione anmale, Mondadori, Miln 1991 [original ingls 1975]; T. Reg a n, I diritti animali, Garzanti, Miln 1990 [original ingls 1983]; dir. ambos, Diritti ani mali, Obblighi umani, Gruppo Abele, Turn 1987 [original ingls 1976], 390Cita sin indicacin de la fuente en Comit at o Na ziona l e per l a Bi o t i c a , Sperimen tazione sugli animali (o. c.), p. 29. 391Comit at o Na z i o na l e per l a Bi o t i c a , Sperimentazione sugli animali (o. c.), p. 28. 392 Comit a t o Na z i o n a l e per l a Bi o t i c a , Sperimentazione sugli animali (o. c.), p. 31. Este documento, no obstante, no deja de ilustrar con atencin esa lgica y de mostrar las diferencias entre la posicin de Singer y la de Regan. Tambin se hace un breve anlisis crtico de estas teoras (pp. 34-38). Im experimentacin con animales 293 que ese movimiento ha dado para superar lo que se llama con justicia la cosificacin del ser vivo no humano y la consiguiente actitud fra, de sencantada, violenta y, en el mejor de los casos, indebidamente reductora hacia cualquier forma de vida diferente de la nuestra, que ha estado vi gente hasta pocas muy recientes393. 4. MTODOS ALTERNATIVOS394 Quienes proponen la abolicin de todas las experimentaciones con animales, sostienen que es posible conseguir los mismos objetivos adoptando otros mtodos de experimentacin. En sentido riguroso, no existen mtodos alternativos que puedan sustituir vlidamente todas las investigaciones. No obstante, existen de modo creciente mtodos al ternativos en sentido amplio, que son capaces de sustituir algunas ex perimentaciones con animales y/o reducir el nmero de animales que son sometidos a experimentaciones. Se trata de tcnicas que se ha dado en denominar como 3R, es decir, tcnicas que Reemplazan (Re- place) el uso de animales de laboratorio, reducen (Reduce) el nmero de animales requeridos o redefinen y/o mejoran (Refine) un procedi miento o tcnica ya existente, de modo que se reduce al mnimo el es trs provocado a los animales. Tales son, por ejemplo, algunas tcni cas fsico-qumicas [...], modelos matemticos y computerizados de sistemas y rganos biolgicos [...], cultivos de tejidos o clulas, rganos que funcionan in vitro395. Los resultados obtenidos hasta ahora son respetables en cuanto a la entidad de la reduccin del nmero de animales utilizados. Un solo ejem plo: el test inmunolgico sobre la orina para la determinacin del emba razo ha eliminado, primero, millares y millares de conejos sacrificados anualmente (se ha calculado 500.000 en USA) y, despus, de anfibios396. Progresos posteriores se van a seguir obteniendo, debido a que numero sos centros se ocupan hoy de pruebas alternativas, que no necesitan el uso de animales vivos397. Pero tambin es verdad que, sin duda, los m todos alternativos por s solos no hubieran permitido algunos de los grandes descubrimientos de la medicina, desde la cura de enfermedades 393As se expresa el presidente del Comitato Nazionale per la Biotica, Francesco DA- gostino, en la presentacin del documento que hemos citado ampliamente. 394Lo que se expone a continuacin est tomado de la amplia y sistemtica exposicin del argumento en Co mi t a t o Na z i o n a l e per l a Bi o t i c a , Sperimentazione sugli animali (o. c.), pp. 53-61. 395Co mi t a t o Na z i o na l e per l a Bi o t i c a , Sperimentazione sugli animali (o. c.), p. 53. 396Comit a t o Na z i o na l e per l a Bi o t i c a , Sperimentazione sugli animali (o. c.), p. 55. 397Comit at o Na z i o na l e per l a Bi o t i c a , Sperimentazione sugli animali (o. c.), p. 59. 294 Biotica infecciosas, al conocimiento de las funciones de los rganos, a los tras plantes de rgano398. 5. LA NORMATIVA EXISTENTE399 La experimentacin animal ha sido objeto de disposiciones jurdicas particularmente en Amrica del Norte (USA y Canad) y en la Unin Eu ropea, tanto en su conjunto como en cada uno de los Estados, inclu yendo Italia. En lo que se refiere a Europa, la referencia es la Directiva 86/609/CEE40, que fue recibida en Italia 6 aos despus, en 1992. Limi tando la atencin a las Normas de mayor importancia, se puede notar que estn dirigidas a contener la experimentacin con animales dentro de lmites de la estricta necesidad cientfica, a favor exclusivamente de la salud del hombre y de los mismos animales, no para otros objetivos, como la industria cosmtica, con la adopcin de todos los medios dispo nibles para evitar o reducir al mnimo posible el sufrimiento de los ani males utilizados, lo mismo que el nmero de estos. Para asegurar la efec tiva consecucin de estos objetivos, se pide taxativamente la autorizacin ministerial para utilizar animales con fines experimentales, que solo se conceder si estn presentes operadores profesionalmente cualificados y que trabajan en estructuras adecuadamente equipadas. Es singular, por no decir sorprendente, encontrar que est previsto (en la ley 12 octubre 1993, n. 413) la posibilidad de objecin de concien cia por parte de mdicos, investigadores, personal sanitario titulado, tcnicos, enfermeros e incluso estudiantes universitarios en relacin con todo acto conectado con la experimentacin animal401. Despus de na rrar otros detalles legislativos sobre el tema, al lmite del ridculo, el Co mit Nacional (Italiano) para la Biotica no deja de anotar: Laobjecin de conciencia est prevista de modo sustancialmente declaratorio, como demuestra el hecho de que no hay nada previsto en este sentido en el cuadro de las normas, incluyendo las ticas y deontologicas, que se re fieren a la experimentacin sobre el horribre. En lo que se refiere a Ita lia, el Comit aade que la normativa se presenta como especialmente 398Comit at o Na z i o na l e per l a Bi o t i c a , Sperimentazione sugli animali (o. c.), p. 55. 399 En este punto tambin ser suficiente sintetizar los principales elementos expues tos en el documento del Comit a t o Na z i o na l e per l a Bi o t i c a , Sperimentazione sugli ani mali (o. c.). 400 El texto del documento, incluyendo los anexos, en Gaceta Ufficiale delle Comu- nita Europee, 18-12-1896, n. 358, 1-28. 401 Comit at o Na z i o na l e per l a Bi o t i c a , Sperimentazione sugli animali (o. c.), p. 68. La experimentacin con animales 295 farragosa y parece maduro el tiempo para una revisin realista [...] si guiendo sistemas y guas que trabajan positivamente en otros sitios402. II. VALORACIONES TICAS Y DEONTOLOGICAS 1. NECESIDAD Y OBLIGATORIEDAD DE LA EXPERIMENTACIN ANIMAL La afirmacin se desprende como un corolario evidente de los datos cognoscitivos expuestos hasta ahora. Por ello, resulta casi superfluo dete nerse a dar justificaciones. En cualquier caso, con brevedad, sobre el dato de hecho de su necesidad, demostrado por las ciencias biomdicas, la reflexin tica fundamenta la afirmacin de su obligatoriedad, debido a la obligacin moral de tutelar la vida y la salud de la persona humana. Adems, vale la pena subrayar que, en el caso de que el progreso cient fico llegase a descubrir mtodos de experimentacin verdaderamente al ternativos, tanto que ya no fuese necesaria la experimentacin animal, sera necesario imponer su prohibicin tica, con la obligacin correla tiva de utilizar nicamente los otros mtodos; aunque esta es una posibi lidad en el lmite de la ciencia ficcin. La obligatoriedad de la experimentacin animal se afirma netamente en todos los documentos de deontologa, empezando por la conocida De claracin de Helsinki, que la pone la primera entre los Principios bsi cos: La investigacin biomdica que incluye sujetos humanos debe ser realizada conforme a los principios [...] y debe estar basada sobre una experimentacin animal y de laboratorio adecuadamente realizadas. Igualmente tajante es la misma afirmacin en otra fuente, con no menor autoridad, el CIOMS, en el documento publicado en 1985: Principes di- recteurs internationaux pour la recherche biomdical implicant de ani- maux (Principios directivos internacionales para la investigacin biom dica con animales). El primero de estos principios es: el progreso de los conocimientos biolgicos y el descubrimiento de los mejores medios para proteger la salud y el bienestar del hombre y de los animales exige recurrir a la experimentacin sobre animales vivos intactos de especies bastante diferentes403. En definitiva, lo ticamente inadmisible no es la experimentacin animal, sino su omisin. 402Co mit at o Na zi o na l e per l a Bi o t i c a , Sperimentazione sugli animali (o. c.), p. 69 s. 403 L. M o n t i , CIOMS: Un cdice etico per la esperimetazione sugli animali, en Crona- che Farmaceutiche 28 (1985), p. 222. 296 Biotica Esto no quiere decir que toda experimentacin animal tenga siempre y en todos los casos un valor tico positivo, pues el valor tico de la experimentacin animal est subordinado a algunas condiciones irre- nunciables. Para que estas surjan con justificaciones vlidas, es necesa rio referirse, aunque sea brevemente, a algunas concepciones antropol gicas fundamentales. 2. CONCEPCIONES ANTROPOLGICAS BSICAS. ALGUNAS REFERENCIAS Sern referencias poco ms que telegrficas, citando las exposiciones de la antropologa para desarrollar las pruebas del fundamento racional de cada afirmacin. Por otra parte, se trata de concepciones universal mente compartidas por la humanidad, al menos en el ncleo esencial de cada una de ellas. Muchas estn acogidas, y son fundamentadas de mo dos diversos, en la mayor parte de las corrientes de pensamiento en las que se diversifica la reflexin filosfica moderna. En el mundo en que vive, el hombre se percibe como vrtice de la es cala de los seres vivos. Esta concepcin es el presupuesto indispensable para sostener racionalmente el clebre axioma kantiano que declara inadmisible cualquier instrumentalizacin del hombre. Pero, antes que adquisicin cientfica o filosfica, es una evidencia percibida desde siem pre, la diferencia en valor entre las cosas inanimadas y los seres vivos, entre plantas y animales, entre los animales y el hombre. El hombre es un ser nico. Entre sus singularidades constitutivas, se pueden recordar: 1) es el nico ser vivo que tiene un componente espiri tual, hasta el punto que puede ser definido espritu encarnado; 2) gra cias a este componente, el hombre es el nico ser vivo dotado de auto- conciencia y libertad; 3) por esto es responsable de los actos que realiza y de sus consecuencias, sujeto de derechos y de deberes. Todo esto y ms cosas se pueden condensar en la afirmacin de que todo hombre es per sona; por lo que solo tiene una dignidad, mientras qj^etodas las dems realidades tienen un valor o, con mayor incisividad, solo el hombre es alguien y no algo. > Una consecuencia inevitable y obvia de esta posicin singular del hombre dentro de la creacin es que todas las dems criaturas tienen una relacin de subordinacin con el hombre. Esto quiere decir que, a pesar de tener un valor autnomo en s mismas, estn tambin finalizadas al bien del hombre. De modo correlativo, el hombre tiene un cierto seoro sobre la creacin, en el sentido no solo de que tiene la posibilidad fsica, gracias a su inteligencia, sino tambin la facultad moral de servirse de ellas para su ventaja. Obviamente, servirse en conformidad con su dignidad, por La experimentacin con animales 297 lo tanto, de modo inteligente y responsable. Ms que dueo, el hombre debe sentirse administrador de las riquezas que el Creador le ha con fiado. Su tarea es multiplicarlas, desarrollar sus posibilidades ocultas, a favor de todos, tambin de las generaciones futuras. Sobre la base de estas concepciones antropolgicas, pueden surgir justificadamente las condiciones que hay que respetar en la experimenta cin animal. 3. CONDICIONES PARA LA LICITUD DE LA EXPERIMENTACIN ANIMAL Se dan por supuestas las condiciones que deben ser respetadas en toda experimentacin biomdica. Estas son, por ejemplo, la seriedad del objetivo, que es mayor, cuanto mayores son los costes; la competencia de los experimentadores, etc. Aqu se trata de las condiciones posteriores, especficamente propias de la experimentacin animal, que han sido ade cuadamente formuladas en el documento que hemos citado del CIOMS, en el que se encuentran gran parte de las normas sancionadas en los tex tos jurdicos que hemos mencionado antes. Se sigue una primera e importante indicacin: las leyes y las prescrip ciones deontolgicas sobre el tema tienen pleno valor de exigencia tica. As surge una primera serie de condiciones indispensables en una experi mentacin animal, que son: que el objetivo perseguido sea algo que sirva para la salud del hombre o de los animales; que no existan vas alternati vas para conseguirlo; que se utilicen todos los medios capaces de elimi nar, o al menos de atenuar, el sufrimiento del animal que hace de cobaya; que se use el nmero estrictamente necesario de animales. Se aaden otras condiciones solo en el documento del CIOMS, que atienden al antes y al despus de la experimentacin: a los animales des tinados a la experimentacin se les debe asegurar buenas condiciones de vida, sirvindose tambin de veterinarios con experiencia en animales de laboratorio, y de personal preparado para tratar con amor a los animales que les han sido confiados (cf. n. 5, 10, 11); en el caso en que, como con secuencia de la experimentacin realizada, el animal sobrevive en condi ciones de sufrimiento grave eincurable, habr que tener el cuidado de proporcionarle una muerte indolora (cf. n. 9). Pero qu es lo que justifica el carcter ticamente vinculante de esas exigencias? Ayuda subrayar, antes de nada, que el denominador co mn de todas las condiciones indicadas es, claramente, el criterio de evi tar, en la mayor medida posible, infligir sufrimientos al animal que se utiliza como cobaya para experimentar. En el comn y correcto sentido moral, se percibe como una arbitrariedad indebida y una crueldad gra 298 Biotica tuita y, por lo tanto, irracional y ticamente reprobable, cualquier com portamiento del hombre que inflija al animal sufrimientos que se puedan evitar fcilmente. No se duda en hablar incluso de sadismo. Dentro de una antropologa no atea, se puede aadir otro motivo. El hombre, llamado por Dios a gestionar con responsabilidad la creacin, no puede dejar de mirar a todas las criaturas que estn a su servicio, como un ser objeto de amor por parte de Aquel que las ha creado, y tra tarlas en consecuencia. Si no me equivoco, este es el ncleo del espritu franciscano del que a menudo se declaran herederos muchos animalis tas, que, sin embargo, parecen olvidar que es precisamente ese amor el que ha hecho del hombre la nica criatura que Dios ha querido por s misma, como incisivamente recuerda el Concilio Vaticano II404, finali zando as al hombre todas las dems criaturas. Por esto, el hombre se mueve de acuerdo, y no en contraste, con ese amor cuando, respetando las condiciones que acabamos de indicar, procede a experimentar con animales. No como otra condicin, sino como exigencia tica para asegurar el respeto efectivo de las condiciones indicadas para la licitud de la experi mentacin animal, hay que aadir la obligacin de la autoridad pblica, tambin a nivel internacional, de dar valor jurdico a la observancia de estas condiciones y establecer serios y efectivos controles sobre el cum plimiento de las leyes en esta materia, adems de sanciones penales para las inobservancias que se comprueben. Tambin deber promover y apo yar la bsqueda de alternativas a la experimentacin animal, de modo que sea posible reducir de modo cada vez ms consistente la utilizacin de animales en la investigacin biomdica. NOTA SOBRE LA POSICIN DE LA IGLESIA CATLICA Es un punto desarrollado siempre en los temas tratados hasta ahora. Aqu, no obstante, nos limitamos a una breve nota. Por qu? Antes de nada hay que tener presente que el proyema de la experimentacin ani mal nunca ha entrado en la lista de los grandes problemas ticos de nues tro tiempo, por lo que no es sorprendente que las intervenciones de la Iglesia no sean ni muchas ni amplias. La contribucin ms relevante que la Iglesia da a una correcta solucin de los problemas en esta materia se sita, ms bien, en el plano de los fundamentos antropolgicos, especial mente, con la doctrina de la posicin del hombre en la creacin, de 404Gaudium et Spes, 24. La experimentacin con animales 299 acuerdo con el plan de Dios Creador. Esta doctrina es desarrollada por la reflexin teolgica. Una intervencin especfica sobre nuestro tema por parte del Magis terio, particularmente denso en su brevedad, es de J uan Pablo II en el discurso dirigido a los participantes en una Semana de estudio promo vida por la Pontificia Academia de las Ciencias, sobre La experimentacin biolgica. Este es el prrafo que nos interesa: Hay que subrayar que las nuevas tcnicas, como el cultivo de clulas y tejidos, han tenido un nota ble desarrollo [...] que es complementario a la experimentacin sobre animales. Es cierto que el animal est al servicio del hombre y puede ser objeto de experimentacin, pero no obstante debe ser tratado como una criatura de Dios, destinado a cooperar con el bien del hombre, no con sus abusos. Por tanto, la disminucin de la experimentacin con anima les, que de modo progresivo va siendo menos necesaria, corresponde al plan y al bien de la entera creacin405. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Au t i er o A., Una nuova etica per il rapporto uomo-animale, in Rivista di Teologia Mo rale 21 (1989), n. 81, 21-27. Bat azzi F., Gli animali creature di Dio. La lezione di S. Francesco, in Rivista di Teolo gia Morale, cit., pp. 15-20. Bo n d o l f i A., Bibliografa scelta sulla discussione relativa ai diritti degli animali, in Rivista di Teologia Morale, cit., pp. 107-123. Bo n d o l f i A., Rapporto uomo-animale. Storia del pensiero filosofico e teologico, in Ri vista di Teologia Morale, cit., pp. 57-77. Bo t t i g J. H. - M o r r i s o n A. R., Pro e contro la sperimentazione anmale. Fondamentale per la medicina, Le Scienze 30 (1997), 85-87. Ca s t i g n o n e S. (dir.), I diritti degli animali, il Mulino, Bolonia 1985. Ca s t i g n o n e S. (dir.), i diritti degli animali, il Mulino, Bolonia 1988. Ci c c o n e L., L'animale bene creato e bene per l'uomo. Aspetti bioetici della sperimenta zione sullanimale, Medicina e Morale 39 (1989), 1095-1106. CNR, Co mmi s s i o n e d i B i o t i c a , Documento sulla sperimentazione anmale, Ufficio Pubblicazioni e Informazioni Scientifiche del CNR, Roma 1992. Co mi t a t o Na z i o n a l e per l a Bi o t i c a , Sperimentazione sugli animali e salute dei viventi (8 luglio 1997), Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma 1998. Del l 'E r ba A. - Di V el l a G Aspetti deontologici e normativi della sperimentazione an male, Rivista Italiana di Medicina Legale 18 (1996), 725-736. Gua i t a n i A. et a l . (edd.), Lanimale da laboratorio. Principi etico-scentifici. Tecnici e le- gislativi, Organizzazione Editoriale Medico Scientifica (OEMF), Miln 1991. L o r en z et t i L., Sperimentazione anmale, Rivista di Teologia Morale, cit., pp. 21-27. 405 J uan Pa bl o II, Discorso ai partecipanti alia Settimana di studio su La sperimenta zione biologica (23 octubre 1982) en Insegnamenti di Giovanni Paolo II, vol. V/3, 1982, Librera Editrice Vaticana, Ciudad del Vaticano 1983, p. 897. 300 Biotica M a n n i E., Sperimentazione sull'animale, Medicina e Morale, cit., pp. 1057-1062. M onti L ., Ci o ms : Un cdice etico per la sperimentazione sugli animali, Cronache F ar- maceuti che 28 (1985). M o n t i n i P., Etica della sperimentazione anmale, in Rivista di Teologa Morale 23 (1991), n. 92, 511-524. M u k er j ee M., Come mutato iatteggiamento verso la sperimentazione anmale, Le Scienze 30 (1997), 88-96. Pa pal ia S., Tutela del benessere degli animali e disciplina della sperimentazione anmale, Medicina e Morale, cit., pp. 1079-1088. Pa t n W., Luomo e il topo, Piccin, Padua 1987. P er i c o G., La sperimentazione scientifica sugli animali - La vivisezione, nei suo vol. Problemi di etica sanitaria, Ancora, Miln 19922, pp. 123-135. Per ic o G., Sperimentazione scientifica sugli animali, Aggiornamenti Sociali 34 (1983), 53-62. Pr ez i o s i P., Basi biologiche dellestrapolazione aUuomo della sperimentazione farmaco lgica sullanimale, Medicina e Morale, cit., pp. 1063-1078. Pr ez i o s i P., Tramonto o rivisitazione della sperimentazione anmale? In Garattini S. (ed.), Dove va la farmacologa italiana?, II Pensiero scientifico, Roma 1989, pp. 87-98. R eg a n T. - Si n g er P. (dir.), Diritti animali. Obblighi umani, Gruppo Abele, Turn 1987. R eg a n T., I diritti animali, Garzanti, Miln 1990. Sg r ec c i a E., Lanimale, l uomo, il Creatore, Medicina e Morale 39 (1989), 1053- 1055. Si n g er P., Liberazione anmale, Mondadori, Miln 1991. So c i et I t a l i a na di Sc i en z e Fa r ma c eu t i c h e (SISF), Orientamenti metodologici per un risparmio di animali viventi nell'indagine tossicologica, Documento n. 19, Miln 1984. So c i et I t a l i a n a d i Sc i en z e Fa r ma c eu t i c h e (SISF), Gli animali nella ricerca biome- dica, Documento n. 21, Miln 1985. Ta l l a c c h i n i M., Questione anmale: una via riformista, Vita e Pensiero 76 (1993), 265-276. Captulo VIII TRASPLANTES DE RGANOS40'- I. DATOS COGNOSCITIVOS ESENCIALES 1. PRECISIONES CONCEPTUALES Y TERMINOLGICAS Al hablar de trasplantes nos topamos con trminos que ya han en trado en el lenguaje comn, aunque a menudo con imprecisiones y con fusiones conceptuales. Por ello, es til, desde el comienzo, aclarar al me nos algunos de ellos. Trasplante. Es una compleja intervencin quirrgica con la que un rgano o tejido, o tambin solo alguna clula, es extrado de un orga nismo e implantado en otro, o tambin en una zona diferente del mismo organismo. Esta descripcin incluye claramente varios tipos de tras plantes, que se distinguen segn lo que es trasplantado (rgano, tejido, clula), y segn el organismo de destino (el mismo del que se hace la ex traccin u otro). En el horizonte aparece el trasplante de genes, dentro de la ingeniera gentica. Aqu nos ocuparemos casi exclusivamente de los trasplantes de rganos, por lo que el trmino trasplante sin ms determinacin significar trasplante de rgano. Podemos definirlo: intervencin quirrgica con la que se implanta en un organismo, que se llama receptor, un rgano extrado de otro organismo, que se llama donante. Extraccin de cadver, extraccin de ser vivo. Es superflua cualquier explicacin sobre el significado de los trminos. Ayuda, no obstante, ha cer notar que la gran mayora de extracciones procede de cadveres. Du rante aos, la nica extraccin de ser vivo admitida ha sido la de rin. Desde hace poco se ha aadido la de una parte del hgado, y la atencin 406 En este captulo recojo con algunos aadidos la exposicin del mismo argumento del Dizionario interdisciplinare di scienza e fede, dir. G. Ta nz el l a -Ni t t i , voz Trapianti, en prensa en Citt Nuova - Urbaniana University Press, Roma. 302 Biotica se ampla a los tejidos, hay que aadir la extraccin de mdula sea y la de sangre del cordn umbilical, para la cura de diversas patologas de la sangre. Donador. Esta es la denominacin que se utiliza convencionalmente para el organismo humano del que se extrae un rgano para trasplante. Por s mismo, este sera solo el sujeto vivo que dona uno de sus rganos, o tambin quien en vida ha manifestado la voluntad de que, una vez pro ducida su muerte, sus rganos sean extrados para ser trasplantados, pero se ha difundido el uso del trmino con la acepcin ms amplia que hemos indicado. Homotrasplante. Es el trasplante de un rgano extrado de un orga nismo perteneciente a la misma especie, es decir, la humana, del orga nismo receptor. Heterotrasplante o xenotrasplante. Es el trasplante de un rgano ex trado de un organismo perteneciente a otra especie. Se llama tambin trasplante heterlogo. Histocomnatibilidad-tipicidad-Rechazo. Se trata de trminos decidida mente tcnicos y una explicacin completa ocupara demasiado espacio. Lo esencial, en trminos que espero sean comprensibles, se puede sinteti zar en las siguientes pocas frases: El rgano o el tejido que se va a tras plantar deben ser compatibles", es decir, deben ser inmunolgicamente comparables, lo que significa reconocibles como propios por el orga nismo receptor. Esta bsqueda de la compatibilidad es definida como ti- picidad. En caso contrario se produce una compleja reaccin inmunol- gica hacia el rgano o el tejido recibido, que puede llevar incluso a su rechazo, fenmeno que adopta precisamente ese nombre rechazo407. La histocompatibilidad es mxima entre gemelos homocigticos, notable entre hermanos y otros parientes cercanos; no existente, en medida ms o menos relevante, entre no consanguneos. En el momento en que se hace compatible un rgano, la localizacin del sujeto con el menor grado de incompatibilidad entre los pacientes en lista de espera se alcanza con rapidez y seguridad, gracias a la red de medios de la moderna inform tica, que une los centros que trabajan en trasplantes, incluso de pases di ferentes. * 2. ORGENES-SITUACIN ACTUAL-PERSPECTIVAS La aparicin de los trasplantes de rganos ha marcado, en el proceso de desarrollo de la moderna medicina, uno de los cambios ms impor- 407 P. Cr epaz (ed.). La donazione di organi, Citta Nuova, Roma 1996, p. 7. Trasplantes de rganos 303 tantes y ms ricos de significados, que llegan mucho ms all del mbito de la medicina. Su importancia en ese mbito ha sido incisivamente puesta de relieve por uno de los mayores expertos, que desde hace tiempo trabaja en la investigacin y en la praxis de los trasplantes, el prof. Raffaello Cortesini: Por vez primera sepuede empezar a hablar de terapia radical de las enfermedades [...], es decir, de la sustitucin de un rgano enfermo, de una parte enferma con una sana, de modo que el in dividuo pueda volver a ser normal y no viva en condiciones precarias in- franormales408. Sin embargo, a diferencia de otros cambios, por ejem plo, el descubrimiento de las sulfamidas o de los antibiticos, los trasplantes han tenido profundas repercusiones tambin en otros mbi tos, adems de en la medicina, cambios que son de importancia funda mental. Dehecho, el trasplante ha impactado y removido concepciones que desde siempre y universalmente acoga la humanidad, sobre la muerte, la vida, la persona, y en el terreno moral ha abierto nuevos hori zontes, que hasta ayer eran impensables, a la solidaridad. En resumen, no hay aspecto que se refiera a los trasplantes de rgano, que no haya planteado interrogantes de naturaleza moral y filosfica409. La historia de los trasplantes es breve. Se acerca a los 100 aos si en la serie se incluye el trasplante de crnea, comenzado en 1905410, pero no se alcanza ni siquiera el medio siglo, si se trata de rganos. De hecho, el primer trasplante de rgano vital no regenerable fue un trasplante de ri n realizado por David Hume en Boston en 1951, pero fue un fracaso, ya que el paciente no sobrevivi. El primer trasplante con xito es de 1954, debido a un colega de Hume, J oseph E. Murria, con un rin ex trado de un hermano monocigtico del paciente411. La causa principal de la breve duracin, que no supera algn ao, de la supervivencia del rgano trasplantado era la reaccin de rechazo por parte del organismo receptor. Adems, al intentar atenuar la reaccin de rechazo, se generaba otra causa responsable, a veces, incluso de la muerte del paciente, pues los nicos frmacos descubiertos eran excesi vamente potentes, y terminaban por privar al paciente de cualquier de fensa contra otras inevitables patologas. A pesar de ello, la intervencin de trasplante se extiende desde el rin a otros rganos: hgado, pn creas, pulmn... En 1967, con un enorme impacto en la opinin pblica, se produce el primer trasplante de corazn, por obra de Christian Bar- nard, en Ciudad del Cabo, pero el paciente sobrevive solo 18 das. Du- 408 R. Co r t esi n i , I trattamenti medico-chirurgici possono modificare la personalit?, en AA.VV., Medicina e Morale, vol. 2, Orizzonte medico, Roma 1969, p. 87 s. 409D. L amb, Etica e trapianti di organi, il Mulino, Bolonia 1995, p. 19. 410D. L amb, Etica e trapianti (o. c.), p. 28. 4HD. L a mb, Etica e trapianti (o. c.), p. 31. 304 Biotica rante ms de veinte aos, el trasplante no supera la condicin de experi mentacin clnica412. La situacin mejor radicalmente cuando se descubri, hacia el final de los aos 70, un frmaco capaz de controlar la reaccin de rechazo sin causar una debilitacin excesiva del sistema inmunitario: la ciclosporina A. No obstante, el peso de efectos colaterales daosos empuj a la inves tigacin de otros frmacos, capaces de actuar selectivamente solo sobre elementos del sistema inmunitario y con efectos colaterales mnimos. Pero no es posible describirlos de forma clara y breve, debido a la mole de conocimientos mdicos y biolgicos indispensables413. Gracias al des cubrimiento y difusin de la ciclosporina A, y a nuevos conocimientos en otros campos de la biologa humana, como tambin gracias a la mejora de las tcnicas quirrgicas y a otros factores, el cambio que se produce en los comienzos de los aos ochenta fue tal que hizo pasar al trasplante desde su situacin de intervencin experimental, a intervencin terapu tica para un nmero creciente de rganos414. La actual situacin se puede describir del siguiente modo: El tras plante representa hoy la nica cura verdadera disponible para un n mero creciente de patologas con evolucin desfavorable e irreversible en el rin, corazn, hgado, pulmn, pncreas eintestino [...]. Para demostrar la validez de esta prctica teraputica basta recordar que en todo el mundo estn operativos ms de 1.650 centros que han efec tuado ms de 350.000 trasplantes de rin, 1.600 de pncreas, 5.600 de rin y pncreas, 40.000 de hgado, 180 de intestino y multivsceras, 36.000 de corazn y 4.200 de pulmn. En lo que respecta a la duracin de la vida despus de un trasplante, la supervivencia ms larga de un receptor ha sido de 32 aos en la ciruga sustitutiva renal, 25 aos en la heptica y 21 aos en la cardiaca, 16 aos despus del trasplante de pncreas, 14 aos despus del trasplante combinado de rin y pn creas, 12 aos despus del trasplante de corazn y pulmones, de 10 aos despus del trasplante de un nico pulmn y 8 despus del tras plante bilateral415. Un resultado cuyo valor en trminos de vidas hu manas resalta con toda evidencia, cuando se sabe, por ejemplo, que en tre los afectados por graves patologas cardiacas, mientras el 100% de los pacientes seleccionados y no trasplantados muere en 6 meses, el 412R. Co r t esi n i , Trapianto made in Italy, en Corriere Medico, 4 marzo 1984, p. 5. 413Ver sobre este punto, por ejemplo: G. I ppo l i t i - M. Vi gan, Nuovi farmaci immuno- soppressivi, en AA.W., 10 Convengo AIRT Associazione InterRegionale Trapianti, Editrice Compositori, Bolonia 1991, pp. 15-18. 4.4 R. Co r t esi n i , Trapianto made in Italy (o. c.). 4.5 R. Co r t esi n i - S. Ven et t o n i , I trapianti nel terzo millennio, en AA.W., 10 Convengo AIRT... (o. c.), p. 61. i Trasplantes de rganos 305 80% de los pacientes trasplantados vuelve a trabajar y a llevar una vida normal en el plazo de un ao416. Qu desarrollo se puede prever en el futuro? Solo alguna breve indi cacin. En la ampliacin, cada vez mayor, de la lista de rganos, y de otras partes del cuerpo, susceptibles de trasplante, est conociendo un desarrollo notable el trasplante de parte del hgado entre vivos417. Se sec ciona una porcin del lbulo derecho del hgado del donante (motivo por el que esta tcnica ha sido llamada (split-liver) hgado partido) y se procede a trasplantarlo al enfermo [...]. Desde el momento en que el h gado es capaz de regenerarse, al cabo de pocas semanas, las dos partes divididas vuelven a formar un rgano plenamente funcional418. Es re ciente la noticia de los primeros trasplantes de manos y antebrazos, in cluso despus de aos de su amputacin. Est creciendo el nmero de trasplantes de varios rganos a la vez, como rin y pncreas, corazn y pulmones. En algunos centros se ha llegado a trasplantar la casi totali dad de los rganos internos abdominales. Va alzndose la edad clnica mente idnea, tanto para donar como para recibir un rgano. Objetivo extremo hacia el que se dirige algn investigador, a pesar de la tormenta que se ha levantado de discusiones encendidas, es el trasplante de cabeza o de tronco419. Pero el problema al que urge mayormente encontrar una solucin est constituido por la escasa disponibilidad de rganos, teniendo en cuenta el nmero de pacientes en lista de espera. Segn el parecer de personas competentes, incluso con la mejor ley y con una ptima organi zacin sanitaria, nunca se llegar a la igualdad entre la demanda y la oferta420. La bsqueda de una solucin para el problema se mueve, prin cipalmente, en dos lneas, la construccin de rganos artificiales implan- tables, y para ello miniaturizados, y la utilizacin de rganos extrados a animales. El obstculo principal contra el que han chocado los raros in tentos de xenotrasplantes hasta ahora realizados est constituido por el rechazo, que es particularmente agudo. Para superarlo se confa que la investigacin lograr un control ms satisfactorio en cada trasplante, y tambin en las nuevas posibilidades que ha abierto la ingeniera gentica con la consiguiente disponibilidad de animales transgnicos, en primer 416 A. B o m p i a n i - E. S g r e c c i a (dir.), Trapianti dorgano, Vita e Pensiero, Miln 1989, p. 16. 417 M. Sa l i z z o n i y o t r o s, II trapianto di fegato da donatore vvente, en AA.W., 10 Con vengo AIRT. .. (o. c.), pp. 39-42. 418Del Corriere Salute, 1 abril 2001. 419 R. J. Wh i t e, Individualit e trapianto cerebrale, en AA.W., Trapianto di cuore e tra pianto di cervello (o. c.), pp. 102-130. 420Ver, por ejemplo, R. Co r t esi n i - S. Ven et t o n i , I trapianti nel terzo millennio (o. c.) pp. 62. 306 Biotica lugar, cerdos. Mucho ms ambiciosa es la investigacin que busca la creacin, in vivo e in vitro, de tejidos y rganos, a partir de clulas ma dre, es decir, clulas en un estado todava indiferenciado, capaces de re producirse y disponibles a dejarse guiar hacia la especializacin que elija el operador. Segn la opinin de un autorizado clnico que trabaja en este sector, el actual estado de avance de la investigacin, y la excitante perspectiva de desarrollo en el campo de los xenotrasplantes, llevan a pensar que en este sector se jugar el futuro de los trasplantes421. 3. LA SITUACIN EN EL PLANO JURDICO. LEYES Y DIRECTIVAS El conocimiento, aunque reducido, de la realidad de este mbito per mite, entre otras cosas, entender cmo han sido recibidas en la sociedad la aparicin y la difusin de los trasplantes, haciendo referencia no a en cuestas de opinin, donde a menudo surgen valoraciones y actitudes dic tadas por la emotividad y por la escasa informacin, sino a esos sitios en los que es razonable pensar que lo que se dice est basado en conoci mientos serios tanto sobre trasplantes como sobre las orientaciones de la mayora de la poblacin. Estamos hablando no solo de leyes emanadas por los Estados, sino de directivas de la Organizacin Mundial de la Sa lud (OMS), de Organismos comunitarios europeos y de la Asociacin Mdica Mundial, adems de Comits Nacionales de Biotica. Evidente mente, es imposible revisarlos aqu y deber limitarme a algunas infor maciones esenciales, indicando en notas a pie de pgina algunos de los estudios especficos sobre la materia, donde es posible encontrar conte nidos ms amplios422. Solo un rpido repaso de las legislaciones estatales. En los diversos Estados en los que el grado de desarrollo alcanzado ha conseguido tener un lugar para los trasplantes, se ha percibido enseguida la necesidad de una reglamentacin jurdica, que abarca todos o solo algunos de los ml tiples aspectos e implicaciones que esa actividad comporta. En la gran mayora de casos, se han promulgado normas detalladas, evidentemente diversificadas, sobre la comprobacin d la muerte del donador, el con sentimiento a la extraccin, la organizacin de la actividad de trasplante y su control por parte del Estado, la prohibicin del comercio de rganos423. 421 R. Co r t esi n i - S. Ven et t o n i , / trapianti nel terzo millennio (o. c.), p. 62. 422A. Bo mpi a n i - E. Sgr ec c i a (dir.), Trapianti d'organo (o. c.), pp. 85-131, 157-305; R. Sa pi en z a , La legislazione intemazionale, en Biotica e Cultura 9, pp. 61-67; M. Ar a mi ni - S. Di Naut a, Etica dei trapianti di organi, Figlie di san Paolo, Miln 1998, pp. 51-66. 423 Cf. A. Bo mpi a n i , Biotica dalla parte dei deboli, Dehoniane, Bolonia 1994 nn 460- 466, 474-477. ' Trasplantes de rganos 307 En lo que se refiere a Italia, la legislacin sobre la materia ha cono cido, evidentemente, una notable evolucin, a lo largo de un arco de tiempo que va desde 1957 hasta 1999, evolucin inevitablemente conec tada con la de la prctica clnica de los trasplantes mismos y del contexto cultural alrededor de la novedad del fenmeno. Enviando a otros estu dios para informaciones detalladas y documentadas sobre el asunto424, los datos principales pueden ser recordados brevemente. Hay dos inter venciones relativamente completas, precedidas eintercaladas con leyes, de algn modo de detalle: la Ley 644/1975 y el Reglamento de aplicacin posterior, y la Ley 91/1999, que es la vigente425. El inicio se tuvo con La ley 235/57 sobre el trasplante de crnea y de globo ocular. Entre las leyes posteriores que alargaban la lista de los rganos legalmente extrables para trasplante, hay que sealar en particular la de 1967, que autorizaba, con condiciones muy precisas, la extraccin del rin de vivos. Con la ley de 1975 se terminaba con una legislacin fragmentada y se estableca, entre otras cosas, que toda parte de cadver que sea til para trasplante puede ser extrada y trasplantada, con la nica excepcin del encfalo y de las gnadas. Se ha mostrado increblemente largo y tortuoso el camino parlamenta rio para mejorar y actualizar esa ley, camino que ha terminado, finalmente, en la Ley de 1999426. Entre los puntos de mayor relieve se sita, ante todo, la atenta reglamentacin sobre el debatido problema del consentimiento a la extraccin de rganos del propio cadver. Lo veremos dentro de poco. Otro punto que lo califica es la constitucin de estructuras organizativas coordinadas entre ellas, cuya ausencia ha sido uno de los factores respon sables en su mayor parte de la prdida de rganos idneos para trasplante: un Centro nacional, ayudado por una Consulta tcnica permanente, Cen tros regionales o interregionales, coordinadores locales427. Entre los documentos de relevancia internacional, hay que sealar, en primer lugar, los que tienen alcance mundial. La OMS public en 1991 424 Ver, por ejemplo, otros estudios ya citados: G. Per i c o , Problemi di etica sanitaria, Ancora, Miln 1992, pp. 181-189; D. Tet t a ma nz i , Nuova biotica cristiana, Piemme, Casale Monferrato (Al) 2000, pp. 498-501. 425 Debido a que se trata de la normativa en vigor, estos son los datos completos: Ley Ioabril 1999, n. 91, Disposizioni in materia di prelievi e trapianti di organi e tessuti, Gaz zetta Ufficiale n. 87, de 15 abril 1999. El texto de la ley se puede encontrar, entre otros si tios, en Medicina e Morale 49 (1999), pp. 580-593. 426 Informaciones detalladas y documentadas sobre este camino, hasta 1989, aprare- cen en A. Bo mpi a n i , La revisione della legge 644/1975 concemente la disciplina dei prelievi da cadavere ai fmi di trapianto teraputico, en A. Bo mpi a ni - E. Sgr ec c i a (dir.), Trapianti dor- gano, Vita e Pensiero, Miln 1989, pp. 85-131, con bibliografa abundante. 427Para un mejor conocimiento de la ley y una valoracin de los valores y lmites que presenta, ver M. Aramini, La nuova legge sui trapianti di organi, Aggiomamenti sociali 50 (1999), pp. 655-668. 308 Biotica un documento de Guiding Principies, casi estndares normativos en la materia428. La Asociacin Mdica Mundial ha emanado una breve Decla racin sobre Trasplante de rganos en su 39 Asamblea, que tuvo lugar en Madrid en 1987429. Entre los diversos documentos de Organismos comu nitarios europeos, adems de la Resolucin (78) 29 sobre La armoniza cin de las leyes de los Estados miembros en tema de trasplantes, adoptada en 1978 por el Comit de Ministros del Consejo de Europa, hay que sea lar en particular, debido a su amplitud y sistematicidad, el documento adoptado por la Conferencia de Ministros de la Sanidad del Consejo de Europa, en 1988, Trasplante de rgano. El texto est organizado en tres partes: I. Problemas ticos y socio-culturales planteados por los trasplan tes de rgano. II. Aspectos organizativos y educativos del trasplante de rgano. III. Medidas legislativas en relacin con el trasplante de rgano y con la cooperacin europea430. Aunque carente de cualquier seal de ser oficial, parece dotada de una singular autoridad, la Carta Europea de Trasplantes de rgano, pre sentada en un encuentro que tuvo lugar en la Abada de Montecasino, el 15 de octubre del996. La autoridad del documento se deriva de la de los participantes en el encuentro, todos con altas y variadas calificaciones, comenzando por el coordinador, el prof. H. Sciluna, del Consejo de Eu ropa, a quien se aaden representantes de Organismos nacionales e in ternacionales de coordinacin en el mbito de los trasplantes, de Inglate rra, Italia, Espaa, Hungra, Pases Escandinavos y del Eurotrasplant. Con ejemplar brevedad, se ofrece una autntica gua para encontrar una vlida solucin legislativa y para los acuerdos internacionales sobre los diversos problemas que presenta la prctica de los trasplantes431. 4. POSICIONES DE CARIZ RELIGIOSO Tambin en este punto no ser posible ir ms all de algunas breves indicaciones. Dentro del variado mundo cristiano no catlico, la toma de postura ms orgnica es la de la Tabla Valdense, aunque se trata de un documento simplemente propositivo, abierto, por tanto, a la crtica y el desacuerdo: Biotica, investigacin y orientaciones. Documento del Grupo de trabajo sobre los problemas ticos planteados por la ciencia. El 428R. Sa pi enz a , La legislazione intemazionale (o. c.), p. 63 s. 429El texto del documento se encuentra en Medicina e Morale 3 (1989), p. 1178 s. 430 El texto en ingls en A. B o mpi a n i - E. Sg r ec c i a (dir.), Trapianti d'organo (o. c.), pp. 255-305. 431 El texto en el portal de Internet http://bertario. Oficien.it/Montecassino/evento i/carta.htm. Trasplantes de rganos 309 documento es de 1995. La valoracin tica del trasplante es netamente positiva, se privilegia la perspectiva de la donacin de rganos y se invita a las iglesias al compromiso en la promocin de una cultura de la dona cin. Tambin se dibujan las tareas del legislador en la materia432. En el judaismo, lo esencial sobre la tica de los trasplantes encuentra su clave de arco en el principio general que afirma que, ante la necesi dad de salvar una vida humana, cualquier vida humana, todas las dems prohibiciones se convierten en secundarias433. No obstante, debido a que en el judaismo persiste la concepcin de la muerte como cesacin de toda actividad cardaca y respiratoria, y que esta debe ser comprobada dos veces con una diferencia de un cuarto de hora de una a la otra, se ter mina por hacer impracticable la extraccin de rganos de cadveres y, de modo paradjico, se admite la extraccin de pacientes en coma irreversi ble por enfermedad gravsima incurable434. En el vasto mundo del Islam, al no poder citar los textos sagrados para cuestiones que hasta ayer no existan, solo se puede hacer referen cia a pareceres y opiniones de doctores del Corn aislados, o tambin a pronunciamientos de congresos panislmicos, pero sabiendo que esas afirmaciones no son vinculantes ni para los individuos ni para los gobier nos. Segn una opinin que es ampliamente compartida, el obstculo que constituye la prohibicin de mutilar los cadveres, contenida en ley islmica, es superado basndose en el principio de que la salvacin de los vivos tiene una precedencia absoluta sobre la preocupacin de la inte gridad de los muertos No obstante, se necesita el consentimiento ex preso del donador en sus ltimas voluntades, o tambin de los parientes del difunto. Las autoridades mdicas aceptan el criterio de la muerte ce rebral 435. En lo que se refiere a las grandes religiones orientales, me limito a una simple alusin al budismo. Antes de nada hay que indicar que la tica budista que se refiere a las prcticas de sanidad no es un sistema monoltico y compacto [...]. Contiene ambigedades, contradicciones y complejidades, que no se pueden traducir en un pensamiento lineal436. En cualquier caso, dentro de una actitud de alta consideracin por la cura de enfermos, profundamente entremezclada con elementos de la re 432 El texto del documento en L. Biagi - R. Pego r a t o (dir.), Religioni e biotica, Grego riana Liberia Editrice, Padua 1997, pp. 192-223. 433R a b i n o L. C a r o , Ebrasmo, en AA.W., Le tregrandi religin monoteistiche (Hebras mo - Cristiansimo - Islam) e la donazione di organi, Aido, Brescia 1993, p. 3. 434 R a b i n o L. C a r o , Hebrasmo (o. c.), p. 5 s. 435D. At i g h et c h i , Islam. I trapianti dorgano nei Paesi Islamici, en AA.W., Le tre grandi religin monoteistiche (o. c.), pp. 11-15. 436Di pa k R. Pnat , Budhismo, medicina e biotica, en L. Bi a gi - R. Peg o r a r o (dir.), Reli- gione e biotica (o. c.), p. 367. 310 Biotica ligiosidad budista, la acogida favorable de los trasplantes ha sido obvia y espontnea, en lnea con una ms amplia actitud de apertura hacia to dos los sistemas de tratamiento, asistencia y cura, incluyendo las ms modernas ciencias y tecnologas biomdicas437. En lo que se refiere a la posicin de la Iglesia catlica, ha parecido oportuno hacerle puesto ms ampliamente en los puntos sobre los que se ha pronunciado con mayor insistencia el Magisterio eclesial. 5. LA PROBLEMTICA TICA, CUADRO DE CONJUNTO Una realidad tan compleja como es la de los trasplantes, que toca en profundidad a las personas hasta poner en juego la vida y la muerte, que alcanza toda la sociedad hasta en sus rganos legislativos y en su organi zacin sanitaria, no puede dejar de plantear serios problemas ticos, que son tambin complejos, y adems inditos en la historia humana. Teniendo en cuenta el hecho, ya advertido, de que la mayor parte de los trasplantes se efecta con rganos extrados de cadveres, es posible y didcticamente til poner de manifiesto un primer grupo de problemas que se plantean habitualmente en la prctica rutinaria de los trasplantes, debido a que estn conectados con la extraccin de cadveres. En rela cin con el donador, esos problemas son: I oConsentimiento a la extrac cin, obviamente antecedente. 2oComprobacin de la muerte. Un segundo grupo est constituido por problemas que se plantean ra ramente: I oLa cesin de un rgano propio por parte de un sujeto vivo; 2oLa extraccin de tejidos y rganos fetales. Por ltimo, un tercer grupo, constituido por trasplantes que se prevn en el futuro, y que actualmente se encuentran en fase de investigacin con animales. I oEl xenotrasplante; 2 El trasplante de tronco o de cabeza. En relacin con todos estos problemas hay que dejar espacio para as pectos jurdicos y polticos de poltica sanitaria, en los que no deja de en contrarse una dimensin tica. Resulta obvio que es tarea de la tica jus tificar la obligacin de esas intervenciones e indicar los criterios en los que su cumplimiento debe inspirarse. x* En nuestra exposicin nos ocupamos antes de nada, y con mayor atencin, de los problemas del primer grupo, es decir, de los que hoy se presentan casi siempre y que son objeto de vivos debates. Despus vere mos, ms brevemente, los problemas del segundo y tercer grupo. Los as pectos jurdicos y polticos encontrarn su lugar, en gran parte, a lo largo 437Di pa k R. Pnat , Budhismo, medicina e biotica (o. c.), p. 371. de toda la exposicin. Los lmites obligados de espacio disponible nos lle van a inevitables omisiones. II. PRINCIPALES Y MS FRECUENTES PROBLEMAS TICOS 1. EL CONSENTIMIENTO PARA LA EXTRACCIN DE RGANOS O DONACIN Si no se quiere caer en un moralismo aborrecido, reduciendo la tica a poco ms que una lista de lmites y prohibiciones, esta debe, ante todo, asumir la tarea de resaltar los valores que entran en el comportamiento en cuestin. Los diferentes comportamientos son honestos y dignos o deshonestos e indignos, segn respeten o promuevan, o tambin com prometan y pisen, esos valores. a) Valores que estn en juego. Con el trmino donacin, se entiende aqu el acto con el que una persona manifiesta su decisin, consciente y libremente madurada, de destinar para trasplante los rganos del propio cuerpo, cuando se produzca y compruebe adecuadamente la muerte. De este modo, la persona dispone, en lo de ella depende, el paso a otros de una pertenencia, no de cosas u objetos propios, aunque sean preciosos, sino de partes de s mismo, precisamente de partes de ese cuerpo que es uno de los constituyentes de la persona. Luego es una verdadera dona cin, donacin una parte de s mismo, por lo tanto, es un donarse; aun que, hablando con propiedad, cuando el cambio de propiedad se haga efectivo, el cuerpo, ya cadver, no puede ser ya llamado sujeto, debido a que el yo no est ya. Pero tambin es verdad que el valor moral del gesto no est condicionado a la extraccin efectiva del rgano, algo que, evidentemente, no depende del donador. El gesto tiene en s mismo todo su significado y su valor. La finalidad a la que se dirige el gesto no es aumentar las riquezas que otros poseen, sino dar una contribucin esencial a los intentos que los operadores sanitarios harn para arrancar algunos de una muerte prematura, librar a otros de la desgastadora esclavitud de los instrumen tos, y a otros sacarlos de la oscuridad y el aislamiento de la ceguera. To dos tesoros de incalculable valor y preciosidad. Esto sera suficiente para reconocer en la donacin de rganos un elevado valor tico, un gesto de autntica solidaridad, de altruismo y, en un creyente, un gesto de caridad autntica. Sin matizacin alguna, lo ha indicado desde hace tiempo J uan Pablo II en un discurso dirigido a aso ciaciones de donadores de sangre y de rganos: Donar la propia sangre o un propio rgano es, ciertamente, un acto noble y meritorio [...], Trasplantes de rganos 311 312 Biotica gesto que es todava ms loable, porque a realizarlo no os mueve el deseo de intereses o miras terrenos, sino un generoso impulso del corazn, la solidaridad humana y cristiana: el amor del prjimo que forma el motivo inspirador del mensaje evanglico (cf. Juan 13, 34). Desarrollando des pus esa perspectiva cristiana, el Papa aada que ese gesto puede reali zarse como un ofrecimiento al Seor [...], un don hecho al Seor que sufre, que en su pasin se ha entregado a s mismo y derramado su san gre para la salvacin de los hombres y puede, por lo tanto, convertirse en un esplndido testimonio de fecristiana438. El valor de la donacin de rganos, que ya de por s es ticamente alto, se presenta ms rico en nobleza cuando se pone atencin en dos cualidades que la caracterizan. Es un gesto: a) Absolutamente gratuito, sin contrapartida alguna en ventaja del donador, ni siquiera la de recibir las gracias por parte de quien se beneficia con el don. b) Puramente altruista, ya que est destinado a personas con las que el donador no tiene deuda alguna, ni de afecto, ni de reconoci miento, ni de justicia o de cualquier otro tipo, y que son incluso ex traos y desconocidos. Se puede entender que est justificada la exaltacin que J uan Pablo II hace de la donacin de rganos en la Encclica Evangelium vitae (25 marzo 1995), colocndola en el primer lugar entre los gestos heroicos, propios de lo que denomina el herosmo de lo cotidiano: entre estos ges tos merece una apreciacin particular la donacin de rganos realizada de modos ticamente aceptables, para ofrecer una posibilidad de salud e incluso de vida a enfermos a veces carentes de esperanza (n. 86). Volviendo ahora sobre la alusin hecha poco antes sobre el valor de la donacin de rganos como gesto que se mueve en la lgica del don de s mismo, vale la pena poner en evidencia, aunque sea brevemente, su alcance, a partir de la concepcin de la persona como ser esencial mente en relacin, es decir, proyectado estructuralmente para vivir no solo con sino para los dems y, por tanto, a donarse. La donacin de los propios rganos se presenta, bajo este prisma, como una nueva modalidad de realizar esta dimensin propia de la persona. Dimensin que no es, evidentemente, una ms entre otras, sino central y de prima ria importancia. En el cristianismo, esa concepcin ha encontrado un fundamento ms slido en la revelacin de que el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios (cf. Gnesis 1, 26). Expresin particularmente densa 438 J uan Pabl o II, Discurso a los participantes en la marcha organizada por el Avis y el Aido (2 agosto 1984). Trasplantes de rganos 313 de contenido y de la que solo gradualmente se ha entendido la riqueza de significado, a medida que se ha ido desvelando quin es realmente Dios. Este desvelar ha tocado su vrtice con Cristo, con el sorprendente anun cio de que Dios es en s mismo una comunin de amor entre Personas en una continua, plena y recproca donacin de s. Refirindose a esta seme janza, el Concilio Vaticano II llega a afirmar que el hombre plene seip- sum invenire non posse nisi per sincerum sui ipsius donum(Gaudium et Spes, 24). Un latn que se puede traducir algo libremente como: el hombre no puede realizarse plenamente si no es a travs de un sincero don de s mismo. Ver en la donacin de los propios rganos una nueva forma de dona cin de uno mismo ha encontrado una confirmacin clara e inequvoca en enseanzas de J uan Pablo II: Con la llegada de trasplantes de rga nos [...], el hombre ha encontrado el modo de donar parte de s mismo, de su sangre y de su cuerpo, para que otros sigan viviendo. Un poco ms adelante, el Pontfice insiste en reconocer al acto de entrega del do nador el significado y el valor del don sincero de s mismo que expresa nuestra llamada esencial al amor y a la comunin439. En este mismo discurso, el Pontfice en la misma lnea no duda en lle gar mucho ms adelante y en profundidad. Hace notar que el gesto de la donacin de los propios rganos es ya en muchos casos un acto de gran amor, el amor que da la vida por los dems. Es totalmente clara la alu sin que el Papa hace a las palabras de J ess: Nadie tiene amor ms grande que quien da la vida por sus amigos (Juan 15, 13). J ess indi caba su ya inminente pasin y muerte redentora sobre la cruz. As, en la donacin de rganos se perfila un significado y un valor estupendamente sublime, mucho ms all de un simple gesto de solidariedad y amor, pues en l se da un eco y una prolongacin del amor mismo de Cristo por no sotros. J uan Pablo I I dice de nuevo: La Muerte y resurreccin del Seor representan el acto supremo de amor, que confiere un profundo signifi cado al ofrecimiento de un rgano por parte del donador para salvar otra persona. Para los cristianos, J ess, que se ofrece a s mismo, es el punto de referencia y de inspiracin del amor que est en la base de la disponi bilidad a donar el rgano. Sobre esta base es posible, siempre dentro de un horizonte cristiano, descubrir un nexo profundo entre la donacin de los propios rganos y la Eucarista, en la que J ess ha hecho sacramentalmente permanente su donacin por nuestra salvacin. Para sacarlo a la luz, es til recordar aqu lo esencial de las agudas observaciones que el conocido estudioso de 439 J uan Pabl o II, Discurso al IoCongreso Internacional sobre trasplantes de rgano (20 junio 1991). 314 Biotica la Biblia Albert Vanhoye hace sobre la institucin de la Eucarista. Cuando hablamos de la Eucarista, normalmente insistimos en la trans formacin que llamamos transubstanciacin, la del pan, que se convierte en el cuerpo de Cristo, y del vino, que se convierte en su sangre. Sin duda, esta es una transformacin esencial en el sacramento; pero debe mos insistir, de un modo igual, incluso mayor, sobre la otra transforma cin que se realiza, que es ms importante para nuestra vida personal y eclesial: la transformacin de la muerte en medio de comunin con Dios y entre todos. En el relato del evangelista se repite de modo insistente el verbo dar: J ess tom el pan y lo dio a los discpulos, tom el cliz y lo dio [...]. J ess daba a s mismo a los discpulos, transformaba su muerte en don de s mismo440. Qu es lo que hace quien dona sus rga nos, si no es transformar la propia muerte en don de s mismo. Todo esto puede constituir un valioso comentario a las palabras de J uan Pablo II que hemos citado antes: Para los cristianos, J ess, que se ofrece a s mismo, es el punto esencial de referencia y de inspiracin del amor que est en la base de la disponibilidad a donar un rgano. Valela pena recoger un elemento de las palabras inmediatamente si guientes del Pontfice, en las que pone en evidencia el valor del gesto: Manifestacin de generosa solidaridad, que es todava ms elocuente en una sociedad que se ha hecho excesivamente utilitarista y menos sensible a la donacin generosa. En el organismo social, enfermo de utilitarismo individualista, se da de ese modo una saludable transfusin de solidari dad enteramente desinteresada. El valor de esa operacin emerge toda va ms a la luz de otra afirmacin del mismo Pontfice, en el contexto de un discurso dirigido a representantes de casi todos los pueblos de la Tie rra, al comienzo del siglo xxi: El siglo que comienza deber ser el de la solidaridad. Un deber ser que se impone si se quieren disipar las gra ves sombras que han pesado sobre el siglo xx, a pesar de estar lleno de exaltantes progresos441. b) Valoracin consiguiente de las varias elecciones posibles: dona cin, rechazo, falta de inters. Lo que acabamos de exponer proporciona motivos evidentes y ms que abundantes para declarar lcita, bella, no ble, la eleccin de donar los rganos paVa que sean extrados en su mo mento del propio cadver. Por tanto, no es necesario detenerse en esto. Surge, no obstante, un interrogante: una eleccin que es simplemente l cita, que hay que dejar en las manos de cada uno hacer, con la facultad de hacerla o no hacerla o ms bien eleccin obligada? 440A. Va nho y e, Discussioni sulla nuova Alleanza, en Rivista Teologica di Lugano 1 (1996), pp. 172-174. 441J uan Pa bl o II, Discurso al Cuerpo diplomtico (10 enero 2000). Trasplantes de rganos 315 La respuesta ms comn sostiene que se trata de una eleccin del do nante. Con todo el respeto para quien piensa de otro modo, a quien es cribe le parece slidamente fundamentada la tesis de la obligacin. Tesis que tambin es sostenida por quien se mueve en una perspectiva y un plano puramente racionales. Puede ser suficiente aqu una nica, aunque significativa, referencia. El Comit Nacional (italiano) para la Biotica, en el documento Donaciones de rganos para trasplante (Donazione d'or- gano a fini di trapianto), lo afirma varias veces y lo afirma tambin en las conclusiones: El Comit [...] concuerda unnimente en considerar [...] que hay que adherirse a una tica que considere obligada la donacin despus de la muerte442. Para demostrar la validez de esta tesis parece preferible no tomar la va terica, con anlisis de conceptos y cita de principios ticos, sino la va de lo concreto, basndose en paralelismos con otra situacin, la de las vidas humanas en peligro de morir de hambre. Resulta evidente que cualquiera que tenga una posibilidad para evitar la muerte de esas perso nas tiene el gravsimo deber de hacerlo. Se trata de una exigencia indis cutible de la solidaridad ms elemental. Desinteresarse de los que mue ren y seguir indiferentes el propio camino, no hay nadie que dude en calificarlo como egosmo inadmisible, an ms, como cinismo cruel. Tendra una condena ms severa quien se comportase como sordo a los lamentos de esos pobres desventurados y declarase que prefiere tirar los desechos de alimentos y dinero que no le sirven, ms bien que drselo a ellos. El comportamiento de quien rechaza dar los propios rganos despus de la muerte se puede superponer perfectamente con este. Traducido a palabras de un dilogo hipottico, ese gesto vera, por una parte, a los pa cientes que, al inscribirse en una lista de espera, lanzan una continua y agobiada peticin de ayuda para huir de una muerte prematura, o tam bin para recuperar unas condiciones de vida liberadas, por fin, de las cadenas de los aparatos mdicos; por la otra parte vera a algunos que, oyendo esos gritos de ayuda, responden: Nuestros rganos?, que vayan a pudrirse a la tumba, pero para vosotros... nada!. Precisamente eso es lo que ocurrir: se pudrirn en la tumba intilmente rganos que hubie ran podido servir para salvar a alguien de una muerte prematura, o a res tituir a otro la felicidad de una vida sana y libre, a volver a dar a un ciego la alegra de ver los rostros de sus seres queridos y la belleza de la natura leza. Todo rechazo se convierte en la muerte de alguien o en la prolonga cin para otros de graves sufrimientos. 442 Co mit at o Na z i o na l e per l a Bi o t i c a , Donazione d'organo a fini di trapianto, 7 octu bre 1991, Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma 1992, p. 32. 316 Biotica Resumimos en sntesis la valoracin moral de las tres elecciones de que se ha hablado: La donacin es un gesto de verdadera, noble y obligada solidaridad humana y de genuina caridad cristiana. El rechazo es un gesto de incalificable maldad, un verdadero crimen. El no preocuparse, la indiferencia es un reprobable y cnico egosmo. Todo esto, no obstante, con una matizacin importante: como cual quier valoracin moral, tambin esta se refiere exclusivamente a los comportamientos considerados objetivamente en s mismos. De ningn modo debe ser considerada un juicio o condena de las personas que rea lizan esas elecciones. Para valorar un acto en s mismo, es suficiente con conocer los elementos que lo constituyen y los valores que estn en juego; para juzgar una persona, por el contrario, es necesario conocerla en los innumerables elementos que la constituyen, comenzando por su dotacin gentica, hasta la serie de acontecimientos que integran su his toria personal, cada uno de los cuales, de modo no valorable, pero real, influye en sus elecciones reales. Por ello, no hay aqu ningn juicio sobre las personas. Aunque, sobre los comportamientos, la valoracin tica debe ser neta, clara y motivada. c) Consentimiento o rechazo a la extraccin de rganos del cadver de un familiar. Como veremos ms adelante, en ausencia de manifesta cin expresa de la voluntad del difunto, la exigencia de obtener el con sentimiento de sus familiares ms cercanos para poder extraer los rga nos es ampliamente practicada, bien porque lo establece la ley o porque se ha afirmado en la praxis habitual. Donde no existe un amplio con senso social a favor de los trasplantes, como es el caso de Italia, la princi pal causa por la que no se extraen rganos de potenciales donantes re sulta ser la oposicin de los familiares. Sin necesidad de buscar estudios y testimonios, es fcil intuir el es tado de nimo de las personas, a quienes una dramtica llamada de tel fono ha hecho acudir precipitadamente a reanimacin de urgencias, donde un ser querido, a menudo joven, que hasta unas horas antes go zaba de perfecta salud, se encuentra de improviso luchando entre la vida y la muerte. Los familiares viven horas de angustia, desesperadamente agarrados con un hilo de esperanza a un milagro de los mdicos o de la providencia divina, angustia que no deja sitio a ninguna otra preocupa cin, sea del tipo que sea. Con ese estado de nimo les llega la peticin de consentir a la extrac cin de rganos, conjuntamente con el hundimiento de cualquier residuo de esperanza de poder volver a abrazar vivo a su ser querido. Realmente, no sorprende que muchos se muestren incapaces de tomar en considera Trasplantes de rganos 317 cin una idea de ese tipo. El gesto de quien consigue consentir toma el sabor de lo heroico y tiene, en cierto sentido, ms riqueza de valor que la donacin de los propios rganos. Sera injusto extender al consentimiento, planteado en esa dramtica situacin, la severa condena moral que hemos formulado sobre el re chazo a donar rganos. Nos encontramos ante dos situaciones vistosa mente diferentes. En una, el rechazo es una decisin tomada con todo el tiempo necesario para reflexionar con plena tranquilidad y pensando en un futuro vago ehipottico, por mucho que el sujeto vaya a ser, si lo llega a ser, un cadver en una reanimacin de urgencias. En la otra, por el con trario, la decisin se sita en una situacin comprometida, que se ha creado de improviso, y que levanta en el corazn una oleada de senti mientos y de emociones intensas, en medio de la cual se pide realizar una eleccin en un tiempo muy breve. Nadie est autorizado a constituirse como juez y pronunciar sentencias de condena en relacin con quien, en esas condiciones, opta por el rechazo. d) Reglamentacin jurdica del consentimiento. En los numerosos Estados que han emanado leyes sobre los trasplantes, el problema del consentimiento para poder proceder legtimamente a la extraccin de r ganos de un cadver ha sido a menudo objeto de vivaces y largas discu siones, tanto en las cmaras parlamentarias como en la opinin pblica. Esas discusiones han originado diferentes soluciones legislativas, que pueden ser esquematizadas del siguiente modo en grandes lneas: necesi dad del consentimiento previamente manifestado por el mismo sujeto; si falta este, necesidad del consentimiento de los familiares ms cercanos; consentimiento presunto, segn las convicciones ticas y el estilo de vida del difunto; consentimiento implcito en un silencio-asentimiento infor mado; consentimiento tcito. No queda duda alguna que la manifestacin del consentimiento por parte del sujeto constituye la solucin ptima, tambin desde el punto de vista tico. As se realiza una donacin autntica y se respetan todos los legtimos derechos de las personas implicadas en un trasplante. Pero esta norma, en muchos Estados que carecen todava de una cultura de la do nacin, se traducira en una escasez grave de rganos disponibles, con la consiguiente prdida de vidas humanas que podan ser salvadas. As se configurara una situacin jurdica contradictoria y absurda, situando el respeto, no solo de la autonoma, sino tambin de la desatencin e in cluso del egosmo, de algunos por encima del respeto del primero y fun damental derecho, el derecho a la vida, de los dems. S, a continuacin, se reflexiona sobre el hecho que llega mucho ms all de la norma, adop tada universalmente, que autoriza la autopsia por motivos judiciales, sin 318 Biotica necesitar el consenso de nadie, emerge otra paradjica antinomia jur dica: Ante la simple comprobacin deun delito, se podra intervenir en el cadver, mientras que estara prohibido hacerlo para salvar una vida443. Entre los pases que han adoptado la norma del silencio-consenso in formado, tambin se encuentra Italia, en la ya citada Ley 91/1999. En la ley italiana, hay que resaltar el cuidado particular que ha tenido el legis lador de situar la norma en un contexto de disposiciones particularmente acertadas, y ticamente correctas. En las Disposiciones generales, un entero y amplio artculo, el 2, establece de modo detallado la puesta en marcha de una vasta y capilar campaa de informacin en la que se ha llan metidas, no solo las regiones y las delegaciones del Insalud, sino tambin los colegios, institutos, asociaciones de voluntariado, los mdi cos de familia, las estructuras sanitarias. Se quiere, de hecho, que toda la poblacin, o al menos la de los posibles donantes, est informada correc tamente, entre otras cosas, sobre los diferentes aspectos del trasplante, incluyendo lo que se refiere a la comprobacin de la muerte en un servi cio de reanimacin, como se precisa en la ley sobre el tema444. Ley que con gran oportunidad se ha separado dela de los trasplantes. Sobre esta base de conocimiento se sita la normativa sobre la declaracin de vo luntad de todo ciudadano (art. 5). Una normativa que prev intervencio nes personalizadas que no se agotan con la peticin de declarar la propia voluntad. En ausencia de respuesta, la ley establece que el ciudadano que se calle reciba peridicamente intervenciones, de diverso tipo y prove niencia, que le inciten a dar a conocer su eleccin. Est tambin previsto un decreto ministerial posterior, que precise al detalle las modalidades concretas de actuacin de cada uno delos pasos y de la comprobacin de que hayan sido efectiva y correctamente realizados. Por ello, el ciu dadano que, sabiendo que su falta derespuesta equivale a un acuerdo con la extraccin de sus rganos, eligeseguir callado, con su silencio ma nifiesta su inequvoco s; en lnea con el antiguo dicho quien calla, otorga. Si estas disposiciones legislativas, que solo hemos citado en parte, en cuentran una aplicacin seria y efectiva, terminar por no plantearse ms el problema de la implicacin de los familiares en la decisin de pro ceder o no a la extraccin de rganos del cadver de un ser querido, a menudo lleno de dificultades que cierran, como ya hemos indicado, cual 443 S. L eo n e, Le ragioni a favore del silenzo-assenso, en Biotica e Cultura 9 (1996), p. 54. 444Ley 29 diciembre 1993, n. 578: Normas para la comprobacin y la certificacin de muerte, Gazzetta Ufficiale, n. 5, 8 enero 1994. Trasplantes de rganos 319 quier solucin satisfactoria. O se plantear solo para los padres de hijos menores de edad que fallezcan en un servicio de reanimacin. En conclusin, el camino para dar el consentimiento a una solucin ptima desde el punto de vista legislativo es la promocin de una cultura de la donacin, dentro de una ms amplia cultura de la solidaridad. En esta empresa, un papel fundamental de primer plano compete, evidente mente, a la familia, pero con la colaboracin de todas las diferentes insti tuciones educativas: colegios e institutos, medios de comunicacin y, ante todo, las asociaciones y movimientos de voluntariado social, con la contribucin preciosa de la Iglesia para los creyentes. Cuando se consiga realizar el amplio consenso social sobre el significado y valores de la do nacin de rganos, que antes hemos indicado, se podr incluso omitir toda reglamentacin sobre la emisin del consentimiento, porque la do nacin pasar a formar parte de la categora de hechos tan obvios, que se da por descontada la voluntad de realizarlos. Para quien cree en Cristo, la parbola del Buen Samaritano (Lucas 10, 25-37) bastar para que per ciban como una grave infidelidad contra el gran mandamiento del amor pasar de largo, fingiendo no or la peticin de ayuda del hermano en lista de espera para un trasplante. Adems, porque el acto presenta para quien lo realiza la caracterstica de juntar un valor muy grande y un coste literalmente nulo. 2. LA COMPROBACIN DE LA MUERTE a) Una compleja y profunda evolucin cultural en marcha La acogida convencida y compartida de la perspectiva de donar los propios rganos, cuando suceda y se compruebe la propia muerte, est obstaculizada por factores de diverso tipo. En primer lugar, se puede pensar en la novedad radical del gesto, que no se poda ni siquiera ima ginar hace muy pocos aos, y que sacude profundamente concepciones culturales sobre la vida y la muerte, que se han mantenido casi sin cam bio durante toda la historia humana en todos los pueblos. La extraccin de rganos de cadveres para ser trasplantados constituye una chocante mezcla entre muerte y vida. Chispas de vida espolvoreadas desde el reino de la muerte. De un cadver se extrae algo que para otros seres hu manos casi moribundos, o ligados a una mquina para sobrevivir, har gozar una vida radicalmente recuperada. As, la muerte cambia su ros tro. Los trasplantes han cuestionado no solo todo el mundo de conoci mientos sobre la muerte, sino tambin el mundo mucho ms complejo 320 Biotica de significados, simbolismos, sentimientos, actitudes, prejuicios, cons cientes einconscientes, individuales y colectivos, en relacin con la pro pia muerte y la de los dems, como tambin del cadver humano. Un mundo, repito, que ha permanecido inalterado por milenios en sus ele mentos constitutivos. Por esto, no sorprende que sean necesario plazos largos para que se produzca una seria y profunda transformacin en vasta escala. La resis tencia al cambio a nivel de masas debe ser considerada fisiolgica, no patolgica, o ticamente condenable. Dentro de este primer e inevitable obstculo, constituye un factor particularmente relevante una nueva concepcin de la muerte y las nue vas modalidades de comprobacin de la muerte. Desde siempre, en la historia de la humanidad, los criterios para comprobar si una persona haba dejado de vivir estaban constituidos por una atenta comprobacin de que haban cesado las funciones vitales fundamentales, la respiracin y la circulacin, con medios a menudo meramente empricos, y ms tarde tambin instrumentales. Se daba por segura la muerte de una per sona cuando se comprobaba que haba cesado de respirar y su corazn ya no lata. No hay duda alguna de que estos criterios siguen siendo vli dos en la gran mayora de los casos, es decir, para todos, menos para quien se muere en un servicio de reanimacin o de terapia intensiva (UVI). La aparicin de las tcnicas de reanimacin es lo que ha plantea do el problema de cmo comprobar la muerte de una persona en la que sofisticados aparatos externos permiten que siga de modo forzado la res piracin y el latido cardaco, mucho ms all del momento en el que esas funciones han perdido toda posibilidad de proseguir espontneamente, es decir, por estmulos y apoyos provenientes del organismo. Con facilidad se comprende que el paso desde las concepciones y cri terios tradicionales de comprobacin de la muerte a las nuevas y revolu cionarias concepciones, con la certeza de estar delante de un cadver in cluso cuando el corazn sigue latiendo y, por tanto, el cuerpo sigue caliente, no puede ser fcil y general en una poblacin. Este obstculo, que tambin es fisiolgico, ha sido, adems, reforzado por la puesta en circulacin de una terminologa no cientficamente exacta, como la de muerte cerebral, que es susceptible de graves y fciles malentendidos entre la gente sencilla. A esto se aaden frecuentes y serias confusiones en los medios de comunicacin, como pueden ser, por ejemplo, tantos casos en los que se habla de pacientes en coma irreversible, cuando la realidad es que se trata de cadveres ventilados. As surge en muchas per sonas el temor de caer en manos de mdicos sin escrpulos, que no du- darn en declarar la muerte cuando an estn en vida, para poder extraer rganos para trasplantes. Temor astutamente inculcado y cultivado por Trasplantes de rganos 321 quienes trabajan en iniciativas como las que promueve la Asociacin contra la depredacin de rganos. Por el contrario, la realidad es bien di versa: no existe una diagnosis de muerte ms segura que la realizada en quien se encuentra ingresado en un servicio de reanimacin. b) Una nueva concepcin de la muerte y nuevos criterios para diagnosticarla De todo lo que se ha dicho aqu, es fcil entender que la comproba cin de la muerte es un resultado muy importante, aun independiente mente de la opcin del trasplante. As se evita el riesgo de estar utili zando intilmente costosos aparatos y personal altamente especializado, atendiendo cadveres, un gasto que es tambin ticamente reprobable. La aparicin de los trasplantes ha aadido un posterior y fuerte impulso a la investigacin de nuevos criterios para comprobar adecuadamente la muerte, para evitar el deterioro de los rganos que se extraen, que sera inevitable si no se asegura que siguen estando irrigados por la sangre. As, como veremos, se ha llegado a una nueva concepcin de la muerte, la muerte cerebral, y a la elaboracin de criterios cientficos para com probar que ha cesado, de modo total e irreversible, toda funcin dentro del encfalo. Puede ayudar subrayar, de modo previo, que la definicin verdadera y propia de la muerte de una persona humana es competencia de la antropo loga, filosfica y teolgica, definicin que, en sustancia, es separacin del alma y el cuerpo. Esta separacin, evidentemente, se escapa a cualquier comprobacin externa, mientras que s se puede comprobar la cesacin de la vida en el plano biolgico, algo que, obviamente, es competencia de las ciencias biomdicas. Lo ha afirmado repetidas veces Po XII desde 1957: Es competencia del mdico y especialmente del anestesista dar una defi nicin clara y precisa de la muerte" y del "momento de la muerte de un paciente que fallece en estado de inconsciencia. De modo ms general: En lo que se refiere a la comprobacin del hecho [de la muerte] en los ca sos concretos, no puede deducirse de principio religioso o moral alguno y, desde este punto de vista, no es competencia de la Iglesia445. Y la ciencia no ha dejado de hacerse cargo de esta difcil tarea. Un hito en el camino de investigacin fueron las conclusiones a las que lleg una Comisin encargada de esa tarea por la Universidad de Harvard, co nocidos como Criterios de Harvard. Criterios que fueron posteriormente 445 Po XII, Risposte ad alcuni imporanti quesiti sulla rianimazione (24 noviembre 1957). 322 Biotica confirmados, compartidos y perfeccionados, pero que tambin han sido objeto de discusiones y disensiones, hasta el da de hoy. De todos modos se ha creado un amplio consenso en el mundo cientfico alrededor del concepto de muerte como muerte cerebral446. Partiendo del dato, cientficamente cierto, de que el encfalo -cere bro, cerebelo y bulbo raqudeo- es el autntico centro regulador que ase gura el funcionamiento unitario coordinado de las numerosas y diversifi cadas partes y funciones del organismo humano, parece claro que el cese total e irreversible de toda actividad del encfalo constituye la prdida, total y definitiva, de la unicidad funcional del organismo. Es decir, este deja de ser un todo que funciona unitariamente, lo que implica que ya no es un organismo vivo. Esto sucede despus de un infarto cerebral total, que hace fsicamente imposible la llegada y la circulacin de la sangre en el encfalo, con la consiguiente rpida destruccin de las clulas nervio sas. Que esto marque la muerte del sujeto se comprende con facilidad cuando se reflexiona que as se tiene un equivalente a la decapitacin. Nadie podra poner en duda la muerte de un decapitado. El cese de toda actividad del encfalo se comprueba con una serie di versificada de procedimientos y comprobaciones, algunos de ellos son tambin instrumentales, comenzando por el electroencefalograma. Para quitar cualquier posibilidad de duda de encontrarse ante un cadver, y no ya un paciente en coma, tanto normas emanadas por organismos cientficos como textos legislativos prescriben que, a partir del momento en que se ha comprobado esa cesacin, se siga verificando la persistencia durante al menos 6horas, o tambin 12 horas. Una confirmacin particularmente autorizada de la validez de estas concepciones procede de la Academia Pontificia de las Ciencias447, con su Declaracin sobre el alargamiento artificial de la vida y la determinacin exacta del momento de la muerte (21 octubre 1985). La persistencia de discusiones indujo a la Academia a organizar una nueva sesin de estu dio en 1989, que se concluy con un documento que confirmaba la pri mera declaracin448. A todo esto se le puede aadir con utilidad unas palabras, con autori dad y clarificadoras en su brevedad, del* conocido anestesista Corrado 44*Entre la abundante literatura cientfica sobre la materia, vase, por ejemplo, A. Puca, Determinazione e accertamento della morte cerebrale. Panorama storico, en Medicina e Morale 4! (1991), pp. 229-247; C. Ma nni , Acertamento della morte, en A. Bo mpi a ni (dir.), Biotica in medicina, Roma 1996, pp. 329-339. 447El texto de esta declaracin aparece en Enchiridium Vaticanum 9, n. 1766-1769. 448R. J. Whxt e y o t r o s (editores), Working group on Determination of Brain Death ant its Relationship to Human Death, Pontificia Academia Scientiarum, Ciudad del Vaticano 1992. La Conclusin viene en el apndice, pp. 207-209. Trasplantes de rganos 323 Manni, que propone, antes de nada, distinguir la definicin de la muerte de los criterios para su comprobacin, evitando as adjetivar la muerte con trminos como: cerebral, cardaca, biolgica, clnica, [...]. La muerte es una sola y es igual para todos; los criterios para comprobarla son, sin embargo, mltiples y cambiantes, de acuerdo con la evolucin de los conocimientos cientficos y las tecnologas disponibles para una pronta diagnosis. La muerte igual para todos la define junto al Comit Na cional (I taliano) para la Biotica en su documento del 15 de febrero de 1991 como laprdida total e irreversible de la capacidad del organismo de mantener autnomamente la propia capacidad funcional. Los criterios para su comprobacin se pueden dividir del siguiente modo: 1. Anatmicos (muerte por devastacin), cuando el cuerpo es destro zado y reducido a pedazos, por ejemplo, por la explosin de una carga de dinamita, o tambin carbonizado por el fuego. 2. Cardiocirculatorios (muerte cardaca): parada cardaca, sin que re- comiencen las pulsaciones durante al menos 15-20 minutos. 3. Neurolgicos (muerte cerebral). Con estos se comprueba instru mentalmente la lesin en el cerebro (traumtica, hemorrgica, isqumica, neoplsica) que ha determinado la destruccin irreversible del cerebro en tero, debido a que se ha verificado una irreversible hipertensin endocra- neal de tal entidad que ha impedido el aflujo de sangre al cerebro449. Esto es el inf arto cerebral total. Es sabido que las clulas cerebrales son las ms sensibles a la ausencia de oxgeno, pues bastan pocos minutos de ausencia para que mueran y se descompongan. Por esto parece oportuna y correcta la propuesta, realizada por este ilus tre mdico, de abolir el desgraciado trmino de muerte cerebral, y hablar sencillamente de muerte. Me permito sugerir un aadido: por parada cardaca o por infarto cerebral total. De este modo se tendra la ventaja de prevenir en la gente corriente, y no solo en ella, cualquier duda sobre la validez de la equivalencia: muerte del encfalo =muerte de la persona. III. OTROS PROBLEMAS TICOS MENOS FRECUENTES 1. DONACIN DE RGANOS ENTRE VIVOS Hay que hacer notar, antes de nada, que existe un pleno acuerdo en tre la tica racional, la teologa moral y la doctrina jurdica para fijar al- 449 C. Ma n n i , A confronto siill'accertamento della morte, en Il medico dItalia 78, 22 abril 1992. 324 Biotica gunos lmites insalvables en un gesto de este tipo, signo claro de que nos encontramos ante autnticas exigencias ticas. Suicidio y auto-mutilacin son comportamientos que ninguna legislacin admite. Yapor esto la con secuencia lgica es que resulta inadmisible la donacin de un rgano que sea indispensable para seguir viviendo, como tambin de un rgano cuya prdida implique que desaparezcan una o ms funciones del organismo. En concreto se ha afirmado la licitud de la donacin nicamente en el caso de rganos dobles. No obstante, en la praxis y la reglamentacin jurdica, el trasplante entre vivos ha sido solo el de rin. Hace poco se ha aadido el de una parte del hgado. El primero de estos trasplantes parciales de h gado con resultado positivo se realiz en Australia en 1989450. Hay que te ner en cuenta la singular capacidad de este rgano, que evidentemente no es doble, que consiste en la capacidad de reconstruir la parte amputada, con la recuperacin plena de la funcionalidad del rgano. La licitud de estas extracciones, tanto en el plano deontolgico y tico, se basa primordialmente sobre el hecho de que el organismo del donador no sufre prdida, sino solo la atenuacin de alguna de sus fun ciones. Esto en lneas generales, pero la entidad efectiva del dao es dife rente caso por caso, segn las condiciones globales del organismo en cuestin, por lo que debern ser atentamente valoradas en cada caso. Lo expresa perfectamente la frmula forjada por J uan Pablo II: salvando la propia integridad sustancial451. Excepto en los casos en que es evidente que est en juego la integridad, su comprobacin solo puede ser compe tencia de los mdicos. En la teologa moral catlica ha sido posible llegar a valorar como l cita esa donacin, gracias al desarrollo que se verific, por impulso de Po XII, sobre el principio de totalidad. En este principio se afirma que es lcito sacrificar una parte, cuando esto es necesario por el bien del todo. Con todo siempre se haba entendido el organismo. Po XII, ante los progresos que se realizaban en las ciencias biomdicas, que producan novedades que eran antes inimaginables, abri la puerta a una mejor in terpretacin de los dos elementos presentes en el principio. El todo no se identifica con el organismo, sino con la persona humana. Por lo tanto, el bien de la persona no es solo el bienestar y la integridad fsica, sino tambin, e incluso ms, cualquier enriquecimiento a nivel de los valores morales y espirituales. Algo que crece vistosamente en el caso de dona cin de un rgano propio452. 450 Cf. M. Sa l i z z o n i y o t r o s, Il Trapianto di fegato di donatore vvente, en AA.W., 0 Convegno... (o. c.), pp. 39-42. 451J uan Pa bl o n, Discurso a los participantes a dos congresos mdicos (27 octubre 1980). 452 Para el desarrollo de lo que aqu solo se apunta, me permito sealar mi libro: L. Ci c c o n e, Salute &malattia, Ed. Ares, Miln 1986, pp. 193-198, 202-204. Trasplantes de rganos 325 De hecho se aplica a este gesto todo lo que se ha indicado sobre el sig nificado y los valores de la donacin de rganos de cadver. Aqu incluso el trmino donacin es plenamente adecuado, y el gesto est bien lejos de no costar nada a quien lo realiza. Especialmente para este gesto sirve el calificativo de heroico que J uan Pablo II, como hemos visto, atri buye a la donacin de rganos. Tambin desde otros aspectos aparecen particularidades que es opor tuno hacer notar en relacin con la donacin desde cadver. En primer lugar, la necesidad no solo de una cuidadosa informacin al aspirante a donador, sobre las consecuencias y riesgos a los que se expone, sino tam bin de una cuidada asistencia psicolgica, capaz de hacer plenamente autnticas sus motivaciones, o tambin de desenmascarar a tiempo moti vaciones ms o menos inconscientes, susceptibles de desencadenar ms tarde, una vez hecho todo, conflictos y turbaciones psquicas. Otra observacin que hay que hacer se refiere a los tristes escenarios del comercio de rganos. El cuadro es de los ms oscuros: por un lado, personas debatindose en situaciones desesperadas de hambre y miseria, y que de modo prevalente pertenecen al rea de los pases pobres; en el otro lado, pacientes ricos y decididos a todo con tal de curarse; en el me dio de ambos grupos, criminales capaces de todo, tambin de los delitos ms despiadados y mdicos sin escrpulos453. Para prevenir estos abu sos, todos los documentos de organismos internacionales citados, y tam bin los cdigos de deontologa mdica, y en la mayor parte de los pases tambin la ley, se prev la donacin gratuita de rganos, la prohibicin de cualquier tipo de comercio de rganos, la prohibicin a los mdicos de realizar trasplantes de rganos en los que no sea cierta y documen tada la proveniencia. Todas estas prohibiciones penalmente perseguibles. Pero tambin hay pases en los que todo esto est legalmente consentido, como, por ejemplo, en la India, en servicio sobre todo de ricos provenien tes de otros pases. 2. TRASPLANTE DE TEJIDOS Y RGANOS FETALES Como se desprende del mismo ttulo de este apartado, nuestra refle xin desborda el campo de los trasplantes de rgano, amplindose al de los tejidos. Por tejido se entiende la agregacin de clulas con la misma 453 Cf. D. Ro d r g u ez , Dono, commercio, espropio di organi, en Medicina e Morale 40 (1990), pp. 714-734; G. Ber l n g u er - V. Ga r r a f a , La merce uomo. Dibattito su La merce Uomo. Sviluppo dei trapianti e commercio intemazionae di organi, Roma, 31 marzo 1993, en Micromega 1993, n. 1. 326 Biotica especializacin, unida en la realizacin de una funcin particular (por ejemplo, son tejidos la mdula sea, la piel, las diferentes reas del sis tema nervioso, etc.)454. Hablando con rigor no se debera hablar de tras plante, sino de injerto; muchos autores, sin embargo, usan libremente ambos trminos como intercambiables. Otra precisin terminolgica: los tejidos pueden ser extrados einjertados en un mismo organismo, trasla dndolos de su sede natural a otro punto. En tal caso se habla de tras plante o injerto autoplstico. Por ejemplo, se dan operaciones de este tipo en caso de quemaduras extendidas, utilizando franjas de piel. Pero este tipo de intervencin no plantea problemas ticos de ningn tipo. El tema presenta dificultades especiales para conseguir conjugar bre vedad y claridad alrededor de lo esencial de una realidad muy compleja. Son inevitables lagunas y deficiencias. Por qu se acude a los fetos? En primer lugar, para encontrar rga nos adecuados para su trasplante a recin nacidos: Lanecesidad de en contrar rganos idneos representa a menudo la nica posibilidad de su pervivencia, y muchos nios mueren esperando un rgano apropiado. Otro motivo: Para curar algunas enfermedades neurolgicas y de otros tipos, tanto de nios como de adultos455. La primera enfermedad que se ha intentado curar recurriendo a los tejidos fetales ha sido la enfermedad de Parkinson, pero a esta se han aadido o se piensa que es posible aa dir, otras graves patologas: la corea de Huntington y la demencia de Alzheimer, la diabetes melitus, algunas anemias, leucemias, graves inmu- nodeficiencias 456. Los primeros intentos, a mitad de los aos ochenta, fueron la conti nuacin de implantes autoplsticos con xito de tejido medular de la glndula suprarrenal en el cerebro de pacientes con la enfermedad de Alzheimer, con muchas ventajas clnicas. Al pasar a la utilizacin de teji dos fetales se aade tambin tejido cerebral. Los problemas ticos que se plantean son notables y algunos no f cilmente resolubles. Soluciones que son claramente inaceptables han podido encontrar hueco debido a la presunta liberalizacin del aborto, ampliamente aceptada en el mundo. Perg, si se parte de la absoluta ili citud del aborto provocado, la utilizacin de rganos y tejidos fetales para trasplante termina por resultar tericamente lcita, pero impracti cable de hecho. Tericamente lcita siempre que se respeten las mismas condiciones de la licitud para la extraccin de cadveres, adems del 454 A. G. Spa gno l o - E. Sg r ec c i a , II feto umano come donatore di tessuti e organi, Medicina e Morale 38 (1988), p. 845. 455A. G. Spa gno l o - E. Sgr ec c i a , II feto umano... (o. c.), p. 8. 456A. G. Spa gno l o , Lmevitabile complicit nel trapianto di tessuti fetali da aborti volon- tari, LOsservatore Romano, 28 gennaio 1995, p. 5. Trasplantes de rganos 327 consenso informado de los padres o al menos de la madre; de hecho, la utilizacin de rganos y tejidos fetales es impracticable, porque para obtener rganos y tejidos idneos para ser trasplantados es imposible evitar cualquier complicidad con el aborto procurado457. En cuanto a los fetos procedentes de aborto natural, es inevitable que rganos y teji dos resulten afectados, con la consiguiente carencia de idoneidad para el trasplante458. En cuanto a los aspectos jurdicos, hay que sealar, en particular, un documento de la Asamblea parlamentaria del Consejo de Europa, la Re comendacin n. 1046 del 1986 sobre El uso de embriones y fetos huma nos con finalidad diagnstica, teraputica, cientfica e industrial. No se excluye la utilizacin de fetos abortados voluntariamente, pero se reco mienda limitarlo a situaciones excepcionales, eincluso en este caso se dan indicaciones para separar en lo posible este tipo de intervencin del aborto459. El Magisterio de la Iglesia no ha realizado enseanzas especficas, pero en la I nstruccin Donum vitae (1987), en el prrafo dedicado a la valoracin de la investigacin y de la experimentacin sobre embrio nes y fetos (1.4), el ltimo prrafo se refiere a los cadveres de em briones y fetos, voluntariamente o no abortados. Ah se encuentran algunas indicaciones para el caso de que se realicen mutilaciones so bre ellos, por lo que estn comprendidas las extracciones de tejidos y rganos. Las condiciones que se sealan para su licitud son: muerte comprobada, consentimiento de los padres o de la madre, exclusin de cualquier complicidad con el aborto voluntario, o de peligro de es cndalo. IV. LOS TRASPLANTES EN UNA PERSPECTIVA DEL FUTURO Exigencias de espacio imponen que no se pueda ir ms all de algu nas rpidas indicaciones, solo algo ms que telegrficas. Por desgracia, esa brevedad se concilia mal con la profundidad. Por esto quedarn fuera del campo elementos, problemas y soluciones que solo una refle xin ms amplia consentira hacer salir a la luz y exponer con la clari dad debida. 457A. G. Spa gno l o , Linevitabile complicit ... (o. c.). 458A. G. Spagno l o - E. Sgr ec c i a , II feto umano... (o. c.). 459 A. G. Spa gno l o - E. Sgr ec c i a , II feto umano... (o. c.), p. 869; D. Tet t a ma n z i , Inter- venti su embrioni/feti umani. In margine alia Raccomandazione 1046 del Consiglio dEu- ropa, La Famiglia 20 (1986), 120, pp. 46-49. 328 Biotica 1. EL XENOTRASPLANTE Despus del fracaso de los primeros intentos, a causa de la previsible reaccin de rechazo agudo en los aos sesenta, no fueron pocos los que prevean el abandono de esta va para aumentar la disponibilidad de r ganos para trasplante. Pero los xitos conseguidos en la investigacin de frmacos mucho ms eficaces para dominar la reaccin inmunolgica, y en la ingeniera gentica con la produccin de animales transgnicos, es tn devolviendo una confianza fundada en poder conseguir en poco tiempo cerdos transgnicos, cuyos rganos puedan ser trasplantados con xito al hombre460. Superada esa dificultad, no existe objecin alguna desde el punto de vista tico. Si se reconoce al hombre el derecho de servirse de los anima les hasta poder matarlos para alimentarse, no se ve qu se puede objetar contra otras formas, razonables y justificadas, de servirse de los animales para salvar vidas humanas. La situacin del hombre en el vrtice de la es cala de los seres vivos en el mundo visible, que es la fuente de ese dere cho, constituye una verdad que el cristianismo no solo tiene en comn, no solo con la experiencia universal de la humanidad, sino tambin con toda antropologa racional, incluso con las materialistas. Las diferencias se encuentran en las justificaciones que seaducen para fundamentar esa primaca del hombre y, a veces, sobre lo que constituye ese primado. Los nicos que disienten son los animalistas, pero basndose en concepcio nes antropolgicas insostenibles, a las que ya se ha aludido al tratar de la experimentacin con animales, elaboradas especialmente por el austra liano Peter Singer y por el norteamericano T. H. Engelhardt jr., que lle gan a conferir a los animales los derechos que niegan a los seres huma nos que no pueden demostrar con hechos que son personas: embriones, fetos, recin nacidos y nios pequeos, minusvlidos mentales graves y viejos arteriosclerticos. 2. EL TRASPLANTE CABEZA/TRONCO La oscilacin terminolgica existe, y no sorprende ante la perspectiva de una realidad tan sorprendente, casi de ciencia ficcin. No obstante es til precisar que el trmino exacto es trasplante de tronco, pues el sujeto que recibe no puede ser un tronco, que, en el momento en que fuese se parado de la cabeza, dejara de ser un sujeto humano vivo. El objetivo es 460 Cf. R. Co r t esi n i - S. Ven et t o n i , I Trapianti nel terzo milknnio, en AA.W., 10 Con- vegno AIRT... (o. c.), p. 62 s. Trasplantes de rganos 329 dar un tronco sano a un sujeto que tiene el cerebro sano, pero cuyo cuerpo padece invalidez mltiple eincurable. El tronco sera tomado de una persona en la situacin inversa, es decir, con una traumatologa cere bral, pero con un tronco sano. Investigaciones y experimentaciones sobre animales comenzaron ya en los aos sesenta, con un primer intento con xito con monos en 1970, debido especialmente al estudioso americano Robert J . White, entre agu das discusiones, no solo a nivel tico, sino tambin sobre la viabilidad tcnica de ese trasplante en el hombre461. El paso a experimentos con se res humanos ha sido anunciado por el mismo investigador en 1996, junto a la eleccin del lugar donde piensa llevarlos a cabo, en Ucrania y no en Cleveland (USA), donde habitualmente trabaja462. La posibilidad no remota de este trasplante la confirma el hecho de que en diferentes leyes, entre las que se encuentra la italiana, se ha tenido el cuidado de prohibir el trasplante de cerebro adems del de gnadas463. Es sorprendente encontrar entre los moralistas quien sostiene la tesis de la licitud de este trasplante464. A pesar de ser imposible prever con se guridad todos los efectos que la masiva sustitucin del componente cor poral de la persona puede tener sobre su identidad personal y sobre su percepcin por parte del sujeto, en cualquier caso es evidente la pro funda turbacin que va a sufrir esa identidad. Con fundamento se puede prever una alteracin de la personalidad de amplias proporciones, una especie de rechazo psicolgico de esta nueva corporeidad debido a la cancelacin violenta de su historia corporal que originar una crisis de identidad cuyas dimensiones, por el momento, no se pueden medir con facilidad465. Es anlogo el motivo para la valoracin negativa del trasplante de gnadas. Sobre todo queda afectada la identidad gentica de los hijos, que sern genticamente hijos de un padre y de una madre diferente de los que integran la pareja que son jurdicamente sus padres, hijos del donador o donadora de las gnadas. Consiguientemente, tambin queda comprometida la identidad procreadora de la persona que en gendra. 461Cf. AA.W., Trapianto di cuore e trapianto di cervello, Orizzonte Medico, Roma 1983. En el libro, una amplia exposicin de este investigador: R. J. Wh i t e, Individualita e tra pianto cerebrale, pp. 102-130. 462A. G. S p a g n o l o , Realta e fantascienza nel trapianto tronco/cervello, en Medicina e Morale 47 (1997), 195-197. 463Para Italia ver la citada ley de 1 abril 1999, n. 91, art. 3.3. 464 Por ejemplo: K. Demmer , Liceit dellardita sperimentazione del trapianto cerebrale, en AA.W., Trapianto di cuore e trapianto di cervello (o. c.), pp. 150-169. 465 S. Leo n e, Cambio di mente o trapianto di cervello, Biotica e Cultura 16 (1999), p. 134. 330 Biotica NOTA. En cuanto a la posibilidad, que por ahora es solo una hipte sis, que debe ser comprobada, de la creacin de tejidos eincluso rga nos, a partir de las clulas madre, puede ser suficiente lo expuesto al fi nal del captulo sobre la clonacin en la Nota sobre La Clonacin teraputica. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS A a .V v ., 10 Convegno Airt Associazione InterRegionale Trapianti, Editrice Composi- tori, Bolonia 1999. Aa .Vv., Le tre grandi religioni monoteistiche (Ebraismo-Cristianesimo-Islm) e la dona zione di organi e tessuti, A ido, B resci a 1993. Aa .Vv ., Trapianto di cuore e trapianto di cervello, Orizzonte Medico, Roma 1983. Ar a mi n i M., La nuova legge sui trapianti di organi, Aggomamenti Sociali 50 (1999), 655-668. Ar a mi n i M. - Di Naut a S., Etica dei trapianti di organi, per una cultura della donazione, Figlie di San Paolo, Miln 1998. At i g h et c h i D., Etica islamica e trapianti d organo, Medicina e Morale 45 (1995), 1183-1207. Au t i er o A., Etica dei trapianti, Rivista di Teologia Morale 23 (1991), n. 91, 351-362. A u t i e RO A., La donazione di organi un dovere?, Rivista di Teologia Morale 28 (1996), n. 109, 53-61. Ba z z i A. (dir.), Etica dei trapianti di organi, Corriere Medico, Miln 1991. B er l i n g u er G. - Ga r r a f a V., La merce Uomo. Dibattito su La merce Uomo. Sviluppo dei trapianti e commercio intemazionale di organi (Roma, 31 marzo 1993), Mi- cromega 1993, n. 1. Bi a g i L. - Peg o r a r o R. (dir.), Religioni e biotica, Gregoriana Librera Editrice, Padua 1997. B o mpi a n i A. - Sg r ec c i a E. (dir.), Trapianti d'organo, Vita e Pensiero, Miln 1989. B o mpi a n i A., Biotica dalla parte dei deboli, Dehoniane, Bolonia 1994, pp. 439-493. Bo n el l i J . et a l ., Brain death: understanding the organism as a wkole, Medicina e Morale 49 (1999), 497-515. Bu r r o n i U., Trapianti sull'uomo: problema di cultura. I. La donazione di organi dopo la morte, La Civilt Cattolica 143 (1992) III, 121-130; II. Accertamento della morte del donatore, pp. 221-235. Ci c c o n e L., Aspetti etici connessi con i trapianti, Anime e Corpi 25 (1988), n. 135, pp. 9-20. Ci c c o n e L., I trapianti d'organo: aspetti etici, Medicina e Morale 40 (1990), 693-716. Ci c c o n e L., Salute & malattia, Ed. Ares, Miln 1986, pp. 193-198, 202-204, 210-269. Co mi t a t o Na z i o n a l e per l a B i o t i c a , Definizione e accertamento della morte neliuomo (15 febbraio 1991), Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma 1991. Co mi t a t o Na z i o n a l e per l a B i o t i c a , Donazione dorgano a fini di trapianto (7 oltobre 1991), Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma 1992. Co mi t a t o Na z i o n a l e per l a B i o t i c a , Trapianto di organi nellinfanzia (21 gennaio 1994), Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma 1994. C o n c e t t i G., I trapianti di organi umani. Esigenze morali, Piemme, Casale Monferrato (Al) 1987. Trasplantes de rganos 331 Co r t es i n i R. - V en et t o n i S., I trapianti nel terzo millennio, i n Aa .Vv ., 10 Convegno AIRT..., cit., pp. 61-65. Co r t es i n i R., I trattamenti medico-chirurgici possono modificare la personalit?, in Aa.Vv., Medicina e Morale, vol. 2, Orizzonte Medico, Roma 1969, pp. 87-93. Cr epa z P. (ed.), I^a donazione di organi, C i tt Nuova, Roma 1996. Desa i P. N., Induismo e biotica in India: una tradizione in transizione, in Biagi L. - Pe goraro R. (dir.), (o. c.), pp. 389-425. Do na t i L.- Ta l l a c c h i n i M., Ingegneria tissutale: biotica e prodotti bioartificiali, Medi cina e Morale 47 (1997), 267-285. Fa g g i o n i M. P., Il trapianto di gonadi: storia e attualit, Medicina e Morale 48 (1998), 15-46. Fa sa n ei .l a G. - Sg r ec c i a E., II trapianto di midollo osseo: aspetti etici, Medicina e Mo rale 38 (1988), 397-409. Fi o r i A., I trapianti d'organo e i costi-benefici del progresso medico, Medicina e Mo rale 34 (1984), 16-26. Gi o v a n n i Pa o l o II, Discorso al XVIII Congresso intemazionale della Societ dei tra pianti (29 agosto 2000), L'Osservatore Romano, 30 agosto 2000. I ppo l i t i G. - V i g a n M., Nuovi farmaci immunosoppressivi, in Aa .Vv., 10 Convegno AIRT..., cit., pp. 15-18. L a m b D., Etica e trapianto di organi, il Mulino, Bolonia 1995. Legge Io aprile 1999, n. 91; Disposizioni in materia di prelievi e di trapianti di organi e di tessuti, Gazzetta Ufficiale n. 87, del 15 aprile 1999 [testo riportato anche in Medicina e Morale 49 (1999), 580-593], Ma n n i C., A confronto sull'accertamento di morte, II Medico d'Italia, n. 78, 22 aprile 1992. M a n n i C., Accertamento della morte, in A. Bompiani (dir.), Biotica in medicina, Cic Edizioni Intemazionali, Roma 1996, pp. 329-339. Ma si D. (dir.), Trapianti di organo. Rassegna bibliogrfica, Rivista di Teologia Morale 29 (1997), n. 114, 253-265. M i g o n e L., I trapianti di organo nei dibattiti dell'etica contemporneo, Medicina e Morale 44 (1994), 11-37. Mo r d a c c i R., Trapianti di organi da animali: la problemtico etica, Aggiomamenti So ciali 48 (1997), 873-881. Pa n t D. R., Buddhismo, medicina e biotica, i n B i agi L. - P egoraro R. (di r.) (o. c.), pp. 341-388. P er i c o G., II consenso al trapianto, Aggiomamenti Sociali 44 (1993), 173-186. P er i c o G., Neonati anencefalici e trapianto di organi, Aggiomamenti Sociali 43 (1992), 509-518. Pi l o t t o F., I trapianti di organo tra donazione e sperimentazione, Anime e Corpi 36 (1998), n. 200, 765-785. Po n t i f i c i a Ac c a d emi a d el l e Sc i en z e, Dichiarazione circa il prolungamento artificale della vita e la determinazione esatta del momento della morte (21 ottobre 1985), Enchiridion Vaticanum 9, nn. 1766-1769. Puc a A., Determinazione e accertamento della morte cerebrale. Panorama storico, Me dicina e Morale 41 (1991), 229-247. Pu c a A., Esiti psicologici e implicazioni etiche e assistenziali nei trapianti cardiaci, Medicina e Morale 42 (1992), 87-98. Puc a A., Trapianto di cuore e morte cerebrale, Camilliane, Turn 1992. Ro d r g u ez D., Dono, commercio, esproprio di organi, Medicina e Morale 40 (1990), 717-734. 332 Biotica S a l i z z o n i M. et al ., II trapianto di fegato da donatore vvente, in A a . V v ., 10 Convegno AIRT..., cit., pp. 39-42. Sa n t o r o G., La donazione degli organi umani: aspetti religiosi ed etici, Anime e Corpi 29 (1992), n. 163, 83-97. Sa pi en z a R., La legislazione intemazionale [sui trapianti], Biotica e Cultura n. 9 (1996), 61-67. So r i c el l i E. (dir.), II trapianto d organi, Pantograf, Gnova 1996. Spa g n o l o A. G. - Sg r ec c i a E., II feto umano come donatore di tessuti e organi, Me dicina e Morale 38 (1988), 843-875. Spa g n o l o A. G., Linevitabile complicit nel trapianto di tessuti fetali da aborti volon- tari, LOsservatore Romano, 28 gennaio 1995, p. 5. T et t a ma n z i D., II trapianto di cuore: considerazioni etiche, Anime e Corpi 23 (1986) n. 123,9-25. T et t a ma n z i D., II trapianto di organi, in d., Nuova biotica cristiana, Piemme, Csale Monferrato (Al) 2000, pp. 487-508. W h i t e R. J., Individualit e trapianto cerebrale, in Aa .Vv ., Trapianto di cuore..., cit., pp. 102-130. W h i t e R. J. et a l . (edd.), Working Group on the Determination of Brain Death and its Relationship to Human Death (10-14 december 1989), Pontificia Academia Scien- tiarum, Vatican City 1992. Captulo IX LAS QUIMIODEPENDENCIAS* PREMISA. EL PORQU DEL TTULO La eleccin del trmino, quimiodependencias, en lugar de toxi- codependencias, no es una originalidad ma, sino que es debida a uno de los ms conocidos y apreciados estudiosos del tema, Enzo Gori466. Este autor justifica su preferencia haciendo notar, ante todo, que se trata de un trmino mucho ms neutro, y que ofrece algunas ventajas, co menzando por la de poder ampliar el trmino droga de un modo exten sivo, entendiendo por tal no solo una sustancia definida jurdicamente con esa denominacin, sino cualquier sustancia que provoque un efecto en el comportamiento no necesariamente agradable (a no ser que se quiera hablar de placer negativo, como pueden ser la supresin del dolor o la eliminacin de la ansiedad), pero que tiene el efecto de inducir a la repeticin de la toma; es decir, que tenga la propiedad de ser compulsiva, entendida como la capacidad de provocar dependencia psquica (no nece sariamente tambin somtica). Deeste modo se tiene quimiodependencia de sustancias que provo can sensacin de agrado, como el alcohol y el tabaco (que pueden ser consideradas drogas a todos los efectos, aunque estn legalizadas), de sustancias qumicas, como los disolventes (que no se encuentran en la lista de drogas), de medicamentos (ansiolticos y quiz tambin los anti depresivos)467. ' El autor ha escogido un trmino: quimiodependencias, que resulta nuevo en espa ol, donde hay dos trminos similares: toxicodependencias, similar al italiano tossicode- pendenze, y drogodependencias. (N. del T). 466E. G o r i , Aspetti etico-giuridici delle chemiodipendenze, del loro trattamento de la loro prevenzione, en A . B o m p i a n i (dir.), Biotica in medicina, CICEdizioni Intemazionali, Roma 1996, pp. 275-289. [Como se ve en el ttulo del artculo, el trmino propuesto es quimiode pendencias.] 467E. G o r i , Aspetti etico-giuridici delle chemiodipendenze (o. c.), p. 275 s. 334 Biotica As tenemos en este prrafo una primera y genrica definicin de droga, que puede abrir paso para la divisin con la que est organizada la exposicin del tema en tres captulos: 1. Las droga, en el significado co rriente del trmino; 2. El alcoholismo; 3. El tabaquismo. Captulo IX/1 LAS DROGAS I. ALGUNOS DATOS PARA EL CONOCIMIENTO DEL FENMENO 1. PRECISIONES TERMINOLGICAS ESENCIALES Voy a intentar traducir a un lenguaje comn, no cientfico o para quienes trabajan y conocen el tema, una serie de conocimientos bsicos esenciales, que desde hace tiempo circulan en nuestra sociedad, aunque no sin incomprensiones y equvocos. En primer lugar conviene precisar el significado especfico que asume el trmino droga. Las confusiones y malentendidos a que se ha aludido los encontramos incluso en la denominacin de organismos, incluso interna cionales, en los ttulos de los tratados o convenciones internacionales y en leyes estatales. Por ejemplo, se encuentran utilizados como sinnimos in tercambiables de droga trminos como el de estupefacientes o tambin narcticos. Mientras que solo algunas drogas causan adormecimiento, por lo que podran denominarse con esos trminos, y muchas otras dro gas tienen efectos incluso opuestos o, al menos, muy diferentes. Las drogas pertenecen a un gnero ms amplio, el de las sustancias denominadas psicotrpicas, o psicoactivas; sustancias naturales o sintticas, que actan en el sistema nervioso central, modificando la per cepcin y el comportamiento del sujeto que las ingiere. Especficamente son denominadas drogas las sustancias psicotrpicas que, por los efec tos agradables que producen, tambin cuando es debido a que no se han probado antes, atraen al sujeto a asumirlas de forma repetitiva, primero, de modo libremente querido, despus, coaccionado en el sen tido de que el sujeto no consigue dejarla, y en este sentido, depende de la sustancia en cuestin. Esta necesidad-deseo compulsiva es denominada craving, "mono en la jerga que se utiliza. Ms adelante vemos el signifi cado preciso de este trmino. 336 Biotica Un cierto nmero de drogas ha sido descubierto y usado en un pri mer momento como frmacos. No pocos de esos frmacos han resulta dos txicos, es decir, responsables de efectos colaterales dainos para el organismo. De aqu procede la denominacin de farmacodependientes o toxicodependientes. para indicar los sujetos que tienen con la droga la relacin de dependencia de que se ha hablado. Esta dependencia, dibu jada as, es, evidentemente, de carcter psquico. Pero tambin existe, para diversas drogas, una dependencia fsica: despus de tomar una droga se producen modificaciones en el organismo que lo dejan como se diento de esa droga. El no tomar o hacerlo de modo insuficiente provoca el llamado sndrome de abstinencia, que es diferente segn la droga, y que en sus formas ms graves puede ir aparejado con retortijones en el est mago, nuseas, diarrea, convulsiones e incluso coma. Otro trmino que es til clarificar es el de tolerancia, que conlleva la necesidad de aumentar la dosis. En resumen, tomas repetidas de la misma droga inducen en el organismo una especie de insensibilidad, por lo que es capaz de tolerar sin reaccionar la dosis habitual. Para seguir obteniendo los efectos deseados, se hace necesario aumentar la dosis. 2. LAS PRINCIPALES DROGAS. INDICACIONES BREVES Por principales se entienden las drogas que en nuestro tiempo han tenido un mayor consumo y de las que se habla, principalmente, cuando se entra en el mundo de la droga. Renunciando a tablas y clasificaciones, me limito a un nmero indispensables de nociones de cada una de ellas468. Morfina. Es uno de los 25 derivados del opio, que es extrado de la cp sula de semillas de la Papaver somniferum. Es la droga tpica entre las de presoras del sistema nervioso central. Despus de dos fases de incremento del bienestar y del optimismo, la fase final est caracterizada por una de pendencia total de la droga, en la que se concentran todos los intereses469. Herona. Es un producto de laboratorio, extrado de la morfina. Se trata de un sedante particularmente fuerte, tanto que es precisamente de esa caracterstica (eroish =enrgico) ^saca su nombre470. Bajo su efecto desaparece cualquier percepcin de dolor, tambin psquico. 468Las informaciones que siguen estn sacadas, en gran parte, de mi libro, L. C i c c o n e , Salute & malattia, Ed. Ares, Miln 1986, pp. 334/346. Adems de una exposicin mucho ms amplia se encuentran indicaciones de las fuentes cientficas de la informacin. Aqu, de todos modos, no falta la puesta al da sacada de los estudios ms recientes. 469V. A n d r e o l i , Droga e scuola. Una proposta educativa, Masson, Miln 1978, p. 106 s. 470 S. L e o n e , Droga, en G. Russo (dir.), Biotica sociale, Elle Di Ci, Leumann (Turln) 1999, p. 135. Las drogas 337 Metadona. Es un producto enteramente artificial o sinttico, con efec tos muy similares a la herona, pero con la ventaja de crear una depen dencia menos fuerte. Cocana. Es extrada de las hojas del arbusto: Erytroxylon Coca. Tiene una accin estimulante sobre el sistema nervioso central, que hace ex perimentar una fase de bienestar, felicidad, exaltacin de las funciones psquicas [...] A esta sigue, sin embargo, una segunda caracterizada por temblores y alteraciones de las mismas funciones psquicas que antes ha ba exaltado471. Crack. Es unas de las drogas de nueva generacin, pero es oportuno juntarla con la cocana, de la que se extrae en laboratorio. Se confecciona para ser tomada con una pipa de cristal calentada, su aspiracin produce pequeos estallidos, y de ah le viene el nombre. Entre sus caracters ticas, adems del bajo costo y la facilidad de uso, hay que subrayar su ab sorcin inmediata por el cerebro472. El crack difiere de otras formas de la cocana, en primer lugar, porque es fcilmente vaporizada einhalada, por lo que sus efectos son muy rpidos. El sndrome clnico y los efectos adversos que van asociados al uso del crack son idnticos a los produci dos por dosis equivalentes de otros preparados de la cocana473. xtasis. Es una droga sinttica, aparecida en 1970, que puede ser considerada la reina de las discotecas (donde es usada por ms del 40% de los participantes), conocida como Adn. J unto a ella est haciendo pareja tambin un sucedneo [...] al que se ha dado hbilmente el nom bre de Eva474. Son notables las discusiones sobre los efectos de esta droga, pero algunos son ciertos, debido a su pertenencia fundamental al mundo de las anfetaminas: aumento de la actividad, prdida de la sen sacin de cansancio, aumento de la resistencia en el baile, euforia, des preocupacin, mayor lucidez mental (al menos se declara as); a dosis ms altas o repetidas o, quiz, por una predisposicin individual, esta es timulacin de la anfetamina [...] se hace todava ms evidente hasta ad quirir un carcter patolgico. Se aaden efectos levemente alucinge- nos. Sobre este tipo de droga volvemos enseguida con mayor atencin. Existe tambin toda una familia de drogas derivadas de otra planta, Canapa India, caracterizadas, entre otras cosas, por los efectos 471 S. L eone, Droga (o. c.), p. 139. 472Cf. E. Go r i , Droghe di ieri, di oggi e di domani. Risvegliare in noi le risorse sopite, en Famiglia Oggi 18 (1995), 11, p. 15. 473 DSM - IV, p. 249 (edicin italiana). La sigla significa Diagnostic and Statitistical Manual Disorders, cuarta redaccin, publicada en 1994. Se trata de una obra de carcter cientfico, dirigida por la Asociacin Psiquitrica Americana, que se sirve de la colabora cin de un numeroso grupo de psiquiatras e investigadores de todo el mundo. 474E. G o r i , Droghe di ieri, di oggi e di domani (o. c.), p. 20 s. De aqu proceden tambin las informaciones que siguen. 338 Biotica alucingenos, se trata de hachs, aceite de hachs y marihuana. A estas se puede aadir una droga sinttica, el LSD o, con mayor propiedad, la die- tilamida del cido lisrgico. Las expongo en orden creciente de potencia alucingena. Marihuana. Seobtiene de las hojas de la planta femenina. Las hojas son maceradas para ser masticadas o, ms a menudo, fumadas. Mez clada con el tabaco comn en los cigarrillos en pequeas dosis constituye el porro475. Hachs. Es una resina que se obtiene de la inflorescencia de la planta, de la que a veces trasuda espontneamente. Es de 4 a 5veces ms activo que la marihuana. [...] El hachs tambin se fuma, en general, de modo colectivo (fumar ritual). Aceite de hachs. Es un producto oleoso que es casi un concentrado de la resina. El incremento en efecto dogrante se ve con este solo dato: el principio activo, que es el tetrahidrocannabiol, se presenta con una con centracin del 1% en la marihuana, del 5/8% en el hachs y de 40/60% en el aceite de hachs. LSD. Hasta este momento sigue insuperada en su extraordinario po der alucingeno [...]. Despus de conocer el triunfo en los aos setenta, como droga smbolo de los hippies (hijos de las flores), pareca que iba a desaparecer [...], pero recientemente ha vuelto a dar seales de vida en las discotecas [] con forma de sellos [...] empapados en una solucin que se disgrega rpidamente cuando se sumerge en una bebida476. Algunos elementos ms sobre el efecto de estos alucingenos, con re ferencia a los ms fuertes. Los efectos [...] se pueden subdividir en cua tro fases. En la primera se tiene un estado de simple euforia, en general, bien controlada. A continuacin, la autntica fase alucinatoria, que dura alrededor de dos horas y en la que pueden presentarse alucinaciones de la sensibilidad general (soplidos, arrojado de lquidos, sacudidas); del es quema corporal (sentirse ms grande o ms pequeo); del equilibrio (sensacin de movimiento, de transporte por el aire); auditivas (voces, sonidos); visuales (colores, paisajes). Despus viene una fase de xtasis no bien conocida, en la que el sujeto experimenta la condicin anmala de una vivencia post-alucinacin. Despus* una fase de autntico sueo y el despertar posterior477. Alguna informacin sobre los daos que producen, especialmente las drogas ms difundidas, que a menudo son declaradas como casi inocuas, como sugiere el calificativo de ligeras, que se les asigna. Me limito a 475S. L e o n e , Droga (o. c.), p. 137. De aqu tambin la cita sucesiva. 476E. G o r i , Droghe di ieri, di oggi e di domani (o. c.), p. 18 s. 4,7 S. L e o n e , Droga (o. c.), p. 138. Las drogas 339 traer, por su brevedad, claridad y autoridad, algunas declaraciones de un conocido psiquiatra, Giovanni Battista Cassano, profesor de la Universi dad de Pisa: Estamos registrando una bajada progresiva y dramtica de la edad media de los pacientes psiquitricos. Hace algunos aos tena mos las plantas llenas de ancianos. Hoy se multiplican los ingresados en la franja entre los 18 y los 35 aos, con sntomas psicticos graves. Fen meno que se halla en el haber del abuso de sustancias estupefacientes di fundido entre los chavales: xtasis y marihuana. Enviando al prximo apartado para lo que se reere al xtasis, sobre la marihuana, lo esencial es que esta droga acta sobre las estructuras del cerebro que son afecta das por la cocana y la morfina, y constituye un paso, un escaln, tanto para la asuncin de drogas 'duras como activador de patologas psiqui tricas [...] de tipo paranoico [] o crisis de despersonalizacin [...]. En lo que se refiere a la utilizacin frecuente de esta droga, el consumidor habitual puede caer en lo que los estudiosos americanos definen como avolitionaV, literalmente sin voluntad. Se trata de una situacin en la que se encuentran gravemente comprometidas la voluntad y la afectivi dad, un aplanamientos absoluto de la persona478. 3. LAS NUEVAS DROGAS. LA FAMILIA DEL XTASIS Como hace notar Enzo Gori, a quien hemos citado ya varias veces, lo verdaderamente nuevo no es su composicin, [...] sino la manera en que es consumida y, de forma especial, su finalidad de diversin479. La nueva droga por excelencia es la que se denomina xtasis, traduccin literal del ingls Ecstasy trmino forjado por el periodista de Los Angeles. Sorprende comprobar que se trata de una de tantas modifica ciones de la anfetamina, cuya sntesis se remonta hasta 1887; la snte sis del xtasis es de 1912, pero se cuenta en el grupo de las drogas desde 1985. Se confecciona como pastillas, con centenares de formas dife rentes (hasta ahora se han contado 130) por color, espesor y logotipo im preso [...]. El desastre es que nadie sabe si a esas diferencias correspon den diferencias reales de dosis o pureza. Por tratarse de un derivado de la anfetamina, es necesario al menos un mnimo de conocimientos de esta sustancia de sntesis. Las indicacio nes telegrficas hechas ahora dicen con claridad que sera ms apro- 478 Entrevista publicada en Awenire, 11 enero 2001, p. 2, con el ttulo: Spesso la droga a scatenare psicosi (a menudo, la droga desencadena psicosis). 479 E. Gori, Ecstasy e sostanie analoghe, en Dossier sobre Las Nuevas Drogas, en Famiglia Oggi 23 (2000), 3, p. 48. De aqu tambin la cita siguiente. 340 Biotica piado hablar de anfetaminas en plural. De cualquier modo se trata, en sustancia, de psicoestimulantes, y deben ser considerados drogas solo cuando su utilizacin no es moderada ni de vez en cuando, sino conti nuada y repetida, o tambin cuando se toman dosis elevadas por va en dovenosa480. En un laboratorio artesanal resulta fcil la sntesis de anfetaminas, y tambin la creador! de variantes, con la ayuda de un ordenador. Por esto se las denomina drogas de diseo, que se puede aplicar tambin a muchas otras drogas de sntesis481. Estas variantes o anlogos, del x tasis, se distinguen en dos grupos, segn sean sustancialmente equivalen tes al xtasis, simil^&itasis, o con capacidad alucingena y toxicidad mu cho ms elevada (etre las que se han dado casos letales), que pueden ser denominadas sp^r-xtasis, que circulan todas con nombres ms o menos pintorescos, por ejemplo, una pastilla de xtasis recibe los nom bres de cala, pasta, be a, brioche. Los efectos se pueden d dir en psquicos y fsicos y, a pesar de deber reconocer diferencias de p na a persona, es posible dibujar el cuadro ms comn y difundido. En el nivel psquico destaca como efecto primero y principal el que sugiere su apelativo, es decir, una sensacin paradisaca, que evocan tambin los nombres dados a las primeras pastillas: Adn y Eva. Se trata de una capacidad para facilitar las relaciones sociales, de facilitar el sentido de pertenencia a la tribu global, de sentir empatia por cual quiera que est cerca y, por tanto, de aumentar la capacidad de confiden cia, con el riesgo de confiar en quien no se conoce bien y tambin, evi dentemente, de consentir en el sexo sin proteccin [...]. Sentirse en paz con uno mismo y con el mundo482. No todos estos efectos son exclusivos del xtasis; no es difcil adve r que lo son tambin de otras drogas, e in cluso del alcohol. Otro efecto psquico na acen -es tr,v torsin, de todas las sensaciones: ei . t lugj .oi ,; el olfato el gusto y la vista. El tercer efecto psquico [...], qu. e ms buscado, es [. ..] una esti mulacin psicomotora, que consiente maptenerse toda la noche, es decir, afrontar por horas, hast u' el cansancio a._. uaile (por esto se la llama tambin kmm dm.%), elnii^iand^W - . iosos indicadores fisiol gicos del sentido del cansancio nbre, sed y sueo. 480V. An d r eo l i , Drogaescuola... (o. c.), pp. 85-88. 481E. Go r j , Ecstasy sostanze analoghe (o. c.), p. 49. Tambin de aqu son las citas siguientes. 482E. Go r i , Ecstasy e sostanze analoghe (o. c.), p. 51. Tambin se han sacado de aqu los datos y citas de las pginas siguientes. Las drogas 341 En lo que se refiere a los daos, estas son las informaciones que pro porciona el prof. Cassano, a quien ya hemos citado: El xtasis puede producir lesiones irreversibles, adems del inmediato efecto alucingeno y al empujn a la impulsividad y a la violencia. He visto casos de chicos en los que el xtasis ha funcionado como agente desencadenante de for mas psicticas graves, esquizofrnicas y bipolares. Formas que son, entre otras cosas, resistentes a la cura con psicofrmacos. En algunos casos, las lesiones pueden ser irreversibles. Conocemos ya el tipo de alucinacio nes que desencadenan estas sustancias: alucinaciones estables, que no se disuelven. En conclusin, el xtasis, la droga de una noche, que cuesta poco dinero, es un flagelo; y no se habla de esto lo suficiente. En cuanto a los efectos somticos, resulta evidente el conjunto de pequeas alteraciones, tpicas de la entrada enjuego de las anfetaminas, por ejemplo, taquicardia, hipertensin, hiperglucemia y otros. Se aa den efectos decididamente turbadores: amplia sudoracin; [...] seque dad de boca tan clara que deja la lengua a pedazos [...]; un sntoma ms alarmante es la hipertermia (incremento de la temperatura corporal). Tambin pueden presentarse sntomas decididamente patolgicos: nu seas y vmitos, intensa cefalea; dificultad en caminar; visin confusa; [...] tirones musculares en las articulaciones. Por ltimo, aunque muy raro, casos de toxicidad aguda, con muerte inesperada, de la que es difcil comprobar la causa verdadera, tambin porque el xtasis se toma en un contexto de abuso, en el que no falta el alcohol [...] ni el ha chs [...], cuando no hay tambin drogas duras, como LSD, herona y co cana. Hay que aadir lo imprevisible de estos efectos txicos, en el sentido de que no son dosis comparables y que algunos se dan con una sola pastilla. Otro efecto txico [...] es la necrosis heptica [...], que puede ser ful minante, aunque tambin tarda. Una vez que se ha terminado el efecto estimulante, sigue un estado de profunda postracin con somnolencia, que tiene efectos obvios en la conduccin. 4. UNA COMPLEJA EVOLUCIN EN MARCHA. ALGUNOS ASPECTOS El aspecto ms relevante para nosotros, en la evidente evolucin que se est verificando en el mundo de la droga, lo constituye la creciente di fusin de algunas nuevas modalidades del fenmeno. En primer lugar, la introduccin en el comercio, y el creciente uso, de drogas de composi cin variada e imprevisible, debido a que se producen artesanalmente, mezclando, en proporciones indefinidamente variables, no solo algunas 342 Biotica de las drogas ms conocidas, sino tambin muchos disolventes que se encuentran con facilidad en las tiendas y en los supermercados, para usos muy variados, el ejemplo paradigmtico es el de la tielina, que se vende como quita manchas. Hay que aadir que disolventes y gases in- halables se pueden extraer, aunque con algn instrumento, de los prepa rados ms diversos: disolvente de esmalte de uas, fluidos para corregir los errores de escritura, desodorantes o anti transpiran tes, spray para los golpes, [...] extintores de fuego, bombonas para el campo, lpiz adhesivo de papel, colas (de ruedas de bicicleta y de zapatos)483. De esta novedad deriva la evidente dificultad de confeccionar una lista con los efectos especficos del consumo de drogas, y la conveniencia de poner la atencin en los efectos ms generales. Pero el cambio reciente del mundo de la droga se refiere tambin a otros aspectos. As, la difusin de mezclas de drogas, de las que acaba mos de hablar, en buena parte fabricadas en casa, y hechas para ser esni- fadas, ha contribuido con fuerza a potenciar la preferencia por la modali dad de asuncin por las vas areas, en vez de endovenosa. Esta variacin tiene gran importancia en el mbito de la prevencin del contagio del vi rus del Sida, que en Italia tena en el intercambio de jeringas entre dro- godependientes su principal causa de difusin. Adems, el consumo de drogas, desde un comportamiento estricta mente juvenil, se ha ido haciendo cada vez ms intergeneracional, y hoy se encuentran chicos muy jvenes, jvenes adultos, adultos que con ms de treinta aos comienzan a consumir sustancias484. Sumando esta no vedad con la indicada antes, es posible afirmar que est en marcha una polarizacin en la funcin que la sustancia realiza con respecto a la vi vencia social del sujeto que la consume: por un lado se encuentran quie nes han interiorizado la cultura de la competitividad y se encuentran ple namente introducidos dentro de los procesos de produccin, para estos la alteracin debe consentir prestaciones al ms alto nivel (capacidad para soportar el estrs, posibilidad de vivir una vida muy mundana, etc.); por el otro lado encontramos a quienes de hecho estn excluidos y viven en los circuitos de la segregacin social, para quienes la sustancia asume un papel de mediacin cultural en una [...] estratSgia de supervivencia ms amplia. Entre estos dos extremos se observa una franja intermedia cons tituida por aquellos que no han interiorizado la lgica de la competitivi dad, pero que la sufren, para estos, el uso puede venir forzado por la ne- 483E. G ori , Droghe di ieri, di oggi e di domani, en Famiglia Oggi 18 (1995), 11, p. 16. 484 M. C ampedel l i , 1 supermen del fine settimana, en Famiglia Oggi (o. c.), p. 25. La cursiva subrayada es nuestra. Tambin es de aqu la citacin siguiente, con idntica varia cin grfica. Las drogas 343 cesidad de mantener el paso de las exigencias sociales y desarrollar as una funcin auto teraputica v de consuelo. Por tanto, junto a la clsica figura del drogata, sinnimo de toxic- mano, y no como rara excepcin, aparecen otras figuras de consumido res de drogas, satisfactoriamente incluidos en la comn convivencia ci vil. Estos ltimos coinciden en la capacidad de mantener bajo control el uso de la droga, para el servicio de su actividad profesional o de una fa tua afirmacin de vigor para soportar el cansancio de noches enteras en la discoteca. Hay que aadir que, salvo raras excepciones, la perspectiva de conservar indefinidamente la voluntad, la capacidad de control para acudir a la droga, termina revelndose como una trgica ilusin. Caer en la esclavitud de la droga es un riesgo que acecha de cerca a estas perso nas, como concuerdan en afirmar quienes trabajan en la recuperacin de los toxicmanos. El siguiente testimonio es uno entre muchos: Los con sumidores de xtasis o de otras drogas comienzan a hacerlo, general mente, en el fin de semana, uniendo con la pastilla todo lo que es bello y divertido y fijando su nimo en panoramas y horizontes con mltiples prestaciones. Esto convierte en gris y aburrido lo cotidiano con respecto a los colores y a la plenitud del fin de semana [...]. As se hace cada vez ms difcil gestionar lo cotidiano; todo pierde inters al pensar en el baile del fin de semana. Sucesivamente escapan al control el trabajo, el estu dio, la responsabilidad en general. Cada vez se est ms encerrado en uno mismo, terminando por tomar la droga otras veces, y entrando as en la dependencia psicolgica y fsica485. Por ltimo, dos rpidas incursiones en otras dos novedades del mundo de la droga. La primera se refiere a la produccin de droga, de la que deci mos algo un poco ms adelante. Hasta hace pocos aos, la produccin en vasta escala era prerrogativa de algunos pases de Amrica del Sur y del Sudeste asitico. Mientras algunos de estos pases, gracias a las ayudas del mundo occidental, han realizado una amplia reconversin de los culti vos de cannabis y de papavero, un pas europeo, Holanda, se ha convertido en pas productor y exportador, tanto de drogas sintticas, especialmente herona y xtasis, como de cannabis y de sus derivados. De acuerdo con informaciones de fuente fiable, a las que hacen referencia rganos de prensa, alrededor del 80% de la herona y xtasis que se consumen en los Estados Unidos, Inglaterra y Francia proviene de Holanda486. La segunda novedad se refiere al comercio de drogas. Debido a los al tos beneficios que asegura, la delincuencia organizada se ha asegurado 485 A s s o c i a z i o n e C o mu n i t a E mma n u e l e (dir.), Intervenire e possibile. Gli anestesici del dolore, en Famiglia Oggi 23 (2000), p. 11. 486Ver, por ejemplo, Awenire de 9 diciembre 2000, p. 11. 344 Biotica enseguida su gestin y el control de la distribucin de drogas, con todo el cortejo de delitos que vistosamente acompaan a las diversas actividades de las organizaciones criminales maosas. 5. PRINCIPALES EFECTOS DAINOS DE CARCTER GENERAL A las pocas indicaciones realizadas sobre los efectos de cada droga, adems de los daos psquicos que producen las nuevas drogas y la ma rihuana, me parece til intentar resaltar lo que se puede llamar el deno minador comn de los efectos dainos, particularmente relevantes para una valoracin tica de la droga. A menudo, el afectado, debido a tomar habitualmente droga, es exclusivamente quien puede ser calificado como quimiodependiente, pero no faltan elementos que tambin sirven para el consumo ocasional de droga. Un efecto primero y evidente es que queda afectada, de modo ms o menos grave, la percepcin objetiva de la realidad, tanto la externa como la propia de la persona y de sus capacidades y energa, y tambin de sus lmites. Termina descuajeringado todo el proceso de la decisin, que ter mina desarrollndose en un mundo ms o menos irreal. Tambin queda afectada la capacidad de control de los propios impulsos, empezando por los sexuales y agresivos, que a veces son tambin potenciados por algu nas drogas. Todo el mundo interior de la persona se polariza en buscar y tomar la droga, con una subversin completa de la escala de valores. En los pri meros puestos, en modo absoluto, se encuentra la droga y lo que puede contribuir a asegurrsela. Por ella se est dispuesto a sacrificar no solo los compromisos de trabajo, sino tambin las exigencias esenciales de la vida y de los afectos conyugales y familiares. As se descubre el slido fundamento de una afirmacin que a pri mera vista parece casi increble: Drogarse, al menos en su forma ms compulsiva y extrema, equivale a un suicidio psquico y obedece a una cultura de la muerte; en ltimo anlisis, drogarse es un acto contra la vida487. * A estos daos, que poseen un carcter bsicamente psquico, pero que hieren de muerte la dignidad de persona que caracteriza al ser hu mano, habra que aadir los daos a la salud del organismo, comen zando por lo que se refiere al sistema nervioso central y los organismos implicados en la metabolizacin de las sustancias ingeridas va venosa. 487E. Gori , Aspetti etico-giuridici delle chemiodipendenze (o. c.), p. 276. Las drogas 345 Si una dosis excesiva de algunas drogas, la sobredosis, puede llegar a causar la muerte, resulta evidente que dosis menores no son inocuas. Sin entrar en un mbito en el que se discuten tesis contrarias, que solo se pueden valorar con la base de buenos conocimientos mdicos, puede ser suficiente la simple, pero importante, afirmacin de Enzo Gori: Es muy difcil negar una toxicidad intrnseca a la droga, como prueba una larg- sima serie de datos488. A los efectos dainos que las drogas producen directamente, hay que aadir los constituidos por las denominadas patologas asociadas, como son la infeccin del Sida y la hepatitis C. La infeccin del virus del Sida llega a travs de dos caminos. El primero se deriva del intercambio de jeringas para inyectarse la droga por va intravenosa. Praxis que est en disminucin, pero que todava posee una medida relevante en I ta lia489. El segundo camino es el de la prctica de la promiscuidad sexual: Ladesinhibicin del comportamiento y su consecuencia, la propensin a favorecer relaciones sexuales ocasionales y promiscuas, en cualquier caso expone a una potencial exposicin a las infecciones vricas [...] a las llamadas enfermedades de transmisin sexual [...] La hepatitis C repre senta la patologa infecciosa ms ampliamente difundida entre los con sumidores de estupefacientes por va intravenosa. En Italia, ms del 60% de los sujetos resulta ser positivo ante ese patgeno. Por ltimo, una pequea incursin en el dao ms trgico e irrepara ble, la muerte por droga. Los datos que siguen se refieren solo a los fa llecidos directamente relacionados con la droga, es decir, los muertos por sobredosis, accidente de la ingestin (principalmente, inyeccin de he rona) o efecto hipertxico de las sustancias concomitantes (sobre todo, en mezclas de la calle). En otras palabras, son las muertes en las que la asuncin de estupefacientes ha tomado un papel causal de necesidad en el determinismo del fallecimiento490. En este mbito, en 1999 se han registrado 1002 fallecimientos (897 varones y 105 mujeres), con una re duccin de 78 casos con respecto a los 1080 casos de 1998 [...]. Despus de sustancias imprecisas, la herona, seguida por la cocana, se confirma como la sustancia que tiene la mayor responsabilidad en fallecimientos por abuso; y tiene mayor frecuencia en el norte de Italia. Las edades ms 488 E. G o r i , Aspetti etico-giuridici delle chemiodipendenze (o. c.), p. 277. El autor no deja de indicar algunos ms significativos. 489 P r e s i d e n z a d e l C o n s i g l i o d e i M i n i s t r i . Di pa r t i me n t o pe r g l i a pf a r i s o c i a l i , Tossi- codipendenze. Relazione annuale al Parlamento sallo stato delle tossicodipendenze in Italia 1999, Istituto Poligrfico e Zecca dello Stato, Roma 2000, p. 136 s. Tambin procede de aqu la cita siguiente. Se proporcionan ms datos en uno de los Argomenti da profondi- mento, el AG5: uso endovena di droghe: patologie infettive correlate (pp. 153-160). 490 P r e s i d e n z a d e l C o n s i g l i o d e i M i n i s t r i . Di pa r t i me n t o pe r g l i a f f a r i s o c i a l i , Tossi codipendenze. Relazione annuale (o. c.), p. 144. 346 Biotica afectadas van de 30 a.34, seguidas por 25 a 29 y 35 a 39491. Entre las vc timas no faltan tambin personas muy jvenes, creciendo ligeramente, con el incremento de un punto porcentual en los fallecimientos de indi viduos con menos de 20 aos (13,5% frente a 12,5% de 1998 y 11,4% de 1997)492. A estos daos que tocan las personas, habra que aadir los que afec tan a la colectividad social. Debido a que el Magisterio de la Iglesia cat lica ha estado particularmente atento a ellos, es oportuno retrasar esa in formacin al prrafo final del captulo. 6. FACTORES DE LA DIFUSIN DEL FENMENO493 Se trata tanto de los factores de los que puede decirse que hacen recu rrir a la droga, como de los significados que quienes recurren a la droga atribuyen a ese recurso. En una palabra, motivos y significados de la re ciente difusin de la droga en el mundo occidental. J unto a factores que se pueden sealar como constantes, hay otros provisionales y cambian tes. Para todos ellos sirve la advertencia de que hay que ser conscientes de los lmites de cualquier afirmacin, ya que ninguna puede tener la pretensin de tener validez universal. No obstante constituyen una orien tacin til para comprender el fenmeno, cuando valen para la mayora de los casos, o tambin cuando valen para muchos. En este momento son ya histricos algunos motivos y significados, como el de constituir la lite de la protesta y el rechazo de la sociedad de los adultos o de iniciar a formas no acostumbradas de contacto con lo di vino. Basta con haber simplemente aludido a estos motivos. En primer plano se sita un conjunto de factores de carcter general, tpicos de la cultura dominante, que constituyen un humus o terreno fa vorable para la difusin de la droga. Antes de nada, la fuerte orientacin hedonista y consumista, que caracteriza al rea de los pases desarrolla 491 P r e s i d e n z a d e l C o n s i g l i o d e i M i n i s t r i . Di pa r t Iw en t o pe r g l i a f f a r i s o c i a l i , Tossi- codipendenze. Relazione annuale (o. c.), p. 24. 492 P r e s i d e n z a d e l C o n s i g l i o d e i M i n i s t r i . D i pa r t i me n t o pe r g l i a f f a r i s o c i a l i , Tossi- codipendenze. Relazione annuale (o. c ), p. 146. 493No han perdido nada de su validez muchas de las pginas de algunos estudios pu blicados por el CENSIS en 1983, que consideraba valiosas en mi libro Salute & malatia. Se trata de M i n i s t e r o d e l l 'I n t e r n o , Diffusione delle tossicodipendenze: cuantita e qualita degli interventi publici e privad in Italia. Sintesi del rapporto conclusivo della ricerca affidata al CENSIS, dir. Ufficio Studi della Direzione generale dei Servizi civili, Roma 1983. El Rapporto, no ya un resumen, se public al ao siguiente: M i n i s t e r o d el l 'I n t e r n o . Di r e z i o n e GENERALE d e i s e r v i z i c i v i l i , Diffusione delle... Italia. Rapporto conclusivo della ri cerca..., Roma 1984. El texto de la Sintesi se puede encontrar tambin en Regno Docu- menti 29 (1984), 304-322. La exposicin que sigue encuentra aqu su fuente principal. Las drogas 347 dos. Deesto se deriva un difundido planteamiento de bsqueda de place res fcilmente disponibles y de los que se pueda gozar con rapidez, y que a su vez hay que sustituir pronto con otros, nuevos y diferentes. Esto se corresponde con el rechazo visceral de cualquier forma de fatiga y de su frimiento, tambin el que puede comportar la conquista de bienes y valo res ms altos. Cuando se presentan, y son inevitables estos inconvenien tes (cansancio, sufrimiento, etc.), otra caracterstica de nuestra cultura, la tecnocracia, lleva a elegir una va fcil para su eliminacin: frmacos, tranquilizantes, ansiolticos, analgsicos y, adems, drogas admitidas so cialmente, como el alcohol y el tabaco. Un impulso continuamente culti vado y reforzado por los insistentes mensajes de los medios de comuni cacin y por la publicidad, que garantizan felicidad y seguridad a fuerza de pldoras y de cigarrillos. Se puede hablar de una autntica cultura de la dependencia, en cuyo interior con facilidad anida y se desarrolla la qui- miodependencia. Una sociedad dominada por el hedonismo y el consumismo es tam bin una sociedad pobre, o quiz carente del todo de valores autnticos, debido a que la cultura dominante no puede dejar de estar fuertemente marcada por el materialismo. En este vaco de valores, sobre todo, son los jvenes quienes corren el riesgo de caer en la trampa de la droga, que se presenta con los rayos seductores de un bienestar barato494. Otra caracterstica de nuestra sociedad es la exaltacin de capacida des y prestaciones que se encuentra en el lmite del superhombre, en di versos mbitos de la existencia. En este clima cultural, no pocos chicos terminan por pensar encontrar en las sustancias estupefacientes este tipo de poderes mgicos que son capaces de hacerles sentirse audaces y eficientes con respecto a la realidad externa495. Pero ms all de esta y otras motivaciones eimpulsos subterrneos, que con facilidad escapan a la conciencia de los mismos interesados, las razones ms comunes por las que se comienza a usar esas sustancias son la curiosidad y las presiones de los compaeros que llevan a los chi cos a compartir lenguajes, cdigos, subcultura y estilo de vida; todo esto va unido con los normales impulsos de los jvenes hacia la rebelin o la evasin, a un deseo de asumir comportamientos 'adultos' u originales o arriesgados, a un deseo de estar entre lo que cuenta a cualquier precio, al 494Sobre este punto ver, por ejemplo, S. L e o n e , Droga, en G. Russo (dir.), Biotica SO' ciale, Elle Di Ci, Leumann (Turn) 1999, pp. 143-146. Otras perspectivas originales sobre las causas ms profundas de la difusin de la droga en el mundo juvenil abren un breve aunque denso estudio del conocido psicoanalista francs T. An a t r el l a , Les causes de l utili- sation de la drogue, en Familia et vita 2 (1998) 1, pp. 41-49. Por desgracia es imposible resumirlo con brevedad. 495 As s o c i a z i o n e C o mu n i t a E mma n u e l e (dir.), Intervenire e possibile (o. c.), p. 65. 348 Biotica miedo de no encontrarse a la altura del grupo. Las sustancias psicoacti- vas desarrollan la funcin de desinhibicin y evasin aparente496. Todos estos y otros factores, a los que ni siquiera se ha aludido, tienen o no la efectiva capacidad de impulsar al consumo de drogas, segn la ca lidad de la familia en la que el joven vive. La familia puede dejar va libre a esos influjos negativos del ambiente o tambin contrastarlos o neutrali zarlos. Hay numerosos estudios sobre este punto. En Italia, a comienzo de los aos ochenta, el CENSIS llev a cabo un detallado estudio sobre el fenmeno droga, despus de un preciso encargo del gobierno, llegando a poner en evidencia muchos aspectos de la relacin entre familia y droga497. En resumen: la familia es llamada a escena tanto directamente y por s sola, como indirectamente y debido a otras realidades sociales. Di rectamente, debido a situaciones de crisis de la convivencia familiar (conflictividad, escasa comunicacin), tambin prdida de la funcin educativa; indirectamente, debido a una educacin demasiado permi siva, por incoherencia de los adultos, por la prdida de credibilidad de algunos valores eideales y la carencia de valores que los sustituyan. Traduciendo a un lenguaje concreto la fra terminologa sociolgica: no se trata solo de familias en estado de disgregacin, por divorcio o se paracin de los padres, sino tambin familias aparentemente normales, en las que, sin embargo, es frecuente el desacuerdo y las discusiones, o en las que falta la figura paterna, o aquellas en las que el hijo es sofocado por un afecto hiperprotector que hace de l un eterno inmaduro, incapaz de afrontar la dureza y las frustraciones de la vida; o, en el lado contra rio, familias en las que los hijos sufren una seria carencia afectiva, de la que nace una incesante, infinita necesidad de afecto no correspondido, que despus producir un vaco de significados existenciales, provocado tambin por la carencia de un slido vnculo de gua en relacin con un futuro al menos incierto498. El mismo socilogo citado aade': Un alt simo porcentaje de drogados (al menos el 90% en casi todas las investiga ciones que hemos consultado) proviene de familias en las que el conflicto interno entre la madre y el padre o entre padres ehijos est presente de modo continuo y grave. La conflictividad familiar y la carencia de armo na conyugal son, por tanto, el terrenopropicio para la formacin de los potenciales toxicmanos499. 496A s s o c i a z i o n e Co mu n i t E mma n u e l e (di r.), Intervenire e possibile (o. c.), p. 61. 497 L as i nvesti gaci ones di eron l ugar a v ari as publ i caci ones, adems de l as de l a nota 28 hay que aadi r: M i n i s t e r o d el l I n t e r n o , Ricerca sulla diffusione delle tossicodipendenze in Italia in collaborazione con il Censis, 22 vol ., R oma 1983. 498S. B u r g a l a s s i , Famiglia e droga: considerazioni di un sociologo, en Medicina e Mo- rale 31 (1981), p. 114. 499S. B u r g a l a s s i , Famiglia e droga (o. c.), p. 113. . Las drogas 349 Teniendo en cuenta el cuadro que emerge de todos estos elementos, se comprende con cunta razn se puede afirmar que la droga no es el problema principal de las toxicodependencias. El consumo de droga es solo una respuesta engaosa a la falta de sentido de la vida. Y tam bin: Latoxicodependencia [...] es un ndice del estado actual de la so ciedad [...]. Una sociedad sin ideales, permisiva, secularizada, en la que la bsqueda de evasin se expresa de tantos modos diferentes, de los que uno es la huida a la toxicodependencia500. Un modo al que es atrado con mayor facilidad quien no ha conseguido suficiente madurez y equili brio interiores, y vive en una especie de adolescencia interminable, in capaz de autntico amor, de capacidad seria de proyectar su futuro y de asumir responsabilidades personales. La droga no entra en la vida de una persona como un rayo en un cielo sereno, sino como una simiente que se adhiere a un terreno que ha sido preparado desde hace tiempo501. 7. ALGUNOS DATOS DE LAS DIMENSIONES DEL FENMENO Ms que en otros puntos, viene obligada la cautela para valorar las ci fras y los diversos datos. Pero, a pesar de ser conscientes de estos lmites, el conocimiento de lo que han podido comprobar investigaciones lleva das a cabo con rigor y seriedad sigue siendo muy til. Despus de una r pida referencia a todo el mundo, nuestra atencin se va a centrar en I ta lia y Europa. Segn la Relacin mundial sobre la droga, encargada por la ONU y presentada en Miln en enero del 2001, los consumidores de droga en todo el mundo seran 180 millones, es decir, el 4% de la poblacin de edad superior a 15 aos, repartidos en 130 pases. De estos, hasta 140 mi llones son consumidores de derivados de cannabis. Despus van otras drogas, a una distancia evidentemente enorme: 80 millones son los con sumidores de sustancias qumicas, 14 millones, los consumidores de co cana y derivados, 9 millones, los de herona502. Pasamos ahora a lo que se refiere a Italia. A pesar de no horadar el primado de la marihuana, el xtasis se asienta en el segundo puesto entre las sustancias consumidas por los jvenes [...]. Adems se plantea la hi- 500Ponti fi ci o Consejo para l a Familia, Desde la desesperacin a la esperanza (8mayo 1992). Se trata de un documento que es fruto de un encuentro de trabajo que ha tenido lugar durante los dias 20, 21 y 22 de junio de 1991, con la participacin de personas casi todas comprometidas en un contacto directo con los toxicodependientes (de la Introduc cin). La negrita es nuestra. 501Po n t i f i c i o Co n sej o par a l a Fa mil ia , Desde la desesperacin a la esperanza (o. c.) I.a. 502Datos de una informacin de Famiglia Oggi 24 (2001), n. 3, p. 12. Ms informa cin en Awenire, 26 junio 2001, p. 10. 350 Biotica ptesis que desde el 10 hasta el 40% (con una media del 25%) de quienes frecuentan las discotecas consumen xtasis. En Italia, en donde cada s bado noche se vuelcan en las discotecas entre 3y 4 millones de jvenes (entre 16 y 25 aos), los presuntos consumidores estaran entre 750.000 y el milln [...]. Esta cifra [...] coincide prcticamente con la calculada para Inglaterra, que, por otro lado, tiene una poblacin total casi igual a la de Italia (entre 57 y 58 millones)503. Dejando al lado cifras y porcentajes, un dato importante se refiere a la marcha de conjunto del fenmeno: Existen investigaciones, algunas con un ptimo nivel cientfico [...], que atestiguan que el consumo de sustancias es elevado y difundido, afectando a todas las categoras socia les y todas las franjas de edad (comenzando ya con 13-14 aos) [...]. Las sustancias ilegales ms usadas y fciles de encontrar son los derivados del cannabis, seguidos a distancia, pero con un consumo en aumento, por cocana, xtasis y anfetaminas. Hay que reconocer un aumento constante del consumo, en particular, del cannabis y de las drogas sintti cas [...]. A pesar de los esfuerzos para disuadir y las campaas llevadas a cabo en los ltimos aos [...], parece que no ha calado el mensaje sobre su capacidad para hacer dao504. Hay otros datos que surgen de los primeros resultados de una investi gacin llevada a cabo por el Istituto Superiore di Sanita: Msica afro y cannabis el jueves, msica tecno y xtasis viernes y sbado, son las combi naciones preferidas por los jvenes entre los 15y los 30 aos que frecuen tan las discotecas. De todos modos, el alcohol sigue manteniendo en todos los sitios el primer puesto y aumenta la costumbre de combinar ms de una sustancia en un cctel asesino para la salud [...]. Alcohol, xtasis, LSD, cocana, cannabis y anfetaminas son las sustancias ms difundidas en las discotecas [...]. En claro aumento el consumo de cocana505. Son interesantes algunos datos proporcionados por el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicodependencias (OEDT), instituido por la Unin Europea, con sede en Lisboa. La marihuana sigue siendo la sus tancia ms fcilmente disponible y utilizada en los pases de la Unin Europea, con una tendencia en continuo ascenso desde el comienzo de los aos noventa [...]. Los datos que proceden de los secuestros de droga confirman cmo hachs y marihuana son ampliamente las drogas ms presentes en el mercado [...]. Anfetaminas y xtasis siguen subiendo, pero con diferentes tendencias de desarrollo en los diversos pases de la 503E. G o r i (o. c .), en Famiglia Oggi 23 (2000), n. 3, p. 50. 504 Pr e s i d e n z a d e l C o n s i g l i o d e i M i n i s t r i . D i pa r t i me n t o pe r g l i a f f a r i s o c i a l i , Tossi- codipendenze. Relazione annuale (o. c.), p. 141. 505Informacin en Famiglia Oggi (o. c.), en nota 36, p. 22. Las drogas 351 Unin Europea [...]. De todos modos, la herona sigue siendo la sustan cia con mayor capacidad para producir graves riesgos de salud pblica y elevados costes sociales [...]. El uso de la cocana muestra una tendencia a subir en algunos de los Estados miembros506. Merece que se indiquen algunas de las caractersticas que presenta el uso de drogas por parte de las mujeres. Es muy vistosa la diferencia cuantitativa entre las mujeres que se drogan y los hombres. En Italia, las mujeres representan el 14% de toda la poblacin toxicodepen- diente507, aunque la tendencia de los ltimos aos registra un incre mento continuo. Crecimiento anlogo se ha registrado en la infeccin por el virus del Sida, que ha pasado del 16% en 1985 al 24,6% del pri mer semestre de 1999. Hay otras caractersticas del fenmeno feme nino, comenzando por las modalidades y los motivos de acceder a la droga. Muy a menudo se ven metidas por una pareja toxicodependiente, en edad preadolescente, carente de una plena conciencia del poder psico lgico (adems de fsico) de la sustancia. La primera asuncin, realizada precisamente en compaa de su pareja y, casi siempre, en la intimidad de un automvil, tiene con probabilidad un preciso valor ritual, en fun cin de estar juntos en viaje en pareja. Estas chicas estn claramente in defensas, adems de por su edad tan joven, tambin por la presencia de turbulencia familiar, lejanas (de modo intencional o no) del control afec tuoso de una familia-gua, parecen ingenuamente encontrar un apoyo y un punto de referencia importante en la figura de la pareja. Tambin la evolucin posterior de la situacin presenta caracters ticas propias, al menos para las mujeres que no tienen disponibilidad econmica autnoma. Muchas veces, la va para conseguir el dinero ne cesario para comprar la droga es la prostitucin. Con facilidad se intuye lo dramtica y gravosa que es la situacin de las chicas que presentan la condicin de drogodependiente, prostitutas, nias-madre. No raramente se aade la situacin de ser seropositivas. Por ltimo, algunos datos de la produccin de drogas. Ser suficiente dar la concisa y densa serie de datos proporcionada por el presidente del Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud, mons. J avier Lozano Barra gan en la III Conferencia mundial sobre la prevencin del uso de drogas, en noviembre del 2000: Afganistn, Irn, Pakistn, Laos, Myanmar y Tailan dia poseen el 90% del cultivo del opio. En 1996 han producido 5.000 tone ladas de goma de opio, del que un tercio es consumido como opio y dos ter- 506 p r esi denz a d el C onsi gl i o dei M i ni str i . D i parti mento per gl i af f ar i soci al i , Tossi- codipendenze. Relazione annuale (o. c.), p. 189 s. 501 P r e s i d e n z a d e l C o n s i g l i o d e i M i n i s t r i . Di pa r t i me n t o pe r g l i a f f a r i s o c i a l i , Tossi- codipendenze. Relazione annuale (o. c.), p. 169. De esta pgina y la precedente se han sa cado las dems citas y datos sobre este tema. 352 Biotica cios ha sido transformado en herona. Per, Colombia y Bolivia han produ cido el 98% de la coca mundial; en 1996 se produjeron 1.000 toneladas de cocana procedentes de 300.000 toneladas de coca. La marihuana se pro duce en muchos pases, con un particular relieve para frica. Las drogas sintticas se producen en laboratorios ilegales, especialmente en USA, Ca nad, Australia y en varios pases de Europa occidental. Se trata de estimu lantes del tipo de la anfetamina, y de la MDMA, conocida como xtasis508. 8. UNA COMPLEJA PROBLEMTICA TICA Y JURIDICA ALREDEDOR DE LA DROGA Al acercarse al tema de la droga para realizar una reflexin de carc ter tico y jurdico, resulta impresionante la mole de problemas que se dibuja, que adems se encuentran mezclados entre ellos. Se va desde problemas usuales de valoraciones morales de comportamientos perso nales, a la deteccin de exigencias ticas en la poltica, incluyendo la in ternacional, que busca detener la produccin y el comercio de droga, y tambin para la implementacin de programas de accin para la preven cin y la recuperacin ticamente correctos. Quiz sea posible tratar todos estos problemas en un libro volumi noso, pero no en un captulo. Por tanto, hay que realizar elecciones, tanto de los problemas que deben ser tratados como del modo de hacerlo. En primer lugar veremos la problemtica que origina el consumo personal de droga, incluyendo el debatido problema sobre cul debe ser la actitud de la sociedad en relacin con ese comportamiento. Despus, el problema de la prevencin. A continuacin, las iniciativas en marcha para el tratamiento y la recuperacin de los toxicmanos. Por ltimo ve remos cmo se ha situado la comunidad cristiana ante este dramtico y complejo problema. II. EL CONSUMO PERSONAL DE DROGA t 1. ELEMENTOS PARA UNA VALORACIN DESDE EL PUNTO DE VISTA TICO a) En el plano de la moralidad objetiva Se entiende con facilidad la justificada valoracin negativa de este comportamiento, incluso basndose solo en los conocidos efectos dai- 508El texto, aunque no ntegro, en L'Osservatore Romano, 1diciembre 2000, p. 7. Las drogas 353 nos que produce. Desde este punto de vista, la diferente gravedad de los males, que dependen del tipo de droga, la dosis que se consume, la fre cuencia con se toma, proporcionan una gradacin en la gravedad. Tambin hay que valorar los daos que se producen en la red de rela ciones que posee la persona en los diversos mbitos de la vida, familiar, laboral, profesional, todas profundamente afectadas por las alteraciones que introduce la droga en la personalidad del sujeto. A su vez, estas lle gan a constituir un radical envilecimiento de la dignidad propia de la persona, que se hace permanente cuando es frecuente el consumo de droga y, an ms cuando la persona llega a ser esclava de la droga. Esta prdida en dignidad ha sido bien puesta de relieve en las siguientes ob servaciones del episcopado de Inglaterra y de Gales, en un reciente y am plio documento sobre el tema; El dao reside [...] en la prdida del con trol, en la prdida de voluntad y en el abandono de todo lo que constituye la humanidad de una persona. Si la libre voluntad es la corona de la na turaleza humana, cualquier cosa que la cancele o que mine sus cimientos es autodestructiva y rechazable. La jerarqua emotiva de quienes abusan de sustancias txicas est dominada por las sustancias, y al final puede suceder que el sujeto pierda completamente su dignidad509. Se puede recordar la afirmacin de un conocido estudioso, que no es un moralista, Enzo Gori: Yaque drogarse, al menos en su forma ms compulsiva y extrema, equivale a un suicidio psquico y obedece a una cultura de muerte, drogarse, en ltimo anlisis, es un acto contra la vida510. b) Responsabilidad subjetiva Es oportuno comenzar con la situacin de quien ya es toxicodepen- diente. La responsabilidad subjetiva actual se encuentra comprometida radicalmente, no solo en lo que se refiere al hecho de tomar la droga, sino tambin en todos los actos que el sujeto realiza para conseguir la droga. Se trata de acciones carentes de valor moral, ya que no estn siendo consciente y/o libremente realizadas. Sobre el carcter compul sivo de estos comportamientos hay una abundante masa de investigacio nes y de resultados. Incluso se ha adoptado un trmino para indicar este sntoma fundamental de la drogodependencia: mono en la jerga en es 509 C o n f e r e n c i a E p i s c o p a l d e I n g l a t e r r a y G a l e s - C o m i s i n d e A s u n t o s S o c i a l e s , La- buso di sostanze oggi: una riflessione cattolica, Londres 2000. Traduccin italiana en Regno documenti 46 (2001), pp. 115/130, la cita en p. 117. El documento es fruto de un grupo de trabajo multidisciplinar. 510E. G o r i , Aspetti etici-giuridici... (o. c.), p. 276. 354 Biotica paol, en ingls, craving. Su significado literal [...] es 'aspiracin' y sus sinnimos son: dese, apetito [...]. En su acepcin clnica, craving es un impulso a actuar sobre el que el paciente no posee la capacidad de con trol. Luego, en el drogodependiente es el impulso a actuar para obte ner y consumir la sustancia que ha inducido y sostiene la drogodepen- dencia511. No obstante, como principio general existe la responsabilidad en su causa. Aplicado a nuestro caso, se llega a laconclusin de que, en la me dida en que el sujeto es personalmente culpable de su cada en la dro- godependencia y en la medida en que era consciente de las consecuen cias de esta, tambin es responsable de sus consecuencias. Se puede pensar en la situacin anloga de quien decide emborracharse libre mente, sabiendo que, estando borracho, llegar a blasfemar y a golpear a la mujer y a los hijos pequeos. Pero, en nuestro caso, es indispensable aclarar cul ha sido la responsabilidad del sujeto al empezar el camino ha cia la dropodependencia. Lo que se ha visto antes, sobre los factores que causan la difusin de la droga, permite ya una primera puntualizacin, que dice que una buena parte de responsabilidad recae en otros. Para valorar la parte de responsabilidad del sujeto en cuestin, hay que determinar el grado de conciencia y libertad con que ha ido realizando poco a poco sus eleccio nes. Ahora bien, la ignorancia, o el escaso conocimiento, de lo que es una droga, y de los efectos que produce y las consecuencias que acarrea, est todava ampliamente difundida. Una confirmacin de esto se encuentra en el hecho de que, en el trabajo de prevencin, todos incluyen como ele mento indispensable una informacin detallada. El joven, y an ms el adolescente, que decide probar la droga tiene de esta a menudo solo los conocimientos falsos y engaosos que le proporciona quien le invita a probarla. En lo que respecta a la libertad de eleccin, adems de lo comprome tida que queda en su integridad debido a las concepciones errneas sobre lo que se elige, entran en juego los factores de que se ha hablado antes, comenzando por la situacin familiar, social, de grupo, etc., en las que vive el sujeto. La capacidad crtica para rechazar esos impulsos y la fuerza moral para contrastarlos son inversamente proporcionales al grado de inmadurez de la persona. Por ello, el reducirse la edad media del primer contacto con la droga hace que aumente el nmero de quienes comienzan el camino hacia la drogodependencia con escasa responsabi lidad personal. 511 I. M a r e m m a n i - O. Z o l e s i , Craving, Pacini, Pisa 1998, p. 7 y 10. Al final, una biblio grafa con 110 voces. Las drogas 355 De todos modos, la misma complejidad de los factores que se encuen tran en juego debe bastar para disuadir de excesivamente fciles e injus tos juicios de culpabilidad en relacin con los drogodependientes y de quienes llevan el camino de serlo. Valela pena subrayar que de lo que tie nen necesidad estos hermanos nuestros heridos y golpeados por los traumas dolorosos de la vida, como les ha definido J uan Pablo II512, no es de caer en manos de un juez, sino de que se sea para ellos un buen samaritano. 2. ASPECTOS Y ORIENTACIONES JURDICOS Y POLTICOS El problema que se plantea es si el Estado puede, o incluso si debe, intervenir con prohibiciones y sanciones penales para los trasgresores. Es conocido que existe una contraposicin entre dos posturas: prohibi cionistas y antiprohibicionistas. En principio, la solucin del problema se encuentra en localizar las vas que hay que seguir en este mbito y que se plantean para promover el bien comn. Como primera cosa es til conocer cmo se presenta la si tuacin, es decir, cules han sido hasta ahora las elecciones legislativas de los diversos Estados, aunque sea limitndonos a la Unin Europea. Para esto puede bastar coger algunos de los datos esenciales que pre senta la ya citada Relacin anual del Parlamento Europeo en 1999. Natu ralmente, no es posible aislar lo que se refiere exclusivamente al con sumo personal de droga, ya que este no es ms que uno de los elementos del horizonte ms amplio del modo en que los Estados afrontan el pro blema droga en sus diversos aspectos. El panorama normativo internacional y europeo dibuja un cuadro interesante en materia de lucha contra la droga, la criminalidad y el tr fico. La rica produccin normativa se concentra ms en el campo de reduccin de la oferta y menos en el de la reduccin de la demanda. [...] Las legislaciones europeas en materia de droga se han desarrollado tanto de acuerdo con las normas internacionales como con el derecho interno de los pases. Lo que emerge es un cuadro variado. En lo que se refiere al consumidor de droga, se pasa desde situaciones de despenalizacin del uso personal y de sus actos preparatorios, hasta la incriminacin. [...] Frente a la falta de homogeneidad legislativa se nota una praxis operativa homognea. [...] En resumen, se procede hacia una no punibilidad del uso personal de droga. 512 J u a n P a b l o II, Homila 9 agosto 1980, en Insegnamenti di Giovanni Paolo II, vol. III.2, Librera Editrice Vaticana, Citta del Vaticano 1980, p. 347. 356 Biotica Esta praxis se inserta en una tendencia que se apunta al principio de la ineficacia y desproporcin de la accin legal para reprimir el uso de la droga. Ya no se ve la crcel como el lugar ms apropiado para resolver los problemas del abuso de droga. La tendencia a que no sea perseguible penalmente el simple uso de estupefacientes (mantenido, de todos modos, como un reato que se puede perseguir administrativamente), aunque no puede ser considerada como una regla, representa en cualquier caso una praxis consolidada, un elemento comn en gran parte de los Estados miembros de la Unin. En cuanto a los reatos conectados con el consumo personal, como son robos, tirones, venta de parte de la sustancia para autofinanciarse la com pra de otra droga, a pesar de la presencia de muchas divergencias [], hay una tendencia hacia la despenalizacin de hecho, o hacia enfoques mdico/sociales, que tienen la finalidad de diferenciarlos de los reatos que se refieren al trfico de estupefacientes solo con finalidad de lucro. En realidad, entre las dos categoras hay una zona gris, todava no bien diferenciada. En esa zona se aplican respuestas que varan notable mente de pas a pas. En cualquier caso, se est ante una materia en evo lucin, que en los ltimos aos ha visto la afirmacin de una tendencia que ha hecho madurar un principio bsico: terapia en lugar de castigo. La adopcin de este principio puede interpretarse como la necesidad de dar una respuesta ms positiva al problema, es decir, hacer que los to- xicmanos (aunque son delincuentes en sentido estricto) no sean perse guidos por causas imputables a su estado de salud psicofsica, y puedan ser ayudados a salir de su dependencia. [...] En la prctica, esto se traduce en una amplia utilizacin de las llamadas medidas alternativas. Se trata de intervenciones de la autoridad judicial que, suspende un procedi miento investigativo-judicial hacia un individuo toxicodependiente que haya cometido un reato ligado a la droga, al que correspondera una pena administrativa o penal, consienta al individuo curar la propia dependen cia, considerada como la causa desencadenante del reato513. Manteniendo la vista en los elementos esenciales de esta problem tica, parece posible dar una valoracin positiva en su conjunto a la so lucin que se ha dado al problema en los diferentes Estados de la Unin Europea. Ha sido posible salir de la oposicin simplificadora en tre prohibir o no prohibir, para realizar elecciones ms sistemticas. Tambin se ha conseguido superar el punto de vista reductivo de privile giar la defensa de los ciudadanos, para prestar la atencin debida al bien de los drogodependientes mismos. En definitiva, parece prevalecer el cri- 513 P r e s i d e n z a d e l C o n s i g l i o d e i M i n i s t r i . D i p a r t i m e n t o p e r g l i a f f a r i s o c i a l i , Tossi- codipendenze. Relazione annuale (o. c.), pp. 190-193. Las drogas 357 terio de buscar lo que, efectivamente, puede ayudar al bien comn. No obstante, la validez efectiva de todo esto se encuentra condicionada por una verdadera coherencia entre estas normativas y las dems interven ciones estatales para la prevencin y, an ms, para la recuperacin de las personas atrapadas en la esclavitud de la droga. Por desgracia, como vemos dentro de poco, no faltan elecciones operativas que, con el men saje que lanzan, en claro contraste con el contenido en esas legislaciones, terminan por vaciarla de cualquier capacidad de contribuir eficazmente a la promocin del bien comn. Pero el fenmeno droga no solo tiene dimensiones europeas, sino mundiales, y en la lucha para afrontarlo han intervenido organismos y acuerdos internacionales de diferente amplitud desde los comienzos del siglo xx514. En 1909 se produce el primer intento de coordinacin entre los Estados para oponerse a la difusin de opiceos. Por iniciativa de los Estados Unidos se tuvo una reunin de 13Estados en Shangai y se lleg a una resolucin comn sobre el tema. Un peso bien diferente tuvo, algu nos aos despus, la Convencin Internacional sobre el Opio, redactada en La Haya el 23 de enero de 1912 y suscrita por 60 Estados. Este ser el punto de referencia de diversos acuerdos internacionales posteriores. Si guieron otras Convenciones realizadas en la Sociedad de Naciones, que se haba constituido despus de la primera guerra mundial. Hay que se alar, en particular, la Convencin de Ginebra de 1931, que extenda la normativa a las otras drogas de origen natural, es decir, derivadas de coca y cannabis. Con la ONU se produce un gradual multiplicarse de organismos, do cumentos e iniciativas, que no es el caso repasar en esta sede, sino solo proporcionar informacin sobre las intervenciones ms significativas de los ltimos aos, tanto en la Unin Europea como en la ONU. La Unin Europea constituy en 1995 el Observatorio europeo para las drogas y las toxicodependencias (OEDT), con sede en Lisboa, que co ordina una red de 15centros nacionales de informacin, o Puntos focales nacionales, uno en cada Estado miembro. J unto con el Punto focal de la Comisin Europea, estos centros forman el REITOX, Red Europea de In formacin sobre las Drogas y las Toxicodependencias. A travs de una red de recursos humanos y de sistemas informticos independientes, REI- TOX une las instituciones de la Unin Europea, los pases de la Europa central y oriental (PECO), las organizaciones internacionales, los centros especializados y las redes de informacin sobre drogas515. Adems de la 514Recojo aqu algunas informaciones de mi libro Salute & malattia (o. c.), p. 373 s. 515 P r e s i d e n z a d e l C o n s i g l i o d e i M i n i s t r i . D i p a r t i m e n t o p e r g l i a f f a r i s o c i a l i , Tossi- codipendenze. Relazione annuale (o. c.), p. 104. 358 Biotica redaccin de una documentada y detallada Relacin anual sobre la evolu cin del fenmeno y otras actividades, el Observatorio, con base en las disposiciones de la Accin Comn adoptada oficialmente en Bruselas por el Consejo de la Unin Europea, ha asumido un papel clave en el descu brimiento y localizacin de las nuevas drogas sintticas dentro de la Unin Europea516. Siempre en el mbito del continente, hay que indicar que, durante el perodo entre 2000 y 2004, la Unin Europea ha preparado un plan de accin para combatir la droga que se basa en una estrategia global, pluri- disciplinar eintegrada de lucha, dentro del marco jurdico instituido por el Tratado de Amsterdam517. En cuanto a las Naciones Unidas, la Conferencia de Nueva York sobre la droga [...] de junio de 1998 adopt una Declaracin poltica en veinte puntos, una Declaracin sobre la reduccin de la demanda y pla nes de accin para 'un mundo sin drogas, que debe entrar en vigor el 2003, para hacer posibles la realizacin de objetivos antes del 2008518. III. PREVENCIN 1. CLARIFICACIONES CONCEPTUALES Y TERMINOLGICAS Acabamos de ver que el consumo de drogas es un mal, tanto desde el punto de vista tico, como desde el sanitario, debido aque daa la salud de la persona. El trmino prevencin indica todo lo que se hace para ac tuar sobre las causas del mal, para eliminarlo o para neutralizar su efica cia o, al menos, reducirla. Tanto el trmino prevencin como sus divisio nes, cuando se trata de droga, reiteran los que se usan en el caso de enfermedades, pero con algunos significados particulares. Prevencin primaria: conjunto de intervenciones realizadas para im pedir que lleguen a hacer uso de drogas quienes son todava inmunes a ellas. Prevencin secundaria: es la que se rea\fea sobre quienes ya han co menzado a utilizar drogas, pero no hasta el nivel de ser drogodependien- 516 P r e s i d e n z a d e l C o n s i g l i o d e i M i n i s t r i . D i p a r t i m e n t o p e r g l i a f f a r i s o c i a l i , Tossi- codipendenze. Relazione annuale (o. c.), p. 106. 517 P r e s i d e n z a d e l C o n s i g l i o d e i M i n i s t r i . D i p a r t i m e n t o p e r o l a f f a r i s o c i a l i , Tossi- codipendenze. Relazione annuale (o. c.), p. 14. En la pgina siguiente se encuentran infor maciones sintticas sobre objetivos e indicaciones operativas. 518 P r e s i d e n z a d e l C o n s i g l i o d e i M i n i s t r i . D i p a r t i m e n t o p e r l i a f f a r i s o c i a l i , Tossi- codipendenze. Relazione annuale (o. c.), p. 14. Las drogas 359 tes, buscando librar de la droga a los individuos antes de que caigan en la drogodependencia. En nuestra exposicin constatamos que una buena prevencin pri maria es eficaz tambin para conseguir los objetivos de la secundaria, por tanto, no vamos a utilizar esta distincin y utilizaremos en su lu gar otra, que se corresponde con una distincin que hemos realizado al tratar los factores en causa en la difusin del consumo de droga en la sociedad, la que existe entre prevencin eeneral v fundamental y la sectorial. 2. PREVENCIN GENERAL Y FUNDAMENTAL Es la que se realiza sobre los factores que intervienen en la difusin de la droga, que hemos definido como generales, y que son los que se encuentran estrechamente ligados con algunas caractersticas de la cul tura dominante en el mundo occidental. Esta prevencin es la que asume la compleja y difcil tarea de imprimir un autntico cambio en el camino cultural de nuestra sociedad. Estamos ante una prevencin que es, evi dentemente, resolutiva, radical, porque evitara a la mala planta de la di fusin de la droga lo que hemos visto que constituye su humus cultural, que es donde la planta hunde sus races, humus que est impregnado de materialismo hedonista y consumista. Prevencin que claramente solo puede ser realizada de modo gradual y con tiempos largos. Reduciendo a lo esencial un discurso que debera ser mucho ms am plio y organizado, podemos decir que se trata de una refundacin de la cultura dominante, pasando desde el dominio de la lgica del tener al de la lgica del ser, desde el primado de la tcnica al de la tica. En otras pa labras, se trata de poner como fundamento de toda convivencia social una correcta escala de valores que se corresponda con la dignidad de la persona humana y la realidad de su situacin en la escala de seres, co menzando por el ser primero y absoluto, Dios, que hoy es solo patrimo nio de minoras de personas, familias y grupos. Particularmente certeras e incisivas son algunas de las repetidas in tervenciones de J uan Pablo II. Cito solo alguna de ellas. Hablando a los jvenes de la comunidad teraputica San Crispino en Viterbo, el 27 de mayo de 1984, el Pontfice afirm con fuerza que, para la solucin glo bal del problema de la droga, es necesario el compromiso de formar una sociedad nueva, a medida del hombre, empresa para la que es nece saria la colaboracin de toda la sociedad: padre, escuela, ambiente so cial, instrumentos de comunicacin, organismos nacionales e interna cionales. Algunos meses despus, el 7 de septiembre, en el discurso al 360 Biotica VIII Convenio Internacional de las Comunidades Teraputicas, insista: Se trata de favorecr, cuando no se trate incluso de renovar entera mente, una mentalidad nueva, esencialmente positiva, inspirada en los grandes valores de la vida y del hombre. [...] Cultivar esos valores es el secreto para quitar el terreno a la cizaa de la droga. Dentro de la visin completa de la realidad humana, que posee el cris tianismo, el Pontfice aade: Los ideales simplemente humanos y terre nos [...], a pesar de tener una importancia fundamental, [...] no siempre, por diversos motivos contingentes, consiguen dar un significado com pleto y definitivo a la existencia. Resulta necesaria la luz de la trascen dencia y de la revelacin cristiana. [...] La conviccin serena de la inmor talidad del alma, de la resurreccin futura de los cuerpos y de la responsabilidad eterna de los propios actos es el mtodo ms seguro para prevenir el terrible mal de la droga, para curar y rehabilitar a sus pobres vctimas, para fortificar en la fortaleza en el camino del bien. Por tanto, rehumanizar la sociedad, pero tambin abrir los corazones a la luz y a la accin salvadora de Cristo, ante esta nueva forma de perdicin de lo hu mano que es la droga. 3. P R E V E N C I N S E C T O R I A L Teniendo en cuenta los factores concretos a los que se ha aludido an tes, y que juegan un papel relevante en la difusin de la droga, parece que son dos los campos prioritarios en el empeo para prevenir la droga: la familia y los jvenes. En lo que se refiere al sector familia, no sorprende que, en primera fila, quien ilumine el camino que debe ser recorrido sea de nuevo el ac tual Pontfice, pues ha prestado siempre tanta atencin a esta clula de la sociedad y de la Iglesia. Los ricos recursos que posee la familia para la prevencin de la droga han sido puestos en evidencia no solo en discur sos, sino, de un modo incluso ms comprometido, en el documento so bre la familia publicado despus del Snodo de obispos dedicado a este tema, la Exhortacin apostlica Familiafis Consortio (21 noviembre 1981). En ella se dice, entre otras cosas: Anteun mundo y una sociedad que corren el riesgo de estar cada vez ms despersonalizadas y, por ello, deshumanizadas, con los resultados negativos de la difusin de muchas formas de evasin, la principal de las cuales es el abuso de la droga, la fa milia posee energas formidables, capaces de arrancar al hombre del ano nimato, mantenerlo consciente de su dignidad personal, enriquecerlo con profunda humanidad e incluirlo activamente, con su unicidad e irre- petibilidad, en el tejido de la sociedad (n. 43). Las drogas 361 La consecuencia es que todo lo que contribuye eficazmente a que la familia sea lo que debe ser, una autntica comunidad de vida y amor, constituye una contribucin fundamental para resanar la sociedad y una prevencin saludable ante la droga. El otro sector al que hay que dar preferencia son los jvenes. Se trata de dilatar en todo lo posible el crculo de los que gozan de la ventaja in calculable de poseer una accin educativa adecuada, con la cooperacin convergente de todas las instancias educativas, es decir, adems de la familia, la escuela, los grupos, los medios de comunicacin, la comuni dad cristiana. Con medios y modalidades diferentes deben contribuir a la realizacin de los siguientes objetivos, que se podran delinear as: Comunicacin convincente de valores autnticos e ideales fuertes, comunicacin enriquecida por el testimonio de la vida de los educa dores. Alrededor de esos valores e ideales, promover la estructuracin de personalidades slidas y coherentes, entrenadas a la lucha y el sa crificio. Debido al peso creciente que adquiere el grupo de los de su misma edad, a partir de la adolescencia, incrementar los grupos de adoles centes comprometidos, de modo que se obstaculice el contagio de actitudes de renuncia y evasin, que caracterizan la drogodepen- dencia. Educar a los adolescentes para que sepan utilizar los crecientes es pacios de libertad e independencia que se les abren, como campo de entrenamiento para la conquista de un slido autocontrol, de modo que sepan gestionar con responsabilidad su propia vida. Solo dentro de un contexto educativo de este tipo puede encontrar su lugar, como elemento de una accin preventiva, la informacin sobre la droga. Informacin que debe ser rigurosamente verdadera, sin inadecua das exageraciones ni generalizaciones, sobre los efectos dainos de las drogas. Este conocimiento ofrecido solo como bagaje de nociones, fuera del contexto indicado, corre el grave riesgo de obtener el efecto contra rio, suscitando o agudizando en los jvenes la curiosidad y las ganas de probar. IV. TRATAMIENTO Y RECUPERACIN DEL DROGODEPENDIENTE Como hemos tenido ocasin de hacer notar, el fenmeno de la droga se encuentra en evolucin y tambin las iniciativas que buscan afrontarlo viven una situacin anloga. La exposicin que sigue a continuacin debe, por ello, incluir tanto datos de carcter histrico como informa 362 Biotica cin sobre las lneas de tendencia que se estn verificando. Hasta hace no muchos aos, el discurso se habra centrado en las Comunidades tera puticas, en su organizacin consolidada y comprobada en la experien cia. A esta modalidad tambin hay que dedicar atencin hoy, no obstante trataremos de poner en evidencia, en grandes lneas, cmo estn evolu cionando y qu otras iniciativas se han unido a ellas. 1. LAS COMUNIDADES TERAPUTICAS La inspiracin de esta iniciativa procede del anterior feliz hallazgo realizado en relacin con otra drogodependencia, el alcoholismo, Alcoh licos Annimos, comenzada en los Estados Unidos en 1935. Hablaremos de ello en un captulo prximo. En ese mismo pas, al final de los aos cincuenta, alguien que se haba beneficiado, como alcoholizado, de esa forma de terapia, Charles E. Dederich, fund la Comunidad Synamon, la primera comunidad teraputica para drogadictos519. Enseguida comen zaron otras, con una difusin como una mancha de aceite en los pases occidentales, incluyendo Italia. En todas partes, la iniciativa privada ha precedido a la del Estado. En Italia, gran parte de las comunidades ha sido comenzada por sacerdotes o instituciones religiosas. Su nmero ac tual es de ms de 700. Pero el mundo de las Comunidades teraputicas est lejos de ser uni forme. Las diferencias se refieren a mltiples puntos, desde el nmero de integrantes y trabajadores, hasta las metodologas de intervencin y los programas. Diversidad que es valiosa, porque incrementa las posibilida des de que cada drogodependiente encuentre la Comunidad que se adapta a l. De cualquier modo, son poqusimas las comunidades aisla das, funcionando por su cuenta. Hay, ms bien, agregaciones ms o me nos consistentes, de Comunidades que se han estructurado compar tiendo mtodos y principios. Por ejemplo, las ms conocidas en Italia: Ce.I.S. (Centro Italiano de Solidaridad) fundado por don Picchi, sacer dote; las Comunidades de la Asociacin Papa J uan XXIII fundadas por don Benzi, sacerdote; las del Grupo Abel, fundadas por don Mazzi, sacerdote; las Comunidades Encuentro, por don Gelmini, sacerdote, y otras ms. Tampoco faltan coincidencias sustanciales, en las que coinciden to das las Comunidades dignas de ese nombre. La primera es el objetivo 519Salvo indicacin en contrario, este y los datos siguientes se han sacado del Dossier: Famiglie e tossicodepenti in recupero. Le comunita terapeutiche, en Famiglia Oggi 18 (1995), n. 11, pp. 51/69. Las drogas 363 que se busca, que no es la pura y simple liberacin de la esclavitud de la droga, o desintoxicacin, a no ser como el primer paso de un camino, cuya meta es la construccin de una personalidad sana, capaz de una gestin responsable de la propia vida y de autnticas relaciones interper sonales, en grado de insertarse satisfactoriamente en el tejido de la vida social. Hay otros elementos que pueden ser considerados comunes y com partidos por la totalidad, o casi, de familias de Comunidades. Ante todo, la divisin en tres fases del recorrido: acogida, vida en comunidad y rein sercin en la sociedad. Una pequea luz sobre cada una de estas fasesS2. La fase de acogida prev una serie de conversaciones y encuentros con operadores para comprobar y, eventualmente, consolidar la voluntad de entrar en la comunidad y afrontar el camino, que no es fcil ni breve. A la vez se introduce en el proceso a la familia del drogodependiente, que de ber recorrer su camino para encontrar el modo de relacionarse con este. Fase de vida en comunidad. Durante un perodo no preestablecido, pero que, segn los casos, puede durar meses o aos, el sujeto acogido en el grupo o comunidad es acompaado por tres grupos de operadores: profesionales, especialmente mdicos y psiclogos; voluntarios que cola boran con los especialistas y provocan el redescubrimiento de valores fundamentales, como la solidaridad, la gratuidad y la amistad; ex drogo- dependientes, que muestran en s mismos la posibilidad real de vencer. En la comunidad, el drogodependiente debe de algn modo recomenzar de cero, redescubrir el sentido de una libertad que no ha sabido utilizar, sujetarse a normas, trabajar. Este ltimo aspecto, el trabajo, no tiene tanto su finalidad productiva como participacin en el mantenimiento de la comunidad, lo que conlleva una fuerte dimensin de solidaridad y la responsabilizacin del sujeto, que, en general, ha rechazado o vaciado de valor toda actividad de trabajo. Por ltimo, fase de retomo. Esta es una fase delicada en la que el ya ex drogodependiente se encuentra por vez primera verdaderamente solo, consigo mismo y con los dems. Yano tiene el apoyo de la comuni dad, aunque vuelva peridicamente, precisamente para que no sea brutal y violenta la separacin, para que no sea un abandono. La idea final no es solo dar un hombre a la sociedad, sino tambin una sociedad al hom bre y, con ella, un proyecto de vida, una historia, un futuro que poder mi rar con realismo, y a la vez con la esperanza de un maana antes ine xistente. 52Para lo que va a continuacin sigo en particular S. L eo n e, Droga, en G. Russo (dir.), Biotica sociale, Elle Di Ci, Leumann (Turn) 1999, p. 159 s. 364 Biotica Para que el retomo tenga xito, la familia juega un papel particular mente importante, por lo que debe ser puesta en condiciones de asumir las actitudes adecuadas en relacin con un hijo que vuelve profunda mente cambiado con respecto a como era antes. Por esto, el camino de la familia, paralelo al del drogodependiente, prosigue tambin durante la permanencia del hijo en la comunidad, bajo la gua de personal cualifi cado especficamente. 2. UNA RESPUESTA MS ORGANIZADA Y DCTIL ALA COMPLEJA Y CAMBIANTE PROBLEMTICA Hasta hace poco, la va de la comunidad teraputica pareca la nica realmente vlida que se poda recorrer. Su configuracin ha tenido como referente el joven drogodependiente heroinmano clsico, al margen de la sociedad y, a menudo, rechazado tambin por su propia familia. No obstante, aunque lentamente, se ha visto que la situacin ha ido evolu cionando, observando, entre otras cosas, la aparicin y la creciente difu sin de consumidores de droga adultos, y tambin de individuos no mar ginados y socialmente activos, pero con un riesgo cercano de caer en la droga. Hay que aadir, adems, la presencia de parejas de drogodepen- dientes, de mujeres solas con nios, de menores indicados por el Tribu nal de Menores, de drogodependientes con problemas psiquitricos, de extranjeros, carentes de permiso de residencia, y que se mantienen aleja dos de cualquier institucin o servicio, y otras situaciones para las que la Comunidad teraputica clsica no est preparada. No es difcil sacar de esta situacin una primera consecuencia: Las Comunidades deben renovarse, ampliando la gama de servicios, y deben incluir nuevas figuras profesionales y un programa teraputico ms flexi ble que responda especficamente a las necesidades particulares521. Esta es una difcil tarea que muchas Comunidades estn realizando desde hace tiempo. Lo reconoce la citada Relacin al Parlamento, que no deja de hacer notar que el desarrollo de proyectos especficos y diversifica dos que prevn el trabajo de profesionesintegradas einterconectadas (educadores, psiclogos, pedagogos, operadores de las comunidades, psi quiatras, etc.), adems de tiempos de permanencia y organizacin de las estructuras fuertemente diferenciados (centros diurnos, drop in, residen cias breves, comunidades de vida con un proyecto de redefinicin, cen- 521 O. Vet r i , Contro la droga. Voci autorevoli a confronto. A ventanni dagli inizi, en el dossier de Famiglia Oggi citado, p. 68. Las drogas 365 tros para la reinsercin, procesos de insercin en el trabajo, cooperativas de trabajo, cursos de profesionalizacin, etc.). [...] El compromiso futuro se dirige hacia un proceso decisivo de inte gracin entre lo pblico y lo privado para la bsqueda en comn de res puestas a necesidades cada vez ms complejas y diversificadas. E1trabajo por proyectos y la capacidad de construir recorridos indi vidualizados se convierten, de este modo, en la perspectiva de futuro en la que muchas de las instituciones privadas que trabajan en lo social es tn invirtiendo. Actualmente se pone una particular atencin en las nue vas tipologas de utilizacin, que el mercado y los nuevos estilos de acer camiento y de consumo de las sustancias estn proponiendo522. Estas ltimas indicaciones hacen entrever, adems de profundas in novaciones en las Comunidades teraputicas, la necesidad de dar vida a nuevas modalidades de intervencin, proceso que ya est, en parte, en marcha. 3. NUEVAS MODALIDADES DE INTERVENCIN De lo que acabamos de indicar, resulta claro que la Comunidad tera putica ya no es, si lo ha sido alguna vez, la nica propuesta de solucin a la compleja problemtica que suscita la droga. Solo es una entre las mltiples intervenciones necesarias para responder a las necesidades y a las demandas de los drogodependientes y de sus familias523. No es posi ble, en esta sede, pensar detenerse a describir esta realidad, que, adems, se encuentra en continua evolucin. Incluso limitando nuestra atencin a los temas que han superado el crculo de los expertos y a menudo apa recen en los medios de informacin, tratarlos con seriedad exige un espa cio decididamente desproporcionado. En primer lugar hay que disipar los numerosos equvocos con los que est lastrada la terminologa, sacar a la luz despus las ideologas subyacentes, documentar los resultados obtenidos por las iniciativas que ya se han puesto en marcha y, por l timo, proporcionar una valoracin fundamentada. Tareas que son ms competencia de quien trabaja a pie de obra, que de quien lo hace en la mesa del despacho. Hay algo fundamental, no obstante, que puede ser sacado a la luz, y que es capaz de contribuir eficazmente a una vlida orientacin en este 522Pr esi d en z a d el Co n si g l i o d ei Mi n i st r i . Di pa r t i men t o per g l i af f ar i so c i a l i , Tossi- codipendenze. Relazione annuale (o. c.), p. 173. 523Ca r i t as Ambr o si a n a , Dalla riduzione del danno all'intervento a bassa soglia, Miln 1994. El texto aparece tambin en Regno documenti 39 (1994), pp. 689-694. El texto ci tado est en la p. 691. 366 Biotica campo. Simplificando una realidad mucho ms compleja, se pueden reco ger las diversas nuevas modalidades de intervencin bajo la denomina cin: intervenciones de bajo perfil. Se denominan as las intervencio nes, tambin las estructuradas en trminos de servicio, en las que los drogodependientes son acogidos, ante todo, como personas, indepen dientemente de su decisin de salir de su propia situacin degradante524. Como ejemplo particularmente significativo se puede pensar en las llama das unidades de calle525, un tipo de intervencin entre los ms innova dores, destinado a los drogodependientes que no solo siguen consu miendo droga, sino que se encuentran con los operadores en su ambiente de vida habitual. En su mayor parte se trata de sujetos a los que no llega ninguno de los servicios o intervenciones, ni pblicos ni privados. Las intervenciones de este tipo, si estn pensadas y realizadas dentro de una estrategia, de un itinerario, de la que constituyen solo el primer paso, cuyo objetivo es el mismo que hemos visto que perseguan las Co munidades teraputicas, no pueden dejar de ser valoradas positivamente. Estamos ante intervenciones complementarias a lo que aportan las Co munidades, gracias a las cuales se evita dejar abandonados a s mismos a muchos drogodependientes, en realidad, la mayora, que se mantiene le jos de quien presenta como condicin para ayudar la voluntad de dejar de consumir droga. Una valoracin netamente opuesta se impone cuando estas interven ciones se piensan y realizan como un fin en s mismas, con el nico obje tivo de reducir el dao, con referencia a la salud del drogodependiente o a la tranquilidad de la sociedad. Este es el objetivo que se busca con la simple distribucin de jeringas estriles, profilcticos y tambin con el suministro de drogas, como la metadona, consideradas menos dainas. De este modo se da un mensaje al drogodependiente, y no solo a l, a to dos, claramente nefasto: se declara irrecuperable al drogodependiente y se le anima a seguir consumiendo droga. V. LA COMUNIDAD CRISTIANA ANTE EL DESAFO DE LA DROGA Este tema se podra desarrollar ampliamente, pero nos vamos a limi tar a resaltar algunos pocos puntos esenciales, e incluso estos no van ms all de simples indicaciones. En primer lugar, vemos cmo se ha movido 524Ca r i t as Ambr o si a n a , Dalla riduzione del danno all'intervento a bassa soglia (o. c ) p. 691. 525Ver sobre este punto: Pr esi d en z a del Co n si g l i o d ei Mi n i st r i . Di pa r t i ment o per gl i af f a r i SOCIALI, Tossicodipendenze. Relazione annuale (o. c.), pp. 161-167. Las drogas 367 la comunidad cristiana a nivel operativo, despus hablaremos de las in tervenciones del Magisterio de la Iglesia. Es un dato, de hecho, evidente que las iniciativas en el mbito deno minado social-privado dirigidas a la recuperacin de los drogodepen dientes, ha visto, y ve todava, en primera lnea el compromiso generoso einteligente de los creyentes. Las Comunidades teraputicas han sur gido, en una gran parte, por iniciativa de sacerdotes, y los operadores provienen casi enteramente del voluntariado inspirado en el cristia nismo. En relacin con los drogodependientes, en la Comunidad cris tiana se ha difundido enseguida la conciencia de la urgencia de estar cerca de esta nueva categora de pobres, de marginados, de personas que sufren. No es necesario detenerse en este punto. En cuanto a la atencin por parte del Magisterio a este drama de nuestro tiempo, dejando aparte documentos, a veces amplios, de las Con ferencias Episcopales, nos ocupamos solo del Magisterio universal de la Iglesia. Un primer dato significativo es el nmero de intervenciones de J uan Pablo II, ms de ochenta, realizadas a todo lo largo de su pontifi cado hasta el da de hoy526. A esto se puede aadir, organizado por el Consejo Pontificio de la Pastoral con los Operadores Sanitarios, un Con greso I nternacional sobre la droga, con el tema: Solidarios con la vida, que tuvo lugar en el Vaticano, desde el 9 al 11de octubre de 1997. Es sig nificativo el hecho de que la Relacin, amplia y comprometida, fue desa rrollada por el cardenal Secretario de Estado, Angelo Sodano527, y que a continuacin se tuvo un discurso del Santo Padre528. Algunos aos antes, otro organismo de la Santa Sede, el Consejo Pontificio para la Familia, haba emanado un documento orgnico con el acertado ttulo: Desde la desesperacin a la esperanza529. Ms reciente, y ms breve, el 22 enero 1997, el mismo organismo public una Nota: Liberalizacin de la droga? Una reflexin pastoratdel Consejo Pontificio para la Familia5i0. La Relacin a que se ha aludido del cardenal Secretario de Estado ofrece una sntesis detallada y autorizada de las grandes lneas del Ma gisterio Pontificio en este tema, como se dice en la breve presentacin del texto en el diario de la Santa Sede. Lneas recogidas y completadas por el presidente del Consejo Pontificio de la Pastoral con los Operadores 5 Este dato ha sido sacado de la citada relacin del presidente del Consejo Pontificio paara la pastoral de los Operadores Sanitarios en la Tercera Conferencia Mundial sobre la prevencin del uso de droga. Tambin en L'Osservatore Romano, 11 octubre 2000, p. 7. 527Texto en LOsservatore Romano, 11 octubre 1997, p. 4. 528Texto del discurso en francs: LOsservatore Romano, 12 octubre 1997, p. 5. 529 Publicado como fascculo por la Librera Editrice Vaticana y diversas Editoriales catlicas. 530Texto en LOsservatore Romano, 22 enero 1997. 368 Biotica Sanitarios, en la relacin citada para la Tercera Conferencia Mundial so bre la prevencin contra el uso dedrogas. Enviando a estos dos textos para quien desee un buen conocimiento de la doctrina de la Iglesia sobre la droga, me limito a recoger lo esencial de la valoracin tica de los prin cipales aspectos del fenmeno, desdela produccin y distribucin de la droga, hasta las exigencias inderogables que se imponen a las autorida des pblicas, a la sociedad civil y alaIglesia misma. Antes que sobre el consumo individual de droga, la atencin del Ma gisterio se ha centrado en la droga como flagelo o plaga de la socie dad humana. El cardenal Sodano lo dice claro: Lo primero que llama la atencin cuando nos acercamos a las repetidas intervenciones pontificias sobre el argumento es la aguda atencin que el Santo Padre dedica a lo dramtico del fenmeno. Estos son los trminos vibrantes con los que J uan Pablo II hablaba hace algunos aos: Hoy -deca- el flagelo de la droga se difunde en formas crueles y en dimensiones impresionantes, su periores a muchas previsiones. Episodios trgicos hacen ver que la sor prendente epidemia conoce las ramificaciones ms amplias, alimentada por un torpe mercado que supera los lmites de naciones y continentes. Las implicaciones venenosas del ro subterrneo y sus conexiones con la delincuencia y los bajos fondos son tales y tantos que constituyen uno de los factores principales de la decadencia general (Insegnamenti di Gio vanni Paolo II, VII, 2, 1984, p. 347). Poco despus, el cardenal aade: Ms all de las dimensiones cuan titativas del fenmeno, la voz del Magisterio se ha preocupado en estos aos por poner en guardia, ante los efectos devastadores que se produ cen, no solo en la salud, sino en la conciencia misma, e igualmente en la cultura y la mentalidad colectiva. En realidad es fruto y causa de una gran degeneracin tica y de una creciente disgregacin social, que co rroe el tejido mismo de la moralidad, de las relaciones interpersonales, de la convivencia civil. Tambin: Es superfluo recordar el contexto de violencia, explotacin sexual, comercio de armas, terrorismo, en el que este fenmeno prospera. Como seve, el Magisterio pone cuidado en re saltar, aparte de los individuales, otros mucho ms graves efectos devas tadores en todo el cuerpo social. Por ello, entre las primeras y lgicas consecuencias en el plano tico, surge un juicio moral [...] particularmente grave en relacin con quienes son directamente responsables del fenmeno [...], como tam bin de quienes indirectamente seconvierten en sus cmplices, y de los mismos consumidores de droga. Otra consecuencia: Ante la enormidad del fenmeno y sus trgicos efectos, no queda duda de que la responsabi lidad mayor en afrontarlo y desvelarlo recae en la autoridad pblica. En este mbito, debido a las repetidas discusiones entre prohibicionistas y Las drogas 369 antiprohibicionistas, incluido el problema de la liberalizacin de las dro gas, al menos de las blandas, es neta y repetida la toma de posicin del Magisterio, comenzando por el Papa mismo, desde 1984, en el discurso a las Comunidades teraputicas: La droga es un mal, y ante el mal no son adecuadas las cesiones. Las legalizaciones, tambin parciales, adems de ser al menos discutibles en relacin con el tipo de ley, no producen los efectos que se plantean. Una experiencia comn lo confirma. Prevencin, represin, rehabilitacin: estos son los puntos focales de un programa que, concebido y realizado a la luz de la dignidad del hombre, mantenido por las relaciones entre los pueblos, obtiene la confianza y el apoyo de la Iglesia (Insegnamenti di Giovanni Paolo II, VII, 2, 1984, p. 349). Igual mente claro es el rechazo de la distribucin gratuita y controlada de dro gas sustitutivas, como elemento de un programa de terapia. Sobre esto hay una frase particularmente incisiva del Pontfice: La droga no se vence con droga. El Papa aade: Las drogas sustitutivas no son una te rapia suficiente, sino ms bien una rendicin velada ante el problema [...]; es una opinin frecuente de observadores dignos de fe, que la fuerza de atraccin de la droga en los nimos juveniles se encuentra en la desa feccin por la vida, en la cada de ideales, en el miedo al futuro. Estas palabras son tambin de 1984, en el discurso a los jvenes de la Comuni dad teraputica de Viterbo, el 27 de mayo. Para valorar correctamente las responsabilidades, es particularmente iluminante una imagen dibujada por J uan Pablo II y recogida por el pre sidente del Consejo Pontificio para la Pastoral de los Operadores Sanita rios: El Papa ha llamado a los traficantes de droga "mercaderes de muerte, diciendo que los toxicmanos son como viajeros en la vida que van buscando algo en lo que creer y vivir, y caen en manos de los merca deres de muerte, que les asaltan con el engao de libertades ilusorias y de falsas perspectivas de felicidad; J uan Pablo II compara despus a quien les ayuda al buen Samaritano, que tiene piedad de quien ha cado en manos de los bandidos, traficantes de muerte. Constituye una re ferencia especial el discurso del 23 de noviembre de 1991 en la VI Confe rencia Internacional sobre Droga y alcohol contra la vida, organizada por el Consejo Pontificio para la Pastoral de los Operadores Sanitarios (In- segnamenti di Giovanni Paolo II, XIV, 2, 1991, pp. 1248-1253). Sin embargo, no hay que considerar por esto a los drogodependientes como nada ms que vctimas inocentes de la maldad de otros. Para pre venir este equvoco, oportunamente, el cardenal Sodano ha aadido una referencia la Catecismo de la Iglesia Catlica, que recuerda a quienes se drogan o estn tentados de hacerlo, que el uso de drogas, excluido el caso de prescripciones estrictamente teraputicas, constituye una culpa grave (CIC 2291). 370 Biotica Un ltimo punto importante se refiere a la prevencin. Para realizar un planteamiento adecuado, el cardenal Sodano cita una frase del Papa, densa de indicaciones, a la que aade un rpido comentario: Es nece sario el concurso de toda la sociedad: padres, escuela, ambiente social, organismos internacionales; es necesario el trabajo para formar una so ciedad nueva, a medida del hombre; es necesaria laeducacin para ser hombres (Insegnamenti di Giovanni Paolo II, VII, 1, 1984, p. 1541). Se trata de realizar un compromiso global para proponer, en todos los nive les de la convivencia, valores autnticos y, en particular, valores espiri tuales. Sobre las modalidades con las que la familia puede jugar su papel, que es de primaria importancia, resultan particularmente ajustadas algu nas indicaciones dadas por los obispos ingleses en el documento ya ci tado: La familia debe ser la mejor escuela de vida. Cuando los padres alimentan una atencin incondicionada y positiva hacia sus hijos, se crea un fundamento slido y crece la confianza. Cuando la familia es un lugar de crecimiento y de paz, se encuentra en la situacin ideal para resistir a las pruebas de la vida, que pueden amenazar todo el tejido de su existen cia. El abuso de droga puede poner en peligro, en concreto, la unidad fa miliar. Cuando se crea esa situacin, es necesario afrontarla con honesti dad y franqueza. Es importante que los padres busquen escuchar la historia del joven, para tener una visin completa de la situacin. El he cho de haber probado una sustancia no convierte a una persona en un drogodependiente. Una reaccin excesiva podra hacer nacer el resenti miento y el rechazo de un episodio aislado, o tambin un comporta miento que lo que busca es atraer la atencin. [...] La Iglesia debe estar preparada para dar comprensin a las familias afectadas por el problema y un apoyo suplementario, de modo paralelo a las instituciones pblicas o privadas. La familia no debe asustarse ni cerrarse en s misma, y no debe temer hablar con claridad de lo que le est sucediendo. Las familias tienen necesidad de valor y de nimo para pedir ayuda531. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Aa .Vv., La famiglia di fronte alia droga, Atti del Congresso organizzato dal CISF, Pao- line, Miln 1985. Aa .Vv., Droga: dalla trasgressione alia compatibilit, in CENSIS. Quindicinale di note e commenti 20 (1984), n. 8. 531Co n f er en c i a Epi sc o pa l de I ngl at er r a y Ga l es - Co mi si n de Asunt o s So c i a l es, L'a- buso di sostanze (o. c.), p. 121. Las drogas 371 Aa .Vv ., La famiglia di fronte alia droga. Dallo smarrimento alia speranza, Famiglia Oggi 7 (1984), n. 9. Aa .Vv., Morfina, eroina, metadone. II ciclo della droga, Mondadori, Miln 1978. Aa .Vv ., Sessualit e tossicodipendenza, Rivista di sessuologia 3 (1979), n. 1 (fasci- colo monogrfico). Amen d t R. C. (dir.), Le nuove droghe, Feltrinelli, Miln 1998. Anatrella T., Les causes de l utilisation de la drogue, in Familia et Vita 3 (1998), n. 1, 41-49. An d r eo l i V., Come difendere i figli dalla droga, Liviana, Roma 1981. An d r eo l i V., Droga e scuola. Una proposta educativa, Masson, Miln 1978. As s o c i a z i o n e Co mu n i t E ma n u el e (dir.), Intervenire possibile. Gli anestetici del do lare, in Famiglia Oggi 23 (2000), n. 3, 59-67. Ba r ber o Av a n z i n i B., Droga, Giovani e Societ, il M ul i no, B ol oni a 19812. Br u n o F. - Ma sel l i F., Per paura di vivere. La tossicomania come malattia e le terapie possibili, Citt Nuova, Roma 1985. Bu r g a l a ssi S., Famiglia e droga: consideraz.ioni di un sociologo, in Medicina e Mo rale 31 (1981), 107-118. Ca l a mo Spec c h i a F. et a l ., La comunit teraputica per tossicodipendenti. Origine, svi- luppi e modelli di intervento, in Medicina e Morale 40 (1990), 1189-1203. Ca mped el l i M., I Supermen del fine-settimana, in Famiglia Oggi 23 (2000), n. 11, 24-28. Ca r i t a s Amb r o s i a n a , Dalla riduzione del danno allintervento a bassa soglia, Miln 1994. Ci c c o n e L., La droga, in d., Salute & malattia, Ed. Ares, Miln 1986, pp. 323-436. Ci g o l i V. (dir.), Tossicomania. Passaggi generazionali e interventi, Angeli, Miln 1994. Co n f er en z a E pi sc o pa l e d I n g h i l t er r a e Ga l l es . Co mmi s s i o n e E pi sc o pa l e per g u a f - f a r i s o c i a l i , Labuso di sostanze oggi: una riflessione cattolica, Londra 2000 [in trad. it. su Regno documenti 46 (2001), 115-130], Cos G., La liberazione artificale. L'uomo e il diritto di fronte alia droga, Giuffr, Miln 1975. De Ca r o D., Tossicomanie nella societ moderna, Minerva Medica, Turn 1980. De R o sa G., Gli aspetti etici del problema della droga, in Medicina e Morale 31 (1981), 5-30. Do x a , Indagine sullinformazione, le opinioni e gli atteggiamenti dei genitori di fronte alia droga, vol. I, Sintesi dei risultati della fase qualitativa; vol. II, Sintesi dei ri- sultati della fase quantitativa] vol. I I I , Tavole sinottiche, Miln 1984. DSM - IV: Manuale diagnostico statistico dei disturbi mentali, Masson, Miln 1999. Ga t t i R. C. (dir.), Ecstasy e nuove droghe, Angeli, Miln 1998. Gi o bbi A., Droga e societ italiana, Giuffr, Miln 1974. Gi o bbi A., II metadone. Trattamento e risultati, in Aggiomamenti Sociali 31 (1980), 699-716. Gi o bbi A., Tossicodipendenza e trattamento sostitutivo con metadone, in Aggioma menti Sociali 32 (1981), 119-130. Go r i E., Ecstasy e sostanze analoghe, nel Dossier: Le nuove droghe, in Famiglia Oggi 23 (2000), n. 3, 48-58. Go r i E., Aspetti etico-giuridici delle chemiodipendenze, del loro trattamento e della loro prevenzione, in Bompiani A. (dir.), Biotica in medicina, Cic Edizioni Intemazio- nali, Roma 1996, pp. 275-289. Go r i E., Droghe di ieri, di oggi e di domani. Risvegliare in noi le risorse sopite, in Fa miglia Oggi 18 (1995), n. 11, 13-23. 372 Biotica Gr ec o O., Aspetti etici del problema delle tossicodipendenze, in Medicina e M orale 34 (1984), 350-362. L a b o s , Le comunit per tossicodipendenti. Storia, modelli e stress lavorativi, Edizioni Ter, Roma 1994. Lai G u a i t a M. P. (dir.), Famiglia e tossicodipendenm, Laterza, Roma-Bari 1996. L e o n e S., Droga, in Russo G. (dir.), Biotica sociale, Elle Di Ci, Leumann (To) 1999 pp. 131-160. M a r e mma n i I. - Zo l e s i O., Craving, Pacini editore, Pisa 1998. M i n i s t e r o d e l l I n t e r n o , Diffusione delle tossicodipendenze: quantit e qualit degli in- terventi pubblici e privati in Italia. Rapporto conclusivo della ricerca affidata al Censis, Roma 1984. O l i e v e n s t e i n C ., II destino del tossicomane, Borla, Roma 1984. P i c c h i M., Progetto uomo, Paoline, Miln 1985. P i c c h i M., Vmcere la droga, Piemme, Casale Monferrato (Al) 1990. P r e s i d e n z a d e l C o n s i g l i o d e i M i n i s t r i . D i pa r t i me n t o p e r g l i a f f a r i s o c i a l i , Tossicodi pendenze. Relazione annuale al Parlamento sullo stato delle tossicodipendenze in Italia 1999, Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato, Roma 2000. S o l v e t t i M., Perch la droga? Angel, Miln 1980. T o m k i e w i c z G.- W a l d e r P., Educare o punir? Dehoniane, Bolonia 1993. W o r t h o n D. S., Coca e cocana, Savelli, Perugia 1980. Captulo IX/2 EL ALCOHOLISMO PREMISA. EL ALCOHOL NO SIEMPRE ES UNA DROGA Desde una drogodependencia que ha aparecido en aos recientes, pa samos ahora a otra que parece antiqusima, tanto que resulta imposible establecer la poca de su aparicin en la historia humana. A primera vista, su inicio se pierde en la noche de los tiempos. Pero, en realidad, las cosas son diferentes. El fenmeno del alcoholismo con las caracters ticas, motivaciones y significados que presenta en nuestro tiempo, es de cir, la realidad de que nos ocupamos, aparece solo con la industrializa cin y en dependencia de ella. Lo vemos mejor enseguida. Lo que hay de verdad en atribuir al alcoholismo un nacimiento prehistrico es que el uso de bebidas alcohlicas es el medio ms antiguo descubierto para pro vocar modificaciones en la psique y en el comportamiento humano, in cluso profundo, como sucede en la borrachera. Investigaciones histricas y antropolgicas han comprobado que el consumo de bebidas alcohlicas, obtenidas de las ms diversas sustan cias, adems de uva, cereales, arroz, palma de coco, dtiles, pltanos, miel, leche, etc., resulta difundido por todas partes en el mundo del pa sado. La excepcin son los pueblos de Oceana y las tribus indias de Amrica, entre quienes fue introducido por los colonizadores euro peos532. Pero no se conoca en ningn sitio el "beber triste, el compor tamiento patolgico, dependiente, del bebedor solitario, un producto re lativamente reciente, ligado a la llegada de la moderna sociedad industrializada533. 532 A. R i c i o , Alcolismo tra storia e antropologa, en Famiglia Oggi 14 (1991), n. 53, p. 9 s. 533A. R i c i o , Alcolismo (o. c.), p. 10. El autor cita como fuente M a c M a r s h a l l , Beliefs, Behaviors & Alcohclic Beverages. ACross-cultural Survey, The Unversity of Michigan Press, 1979. 374 Biotica Las mismas investigaciones han puesto en evidencia que, en las sociedades tradicionales o preindustriales, el uso de bebidas alcohli cas en un contexto caracterizado por la camaradera, a veces en pro funda conexin con ritos y celebraciones religiosas, estaba cargado con significados enteramente diferentes de los que lo caracterizan en nuestra sociedad. Analizando con atencin esos significados, se des cubre que las sociedades tradicionales han elaborado oportunos contextos rituales para prevenir o reducir el surgir de estados de de pendencia patolgicos, canalizando los usos culturales del alcohol en formas integradoras o reintegradoras534. No obstante, sin excluir el hecho de que hubiese individuos, en mayor o menor nmero, que abusaban de las bebidas alcohlicas, incluso desembocando en lo que hoy denominamos estado de dependencia, o alcoholismo, con todos los daos al organismo que hoy conocemos bien. En este momento surge, espontnea y legtima, la pregunta: el al cohol es o no una droga en el sentido dado hasta ahora a este trmino? Una respuesta satisfactoria solo es posible ms adelante, cuando se ha yan clarificado los elementos cognoscitivos indispensables; no obs tante, ya ahora es posible una primera y provisional respuesta, con base en conocimientos y experiencias comunes. Se recordar que las condiciones indispensables para que una sustancia que se consume pueda ser considerada droga son que, adems de que induzca modifi caciones en el comportamiento de la persona, aparezcan la dependen cia, la tolerancia y el sndrome de abstinencia. Todos conocemos, tambin por experiencia personal, personas que utilizan habitualmente vino y otras bebidas alcohlicas, exentos completamente de esos efec tos. Es ms, no faltan efectos decididamente benficos de un uso mode rado de esas sustancias. Por el contrario, aparecen todas las caracters ticas de la droga, cuando, despus de un abuso grave y prolongado de bebidas alcohlicas, el sujeto cae en la situacin de alcohlico, que se puede asimilar claramente al drogodependiente clsico, como veremos mejor ms adelante. Por tanto, se puede decir que es el abuso grave y prolongado el que transforma en droga las bebidas alcohlicas. La condicin de alcohlico es el punto de llegada de un proceso normalmente largo y complejo, re sultado de muchos factores. Se quiere contribuir a explicar de modo sufi ciente y demostrar estas primeras afirmaciones con las nociones que se exponen a continuacin. 534A. R i c i o , Alcolismo ( o . c.), p. 11. El alcoholismo 375 I. PARA UN CONOCIMIENTO SUFICIENTE DEL FENMENO 1. ALGUNAS NOCIONES PRELIMINARES535 El alcohol constituye un amplio grupo de molculas orgnicas [...]. El alcohol etlico, tambin llamado etanol, es la forma ms comn536. Se trata de una sustancia derivada de la fermentacin de los azcares contenidos en algunos frutos, especialmente la uva, la manzana y la ce bada. Las ms conocidas y comunes bebidas que se obtienen son el vino de la uva, la cerveza de la cebada y la sidra de la manzana. El contenido alcohlico de una bebida se expresa como graduacin alcohlica, me dida como porcentaje de alcohol por cada litro de bebida. Entre las bebi das indicadas, la graduacin ms alta corresponde al vino, que oscila, normalmente, entre 10 y el 12%, aunque existen vinos con una gradua cin ms fuerte. Bebidas con graduaciones elevadas de alcohol se obtienen mediante destilacin y se denominan licores. Tambin hay bebidas que son una mezcla de fermentados y destilados, como el jerez*. El alcohol que se ingiere es rpidamente absorbido en la sangre y des pus alcanza todos los tejidos y rganos, con diversos efectos, cuya enti dad es directamente proporcional a la cantidad de alcohol ingerida, pero con diferencias notables entre sujetos, como se ver ms adelante. En el organismo hay una dotacin fisiolgica de alcohol, llamada alcohole- mia basal, que es de alrededor de 20/30 miligramos por litro de sangre. La otra denominacin de alcoholemia es tasa de alcohol en sangre (TAS). Es obvio que aumenta con la ingestin de bebidas alcohlicas, con una serie de consecuencias, de las que las ms inmediatas y fcilmente constatables son algunas modificaciones del comportamiento, que se de ben a la accin del alcohol en el sistema nervioso central, incluyendo el rea de la corteza. Esta accin, de modo contrario a la apariencia, no es estimulante, sino depresora de sus funciones, empezando por las de con 535Para este tema, aparte de las publicaciones cientficas especializadas, es suficiente consultar algunas de las publicaciones no reservadas a los especialistas, pero no menos v lidas. Adems se trata de nociones adquiridas hace tiempo en su mayor parte. Por esto si guen siendo vlidas publicaciones no recientes, como, por ejemplo: N. K essek - H. W al - t o n , L'alcoholismo. Patologa e terapia del bere, Feltrinelli, Miln 1978; A. C o r etti - C. D el M i gl i o (dir.), Alcolismo. Fenomeno e cura, Citta Nuova, Roma 1985; G. S enni ni - E. F. Si- gur ta, Aspetti biopatologici dell'alcolismo, Pitagora, Bolonia 1981. Y as otras. Por mi parte me he servido tambin del consejo de algunos profesores del Istituto di Enologa dell'Uni- versita Cattolica del Sacro Cuore, sede di Piacenza. 536H. I. K a pl a n - B. J. Sa d o c k - J. A. Gr e b b , Psichiatria. Manuale de scienze del compor- tamento e psiquiatra clnica, vol. 1, Centro Scientifico Intemazionale, Turn 1995, p. 400. *En realidad, el jerez es un vino con la ms elevada graduacin alcohlica por fer mentacin: alrededor de 17 grados (N. del T.). 376 Biotica trol einhibicin, por lo que se sigue una inslita locuacidad, actividad, sociabilidad, cordialidad, apertura. Modestos aumentos de la tasa de alcohol en sangre en quien no est alcoholizado, enseguida vamos a ver en qu sentido, es decir, un uso mo derado de bebidas alcohlicas, no produce efectos notables, y, desde luego, no produce los efectos dainos de los que hablaremos dentro de poco. Es ms, bebidas alcohlicas fermentadas, como el vino y la cer veza, en esa medida, deben ser consideradas parte de una sana alimenta cin, tambin debido a que son ricas en muchas otras sustancias que, sin duda, resultan tiles para el organismo. Entre los descubrimientos ms recientes se encuentra el de la presencia en el vino de una sustancia, el resveratrol, que contribuye a la prevencin de patologas cardiovascula res. Su presencia es particularmente consistente en los vinos tintos. Ade ms, en el vino se encuentran presentes sustancias capaces de suavizar los efectos dainos del alcohol537. Elementos que, obviamente, no se en cuentran en los destilados. La elevacin del nivel de alcoholemia dura mientras el exceso de alco hol no ha sido metabolizado, gracias al metabolismo normal de cualquier sustancia ingerida y comestible. El 90% del alcohol absorbido es metabo lizado con un mecanismo de oxidacin en el hgado538. Por esto, cuando este rgano resulta afectado justamente por el exceso de alcoholemia, se hace cada vez ms difcil su metabolismo y se necesita una cantidad cada vez menor de alcohol para determinar la situacin de elevacin del TAS539. 2. FORMAS Y FASES DE LA INTOXICACIN CON ALCOHOL Una alcoholemia elevada constituye una situacin daina para el or ganismo, por esto se habla de toxicidad del alcohol. Sepueden distinguir tres formas de toxicidad: aguda o episdica, crnica o permanente y una intermedia entre estas dos. a) Toxicidad aguda o embriaguez % En su forma ms grave es el conocido estado de embriaguez, que pro voca y altera, como tambin es conocido, de modo incluso profundo, a la 537Sobre los beneficios de un uso moderado del vino se puede ver, entre otros: AA.W., Vino: bevanda e alimento dell'uomo moderno, Chiriotti, Pinerolo 1985. Se trata de las Actas del 2 Simposio internacional sobre el vino (Pava, 5/7 junio 1984), organizado por el Isti- tuto de Enologa dettUniverista Cattolica, Facolta di Agraria di Piacenza. 538H. I. Kapl an - B. J. Sado c k - J. A. Gr ebb, Psichiatria (o. c.), p. 400. 539E. Sgr ec c i a , Manuale di Biotica (o. c.), p. 216. El alcoholismo 377 persona en todos los niveles: biolgico, psquico y del comportamiento. Tiene una importancia tica particular la prdida, ms o menos grave, de la capacidad de autocontrol y de la misma autoconciencia. La forma ms leve est constituida por un estado de euforia, con alte raciones modestas en la percepcin sensorial, en el comportamiento, que se hace desinhibido y expansivo. En sustancia, es lo que en los manuales clsicos de moral se denominaba ebrietas usque ad hilaritatem(borra cho hasta la jocosidad). Como escaln intermedio entre las dos formas se sita un estado de alteracin de conjunto inicial, que tiene sus manifestaciones ms visto sas en caminar bambolendose y en las ideas inconexas con agujeros de memoria. No es el caso detenerse en esta forma de toxicidad por alcohol, ya que esto no es lo que constituye el alcoholismo, aunque muchas veces forma parte del proceso que termina en l. b) Toxicidad crnica o alcoholismo Lo esencial de lo que lo constituye se ha indicado al final del prrafo precedente. En sustancia, es la presencia permanente en el organismo de una alcoholemia elevada, una especie de impregnacin. Estamos ante el punto de llegada de lo que se denomina proceso de alcohol7.acin, que puede desarrollarse tambin con pocos e, incluso, sin episodios de toxici dad aguda, pero que siempre es fruto de un abuso grave y continuado de bebidas alcohlicas. Es un fenmeno complejo en s mismo, en los factores que lo provo can y en los daos que produce. Por esto es imposible realizar una exposi cin breve y competa. Enseguida veremos algo de los daos al organismo. Es til resaltar ya el aspecto que, incluso solo, justifica la colocacin del alcoholismo entre las drogodependencias, y que es que provoca depen dencia, con un particular sndrome de abstinencia, que consiste en una in capacidad dramtica para controlar el impulso interior a consumir alco hol, incluso con la clara conciencia del dao que produce y de sus consecuencias destructoras en todas las relaciones familiares y sociales, con sufrimientos espantosos que pagan las personas ms queridas. c) Toxicidad enmascarada o alcoholismo oculto La denominacin es una entre muchas. La ausencia de una termino loga compartida es debida a una anloga multiplicidad de concepcio 378 Biotica nes540. En sustancia se puede decir que se trata de una situacin similar a la incubacin en relacin con una enfermedad. Durante un perodo ms o menos largo, una alcoholemia elevada por exceso en el consumo de be bidas es afrontada con xito por las estructuras que se ocupan de meta- bolizar el alcohol. Este esfuerzo del organismo, que el sujeto no advierte, termina por desgastar una tras otra esas estructuras, el hgado de modo particular, como consecuencia comienza a haber en la sangre una pre sencia permanente de exceso de alcohol. Es el comienzo del alcoholismo. En esta situacin basta ingerir ms alcohol, incluso una cantidad pe quea, para que se produzcan episodios de alcoholismo agudo (el alco holizado se emborracha incluso bebiendo un solo vaso de vino) y para producir ms daos en todo el organismo, continuamente desgastado por la presencia permanente del alcohol en circulacin. En este momento puede comprenderse mejor la definicin de alcohlico de la OMS: los bebedores sin moderacin cuya dependencia del alcohol ha alcanzado tal grado que saca a la luz trastornos mentales o que incide en la salud psquica y fsica, en las relaciones interpersona les y en la actividad normal social y econmica; tambin aquellos en los que resultan evidentes los sntomas de una evolucin hacia ese es tado 541. 3. DAOS PROVOCADOS. CUADRO SINTTICO El aadido al ttulo de cuadro sinttico preanuncia una exposicin del tema en grandes lneas. Desde que el conocimiento de los daos pro vocados por la intoxicacin por alcohol ha superado el nivel meramente emprico para situarse en el cientfico, se ha ido dibujando un cuadro en verdad impresionante. Esto no sorprende si se tiene presente que, en el alcohlico, la sangre con un elevado porcentaje de alcohol llega a cada clula, cada tejido, cada rgano. Nada est seguro. Demodo inseparable a los daos orgnicos sobre el sistema nervioso central, aparecen toda una serie de daos en todos los dems niveles, que comprometen de modo creciente todas las funciones y actividades psquicas y las relacio nes interpersonales. Como ha dicho desde hace tiempo un estudioso: la ingesta excesiva de bebidas alcohlicas conlleva una vasta gama de pro blemas mdicos, psicolgicos y sociales que se puede resumir en "patolo- 540 Sobre el punto se puede ver: AA.W, Alcoolismo, Ce M, Parma 1976, pp. 99/102. 541 W. H. O. Ex per t Co mmi t t ee o n Ment al Heal t h, Alcohol Subcommittee Second Re- port, Technical Report Series, n. 48, 1952 [citado por N. Kessek - H. Wa l t o n, Lalcoho- lismo (o. c.), p. 16]. El alcoholismo 379 ga relacionada con el alcohol542. Aqu nos vamos a limitar a rpidas alusiones a los daos que son claramente los ms graves y frecuentes543. Sin embargo, conviene realizar una importante precisin de alcance general, fruto de recientes estudios. Acabamos de decir que los daos del alcohol son posibles en todos los componentes del organismo humano, no obstante, de modo general, en cada sujeto, el alcohol provoca dao solo en uno de los muchos blancos posibles. Por tanto, hay que introdu cir el concepto de selectividad del dao544. Son diversas las explicacio nes de este hecho. En primer lugar, una predisposicin gentica, la debi lidad de un determinado rgano o tejido, genticamente determinada y que el alcohol saca a la luz. Otra explicacin: la cantidad de un enzima que poseen las clulas de la pared del estmago, la alcohodehidrogenasa, que est en cantidad diversa en cada sujeto. Esta enzima degrada la mo lcula de alcohol. La cantidad de alcohol ingerida que es absorbida por el estmago y, por tanto, pasa a la circulacin sangunea, depende de la cantidad de este enzima [...]. Por tanto, a igualdad de ingesta de alcohol, la cantidad de alcohol en circulacin vara mucho de un individuo a otro. As se explica, entre otras cosas, la diferencia de los efectos del al cohol en la mujer, debido a que, en ella, la tasa de alcohodehidrogenasa de las clulas del estmago es alrededor de la mitad de la de los hom bres. Un segundo filtro, debido al mismo enzima, aunque con modali dades diferentes, se produce en el hgado, con las mismas diferencias en tre individuos. Sin llegar a una descripcin detallada, se pueden hacer algunas observaciones de carcter general. A nivel orgnico, el dao de mayor importancia se produce en el h gado, hasta llegar a la cirrosis y cncer, con final de muerte, aunque un nmero no pequeo de alcohlicos no llega hasta esa patologa, por los motivos ya indicados. A nivel neuro-psquico es conocido que el alcohol se encuentra entre las causas principales de trastornos psquicos ms o menos graves, hasta verdaderas enfermedades mentales, la primera de ellas, la demencia al cohlica y la psicosis de Korsakof. 542 G. M. Ca pel l o , Alcool droga pesante, en II Polso 1983, n. 4, p. 66. En esta re vista, a partir del citado n. 4 ha aparecido una serie de artculos Sull'etilismo e le sue impli- cazioni mediche. Cada artculo va acompaado por una tilsima seleccin bibliogrfica. Otra bibliografa abundante, con hasta 314 voces, se puede hallar en G. Sen i n i y o t r o s, Rapporti tra metabolismo e tossicita da etanolo e neuroregolazione, en Rivista sperimentale di Freniatria e Medicina legale delle alienazioni mentali 107 (1983), Suplemento al Fas cculo II, pp. 595/685. Ver tambin: E. Agugl i a - O. Az za r el l i (dir.), Aspetti medico-psico- socilai dellalcolismo, Pragma, Miln 1991. 543Una exposicin ms amplia y documentada se ha realizado en el captulo dedicado al alcoholismo del libro: L. Ci c c o n e, Salute & Malattia (o. c.), pp. 446/455. 544 S. Ar i c o , Patologie vere e pregiudizi falsi, en Famiglia Oggi 14 (1991), 53, p. 31. Tambin el resto de esta precisin est extrada de este estudio. 380 Biotica A las diversas patologas ligadas al alcohol hay que reconocer un pa pel de causa de muerte. Segn una estimacin del I nstituto Superior (italiano) de la Sanidad, el alcohol causa, en Italia, alrededor de 26.000 fallecimientos al ao, muchas ms de las ligadas al consumo de drogas ilegales, que son alrededor de 1.800 al ao545. Otros institutos de in vestigacin proporcionan cifras mucho ms elevadas, hasta 45.000. En el mundo, segn la OMS, son alrededor de 800.000 los fallecimientos por patologas ligadas al alcohol cada ao. Son significativos algunos datos sobre USA, sustancialmente extrapolables a los dems pases oc cidentales: Las causas ms comunes de muerte entre las personas con trastornos relacionados con el alcohol son el suicidio, los tumores, las enfermedades cardacas y las hepticas [...]. En alrededor de la mitad de todos los accidentes de carretera hay un conductor borracho y el porcentaje alcanza el 75% si se consideran solo los accidentes que se producen en la noche [...]. El alcohol supera todas las dems sustan cias en fallecimientos relacionados con el abuso de sustancias psico- activas546. Adems, en la mujer se aaden otros efectos dainos en caso de em barazo, sobre embriones y fetos, con partos prematuros, abortos espon tneos y diversas patologas del recin nacido547. A nivel social hay que distinguir diversos mbitos. Ante todo, la fa milia. Es casi superfluo detenerse a documentar la gravedad de los da os que sufre un ncleo familiar cuando uno de sus miembros cae en el alcoholismo. Se produce una autntica condena a vivir en la vergenza, a menudo, con un triste cortejo de escenas violentas, insultos, maltratos. Un peso opresivo de atroces sufrimientos que el alcohlico inflige a las personas que le son ms queridas. En cuanto a los hijos, en particular, precisamente los aos que deberan ser ms serenos y llenos se ven en tristecidos, con consecuencias negativas a menudo para toda la vida. No pocas veces, en la situacin que crea un padre alcohlico, los hijos en cuentran un factor que facilita grandemente el que se encaminen hacia la delincuencia. En el mbito de la actividad laboral se hace mucho ms elevada la frecuencia de enfermedades, de accidentes laborales y no laborales, de 545 S. Femi n i s , Lalcolismo in Italia. Un aliarme sottovalutato, en Aggiomamenti So ciali 52 (2001), p. 54. Tambin de aqu proceden los datos siguientes. 546H. I. Kapl a n - B. J. Sadoc k - J. A. Gr ebb, Psichiatria (o. c.), p. 396. 547Ver, en particular, J. L ej eu n e, Riflessioni sulla sndrome alcolico-fetale, en AA. W , Droga e alcolismo contro la vita, Actas de la VI Conferencia Internacional promovida por el Pontificio Consejo de la Pastoral con los Operadores Sanitarios, Ciudad del Vaticano, 21/23 noviembre 1991, en Dolentium Hominum 7 (1992), 19, pp. 138-148. Al final hay una seleccionada bibliografa cientfica. El alcoholismo 381 tareas malamente resueltas, que llevan tambin a la prdida del puesto de trabajo548. Hay que sealar tambin la incidencia del alcoholismo en la matanza que se produce en las carreteras debida a los accidentes de trfico. Segn los datos del Instituto Italiano de Estadstica, en 1997, los accidentes de trfico causados por automovilistas con tasa de alcohol elevado han sido 2.437 con 79 muertos y 3.710 heridos549. Ms all de las cifras, hay que hacer notar que el alcoholismo, como de fuente envenenada, surge un ro espantoso de sufrimientos que ter mina por intoxicar la vida de muchas personas, que de otro modo ha bran tenido una vida alegre y serena. Adems se produce una autntica condena a una vida disminuida, en tantos minusvlidos graves, que lo son desde la fase intrauterina de su existencia, debido al abuso del alco hol, sobre todo, de su madre. Ante este cuadro, aunque parcial y resumido, se comprende que el al coholismo constituye un problema que no solo es sanitario de individuos particulares, sino que es un grave y complejo problema familiar y social, que se hace ms grave cuanto mayor es su dimensin en la poblacin. 4. DIMENSIONES DEL FENMENO Hasta hace unos quince aos, en Italia no era posible disponer de da tos comprobados con seriedad. Hace poco se han realizado investigacio nes bastante crebles, como la del ISPES (1985 y 19 89)550, de DOXA (1994 y 1998)551y de EURISPES (2000)552. Hay que aadir la fundacin del Osservatorio permanente sui giovani e alcohol (Observatorio permanente sobre los jvenes y el alcohol), que tiene en su haber una serie de Quademi, el primero de los cuales, Alcool: consum e politiche in Europa (Alcohol: consumos y polticas en Eu ropa), vio la luz en 1992. Pero, por desgracia, con referencia a las en cuestas ms recientes, hay que reconocer que no existen datos ciertos sobre la efectiva difusin del alcoholismo en Italia y hay diferencias nota bles entre las estimaciones de los diversos organismos553. Las cifras de 548Cf., por ejemplo, S. D. F er r ar a, alcol e infortuni, en E. A gugl i a - O. A z z ar el l i (dir.), Aspetti medico-psico-socilai delialcolismo (o. c.), pp. 60-62. 549S. Femi n i s, L'alcolismo in Italia (o. c,), p. 54. 55 Xst i t u t o d i St u d i Po l i t i c i e So c i a l i (I SPES), Primo Rapporto Ispes sullalcolismo, Roma 1985; Secondo Rapporto sull'alcoholismo in Italia, Roma 1989. 551 DOX A , Gli italiani e l'alcol, Roma 1994, 1998. 552 EURISPES, Fuori dallalcol Indagini sugli alcolisti in recupero, Roma 2000. Existe una amplia Sintesi per la stampa, Roma, mayo 2000. 553 S. Femi n i s , Lalcolismo in Italia (o. c.), p. 50. De aqu proceden tambin los datos que siguen. 382 Biotica alcohlicos oscilan entre medio milln y 1milln y medio! Pero se alcan zan cifras mucho ms elevadas segn el Annuario Sociale 2000 del Gruppo Abele554: Laplaga del alcoholismo toca, en medida ms o menos grave, alrededor del 10% de los italianos, es decir, 4,9 millones de personas. Adems de los datos cuantitativos, interesan otros aspectos del fen meno, pensando no solo en el alcoholismo, sino de modo ms amplio en la conducta del consumidor de bebidas alcohlicas. En primer lugar, emergen con claridad dos tendencias, el incremento del consumo de cerveza y de las bebidas de elevado grado alcohlico entre los jvenes y la creciente incidencia del problema en la mujer [...]. Otro elemento alar mante [...] es la superposicin entre uso o abuso de alcohol y el consumo de sustancias estupefacientes, en particular, xtasis, costumbre que est ya difundida en los locales nocturnos y discotecas. Por esto se habla cada vez ms de alcohlicos pluri-drogodependientes. Los efectos, como es fcil darse cuenta, son asesinos. Otro elemento que se refiere a los jvenes es el hecho de que comienzan a beber cada vez antes: el primer acerca miento al alcohol se tiene en la pre-adolescencia. En lo que toca a la mujer, tradicionalmente consuman menos alcohol que los hombres, pero la diferencia entre los dos sexos, como ya ha ocurrido con el tabaco, se va reduciendo progresivamente. [...] El abuso asume una cierta inci dencia una vez superado el umbral de los 40; [...] comprende tambin mujeres cultas y profesionales, que aparentemente estn satisfechas de s mismas y de su trabajo. 5. FACTORES QUE PREDI SPONEN AL ABUSO DE BEBIDAS ALCOHLICAS Si, como se ha visto, hay una desconcertante disparidad entre los da tos que buscan medir las dimensiones del fenmeno, todava ms se puede esperar una multiplicidad de posiciones en indicar los factores que son su causa, cuando se quiere dar una respuesta a la pregunta ine ludible: Cmo se explica la difusin del abuso del alcohol en nuestra sociedad?. Al buscar dar cuenta de las mejores explicaciones sobre el tema, dispondremos los elementos, comc^han hecho otros ya, distin guiendo tres tipos de factores: biolgicos, psicolgicos y ambientales. A) Factores biolgicos. Afirmaciones que hasta hace nada eran hipo tticas y discutidas ahora estn seriamente fundamentadas. Hoy existen pruebas significativas que sugieren la existencia de una predisposicin gentica al alcoholismo. En concreto, individuos genticamente carentes de un enzima metabolizante muy activo y 554 G ruppo A bele, Annuario Sociale 2000, Feltrinelli, Miln (2000). El alcoholismo 383 determinado genticamente, presentan una vulnerabilidad gen tica hacia el alcoholismo.... Muy oportuna eimportante la preci sin que se aade: No obstante, los factores ambientales [...] que predisponen al uso de alcohol permiten a la vulnerabilidad gen tica manifestarse a travs del alcoholismo555. Pero tambin hay que tener en cuenta la contribucin determinante de la eleccin li bre del sujeto, si no se quiere terminar por entregar a la persona al ciego y no controlable determinismo de la interaccin entre heren cia y ambiente, despojndola de su autntica dignidad humana. B) Factores psicolgicos. No sorprende la multiplicidad de teoras, ya que hay una multiplicidad de escuelas y de lneas en las cien cias psicolgicas. Tenemos las teoras de matriz psicoanalista que convocan factores y conflictos inconscientes. Los seguidores de una concepcin factorial de la personalidad sealan en la presen cia de algunos rasgos de personalidad el origen de una predispo sicin al alcoholismo. Estos rasgos seran, por ejemplo, escasa capacidad para soportar frustraciones, dbil sociabilidad, senti mientos de inferioridad combinados con actitudes de superiori dad, aprensin y sentido de dependencia. Si en el plano biolgico se habla de vulnerabilidad gentica, aqu se habla de vulnerabi lidad psicolgica, que, como la otra, se convierte en operativa solo en contacto con el ambiente556. C) Factores ambientales. En este tipo de factores entran elementos heterogneos y con diversos papeles en relacin con la posible in- centivacin del abuso de alcohol, tanto por dinamismos propios como en interaccin con los ya sealados factores genticos y psi colgicos. En el proceso de alcoholizacin de una persona, sobre todo entra en juego la familia, tanto la de origen, como la que el individuo contribuye a formar557. La familia de origen tiene un papel prevalente en relacin con el alcoholismo del hombre; la nueva lo tiene en relacin con la mujer. El entrecruzarse de alcoholismo y familia es tal que se puede afirmar que el abuso de bebidas alcohlicas y sus consecuencias y complicaciones hasta llegar a la intoxicacin alcohlica crnica puede considerarse [...] con razn como una enfermedad de la familia558. Con facilidad se descubre el papel de primer plano que juegan actitud y comportamiento de los padres para favorecer o prevenir el desarrollo 555E. Tempest a - E. Zeppet el l i , Aspetti bioetici dell'alcolismo, en Medicina e Morale 39(1989), p. 59 s. 556E. Tempest a - E. Zeppet el l i , Aspetti bioetici dell'alcolismo (o. c.), p. 58. 557La fuente principal de lo que se expone es AA. W., Alcoolismo (o. c.) pp. 82-89. 558AA. W , Alcoolismo (o. c.), p. 83. 384 Biotica de una propensin al abuso del alcohol en los hijos. Es superfluo dete nerse a demostrarlo, sin embargo, conviene advertir que un influjo ne fasto puede tenerlo tambin una actitud drsticamente contraria a todo tipo de bebida alcohlica por parte de los padres. Se corre el fuerte riesgo de que el hijo, cuando quiera afirmar su propia autonoma con respecto a sus padres, lo haga convirtindose en un bebedor empedernido. En cuanto a la familia nueva, entra en juego, sobre todo, la relacin de la pareja, tanto que no falta quien habla del alcoholismo como enferme dad de la pareja. Una enfermedad que a menudo est presente desde que nace la pareja. De hecho, resulta que un alto porcentaje de mujeres se casa conscientemente con sujetos que con anterioridad haban abusado del alcohol [...]. No raramente, mujeres alcohlicas se casan con hombres alcohlicos [...] y viudas de alcohlico tienden a unirse a otro alcoh lico559. La explicacin de comportamientos tan irracionales se encuentra en complejas dinmicas de la relacin, en parte inconscientes, determina das por el tipo de personalidad de cada uno de los dos miembros de la pa reja y de las utpicas expectativas puestas en la eleccin del otro. Por ejemplo, una mujer autoritaria y tendente a dominar puede buscar, in cluso solo inconscientemente, un marido frgil, incapaz de gestionar la marcha de la familia. A veces se encuentran presentes tambin elementos masoquistas, que empujan a buscar situaciones dolorosas e insostenibles. Desde enfermedad de la pareja, el alcoholismo se convierte en en fermedad de la familia. Larelacin conyugal se complica por la pre sencia de hijos, que se introducen con facilidad en la dinmica interper sonal de la pareja, sobre todo si el comportamiento de los dos est animado por motivos de competencia y de resentimiento. En este caso, el grupo familiar tiende a romperse en alianzas, con el fcil resultado de un progresivo aislamiento del alcohlico, hecho que provoca, por un lado, un inevitable empeoramiento de la situacin y que, por otra parte, es consecuencia de coaliciones posteriores de los miembros de la familia no alcohlicos en relacin con l560. Al influjo primario y fuerte de la familia, hay que aadir el ms am plio del ambiente social y cultural, ante todo, con el comportamiento dominante en relacin con el consumo de'bebidas alcohlicas. Esta acti tud se evidencia en las costumbres, en la mentalidad comn, en las leyes, en los medios de comunicacin. Se va desde una reprobacin radical, como en los pases islmicos, hasta la aprobacin y exaltacin, sosteni das por una publicidad martilleante y capilar. En Italia, y en la generali dad de los pases occidentales, se registra una actitud que podra 11a- 559AA. W., Alcoolismo (o. c.), p. 88. 560AA. W, Alcoolismo (o. c.), p. 89, en la nota a pie de pgina. El alcoholismo 385 marse de tipo esquizofrnico, debido a que se emparejan exaltacin y re probacin, acogida benvola y rechazo despreciativo. Acogida y exalta cin del consumo de vino, cerveza y licores, reprobacin y desprecio del borracho y del alcohlico. En palabras ms suaves, se anima e incentiva el uso, se condena el abuso, pero ignorando, o fingiendo ignorar, lo sutil y difuminada que es la lnea de separacin entre uso y abuso, y cunto grave y daino cruzarla. Adems impulsa con todos los medios el con sumo el enorme volumen .debeneficios ligados con la produccin, co mercio y venta de bebidas alcohlicas. Los Estados mismos se dejan con dicionar, atrados por las consistentes ventajas de recaudacin fiscal que puede sacar. Ventajas que se evaporan, en gran parte, por el incremento de gastos para hacer frente a los daos provocados por el alcoholismo, empezando por los de la sanidad561. Algn elemento ms sobre un tema como este, particularmente com plejo. Como hace notar un apreciado estudioso: Si las condiciones cul turales, sociales, ambientales han permitido el difundirse de la drogode- pendencia de estupefacientes, no se ve cmo las mismas condiciones no consentiran el difundirse de la drogodependencia del alcohol, en rela cin con el que no existen tabes culturales, ni morales o religiosos (el vino sirve para celebrar la misa), tiene un precio accesible y se puede comprar en cualquier sitio562. Hay que poner en juego todos los factores que hemos localizado para tratar de dar una explicacin al fenmeno de la difusin de la drogodependencia de alcohol en nuestra sociedad. Todos estos y otros factores, a los que ni siquiera hemos aludido, ate nan, de modo ms o menos consciente, pero no suprimen la respon sabilidad de las personas. Como vemos enseguida, al tratar los aspectos ticos del alcoholismo, la libre eleccin de cada uno es el factor verdade ramente determinante del paso desde la predisposicin hasta el efectivo comienzo y desarrollo de un proceso gradual de alcoholizacin. 6. EL NUEVO ROSTRO DEL ALCOHOLISMO Se podra hablar mucho de la evolucin conocida del alcoholismo a lo largo de la historia, especialmente, de su configuracin en la vida so cial. Pero en este libro es oportuno limitar la atencin a lo esencial de los tiempos ms recientes en Italia. 561 Una relacin documentada de la relacin costes-beneficios del alcohol en la colec tividad italiana, ver Quademo n. 8 del Osser v a t o r i o Per ma n en t e su i Gi ov a ni e Al c o o l , Economie e diseconomie dellalcool in Italia, Edizioni Lgica, Roma (1996). 562 G. Bo nf ig l io , Aspetti attuali dellalcolomania in Italia, en AA. W., Dossier alcoo lismo: psicologa e farmacologa, en Lintervista Medica 10 (1984), 2, p. III. 386 Biotica Nuestra civilizacin agrcola nos haba habituado a convivir con la figura del alcohlico crnico; a menudo, un individuo de edad avanzada, en la cuesta abajo de su capacidad productiva, y nos haba enseado a to lerar su intemperancia, aceptndolo en el contexto social como una per sona dbil, digna de compasin y hasta de ser protegida563. Diversos factores, conectados con la transformacin social y cultural puesta en marcha por el proceso de industrializacin, transforman pro fundamente el rostro del alcoholismo y la actitud social hacia los alcoh licos. Cada vez se hace ms consistente la presencia de alcohlicos en edad adulta, no senil, y posteriormente tambin juvenil. Se difunde la in tolerancia hacia el alcohlico, con tendencia a marginarlo y aislarlo, por esto, entre otras cosas, se produce su fcil intemamiento en un hospital psiquitrico, tambin en ausencia de una enfermedad mental. Hasta que ha llegado a prevalecer la idea de que el alcohlico no es un vicioso, sino un enfermo a cuidar, lo que produce la peticin a las estructuras sanita rias de que se hagan cargo. Otro aspecto nuevo lo describe as un estudioso: El alcohlico tradi cional italiano era alcohlico casi por equivocacin, casi con sorpresa suya y de los dems se reconoca alcohlico [...]. En otras palabras, el su jeto tpico de nuestra cultura, al menos el ms difundido [...], era un ciu dadano que segua las normas tradicionales de beber, generalmente, con compaeros564. Por el contrario, ahora se incrementa, especialmente entre los jvenes, el nmero de quienes se convierten en alcohlicos no casi por equivocacin, sino por eleccin libre y consciente, exacta mente lo mismo que sucede con las dems drogas. De todos modos, quiz la novedad de mayor relieve es otra. El tradi cional alcoholismo, campesino y proletario, ligado al vino y a condicio nes de miseria, desnutricin y desocupacin, ampliamente difundido en Europa hasta hace medio siglo, ha sido sustituido hoy por un alcoho lismo diferente, ms urbano que rural y ms difundido entre adolescen tes y amas de casa. Un alcoholismo transversal, que se manifiesta, ade ms, de formas ms veladas y comprometedoras: sin formas ruidosas de alcoholismo agudo (borrachera)565. Esta,expansin del fenmeno a ni vel de masa ha sido favorecida tambin, entre otras cosas, por el enorme aumento de la produccin de alcohol, que ya no se realiza con mtodos artesanos, sino claramente industriales, por la consiguiente disminucin de los precios de las bebidas alcohlicas, por la difusin capilar de los 563 E. Tempest a - G. Co n t , Alcoolismo: la risposta istituzionale, en AA.W., Dossier al coolismo (o. c.), p. XIV. 564G. Bo n f i g l i o , Aspetti attuali dell'alcolomania (o. c.), p. IV. 565A. Ri c c i o , Alcolismo: tra storia e antropologa, en Famiglia Oggi 14 (1991), n. 53, El alcoholismo 387 puntos de venta, adems en poblaciones con disponibilidades financieras crecientes a nivel de masa, y con la difusin de nuevas formas de sole dad, de marginacin, de depresin, territorio hecho a propsito para sus citar la atraccin de fciles, aunque ilusorias, formas de evasin y de huida de la realidad. El alcoholismo adquiere as el carcter de fenmeno y problema social. Y la sociedad se ha visto en la necesidad de plantearse el problema de cmo hacerle frente. 7. LA SOCIEDAD MODERNA ANTE EL DRAMA DEL ALCOHOLISMO El problema de qu hacer no se lo han planteado solo los gobiernos, sino la sociedad en otros de sus componentes. Despus de lo que acaba mos de decir, resulta evidente que esto se ha producido comenzando por los pases que han sido los primeros en conocer el desarrollo de la socie dad industrial. El primer paso hacia lo que se convertir en prohibicio nismo se da en I nglaterra, hacia el final del siglo xvu, exactamente en 1690. Para contener la difusin creciente del consumo de ginebra, se pens en llevarlo artificialmente hasta precios prohibitivos, emanando aquel ao el Gin Ac566. Este enfoque de tipo prohibicionista por parte del Estado ser despus acompaado y reforzado, con iniciativas que prove nan de la base, con un enfoque moralista, que en Inglaterra trovar un terreno frtil, gracias al clima cultural de la denominada era victo- riana. La Temperance Question provocar una agitacin no menor que la Cuestin social. En esta ltima lnea, hacia finales del siglo x v i i i , en los Estados Unidos se constituye la primera liga americana contra el al coholismo. En 1826 nace en Boston la Sociedad americano para la pro mocin de la abstinencia y en 1874, en Cleveland, se constituye la unin femenina cristiana mundial de la abstinencia. A estos dos enfoques se aade un tercero, el mdico, que condujo en seguida a una autntica medicalizacin del alcoholismo, lapidariamente expresada en 1894, por el presidente de la British Society for the study of inebriaty (Sociedad inglesa para el estudio de la ebriedad), Norman Kerry, que declaraba que la borrachera habitual ya no puede ser vista como un pecado, crimen o vicio [...], sino que debe ser considerada como una enfermedad neurtica funcional, que hay que incluir en los trastornos nerviosos. El enfoque prohibicionista en los USA conoci su ms fuerte afirma cin cuando fue sancionado al mximo nivel jurdico con la 18 enmienda 566 Los datos que siguen estn sacados de A. Riccio, Alcolismo: tra storia e antropologa (o. c.). 388 tiuHtica aadida a la Constitucin en 1919. Esta normativa constituy un fracaso hasta llegar a conducir a un empeoramiento de la situacin, provocando alrededor del alcoholismo una terrible proliferacin de ilegalidad y cri minalidad. El enfoque mdico, a su vez marcadamente psiquitrico, llev a la in feliz aplicacin a los alcohlicos de las principales tcnicas psiquitricas que estaban en uso: terapias con insulina, electrochoque, lobotoma, etc. Quienes propiciaron un cambio profundo einnovador en la compren sin del fenmeno y en la individuacin de las vas idneas para poder afrontarlo no fueron estudiosos y clnicos ilustres, y tampoco polticos y legisladores, sino dos alcohlicos americanos, que en 1935 tuvieron la fortuna de poner en marcha lo que enseguida se convirti en la aso ciacin Alcohlicos annimos. Hablamos de ellos ms adelante. En este punto queremos resaltar otro cambio que se produjo en Italia a nivel jurdico, al aprobarse una ley que por primera vez enriquece el or denamiento jurdico con una normativa orgnica que hasta ese momento no exista. 8. LA SITUACIN ACTUAL Y LEGISLACIN ITALIANA La situacin legislativa en tema de alcoholismo, hasta la reforma sa nitaria de 197 8567, se puede sintetizar del siguiente modo: La ley prescri ba para los alcohlicos crnicos el intemamiento en el manicomio. Al gunas leyes, como la que institua el Servicio sanitario nacional o la de las drogodependencias, afrontan el tema, pero de modo no orgnico568. La prolongada escasa atencin de la clase poltica a este grave problema social se encuentra ampliamente demostrada por el hecho de que los pri meros proyectos y diseos de ley sobre el tema se remontan a 1986, pero ninguno de ellos ha llegado nunca a la discusin en el aula del Parla mento. Durante mucho tiempo se han quedado conformes con algunas disposiciones del cdigo penal sobre abusos en la produccin, comercio y consumo de bebidas alcohlicas569. , A pesar de ello, la situacin operativa, en ese mismo perodo, pre senta bastantes aspectos positivos, tambin porque ha tenido la ventaja de acoger buena parte de la normativa y del compromiso del Estado en relacin con la droga, con la que se considera que coincide como forma 567Se trata de la ley 23 diciembre 1978, n. 833, el texto, adems de en la Gaz/.etta Uf- ficiale, se puede encontrar, entre otros sitios, en Anime e Corpi 16 (1979), n 81, pp. 67/133. 568S. Femi n i s , Lalcolismo in Italia (o. c.), p. 57. 569Cf. G. P e r i c o , Problemi di etica sanitaria, Ancora, Miln 1942, p. 469 s. El alcoholismo 389 de drogodependencia. En sntesis, as se presenta la situacin: Las prin cipales estructuras adjudicadas para la cura de los sujetos dependientes del alcohol y para prevenir el fenmeno son los servicios y departamen tos de algunos hospitales, por parte de las estructuras pblicas, y grupos de autoayuda y otras asociaciones del voluntariado organizado, en el sec tor non-profit570. Las formas de autoayuda sern tratadas en un prrafo posterior, ahora vamos a referimos a las estructuras pblicas. Los Servi cios de ayuda, que poseen al menos una oficina en cada Azienda Sanita ria Lcale (Estructura Sanitaria Local), desarrollan una amplia gama de funciones referentes a la intervencin sobre el alcoholismo: desde el diagnstico mdico-psico-social, hasta la definicin de un proyecto tera putico de rehabilitacin individualizado, desde la reinsercin social del sujeto, hasta la organizacin de iniciativas de sensibilizacin en la zona, por ejemplo, en las escuelas, u organizando veladas abiertas a todo el mundo. Desde el ao 1994, algunos de estos Servicios estn incluidos en Centros Alcohlicos Multimodales. Incluyendo algunos departamentos de hospital y universitarios, que adoptan programas especializados para el tratamiento de alcohlicos571. En lo que se refiere a la situacin legislativa, despus del fracaso de una serie de propuestas y proposiciones de ley desde 1986 en adelante572, que no llegaron nunca ni siquiera a la discusin en el congreso, por fin se ha llegado a la aprobacin de la Ley 125 de 30 marzo 2001: Ley marco so bre el alcohol y los problemas relacionados con el alcohol511,. Como ha ocurrido en todos los precedentes proyectos y proposiciones de ley, el objeto de esta ley es precisamente el alcoholismo, la dependen cia del alcohol: La presente ley contiene normas dirigidas a la preven cin, cura y reinsercin social de los alcoholdependientes (art. 1). A continuacin se indican los textos de alcance internacional a los que se pretende dar validez en Italia: Resolucin del Parlamento Europeo de 12 marzo de 1982 so bre los problemas del alcoholismo en los pases de la Comuni dad. Resolucin del Consejo y de los Representantes de los gobiernos de los estado miembros de 29 de mayo de 1986, referente al abuso de alcohol. Indicaciones de la OMS con particular referencia al plan de ac cin europeo para el alcohol, de que se trata en la Resolucin de 17 570S. Femi n i s , L'alcolismo in Italia (o. c.), p. 56. 571S. Femi n i s , Lalcolismo in Italia (o. c.), p. 56. 572Una lista se puede encontrar en G. Per i c o , Problemi de etica sanitaria, Ancora, Mi ln 1992, p. 469 s. 573La ley se public en Gazzetta Ufficiale, 18 abril 2001. 390 Biotica de septiembre 1992, adoptada en Copenhague por el Comit Re gional para Europa de la Organizacin misma. Carta Europea sobre el alcohol, adoptada en Pars en 1995 (art. 1). Los elementos positivos de mayor relieve desde el punto de vista bio- tico se puede sintetizar del siguiente modo: Un enfoque legislativo firmemente orgnico en el problema del al coholismo. Un claro y concreto reconocimiento de la seriedad del problema, hasta establecer innovaciones significativas de diferentes tipos y en diferentes niveles, como, por ejemplo, la necesidad de una pre paracin acadmica especfica para quienes trabajan en este sec tor, la constitucin para las intervenciones ms estrictamente cu rativas, de unidades operativas especficas (art. 10), y de estructuras de acogida para pacientes dependientes del alcohol que, en la fase siguiente a la aguda, necesitan observacin y cuida dos antes de ser remitidos para el tratamiento domiciliar o en el hospital de da (art. 11). Situar al alcohol entre los problemas sobre los que el Estado se compromete a mantener un atento control permanente, mediante la constitucin de un nuevo organismo especfico, la Consulta Nacional sobre el alcohol y los problemas relacionados con el al cohol, y el regreso anual del problema al Parlamento con una Re lacin sobre la aplicacin efectiva de la ley en las diferentes Re giones. Por ltimo, un reconocimiento del valor e iniciativa del volunta riado, hasta el punto que entre las finalidades de la ley figura la de favorecer las organizaciones sociales privadas sin finalidad de lucro y las asociaciones de ayuda-mutua finalizadas a prevenir o reducir los problemas relacionados con el alcohol (art. 2, coma e). Ciertamente, no faltan lmites y defectos; en particular se puede hacer notar la evidente debilidad de los lmites establecidos en materia de la publicidad que busca promover el consuiho de bebidas alcohlicas (art. 13). Estos lmites presuponen ilusoriamente que los menores no podrn acceder a transmisiones televisivas, peridicos y revistas, salas de cine, que no estn especficamente destinadas a ellos. No obstante, que en su origen haya una falta de realismo por parte del legislador, ms bien, nos encontramos en presencia de una de las contradictorias situaciones en relacin con el alcohol, visto como droga y a la vez fuente de riqueza para el pas. En Italia, en la industria vincola estn registradas ms de 1.000 empresas, con alrededor de 10.000 empleados, y una produccin 1 El alcoholismo 391 de alrededor 60 millones de hectolitros, de los que se exporta un 40%574. Lo mismo que en los dems productos, la publicidad juega un papel de primer plano para subir la demanda y, por tanto, tambin la oferta. Por desgracia, en la ley ha prevalecido el peso de la ganancia. Por esto se da el compromiso hipcrita de una normativa ampliamente detallada que aparentemente es severa con la publicidad, pero que posee una efectivi dad escasa en relacin con la proclamada defensa de los menores. Entre otras crticas hay que indicar, en particular, la que se refiere a la norma sobre el delito de conducir vehculos en estado de elevado alcohol. La normativa existente configura el reato a partir de una alcoholemia de 0,8 g/litro, ahora basta con 0,5 g/litro (art. 6.3). Estudiosos y expertos ha cen notar que no existe una cantidad segura, existe una cantidad con mayor riesgo. [...] Si el riesgo que corre una persona sobria es igual a 1, cuando la tasa de alcoholemia es igual o superior a 1,5g/1, se convierte en 380 veces superior: el accidente es casi seguro. En dos palabras: Si hay que conducir, no se debe beber575. II. ASPECTOS Y PROBLEMAS TICOS Teniendo presentes las distinciones indicadas arriba de las diversas formas y fases de la intoxicacin con alcohol, dedicamos a atencin al alcoholismo verdadero y propio, o crnico, despus de una rpida indi cacin al agudo y al latente. Seguimos la plantilla que sugiere una divi sin en prevencin, cura y recuperacin, adems de dar una valoracin motivada de los comportamientos. 1. UNA VALORACIN TICA a) Intoxicacin aguda con alcohol o borrachera Es demasiado evidente que se trata de un comportamiento en que se tocan gravemente valores con una indudable relevancia tica, que se apoya en la dignidad de la persona humana, tanto la del sujeto como la de quienes se encuentran en relacin con l. Degradadas gravemente quedan, en concreto, relaciones de importancia primaria, como la con 574Datos extrados de EURISPES, Fuori dallalcol... (o. c.), p. 1. 575As se expresan Givanni Battista Modonutti, porfesor de Higiene y Medicina Social en la Universidad de Trieste, y Andrea Costanzo, presidente de la Sociedad Italiana de Traumatologa de la Carretera, en un servicio del Corriere Salute, 18 marzo 2001, p. 4. 392 Biotica yugal, la paterno/filial, la filial, la fraterna. La evidencia hace que no sea necesario detenerse en anlisis y demostraciones. Son agravantes las posibles consecuencias dainas que pueden tocar a quien toma el alcohol o a los dems. Las consecuencias son subjetiva mente imputables en la medida en que eran previsibles y no solo fruto de coincidencias fortuitas. Un ejemplo de esto son los accidentes ocasiona dos por conducir un vehculo. b) Alcoholismo oculto Se trata de una situacin en la que surge, de modo primario e impe rativo, la exigencia o el deber grave de dejar un camino que de otro modo est destinado con una probabilidad elevada, a terminar en alcoholismo crnico. Si se tiene presente la importancia del bien que es la salud, la se riedad del deber de conservarla para poder realizar las propias tareas y asumir las propias responsabilidades y lo dramticamente comprome tido que queda todo ello cuando se instaura una dependencia del alcohol, queda evidente la gravedad moral de no cumplir esta obligacin. c) Alcoholismo crnico A nivel de moralidad objetiva, resulta evidente la particular gravedad del comportamiento del alcohlico, ya que queda devastada la vida misma a todos los niveles. Todos los compromisos y responsabilidades son pisoteados, y se infligen sufrimientos indecibles a los dems, empe zando por los de la propia familia. Pero, en cuanto a la responsabilidad subjetiva actual, la imposibili dad del alcohlico para valorar objetivamente su situacin y sus actos, y para realizar elecciones libres y conscientes, constituyen un gravamen tal que la hacen, diciendo poco, problemtica. Quiz esta es la parte de ver dad contenida en la denostada equiparaein entre alcohlico y enfermo mental: tambin el alcohlico es una persona incapaz de entendimiento y voluntad. Con mayor precisin, sus comportamientos compulsivos, que escapan a su capacidad de control, lo equiparan los pacientes fbico-ob- sesivos. Se puede apelar a la responsabilidad, pero solo en la medida en que haya sido verdaderamente consciente el camino precedente, y no pocas veces tambin esto puede faltar. Como ejemplo se puede pensar en los numerosos casos en que el camino se ha comenzado en la infancia o en la adolescencia, o tambin en edad adulta, pero con una real grave inma El alcoholismo 393 durez. El comienzo y el camino que se recorre pueden ser tambin ente ramente inconscientes, fruto de un ambiente familiar saturado de alco holismo, de una educacin gravemente distorsionada o enteramente ca rente, y con la complicidad de la sociedad. Lo que se ha dicho hablando de la drogodependencia de la droga sirve tambin para el alcohol, con el agravante que, en relacin con el alcohol, acompaa una complaciente aprobacin social, factor cuya notable eficacia como incentivo resulta til que veamos con mayor atencin. Los estados de toxicidad por eta- nol se manifiestan con mayor frecuencia cuando el consumo de bebidas alcohlicas encuentra en el ambiente familiar y social una actitud indul gente, con la posibilidad, por tanto, de que individuos escasamente ten dentes a tomar voluntariamente por sus caractersticas constitucionales psico-biolgicas manifiesten [...] respuestas toxicotropas (mecanismo de acostumbramiento y posteriormente de "apetencia/dependencia, por in fluencia del ambiente576. Con otras palabras ms breves: no son pocos los alcohlicos que nunca lo habran sido si no hubieran sido empujados por el contexto so- cio-cultural. 2. QU DEBERES SE IMPONEN EN RELACIN CON EL ALCOHOLISMO? Lo que se ha visto hasta aqu sobre esas responsabilidades ha trasla dado la cuestin mucho ms all de las personas alcohlicas, principal mente, sobre la sociedad. El carcter del alcoholismo, de problema social particularmente grave en s mismo y en sus consecuencias, sugiere que nos detengamos an ms sobre las tareas que recaen sobre la sociedad. Resulta evidente que se impone al Estado acabar con decisin con cualquier forma de incentivacin del fenmeno, como es el caso de haber dejado hasta ahora manos libres a la publicidad en favor del consumo de bebidas alcohlicas, particularmente de las ms dainas, como son las bebidas de elevado grado alcohlico. Tambin terminar con la obtencin de beneficios por su parte debido a su modo de situarse en relacin con la produccin y comercio de bebidas alcohlicas. Los pasos realizados en Italia con la ley emanada hace poco tiempo ya han sido destacados hace poco. Pero sera reductivo y desviado ver que con eso se han satisfecho las tareas del Estado. Una vez quitadas esas intolerables distorsiones, que dan por descubrir esas tareas. Se puede dar una primera formulacin 576 G. Sen i n i - E. F. Si gur t a , Aspetti biopatologici dellalcoolismo, Pitagora, Bologna 1981, p. 16. Cursiva del autor. 394 Biotica general afirmando que, vista la fuerte similitud entre dependencia del alcohol y de la droga, en relacin con el alcohol se debe poner en mar cha una accin orgnica y capilar, por lo menos igual a la que se ha visto necesario realizar en relacin con la droga. Una accin que supere netamente no solo cualquier parcelacin de las intervenciones, sino tambin cualquier planteamiento que sea solo mdico o psicolgico, o psiquitrico, debido a la complejidad de los factores que intervienen en la gnesis del alcoholismo, y tambin a la destruccin de la persona a todos los niveles y en sus mltiples relaciones. Una accin que debe se- cuenciarse en sus tres clsicos momentos de prevencin, cura y sociali zacin. a) Prevencin Lo mismo que con las dems patologas, existe el riesgo de reducir la prevencin a simple informacin. Esto es lo que se ha hecho con el SIDA, como pone en evidencia el eslogan utilizado en Italia: Si lo co noces, lo evitas. No hay duda de que una parte relevante y la base de cualquier prevencin es ofrecer un conjunto de conocimientos previos y realistas sobre la realidad de que se trata. Promover una toma de conciencia de la gravedad de los daos que se producen con las bebidas alcohlicas es la premisa indispensable para que el sujeto pueda tomar decisiones convencidas y motivadas en la direccin deseable. Pero tam bin es indispensable el descubrimiento, o el redescubrimiento, de una escala de valores vlida, es decir, que responda a la dignidad y a las ms profundas exigencias del corazn humano. Esto, tanto se trate de pre venir el comienzo del camino hacia el alcoholismo (prevencin prima ria) como que se trate de bloquear un camino ya iniciado (prevencin secundaria). El espacio para una prevencin secundaria es posible y consistente debido a que, a diferencia de lo que sucede con la droga, al alcoholismo crnico se llega, como hemos visto, a travs de un proceso gradual de du racin notable. Una estrategia particularmente sugerente ha sido propuesta por un estudioso muy conocido, Giuseppe De Rita. Despus de hacer notar que en la vertiente de la alimentacin la lgica de la autorregulacin es la que priva y que comienza a arrastrar tambin el consumo de bebidas alcohlicas, De Rita sugiere: plantear acciones y polticas que sean capaces de reforzar el empuje de la autorregulacin, para realizar un salto en la gestin madura, individual y colectiva del consumo de alco hol. En la prctica se trata de engancharse a ese objetivo de bien co El alcoholismo 395 lectivo y de procesos espontneos y fisiolgicos que est ampliamente en marcha577. Teniendo, adems, en cuenta que aumenta el nmero de personas que se encaminan al alcoholismo desde la adolescencia, resulta claro que la autntica prevencin se sita dentro del proceso educativo, con la par ticipacin diversificada y complementaria de los diversos agentes educa tivos, el primero, la familia. Constituye una seria prevencin para cual quier drogodependencia, incluyendo el alcohol, la formacin de personalidades seriamente equilibradas, con vlidos ideales de vida con- vencidamente asimilados y valientemente buscados. b) Cura y socializacin Parece til juntar en este mismo prrafo los dos momentos, que son conceptualmente muy distintos, ante todo, porque en la prctica no hay una lnea neta de demarcacin entre ellas. El objetivo tericamente pro pio y exclusivo de la cura es llevar al alcohlico a que adquiera la capaci dad de abstinencia de las bebidas alcohlicas. Las aportaciones de ca rcter mdico son, ciertamente, de una importancia primaria, pues el descubrimiento de las bases bioqumicas, en el campo neurolgico, del impulso irresistible a consumir alcohol ha llevado tambin a descubri miento de frmacos capaces de actuar eficazmente sobre esas bases578. De este modo se facilita la superacin del sndrome de abstinencia, que constituye uno de los principales factores de resistencia al tratamiento. Pero este objetivo de liberacin de la dependencia necesita muchas ms cosas. Su realizacin es posible, en concreto, solo sobre la base de un profundo y complejo cambio en todo el mundo interior del alcohlico y en sus relaciones con los dems. Se trata, como desde hace tiempo han indicado estudiosos que son, adems, trabajadores de este campo, de modificar dentro de los lmites posibles la particular visin del mundo del alcohlico, con sus correspondientes relaciones que lo condicionan y vinculan, visin en la que interfieren toda una serie de factores biolgico- biogrficos, familiares, conyugales, sociales y tnico-econmicos579. 577G. De Rj t a, en la introduccin a D. Rossi, Alcol consum epolitiche in Europa, Qua- demo n. 1 del Osservatorio Permanente sui Giovani e l'Alcool. Ediciones Otet, Roma 1992, p. 8 s. 578Cf. M. Cec c a nt i - G. Ba l duc c i , Alcol ecraving. Publicacin sin indicacin ni del edi tor ni de la fecha. Debido a que la bibliografa cientfica, enteramente en ingls, llega a 1997, la fecha de publicacin es probablemente 1998. 579AA.W, Alcoolismo, Ce M, Parara1976, p. 281. 396 Biotica Si seguimos dando valor a preciosas contribuciones, que han sido por desgracia desatendidas, que desde hace tiempo ofrece la literatura sobre el tema, se pueden dibujar algunas indicaciones generales para realizar un programa tan ambicioso. Resulta indispensable una estructura especficamente destinada a la cura de los alcohlicos, con operadores que tengan diferentes competen cias: mdicas, psiquitricas, psicolgicas y sociales. No obstante no es suficiente una simple presencia de un contexto interdisciplinar, sino que es necesario que se realice una integracin unitaria para comprender lo que sucede en el paciente, como sucesos psquicos, dentro de los que se incluyen problemas orgnicos. Solo desde esta lectura integrada es posi ble conferir un significado a la intervencin tanto fsica como ps quica580. En una palabra: trabajadores de diversas competencias profe sionales que trabajen en equipo. En la cura del alcohlico hay que situar, como base de partida, un diagnstico [...], que sea a la vez mdico, psquico y social. Sobre esta base hay que elaborar un serio programa teraputico, con una autntica estrategia de intervenciones para conseguir hacer salir cuanto antes al alcohlico de la actitud pasiva de usuario de servicios, y convertirlo en un colaborador activo y responsable. Debido, adems, a que en esta fase, preferentemente mdica, tienen relacin con el alcohlico otros mdicos y operadores de la sanidad de otras estructuras, es importante que el equipo asegure una coordinacin orgnica en las modalidades y estilo de las intervenciones, en la gestin de casos que son muy difciles de ges tionar porque existe una disociacin entre la frecuente pasividad y la tambin frecuente irreductibilidad de las infracciones a las normas tera puticas o de las sucesivas recadas. Puestas de este modo las bases, y comenzado tambin la re-sociali zacin, esta se realiza fuera de la estructura, en el ambiente de vida habi tual del alcohlico. Este estar en condiciones de afrontar con xito no solo los siempre presentes atractivos del alcohol, sino tambin el desafo de un ambiente que a menudo le acoge con irona, desconfianza, despre cio, provocando con facilidad en deseo dg volver a encontrar refugio en el alcohol. Es evidente la necesidad de &yuda y apoyo externo, que se sume al atento seguimiento de un programa teraputico en su casa. El equipo de la estructura deber hacerse cargo de todo esto. Para esto debe identificar los puntos de referencia indispensables en el territorio para poder continuar con el programa teraputico, a travs de psicotera pia familiar u otras intervenciones estrictamente psicoteraputicas, 580 E. Tempest a - G. Co n t , Alcoolismo: la risposta istituzionale, en AA.W., Dossier al coolismo (o. c.), p. XV. De esta y de la pgina siguiente las citas que siguen. El alcoholismo 397 mientras que es indispensable en el plano social proporcionar al alcoh lico puntos de referencia para afrontar los problemas existenciales que su enfermedad ha acentuado y hecho dramticos de modo particular. La experiencia de otros pases ensea que es, quiz, posible ofrecer respues tas ms incisivas agrupando estas intervenciones en instituciones alta mente especializadas, como hospitales de da y comunidades teraputi cas para alcohlicos. En este contexto se dibuja con mayor claridad el papel que corres ponde a una de las ms acertadas formas de ayuda para los alcohlicos, surgida casi por casualidad, fuera de cualquier estructura o institucin, y que ha sido una inspiracin profunda para el surgimiento de otras inicia tivas anlogas en los ms diversos campos, los Alcohlicos Annimos. Conviene dedicar a este fenmeno un prrafo aparte. 3. LA SORPRENDENTE EFICACIA TERAPUTICA DE LOS GRUPOS DE AUTOYUDA Existe una fecha muy precisa para el nacimiento de Alcohlicos An nimos: 10 de junio de 1935, en Akron, Ohio, USA581.Aquel da, un tal Bill, agente de cambio, que haba salido seis meses antes del alcoholismo gra cias a una intensa experiencia espiritual, y un cirujano, el doctor Bob, alcohlico, se encontraron por casualidad en Akron y pasaron toda la no che hablando de las propias experiencias personales. De esa conversa cin, Bill sac la fuerza para no recaer en el alcoholismo en un momento de depresin posterior, y Bob, la fuerza para dejarlo. Uno haba ayudado al otro, a pesar de ser los dos vctimas del alcohol. Convencidos por su experiencia personal de la eficacia del mtodo, los dos comenzaron la asociacin de Alcohlicos Annimos, que ense guida lleg a la codificacin de un programa, con el original ttulo de doce escalones para subir, y una metodologa para seguir, delineada en doce tradiciones. Como ejemplo, estos son algunos de los escalones: 1) Admitimos que carecemos de todo poder contra el alcohol, que somos impotentes para controlar nuestro modo de vivir. 3) Hemos decidido confiar nuestra voluntad y nuestra vida a la provi dencia de Dios, como lo entendamos. 7) Hemos rezado humildemente al Seor para que elimine nuestras carencias. 581 Son los protagonistas de la historia quienes proporcionan estos datos. Los saco de la traduccin italiana de Alcoolisti Anonimi, Bulzoni, Roma 1980, llevada a cabo sobre la edicin americana de 1976. La primera edicin es de Nueva York, 1939. 398 Biotica Resulta evidente, pero es bueno subrayar la importancia concedida a elementos de religiosidad autntica. Hay que decir que no constituyen una condicin para pertenecer a un grupo de Alcohlicos Annimos, pero la dinmica del camino lleva, antes o despus, a provocarlos en aquellos en quienes inicialmente no estaban presentes. Estas son algunas de las tradiciones: 2) Para el fin de nuestro grupo no existe ms que una sola autoridad suprema: un Dios amoroso, cualquiera que sea el modo en que se mani fieste en la conciencia de nuestro grupo. Nuestros jefes no son otra cosa que servidores de confianza, no gobiernan. 5) Cada grupo no tiene ms que un nico fin principal: transmitir su mensaje al alcohlico que sigue sufriendo. 12) El anonimato es la base principal de nuestras tradiciones. Debemos recordar siempre poner el principio por encima de cada individuo582. La justificacin del anonimato se puede completar con: Queremos que el mensaje de la asociacin prevalezca sobre la personalidad del indi viduo [...]. El anonimato, adems, defiende a las personas, que deben te ner la seguridad de que no van a ser coaccionadas o daadas de ninguna forma583. Se puede afirmar que los resultados son claramente positivos. Tam bin sin cifras ni porcentajes (se llega ms arriba del 50% de curacin de una enfermedad que hasta hace poco se consideraba incurable), la de mostracin de la validez del mtodo est ampliamente asegurada por su rpida y extendida difusin en muchsimos pases. A esto se aade un se gundo dato de proliferacin de iniciativas inspiradas en Alcohlicos An nimos, en el mbito mismo del alcoholismo, y en un nmero alto y cre ciente en otros mbitos de dificultad, los llamados grupos de autoayuda o de autoterapia. Una explicacin tericamente fundamentada de la eficacia terapu tica de la participacin en un grupos de Alcohlicos Annimos necesita ra un espacio excesivo para este libro. Para exponer conceptos, defini ciones e hiptesis, es preferible y ms sencilla la va descriptiva, que lleve a comprender los factores que provocan, y sostienen el camino hacia la recuperacin del autocontrol en relaci con el alcohol. Esta que cito no es muy reciente, pero no ha perdido nada de su validez y eficacia: 582La lista de escalones y tradiciones se puede encontrar con facilidad en las pu blicaciones dedicadas a los Alcohlicos Annimos. Algunas las estamos indicando poco a poco, otras se encuentran en las referencias bibliogrficas del final del captulo. Existe una monografa editada por la asociacin de Alcohlicos Annimos, Dodici pasi e dodici tradi- zioni. 583P. Ba r i c el l i , Una proposta concreta: gli Alcoolisti Anonimi, en II Delfino 5 (1980), n. 3, p. 20. El alcoholismo 399 Diversos sujetos se renen con la intencin de ayudarse para llegar a ser abstemios. Para lograr el fin es primero e indispensable que el alco holizado est dispuesto a dejarse ayudar. Una vez que toma contacto con Alcohlicos Annimos descubre la audacia de esperar. Vecon sus propios ojos qu tanto se han curado. Su junta con alcoholizados que no beben y que, evidentemente, son felices de ser abstemios y as, poco a poco, com prende mejor la naturaleza de su problema. [...] Con mucha probabili dad terminar por tener un consejero, es decir, un miembro de Alcoh licos Annimos que ser su amigo nico, responder a sus preguntas, lo ayudar a comprender mejor y, en caso necesario, le buscar la ayuda de un mdico. Aprender a vivir el da a da, sin hacer promesas, sino senci llamente tratando de pasar las veinticuatro horas sin beber, un da tras otro. Despus, su consejero le llevar a alguna reunin pblica en la que escuchar a otros alcoholizados narrar sus experiencias de bares y su es fuerzo por rehabilitarse. Tendr el nmero de telfono de otros alcoholi zados que le invitarn a su casa, a comer con ellos, a las reuniones socia les y tendr oportunidad de asistir a reuniones privadas solo para alcoholizados. La participacin en estas reuniones se fijar como un mo mento crucial de su vida, porque constituye una admisin abierta de ser un alcoholizado. Poco a poco se llega a intuir el significado de los doce escalones, que son la base del programa de los Alcohlicos Annimos. A menudo, los aspectos religiosos de estos escalones se desarrollan ms tarde en el proceso de rehabilitacin del alcoholizado584. En esencia: el alcohlico es dulcemente atrado y empujado a realizar un camino, que estaba rechazando hasta la vspera y consideraba impo sible; se despierta en l la autoestima y la confianza en s mismo, consi gue movilizar las energas que se haban quedado como paralizadas y en los siempre presentes pasos en falso, o recadas, encuentra enseguida manos amigas que le ayudan a volver a ponerse de pie. Y para mantener viva la esperanza de tener xito en la empresa, est la presencia reconfor tante de tantos que se muestran a s mismos, con el lenguaje indiscutible de los hechos, que en realidad la empresa es posible. En conexin y complementarios con Alcohlicos Annimos, hay otras dos asociaciones, que se encuentran tambin distribuidas por el mundo: Al-Ann, constituida por los familiares de los alcohlicos, que en Italia cuenta con ms de 400 grupos, y Al-Ateen, que agrupa los hijos me nores de edad de los alcohlicos585. La familia, que es la primera vctima 584G. Ha gma i er - R. W. Gl ea so n , Compendio di psichiatria pastorale, Marietti, Turn 1967, pp. 204/206. En esta traduccin al italiano se ha cambiado arbitrariamente el ttulo del original ingls: Counseling the catholic. 585Estas informaciones y las que van a continuacin han sido sacadas de S. Femi n i s , Lalcoiismo in Italia (o. c.), p. 56. 400 Biotica de los destrozos que se derivan de caer en el alcoholismo de uno de sus miembros, se encuentra tambin en primera lnea de los motivos para volver a emerger y consolidarse en el alcohlico de la voluntad de romper las cadenas que le atan al alcohol. El bien de la familia es, de hecho, la primera motivacin para dejar la bebida que citan los alcohlicos que es tn en recuperacin, a continuacin van salud, la voluntad de recuperar la propia autoestima, el trabajo, etc.. En el camino abierto por Alcohlicos Annimos han surgido otras iniciativas, ms o menos diferenciadas. Hay que indicar, en particular, debido a las concepciones tericas en que se basan, el Club de Alcohlicos en Tratamiento (CAT)586. Su comienzo tuvo lugar en 1964 en Zagreb, por parte del psiquiatra Vladimir Hudolin (V 1996). En Italia, el primer club se ha constituido en Trieste fundado por Hudolin mismo, y en el Trentino los CAT han conocido un gran desarrollo587. Una indicacin de sus bases tericas: rechazo de la concepcin del alcoholismo como enfermedad, sustituida por la tesis de qi; 1alcoholismo es una forma de comporta miento o estilo de vida; rechazo de achacar el alcoholismo a factores ge nticos, predisposiciones psicolgicas, debido a la constatacin de que, dejando aparte unas pocas excepciones, ms del 90% de los alcohlicos no presentan trastornos de personalidad anteriores588. Una descripcin, aunque resumida, del momento central de la vida en la asociacin puede hacer descubrir algunos de los elementos esencia les del club. En el encuentro semanal al club, el alcohlico [...] es acom paado por sus familiares. En el contraste entre vivencias entre familia res, parientes y amigos, se ayudan recprocamente, compartiendo todo: dificultades de dilogo, celos, problemas de trabajo, relaciones con el ex terior. J unto con el alcohlico encuentran la causa autntica que se en cuentra en el fondo de cada vaso: un estilo de vida que hay que cambiar para resolver juntos el problema589. En cuanto a los resultados, por las estadsticas resulta que el 70% de las familias que emprenden el tratamiento resuelven establemente su problema. Otra caracterstica positiva de los clubes es su sistemtica accin en el territorio, para sensibilizar tanto a la poblacin, en su conjunto, como 586para ios datos a continuacin: V. Hudo l i n y o t r o s (dir.), I Club degli alcoholisti in trattamento, Edizioni Centro Studi Erickson, Trento 1987. 587Afecha de hoy, los grupos en la regin de Trentino son 165. Desde hace tres aos, debido a algunos responsables del Centro Studi per Problemi Alcolcorrelati de Ti ento, ha comenzado una comprometida empresa de difundir los CATen algunos pases de Amrica Latina: Ecuador, Boliviay Chile (Awenire, 8 marzo 2001, p. 9). 588V. Hudo l i n y o t r o s (dir.), I Club degli alcoholisti in trattamento (o. c.), p. 20. 589D. Andr eat t a, L'esperienza dei Club degli alcoholisti, en Famiglia Oggi 14 (1991), n. 53, p. 70. Tambin es de aqu la cita siguiente. El alcoholismo 401 a las familias y educadores, en particular. Accin que en la regin del Trentino se desarrolla en colaboracin orgnica con los entes pblicos y centros de estudio. Con resultados de una relevancia importante: En es tos aos, la presencia de clubes ha comenzado a modificar la percepcin del fenmeno de la dependencia del alcohol, y a nivel cultural se ha in troducido la idea de que es posible asociarse para compartir, ayudndose mutuamente, un proyecto de vida alternativo. Pienso que existe un gran mensaje de cambio cultural. As habla uno de los mayores responsables de toda la iniciativa, el doctor Renzo DeStefani590. Sobre la difusin en Italia de los dos tipos de autoayuda, se pueden considerar suficientemente fundamentados los datos proporcionados por la presentacin en el Parlamento de la que se ha convertido en Ley n. 1215: DeAlcohlicos Annimos [...] nace el primer grupo en Roma en 1972, y de los Clubes de Alcohlicos en Tratamiento [...] en Trieste, en 1979. Actualmente, los dos movimientos estn distribuidos en todo el te rritorio nacional y constituyen una de las redes de intervencin en el al coholismo ms amplia y diversificada por acercamiento al problema que pueda encontrarse en Europa. Sobre la base de un ceso, que an se en cuentra en marcha [...], las asociaciones de CAT resultan ser 201 y los Club de alcohlicos en Tratamiento 2.397. Alcohlicos Annimos cuenta con un total de 804 grupos de los que 434 son AA, 326 Al-Anon y 2:7Al Ateen [...], con un total de 3.201 grupos de autoayuda, que comprenden al menos 32.000 familias. La investigacin encuentra una notable diversificacin territorial en la difusin [...] con regiones que tienen una relacin poblacin/grupos muy elevada (Friuli Venezia Giulia, con un servicio por 2.856 habitantes) y regiones con una relacin muy baja (Campania, con un servicio por 140.000 habitantes)591. 4. CONTRIBUCIN DE LA IGLESIA AL PROBLEMA DEL ALCOHOLISMO Didcticamente es til distinguir la diversas proveniencias y formas de aportacin: Magisterio, reflexin teolgica, operadores creyentes. a) Magisterio. A nivel de Magisterio universal no existe ningn docu mento escrito que se refiera especficamente al problema. Solo existen discursos y mensajes de los Papas, empezando por Po XII, precisamente 590D. Andr eat t a, Lesperienza dei Club degli alcoholisti (o. c.), p. 71. Para mayores in formaciones sobre los CAT, incluyendo su singular filosofa, ver, entre otras cosas, el rico material puesto al da que aparece en el portal de Internet: www.aicat.net. 591Texto sacado del portal Internet www.parlamento.it. 402 Biotica en un discurso dirigido a una asociacin eclesial irlandesa, el 13septiem bre 1956. Tiene una importancia particular el discurso de J uan Pablo II al 31 Congreso Internacional para prevencin y tratamiento del alcoho lismo, el 7de junio de 1985. Pero la intervencin ms significativa es el de la Conferencia Internacional sobre Droga y alcoholismo contra la vida, organizada por el Consejo Pontificio para la Pastoral de los Operadores Sanitarios, con un discurso del Papa a los participantes el 23 de noviem bre de 1991. La atencin del Magisterio, sin descuidar ninguno de los diferentes aspectos del problema, ha insistido con mayor amplitud sobre las graves consecuencias del alcoholismo. En esta lnea sepuede hacer notar que en la Exhortacin Apostlica post-sinodal Familiaris Consortio (22 noviem bre 1981) en la lista de familias a las que se debe asegurar un compro miso pastoral ms generoso, inteligente y prudente, porque deben afrontar situaciones objetivamente difciles, aparecen tambin las fa milias de alcoholizados (n. 77). En cuanto al Magisterio Episcopal hay que sealar de modo particu lar un texto, un autntico libro, preparado en 1978 por la Comisin so cial de la Conferencia Episcopal Francesa: Dossier sobre el alcoho lismo592. Como se ve desde el ttulo, el problema se afronta desde todos sus aspectos. b) Reflexin teolgica. En la tradicin de los manuales, siempre ha encontrado su puesto en una valoracin tica, lo que hoy da sedeno mina alcoholismo agudo o borrachera. El alcoholismo crnico ha lla mado la atencin de los moralistas solo recientemente, en conexin con el problema droga. Entre los primeros se encuentra el clebre moralista Bernard Haering, en su conocido libro: tica Mdica593. Es til hacer notar, tanto para el Magisterio como para la reflexin teolgica, que el alcoholismo no plantea problema alguno de tipo doctri nal, debido a su evidente carcter de desorden moral grave. Los proble mas son, ms bien, de tipo operativo o pastoral, en el mbito de la pre vencin o cura de los alcoholizados. Por esto es necesario clarificar los motivos que lo convierten en un preciso deber moral. Puede considerar ejemplar un texto bastante singular en su gnero: Respuestas interconfesionales sobre el alcoholismo. Se trata del docu mento conclusivo de un simposio sobre el tema, que tuvo lugar en Zurich del 25 de junio al 1de julio de 1978, con la participacin de estudiosos y 59 Dossier sur Valcoolisme, Centurin, Pars 1978. 593 B. H a e r i n g , Etica Medica, Paoline, Roma 1972. Entre los problemas que se refieren a La salud del hombre dentro de la Psicopatologa y psicoterapia aparece un prrafo: terapia de los drogadictos y de los alcoholizados (pp. 310-324). El alcoholismo 403 operadores de las diferentes Iglesias cristianas594. En este se encuentra, entre otras cosas, lo que puede constituir la contribucin especfica que una comunidad cristiana puede dar para solucionar los diversos proble mas. Por ejemplo, en el mbito de la prevencin se subraya que la fuerza para prevenir el alcoholismo se encuentra en el vivir con autentici dad la espiritualidad de la propia Iglesia. En cuanto a la informacin se subraya que las diferentes iglesias no tienen necesidad de poner en mar cha estructuras determinadas, es suficiente con que potencien las que tienen ya en vigor. Sobre la accin de recuperacin de los alcohlicos, cada Iglesia puede dar una preciosa contribucin para asistir al alcoh lico para que tenga una visin plena e integrada de su existencia; puede ayudar a resolver los profundos sentimientos de culpa, como tambin a reconstruir lo que ha sido destruido por el alcoholismo en el terreno es piritual y tico. Todo esto, no obstante, con el mximo cuidado para evi tar cualquier actitud de condena del alcohlico, y la prudencia obligada para esperar el momento adecuado para una conversacin abiertamente religiosa, que normalmente se plantea cuando el camino de la recupera cin ya ha comenzado. c) En el plano operativo. Yahemos tenido ocasin de hacer notar lo presente que se encuentra la inspiracin cristiana en la asociacin de Al cohlicos Annimos. Si pudisemos pasar revista a otras realizaciones anlogas para la recuperacin de los alcohlicos, constataramos ense guida que eso sirve para la mayora de ellas, comenzando por las conoci das de la Croix dOr y la Croix Bleu. En resumen, en el campo de la de pendencia del alcohol emerge la misma situacin de creyentes en primera lnea en el compromiso de ayudar a quien ha cado, que ya he mos encontrado en el terreno de la droga. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Aa .Vv., Alcoolismo, C &M, Parma 1976. Aa . Vv Prospettive psicoterapiche nel trattamento degli alcolisti, II Pensiero Scienti- fico, Roma 1977. Aa . Vv., Alcool droga lgale, II Messaggero, Padua 1982. Aa.Vv., Dossier alcoolismo: psicologa e farmacologa, in LIntervista Medica 10 (1984), n. 2, III-XVI. Aa .Vv., Vino: bevanda e alimento delluomo moderno, Chiriotti, Pinerolo 1985. Aa . Vv., Alcool, tabacco, psicofarmaci: le droghe incoraggiate, in II delfino 1991, n. 5, 27-41. 594 El texto del documento en su traduccin italiana se puede encontrar en Anime e Corpi 16 (1978), pp. 455-457. Aa.Vv., Droga e alcolismo contro la vita. Atti della VI Conferenza intemazionale pro- mossa dal Pontificio Consiglio della Pastorale per gli Operatori Sanitari (Citt del Vaticano 21-23 novembre 1991), in Dolentium Hominum 7 (1992), n. 19. A gugl i a E. - A zzarel u O. (dir.), Aspetti medico-psico-sociali dell'alcolismo, Pragma, Miln 1991. A l cool i sti Anonimi, Alcoolisti Anonimi, Bulzoni, Roma 1980. A ndreatta D., Lesperienza dei Club degli alcolisti, in Famiglia Oggi 14 (1991), n. 53, 70-71. A ri c S., Patologie vere e pregiudizi falsi, in Famiglia Oggi 14(1991), n. 53, 30-33. B ari gel l i P., Una proposta concreta: gli Alcoolisti Anonimi, in II delfino 5 (1980), n. 3, 18-20. B o l l i n i P., Alcool: il danno neuropsichiatrico, in II Polso 1983, n. 7-8, 48-53. B ol zern U., Alcool: le alterazioni ematologiche, in II Polso 1983, n. 6, 52-58. B ombel l i F., Quando a soffrire il feto, in II Polso 1983, n. 9, 50-55. Bo n f i g l i o G., Aspetti attuali dell'alcolomania in Italia, i n Aa .Vv., Dossier alcoolismo. .., cit., I I I-IV. C a p e l l o G. M., Alcool droga pesante*, in II Polso 1983, n. 4, 66-74. C apel l o G. M., Alcool: la patologa gastroenterologica, in II Polso 1983, n. 5, 70-78. C i c c o n e L., Salute & malattia, Ed. Ares, Miln 1986, pp. 437-490. Commissione Soci al e del l a C onf erenza E pi scopal e f rancese, Dossier sur l'alcoo- lisme, Centurin, Pars 1978. C onsi gl i o d'Europa, Alcool e alcolismo: valutazione dei metodi di trattamento (Rap porto di un gruppo di esperti), Strasburgo 1978. C oretti A. - D el M i gl i o C. (dir.), Alcolismo. Fenomeno e cura, Ci tt Nuova, Roma 1985. C otti no A., Lingannevole sponda, La Nuova Italia Scientifica, Roma 1991. E uri spes, Fuori dall'alcol. Indagine sugli alcolisti in recupero, Roma 2000. F e m i n i s S., Lalcolismo in Italia. Un aliarme sottovalutato, in Aggiomamenti Sociali 52 (2001), 48-59. F e r r a r a S. D., Alcol e infortuni, in Aguglia E. - Azzarelli O. (o. c.), pp. 60-62. F u r l a n P. M. - Picci R. L., Alcol, Alcolici, Alcolismo, Boringhieri, Turn 1990. Gruppo A bel e, Annuario sociale 2000, Feltrinelli, Miln 2000. H agmai er G. - G l eason R. W Compendio di psichiatria pastorale, Marietti, Turn 1967, pp. 176-220. H u d o l i n V. e t a l . (dir.), I Club degli alcolisti in trattamento, Centro Studi Erickson, Trento 1987. H udol i n V., Manuale di alcologia, Centro Studi Erickson, Trento 1990. H udol i n V., Vmcere lalcolismo, Piemme, Casale Monferrato (Al) 1993. I spes, Primo rapporto Ispes sullalcolismo, Roma 1985. I spes, Secondo rapporto sullalcolismo in Italia, Roma 1989. K apl an H. I. e t al ., Psichiatria. Manuale di scienze del comportamento e psichiatria cl nica, vol. 1, Centro Scientifico Intemazionale, Turn 19957. K e s s e k N . - W a l t o n H., Lalcolismo. Patologa e terapia del bere, F e l t r i n e l l i , M i l n 1978. L j eune J ., Riflessoni sulla sndrome alcolico-fetale, in A a .V v ., Droga e alcolismo con tro la vita, cit., pp. 138-148. M aremmani I. - Zol esi O., Craving, Pacini Editore, Pisa 1998. O m s , Problmes lis la consommation d'alcool (Rapport d'un Comit dexprts), Rap- port technique n. 650, Genve 1980. Osservatori o Permanente sui Giovani e l A l cool , Economie e dseconomie dell'alcool in Italia, Lgica, Roma 1996. O s s e r v a t o r i o P e r m a n e n t e s u i G i o v a n i e l 'A l c o o l , Dalla prevenzione lcale agli orienta- menti comunitari. L'alcool fra cultura medica e cultura sociale, Lgica, Roma 1997. P a r l a m e n t o E u r o p e o , Consumo di alcool dei giovani in Europa (Rapporto di una Commissione di esperti), in Regno documenti 28 (1983), 492-507. P a r l a m e n t o I t a l i a n o , Legge quadro in materia di alcol e di problemi alcolcorrelati, 30 marzo 2001, n. 125, in Gazzetta Ufficiale n. 90, del 18 aprile 2001. P e r i c o G ., Problemi di etica sanitaria, Ancora, Miln 19922, pp. 455-477. P i e r l o r e n z i C. - S e n n i A., L'alcolismo. Prospettive di ricerca e di inten>ento. La Nuova I talia Scientifica, Roma 1994. P o l d r u g o F., L'etilista in famiglia, in Famiglia Oggi 14 (1991), n. 5i, 25-29. Riccio A., Alcolismo tra storia e antropologa, in Famiglia Oggi 14 (1991), n. 53, 8- 15. Rossi D., Alcool: consum e poltiche in Europa. Quademo n. 1dellOsservatorio Per manente sui Giovani elAlcool, Edizioni Otet, Roma 1992. Rossi D., Giovani, alcool e cultura del rschio, in Famiglia Oggi 17(1995), n. 11, 36- 50. S e n i n i G. - S i g u r t E . F., Aspetti biopatologci dell'alcoolismo, Pitagora, Bolonia 1981. S e n i n i G . e t a l ., Rapporto tra metabolismo e tossicit da etanolo e neuroregolazione, Rivista sperimentale di Freniatria e Medicina legale delle alienazioni mentali 107 (1983), Supplemento al fascicolo I I , pp. 595-685. S g r e c c i a E . , Manuale di biotica, vol. II, Vita ePensiero, Miln 19962, pp. 213-224. T e m p e s t a E . - C o n t G . , Alcoolismo: la risposta istituzonale, in A a .V v ., Dossier alcoo lismo..., cit., XW-XVl. T e m p e s t a E. - Z e p p e t e l l i E., Aspetti bioetici dell'alcolismo, in Medicina eMorale 39 (1989), 55-75. T r i n c h i e r i A., Gli effetti neuroendocrini dell'alcool, in II Polso 1983, n. 7-8, 53-54. W . H . O . E x p e r t C o m m i t t e e o n M e n t a l H e a l t h , Alcohol Subcommittee Second Report, Tehnical Report Series, n. 48, Genve 1952. Aa.Vv., Droga e alcolismo contro la vita. Atti della VI Conferenza intemazionale pro- mossa dal Pontificio Consiglio della Pastorale per gli Operatori Sanitari (Citt del Vaticano 21-23 novembre 1991), in Dolentium Hominum 7 (1992), n. 19. A g u g l i a E . - A z z a r e l l i O . (dir.), Aspetti medico-psico-sociali dellalcolismo, Pragma, Miln 1991. A l c o o l i s t i A n o n i m i , Alcoolisti Anonimi, Bulzoni, Roma 1980. A n d r e a t t a D., Lesperienza dei Club degli alcolisti, in Famiglia Oggi 14(1991), n. 53, 70-71. A ric S., Patologie vere e pregiudizi falsi, i n Famiglia Oggi 14 (1991), n. 53, 30-33. B a r i g e i l i P., Una proposta concreta: gli Alcoolisti Anonimi, in II delfino 5 (1980), n. 3, 18-20. B o l l i n i P., Alcool: il danno neuropsichiatrico, in II Polso 1983, n. 7-8, 48-53. B o l z e r n U ., Alcool: le alterazioni ematologiche, i n II Polso 1983, n . 6, 52-58. B o m b e l l i F., Quando a soffrire il feto, i n II Polso 1983, n. 9, 50-55. B o n f i g l i o G., Aspetti attuali dellalcolomania in Italia, in Aa.Vv., Dossier alcoolismo..., cit., m-iv. C apel l o G. M., Alcool droga pesante, i n II Polso 1983, n. 4, 66-74. C a p e l l o G. M., Alcool: la patologa gastroenterologica, in II Polso 1983, n. 5, 70-78. C i c c o n e L., Salute & malattia, Ed. Ares, Miln 1986, pp. 437-490. C o m m i s s i o n e S o c i a l e d e l l a C o n f e r e n z a E p i s c o p a l e f r a n c e s e , Dossier sur l'alcoo- lisme, Centurin, Pars 1978. C o n s i g l i o d E u r o p a , Alcool e alcolismo: valutazione dei metodi di trattamento (Rap porto di un gruppo di esperti), Strasburgo 1978. C o r e t t i A. - D e l M i g l i o C. (dir.), Alcolismo. Fenomeno e cura, Citt Nuova, Roma 1985. C o t t i n o A., L'ingannevole sponda, La Nuova I talia Scientifica, Roma 1991. E u r i s p e s , Fuori dall'alcol. Indagine sugli alcolisti in recupero, Roma 2000. F e m i n i s S., Lalcolismo in Italia. Un aliarme sottovalutato, in Aggiomamenti Sociali 52 (2001), 48-59. F e r r a r a S. D., Alcol e infortuni, in Aguglia E. - Azzarelli O. (o. c.), pp. 60-62. F u r l a n P. M. - P i c c i R. L., Alcol, Alcolici, Alcolismo, Boringhieri, Turn 1990. G r u p p o A b e l e , Annuario sociale 2000, Feltrinelli, Miln 2000. H a g m a i e r G. - G l e a s o n R. W., Compendio di psichiatria pastorale, Marietti, Turn 1967, pp. 176-220. H u d o l i n V. e t a l . (dir.), I Club degli alcolisti in trattamento, Centro Studi Erickson, Trento 1987. H u d o l i n V., Manuale di alcologia, Centro Studi Erickson, Trento 1990. H u d o l i n V., Vmcere l'alcolismo, Piemme, Casale Monferrato (Al) 1993. I s pes , Primo rapporto Ispes sullalcolismo, Roma 1985. I s pes , Secondo rapporto sullalcolismo in Italia, Roma 1989. K a p l a n H . I . e t a l ., Psichiatria. Manuale di scienze del comportamento e psichiatria cl nica, vol. 1, Centro Scientifico I ntemazionale, Turn 19957. K e s s e k N . - W a l t o n H . , L'alcolismo. Patologa e terapia del bere, Feltrinelli, Miln 1978. L j e u n e J Riflessioni sulla sndrome alcolico-fetale, i n Aa.Vv., Droga e alcolismo con tro la vita, cit., pp. 138-148. M a r e m m a n i I. - Z o l e s i O., Craving, Pacini Editore, Pisa 1998. O m s , Problmes lies la consommation dalcool (Rapport dun Comit dexprts), Rap- port technique n. 650, Genve 1980. O s s e r v a t o r i o P e r m a n e n t e s u i G i o v a n i e l A l c o o l , Economie e diseconomie dellalcool in Italia, Lgica, Roma 1996. O s s e r v a t o r i o P e r m a n e n t e s u i G i o v a n i e l 'A l c o o l , Dalla prevenzione lcale agli orienta- menti comunitari. L'alcool fra cultura medica e cultura sociale, Lgica, Roma 1997. P a r l a m e n t o E u r o p e o , Consumo di alcool dei giovani in Europa (Rapporto di una Commissione di esperti), in Regno documenti 28 (1983), 492-507. P a r l a m e n t o I t a l i a n o , Legge quadro in materia di alcol e di problemi alcolcorrelati, 30 marzo 2001, n. 125, in Gazzetta Ufficiale n. 90, del 18aprile 2001. P e r i c o G., Problemi di etica sanitaria, Ancora, Miln 19922, pp. 455-477. P i e r l o r e n z i C . - S e n n i A ., L'alcolismo. Prospettive di ricerca e di intervento, La Nuova I talia Scientifica, Roma 1994. P o l d r u g o F., L'etilista in famiglia, in Famiglia Oggi 14(1991), n. 53, 25-29. R i c c i o A., Alcolismo tra storia e antropologa, in Famiglia Oggi 14 (1991), n. 53, 8- 15. R o s s i D., Alcool: consum e politiche in Europa. Quademo n. 1dellOsservatorio Per manente sui Giovani e lAlcool, Edizioni Otet, Roma 1992. R o s s i D., Giovani, alcool e cultura del rischio, in Famiglia Oggi 17 (1995), n. 11, 36- 50. S e n i n i G. - S i g u r t E. F., Aspetti biopatologici dell'alcoolismo, Pitagora, Bolonia 1981. S e n i n i G . e t a l ., Rapporto tra metabolismo e tossicit da etanolo e neuroregolazione, Rivista sperimentale di Freniatria e Medicina legale delle alienazioni mentali 107 (1983), Supplemento al fascicolo I I , pp. 595-685. S g r e c c i a E., Manuale di biotica, vol. II, Vita e Pensiero, Miln 19962, pp. 213-224. T e m p e s t a E . - C o n t G., Alcoolismo: la risposta istituzionale, in A a .V v ., Dossier alcoo lismo..., cit., XIV-XVI. T e m p e s t a E. - Z e p p e t e l l i E., Aspetti bioetici dell'alcolismo, in Medicina eMorale 39 (1989), 55-75. T r i n c h i e r i A., Gli effetti neuroendocrini dell'alcool, in II Polso 1983, n. 7-8, 53-54. W . H . O . E x p e r t C o m m i t t e e o n M e n t a l H e a l t h , Alcohol Subcommittee Second Report, Tehnical Report Series, n. 48, Genve 1952. Captulo IX/3 EL TABAQUISMO I. DATOS COGNOSCITIVOS ESENCIALES 1. UN POCO DE HISTORIA Pasando del alcohol al tabaco, hay una primera anotacin histrica que hacer. Mientras que sepierde en la prehistoria y en la mitologa la apa ricin de las bebidas alcohlicas en la humanidad, la aparicin del tabaco tiene una fecha precisa y no remota. Interesa decir algo deello, porque ex plica la aparicin de algunos trminos, comenzando por el de tabaco. Los primeros europeos que descubrieron la existencia de esta sustan cia fueron los hombres del equipaje de Cristbal Coln595, quienes, al de sembarcar en la isla de Cuba, el 6 de noviembre de 1492, vieron que los habitantes fumaban hojas enrolladas en una de las hojas que envuelven la panocha del maz. Esos rollos eran llamados tabaco por los indgenas. Solamente el siglo siguiente, es decir, aproximadamente a la mitad del si glo xvi, se comenz a cultivar tabaco en Europa, precisamente en Espaa y Portugal. Es tambin singular la aparicin del trmino nicotina596: un embajador de Francia en Portugal, J ean Nicot DeVillemain, adems de pertenecer al grupo de los primeros cultivadores de tabaco, envi semi llas a Francisco II y Catalina de Mdicis. Ciertamente no se trata de un hecho para inmortalizar su nombre, pero algunos decenios ms tarde, el ao 1568, el botnico J. Dalechamps, en su Historia plantarum, decidi poner a la planta de tabaco el nombre de Herba nicotiniana, en honor de Nicot, y a continuacin, el clebre naturalista sueco, Carlos Linneo 595Estas informaciones se pueden ver en F. N o e l C h i c o u , Le tabac, Marabount, Ver- viers 1973. El autor indica como fuente el diario dea bordo de lanave Pinta, pero repro duce la descripcin deBartolom de Las Casas en su Historia de las Indias. 596 ver F. C o r t e s i , Tobacco, en Enciclopedia Italiana, vol. XXXIII, Istituto dellEnci- clopedia Italiana, Roma 1937, p. 139s- (1707-1778) la denomin Nicotina tabacum, de donde se saca el nombre dela principal sustancia contenida en el tabaco. El tabaco entr en el comercio acompaado del halo de frmaco efi caz contra diversas molestias, comenzando por el dolor de dientes. En forma depolvo para inhalar sedifundi entre las clases elevadas, en dife rentes formas de fumar conoce una difusin entre las masas a partir de la segunda mitad del siglo xix. Solo en tiempos muy recientes seha lle gado a un conocimiento cientfico sobre la cantidad y gravedad delos da os causados por fumar en el organismo humano. Pero es conveniente dar a este tema una atencin particular, debido que sobre l se juega la valoracin tica de la conducta de fumar. Aqu es suficiente con aadir que la difusin creciente del consumo de tabaco acab enseguida por poner en marcha un negocio, entre pro duccin y comercio, de los que proporcionan mayores beneficios. Los gobiernos, comenzando por el de Carlos I de Inglaterra, no tardaron en convertirlo en una fuente de entradas, sometiendo a rgimen de mono polio la produccin y el comercio del tabaco, y gravando con fuertes im puestos el cultivo y el producto. Esto ha implicado la plena legalizacin del consumo de tabaco y su legitimacin social. Ms recientemente hay que aadir la explotacin del trfico clandestino de tabaco por parte de las organizaciones criminales. 2. DIMENSIONES DEL FENMENO El consumo de tabaco se ha convertido en un problema mundial, como lo demuestra el hecho de que es uno de los problemas de los que se ocupa la OMS, adems de los gobiernos y la polica de los Estados. Ms til que una fotografa de la situacin actual, puede resultar dibujar, aun que sea a grandes rasgos, la marcha del consumo y tambin de la pro duccin de tabaco. Despus de un perodo de crecimiento continuo, dentro de los pases y en el conjunto del mundo, se ha producido algo nuevo desde hace un tiempo, especialmente despus de la difusin en la opinin pblica de los conocimientos sobre los daos a la salud que, ciertamente, origina el ta baco597. En los pases desarrollados se ha producido una verdadera inver sin de tendencia: ya no crece, sino que seencuentra en disminucin. No obstante sirve de contrapeso el aumento registrado en los pases en vas 597 Cf. G. Cont - P. Giura, Alcolismo e tabacco, en G. Russo (dir.), Biotica sociale, Elle Di Ci, Leumann (Turn) 1999, p. 1999. Tambin de aqu se han sacado los datos que si- guen. de desarrollo, gracias a la propaganda hbil y carente de prejuicios desa rrollada en ellos por las grandes compaas de tabaco. En lo que serefiere en particular a Italia, la tendencia a la disminu cin encuentra una prueba en dos datos, la reduccin en el gasto fami liar, del gasto en tabaco (del 1,9% de 1985 al 1,7% de 1990) y la corres pondiente reduccin de la venta de cigarrillos, que en el mismo quinquenio ha pasado desde 105.000 hasta 95.000 toneladas. En sentido contrario a la tendencia seencuentra el consumo por parte de la mujer, que aumenta notablemente en las generaciones jvenes: Mientras en los aos sesenta, los fumadores jvenes eran un 64% hombres y el 36% mu jeres, actualmente, la proporcin entre los dos sexos se ha invertido, por que las fumadoras son el 55%, frente al 45% de fumadores, aunque las chicas se limitan a un consumo de cigarrillos ms reducido. Cifras y porcentajes aparte, no solo en Italia, sino tambin en muchos pases de sarrollados, la confirmacin de la creciente difusin del tabaco en el mundo femenino procede de la impresionante reduccin de la diferencia que exista antes entre hombres y mujeres, en ventaja de estas ltimas, de la difusin de algunas enfermedades graves, entre las que se cuenta, so bre todo, el cncer de pulmn. Lo vemos mejor enseguida. 3. UNA DELIMITACIN DEL TERRENO Debido a que nuestro principal inters en esta materia son los aspec tos ticos del consumo de tabaco, es necesario delimitar detalladamente el mbito dentro del que fumar plantea problemas morales, siendo evi dente que esa conducta no pertenece a los que son deshonestos siempre y en cualquier caso. Como seha indicado ya, plantean problemas de tipo tico las consecuencias dainas para la salud. Por tanto, nos encontramos ante una conducta daina o de riesgo, por lo que es la entidad del dao o del riesgo el factor que determina la solucin de los problemas de carcter tico. Podemos distinguir tres tipos o clases de fumadores: 1 Fumador ocasional: quien hace un uso limitado y ocasional del ta baco. Los daos, que, como veremos, se producen siempre, tienen una du racin breve y su entidad sepuede pasar por alto y pueden ser compensa dos por alguna ventaja, incluso solo en el plano psicolgico o social. 2 Fumador habitual: quien fuma a menudo, independientemente de las circunstancias concretas. Los daos producidos a la salud son consis tentes y, con el tiempo, llegan a ser graves. No obstante no se tiene de pendencia dl tabaco, de modo que el sujeto puede dejar el tabaco sin ex cesivadificultad y sin crisis de abstinencia. Sin embargo setrata de una situacin que a menudo termina en la siguiente. 410 lueLi(,u 3 Fumador empedernido: quien ante el tabaco presenta un cuadro de comportamientos que es exactamente superponible con el que hemos visto en los toxicodependientes de la droga o del alcohol, con un sn drome de abstinencia especfico. La dependencia se establece en relacin con la nicotina, que es el principio activo, igual que el alcohol y las de ms drogas598. Es til un dato indicador concreto, Un fumador depen diente "medio fuma entre 20 y 30 cigarrillos diarios. En cuanto al sn drome de abstinencia, parece particularmente autorizada la descripcin que da el DSM-IV. Incluye cuatro o ms de los sntomas siguientes: hu mos disfrico o depresivo; insomnio; irritabilidad, frustracin o rabia; ansia; dificultad de concentracin; intranquilidad o impaciencia; dismi nucin de la frecuencia cardaca, aumento del apetito o del peso. Los sn tomas de abstinencia causan molestias clnicamente relevantes y afectan al funcionamiento social, laboral o en otras reas importantes [...]. La necesidad impelente ("mono" o "craving) es un elemento importante en la abstinencia de nicotina y puede explicar las dificultades que los indivi duos encuentran para interrumpir el uso de productos que contienen ni cotina. Otros sntomas dela abstinencia de nicotina son un deseo de to mar dulces, y las dificultades para mantener las prestaciones en pruebas que necesitan vigilancia599. El mbito en el que se mueve nuestra exposicin se refiere casi exclusi vamente al mundo de los fumadores habituales y empedernidos. A estos seaplica con correccin la denominacin tabaquismo. Con base en los elementos expuesto, se comprende fcilmente que mu cho de lo dicho hablando de los toxicodependientes de droga y alcohol sirve tambin para el tercer tipo de fumadores, con la advertencia de que no son pocos los aspectos negativos indicados que aqu sepresentan ate nuados notablemente. Por ejemplo, son menores la rapidez con la que se instaura la dependencia, la entidad de los daos neuro-psquicos, la difi cultad de liberarse de la dependencia, etc. Todava son ms evidentes las diferencias en la vertiente social que rodea los dos tipos de fenmenos. En este caso est ausente cualquier tipo de marginacin de la masiva presen cia de delincuencia organizada, que florece alrededor de la droga, etc. 4. DAOS QUE CAUSA EL TABACO. CUADRO DE CONJUNTO Hasta el siglo xx ya avanzado ha reinado, tambin en el mundo m dico, la ms completa ignorancia de los daos para la salud que produce 538 G. CONTE - P. Gi i j r a , Alcolismo e tabacco (o. c.), p. 197 y tambin l a cita siguiente. 5 DSM-IV(o. c.), p. 273 s. fumar. Solo se le atribua una serie de perturbaciones, en realidad, de poca entidad y pasajeras, como irritacin de la trquea y los bronquios, que producan tos y catarros. El cambio se produce en los aos 50, con un nmero creciente impresionante de estudios y descubrimientos. En un decenio, desde 1954 a 1964, aparecen ms de tres mil estudios e in formes sobre el tema. Entre 1964 y 1967 se publican ms de dos mil [...], mientras muchos centenares estn todava en marcha600. Es realmente impresionante el panorama que se ha ido delineando poco a poco: daos a la salud del fumador, en cuyo organismo seproduce una pavorosa devastacin, con patologas fuertemente letales; daos no menos graves a quien se ve obligado a respirar, en un ambiente cerrado, el aire contaminado por el tabaco de otros, fumador pasivo; daos al feto, cuando se trata de fumadoras embarazadas; por ltimo, daos a la socie dad por la mole de gastos y daos econmicos conexos con la situacin de enfermedad de muchos de sus miembros activos y para su curacin. Ante la imposibilidad evidente de plantearse una descripcin anal tica y documentada, se ofrecen algunos datos, poco ms que ejemplos, pero que pueden ayudar a entender en concreto la seriedad del drama que significa esta realidad601. Un primer dato de conjunto, proporcionado por la OMS: los fumado res en el mundo se calcula que son 1.100 millones. Deestos, 300 millones viven en los pases desarrollados, 800 en el resto del mundo. Las muertes anuales debidas al tabaco son 3millones, es decir, 6 por minuto, 1cada 10 segundos. El tabaco es laprincipal causa evitable de enfermedad y de mortandad en el mundo602. Esto en 1995. En esa fecha, la OMS tena en su activo hasta 14Resoluciones adop tadas desde 1970, con la peticin exigente a todos los Estados miembros de elaborar y poner en marcha planes orgnicos de lucha contra el taba quismo. En 1996 comienza la celebracin de la J omada Mundial sin ta baco, fijada el 31 de mayo, y la OMS se preocupa todos los aos, desde muchos meses antes, de preparar una serie de textos, reflexiones e infor maciones sobre el tema establecido. Hay que destacar, en particular, los temas publicado en la J omada de 1997 y 1998, con los temas respectivos de: Todos unidos para un mundo sin tabaco y Crecer en un mundo sin tabaco603. 60 p N o el C hi cou, Le tabac (o. c.), p. 103. 601Una exposicin ms amplia del tema se puede encontrar en mi libro: L. Ci c c o n e , Salute & malattia (o. c.), pp. 495-502. Evidentemente hay que ponerla al da con las inves tigaciones realizadas desde 198-5 en adelante. 602 OMS, Relacin sobre la salud en el mundo 1995, p. 34. 603Todos estos documentos se pueden encontrar en el sitio I nternet www.who.int. Para las informaciones a continuacin acudir a ese portal. 412 Biotica Particularmente significativo es ya e] ttulo en 1997: El tabaquismo: una catstrofe de salud pblica, y en 1998: La epidemia del tabaco: una crisis de dimensin espantosay. Es lapidario eimpresionante el ttulo del prrafo inicial de este ltimo texto: Cadada, el tabaco mata alrededor de 10.000 personas. Un poco ms adelante se da un cuadro detallado de las patologas debidas al tabaco, con el siguiente ttulo: El consumo de tabacc es una causa reconocida y probable de las siguientes afecciones. La lista comprende: Cncer de labio, de pulmn, de trquea y de bron quios, de vejiga, de rin y de las vas urinarias. Enfermedades cardio vasculares: hipertensin, cardiopata isqumica, corazn pulmonar, di versas cardiopatas, accidentes vasculares cerebrales, arteriosclerosis, aneurisma de la aorta, diversas arteriopatas. Afecciones respiratorias: tuberculosis, neumona, bronquitis y efisema, asma, bronconeumopata obstructiva crnica. Problemas peditricos: nacimiento con dficit de peso, afecciones r e s p i r a t o r i a s del recin nacido, muerte sbita del lac tante. Cncer de pulmn y otras enfermedades provocadas por el taba quismo pasivo. En la Introduccin a la serie de textos para la J ornada de 1996, pero con datos puestos al da el 24 de mayo de 1999 (en el texto de Inter net), entre otras cosas seafirma que: Si el consumo de tabaco mantiene su ritmo actual, hay que esperar 10 millones de muertos anuales desde ahora hasta el ao 2020 o el inicio de los aos 2030, de ellos, un 70% en los pases en vas de desarrollo604. En lo que se refiere a Italia, una revista seria de divulgacin cient fica, adems de presentar un cuadro de los daos a la salud, sustancial mente idntico al descrito antes, afirma: Cada ao en Italia, las mil to neladas de sustancias inhaladas por los fumadores activos y pasivos [...] provocan alrededor de 80.000 muertes605. Es impresionante lo que ha podido afirmar, hace algunos aos, uno de los ms calificados epidemilogos del mundo en la prestigiosa revista cientfica TheLancet: En los ltimos aos de este siglo, alrededor de 21 millones de personas [...] morirn en todo el mundo debido a enfer medades vinculadas directa o indirectamente al tabaco. En esos aos, el tabaco ser el responsable de alrededor del 30% de las muertes de perso nas comprendidas entre 35 y 69 aos, personas que podan haber vivido sin el tabaco, durante otros 23 aos606. 604Adems de 2afuente citada ver: P e t o R. y o tros, Mortality from smoking in develop- ped countnes, 1950-2000, Oxford Medical Publications, Oxford niversity Press 1994. 605M. Pe d r e t t i , Le sigarette leggere sono meno nocive?, en Fondamentae, Notiziario del!Associazoe italiana perla Ricerca sui Cancro 18 (1990), n. 4, pp. 23-25. 606El epidemilogo es Richard Peto, de la Universidad de Oxford. La cita est tomada de II Medico d'Italia 1992, n. 113. Tambin se producen consecuencias seriamente nocivas en el campo de la sexualidad y la procreacin. En el hombre, el tabaco se encuentra entre las causas de impotencia e infertilidad607. En cuanto a la mujer, tiene ya una fecha antigua el conocimiento del fuerte aumento del riesgo de muerte en la mujer que junta tabaco y anticonceptivos hormonales, pero aqu nos interesan los daos que sufren los nios, tanto antes como despus de nacer. Una sntesis de los principales y ms frecuentes daos. Cientficamente comprobados, puede ser la siguiente: El tabaco durante el embarazo aumenta el riesgo de tener diversas complicaciones [...]. Las principales son: infertilidad, abortos espontneos, anomalas en la pla centa, retraso del crecimiento intrauterino, pre-madurez, mortalidad pe- rinatal. Adems est bien documentada una mayor predisposicin (2-3 ve ces ms alta) a las enfermedades en edad peditrica para los nios cuyas madres han fumado durante el embarazo608. Algunos datos esenciales sobre algunas de las mltiples explicaciones de los daos indicados: Cadacigarrillo fumado libera numerosas sus tancias txicas: nicotina, cotinina, monxido de carbono y tambin cad mio e hidrocarburos aromticos policclicos, que llegan enseguida a la sangre de la madre y, a travs de esta, al feto. Los efectos dainos sobre el nio se producen directamente por los txicos inhalados por la madre o, indirectamente, a travs de vasoconstriccin con reduccin de la canti- ,dad de sangre que llega a la placenta para alimentar al feto, lo que signi fica reduccin de la aportacin de oxgeno y de elementos nutritivos para un desarrollo fetal normal. Despus del nacimiento, adems de las mayores probabilidades, que se pueden intuir, de contraer enfermedades debido a los daos indicados, sufridos durante la vida intrauterina, si la madre vuelve a fumar, o si fuma algn otro familiar, el nio queda expuesto a todos los daos del fu mador pasivo, que veremos dentro de poco. Adems se perfilan otros riesgos muy serios, de los que el ms trgico es una mayor mortalidad por afeccin de las vas respiratorias o por muerte sbita del lactante o muerte en la cuna [...]. El riesgo aumenta si se suman la exposicin en el tero y la exposicin despus del nacimiento. Ahora pasamos a dar una mirada a los daos que se derivan de ser fu mador pasivo o indirecto o involuntario, Se puede definir como: la inhalacin involuntaria de humo de tabaco aspirado con el aire en un 607Entre las confirmaciones recientes, se puede ver lo que afirma un andrlogo, profe sor universitario, el prof. Andrea Ledda, en Corriere Salute, 25 marzo 2001, p. 13. 608T. M a z z o n e, Gli effetti del fumo sui feto e sui bambino, en Notizie ASM 1997, 10, p. 16. De esta y de las pginas sucesiva los datos que siguen. 414 Biotica ambiente en el que otros fuman. Ei primer descubrimiento de su capaci dad de producir dao se remonta a 1939, pero tienen una fecha mucho ms reciente las investigaciones llevadas a cabo con rigor cientco en diversos pases. En 1939, el porf. Ferdinando Corelli, que entonces era ayudante del clebre Cesare Furgn, realiz en la Accademia dei Lincei una documentada relacin de un caso que consenta extraer la conclu sin de que el humo de tabaco inspirado en los ambientes cerrados puede producir una sintomatologa similar a la del tabaco directo609. De las investigaciones llevadas a cabo en el ltimo decenio en Europa y en Estados Unidos, ha llegado no solo una confirmacin de la intuicin de Corelli, sino tambin el sorprendente descubrimiento de que lacompo sicin qumica del tabaco involuntario es, si fuese posible, ms daina que el tabaco directo, inhalado por el fumador610. Tambin se ha encon trado la explicacin: Seencuentra enjuego una mezcla de gases nocivos y de partculas de alquitrn [...] ms pequeas que las del humo directo, que por ello seintroducen ms profundamente en las vas respiratorias. Pero las diferencias son tambin de tipo qumico y dependen en gran parte de la diferente temperatura de combustin del tabaco (inferior en el humo que seproduce en el cigarrillo que se deja quemar libremente en el ambiente, de la que seproduce cuando el fumador est aspirando el humo. Del cigarrillo encendido, lo mismo que en los puros y en la pipa, entre una bocanada y otra terminan en el aire ms componentes nocivos de los que inhala quien fuma, porque este quema una parte cada vez que aspira. En el humo indirecto sedetectan, por tanto, en cantidades mayo res de las que se dan en el humo inhalado directamente, sustancias como amoniaco, benceno, monxido de carbono, nicotina [...]. El humo de ta baco pasivo contiene ms de 4.700 sustancias, de las que 43 son cancer genas. En resumen, para los no fumadores, la exposicin al humo de ci garrillo, puro o pipa es ms peligrosa que cualquier otra contaminacin del aire del ambiente en que se viveo trabaja. Una confirmacin particularmente convincente de la ya comprobada gravedad de los da os del tabaco para la salud tanto del fumador activo como del pasivo procede de los procesos judiciales, primero, en los Esta dos Unidos, despus, tambin en otros pases, con condenas econmica mente fuertes para los responsables, empezando por las poderosas multi nacionales del tabaco. 609 D. Papar at t i, Gi descritti nel 939 in un Convegno scientifico a Roma. I danni cau- sati dal fumo pasivo, en II Medico dItalia 228, 23 diciembre 1992. 6,0S. Ma r i ni , Le conclusin di un rapporto deEpa pubblicato suU'American Journal of Medicine. Primo computo dele vittime imputabili al fumo degli altri, en Giornale del Me dico, 29 septiembre 1992. De aqu se ha tomado tambin )a cita siguiente. El tabaquismo 415 Una alusin a los daos que recaen en la sociedad. Es difcil calcular, pero con facilidad se intuye que debe ser grave para la sociedad el dao constituido por las horas, jomadas, meses laborales, que inevitablemente hace perder una enfermedad seria. No obstante es posible calcular con una buena aproximacin la entidad de los gastos para la cura de esos en fermos. En una investigacin llevada a cabo en Inglaterra, esos costes han resultado ser: 437 millones de libras esterlinas por hora para gastos de hospital solamente en Inglaterra611. En Italia, una fuente atendible ha podido afirmar que en tabaco se gastan cada ao 6 billones de liras y el Estado debe gastar 12billones para curar las enfermedades producidas por el tabaco612. Por esto es ms que fundada la conclusin que, sobre el tema del fu mador pasivo, trae la revista que acabamos de citar: Hoy da est indis cutiblemente demostrado que el tabaco mata [...] y que todo ciudadano tiene derecho a defenderse de los asesinos. Con una correccin, no obs tante: la defensa no puede ser ni eficaz ni legtima, si es realizada por cada ciudadano a ttulo particular. El derecho de estos es a ser defendi dos de la amenaza de ser fumadores pasivos por parte del Estado. Esta es la justificacin de todas las prohibiciones de fumar en ambientes cerra dos y pblicos, y tambin la prohibicin de seguir difundiendo mediante la publicidad la difusin del hbito de fumar. NOTA: CIGARRILLOS LIGHT-CIGARRILLOS CON FILTRO: LAILUSIN DE INOCUIDAD Se trata de cigarrillos en los que, gracias al tipo de tabaco y al filtro, se obtiene una disminucin en el humo de la cantidad de nicotina, alqui trn y monxido de carbono. Su lanzamiento al mercado ha ido acompa ado de una publicidad que prometa a los potenciales consumidores una proteccin eficaz contra los daos y riesgos del tabaco. Sobre los re sultados efectivos obtenidos, baste con lo que ha indicado un conocido estudioso italiano, que ya hemos citado, el prof. Cario la Vecchia, direc tor del Laboratorio de Epidemiologa general del Instituto Mario Negri y profesor en la Universidad pblica de Miln613. 6,J El dato es proporcionado por Medical Tribune, 16 noviembre 1992. 612 Noticiario dellAIRC (Asociacin Italiana para investigaciones sobre el cncer), 20 febrero 1992. 613Lo que sigue ha sido sacado de C. La Vec c hi a, Tabagismo 94: ancora unepidemia, en 11Polso, 30 abril 1994, pp. 9-16. Seha obtenido una modesta reduccin del riesgo de cncer [...] de bido a la disminucin del alquitrn, mientras que no se ha obtenido ningn efecto positivo en el riesgo deinfarto. En resumen, benecios modestos y restringidos a una parte bien delimitada delas enfermedades y de las muertes debidas al tabaco. Adems, es importante precisar la incertidumbre sobre los efectos de los filtros, [...] los valores que aparecen en los paquetes serefieren a condiciones estndar artificiales proporcio nados por una mquina diseada para ese fin. Buena parte de la reduc cin se obtiene a travs de micro-agujeros de aireacin lateral, que se obs truyen parcialmente por los labios o los dedos del fumador, por lo que los niveles de alquitrn no son de 1 o 2 mg, sino que se acercan a 10 mg. II. ASPECTOS Y PROBLEMAS TICOS Para evitar malentendidos, conviene tener presente las precisiones hechas al delimitar el campo del tabaquismo. Lo que seencuentra impli cado no es el comportamiento del fumador ocasional, sino el del fuma dor empedernido o del habitual. Estos son los nicos que presentan pro blemas ticos. 1. UNA VALORACIN EN EL PLANO DE LA MORALIDAD OBJETIVA Delo que acabamos de exponer resulta, como dato cientficamente probado, que nos encontramos ante un comportamiento que causa da os y riesgos para la salud y la misma vida del sujeto, que no tienen motivo alguno objetivamente serio con una importancia que sea pro porcionada a los daos que produce y que sea capaz de justificarlo, de acuerdo con el conocido principio de las acciones de doble efecto. Vida y salud son bienes preciosos que son desgastados y dilapidados. Se trata, por ello, de un comportamiento que resulta gravemente desho nesto. Adems se dan circunstancias cuya presencia constituye agravantes. Por ejemplo, fumar en un ambiente cerrado, especialmente si en l viven o trabajan otras personas. As, el fumador provoca daos mayores a s mismo y graves daos a otros, evidentemente, cuando no setrata de un hecho aislado, sino repetido y frecuente. Provocar daos a otros, solo por no imponerse el retraso de la satisfaccin de un capricho, o la incomodi dad de trasladarse a otro local, si es posible hacerlo, se presenta, a nivel objetivo, como egosmo cnico, hipcritamente enmascarado detrs de la amabilidad de la pregunta: Molesto si fumo?. Otra circunstancia agravante se produce cuando quien fuma no puede ignorar el hecho, debido al rol social que posee, de que su compor tamiento constituye un impulso para otros, que resulta particularmente seductor, que lleva a adquirir o mantener la costumbre de fumar. Se puede pensar, por ejemplo, en padres con respecto a sus hijos, profesores y educadores en relacin con sus alumnos, sacerdotes en relacin con los fieles. Por ltimo, en relacin con todos, el influjo del mdico. Se trata de una valoracin severa, pero que es veraz y, por tanto obligada, si se quiere contribuir a mover las conciencias, acostumbra das a la inercia de una comodidad, que es responsable de una continua y evitable matanza. La afirmacin de que la actual mortalidad por cn cer registrara un hundimiento del 30 o 40%, sin nuevas terapias, si se consiguiese persuadir a todos que no fumasen, encuentra el consenso de estudiosos y clnicos ilustres. Adems se obtendra una reduccin del 50% en el riesgo de enfermedades cardiovasculares, que se encuen tran entre las primeras causas de los fallecimientos en los pases desa rrollados. Con periodicidad aparecen en los medios de comunicacin confirma ciones de esta severidad de la condena del tabaco desde puntos muy di versos y autorizados, particularmente, con ocasin de la J ornada Mun dial sin Tabaco, patrocinada por la OMS, y en momentos de otras iniciativas anlogas, como en la J ornada contra el cncer. Entre muchas, vale la pena citar aqu una, que posea una autoridad especial, carente de sospecha de moralismo fcil, ya que ha sido formulada en la Asamblea General de la OMS en 1970: El cigarrillo es un instrumento de muerte, ante el que no es posible una actitud de neutralidad614. Enseguida ve mos otras severas afirmaciones de la misma fuente. 2. LA RESPONSABILIDAD SUBJETIVA La cautela, siempre debida, al valorar la culpabilidad subjetiva de quien posee un comportamiento objetivamente reprobable, se justifica de un modo particularmente persuasivo en el terreno de las drogodepen- dencias. Poniendo la atencin, en primer lugar, sobre el fumador que hemos definido como empedernido, resulta evidente una seria reduccin de su efectiva libertad de eleccin en relacin con el tabaco. No obstante hay que adjudicarle el deber grave de poner un empeo serio para recon 614 Adems de en los medios de informacin de la fecha, la frase es citada en AA.VV., Cesserde fumer - Pourquoi?- Comment?, Sdt, Dammarie les Lys 1975, p. 61. quistar su libertad y terminar as la insensata devastacin de su salud y de la de los dems. Tambin aqu, como para el drogodependiente, la exigencia de valo rar la responsabilidad en el origen, es decir, comprobar en qu medida el sujeto es responsable del camino que le ha llevado a ser esclavo del ta baco. Sin excluir que existen quienes han recorrido ese camino con conciencia suficiente de las consecuencias dainas del tabaco y con au tntica libertad, hay que reconocer que es frecuente la presencia de facto res que atenan notablemente la conciencia de los daos y la libertad efectiva. Teniendo en cuenta, adems, que los daos no son inmediatos, sino que seproducen despus de muchos aos, tiempo que parece dar un solemne y tranquilizador desmentido a las hoscas amenazas que llegan desde muchos lados. Cmplice es la actitud bondadosamente animante de los amigos, colegas del trabajo o de diversin. Adems, ver fumar tranquilamente a educadores, mdicos, sacerdotes, constituye un fcil y persuasivo argumento tranquilizante sobre la licitud del tabaco. A pesar de todo, cautela para valorar la culpabilidad subjetiva no sig nifica una carencia de culpa generalizada eirresponsable. Siempre hay alguna responsabilidad, incluso cuando, como a menudo ocurre, no se puede medir el grado. Por esto, eliminar la responsabilidad ira contra la verdad y tambin contra el bien de las personas. Declararlas vctimas inocentes de factores externos significa incluir una premisa daina en un proceso de desmotivacin en relacin con un compromiso serio para sa lir de la situacin. Este elemento nos sugiere pasar a otro elemento. 3. EXIGENCIAS EN EL PLANO OPERATIVO O QU HACER? Ante un comportamiento ampliamente practicado, que resulta grave mente daino para la salud y la misma vida dequienes lo asumen y para otros, evidentemente se impone la bsqueda de vas y mtodos capaces de llevar a una sociedad que se encuentre liberada de este autntico fla gelo. Como resulta obvio, se trata de trabajar en la doble direccin de di suadir a los no fumadores de comenzar a fumar einducir a los fumado res a liberarse dela dependencia dela nicotina y dejar de fumar. Dicho de otro modo: prevencin para los primeros, primariamente los jvenes, terapia para los segundos. Dos empresas que estn resultando complejas y difciles, mucho ms de lo que sepodra suponer despus del descubri miento creciente de los daos que produce el tabaco. a) Prevencin. Un autorizado farmacutico del Instituto Mario Ne- gri afirma: En los ltimos aos, escuela y estructuras sanitarias han c .l l uuaqui s r nu hecho mucho para que los chicos no fmen. En parte han sido escucha dos, pero los resultados de las campaas preventivas son desanimantes. Ahora tambin fuman las chicas, sin contrapartida615. Por otra parte se trata de la ensima confirmacin de que, cuando, ante cualquier com portamiento reprobable, la prevencin se reduce a informacin, los re sultados son desanimantes. Adems, si la informacin se apoya, sobre todo, sobre el miedo, se aade otro elemento sobre el que resulta quim rico apoyarse para lograr estimular motivaciones que sean capaces de llevar a realizar el cambio deseado. Hay que saber, adems, que, aade el farmacutico citado, asu edad, el riesgo es buscado y se juega con l, al conducir, en desafos, en el encuentro con los estupefacientes, en la aven tura. Aqu se aade que el hecho peligroso se producir muchos aos ms tarde y los jvenes no asumen responsabilidad alguna sobre el adulto que terminarn siendo. El mensaje sobre los daos del tabaco juega un papel importante solo si va incluido en un programa de formacin mucho ms comprometido, en el que es de importancia primaria la validez de la escala de valores que se propone de modo persuasivo, lo mismo que la formacin de una personalidad sana y equilibrada, capaz de realizar un estilo de vida ade cuado, tambin cuando setrata de ir contracorriente en relacin con los ambientes donde vive el sujeto, empezando por los adolescentes, en los que el grupo est constituido por los de su edad. En resumen, la verda dera prevencin solo es posible dentro de un verdadero proceso forma- tivo. Esta es la lnea ideal. No obstante, adquirira el sabor de un daino integralismo descali ficar como enteramente ineficaces las iniciativas concretas, que buscan suscitar o reforzar la eleccin de liberarse de la esclavitud del tabaco, por parte de adolescentes y jvenes. Se trata, ms bien, de cuidar un mejor planteamiento de esas iniciativas. Sin excluirla completamente, la exposi cin de los graves daos que va a encontrarse quien entra en la categora de fumadores no debe constituir el punto central ni el planteamiento do minante. Como se ha indicado antes, es siempre un error apoyarse en el miedo para motivar una eleccin, y todava ms cuando esa eleccin est destinada a durar toda la vida. La atencin prevalente debe llevrsela las ventajas, mltiples y valiosas, que comporta la libertad de la esclavitud del tabaco, ventajas que no solo se refieren a la salud, sino que abarcan otros aspectos relevantes de la vida individual, familiar y laboral. Hay, adems, otro factor importante a tener en cuenta, sobre el que el Estado tiene, adems, la posibilidad de intervenir: la publicidad. Cual- 6,5 G. P. Cha r met , La paura non ferma i ragazzi, in Corriere Salute 26 mayo 1997, p. 5. 420 Biotica quiera que sea el producto, es conocido que la publicidad tiene formida bles poderes para provocar el incremento de la demanda y, por tanto, de la oferta. Esto tambin es enteramente vlido para el tabaco. La publici dad en este terreno tiene como punto demira, principalmente, las gene raciones jvenes. Constituye un dato comprobado que la casi totalidad de los fumadores son personas que comenzaron a fumar en la adolescen cia, y que resultan mnimas las posibilidades de llegar a ser fumadores cuando se llega a la edad adulta sin haberlo sido. La OMS ha dedicado por entero a este tema uno de los documentos para preparar la J omada Mundial sin Tabaco de 1998: A la bsqueda de nuevos clientes: la publicidad juega un papel importante. Tambin el direc tor general de la OMS leha reservado un amplio espacio en su mensaje: Lapublicidad del tabaco se encuentra en el corazn del problema de bido a que persuade a los jvenes para que fumen. Tanto se haga sobre papel satinado o en el flanco de aerodinmico coche de carreras, el men saje que se transmite a los jvenes, de modo claro y repetido, es: cuando se fuma se es seductor, se viveapasionadamente, se es adulto y seadopta un comportamiento fantstico. [...] Para sobrevivir, esta industria debe reclutar cada ao nuevos fumadores que reemplacen a los que mueren debido a enfermedades ligadas al tabaco. Estos nuevos fumadores son casi siempre adolescentes. Algunos otros elementos del citado docu mento de la OMS: lapublicidad a favor del tabaco explota la vulnerabi lidad de los jvenes hacindoles creer que el tabaco constituye el medio para adquirir una imagen positiva de s mismos y posee la clave de la in tegracin entre sus iguales. Tambin resulta acertada la denuncia de as tutas formas, particularmente eficaces, de publicidad enmascarada, como esponsorizar conciertos rock, diferentes tipos de manifestaciones deportivas, en las que sevebien situada la marca de fbrica de una de las multinacionales del tabaco. Los jvenes, que ven el smbolo de la marca de cigarrillos asociada a la salud, al dinamismo, a la velocidad y al triunfo, corren el riesgo de perder de vista la realidad, es decir, la muerte, la enfermedad y el sometimiento. Hay que compartir plenamente la llamada del director general de la OMS para que los Estados no empleen ya ms tiempo en adoptar medi das draconianas para oponerse a la epidemia de tabaquismo con sus millones de muerte cada ao. Son necesarias polticas y programas completos de lucha antitabaco con slidos programas educativos con tra el tabaco, impuestos ms elevados para los productos de tabaco, prohibiciones absolutas en relacin con la publicidad y la esponsoriza- cin a favor del tabaco y directivas que favorezcan escuelas y lugares p blicos libres de tabaco. Por ltimo, una peticin muy precisa: Debido a que estas estrategias han tenido xito en pases muy diferentes, los Esta El tabaquismo 421 dos miembros de la OMS piden a la organizacin que elabore una Con vencin que refuerce y armonice las medidas de lucha antitabaco en el mundo entero. Estas medidas deben tomarse con urgencia y ponerse en marcha con determinacin. El ambicioso objetivo nal sedelinea como el paso desde una J omada sin tabaco hasta un Mundo sin tabaco. El mensaje concluye con estas palabras: Es el momento de que tomemos, mientras estemos, las decisiones esenciales que permitan realmente a nuestro hijos "crecer sin tabaco. b) La terapia. A diferencia de la droga, la salida de la esclavitud del ta baco resulta posible tambin para el individuo sin la ayuda de otros y sin tratamiento o cuidados de ningn tipo. Son innumerables los que lo han conseguido. Al final de una informacin periodstica que revisaba los nu merosos mtodos y programas que pueden ayudar a quien quiere dejar de fumar, se encuentra la sorprendente conclusin de que el mtodo que estadsticamente tiene ms xito para quien quiere liberarse de la nico tina sigue siendo: punto y basta, como lo han definido los mismos ex pertos: dejar defumar de un da para otro, solo con la fuerza de volun tad. El 80% de quienes han dicho no al cigarrillo lo han conseguido as616. En todos los casos es determinante la presencia de motivaciones fuertes y convencidas, las nicas que pueden llevar a una voluntad deci dida a dejar defumar. Para ayudar quien no es capaz, sehan encontrado varias formas de in tervencin, que buscan facilitar que sesuperen las dificultades, sobre todo, las molestias que ocasiona dejar la nicotina617. Estas intervenciones se pue den agrupar en dos grande tipos o grupos: farmacolgicos y psicolgicos. Solo algunos ejemplos que pueden ayudar a aclarar el punto. Con una cierta analoga con el suministro de metadona en dosis crecientes en el caso de drogodependientes, est el suministro de nicotina por vas diferentes de la de fumar: parches que la transmiten va epidrmica, con chicles618, en forma de spray nasal, por inhalacin. Con otros frmacos serealiza un tratamiento sintomtico, capaz de atenuar, si no de eliminar, algunos de los sntomas que aparecen al dejar el tabaco, entre los ms molestos para el sujeto seencuen tran antidepresivos, ansiolticos, antihipertensin. Algunas ideas sobre los tratamientos de tipo psicolgico. La ayuda pro cede no de un frmaco, sino de una persona. No es necesario que sea psi 616L. B a r d a r e, Spegni quella sigaretta, en Panorama, 3 febrero 2000, p. 114. 617Las informaciones que vienen a continuacin se han sacado del portal Internet: www.medol.com/it/polscience/terapia.htm. 618Ver, por ejemplo, M i c h a el C. F i o r e y o t r o s , Dipendenza dal tabacco e cerotti alia ni cotina. Linee guida di natura clnica per un impegno efficace, en Jama edicin italiana, ju nio-julio 1993, vol. 5, n. 6, pp. 285-297. 422 Biotica clogo, basta un mdico, mientras sea un no fumador convencido. Con dicin esta, que no se puede dar por descontada: Actualmente, en Eu ropa, solo en algunos pases (Inglaterra y naciones del norte de Europa) el porcentaje de mdicos que no fuman ha alcanzado niveles bajos, alre dedor del 10%. En la mayor parte de las dems naciones (como Italia), los porcentajes son todava muy diferentes, entre el 30 y el 50%619. Con mayor precisin, en lo que se refiere a Italia, si la situacin no ha variado profundamente en los ltimos aos: los mdicos que todava fuman son el 47% del total. El grupo ms numeroso son los gineclogos, entre los que los dependientes de los cigarrillos representan el 51%, despus van lo cirujanos (50%) y los cardilogos (46%)620. Entre los diferentes programas que el mdico puede ofrecer y seguir, puede servir como ejemplo el elaborado por J effrey G. Wong, de la Uni versidad de Durham, en Carolina del Norte, Estados Unidos621. Poseen una utilidad notable alguna de las premisas que este estudioso propone. En primer lugar, sobre el sndrome de abstinencia de la nicotina: El de seo imperioso de fumar y los sntomas de abstinencia fsica cesan nor malmente en 7-14 das dedejar completamente el tabaco. Adems est la necesidad de tener en cuenta otra fuente de las dificultades que en cuentra el fumador para dejar su costumbre, tener que renunciar a las notables gratificaciones que experimenta el fumar: tranquilidad en los momentos estresantes, posibilidad deuna actividad que combate el abu rrimiento y un estmulo para resistir la fatiga. Por esto seproduce una indicacin operativa que lleva a actuar no solo sobre la dependencia de la nicotina, sino tambin sobre el cambio de comportamiento. Una vez acogida, o quiz suscitada, una voluntad decidida de dejar de fumar, el mdico est llamado a guiar y supervisar la marcha de la tera pia y a ofrecer sugerencias para evitar que fracase, realizando un pro grama organizado en cuatro etapas. 1. Establecer la fecha en que dejar de fumar. Debetratarse de un da especial, una especie de fiesta o de celebracin. El paciente debe compartir eseda con el mdico y con sus familiares y amigos que leayudan. [...] Se debera decidir con semanas o meses de antici pacin, para dar tiempo al paciente a prepararse para los cambios de comportamiento que necesita el dejar de fumar y a una "vida sin cigarrillos. 619G. Va l e n t n , Medico, fumatore? No, grazie, en Meditime 8 (1994), n. 3. 620Datos presentados en el Congreso anual de la Sociedad Europea para las enferme dades respiratorias, desarrollado en Florencia, recogidos en II Medico d'Italia, 9 octubre 1993, n. 150. 621La fuente de la exposicin que sigue es: J. G . W o n g , Come aiutare ipazienti a smet- tere di fumare, en Stampa Medica 38 (1994), 2, pp. 5-8. El tabaquismo 423 2. Mantener un diario sobre el hbito de fumar. En el diario sede ben anotar las horas y circunstancias o las situaciones que tienen que ver con el tabaco. [...] El anlisis del diario revela modalida des precisas y los vnculos importantes con factores sociales y ambientales. 3. Identificar los comportamientos alternativos. Fumar es una con ducta que tiene fuertes componentes manuales y orales y el com portamiento alternativo debe abarcar tericamente actividades que impliquen el uso de las manos y de la boca, [...] que deben cali brarse segn las circunstancias. Por ejemplo, las estrategias que se deben utilizar cuando aparece el deseo de fumar cuando seest conduciendo no son las mismas que se pueden adoptar durante la pausa para el caf. Esta es la utilidad del diario, que ayuda a re ducir al mnimo los imprevistos, permitiendo prever las situacio nes en las que el deseo de fumar puede ser particularmente agudo. 4. Establecer un mecanismo de gratificacin. Por ejemplo, el paciente puede conseguirse un recipiente transparente eintroducir en l todo el dinero que habra gastado en comprar tabaco. [...] Tambin sealar los das sin tabaco en un calendario [...], mantener relacio nes habituales con amigos que han dejado de fumar. Terminado el programa, y abandonado el tabaco, hay algunas adver tencias prcticas. El deseo de fumar, evidentemente, sigue. Los pacien tes deben ser informados que pueden aparecer imprevistos impulsos a fumar y que, al comienzo, son muy fuertes, pero que raramente duran ms de algunos minutos. Una ayuda para superarlos procede de los comportamientos alternativos de que se ha hablado. Otra advertencia: Son posibles recadas ocasionales en el tabaco. Es necesario no desanimarse, pues es algo normal en el proceso de cam bios de conducta. Ms que autocastigarse, los pacientes deben interpre tar esos episodios como oportunidades para aprender a conocerse mejor, a s mismo y a las propias costumbres. Puede producirse lanecesidad de volver a formular un comportamiento o de profundizar en sus motiva ciones de dejar de fumar. Este programa no excluye que se utilicen frmacos, es ms, a me nudo lo considera necesario y complementario. El mejor momento para prescribir frmacos de ayuda es cuando el paciente decide dejar de fu mar y en las primeras semanas inmediatamente a continuacin. Se ha comprobado que, despus de la segunda semana, lacarencia biolgica [de nicotina] contribuye en medida mnima al persistir en el deseo de fu mar. Hay que aadir que lamayor parte de los pacientes que busca de jar de fumar y acepta llevar un diario y establecer un sistema de recom pensas, no necesita frmacos de ayuda. 424 Biotica Por ltimo, puede ayudar dar una mirada rpida a la secuencia de efectos benficos sobre la salud que experimenta quien deja de fumar622. Despus de dos horas, la nicotina absorbida comienza a ser eliminada; despus de doce horas, el monxido de carbono desaparece de la sangre, que puede as transportar el oxgeno necesario; despus de una semana o poco ms desaparecen los fastidiosos sntomas de ausencia de nicotina; despus de un mes se recompone el epitelio velloso de las vas respirato rias y la mucosidad es removida de los bronquios y expulsada por medio de la tos; despus de un ao, el riesgo de patologas cardiovasculares, como infarto e ictus, disminuye significativamente; despus deseis/siete aos, el riesgo de tumor pulmonar cesa de aumentar y, despus de diez aos, puede considerarse igual al de quien no ha fumado nunca. Tam bin el conocimiento de esta tabla demarcha de los beneficios que se aseguran al fumador que lo deja, debe ilustrarse como refuerzo dela vo luntad de librarse de la esclavitud del tabaco. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS A a .V v ., Europa senza tabacco. Come aiutare i fumatori a smettere di fumare, in Bollet- tino per le Farmacodipendenze e lAlcolismo, Serie Tabagismo, 12 (1990), vol. II. B a r d a r e L., Spegni quella sigaretta, in Panorama, 3 febbraio 2000, pp. 110-114. C h i c o u F. J., Htabacco, Garzanti, Miln 1978. C r c c o N E L., Salute &malattia, Ed. Ares, Miln 1986, pp. 491-515. C o n t G. - G l U R A P, Alcolismo e tabacco, in G. Russo (dir.), Biotica sociale, Elle Di Ci, Leumann (To) 1999, pp. 196-205. C o r t e s i F., Tabacco, in Enciclopedia Italiana, vol. XXXIII, Istituto dell'Enciclope- dia Italiana, Roma 1937, pp. 139-142. F i o r e M. C . e t a i .., Dipendenza da tabacco e cerotti alia nicotina. Linee guida di natura clnica per un impiego efficace, in Jama ed. it., giugno-luglio 1993, vol. 5, n. 6, pp. 285-297. F i u m e S. - D e l M o n a c o F ., Le intossicazioni croniche voluttuarie, Paoline, Roma 1974. L a V e c c h i a C., Tabagismo 94: ancora un'epidemia, in II Polso, 30 aprile 1994, pp. 9-16. M a r i n i S., Le conclusioni di un rapporto dell'Epa pubblicato sull'American Journal of Medicine. Primo computo delle vittime imputabili al fumo degli altri, in Giomale del Medico, 29 setiembre 1992. M a z z o n e T., Gli effetti del fumo sui feto e sui bambino, in Notizie A s m 1997, n. 10. OMS, Rapporto sulla Salute nel Mondo 1995, Ginevra 1996. P e d r e t t i M., Le sigarette leggere sono meno nocive?, in Fondamentale. Notizaro dellAssociazione Italiana per la Ricerca sui Cancro 18 (1990), n. 4, pp. 23-25. V a l e n t n ] G., Medico fumatore? No, grazie, in Meditime 8 (1994), n. 3. W o n g J. G., Come aiutare i pazienti a smettere di fumare, in Stampa Medica 38 (1994), n. 2, pp. 5-8. 622 Estos efectos estn claramente sintetizados en: L. Bar dar e, Spegni quella sigaretta (o. c.), p. 112 s. Captulo X EL SIDA PREMISA En el programa dibujado al comienzo de la segunda parte de este li bro, el Sida figura entre la serie de problemas que serefieren a la vidade bilitada y es tambin el que concluye nuestra exposicin. Su aparicin en nuestro tiempo, y su rpida difusin con caractersticas de autntica pandemia, ha constituido un duro golpe para el mundo desarrollado que comenzaba a cantar victoria sobre las enfermedades infecciosas. Pero se ra una reduccin ver el Sida nada ms como una enfermedad nueva que se suma ala serie de las enfermedades infecciosas. Al desencadenar una especie de reaccin en cadena, el Sida ha levantado una autntica mon taa de problemas de todo tipo, mucho ms all de los crculos cientficos y sanitarios. Con razn seha escrito que, ms que ninguna otra enferme dad, suscita problemas de tipo mdico, social y moral, debido a que se produce despus de determinados comportamientos del individuo que in cluyen en profundidad la personalidad, su actitud ante el prjimo y el es tilo de vida: [...] Hasta ahora, ninguna enfermedad ha concentrado tanto inters de los cientficos y del hombre de la calle, de investigadores y te logos, de mdicos del cuerpo y de mdicos del alma623. Se puede aadir que el Sida ha entrado en la agenda de los gobier nos, los organismos y consensos internacionales, desde la Unin Euro pea hasta la Organizacin Mundial de la Salud, con la institucin de or ganismos y comisiones cuyo objetivo especfico es el Sida; tambin dentro de la Iglesia, de obispos y Conferencias Episcopales y de la Santa Sede, con iniciativas de solidaridad activa, adems de las de re flexin y de enseanza. Todo esto ya en el primer decenio desde el des- 623 A. Gulloti en la presentacin del libro: S. Leo ne (dir.), AIDS. Problemi sanitari, so- ciali e morali, Armando, Roma 1995, p. 5. 426 Biotica cubrimiento de la enfermedad, que, como vemos enseguida, se produce en 1981. Otra particularidad que hay que hacer notar en esta Premisa es la celeridad con la que se han acumulado los conocimientos cientficos sobre una nueva patologa. El cientfico que fue el primero en descu brir el virus responsable del Sida, Luc Montagnier, lo subraya con estas palabras: En menos de un decenio se ha podido identificar, primero en los Estados Unidos, la enfermedad, su agente causante, lo que ha permitido la puesta en marcha de polticas de prevencin y tambin los comienzos de una terapia624. Otro investigador, Mauro Moroni, aade: Degran ayuda ha servido la tecnologa que hay a disposicin, y que ha sido verificada con xito en el estudio de otras infecciones [...]. Si la epidemia por el virus Vih hubiese llegado solo diez aos antes, los tiempos de identificacin del virus y, por tanto, el comienzo de la preparacin de frmacos y vacunas hubiesen sido dramticamente ms largos625. La cita que acabamos de realizar sugiere aadir enseguida un m nimo de explicaciones de las dos siglas utilizadas, que van a aparecer con frecuencia. Sida es la forma en espaol del ingls AIDS, que significa Ad- quired Immunodeficiency Syndrome, es decir, Sndrome de Inmunodefien- cia adquirida. Vih procede de Human Immunodeficiency virus, es la de nominacin con la que la comunidad cientfica ha acordado para el virus responsable de la infeccin, despus de haber utilizado otras denomina ciones diferentes. Enseguida se da una explicacin del significado de los diversos trminos. I. DATOS DE CONOCIMIENTO ESENCIALES 1. ALGUNOS DATOS DE CARCTER HISTRICO La pregunta sobre cundo ha aparecido el virus del Sida carece de respuesta cientficamente vlida, existen solo hiptesis ms o menos fun dadas. Una de ellas, avalada por estudiosos de peso, valoriza una de las caractersticas que tienen los virus, la de ser generadores de variabili- 624L. M ontagni er, AIDS: natura del virus, en AA.W., Vivere: perch? L'AIDS. Actas de lacuartaConferenciaInternacional promovidapor el Consejo Pontificio para los Opera dores Sanitarios, Ciudad del Vaticano, 13-15noviembre 1989, en DolentiumHominum 5(1990), 13, p. 48. 625M. M oroni, Una testimonianza dalla trincea di Miln, en G. De Carl i (dir.), AIDS. Dalla pama alia speranza, Laterza, Roma-Bari (1991), p. 41. El Sida 427 dad626, algo que se realiza con frecuencia en el proceso de multiplica cin de cualquier virus. El Vih es un virus fruto de las suma de modifi caciones que se han producido [...]. Alteracin tras alteracin [...] ha aparecido la enfermedad. [...] Quiz el salto" seha producido hace cien aos627. Dnde seha producido? O lo que es lo mismo: dnde ha sur gido la enfermedad? Las respuestas que se han propuesto son varias. La ms comn establece el origen dela enfermedad en Africa, de donde los africanos emigrados y los soldados cubanos enviados a Angola, Etiopa y Mozambique, la habran llevado a Hait, Cuba y los Estados Unidos. Pero el mismo estudioso que acabamos de citar es seco: Lo nico cierto es que no hay respuestas ciertas. No obstante, son ciertas la fecha y el lugar en que por vez primera ha sido identificada la enfermedad y descubierto su agente causal. El sn drome ha sido definido en Estados Unidos en mayo de 1981, antes de que se conociese el agente etiolgico responsable de la enfermedad628. Este ha sido identificado por el grupo francs formado por Franco i se Barr Sinoussi, J ean-Calude Cherman y Luc Montagnier en la publica cin que llevasus firmas en la revista Science de 1983. Individuado en el invierno entre 1982 y 1983629. Al grupo americano de Robert Gallo hay que reconocer el mrito de haber abierto el camino al grupo francs con otros descubrimientos en el campo de la virologa. 2. NOCIONES DE CARCTER CIENTFICO No es posible, y tampoco oportuno, ir ms all del mnimo indispen sable en funcin de los problemas que sevan a afrontar. Ir ms all obli gara a entrar en elementos del todo incomprensibles para quien no tenga buenos conocimientos de biologa, especialmente gentica y mi crobiologa630. 626G. B. R o s s i en S. L eo n e (dir.), AIDS. Problemi sanitari, sociali e morali (o. c.), p. 9. Rossi es un virlogo de fama internacional y ha presidido la VII Conferencia Internacional sobre el SIDA, Florencia, 16-21 junio 99I. 627 G . B. Rossi en S. L e o n e (dir.), AIDS. Problemi sanitari, sociali e morali (o. c.), p. 18. Tambin es de aqu la cita siguiente. 628 F. M. G r i t t i , Clnica ed aspetti terapeutici delle infezioni da VIH, en E. S g r e c c i a (dir.), AIDS. Problemi bioetici correlati con la clnica, l'epidemologia e le implicazioni socio- culturali della sndrome da immuno-deficienzo- acquisita, Centro di Iniziativa Culturale, Bo lonia 1989, p. 15. 629 G . B. Rossi en S. L e o n e (dir.), AIDS. Problemi sanitari, sociali e morali (o. c.), p. 20. En la pgina siguiente aparece la informacin que va a continuacin. 630Quien posea esos conocimientos y desee informacin ms amplia sobre el tema puede consultar la obra que estamos citando. 428 Biotica a) Sobre el virus en general El virus es una molcula de cido nucleico [...] contenido en una en vuelta de protenas631; con mayor precisin es una molcula de uno solo de los dos cidos presentes en el ncleo de cada clula, DNA y RNA, de cuya presencia a la vez e interaccin brota la actividad biolgica. Por tanto, el virus es una partcula inerte fuera de la clula. Para desarrollar su actividad, los virus deben ser capaces de entrar en una clula y, una vez que han entrado, amenudo toman [...] el mando de las operaciones que se realizan en la clula [...]. El objetivo es obligar a la clula a produ cir una partcula viral igual a la que ha penetrado, volver a expelerla al exterior y dar lugar as al mecanismo de perpetuacin del microorga nismo a travs del ataque einfeccin de otras clulas. Deeste modo, el virus obliga a la clula a engendrar centenares de millares de copias iguales de la partcula viral y puede salir un milln. Se puede decir, por tanto, que los virus son parsitos obligados, agentes infecciosos por necesidad, que son incapaces de reduplicarse como no sea dentro de clulas vivas [...]. Todos los tipos de clulas vivas [...] pueden ser receptoras de virus. Existe una estrecha correlacin entre cada virus y los tipos de clulas que es capaz de parasitar, como si cono ciese, por decirlo as, la llave de entrada632. b) El virus Vih y sus modalidades de infeccin Pasando ahora a lo que se refiere al virus Vi h , hay que advertir ense guida que su genoma est constituido por cido nucleico, RNA. Dejando aparte otras nociones, ciertamente tiles, pero que haran excesivamente complicada la exposicin para quien no est versado en el tema, basta hacer notar que el virus Vi h selecciona una poblacin particular de lin- focitos T (T helper), que constituyen en gran medida su objetivo pre ferente, aunque no exclusivo. Setrata deun componente de importan cia primaria en el sistema de defensa del organismo, o sistema inmunitario, que, por ello, queda desencajado en profundidad. Pero esto no sucede con rapidez. Entre el momento en el que el virus Vih entra en algunos linfocitos T, y en otros elementos del sistema inmunitario, es decir, desde el mo- 631G. B. Rossi en S. L e o n e (dir.), AIDS. Problemi sanitari, sociali e morali (o. c.), p. 7 s. De aqu han sido sacadas las citas siguientes, salvo explcita indicacin en contrario. 632A. M a z z o n i , Eziologia e patogenesi, en E. S g r e c c i a (dir.), AIDS. Problemi bioetici (o. c.), p. 3 s. Tambin es de aqu la cita siguiente. El Sida 429 ment de la infeccin de un organismo, y su rpida multiplicacin, con la da os a s c o n s e c u e n c i a s que constituyen la enfermedad del Si d a , existe un largo perodo de incubacin asintomtico, perodo que puede llegar a durar muchos aos. Por esto, quien se contagia, habitualmente, no se da cuenta [. . . ] . Solo en un nmero limitado de casos puede apare cer una fiebre que persi ste durante algunos das y que, por no tener nada caracterstico, se etiqueta como gripe. A veces aparece un cuadro ms tpico, sobre el que no es caso insistir, ya que se obtiene solo el re sultado de crear temores y ansias sin necesidad en demasiadas perso nas. A un examen para comprobar si estn infectados deben some terse s ol o quienes han teni do ocasi ones de contagio633, de las que hablamos enseguida. Para conseguir introducir su genoma en el linfocito husped, el vi rus Vi h realiza una operacin de autntica ingeniera gentica, que no es fcil explicar en pocas palabras. Sin embargo vale la pena intentarlo. El llamado dogma de la gentica exige que el flujo de la informacin se dirija en la direccin DNA-RNA-protenas634. Pero un virus Vi h parte del RNA que constituye su genoma, por lo que, como todos los vi rus de este tipo, tiene la particularidad de tener un enzima [...] que permite al RNA viral, una vez introducido en la clula, convertirse en DNA. Un fenmeno de retrotranscripcin. Por esto, el enzima es deno minado transcriptasa inversa y a los virus de este tipo se les llama retrovirus635. Terminada la operacin, algunos elementos derivados del virus aparecen en la superficie externa de la clula husped. Entonces se activan las defensas inmunitarias contra esas clulas, que son percibi das como extraas al organismo, y se producen anticuerpos. Esta pro duccin se llama seroconversin. De aqu se deriva la denomina cin de seropositivo que se da al individuo en cuestin. No obstante, esto necesita un cierto tiempo. A partir de la 4 semana pueden apa recer anticuerpos, cuyo tiempo de aparicin ptimo son 3-4 meses (seroconversin). Esto tiene una consecuencia con importancia tica: Un sujeto que se somete a la comprobacin serolgica antes de esta fecha, podra resultar negativo, pero ser agente infectante igual mente636. 5 M. Mo r o ni , Una testimonianza dalla trincea di Miln, en G. De Car l i (dir.), AIDS (o. c.), p. 33 s. 654E. Sg r ec c i a , Manuale di biotica (o. c.), p. 243. 635G. B. Rossi en S. L e o n e (dir.), AIDS. Problemi sanitari, sociali e morali (o. c.), p. 21. 636F. M. Gr i t t i , Clnica ed aspetti terapeutici delle infezioni da VIH, en E. Sgr ecc ia (dir.), AIDS (o. c.), p. 16. 430 Biotica c) Datos informativos posteriores sobre el virus Vih, especialmente, sobre las vas de transmisin Tienen una utilidad notable para nosotros algunas otras informacio nes que se refieren al virus Vi h . Primero, la sorprendente gracilidad de este terrible virus. Es extremadamente lbil en el ambiente externo. Muere con desinfectantes banales como el alcohol y la varequina. Media hora a 56 C de temperatura lo inactiva completamente. No resiste y es de salud dbilsima en las reas templadas y trridas637. Esto en el am biente externo. Las cosas son muy diferentes dentro de un organismo: este y los dems retrovirus, una vez infectado el organismo, ya no lo de jan hasta la muerte del organismo. En todo esetiempo [...] pueden trans mitir la enfermedad a otras personas638. Nuestro retrovirus, adems, anida en el cerebro con dos consecuencias: No solo la infeccin cerebral es daina porque lleva a desrdenes del pensamiento y a la demencia, sino porque el sistema inmunitario no est en condiciones de encontrar el virus cuando se esconde en el cerebro. Pero hay otros ambientes del organismo preferidos por el virus Vi h , los diferentes materiales orgnicos de los sujetos infectados que contienen linfocitos, en particular, la sangre, el esperma, la secrecin va ginal, la saliva, la leche materna, heces. [...] No obstante, su concentra cin es muy diferente segn los materiales y solo resulta elevada en la sangre, esperma y secrecin vaginal639. Setrata deun dato que hay que tener presente, en particular, para entender correctamente cules son las vas de transmisin del contagio y por qu son esas y no otras. Esas vas son todas y solo las modalidades de contacto con un sujeto infectado que permiten al virus entrar en el crculo sanguneo del sujeto sano. Haciendo una lista sistemtica, las modalidades de transmisin se pueden distinguir en tres tipos: parenteral, sexual y pre-perinatal640. De jando de lado lo que son eventos relativamente raros y ocasionales, la transmisin por va parenteral serefiere, ante todo, a quien debe some terse a peridicas transmisiones de sangre o de hemoderivados. Las in fecciones por esta va sehan convertido en un evento raro en los pases 637 G . B. Rossi en S . L e o n e (dir.), AIDS. Problemi sanitari, sociali e morali ( o . c.), p. 22. 638 R . G a l l o , La natura del virus dellAlDS, en AA.W, Vivere: perch? L'AIDS (o. c.), p. 45. Tambin es de aqu la cita siguiente. 639A. M a z z o n i - E. R i c c h i , Prevenzione dell'infezioni da VIH, en E. S g r e c c i a (dir.), AIDS (o. c.), p. 137. 640A. M a z z o n i - E. R i c c h i , Prevenzione dell'infezioni da VIH, en E. S g r e c c i a (dir.), AIDS (o. c.), p. 141. De esta pgina y de las siguientes se ha sacado casi todo lo que se refiere a este tema. La referencia explcita a este estudio se har solo en el caso de citas entre comi llas. El Sida 431 desarrollados, gracias a los sofisticados exmenes de la sangre extrada y a criterios de seleccin de mayor rigor de los aspirantes a donantes. Sin embargo, todava se verifica con cierta frecuencia en el mundo de los drogodependientes, donde todava persiste el rito del intercambio de je ringas para inyectarse la droga. En Italia y en otros pases, esta es la pri mera entre las vas de contagio. Hay que aadir que, para los drogode pendientes, riesgos posteriores de contagiarse y de contagiar aparecen por otra parte, me refiero a la elevada frecuencia con la que terminan apareciendo en los canales de la prostitucin. El contagio del virus Vi h a travs de relaciones sexuales constituye la modalidad que, en general, es ampliamente mayoritaria. En los primeros aos despus del descubrimiento del virus, el riesgo del contagio se atri bua solamente a contactos entre homosexuales masculinos. Pero ense guida se ha hecho evidente el riesgo de las relaciones heterosexuales, y esta modalidad de contagio aparece en el primer lugar en gran nmero de pases del mundo. Resulta til advertir algunas particularidades: las relaciones genito- anales (especialmente si el varn es seropositivo) y durante el perodo menstrual (en el caso de mujer seropositiva) aumentan el riesgo de con tagio641. Adems es cierto, y se explica con facilidad, que el hombre in fectado transmite con mayor facilidad la infeccin con respecto a la mu jer642. Tambin es evidente que el riesgo de contraer el contagio es elevado cuando se practica una promiscuidad sexual; la multiplicidad de parejas, todos o casi todos desconocidos, aumenta la probabilidad de en contrar uno infectado. No obstante, hay que aadir que es cierto que un solo contacto, siempre que sea adecuado, puede provocar la infeccin. Tambin es til una ltima advertencia, realizada pro el clebre Luc Montagnier: El paso del virus a la sangre no se realiza necesariamente por una rasgadura, por una lesin [...] de una mucosa genital. El con tacto simple entre dos mucosas genitales permite el paso del virus, de bido a que en estas mucosas hay clulas que son el blanco del virus y que pueden contenerlo. Pues, de hecho, en esas mucosas hay siempre linfoci tos y monolitos643. En cuanto a la transmisin del virus Vi h por vas pre y perinatal, la infeccin puede producirse o durante la vida intrauterina, por va trans placenta, o en el parto, o durante la lactacin materna. El grado de riesgo de infeccin; que es inicialmente elevado hasta el 30-35%, ha ido de modo consistente y gradual disminuyendo gracias al suministro de fr- 641A. M a z z o n i - E. R i c c h i , Prevenzione dellinfezioni da VIH(o. c . ) , p. 150. 642 A. M az z o n i - E. R j c c h , P r evenzi one d el l' in fe zi o n i d a VIH (o. c . ) , p. 148. 643L. M ontagni er, AIDS: natura del virus (o. c.), p. 50. 432 Biotica macos adecuados a la gestante durante el embarazo, al nacimiento con cesrea, y evitando la lactancia materna. Actualmente, el riesgo de transmisin viral ha cado en los pases desarrollados hasta l-3%>644. Una vez que se ha comprendido que no hay infeccin ms que a travs de comportamientos que hagan posible al virus Vi h entrar en la circu lacin sangunea del sujeto sano, resulta claro que latransmisin indi recta de la infeccin a travs del aire, agua, objetos de uso contaminados, animales, se puede excluir con toda certeza. Adems, en esta infeccin no existen ni vehculos (transportadores pasivos, por ejemplo, moscas) ni vec tores (insectos en los que el agente infeccioso desarrolla una parte desu ci clo reproductivo: por ejemplo, el mosquito en el caso de la malaria)645. En cuanto a los mosquitos, se puede aadir que el virus no sobrevive en el aparato salivar del insecto; adems, la cantidad de sangre infectada, que se adhiere a la trompa con el que seha picado a otra persona infectada, es tan exigua que no resulta suficiente para determinar una nueva infeccin. Una anotacin til que ayuda a entender algunas particularidades de las modalidades de infeccin a las que se ha aludido, es lo que se refiere a la importancia de la entidad de la carga viral, es decir, la cantidad de virus Vi h que se inocula: Laescasa virulencia del virus pone de mani fiesto la importancia de la carga infecciosa como elemento crtico para la infeccin misma. Por esto, la baja carga de linfocitos, y por tanto viral, de muchos materiales orgnicos excluye, de modo general, su peligrosidad. Solo sangre, esperma, secrecin vaginal y, segn la mayora, la leche ma terna pueden ser un vehculo eficaz para la infeccin. En lo que se refiere a la transmisin sexual, la concomitancia entre los fluidos locales y ble norragia, vaginitis, por ejemplo, que eleven la cuota local de leucocitos, favorece la infeccin. Estos datos son preciosos tambin porque explican, por un lado, la seria fundamentacin cientfica de la tranquilizante posibilidad de una normal convivencia con quien es seropositivo, mientras que se observen la normas comunes de higiene; y por otro, la inconsistencia de muchos miedos y, por tanto, lo injustificado de la exclusin de los seropositivos de la vida social. Sepuede pensar, por ejemplo, en el caso de padres que han pedido la exclusin de la clase de colegios de nios seropositivos por el temor de ver contagiados a sus propios hijos. Un ltimo dato con relevancia porque explica la persistente imposibi lidad de erradicar el virus de un organismo que haya sido infectado, es su 644R. M anf redi , Quatordic.i anni di gestione clnica dell'infezione por VIH. Opportunita e pospettive all'alba del nuovo millenio [en prensa]. Editore Pensiero Scientifico, Roma, p. 21. 645A. M azzoni - E. R i cchi , Prevenzione dell'infezioni da VIH (o. c.), p. 138. Tambin de aqu Jacita siguiente. El Sida 433 capacidad para anidar en rganos y tejidos a los que ninguna de las tera pias antivirales descubiertas hasta ahora alcanza: setrata de los deno minados santuarios a nivel de sistema linftico, genital y del sistema ner vioso central646. 3. HISTORIA NATURAL DE LA INFECCIN CON EL VIRUS VIH Se ha hablado ya de la duracin que, normalmente, tiene el perodo que transcurre entre el momento en que se contrae la infeccin por el vi rus Vi h y la aparicin de la enfermedad verdadera del Si d a , situacin de Si d a ya declarado. Esta situacin se denomina seropositividad, debido a la presencia de anticuerpos, y el seropositivo es portador asintomtico del virus Vi h y, por tanto, capaz de contagiar, aunque aparentemente sano. La duracin de esta situacin vara mucho. Resulta ya sorpren dentemente larga en ausencia de terapias eficaces, se ha hecho todava ms larga con la aparicin de estas, como vemos enseguida. Pasando por encima de muchos detalles, se puede trazar sumariamente la evolucin de la enfermedad diciendo que, cuando son superados los factores, que an hoy son desconocidos, que consiguen impedir el rpido crecimiento en el organismo del nmero de clulas infectadas por el virus, la debilita cin del sistema inmunitario alcanza gradualmente niveles que le hacen perder toda posibilidad de asegurar al organismo una defensa eficaz con los siempre presentes ataques de agentes infecciosos y la capacidad para reconocer y destruir clulas anormales que pueden desarrollarse en algu nas formas de cncer, el primero de todos, el sarcoma de Karposi647. Esta es la inmunodeficiencia adquirida. El organismo, carente ahora de de fensas, es presa fcil para cualquier ataque. Existe una larga lista de infecciones o que no aparecen en absoluto o que se eliminan con facilidad, en los organismos con un sistema inmuni tario eficiente, que, sin embargo, son capaces de desarrollarse, con efec tos destructivos y mortales, cuando ese organismo est gravemente afec tado. Estas infecciones y las enfermedades que desarrollan se llaman oportunistas, y se consideran indicadoras de la presencia de la enferme dad verdadera del Si d a o de Si d a declarado. Algunos pocos ejemplos: pul 646R. M anf redi , Quatordici anni di gestione clnica dell'infezione por VIH (o. c.), p. 10. 647En todo este tema ver A. M azzoni , Eziologia e patogenesi, en E. S gr ecci a (dir.), AIDS (o. c.), p. 7 y la tabla de la p. 11 con una lista detallada de Infecciones oportunistas y tumores predictivos de SIDA. Una exposicin amplia se halla en G. D al l O r to - R. Fe- r r a c i n i (dir.), A/OS, Gruppo Abele, Turn (1985), pp. 48/58. De aqu han sido sacadas las informaciones que siguen. Es prcticamente completa a nivel cientfico la exposicin de L. Or t o n a , AIDS aspetti clinici, en AA.W, Vivere: perch? LAIDS (o. c.), p. 45. 434 Biotica mona producida por pneumocistis carinii, con elevada mortalidad; to- xoplasmosis, que se extiende ampliamente en el organismo, con efectos particularmente graves en los ojos y en el cerebro; criptococosis, que en tre otras cosas causa daos graves e irreparables en el sistema nervioso; tuberculosis. En las terapias hay que hacer notar que, dada la escasa con tribucin del sistema inmunitario, se imponen durante largo tiempo do sis masivas de frmacos que tienen efectos colaterales claramente graves, como vemos enseguida. En cuanto al sarcoma de Karposi, se trata del tumor de las clulas que constituyen la parte interna de los vasos sanguneos y los linfticos [...]. A menudo, el crecimiento incontrolado de estas clulas bloquea el interior de los vasos, causando retenciones de la circulacin de la sangre o la linfa [...]. Este tumor crece tambin dentro de los linfonudos, que aparecen engrosados. Antes del S i d a , el sarcoma de Karposi era extremadamente raro y apareca en individuos ancianos [...], presentaba un progreso bas tante lento [...] y, debido a la avanzada edad de la mayor parte de los pacientes, no requera tratamiento alguno [...]. Con el S i d a , el sar coma de Karposi adquiere caractersticas nicas [...]: la evolucin del tumor es mucho ms rpida y aparece [...] en el esfago, estmago e intestino. De todos modos, lamayor parte de los pacientes de Si da con sarcoma de Karposi no muere por el tumor, sino por infecciones oportunistas648. Se ha aludido varias veces a que los linfocitos T son el blanco no nico, sino preferente, del virus Vi h . Hay que aadir, especialmente, la clulas del cerebro, con consecuencias que son graves, hasta llegar a una autntica demencia que se denomina Aids dementia complex. que es una encefalopata caracterizada por una trada de trastornos en la esfera cog- nitiva, sntomas motores y alteraciones del comportamiento649. Seha encontrado Aids dementia complex en alrededor del 30% de todos los ca sos650. Cuando la patologa alcanza su desarrollo pleno, la situacin de los pacientes es particularmente impresionante; En la mayora de los casos, la disfuncin cognitiva es global y tienen contactos sociales, vida de relacin y actividad intelectual rudimentarios. [...] El ansia grave, el hipertono generalizado y la paraparesis reducen al paciente a la cama. [...] Estn presentes incontinencia de esfnteres, temblores espontneos [...] y a veces convulsiones651. 648 G . D al l O r to - R . F e r r a c i n i ( d i r .) , AIDS (o. c.) , p. 56. 649L. Or t o n a , AIDS aspetti clinici (o. c.), p. 125. 650L. Or t o n a , AIDS aspetti clinici (o. c.), p. 126, 651L. Or t o n a , AIDS aspetti clinici (o. c.), p. 127. El Sida 435 Estos datos, por mucho que sean ampliamente incompletos y solo indicados, pueden ser suficientes para hacerse una idea de la grave dad de la situacin de un paciente con Si da declarado, debido al terri ble alcance del sndrome que conjiporta esta inmunodeficiencia adquirida. 4. LOS AVANCES EN LAINVESTIGACIN DE TERAPIAS Tambin en este mbito existe una historia sorprendentemente com pleja por la brevedad del perodo de tiempo652. Hasta 1985, la medicina se ha encontrado claramente impotente ante la epidemia del Si d a , no exista una terapia ecaz. La enfermedad era incurable y mortal. Un autntico cambio se produjo en 1985 con la aparicin del progeni tor de los antirretrovirus capaz de bloquear la transcriptasa inversa y, por tanto, la reduplicacin del virus, la zidovudina. La enfermedad sigue siendo incurable, pero puede ser tratada. La situacin, que est caracteri zada por una mono-terapia, tambin por el descubrimiento de otros fr macos anlogos, permanece sustancialmente sin cambios hasta 1994. Se registran algunas mejoras en el trienio 1994/1996, adoptando, a la vez, dos frmacos de esemismo tipo. En 1995 aparecen otros frmacos con diversas capacidades antirre- trovirales y, a partir de 1996 se afianza la eleccin de una terapia triple, que se denomina terapia antirretroviral de elevada actividad (Higly Ac tive. Antiretroviral Therapyj. Entre los resultados obtenidos, cuando la te rapia es fielmente seguida por los pacientes, a pesar de los graves efectos colaterales (dentro de poco hablamos de ellos), baste indicar aqu; re construccin de un sistema inmunolgico eficiente, incluso en pacientes con Si da declarado o con una prognosis de muerte hasta hace cinco aos, la drstica cada del crecimiento de la enfermedad y de la mortalidad, so bre todo, debido a las infecciones oportunistas y por las dems afeccio nes relacionadas con el Si d a , reduccin de la necesidad de hospitaliza cin y de la duracin media de la permanencia en el hospital, como tambin del recurso a regmenes de asistencia domiciliaria y la casi desa paricin de la transmisin vertical (madre-hijo) de la infeccin por virus Vi h . En resumen, en el espacio de cinco aos, 1996-2000, laenfermedad por virus Vi h ha sufrido una transformacin radical, desde una patologa acompaada por complicaciones frecuentes agudas o crnico/repetitivas, desde hospitalizaciones prolongadas y frecuente mortalidad, en una siguen han sido obtenidos en el ya citado estudio de R. Manfredi. 436 Biotica afeccin crnica, preferentemente asintomtica o modestamente sinto mtica, con una evolucin lenta653. A este cuadro, positivo y animante, hay que juntar, sin embargo, tam bin una serie de elementos de signo contrario. Ante todo, la gravedad de los efectos colaterales de los frmacos, debidos tanto a la dinmica pro pia de cada uno de ellos, como a las interacciones, siempre presentes. Es suficiente tambin aqu una lista poco ms que ejemplificadora de los efectos no deseados ms frecuentes: nuseas, vmitos, diarreas incluso prolongadas, cefaleas, astenia, vrtigos, insomnio, erupcin cutnea, pancreatitis, hepatotoxicidad, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, hipertensin, accidentes cadiocirculatorios, sndrome de redistribucin del tejido adiposo corporal con el consiguiente sufrimiento, tambin psicolgico. Tambin hay efectos de carcter psiquitrico serio, como son alucinaciones, depresin incluso grave, paranoia, comportamiento agresivo. Raros, pero no ausentes, incluso efectos letales. Esto explica que la adherencia, es decir, la fiel y prolongada toma de los diversos frmacos por parte del paciente, representa en gran medida el principal motivo de xito o tambin de fracaso de cualquier esquema teraputico. [...] El sujeto con la enfermedad del Si d a hoy se encuentra sujeto a una doble atadura: regmenes teraputicos que, por una parte, garantizan que la infeccin se hace crnica y, a la vez, pueden perjudicar gravemente la calidad devida. Hay todava una anotacin: El cuadro se complica posteriormente por el hecho de que una apreciable propor cin de pacientes [...] sufre pesados problemas psicolgicos, econmicos y de inclusin en el tejido social y familiar, que juegan un importante pa pel negativo en tema deadherencia a las mltiples terapias prescritas (es suficiente pensar en sujetos drogodependientes activos, pacientes psi quitricos y marginados sociales)654. Otro obstculo para el xito de las terapias est constituido por las re sistencias por parte del virus. Ladinmica de la reduplicacin del virus Vi h en el hombre lleva consigo los presupuestos para un elevado po limorfismo gnico, para la existencia de innumerables quasi-especies virales y para una altsima probabilidad de mutaciones resistentes du rante la exposicin a terapias antrretrovirales655. Pero el primer desafo que se encuentra quien combate la infeccin est constituido por acertar con la eleccin justa entre las innumerables combinaciones de frmacos disponibles hoy y la dosis de cada uno de ellos. Cada caso presenta caractersticas propias y exige, por ello, 653R. Ma nf r edi , Quatordici anni di gestione clnica dellinfezione por VIH (o. c.), p. 30. 654R. Manf r edi , Quatordici anni di gestione clnica dell'infezione por VIH (o. c.), p. 27. 655R. Ma nf r edi , Quatordici anni di gestione clnica dell'infezione por VIH (o. c.), p. 12. El Sida 437 elecciones teraputicas personalizadas. A esto hay que aadir el hecho de que no pocos aspectos de la intervencin teraputica son objeto de debate entre tesis contrapuestas, empezando por el momento ms ade cuado para comenzar la terapia antirretroviral de elevada actividad, si apenas descubierta la infeccin o cuando aparezcan la fases posteriores de su evolucin. Una breve alusin a otro elemento de las terapias farmacolgicas ac tuales. Mientras sea imposible la tota] eliminacin del virus del orga nismo infectado, las terapias deben realizarse durante toda la vida, hay que aadirles un atento y continuo monitoraje de la marcha de la enfer medad y de la cura, mediante exmenes numerosos y peridicos para el control de la situacin en sus diversos aspectos clnicamente significati vos, con una frecuencia que al menos es trimestral. Detodo esto es fcil percibir lo oneroso de los costes en trminos eco nmicos: la gestin en laboratorio y clnico-asistencial de la infeccin por virus Vi h y sus complicaciones ha estado gravada siempre por costes sanitarios muy elevados, debido a la necesidad de utilizar frmacos espe cializados [...], de un sofisticado monitoraje de laboratorio, adems de la puesta a punto y utilizacin de medios diagnsticos por imgenes e ins trumentales idneos para identificar y monitorizar las principales com plicaciones relacionadas con el Si d a 6S6. Hay que aadir el clculo de los costes sociales globales... (prdida de la actividad laboral del paciente temporal o prolongada y de algunos familiares), algunos costes difcilmente cuantificables (como los conecta dos con la depresin reactiva o el estrs que se derivan de la conciencia de ser portador de una enfermedad transmisible y potencialmente letal. Este y otros elementos, a los que ni siquiera hemos aludido, justifican la afirmacin de la necesidad de configurar toda la intervencin para cu rar esta patologa como un crculo virtuoso que se basa en la localiza cin de la terapia, en aadir un consejero psico-sociolgico a lo estricta mente clnico-sanitario, y centrarlo sobre una autntica alianza estratgica entre mdico y paciente657. En cuanto a las investigaciones en marcha, se puede observar que est movindose a lo largo de diversas trayectorias. La ms obvia es la de op timizar el sistema existente, es decir, mantener la eficacia de la terapia contra el virus Vi h y de los varios tratamientos que la integran, pero re duciendo la gravedad de los efectos colaterales no deseados y simplifi cando la suministracin de los frmacos. Por ejemplo, se busca prolon- R. M a n f r e d i , Quatordici anni di gestione clnica dell'infezione por VIH (o. c.), p. 25. Es tambin de aqu la cita siguiente. 657R. M a n f r e d i , Quatordici anni di gestione clnica dell'infezione por VIH ( o . c . ) , p . 14. 438 Biotica gar la vida media de los frmacos en el organismo, de modo que sea sufi ciente con tomar una dosis cada 24 horas; o reunir varios frmacos en una sola pldora. Tambin se busca cmo programar perodos de inte rrupcin al tomar los frmacos, sin afectar a la eficacia de la terapia. Otras investigaciones se mueven en la vertiente de la terapia y profi laxis inmunolgica (disponibilidad de vacunas, de inmunoterapia y de terapias gnicas) y se indica como prometedor el papel de la interleu- quina-2 [...], interferonas, sero-inmunes, y anticuerpos monoclonales. Mientras que la terapia gnica [...] por ahora constituye poco ms que una esperanza, esperanza que tiene como meta final llegar un da al ob jetivo definitivo deobtener la erradicacin de la infeccin por virus Vi h en el hombre658. Entre los progresos recientes ms prometedores se si ta el descubrimiento, realizado por investigadores italianos, de posibili dades concretas de impedir al virus infectar sus clulas blanco y, por tanto, que infecte el organismo. El modelo de los nuevos frmacos que trabajan en este sentido son sustancias presentes en el organismo hu mano, llamadas quimioquinas, que tienen algunos componentes con la capacidad de impedir al virus atravesar los receptores que constituyen su nica va de penetracin en la clula659. 5. LAS DIMENSIONES DE LA EPIDEMIA EN EL MUNDO Para tratar de modo seriamente fundamentado y puesto al da este punto nos referimos a una fuente particularmente autorizada e infor mada, UNAIDS, la oficina constituida por la OMS con especficas funcio nes de asesoramiento, consejo y coordinacin en el sector del Si da . El do cumento que nos interesa en particular es: Situacin de la epidemia de Sida. Diciembre 2000660. El criterio para elegir los datos que se refieren y comentan es el de poner la atencin sobre la parte que sea suficiente para que el lector pueda intuir con buen fundamento la gravedad de la si tuacin en sus diferentes aspectos. El total de fallecimientos causados por el Si d a desde que apareci la epidemia es 21,8 millones. Entre ellos hay 17,5 millones de adultos y 4,3 millones de menores de 15 aos. Entre los adultos, la casi totalidad est constituida por adultos jvenes o, en cualquier caso, bien lejos de la muerte fisiolgica. El texto precisa que se trata de personas entre los 15 658R. M anf redi , Quatordici anni di gestione clnica dellinfezione por HIV (o. c.), p. 20. 659Informaciones ms claras y detalladas se pueden encontrar en el servicio publicado en el Corriere della Sera, 6 julio 2001, p. 17. 660El texto se puede encontrar en Internet, www.unaids.org. El Sida 439 y los 49 aos de edad. Por lo tanto, millones de muertes claramente in maduras, de personas sustradas a la franja activa de la poblacin, de pa dres de nios todava pequeos. Particulares de los que se deduce con fa cilidad la importancia y gravedad de las consecuencias. Volveremos a ello dentro de poco. Tambin hay que observar que el 75% del total de fa llecimientos, es decir, poco ms de 16 millones, se ha producido en frica. En el ao 2000, los fallecidos por Si d a se calculan en 3millones, de los que medio milln son menores de 15aos. De este total, una buena proporcin, 2,4 millones, ha fallecido en el frica subsahariana. Las de ms partes del mundo siguen a distancia enorme. Algunos datos: el l timo puesto con menos de 500 muertos lo ocupan Australia y Nueva Ze landa. Las dems partes del mundo en cifras descendentes se sitan: Asia meridional y suroriental, 470.000; Amrica Latina, 50.000; Caribe, 32.000; Amrica del Norte, 20.000; Europa oriental y Asia central 14.000; Europa occidental 7.000. Una atencin particular merece el peso impresionante del nmero de hurfanos de edad menor de 14aos por muerte de la madre o de ambos padres, debida al Sida:se calculan 13,2 millones, de los que 12,1, es decir, el 91,7% es en el frica subsahariana. En lo que se refiere al nmero de personas que viven con la infeccin por el virus Vi h y Si d a : el total en el mundo es de 36,1 millones, de los que 1,4 millones es menor de 15aos. Estas cifras superan en un 50% las proyecciones realizadas en 1991 en el programa mundial de la OMS para la lucha contra el S i d a , calculadas con los datos disponibles entonces. Del total de ms de 36 millones, 25,3, ms del 70%, estn en el frica subsahariana, 5,8 en el sureste asitico, y 1,4 en Sudamrica. Por lo tanto, en estas tres reas se concentra ms del 90% de todos los casos de infeccin por Vi h y AIDS declarada. Amrica septentrional (920.000 ca sos) y Europa occidental (540.000 casos) alcanzan solo el 4% del total. Los nuevos casos de infeccin, en el ao 2000, han sido 5,3 millones, de los que 600.000 son menores de 15aos. 3,8 millones del total perte necen al frica subsahariana. Sigue a distancia el sudeste asitico con 780.000. En Europa occidental son, ms bien, 30.000 y 45.000 en Am rica del Norte. Resulta palmario que los problemas planteados por el virus Vi h va ran de una zona a otra. No obstante hay algo que es comn a todos los pases, a excepcin de los del frica subsahariana: por ejemplo, la preva- lencia de hombres sobre mujeres en el nmero de personas en cuestin. El documento del UNAIDS observa: El comportamiento de los hom bres, a menudo influenciado por creencias culturales perniciosas sobre la masculinidad, los convierte en las principales vctimas de la epidemia 440 Biotica Los comportamientos masculinos contribuyen tambin a la infec cin por virus Vi h entre las mujeres, que a menudo tienen menos pode res para decidir dnde, cmo y cundo tienen lugar las relaciones sexua les. El tema de la campaa mundial contra el Si d a de ese ao - Los hombres ponen la diferencia- reconoce esta situacin y el enorme poten cial de que disponen los hombres para hacer la diferencia, cuando se trata de interrumpir la transmisin del virus Vi h . Afirmaciones como esta, y otras anlogas esparcidas por todo el do cumento, muestran con claridad que las relaciones heterosexuales cons tituyen en gran medida la va principal para la difusin de la epidemia, considerada globalmente en el mundo. Hay que hacer una importante matizacin: esas relaciones son el motor de la epidemia en una deter minada poblacin, cuando una gran proporcin de la poblacin adulta practica la multiplicidad de parejas sexuales. En otras palabras, la pro miscuidad sexual ha jugado y juega un papel primario en la difusin de la infeccin por virus Vi h y, por tanto, en la epidemia del Si d a , en la ma yor parte de los pases del mundo. En las partes del mundo en las que resulta relevante, hasta ser en al gunos casos preeminente, la transmisin del virus Vi h a travs del inter cambio de jeringas entre drogodependientes, figuran Europa oriental y Asia central, Asia oriental y Pacfico, algunos pases de Europa occiden tal (entre ellos, Italia) y de Amrica Latina. 6. LAS CONSECUENCIAS DEVASTADORAS Los datos proporcionados hasta ahora se refieren casi exclusiva mente a los aspectos sanitarios de la epidemia del Si d a , y estos reducidos a simples nmeros. Secorre el riesgo de dejar ignorados demasiados otros aspectos importantes de la realidad ligada con el Si d a , o tambin, en la mejor de las hiptesis, el conocimiento de estos aspectos terminan siendo una lectura reductiva, en la que escapan las tragedias que estn sucediendo en las reas del mundo ms afectadas por la epidemia, espe cialmente en frica, tragedias que no son solo personales y familiares, sino tambin de pases y regiones enteras. El documento del UNAIDS no deja de proporcionar documentadas informaciones sobre estos aspectos. Vemos solo algunos ejemplos de los ms significativos. Pero antes es oportuna una referencia a los sufrimientos interiores que produce en el sujeto el descubrimiento de haber contrado la infec cin, es decir, cuando descubre que es seropositivo. Una descripcin bien conseguida en su concisin es la del estudioso y mdico apreciado Mauro Moroni: Cuando un sujeto descubre que es seropositivo [...], El Sida 441 percibe que para l la vida cambia; que ha contrado una infeccin con tra la que no existe una terapia definitiva; una infeccin que puede per manecer latente durante muchos aos, quiz indefinidamente, pero que de improviso puede evolucionar a la enfermedad. Por tanto, se minan las fundamentales seguridades del maana, la capacidad de proyectar el fu turo, que se le limita desde hoy mismo la vida afectiva y sexual y las posi bilidades de procrear si el seropositivo es una mujer. Desde el momento de la verdad, de la certificacin de que es seropo sitivo, debe comenzar un difcil camino de aceptacin del problema, de adaptacin, de bsqueda de la capacidad para vivir en un nuevo equili brio existencial en cuyo mbito debe encontrar sitio tambin la gestin de la infeccin. Aceptacin significa adherir a la realidad de un impor tante problema crnico de salud y potencialmente evolutivo. Significa, por tanto, adaptar la propia vida, el trabajo, los hbitos de vida, las cos tumbres familiares a esta nueva exigencia; significa ajustarse a la invita cin de los mdicos de someterse a controles peridicos y aceptar el vai vn de esperanzas y desilusiones, miedos y ansias que comporta el hecho de que la infeccin es crnica. El camino es difcil y el valor con que lo recorre la gran mayora de los pacientes seropositivos es, para m, motivo de gran admiracin661. Pasando a las consecuencias en la sociedad, se puede dejar a la refle xin e intuicin de cada uno su descubrimiento en nuestra sociedad del bienestar. La diferencia que existe entre las dimensiones de la epidemia en estos pases y en los del rea subdesarrollada de Africa es tan grande que lleva a reservar el trmino de tragedia o de catstrofe solo cuando nos referimos a frica subsahariana. Yaconocemos los datos cuantitati vos de la situacin, partiendo de ellos, el documento del UNAIDS hace notar, en primer lugar, que la regin [...] debe hacer frente a un pro blema triple de dimensiones colosales: 1. Ofrecer cuidados sanitarios, apoyo y solidaridad a una poblacin cada vez ms amplia de personas afectadas por enfermedades co nectadas con el virus Vi h . 2. Reducir el nmero anual de nuevas infecciones dando a los indivi duos la posibilidad de protegerse a s mismos y a los dems. 3. Afrontar el impacto acumulativo de ms de 17millones de muertes de Si da sobre hurfanos y otros supervivientes, sobre las comuni dades y sobre el desarrollo nacional. Este peso est destinado a incrementarse cada ao, en ausencia de te rapias antirretrovirales, cuyos costes son prohibitivos para esos pases. 661M. Mo r o ni , Una testimonian?/] dalla trincea di Miln, en G. De Car l i (dir.), AIDS (o. c.), p. 48 s. 442 Biotica En los ocho pases en los que al menos el 15% de los adultos estn in fectados, anlisis prudentes muestran que el Si da comportar la muerte de alrededor de un tercio de los actuales jvenes de 15aos. Cifras aparte, hay que tener presente que, en los pases ms afecta dos por la epidemia, el incremento de enfermos y fallecimientos se rea liza en un contexto de escasez de servicios pblicos, de malas perspecti vas de empleo y de pobreza endmica que no estn directamente ligadas a la epidemia de Sida, pero que pueden agravar esta ltima. Se percibe con facilidad que los daos a nivel econmico y de desa rrollo son incalculables. Estos son algunos datos significativos: Un es tudio realizado en 1999 entre los mineros del frica austral ha encon trado que ms de un tercio de los empleados de alrededor de treinta aos padece la infeccin por virus Vi h , y tambin un cuarto de los jve nes y los ancianos. Ante las enormes prdidas econmicas que deben, afrontar las empresas, y tambin a las oscuras perspectivas para el fu turo, muchas empresas se trasladan a otros pases menos afectados por la epidemia. Tambin pases que marchaban con buen paso en el camino del desa rrollo, por ejemplo, Botswana y Sudfrica, ven en serias dificultades el buen nivel del ingreso per cpita y de bienestar alcanzado, debido a las graves prdidas de trabajadores y empleados, adems del vertiginoso au mento de gastos sanitarios, debido a la difusin del Si d a . Una tragedia dentro de la tragedia lo constituye la multitud de nios hurfanos, que deja detrs de s la matanza de hombres y mujeres que eran sus padres. Todava ms porque la epidemia no ha dejado de afectar a las dems familias, vecinas o emparentadas, en las que la proverbial so lidaridad africana aseguraba a los hurfanos el cuidado de una familia. Con el aumento de las proyecciones del nmero de hurfanos debidos al Si d a , algunos han pedido que las instituciones se hagan cargo de estos ni os. Esta solucin es financieramente irrealizable. En Etiopa, tomar a cargo un nio en un orfanato cuesta entre 300 y 500 dlares anuales, es decir, ms del triple del ingreso per cpita nacional. Adems, el sistema es trgico para los nios, porque son separados de hermanos y herma nas, alejados de su comunidad y educados en un contexto que no les pre para para la vida adulta. Esta institucionalizacin es una fuente de ulte riores problemas para la sociedad, que no est preparada para hacer frente a una llegada de jvenes adultos que no han sido socializados en la comunidad en la que deben vivir. En este punto, resulta sorprendente ver reconocido y apreciado lo que estn haciendo los grupos religiosos (en realidad, se trata de comunidades cristianas, empezando por la Igle sia catlica) que han encontrado buenas soluciones para el problema de los hurfanos, movilizando familias y voluntarios. Los pases en los que El Sida 443 se ha hecho esto, segn el documento del UNAIDS, son: Zimbawe, Kenia, Malawi y Zambia. Manteniendo la atencin en toda la masa de problemas y dificultades suscitados por la epidemia en frica, se afronta el interrogante sobre cmo realizar un autntico cambio positivo en el desarrollo de la situa cin. A pesar de reconocer los lmites de cualquier previsin y programa cin, basndose en las conclusiones a las que han llegado los diversos es tudios, el documento estima que, por parte de la Comunidad internacional, se debera dedicar 3.000 millones de dlares cada ao para obtener una diferencia importante en la calidad de vida de millo nes de africanos. Dinero que hay que invertir en la prevencin, en la custodia de los hurfanos y de las personas que viven con la infeccin por virus Vih y con Sida, incluyendo las costosas curas antirretrovirales, adems de las curas de las enfermedades oportunistas. Setrata de un precio muy modesto que hay que pagar para ayudar a todo un continente a evitar un porvenir dominado por las perturbaciones sociales que carac terizan laera del Sidaen el comienzo del tercer milenio. En realidad, estos costes son nada respecto a los costes que se utilizan contra otras afecciones evitables. Por ejemplo, se estima que solo en los Estados Uni dos se gastan 52.000 millones de dlares para tratar las consecuencias mdicas de la obesidad, es decir, 15veces la suma necesaria para cam biar el rostro del Sida en frica. La trgica situacin en los pases africanos, especialmente en el frica subsahariana, puede ser entendida con mayor aproximacin si se aaden algunos datos sobre el contexto constituido por otros elementos, en primer lugar, los que se refieren al mbito sanitario, que hay que unir, con los ya conocidos referentes a la desnutricin, pobreza, escasez de agua y psimas condiciones de higiene. Estos son algunos de estos datos, sacados de un amplio documento de la OMS: Informe sobre las enferme dades infecciosas 200066i. Adems de Si d a , hay otras 5 enfermedades in fecciosas consideradas responsables de la muerte cada ao de 13 millo nes de personas: afecciones de las vas respiratorias, tuberculosis, diarrea, malaria y sarampin. El 90% de los fallecimientos est causado por estas seis patologas y las vctimas son en gran parte nios y jvenes. Cada tres segundos muere un nio, casi siempre debido a una enferme dad infecciosa. Detrs de cada una de esas muertes hay una tragedia humana. Debido a que estas enfermedades afectan, sobre todo, nios o adultos con familia a su cargo, se puede ver la catstrofe que pueden constituir para la vida familiar [...]. Como si eso no bastase, las familias ^ri^cfc^Tencuentra en el portal Internet www.who. Report on infectious Diseases 2000. 444 Biotica terminan encontrndose endeudadas en exceso por el hundimiento de sus entradas y el elevado coste de los cuidados mdicos, entrando as en un ciclo infernal de miseria y enfermedad. 7. CUADRO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS BIOTICOS Como en otros puntos, tambin en este sera presuntuoso pretender ser completos. Ms que una lista de problemas concretos, parece til se alar tipos y grupos de problemas. Por tratarse de problemas bioti- cos, las cuestiones no son solo ticas, sino tambin jurdicas y algunas inseparablemente tico-jurdicas. Casi como premisa resulta til indicar que, por tratarse de una epide mia por comportamiento, es decir, cuya difusin depende de eleccio nes de conductas de las personas en la gran mayora de los casos, la pre sencia y consistencia de una problemtica tica es evidente. Considerndola bajo el prisma de comportamiento personal, la infec cin por virus Vi h , y el Si da que se sigue, muestra una conexin clara con el comportamiento sexual y con la drogodependencia, como fuentes principales del contagio. Ante una patologa que hasta hoy era incurable y moral, la primera y fundamental exigencia tica que se impone es la prevencin, como tutela obligada de la salud y la vida, propias y de los dems. Lo que resulta problemtico en este mbito no es la urgencia de la obligacin, que para todos resulta evidente y se comparte, sino los mo dos de cumplirla. Las posiciones oscilan entre un pragmatismo amoral, que se apoya en la distribucin de preservativos y jeringas estriles, y la propuesta valiente dirigida hacia la conquista de la castidad y la libera cin de la esclavitud de la droga. Si se sigue mirando la infeccin por el virus Vi h desde el punto de vista del sujeto afectado, la infeccin sufrida plantea una serie de proble mas, como son, por ejemplo: la existencia o no de una obligacin de co municarlo a los dems; la existencia o no de lmites en el ejercicio de contraer matrimonio por parte de quien no est casado o en el ejercicio de la sexualidad dentro del matrimonio ya contrado. Por parte de la sociedad, los deberes se plantean en relacin tanto de las personas que padecen la infeccin como para tutelar a los sanos. En tre estos se hallan, por ejemplo, la promocin de campaas de preven cin autntica y el apoyo a investigaciones cientficas que miran a descu brir terapias eficaces; la organizacin de una asistencia sanitaria adecuada y que respete la dignidad de las personas enfermas; tutela a los seropositivos de cualquier indebida discriminacin en los ambientes de vida en comn, como son la escuela, el trabajo, el tiempo libre. El Sida Teniendo en cuenta, adems, que el Sida es una pandemia, pero con abismales diferencias entre los pases desarrollados y muchos de los de ms pases, en cuanto a las dimensiones de la epidemia y en la disponibi lidad de terapias, hay que localizar las exigencias que se imponen a los pases ricos en la obligada lgica de una solidaridad internacional a nivel de todo el planeta. Otros problemas se refieren a la comunidad cristiana, debido a la contribucin que puede realizar para que maduren y se difundan actitu des de profunda humanidad en relacin con los seropositivos y los enfer mos de Si d a ; contribucin que no solo puede ser terica y doctrinal, sino encarnada en iniciativas concretas de cura amorosa de los enfermos de Si d a . Adems, contribucin para volver a descubrir preciosos valores de la sexualidad humana y, por tanto, del autntico rostro de la castidad, eje central de la prevencin verdadera. Es evidente que en este libro resulta imposible afrontar una mole tan imponente de problemas y que seimpone la necesidad de elegir. Ineludi ble y de importancia capital se presenta, antes de nada, el problema de la prevencin, debido a la variedad de soluciones propuestas y amplia mente acreditadas. Poniendo a continuacin la atencin en los seroposi tivos, se hace necesario clarificar si esa condicin plantea particulares exigencias ticas en relacin con el matrimonio, tanto de un matrimonio ya contrado, en lo que se refiere al mbito de la vida ms estrechamente sexual, como de un matrimonio en proyecto. Sedar una atencin a es tos problemas, y tambin, en un horizonte ms amplio, a las exigencias que se imponen a los pases ricos en relacin con los pases pobres que estn enfrentndose a una epidemia devastadora. Por el contrario, se limita a algo ms que una rpida exposicin de lo esencial, la solucin de otros problemas, como la existencia o no de si tuaciones en las que se produce la obligacin de someterse a test de com probacin de la infeccin con virus Vi h o la legitimidad de test colectivos (screening) de categoras completas de personas; la existencia de exigen cias particulares con respecto al secreto profesional entre el personal sa nitario. II. ALGUNOS PROBLEMAS BIOTICOS 1. LA PREVENCIN Se ha aludido ya, y conviene repetirlo, que es algo ya adquirido y uni versalmente compartido, que en relacin con una enfermedad conta 446 Biotica giosa grave, incurable y mortal, evitar infectarse, es decir, la prevencin, es un grave y preciso deber moral. Solo de este modo se cumple el ms general y grave deber de tutelar la salud y la vida misma. Sin embargo, cuando se pasa de esta afirmacin de principio a sus aplicaciones con cretas, es decir, a ver qu es lo que es necesario hacer para prevenir el contagio, la unanimidad termina y se proponen soluciones que son con tradictorias en relacin con el problema. No obstante, debera ser relativamente fcil plantear la va a seguir, ya que estn cientficamente comprobados los datos necesarios para una autntica prevencin. Es conocida la causa de la enfermedad, el virus Vi h ; tambin son conocidas las vas a travs de las que se produce el con tagio. Prevenir la infeccin quiere decir evitar el contagio. Y, efectiva mente, este es el camino seguido en lo que se refiere a alguna de las vas menores del contagio, con el resultado de conseguir eliminar el nmero de causas de contagio a travs de esas vas. As ha sucedido con las infec ciones provocadas por trasfusiones y las que van de madre a hijo, en los pases con una buena organizacin sanitaria. Pero las causas mayores son otras, y no necesitan costosos gastos nancieros y tecnolgicos para ser evitadas. Se ha comprobado que el Vi h es un virus muy frgil y con una baja capacidad de contagio, tanto que solo formas de contagio n timo con la persona que padece la infeccin pueden transmitirlo. Tam bin se ha visto que, sobre todo, las relaciones sexuales son la vaque se encuentra en el primer lugar en el mundo, a excepcin de algunos pases, en los que el primer puesto lecorresponde al intercambio de jeringas en tre drogodependientes. Hace ya aos, con total claridad, uno de los ma yores expertos italianos en enfermedades infecciosas, el prof. Mauro Mo roni, poda afirmar: No se enferma de Si da por ser homosexual, sino porque se realiza un uso promiscuo del sexo663. Como consecuencia l gica, que sirve tambin para la otra gran va de contagio: El S i d a es una tpica gran epidemia por comportamiento [...]. Si esos comportamien tos s e cambiasen, el Si d a se podra detener sin intervencin alguna de profilaxis especfica. No es diferente el camino sugerido por el cientfico que descubri el virus responsable del Si d a , Luc Montagnier: Los medios mdicos no son suficientes. [...] En concreto, es necesario educar a la juventud contra el riesgo de la promiscuidad sexual y el vagabundeo sexual664. Otra confir macin desde el punto de vista cientfico procede de las autoridades sani- 663As se expresa en la Relacin desarrollada en Miln Medicina 1987. El texto, que solo aparece parcialmente en Sanare infirmos, n. i, 1998, aparece ntegramente en el n. 4 de la misma revista. 664L. M o n t a g n i e r , AIDS: natura del virus (o. c.), p. 52. El Sida 447 tanas de los Estados Unidos (Centers for Disease Control): Las nicas es trategias de prevencin que son verdaderamente eficaces estn constitui das por la abstinencia sexual y por relaciones sexuales con una pareja que no est contagiada, respetando la fidelidad reciproca665. Por tanto, la proteccin eficaz est constituida por el conjunto de iniciativas dirigidas a terminar con todo lo que promueve el libertinaje sexual, que ha sido vendido como conquista de libertad y de civili zacin, como tambin todo lo que se pone en marcha para ayudar a los jvenes a no caer en la esclavitud de la droga o a librarse de ella. Ejem plo tpico de esta tergiversacin son todas las campaas que prometen la victoria sobre el Si da solo con que se consiga generalizar el uso del preservativo. Se llega de este modo a animar la promiscuidad sexual, que es la primera causa de la epidemia. Es significativo que se encuen tre en la misma lnea que promovemos un peridico claramente laico: Qu mensaje se transmite cuando se da como adquisicin el vaga bundeo sexual, concentrando la comunicacin en el preservativo? [...] voluntariamente o no, conscientemente o no, se transmite la idea de que la fidelidad no es habitual ni buena ni eficaz [...], que la conducta normal es la de tener muchas parejas que tienen tambin una experien cia rica y diversificada666. Hay que hacer notar, adems, que se llega a un autntico crimen cuando se vende como garanta para la defensa de la infeccin el uso del preservativo. Este es el mensaje que se lanza ya con el eslogan, que va ligado al preservativo: Sexo seguro. Como anticonceptivo, el pre servativo registra ya un margen notable de fracasos, pero como defensa de enfermedades de transmisin sexual, el fracaso es decididamente ms elevado. Esta es una reciente y autorizada confirmacin desde una fuente cientfica: En lnea general, los mtodos de barrera [...] prote gen del riesgo de las enfermedades de transmisin sexual (reduccin del riesgo de alrededor de un 50%) [...]. Esta reduccin se realiza en re lacin con muchos agentes patgenos: virus Papilloma [...], virus Vi h 667. Una valoracin anloga eigualmente severa se impone tambin ante la presunta prevencin centrada en la distribucin de jeringas estriles a los drogadctos. Adems es degradante el mensaje que se enva a los inte resados, pues se les declara netamente irrecuperables, incapaces de li brarse de la esclavitud de la droga. 665Citado en K. A p r i l y o t r o s , Qual il grado effetivo di protezione dal HIV del profilat- tico?, en Medicina e MoraJe 44 (1994), p. 922. 666p Wei l l , Preservatif: le Pape a raison, en Le Figaro, 6 mayo 1993. 667G. Pescet t o Y ot r os, Ginecologa e Ostetricia, 1. Ginecologa, Editrice Universo, Roma 2001, p. 482. 448 Biotica No obstante, es evidente que tanto la capacidad de llevar una existen cia sexualmente bien ordenada como la liberacin de la droga conllevan un planteamiento de vida que est guiado por la sincera y decidida bs queda de valores autnticos. El camino a recorrer para esos objetivos no es fcil. Es preciso que la persona se encuentre profundamente moti vada. Por esto, la simple informacin sobre el Sida y sobre los comporta mientos de riesgo es necesaria pero insuficiente, si no forma parte inte grante de un ms amplio y serio compromiso educativo. El eslogan lanzado en algunas campaas sobre el Sida: Sida, si lo conoces, lo evi tas, constituye otra forma de engao y tergiversacin, vendida como prevencin. Engao que es ms grave debido a que los conocimientos se reducen al mbito higinico-sanitario. Son particularmente adecuadas y centradas en la diana algunas de las afirmaciones del Papa J uan Pablo II sobre este tema. Despus de de nunciar una preocupante crisis de valores, el Pontfice ha dicho: No se est lejos de la verdad cuando se afirma que, de modo paralelo a la di fusin del Si d a , se ha ido manifestando una especie de inmunodeficien- cia a nivel de los valores existenciales, que no puede dejar de reconocerse como una patologa del espritu. [...] Por consiguiente, es necesario, en primer lugar, repetir con fuerza que la obra de prevencin, para ser a la vez digna de la persona humana y verdaderamente eficaz, debe plantearse dos objetivos: informar adecuadamente y educar para una madurez res ponsable [...]. Solo con una informacin y una educacin que lleven a encontrar, con claridad y alegra, el valor espiritual del amor que se dona como sentido fundamental de la existencia, es posible que los adolescentes y los jvenes tengan la fuerza necesaria para superar los comportamien tos de riesgo. La educacin para vivir de modo sereno y serio la propia sexualidad y la preparacin para un amor responsable y fiel son aspectos esenciales de ese camino hacia la madurez personal. Una prevencin que partiese, con una inspiracin egosta, desde consideraciones incompati bles con los valores prioritarios de la vida y del amor, terminara por ser, adems de ilcita, contradictoria668. Una vez reconocida en la prevencin la necesidad absoluta de un compromiso educativo, se entiende fcilmente la consiguiente necesidad de intervenciones personalizadas. La informacin puede ser tambin co lectiva, es decir, dirigida a franjas enteras y a grupos de personas, mien tras que la individuacin del camino capaz de llevar al descubrimiento, o redescubrimiento, de los valores de la sexualidad humana y la madurez personal, no puede realizarse ms que sobre la base de un atento conoci 668 J uan Pablo II, Discorso ai partecipanti alta Conferenza Intemazionale su Vivere: per che? L'AIDS (o. c.), p. 7. El Sida 449 miento de la situacin concreta de la persona, sus capacidades y lmites, su ritmo de asimilacin de los valores. En este camino, el uso del profi lctico puede aparecer como un momento provisional, como eleccin au tnoma del sujeto, que el educador puede tolerar, pero no aprobar o aconsejar, si no quiere que se produzca la prdida de credibilidad de su propuesta educativa, debido a su evidente contradiccin. Por ltimo, en lo que se refiere a las tareas de la autoridad pblica, en el obligado desarrollo de planes de accin dirigidos a marginar la difu sin del Si d a , resulta claro que sediluye cualquier iniciativa en esesen tido, hasta que se siga dejando va libre a lo que alimenta o potencia la banalizacin de la sexualidad de la que procede el libertinaje sexual, que es la principal va de difusin de la epidemia. Indico concretamente la creciente pornografa en el mundo de los medios de comunicacin, en la incrementada industria del turismo sexual, a la criminalidad organi zada que encuentra en la creciente difusin de la prostitucin y la droga los lugares ms rediticios para sus oscuros beneficios. 2. SEROPOSITIVOS Y VIDA CONYUGAL La situacin a que nos referimos es la de un hombre y una mujer uni dos en matrimonio, y en la que solo uno de los dos es seropositivo. En el problema tico que vamos a afrontar no hay diferencia entre que la situa cin haya existido desde que se casaron o que se haya producido des pus; diferencia que, sin embargo, es cualquier cosa menos irrelevante en la historia de la pareja y de la vida conyugal. Los problemas a afrontar pueden ser formulados as: Son lcitas las relaciones sexuales normales, en el sentido que vemos enseguida, a pesar del riesgo de contagio para el cnyuge sano o de una agravacin de la situacin para ambos? Son lcitas las relaciones sexuales con preservativo debido a que est dirigido a la tutela sanitaria de la persona? Es obligada la abstinencia total, en caso que se conteste negativa mente a la pregunta precedente? Se puede observar la total ausencia de referencias al riesgo de pro crear un hijo con la infeccin y que, de todos modos, est destinado a quedarse pronto hurfano. Como se ha visto antes, gracias a los progre sos realizados en la cura de la infeccin, la duracin de la supervivencia del seropositivo es actualmente, como media, amplia y es posible evitar completamente la transmisin vertical de la infeccin o reducirla a alre dedor del 1% de riesgo. '* V 450 Biotica a) Relaciones sexuales conyugales normales? Por normales se entiende relaciones completas, sin recurrir al preservativo para evitar el riesgo de contagio del cnyuge sano. Debido a que el contagio es posible con una sola relacin, en una pareja de es posos en la que uno de los dos es seropositivo, cualquier relacin sexual por parte del cnyuge seropositivo asume a nivel objetivo la fisonoma de un atentado a la vida del cnyuge sano. Una confirmacin convin cente de esta configuracin procede del hecho de que, todas las veces que el hecho ha terminado en el tribunal, la imputacin a cargo del cnyuge portador de la infeccin por parte del fiscal ha sido intento de homicidio. A partir de estos datos no se ve cmo es posible evitar una valora cin severamente grave, en el plano de la moralidad objetiva, de todo acto conyugal. Con la apariencia de un gesto de amor, expresin de la mxima comunin amorosa interpersonal, el acto conyugal se con vierte en gesto homicida, capaz de llevar a la persona amada a una muerte lenta, aunque sea en tiempos no previsibles, durante los cuales, las curas para sobrevivir harn la vida mucho ms amarga. Lo que es desatendido no son las exigencias de la tica sexual, sino, antes y an ms, la exigencias bsicas del derecho a la vida, y en rela cin con una persona a quien se est ligado con un pacto de amor pro fundo como no hay otro. Es, por tanto, el amor el que exige al cnyuge seropositivo que se imponga a s mismo cualquier sacrificio y cualquier renuncia con tal de evitar ese riesgo a la persona amada. No hay motivo en el mundo capaz de justificar lo contrario. En cuanto al cnyuge sano, es evidente que se encuentra en una de esas situaciones en que tiene el derecho a rechazar, si se lo piden, la re lacin sexual. Pero tiene el deber de hacerlo? En lnea general, s. Evi tar la participacin en una accin objetivamente deshonesta no es fa cultativo, es un preciso deber moral. El inciso en lnea general indica la posibilidad de excepciones, que deben, sin embargo, ser atentamente precisadas y justificadas. En la situacin de que estamos hablando, consentir en la realizacin del acto conyugal se configura como poner en peligro la salud y la propia vida. En lnea de principio, esto es lcito cuando existe una razn pro porcionalmente grave. En nuestro caso, esa razn no puede ser otra que el autntico bien del cnyuge con el virus Vi h . Un ejemplo puede resultar til para clarificar el punto. El cnyuge seropositivo ha gas tado su vida en una historia de droga, o de libertinaje sexual, con un grave enturbiamiento de la conciencia moral. Puede, por tanto, ser in El Sida 451 capaz de percibir la falta de honestidad de las relaciones sexuales con su cnyuge; an ms, puede ser incapaz de abstinencia sexual. Haber contrado la infeccin del virus Vi h ha constituido para l una sacudida saludable, que lo ha llevado a una valiente revisin de su vida y a co menzar un camino de reconstruccin moral, un camino que no es ni breve ni fcil. En tal caso, el cnyuge sano puede percibir la importancia que tiene mantener la plena comunin de vida y amor. Imponer al otro la renun cia a la intimidad sexual podra alterar en profundidad toda la relacin, envenenar su vida juntos y, en esas condiciones, el cnyuge seroposi tivo, encerrado en su soledad, terminara por abandonarse al abati miento y la desesperacin. Entonces, el cnyuge sano, por el gran bien con el que quiere al otro, puede llegar a la decisin de no rechazar las habituales intimidades sexuales, vistas como elemento indispensable del apoyo que lepuede ofrecer en su largo camino. Es de nuevo el amor el que dicta la eleccin tica preferible. Una situacin diferente es la constituida por esposos ambos seropo sitivos. Aqu no hay riesgo de contagio, debido a que la infeccin es ya una realidad, pero hay algo que empeora la situacin. La relacin se xual lleva a una reinfeccin, o refuerzo de la carga viral en ambos. Ade ms existe el riesgo de aadir tipos de virus Vi h diferentes de los que ya estn presentes y que pueden ser resistentes a frmacos antirretrovira- les. En trminos no tcnicos, pero ms comprensibles: cada acto con yugal se convierte en un empujn que uno da al otro para acelerar el paso desde la simple infeccin por virus Vi h al Si d a y para obstaculizar su cura. Tambin en este caso bajo la mscara de un gesto de amor se esconde, en realidad, un gesto homicida, que no es menos grave por ser recproco. b) Relaciones sexuales con preservativo? En la mentalidad y las costumbres dominantes, esta parece ser la eleccin ms sensata y decididamente lcita. Pero, para ver lo insosteni ble de esa valoracin, es suficiente tener presente, como se ha visto, que el preservativo solo reduce, no elimina el riesgo de la infeccin por Vi h . Ese riesgo residual no es algo de poco peso. Sirve en su totalidad la argumentacin adoptada en la valoracin tica de las relaciones conyu gales normales: el amor es el que exige la exclusin de cualquier com portamiento que ponga en riesgo la salud y la vida de la persona amada. Biotica cj Renuncia a las relaciones sexuales De lo dicho hasta ahora resulta, debido a que las dems vas no son admisibles, que esta es la nica eleccin ticamente vlida, lo que la hace obligada. Y esto es as, no en nombre de una fantasmagrica tica rigorista, sino como exigencia elemental del amor verdadero. Si es posi bleque este pida, en casos extremos, el sacrificio de la propia vida por el otro, mucho ms puede pedir el sacrificio constituido por la renuncia a esa expresin del amor entre los esposos que es el acto conyugal. Por otro lado, no es solo la infeccin por virus Vi h la que plantea exi gencias de este tipo, seplantea tambin ante cualquier incidente que comporte la impotencia en el hombre. Como ejemplo, el caso que es el ms frecuente, de fractura de la columna vertebral con lesin de los cen tros espinales de la ereccin. La imposibilidad de realizar el acto conyu- gal. en citiTarnAri C'-i- --------- i Cl c l V l V conyu gal, en esa situacin, es tambin fsica, pero debe ser asumida responsa blemente por la pareja como una tarea, en un proyecto de vida modificado, en el que no hay lugar para el acto sexual, pero con un afina miento y profundizacin en el amor que antes eran inimaginables. En el C a S O. o r =*I r n n t r a r A - - - 1 _____UH.O V.J.CH1 luiuictgmaoies. n el caso, por el contrario, de laseropositividad, la imposibilidad es solo mo ral, y se encuentra enteramente en manos de la libertad de las personas, pero no carece, por ello, de menor fuerza de obligacin. 3. PROBLEMAS TICOS PARA NOVIOS SEROPOSITIVOS Lasolucin motivada de los problemas que se plantean en la vida se xual a los dos cnyuges, cuando uno o ambos son seropositivos, abre el camino tambin para la solucin de algunos problemas para personas que pretenden casarse en idntica situacin, en relacin con su posible matrimonio. Este, de hecho, siempre desde el punto de vista de las exigencias de naturaleza tica, se plantea con una fisonoma enteramente inhabitual. Deber excluirse el ejercicio del derecho a dar al amor conyugal su expre sin ms especficamente propia constituida por el acto conyugal. He di cho ejercicio del derecho, y no el derecho mismo, porque, en tal caso, se comprometera la validez misma del matrimonio. Se dibuja un planteamiento que no puede dejar de suscitar algunas perplejidades, cuando se piensa que muchas veces se trata de ex droga- dictos, con una reconstruccin todava incompleta de la personalidad y de las sanas energas morales, o de personas moralmente debilitadas por aos de habituales desrdenes sexuales, personas para las que las habi tuales exigencias ticas que plantea el matrimonio, debido a la presencia El Sida 453 de la seropositividad, se presentan demasiado por encima de sus propias fuerzas. Por esto, se impone la exigencia de un serio asesoramiento, me todolgicamente correcto, capaz de llevar a la pareja a una clara toma de conciencia de los reales trminos de su situacin actual y de la que se en contrarn si contraen matrimonio, y permitirles as la maduracin de una eleccin verdaderamente consciente y responsable. Si la eleccin confirma el proyecto de matrimonio, la pareja debe ser ayudada a madu rar un serio compromiso en un camino de crecimiento moral y espiritual que les haga, efectivamente, capaces de llevar la vida matrimonial, respe tando sus singulares exigencias, que acabamos de trazar, que un verda dero amor les pone delante. REFLEXIN CONCLUSIVA Entre las exigencias ticas indicadas antes, hay una en particular que puede parecer excesiva e inhumana: la renuncia a la expresin especfica ms propia del amor conyugal. Ayuda, por ello, subrayar una vez ms que esa exigencia brota linealmente del amor. Hacer el mal, y qu mal!, a una persona con el pretexto de mostrarle el propio amor es una lgica que suena a locura. Solo un loco puede organizar un razonamiento como este: Teamo, por esto te mato. 4. SIDA Y SOLIDARIDAD INTERNACIONAL Desde el horizonte de la intimidad conyugal hacemos un salto al hori zonte de todo el planeta. Al tratar de las dimensiones de la epidemia en el mundo, hemos visto el enorme abismo que existe entre gran parte de frica y el resto del mundo. Traemos ahora algunos datos entre los prin cipales: las personas infectadas con el virus Vi h son 36,1 millones, de los que 25,3 millones estn en frica subsahariana, mientras que en Europa occidental son 540.000. En el 2000, los infectados han sido 5,3 millones, de los que en frica han sido 3,8 millones y en Europa 30.000. Fallecidos en el 2000 han sido en el mundo 3millones, de los que en frica han sido 2,4 millones y 7.000 en Europa. Adems de las cifras, alguna informacin ms, siempre obtenida en fuentes de la ONU, que puede hacer menos incompleto el conocimiento de la trgica gravedad de la situacin669. 10 millones de muchachos por 669 La referencia es el documento UNICEF, Una triste- eredit, AIDS e giovani. Portal In ternet www.unicef.it/aids.htm. 454 Biotica debajo de los 24 aos han sido infectados por el virus Vi h . Lo s pequeos hurfanos del Si da son 13 millones. [...] El rea geogrfica ms afectada por el Si da es frica [...]. Antes del final de este ao670, el Si da crear ms hurfanos, que se aadirn a los 13millones que ya han perdido a sus padres. Deestos, 10,4 millones tienen menos de 15 aos, casi todos son africanos [...]. El Si d a tiene tambin graves consecuencias sobre la ins truccin: se estima que solo en 1999, al menos 860.000 nios del frica subsahariana han perdido sus maestros, muertos por Si d a . Hay otros datos que se pueden recoger de un documento de la FAO671: DE los 36,1 millones depersonas infectadas con el virus Vi h , una aplas tante mayora (95%) viveen los pases en vas de desarrollo. En esos pa ses, el Si da se est convirtiendo en una amenaza ms grave en las zonas rurales que en las ciudades [], reduciendo la produccin de vveres y poniendo en peligro la supervivencia de las comunidades rurales [...]. La FAO ha calculado que en los 25 pases africanos ms afectados, el Si da ha provocado la muerte de 7millones de trabajadores agrcolas desde 1985, y podra matar otros 16millones a los largo de los prximos 20 aos. En definitiva, es evidente que la epidemia ha aniquilado los progresos de los ltimos 40 aos en materia de desarrollo agrcola y rural []La en fermedad ya no es un simple problema de salud, se ha convertido en un grave problema de desarrollo. UNICEF no deja de formular graves acusaciones en relacin especial mente con los pases desarrollados, todas se podran suscribir: Los da tos que se refieren al porcentaje de infeccin por virus Vi h entre los jve nes constituyen una acusacin sin apelacin que documenta una serie de fracasos de proporciones inimaginables: incapacidad de previsin, ca rencia de compromiso y de iniciativas eficaces. Testimonian la presencia de una clase dirigente inepta, que literalmente ha abandonado el frica subsahariana en un momento crucial y dramtico, en manos de un de sastre que podra destrozar del mismo modo otras regiones. Estas cifras hablan de una devastacin preparada para afectar en otros sitios, favore cida por una espesa capa de silencio, apata y negligencia. Aunqueel Si da no se puede curar, se puede evitar. Las tasas de infec cin jams debieron alcanzar niveles tan catastrficos. [...] Desde hace demasiado tiempo seespera una respuesta fuerte por parte de los orga nismos internacionales [...]. El mundo ha permanecido demasiado tiempo indiferente, favoreciendo de este modo el ms imperdonable de 67por desgracia, el documento carece de Ja referencia de la fecha. Debe ser el ao 2000. 671FAO, L'AIDS. Minaccia perl'frica rutle. Portal Internet: www.fao.org/focus/f/aids. El Sida 455 los crmenes: la prdida, que hubiera podido evitarse, de millones de vi das jvenes. El S i da es la ms grave catstrofe que el continente africano haya afrontado jams y amenaza con cancelar los progresos fatigosamente al canzados en los sectores poltico, econmico y social. Despus de documentar la irrisoria cantidad de ayuda proveniente de los pases industrializados para actividades relacionadas con la emer gencia S i d a , el texto expresa con fuerza: En frica, el virus del Si da mata un nmero de personas diez veces mayor que a las vctimas de gue rra en todo el continente, provocando gravsimos daos a las estructuras y a los servicios sociales. Es indispensable que la comunidad interna cional ponga a disposicin fondos mucho ms grandes para combatir este enemigo mortal. No es posible dejar de compartir la severidad de la condena moral formulada en este documento por UNICEF contra nuestros pases del bienestar, que se empecinan en mantener, ante la inmensa tragedia que se est consumando en frica, y en otras partes del mundo pobre, actitu des de indiferencia cnica, de favorecer el ms imperdonable de los cr menes. Actitudes, por desgracia, radicadas y consolidadas en la com probada carencia de una seria voluntad poltica en relacin con otras tragedias mucho ms catastrficas y en curso mucho antes de que apare ciese el Si d a . La referencia es al problema del subdesarrollo, de la po breza, del hambre de la mayor parte de la humanidad. Problemas inmen sos, con centenares de millones de vctimas cada ao, pero en relacin con los cuales los pases ricos no han sabido dar ni siquiera las migajas de su repleto banquete. Es excesivo hablar de crimen colectivo contra la humanidad? No obstante, hay algo que parece que empieza a moverse en sentido contrario. La ONU ha dedicado la XXVI Sesin especial de la Asamblea general al problema de la pandemia del Si d a (Nueva York, 25/27 junio 2001). Ha sido significativo el hecho de la composicin altamente califi cada de la representacin de muchos Estados. El Papa J uan Pablo II, adems de enviar una delegacin de alto nivel, ha querido que fuese por tadora de un amplio mensaje suyo672, en el que se empuja a solicitar una atencin particular, por parte de todos los delegados, sobre dos proble mas que estn particularmente cercanos a mi corazn, encontrar las vas idneas para proporcionar a los pases en vas de desarrollo, ante todo, frica, de los progresos realizados en los pases desarrollados: re duccin del contagio madre-hijo y el acceso de los enfermos de Si da a las 672Texto en L'Osservatore Romano, 27 junio 2001, p. 5. 456 Biotica costosas curas antirretrovirales. Es animante el hecho de que entre los compromisos aprobados en la Declaracin final de la Asamblea gura tambin el de proporcionar medicinas a precios accesibles antes del 2005, gracias a la constitucin de un fondo de al menos 7.000 millones de dlares673. Hay que resaltar la argumentacin a la que recurre el Pont fice para justificar su peticin a los pases ricos: la hipoteca social que grava sobre la propiedad privada, debido al destino universal de los bie nes de la tierra,que se extiende tambin a los bienes de propiedad inte lectual, cuando se encuentra en juego alguno de los derechos funda mentales del hombre, en nuestro caso, el derecho a la salud y, por tanto, a las medicinas indispensables para curarse. Un paso posterior en la buena direccin ha sido realizado por los 8 Grandes, es decir, el grupo de los ocho pases ms industrializados del mundo, en su reunin en Gnova desde el 20 al 22 de julio de 2001674. So licitados por una fuerte llamada realizada por el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, a todos los pases desarrollados para constituir un fondo que oscila entre 7 y 10 mil millones de dlares, para luchar contra la matanza continua que se est llevando a cabo en muchos pases en vas de desarrollo, debido, sobre todo, al Si da , tuberculosis y malaria. Los ocho Grandes han decidido iniciarla constitucin del fondo con 1.200 millones de dlares para combatir esas epidemias. La decisin ha ido acompaada del acuerdo para comprometer a los protagonistas de la vida econmica de los ocho pases para que contribuyan activamente para llegar a la meta de los 7.000 millones. J unto al aplauso por estas decisiones, que por fin son concretas, no faltan serios interrogantes, por parte especialmente de mdicos en su campo, por ejemplo, cmo se va a gestionar el fondo?, con cules crite rios sedistribuir el dinero?, cmo se vaa garantizar que los beneficia rios hacen el uso al que estn destinados? Todava ms, un fondo no es suficiente si faltan los presupuestos organizativos: vacunas y frmacos no sirven para nada sin un sistema sanitario, personal competente y es tructuras adecuadas. Un ejemplo concreto: sepropone difundir en los pases pobres los frmacos antirretrovirales, que ralentizan el avance de la infeccin por virus Vi h , pero en un frica rural con el 25% de infecta dos, este puede ser un segundo paso, faltan las estructuras, falta incluso quien pueda seguir a los enfermos para que toda la vida tomen los frma cos anti-SiDA. La cura contra la tuberculosis dura un ao y no seconsi gue que se complete. 673Noticias de fuente periodstica, 28 junio 2001. 674Los datos no tienen otra fuente que las noticias de los peridicos del 21 v 22 de ju lio de 2001. J El Sida 457 Como se ve, el desafo que debe afrontar la parte ms rica y evolucio nada de la humanidad se descubre de una complejidad y dificultad sin gularmente ardua. Si nuestra sociedad consigue vencerla, quiere decir que ha conseguido dar un rostro nuevo a toda la humanidad, algo que le puede dar la tan deseada globalizacin de la solidaridad. 5. OTROS PROBLEMAS BIOTICOS Recogemos aqu algunos otros problemas a los que no podemos dedi car ms que una atencin limitada. Decada uno deellos damos una for mulacin sinttica delos trminos en que se plantea y lo esencia para po der dar una solucin motivada. a) Obligacin de someterse a test de diagnstico de la infeccin con Vih Esta obligacin existe solo para quien ha asumido algunos de los comportamientos que conlleva riesgo de infeccin o que ha sido vctima involuntaria de algn incidente que tambin conlleva ese riesgo. Algn ejemplo: haber tenido relaciones sexuales, incluso solo una, con una pa reja no bien conocida; haberse herido, incluso solo ligeramente, con una aguja o instrumento que ha estado en contacto con la sangre de una per sona infectada. La obligacin nace, ante todo, del deber de cuidar la propia vida y sa lud. A menudo se aade el deber deno crear a los dems el riesgo de in fectarse, por ejemplo, el cnyuge o pareja sexual, a los familiares con los que se convive. Es evidente que de un diagnstico positivo se deriva, en tre otras cosas, un compromiso serio y continuo para evitar cualquier comportamiento que pueda favorecer la transmisin del virus a otros, comenzando por la rigurosa observancia de algunas normas de higiene. Otra situacin en la que surge la obligacin de someterse a test diagns ticos, obligacin que actualmente est sancionada por ley, es la de quien quiere donar sangre para transfusiones, o tambin otras partes del propio organismo para trasplante o para tcnicas de reproduccin artificial. b) Imposicin a algunos de someterse a test diagnsticos Se encuentran en juego algunas eventualidades, planteadas de formas diferentes y algunas ya reglamentadas en algunos Estados. Se va desde empresarios que quieren poner entre las condiciones para la contrata- 458 Biotica cin de empleados la de haber comprobado que est inmune de infeccio nes, hasta leyes del Estado para categoras enteras de personas. Se ha impuesto el uso de un trmino ingls, screening, para indicar las investi gaciones colectivas de este tipo. Sin entrar en descripciones y valoraciones detalladas, nos limitamos a referir, compartindolos, excepto algunas reservas que sern formula das, los puntos esenciales de las directivas proporcionadas a los Estados miembros del Consejo de Europa, que trazan lneas dictadas por la vo luntad frme de armonizar exigencias que no es fcil componer675, lneas que habitualmente estn slidamente justificadas y que, por tanto, se pueden compartir. Se trata de la Recomendacin n. R (89) 14, del Comit de Ministros. En lo que se refiere al screening obligatorio generalizado y, por tanto, tambin sin que lo sepan o incluso contra la voluntad de los sujetos, te niendo en cuenta el hecho que poco se puede hacer contra la infeccin por virus Vi h una vez que se ha contrado, se recomienda a los Estados miembros considerarlo contrario a los principios ticos, sin eficacia, in justificadamente intrusivo, discriminatorio y contraproducente. Por consiguiente, todo Estado debe asegurar que esa forma de screening no se introduzca para ningn grupo de la poblacin. Y si, en algn Estado, leyes ya emanadas previesen la ejecucin de test sin el consenso de los in teresados, los resultados deberan separarse de los nombres y, por tanto, ser annimos (p. 63). Con motivo, la valoracin de cualquier screening sistemtico es severa: Eticamente inaceptable y contraria a los derechos de los individuos, si es llevado a cabo automticamente sobre grupos de poblacin sin el consenso informado o sin counselling, porque prevarica los principios de autonoma y de integridad fsica del individuo, lesiona la privacidad del mismo y es probable que tenga serias consecuencias psicolgicas, sociales y financieras (p. 65). Hay que resaltar tambin, y completar, la alusin a la exigencia del counselling, que la Recomendacin justamente sita en el primer lugar en tre las condiciones indispensables para una plena aprobacin tica de la ejecucin de test voluntarios: A la luz de los conocimientos actuales, el test voluntario integrado dentro de un proceso de counselling es el enfo que ms eficaz desde el punto de vista de la sanidad pblica y el ms acep table tica y legalmente, con la condicin que vayaapoya por enrgicas campaas de informacin, por el pleno respeto de la confidencialidad y 675 En este tema sacamos los datos del estudio de F. Bi/zzi, II test HIV con il consenso del paziente. Reflessioni medico-legali en S. L i o n f (dir.), AlfS. Problemi sanitari, sociali e morali (o. c.), pp, 63/71. Para no multiplicar las citas se indica en e! texto la pgina de la que se ha sacado el texto citado. El Sida 459 por la adopcin de una estrategia no discriminatoria (p. 63 s). Este coun selling se realiza tanto antes como despus de la ejecucin de test: antes, para asegurar una buena calidad al consenso del interesado; despus, para apoyar al sujeto a afrontar las inevitables graves consecuencias de una respuesta positiva. Como con oportunidad destaca Buzzi: Esta ac cin de apoyo psicolgico es tanto ms necesaria cuando se est ante una enfermedad como la del virus del Vih con muchas implicaciones en la vida del sujeto y muchos interrogantes sobre su evolucin676. Pero el counselling es una modalidad de relacin de ayuda que no se puede poner en marcha si no existe un experto en el tema. Por esto, con gran oportunidad, la citada Recomendacin tiene cuidado en pedir a los Estados miembros que garanticen una formacin en counselling para que el ms amplio nmero de operadores sanitarios adquiera la necesa ria calificacin, especialmente, a nivel primario de la asistencia sanitaria y de los voluntarios que trabajan en este campo (p. 67). c) El secreto profesional del personal sanitario... tiene exigencias particulares? El diagnstico de una infeccin con el virus Vi h comporta, entre otras cosas, la conciencia de que el sujeto es, a su vez, agente infeccioso en re lacin con otras personas, hacia las que puede asumir algunos de los comportamientos que hemos visto que constituyen las vas de transmi sin del virus. El caso ms frecuente se refiere a la pareja (o parejas) se xual del paciente. Estas personas tienen un grave peligro, no solo para su salud, sino para su misma vida, al menos hasta que se descubra una tera pia que sea capaz de curar a quien est infectado con el virus Vi h . El counselling despus del diagnstico, del que hemos hablado, si se realiza bien, puede constituir la va mejor para hacer madurar en el su jeto la conciencia de sus nuevas responsabilidades hacia los dems, y abrir as una va a la solucin mejor del problema, la de hacerse cargo l mismo de comunicar a su pareja la situacin, o tambin dar al mdico la autorizacin para hacerlo l. Es evidente que, en esos casos, no se plan tean problemas especiales, que sin embargo s se plantean cuando el su jeto rechaza tanto el compromiso de comunicar l mismo la fea noticia a otros como autorizar a que sea el mdico quien tutele la salud y la vida de terceros inocentes. La ya citada Recomendacin del Consejo deEuropa prev que, como norma general, no haya revelacin a la pareja sin el consenso del pa 676 F. Buzzi, II test HIV con il consenso del paziente (o. c.), p. 66. wu Biotica cente, pero sin rechazar prever el caso extremo en el que el pacienfS rechace colaborar en la revelacin a un tercero ignorante (p. 69) obstante, a continuacin se dan indicaciones que son entre ellas difcil mente conciliables, debido a que pretende que se debe asegurar queja autonoma y la dignidad del paciente, as como la confidencialidad, seafi plenamente respetadas. _. Desde el punto de vista deontolgico, al menos en Italia, el problema ha encontrado una solucin buena en una normativa organizada sobrel secreto profesional del Cdigo de Deontologa mdica de 1998. Seha te nido cuidado para determinar las situaciones que constituyen una causa justa para la revelacin, adems de las que estn previstas en la ley civil. Entre estas figura tambin laurgencia de salvaguardar la vida o la salud de terceros, tambin en el caso de rechazo del interesado, pero con la previa autorizacin del Garante para la proteccin de datos perso nales (art. 9). Esta autorizacin ofrece al mdico una vlida proteccin cautelar contra cualquier posible iniciativa judicial por parte del pa ciente, por presunta violacin del secreto profesional; adems hace ms soportable para el mdico el peso de la responsabilidad, hacindola com partir y confirmar por una autoridad superior. La reflexin tica puede, a su vez, aadir algn otro argumento para apoyar la licitud, incluso la obligatoriedad de esta eleccin por parte del mdico. La obstinada voluntad del paciente de esconder a su pareja su condicin de seropositivo termina por hacerle asumir los rasgos del agre sor de la vida de su pareja. El mdico es el nico que tiene la posibilidad de intervenir para defender al agredido, por lo que tiene el deber de ha cerlo. Es grotesco prohibirle que intervenga para defender una vida hu mana, en nombre del respeto de la autonoma o del derecho a la privaci dad del injusto agresor. No obstante, debido al evidente peso social del secreto profesional del mdico, es claro que cualquier derogacin no puede plantearse legtima mente ms que como razn ltima, es decir, despus de haber agotado cualquier otra posibilidad de intervencin, con intentos serios y repetida mente realizados. ALGUNAS REFLEXIONES COMO CONCLUSIN Desde el comienzo de la exposicin hemos advertido que el Si da es mucho ms que una simple enfermedad infecciosa que se ha aadido a las que ya haba. Hemos aludido tambin a la multiplicidad y variedad de aspectos y problemas que la aparicin y difusin del Si da hace surgir. La exposicin hecha ha permito entender, en concreto, la realidad de esas i afirmaciones. En el momento de terminar el tema parece til algunas re flexiones que podran calificarse de sabias sobre el fenmeno Sida, que como un terremoto est removiendo profundamente nuestra sociedad y civilizacin. Uno de los primeros interrogantes a los que esta reflexin debe res ponder es sobre el significado con que este hecho amenazante ha apare cido en la historia humana de nuestra poca. Lahistoria es maestra de vida. Se trata de una afirmacin obvia y compartida, pero presupone que los hechos sean portadores de enseanzas, de mensajes que el hom bre tiene el deber de leer, descodificando el cifrado del lenguaje escon dido en los acontecimientos. Este descifrado del Sida es una tarea ne tamente tica, indispensable para que los hombres puedan vivir fructuosamente ellos mismos y las generaciones futuras, los trgicos su frimientos de esta pandemia. Y de una tragedia inmensa, como es el Sida, los mensajes no pueden dejar de ser fuertes, exigentes, autnticos desafos a la inteligencia, al coraje y al corazn de cada hombre y de cada mujer de nuestro tiempo, adems de a la sociedad en su conjunto. Brevemente, algunas indicaciones sobre esos desafos. El primer desafo surge del hecho de que el Sida es una epidemia del comportamiento, y el comportamiento mayormente responsable de la di fusin de la epidemia de la infeccin por el virus Vih es la difusin de la actividad sexual promiscua. Se recordar la afirmacin del especialista en infecciones Mauro Moroni: Si estos comportamientos fueran elimi nados, el Sida podra ser evitado sin intervencin alguna de una profila xis especfica. Pero, para cambiar comportamientos exaltados continua mente por la cultura dominante como conquistas de la libertad y de la civilizacin, es indispensable motivar seriamente las personas, lo que sig nifica promover un amplio descubrimiento convencido de los autnticos valores de la sexualidad humana. Este es el primer desafio. La segunda puede ser entendida solo sobre la base de un pequeo re cuerdo, aunque sea telegrfico, de uno de los aspectos que caracterizan nuestra sociedad del bienestar, el tab de la muerte. El dato lo doy por bien conocido, pero es til un breve subrayado sobre alguna de las con secuencias dainas de este tab, aunque haya sido puesto ya hace tiempo en evidencia en un documento del Consejo de Europa: Se muere mal cuando la muerte se deja a lo irracional, a los fantasmas, a los miedos y donde se muere en soledad en una sociedad que ya no sabe morir677. El Sida,con su amenazante rostro de epidemia que hace ma- 677 C o n s e j o d e E u r o p a , L es p r d b le m e s c o n c e r n a n t la t n o r t : s o i n s a p p o r t s a u x m o u r a n t s , Estrasburgo 1983, 462 Biotica tanza de vidas de personas jvenes o en plena madurez, se plantea como una llamada dramtica, como un desafo para descubrir el significado de la muerte. Georges Cottier escribe lo siguiente: La aparicin del Si da, con su muerte cruel y rpida, contra la que nos encontramos sin defensa, de j venes, representa el retorno con fuerza de la muerte en el horizonte de nuestra cultura. El regreso de la imagen y del pensamiento de la muerte entre nosotros [...] puede tener el efecto de volvernos a llevar a una conciencia ms autntica de nuestra condicin humana, si es cierto que el primer sentido de las palabras del Orculo a Scrates: "concete a ti mismoera: acurdate de que eres mortal678. Pero el redescubrimiento del significado de la muerte con el Si da la incluye en otra perspectiva. Sin ese redescubrimiento nos encontramos desarmados e impotentes ante la tarea, obligacin clara de ayudar a los enfermos de Si da a escapar a la desesperacin y a gestionar, valorizn dolo, el ltimo y cansado tramo de vida que les queda delante. Setrata de un autntico desafo para la sociedad occidental, porque exige, antes de nada, el coraje de repasar y superar la concepcin materialista de la vida por la que est profundamente marcada la cultura dominante. Lo que acabamos de decir abre el camino para localizar otro desa fo, el desafo de una solidaridad trabajadora, paciente y constante hacia quienes se encuentran atrapados con la infeccin por el virus Vi h. No se trata solo del ltimo tramo de la vida, sino, como ya hemos visto, toda la existencia posterior al descubrimiento de que se es sero- positivo est marcada a todos los niveles por varias y graves formas de sufrimiento, incluyendo las constituidas por la masa de efectos colate rales de los frmacos que ralentizan la progresin de la enfermedad. Se trata de un desafo, porque la realizacin de todo lo que pide la situa cin exige la audacia y la valenta de ir contracorriente en una sociedad y una cultura que exaltan un individualismo y un subjetivismo exaspe rados, con fuertes y complejas races en corrientes filosficas, doctri nas econmicas y polticas, costumbres y estilos de vida. No es una ca sualidad que haya tenido xito entre la llamada gente bien el eslogan que dice: Si da tiene quien se lo ha buscado, ahora que se lo chupe. Actitud cuyo carcter no solo anticristiano, sino inhumano, no necesita demostracin por evidente. Para acabar, el Si da terminar, tarde o temprano, por aadirse a las enfermedades que sepueden curar, pero para la felicidad de los hombres y de las mujeres de nuestra generacin y de las futuras, es mucho ms p. 45.78 C0TTIER' A,DS: Un segno dei temPi? en AA.W., Vivere: perch? L'AIDS (o. c.), El Sida 463 importante que la victoria sobre el Si da, haber recogido y vencido los de safos que plantea esta terrible enfermedad. Ante las dificultades y obstculos con los que tuvo que enfrentarse la Madre Teresa de Calcuta en su primer intento para abrir en California una casa para enfermos de Si da, esta pequea gran monja dijo: El verda dero mal del siglo no es el S i d a , es el egosmo humano. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Aa.Vv., Le SIDA e t les c h r t i e n s , Lumire et Vie 38 (1990), n. 197, 2-10. Aa.Vv., Religin et maladie: le SIDA, Le Supplment 170 (1989), 5-94. A a .V v ., Vivere: perch? L'AIDS, Dolentium hominum 5 (1990), n. 1 [fascicolo mono grfico], A a .V v ., Volontariato e assistenza apazienti affetti da AIDS. Annotazioni su un gruppo di formazione per volontari, Medicina e Morale 41 (1991), 283-292. A n d r e e t t o U . - S a n c i o M. L Esperienze di gruppi self-help con pazienti HTV positivi, Anime e Corpi 33 (1995), n. 180, 403-414. April K. e t a l , , Q u a l i l g r a d o e f f e t t i v o d i p r o t e z i o n e d a l l H I V d e l p r o f i l a t t i c o ? , Medi cina e Morale 44 (1994), 903-925. A u t i e r o A ., AIDS: guale sfida per l'etica?, Rivista di Teologa Morale 20 (1988), n. 80, 13-19. A u t i e r o A ., Letica di fronte alia malattia. Il paradigma dellAIDS, Rivista di Teologia Morale 19 (1987), n. 74, 9-22. B o n d o l f i A ., Aspetti etico-politici delle campagne anti-AIDS, Rivista di Teologia Mo rale 20 (1988), n. 80,41-48. B o r o n i V., Infezione da HIV e segretezza professionale, Medicina e Morale 40 (1990), 1006-1010. B r u n e l l i G. (dir.), Chiamati a compassione. Le Chiese rispondono all'AIDS, Deho- niane, Bolonia 1990. Buzzi F., Il test HIV con il consenso del paziente. Riflessioni medicolegali, in Leone S. (dir.), Problemi sanitari..., cit., pp. 63-71. C a r g n e l A . - V i c i n i M . A . ( d i r . ) , Ricerca multidisciplinare su AIDS e tossicodipendenza. Problemi, esperienze, prospettive, Q u e r i n i a n a , B r e s c i a 1992. C a r g n e l A. - V i c i n i M . A. ( d i r . ) , La solidariet sfida l'AIDS, P i e m m e , C a s a l e M o n f e - rrato (Al) 1993. C a s t e t t i C . e t a l . ( d i r . ) , A s s i s t e n z a d o m i c i l i a r e a p e r s o n e c o n A i d s : u n p r o b l e m a a p e n o , Angeli, Miln 1992. C a t t o r i n i P. (dir.), AIDS e segretezza professionale, Liviana, Padua 1989. C a t t o r i n i P. (dir.), AIDS. Etica, giustizia e poltica sanitaria, Paoline, Miln 1993. C.EC: G r u p p o c o n s u l t i v o s u l l A i d s , HIV/AIDS: la risposta delle Chiese (1996), Regno documenti 41(1996), n. 19, 636-640. C e n t r o O p e r a t i v o AIDS (COA) d e l l I s t i t u t o s u p e r i o r e d i S an i tA , A g g i o m a m e n t o dei c a s i d i A i d s n o t i f i c a n i n I t a l i a a l 3 0 g i u g n o 2 0 0 0 , Notiziario dell'Istituto Supe riore di Sanit 13 (2000), n. 11, 1-12. C i c c o n e L ., Messaggi dal dramma dellAIDS, Studi cattolici 36 (1992), 310-313. C i c c o n e L AIDS: problemi etici in mbito coniugale, Medicina e Morale 42 (1992), 619-633. 464 Biotica C i c c o n e L., Aspetti etici della prevenzione della infezione da HIV, Medicina e Morale 46(1996), 271-279. C O M M I SSI O N E SOC I A L E DE L L A C ON F E R E N ZA E P I SC OP A L E F R A N C E SE , SIDA. La SOciet en question, Bayard - Centurin, Pars 1996 [Due dei documenti di cui s compone il dossier, tradotti in italiano: Gruppo di esperti, VAIDS interroga la societ-, Com- missione Episcopale, Davanti all'AIDS, rilanciare la speranza, in Regno docu menti 41(1996), n. 7, 207-215], C o n c e t t i G., AIDS. Problemi di coscienza, Piemme, Casale Monferrato (Al) 1987. Cost a nzi C - L esmo C. (dir.), Adolescenti e prevenzione dell'AIDS, Angel, Miln 1991. C o t t i e r G., AIDS: un segno dei tempi?, in Id., Scritti di etica, Piemme, Casale Monfe rrato (Al) 1994, p. 344-368. D a L l 'O r t o G. - F e r r a c i n i R. (dir.), AIDS, Gruppo Abele, Turn 1985. De C a r l i G. (dir.), AIDS. Dalla paura alia speranza, Laterza, Roma - Bar 1991. Dol azza L. - Co mo l l i F. (dir.), Oltre I'Aids. Malati e operato si incontrano, Dehoniane, Bolonia 1992. FAO, LAids. Minaccia per lAfrica rurale, in sito Internet www.fao.org/focuslflaids. G a l l o R., La natura del virus dellAIDS, in Aa.Vv., Vivera: perch?.,., cit., pp. 44-47. GHERRO S. - Zxj anazzi G. (dir.), Matrimonio cannico e AIDS, Giappichelli, Turn 1995. Gi o v a nni Pa o l o XI, Discorso ai partecipanti alia Conferenza intemazionale su Vivere: perch? LAJDS (15 novembre 1989), L'Osservatore Romano, 16 novembre 1989. Gi o v a nni Pao l o I I , Messaggio al Signor Kofi Arman in occasione della XXVI Sessione speciale dell'Assemblea genrale delle Nazioni Unite su HIV/AIDS (21 giugno 2001), L'Osservatore Romano, 27 giugno 2001. Gr i l l o n e W. et al ., Prevenzione, Cura, Assistenza, Camlliane, Turn 1991. G r i t t i F . M . , Clnica ed aspetti terapeutici delle infezioni da HIV, i n Sgreccia E. ( d i r . ) , AIDS..., cit., pp. 13-38. K bl er -Ro ss E., Lultima sfida, Corti na, M iln 1989. L a Pi er r e D., Pi grandi dell'amore, Mondadori, Miln 1990. L a r r o se B,, SIDA. Limites d'une prvention, Etudes 372 (1990), 43-52. L eo n e S. (dir.), AIDS. Problemi sanitari, sociali e morali, Armando, Roma 1995. L eone S., L 'a p p r o c c i o e t ic o a i p r o b l e m i dell'AIDS, Biotica e cultura III (1994), n. 5, 9-31. Ma l h er be J.-F. et a l ., Le citoyen, le mdecin et le SIDA, Ciaco, Louvain-la-Neuve 1988 [trad. it. II cittadino, il medico e IAIDS, Paoline, M il n 1991], M a n f r e d i R., Quindici anni di gestione clnica dell'infezione da HIV. Opportunita e prospettive allalba del nuovo millennio [di prossima pubblicazione presso ledi- trice Pensiero Scientifico, Roma]. Ma sc o l o A. (dir.), Come IAIDS ci cambia, Dehoniane, Roma 1997. M a z z o n i A. - RiccHi E., Prevenzione dellinfezione da HIV, in Sgreccia E. (dir.), AIDS..., cit., pp. 135-166. M a z z o n i A., Eziologia e patogenesi, in Sgreccia E. (dir.), AIDS..., cit., pp. 1-11. M o nt a g n i er L., AIDS: natura del virus, in Aa .Vv ., Vivere:perch?..., cit., pp. 48-52. M o o r e G., LEgse cathotque, l'homosexualit et le SIDA, Lumire et Vie, n. 197 (1990), 67-79. Mo r o n i M. et a l ., AIDS. Dalla paura alia speranza. Interviste sullepidemia del secolo, Laterza, Bari 1991. O r t o n a L., A i d s : aspetti clinici, in A a.V v ., Vivere:perch?..., cit., pp. 122-139. P a n g r a z z i A., Farsi compagni nel cammino. L'accompagnamento di malati di AIDS ne- lla fase termnale, Camillianum 4 (1993), 257-267. El Sida 465 P e r i c o G., Corte costituzionale e test anti-AlDS, Aggiomamenti Sociali 45 (1994), 791-800. Per ic o G., Giomata mondiale per la lotta contro I'AIDS, Aggiomamenti Sociali 45 (1994), 185-196. R a g n o L AIDS. La storia, le ricerche, i drammi, le speranze, N a p o l e o n e , R o m a 1991. S g r e c c i a E. ( d i r . ) , A/DS. Problemi bioetici correlati con la clnica, l'epidemiologia e le implicazioni socio-culturali della sndrome da immunodeficienza acqusita, Centro di Iniziativa Culturale, Bolonia 1988. S g r e c c i a E., Biotica e infezione da HIV, in d., Manuale di biotica, II, Vita e Pen siero, Miln 19961, pp. 237-274. S p a g n o l o A. G., La prevenzione dell'AIDS. Venta scientifica e verit etica, Rivista di Teologa morale 20 (1988), n. 77, 25-34. S u a u d e a d J., Le sex sur et le prservatif face au dfi du SIDA, Medicina e Morale 47 (1997), 689-726. T a v a s s i M. T., Le persone matate di AIDS e le nostre comunit, O r e n t a m e n t i p a s t o - rali 40 (1992), n. 8, 17-22. Tet t amanxi D., L'AIDS tra solitudine e solidariet, in d., Nuova biotica cristiana, Piemme, Casale Monferrato (Al) 2000, pp. 409-436. UNAIDS, Le point sur l pidemie de SIDA: Dcembre 2000, in sito Internet wunv.unaids.org. UNICEF, Una triste eredit. AIDS e giovani, in sito Internet www.unicef.itlaids.htm. W a l i g g o J.-M., Uganda: la Chiesa in situazione di AIDS, Regno documenti 38 (1993), n. 13, 423-427. Z a m b o t t i F., AIDS. Solidariet e speranza, Gribaudi, Turn 1991. ANEXO ACTUALIZACIN BIBLIOGRFICA EN ESPAOL (por Elena Postigo) AA.W., Comentario interdisciplinar a la Evangelium Vitae, BAC, Ma drid 1996. A d o r n o R., Biotica y Dignidad de lapersona, Tecnos, Madrid 1998. A p a r i s i M i r a l l e s A ., El proyecto genoma humano: algunas reflexiones sobre sus rela ciones con el derecho, Tirant lo Blanch, Valencia 1997. B a l l e s t e r o s J., Ecologismo personalista: cuidar la naturaleza, cuidar al hombre, Tec nos, Madrid 1995. B a l l e s t e r o s J., (coord.), A p a r i s i A . (et al.), La humanidad in vitro, Comares, Granada 2002. B a l l e s t e r o s J . , A p a r i s i A . ( e d . ) , Biotecnologa, Dignidad y Derecho: bases para un di logo, Bunsa, Pamplona 2004. B e l l v e r C a p e l l a V., Clonar?: tica y derecho ante la clonacin humana, Comares, Granada 2000. D A g o s t i n o F., Biotica: estudios de Filosofa del Derecho, Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid 2003. D 'A g o s t i n o F., Parole di biotica, Giappichelli Editore, Torino 2004. D e l Barco J. L., Biotica de lapersona. Fundamentos ticos y antropolgicos, Universi dad de la Sabana, Bogot 1998. F e r n n d e z B E rrE S P., Sustantividad humana: embrin y actividad pasiva de la inteli gencia, en Filosofa prctica y persona humana, Ed. Dilogo filosfico, pp. 245- 255. F e r r e r J. J., l v a r e z J. J Para fundamentar la biotica: teoras y paradigmas tericos en la biotica contempornea, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid 2003. G o n z l e z A. M., En busca de la naturaleza perdida. Ensayos de fundamentacin bio tica, Eunsa, Pamplona 2000. G o n z l e z A . M., P o s t i g o E., A u i j e s t i a r t e S. (ed.), Vivir y morir con dignidad. Temas fundamentales de biotica en una sociedad plural, Eunsa, Pamplona 2002. G u i l l a m n l v a r e z J., El problema moral de la esterilizacin, Ed. Palabra, Madrid 1988. L p e z B a r a h o n a M., A n t u a n o S., La clonacin humana, A r i e l , B a r c e l o n a 2002. L p e z B a r a h o n a M., L u c a s L u c a s R., El inicio de la vida: identidad y estatuto del em brin humano, BAC, Madrid 1999. L p e z G u z m n J., Mtodos anticonceptivos? postcoitales, Centro Farmacutico Na cional, Madrid 2001. 468 Biotica L p e z G u z m n J . , A p a r i s i M i r a l l e s A ., La pldora del da siguiente: aspectos farmacol gicos, ticos y jurdicos, S e k o i t i a , M a d r i d 2002. L p e z G u z m n J., A p a r i s i M i r a l l .e s A . , Deontologa farmacutica: concepto y funda mento, Eunsa, Pamplona 2000. L p e z M o r a t a l l a N., I r a b u r u , M . , Los 15 primeros das de una vida humana, Eunsa, Pamplona 2004 L u c a s L u c a s R., Biotica para todos, Trillas, Mxico 2003. L u c a s L u c a s R., Antropologa e problemi bioetici, San Paolo, Cinisello Balsamo 2000. Marc J., Tarasco M., Diez temas de reproduccin asistida. Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid 2001. M e l e n d o T, Dignidad humana y biotica, Eunsa, Pamplona 1999. P asto r L. M., F r r e r M. (ed.), La biotica en el milenio biotecnolgico, Sociedad Mur ciana de Biotica, Murcia 2002. Pol aina A., Manual de Biotica general, Rialp, Madrid 1998. R h o n h e i m e r M . , tica de la procreacin, E d . R i a l p , M a d r i d 2004. Rodr guez Luo A., Lpez Mondjar R., La fecundacin in vitro, Palabra, Madrid 1986. S c h o o y a n s M., Biotica y poblacin: la eleccin de la vida, Instituto Mexicano de Doc trina Social Cristiana, Mxico 1995. S c o l a A. (coord.), Qu es la vida?: la biotica a debate, Ediciones Encuentro, Madrid 1999. S e o a n e J. A., La esterilizacin: derecho espaol y derecho comparado, Ed. Dykinson, Madrid 1998. S e r r a n o R u z - C a l d e r n J. M., Nuevas Cuestiones de biotica, Eunsa, Pamplona 2002. S e r r a n o R u i z - C a l d e r n J. M., Eutanasia y vida dependiente: inconvenientes jurdicos y consecuencias sociales de la despenalizacin de la eutanasia, Ediciones Interna cionales Universitarias, Madrid 2001. S grecci a E., Manual de Biotica, /, Ed. Diana, Mxico 1997. S p a e m a n n R., Personas. La diferencia entre algo y alguien, Eunsa, Pamplona 2000. T o m s G ., Manual de Biotica, Ariel, Barcelona 2002. V i l a C o r o M . D., La biotica en la encrucijada: sexualidad, aborto, eutanasia, Dyckin- son, Madrid 2003. V i l a - C o r o M. D., Hurfanos biolgicos: el hombre y la mujer ante la reproduccin arti ficial, San Pablo, Madrid 1997. NDICE PREFACIO . Pgs. 7 11 18 19 PARTE PRIMERA BIOTICA GENERAL Y FUNDAMENTAL Captulo I LOS ORGENES DE LA BIOTICA ............................................................ 1. Los antecedentes inmediatos ............................................................ 11 2. El nacimiento de la biotica ............................................................. 13 3. Primeros desarrollos ........................................................................... 15 4. El papel determinante de los factores culturales.......................... 5. Las ms profundas races de la biotica ......................................... 6. Punto de llegada y desarrollo de la biotica en Italia y en otros pases europeos.................................................................................... 21 Referencias bibliogrficas...................................................................... 23 Captulo II HACIA UN ESTATUTO EPISTEMOLGICO............................................. 25 1. Definicin de biotica ........................................................................ 25 2. El mtodo.............................................................................................. 26 3. Pluralidad de planteamientos y modelos ....................................... 1) El planteamiento contractualista o de procedimiento.................... 2) P l a n t e a m i e n t o c l n i c o ......................................................................... 28 3) P l a n t e a m i e n t o u t i l i t a r i o ...................................................................... 28 4 ) P l a n t e a m i e n t o p e r s o n a l i s t a ...................................................................................................................... 29 4. La diferente fundamentacin antropolgica ................................. 29 5. La evolucin de la biotica durante sus primeros treinta aos .. 31 1) La bsqueda de una forma institucional.................................... 2) La concepcin misma de biotica ................................................ 3) La relacin con la teologa moral ........... ...................................... Nota: Biotica y teologa moral de la vida fsica ............................... Referencias bibliogrficas...................................................................... 28 28 32 32 33 35 37 Captulo III PRINCIPIOS GENERALES............................................................................ 39 1. Las primeras formulaciones ............................................................. 39 470 Biotica 2. Los cuatro principios clsicos...................................................... ............ 41 I oPrincipio de autonoma o, hablando con mayor propiedad, res peto de la autonoma del paciente ............................................................ 41 2oPrincipio de ausencia de dao...................................................... ............ 42 3oPrincipio de beneficiencia.......................................................................... 42 4 Principio de justicia.................................................................................... 43 3. Algunas observaciones crticas ........................................................ ............44 4. Un intento serio de volver a elaborar el funcionamiento por principios ............................................................................................. ............47 5. Ms all de los principios: el paradigma de las virtudes............. ............48 6. Los principios propuestos por la biotica de tendencia persona lista ........................................................................................................ ............50 I oLa vida fsica es un valor fundamental, condicin de cualquier otro valor...................................................................................................... 50 2oEl respeto a la dignidad de la persona ......................................... ............ 51 3oEl principio de la libertad-responsabilidad.............................................. 51 4 Principio de totalidad..................................................................... ............ 52 7. Principios generales de la biotica en el magisterio de la Iglesia catlica ................................................................................................. ............52 Nota: Cuando la sociedad es multirracial, surge la exigencia de nuevos principios de biotica? ..........................................................................55 Referencias bibliogrficas..................................................................... ............58 Referencias bibliogrficas de carcter general ..............................................59 PARTE SEGUNDA CUESTIONES PARTICULARES PREMISA .......................................................................................................... ............63 1. Un cuadro de conjunto...................................................................... ............ 63 2. Nuestro programa .............................................................................. ............ 64 Nota Preliminar ALGUNAS NOCIONES DE CARCTER CIENTFICO Y JURDICO..... ............67 1. Nociones de embriologa .................................................................. ............67 2. Principales organismos europeos internacionales ...................................70 Captulo I IDENTIDAD Y ESTATUTO DEL EMBRIN HUMANO......................... ............73 PREMISA .......................................................................................................... ............73 1. Por qu hoy es un problema el embrin ........................................ ............73 2. El problema central........................................................................................76 I. EL ESTATUTO ONTOLGICO DEL EMBRIN...............................................77 1. Panorama de posiciones opuestas............................................................... 78 a) Sobre la nocin de individuo........................................................ ............ 78 b) Sobre la nocin de persona........................................................................ 79 2. El estatuto ontolgico del embrin en la biotica personalista ... 81 a) La aportacin de las ciencias biolgicas: el embrin es un indivi duo de la especie humana desde la concepcin............................... 82 b) La aportacin de la filosofa: el embrin es persona humana desde la concepcin.................................. ........................................... 84 II. EL ESTATUTO TICO ............................................................................... 85 III. EL ESTATUTO JURDICO ...................................................................... 86 1. La situacin actual en el mundo ...................................................... 87 2. Cul es la tutela jurdica que corresponde al embrin? ............ 89 IV. ELEMENTOS POSTERIORES DESDE UNA PERSPECTIVA TEO LGICA ......................................................................................................... 90 1. Elementos de directa derivacin de la Biblia ................................ 90 2. La doctrina de la Iglesia catlica...................................................... 91 Referencias bibliogrficas...................................................................... 94 Captulo II INTERVENCIONES TECNOLGICAS SOBRE EL PROCESO DE LA GENERACIN HUMANA............................................................................... 97 PREMISAS ......................................................................................................... 97 1. Algunas indicaciones histricas........................................................ 97 2. Por qu se producen estas investigaciones? ................................. 98 3. Precisiones terminolgicas ............................................................... 99 4. Algunos datos sobre la esterilidad ................................................... 100 5. Un cuadro resumen............................................................................ 101 6. Cmo se desarrolla el tema............................................................... 102 Captulo II/1 LA INSEMINACIN ARTIFICIAL ............................................................... 103 I. DATOS ESENCIALES A CONOCER ........................................................ 103 1. Recogida de lquido seminal............................................................. 103 2. Pasos sucesivos de la intervencin .................................................. 104 3. Elementos posteriores de la inseminacin artificial heterloga. Los bancos de semen ...................................................................... 105 II. ASPECTOS Y PROBLEMAS TICOS.................................................... 107 1. El principio fundamental de referencia, para cualquier tipo de intervencin, en la biotica personalista......................................... 107 2. Valoracin moral de la inseminacin artificial ............................. 109 3. La posicin de la Iglesia catlica..................................................... 112 4. Las posiciones de otras corrientes de \a biotica ......................... 114 Captulo II/2 TECNOLOGAS REPRODUCTIVAS. A) CON FECUNDACIN EX- TRACORPREA............................................................................................... 117 I. DATOS CIENTFICOS ESENCIALES...................................................... 117 1. El camino de las investigaciones cientficas.................................. 117 2. Los actuales procedimientos de FIVET .......................................... 119 ndice 471 472 Biotica 3. Resultados obtenidos ......................................................................... ........ 121 4. Costes humanos y econmicos ......................................................... ........ 122 5. Otros procedimientos adoptados en la FIVET con mayor o me nor frecuencia...................................................................................... 124 NOTA: Por qu se usa tcnicas reproductivas (TR) en lugar de procreacin con asistencia mdica.................................................. 127 II. ASPECTOS SOCIALES Y JURDICOS .................................................. 129 1. La amplia acogida social de las TR: su profunda interaccin con la cultura dominante ................................................................... 129 2. Elementos de carcter jurdico......................................................... 132 III. UNA VALORACIN TICA..................................................................... 136 1. Valoracin de la investigacin y experimentacin para poner a punto la FIVET .................................................................................... 136 2. La FIVET y otras tcnicas anlogas hoy ......................................... 137 a) Cmo son de hecho......................................................................... 138 b) Las tcnicas FIVET en s mismas ................................................ 139 3. La FIVET heterloga .......................................................................... 140 4. Procedimientos conectados a veces con la FIVET ....................... 141 5. Una confirmacin de la condena moral de la FIVET, la grave dad de sus consecuencias................................................................... 143 6. La doctrina de la Iglesia catlica ..................................................... 145 7. Las posiciones de otras Iglesias cristianas y otras religiones .... 147 8. Posiciones de las dems corrientes de la biotica, aparte de la personalista .......................................................................................... 149 a) Lneas principales o modelos interpretativos ............................... 150 b) Ejemplos significativos ....................................................................... 151 IV. TICA Y DERECHO: LA COMPLEJA PROBLEMTICA SOBRE LA NORMATIVA JURDICA .................................................................... 153 1. Una tarea ineludible y un difcil desafo para el Estado ............. 153 2. Principios irrenunciables de referencia ......................................... 155 3. Algunas indicaciones concretas para el legislador ....................... 157 Captulo II/3 TECNOLOGAS REPRODUCTIVAS. B) CON FECUNDACIN IN TRACORPREA ............................................................................................... 163 1. Datos esenciales................................................................................... 163 2. Para una valoracin tica................................................................... 164 Referencias bibliogrficas...................................................................... 165 Captulo III LA REPRODUCCIN HUMANA ASEXUADA: LA CLONACIN.......... 169 PREMISA ........................................................................................................... 169 I. DATOS ESENCIALES QUE HAY QUE CONOCER............................... 170 1. Precisiones conceptuales y terminolgicas.................................... 170 2. Las etapas de un camino de cuarenta aos de investigacin ..... 172 3. Laclonacin humana en lanormativay en los documentos in ternacionales ........................................................................................ 175 II. ASPECTOS Y PROBLEMAS TICOS..................................................... 176 PREMISA ........................................................................................................... 176 1. Motivos quesepodran plantear para una peticin declonacin humana ................................................................................................. 176 2. Valoraciones ampliamente compartidas en la sociedad contem pornea ................................................................................................. 177 3. Ulteriores argumentaciones en labioticapersonalista ........... 179 4. Laposicin delaIglesiacatlica.............................................. 183 Nota............................................................................................................ 184 1.Laclonacin humana teraputica: clulas madre..................... 184 2. Laclonacin deanimales......................................................... 189 Reflexiones conclusivas.......................................................................... 190 Referencias bibliogrficas...................................................................... 191 Captulo IV DIAGNSTICO PRENATAL .......................................................................... 193 I. ELEMENTOS COGNOSCITIVOS, CIENTFICOS Y CULTURALES . 193 1. Precisiones terminolgicas y delimitacin del campo ............... 193 2. Principales tcnicas para la extraccin de clulas y tejidos em brionarios y fetales ............................................................................. 194 3. Indicaciones para el recurso alas tcnicas de diagnstico pre natal ....................................................................................................... 196 4. El asesoramiento gentico antes deproceder al anlisis prenatal.. 197 5. Resultados y consecuencias ..................................................... 199 II. UNA VALORACIN TICA ........................................................... 201 1. Valoraciones variadas y en contraste ....................................... 201 2. Valoracin por partedelabioticadelneapersonalista ......... 204 3. El asesoramiento gentico despus deun diagnstico infortu nado ........................................................................................................ 205 4. Unaprevencin necesaria .......................................................... 206 Referencias bibliogrficas...................................................................... 207 Captulo V LA EXPERIMENTACIN SOBRE EMBRIONES HUMANOS............ 209 DELIMITACIN DEL TEMA......................................................................... 209 I. LOS DATOS DEL FENMENO ....................................................... 210 1. Origen, desarrollo, objetivos .................................................... 210 2. Aspectos jurdicos....................................................................... 212 a) Leyes estatales.................................................................................. 212 b) Orientaciones comunitarias europeas.......................................... 213 II. ASPECTOS TICOS ...................................................................... 214 1.Valoracin incondicionalmente positiva en varios mbitos ...... 214 2. Laposicin de la bioticapersonalista .................................... 217 ndice 473 474 Biotica 3. La doctrina de la Iglesia catlica...................................................... 218 4. Una reflexin fi nal............................................................................... 220 Referencias bibliogrficas...................................................................... 221 Captulo VI INGENIERA GENTICA............................................................................... 223 INTRODUCCIN.............................................................................................. 223 I. DATOS INFORMATIVOS ESENCIALES ................................................ 225 1. Algunas nociones esenciales de gentica ....................................... 225 2. Gentica-Nueva gentica-ingeniera gentica. Un primer reco nocimiento ............................................................................................ 228 3. Las principales realizaciones de la ingeniera gentica .............. 230 4. Haca conocimientos ms amplios y realizaciones posteriores: el Proyecto Genoma Humano ....................................................... 233 5. Influencia cultural de la llegada y desarrollo de la nueva gen tica .......................................................................................................... 235 II. ASPECTOS JURIDICOS Y PROBLEMAS TICOS: UN CUADRO DE CONJUNTO............................................................................................ 237 1. Directivas en el mbito europeo ....................................................... 238 2. Directivas de alcance mundial.......................................................... 240 a) La Declaracin de la UNESCO...................................................... 241 b) La Relacin final de la Conferencia promovida por los siete pases ms industrializados........................................................... 242 3. El mbito de la problemtica tica.................................................. 243 4. Cules son los problemas ticos?................................................... 244 III. ALGUNOS PROBLEMAS TICOS EN PARTICULAR...................... 245 1. El Proyecto Genoma Humano ...................................................... 245 a) Una primera y positiva valoracin tica global........................... 245 b) Algunos problemas particulares ................................................... 247 2. La terapia gnica o genoterapia: algunas premisas de los pro blemas ticos......................................................................................... 251 a) Algunos conocimientos preliminares esenciales ........................ 251 b) Ingeniera gentica y enfermedades genticas ............................. 252 c) Los primeros pasos y los lmites actuales de la terapia gnica .. 253 3. Terapia gnica: aspectos y problemas ticos ................................. 256 a) Una primera indicacin general................................................... 256 b) La genoterapia somtica................................................................. 257 c) La genoterapia germinal.................................................................. 258 4. La posicin de la Iglesia catlica...................................................... 259 Referencias bibliogrficas...................................................................... 262 Captulo VII LA INVESTIGACIN BIOMDICA PREMISA ............................................ 265 265 Captulo VII/1 LA EXPERIMENTACIN CLNICA............................................................. 269 ALGUNOS CONOCIMIENTOS Y PRECISIONES PRELIMINARES .... 269 1. Su necesidad ......................................................................................... 269 2. Sus fases................................................................................................ 269 3. Indicaciones sobre la historia de su reglamentacin ................... 272 4. La situacin actual, algunos datos ................................................... 275 II. ASPECTOS Y PROBLEMAS TICOS..................................................... 276 Introduccin ............................................................................................. 276 1. Una primera valoracin de conjunto .............................................. 277 2. Un prerrequisito tico bsico............................................................ 278 3. Principios y valores que se encuentran en juego.......................... 279 4. Los Comits ticos............................................................................... 280 5. Algunos problemas de particular importancia .............................. 282 1, Consentimiento informado ............................................................ 282 2. Pruebas controladas y aleatorias. Placebo y ciego simple y do ble ....................................................................................................... 283 6. La posicin de la Iglesia catlica...................................................... 286 Referencias bibliogrficas...................................................................... 287 Captulo VII/2 LA EXPERIMENTACIN CON ANIMALES .............................................. 289 I. ALGUNOS DATOS INFORMATIVOS....................................................... 289 1. Un poco de historia ............................................................................ 289 2. La situacin actual .............................................................................. 290 3. El debate reciente planteado por el movimiento animalista ...... 292 4. Mtodos alternativos ........................................................................... 293 5. La normativa existente....................................................................... 294 II. VALORACIONES TICAS Y DEONTOLGICAS................................ 295 1. Necesidad y obligatoriedad de la experimentacin animal ........ 295 2. Concepciones antropolgicas bsicas. Algunas referencias ....... 296 3. Condiciones para la licitud de la experimentacin animal......... 297 NOTA sobre la posicin de la Iglesia catlica.................................... 298 Referencias bibliogrficas...................................................................... 299 Captulo VIII TRASPLANTES DE RGANOS .................................................................... 301 I. DATOS COGNOSCITIVOS ESENCIALES .............................................. 301 1. Precisiones conceptuales y terminolgicas.................................... 301 2. Orgenes-Situacin actual-Perspectivas .......................................... 302 3. La situacin en el plano jurdico. Leyes y directivas.................... 306 4. Posiciones de cariz religioso ............................................................. 308 5. La problemtica tica, cuadro de conjunto ................................... 310 II. PRINCIPALES Y MS FRECUENTES PROBLEMAS TICOS ....... 311 1. El consentimiento para la extraccin de rganos o donacin .... 311 ndice 475 476 Biotica 2. La comprobacin de la muerte................................................................... 319 a) Una compleja y profunda evolucin cultural en marcha.................... 319 b) Una nueva concepcin de la muerte y nuevos criterios para diagnosticarla .................................................................................. .......... 321 III. OTROS PROBLEMAS TICOS MENOS FRECUENTES................ .......... 323 1. Donacin de rganos entre vivos..................................................... .......... 323 2. Trasplante de tejidos y rganos fetales...................................................... 325 IV. LOS TRASPLANTES EN UNA PERSPECTIVA DEL FUTURO ...... .......... 327 1. El xenotrasplante........................................................................................... 328 2. El trasplante cabeza/tronco .............................................................. .......... 328 Referencias bibliogrficas..................................................................... .......... 330 Captulo IX LAS QUIMIODEPENDENCIAS............................................................................... 333 PREMISA. EL PORQU DEL TTULO ...................................................... .......... 333 Captulo IX/1 LAS DROGAS.................................................................................................... .......... 335 I. ALGUNOS DATOS PARA EL CONOCIMIENTO DEL FEN MENO ............................................................................................................ .......... 335 1. Precisiones terminolgicas esenciales............................................ .......... 335 2. Las principales drogas. Indicaciones breves............................................ 336 3. Las nuevas drogas. La familia del xtasis ............................................ 339 4. Una compleja evolucin en marcha. Algunos aspectos .............. .......... 341 5. Principales efectos dainos de carcter general........................... .......... 344 6. Factores de la difusin del fenmeno ............................................ .......... 346 7. Algunos datos de las dimensiones del fenmeno ................................... 349 8. Una compleja problemtica tica y jurdica alrededor de la droga ..................................................................................................... .......... 352 II. EL CONSUMO PERSONAL DE DROGA......................................................... 352 1. Elementos para una valoracin desde el punto de vista tico .... 352 a) En el plano de la moralidad objetiva........................................... .......... 352 b) Responsabilidad subjetiva ............................................................. .......... 353 2. Aspectos y orientaciones jurdicos y polticos ............ :................. .......... 355 III. PREVENCIN........................................................................................... .......... 358 1. Clarificaciones conceptuales y terminolgicas............................. ..........358 2. Prevencin general y fundamental.................................................. ..........359 3. Prevencin sectorial ........................................................................... ..........360 IV. TRATAMIENTO Y RECUPERACIN DEL DROGODEPENDIEN- TE ................................................................................................................. .......... 361 1. Las Comunidades teraputicas ................................................................... 362 2. Una respuesta ms organizada y dctil a la compleja y cam biante problemtica............................................................................. .......... 364 3. Nuevas modalidades de intervencin........................................................ 365 V. LA COMUNIDAD CRISTIANA ANTE EL DESAFO DE LA DROGA.. 366 Referencias bibliogrficas............................................................ 370 Captulo IX/2 EL ALCOHOLISMO .....................................................................................373 PREMISA. EL ALCOHOL NO SIEMPRE ES UNA DROGA .........................373 I. PARA UN CONOCIMIENTO SUFICIENTE DEL FENMENO.................375 1. Algunas nociones preliminares......................................................... 375 2. Formas y fases dela intoxicacin con alcohol ..................................376 a) Toxicidad aguda o embriaguez .................................. ...................376 b) Toxicidad crnica o alcoholismo............................,......................377 c) Toxicidad enmascarada o alcoholismo oculto.................................377 3. Daos provocados. Cuadro sinttico........................................ .......378 4. Dimensiones del fenmeno...................................................... 381 5. Factores quepredisponen al abuso de bebidas alcohlicas....... 382 6.El nuevo rostro del alcoholismo............................................... 385 7. Lasociedad moderna ante el drama del alcoholismo ............... 387 8.Lasituacin actual y legislacin italiana .................................. 388 II, ASPECTOS Y PROBLEMAS TICOS............................................. 391 1. Una valoracin tica................................................................ 391 a) Intoxicacin aguda con alcohol o borrachera........................ .........391 b) Alcoholismo oculto .............................................................. .........392 c) Alcoholismo crnico ............................................................ .........392 2. Qudeberes seimponen en relacin con el alcoholismo? ...............393 a) Prevencin .......................................................................... 394 b) Cura y socializacin ............................................................ 395 3. Lasorprendente eficaciateraputica delos Grupos de auto- yuda ........................................................................................ 397 4. Contribucin de la Iglesiaal problemadel alcoholismo........... 401 Referencias bibliogrficas.............................................................. 403 Captulo IX/3 EL TABAQUISMO .......................................................................................407 I. DATOS COGNOSCITIVOS ESENCIALES ................................................407 1. Un poco de historia ......................................................................... 407 2. Dimensiones del fenmeno..............................................................408 3. Una delimitacin del terreno...........................................................409 4. Daos quecausa el tabaco. Cuadro deconjunto...................... ........410 NOTA: Cigarrillos light-Cigarrillos con filtro: Lailusin de inocui dad .....................................................................................................415 II. ASPECTOS Y PROBLEMAS TICOS............................................ 416 1. Unavaloracin en el plano delamoralidad objetiva................ 416 2. La responsabilidad subjetiva ................................................... 417 3. Exigencias en el plano operativo o Quhacer?.................... 418 Referencias bibliogrficas........................................................... 424 ndice 411 478 Biotica Captulo X EL SIDA.............................................................................................................. 425 PREMISA .............................................................................................. ............ 425 I. DATOS DE CONOCIMIENTO ESENCIALES......................................... 426 1. Algunos datos de carcter histrico ................................................ 426 2. Nociones de carcter cientfico ........................................................ 427 a) Sobre el virus en general................................................................. 428 bj El virus Vih y sus modalidades de infeccin............................... 428 c) Datos informativos posteriores sobre el virus Vih, especial mente, sobre las vas de transmisin............................................ 430 3. Historia natural de la infeccin con el virus Vih .......................... 433 4. Los avances en la investigacin de terapias................................... 435 5. Las dimensiones de la epidemia en el mundo ............................... 438 6. Las consecuencias devastadoras....................................................... 440 7. Cuadro de los principales problemas bioticos ............................ 444 II. ALGUNOS PROBLEMAS BIOTICOS.................................................. 445 1. La prevencin ...................................................................................... 445 2. Seropositivos y vida conyugal........................................................... 449 a) Relaciones sexuales conyugales normales? ............................... 450 bj Relaciones sexuales con preservativo? ...................................... 451 c) Renuncia a las relaciones sexuales............................................... 452 3. Problemas ticos para novios seropositivos .................................. 452 Reflexin conclusiva................................................................................ 453 4. Sida y solidaridad internacional....................................................... 453 5. Otros problemas bioticos ................................................................ 457 a) Obligacin de someterse a test de diagnstico de la infeccin con Vih .............................................................................................. 457 b) Imposicin a algunos de someterse a test diagnsticos............ 457 c) El secreto profesional del personal sanitario... tiene exigen cias particulares? ............................................................................ 459 Algunas reflexiones como conclusin ................................................. 460 Referencias bibliogrficas...................................................................... 463 ANEXO: ACTUALIZACIN BIBLIOGRFICA EN ESPAOL (E. Po s t ig o ) .............................................................................................................. 467 Pelcano Manuales y ensayos para el estudiodelaTeologa MANUALES SNTESISDEARQUEOLOGACRISTIANA Jos Antonioiguez INICIACINALALITURGIADELAIGLESIA Jos AntonioAbadIbez y Manuel GarridoO.S.B. 3aedicin revisada COMPENDIODETEOLOGAASCTICAYMSTICA Adolphe Tanquerey 4aedicin LOSPADRESDELAIGLESIA Una gua introductoria Enrique Molin 4aedicin COMPENDIODETEOLOGAMORAL AurelioFernndez 3aedicin ELMATRIMONIO Teologa y vida Antonio Miralles 2aedicin HISTORIADELAIGLESIA TOMOI. LaIglesia antigua y medieval Jos Orlandis Rovira 10aedicin REVELACIN, FEYCREDIBILIDAD Curso de Teologa Fundamental Femando Ocriz y ArturoBlanco LAIGLESIADECRISTO Curso de Eclesiologa Jos Antonio Says 2aedicin HISTORIADELAIGLESIA TOMOII. LaIglesia en la poca moderna FranciscoMartnHernndez 2aedicin HISTORIADELAIGLESIA TOMOIII. LaIglesia enlapoca contempornea Vicente Crcel Ort 2aedicin LATRINIDAD, MISTERIODESALVACIN Jos Antonio Says LOSSACRAMENTOSCRISTIANOS Cursode Sacramentara Fundamental AntonioMiralles ELEGIDOSENCRISTOPARASERSANTOS Cursode Teologa Moral Fundamental Enrique ColomyAngel Rodrguez Luo CURSODEDOCTRINASOCIALDELAIGLESIA Enrique Colom TEOLOGADELACREACIN Jos Antonio Says ELMISTERIOEUCARST1CO Jos Antonio Says INTRODUCCINGENERALALABIBLIA Miguel ngel Tabet 2aedicin INTRODUCCINALANTIGUOTESTAMENTO I. PENTATEUCOYLIBROSHISTRICOS Miguel ngel Tabet LAGRACIADEDIOS JuanLuis Lorda 2aedicin BIOTICA Historia, Principios, Cuestiones Lino Ciccone SEORYCRISTO Cursode cristologa Jos Antonio Says EDICIONESPALABRA, S. A. - Castellana, 210 - 28046 Madrid Telfs.: 91 350 7720 - 91 350 7739-Fax: 91 359 0230 mvw.edicionespalabra.es -epalsa@edicionespalabra.es Coleccin Pelcano Ensayos LOS DONES DEL ESPRITU SANTO (5* edicin) M. M. Philipon E l MENSAJE MORAL DE JESS DE NZARET A urelio Fernndez LAS TRES EDADES DE LA VIDA INTERIOR I (10* edicin) R. Garrigou-Lagrange LAS TRES EDADES DE LA VIDA INTERIOR II (9- edicin) R. Garrigou-Lagrange ANTROPOLOGA Y MORAL DE LA NUEVA MORAL A LA VERITATIS SPLENDOR (2* edicin) J os A ntonio Says EN EL CORAZN DE LA LITURGIA La celebracin eucarstica (3aedicin) Flix Mara A rocena INTRODUCCIN A LA VIDA DE ORACIN Romano Guardini L A P L E N I T U D D E L O B R A R C R I S T I A N O : Dinmica de la accin y perspectiva teolgica de la moral L irio Melina Jos Noriega J uan J os Prez-Soba LA PRIMACA DEL AMOR Una introduccin a la tica d e Toms de Aquinc P aul j. Wadell CUESTIONES CONTROVERTIDAS DEL CRISTIANISMO J os Gay Bochaca (Coordinador)