Este documento presenta las teorías fundamentales para la intervención en enfermedades infecciosas. Explica que para que ocurra un proceso infeccioso se requieren cuatro factores: el agente, un reservorio, medios de transmisión, y un huésped susceptible. También describe los conceptos clave de reservorio, fuente de infección, y mecanismos de transmisión. El objetivo es introducir estas teorías para desarrollar estrategias de intervención exitosas en brotes de enfermedades.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
449 vistas16 páginas
Este documento presenta las teorías fundamentales para la intervención en enfermedades infecciosas. Explica que para que ocurra un proceso infeccioso se requieren cuatro factores: el agente, un reservorio, medios de transmisión, y un huésped susceptible. También describe los conceptos clave de reservorio, fuente de infección, y mecanismos de transmisión. El objetivo es introducir estas teorías para desarrollar estrategias de intervención exitosas en brotes de enfermedades.
Este documento presenta las teorías fundamentales para la intervención en enfermedades infecciosas. Explica que para que ocurra un proceso infeccioso se requieren cuatro factores: el agente, un reservorio, medios de transmisión, y un huésped susceptible. También describe los conceptos clave de reservorio, fuente de infección, y mecanismos de transmisión. El objetivo es introducir estas teorías para desarrollar estrategias de intervención exitosas en brotes de enfermedades.
Este documento presenta las teorías fundamentales para la intervención en enfermedades infecciosas. Explica que para que ocurra un proceso infeccioso se requieren cuatro factores: el agente, un reservorio, medios de transmisión, y un huésped susceptible. También describe los conceptos clave de reservorio, fuente de infección, y mecanismos de transmisión. El objetivo es introducir estas teorías para desarrollar estrategias de intervención exitosas en brotes de enfermedades.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16
CAPITULO 14
LA INTERVENCIN EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Dr. Jorge Alarcn V
OBJETIVO
Introducir las teoras bsicas para la intervencin en enfermedades infecciosas: La teora del proceso infeccioso y del proceso epidmico, el proceso endmico y el canal endmico y la teora del Foco Natural. Desarrollar la metodologa de la investigacin de brotes. 1. LA INTERVENCIN EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS
La intervencin en enfermedades infecciosas es una de las reas ms conocidas y desarrolladas en epidemiologa. Uno de los ejemplos clsicos de intervencin en una enfermedad infecciosa es la que aplic John Show a propsito de la epidemia de clera de 1854 en Londres. Ya entonces estableci uno de los principios fundamentales de toda intervencin en enfermedades infecciosas: conocer el mecanismo de transmisin. En efecto Snow, quien no tena una clara idea de la naturaleza infecciosa del Clera, gracias a sus observaciones pudo establecer una hiptesis precisa acerca de su mecanismo de transmisin y de inmediato proponer una intervencin que result efectiva.
Desde los tiempos de John Snow los conocimientos acerca de estas enfermedades han sufrido notables avances. Se han desarrollado importantes teoras que han servido de base para la elaboracin de estrategias de intervencin exitosas. Las teoras ms importantes son: La teora del proceso infeccioso y del proceso epidmico, el proceso endmico y el canal endmico y la teora del Foco Natural.
2. TEORIA DEL PROCESO INFECCIOSO Y EPIDEMICO
Existe un grupo de enfermedades cuya base comn es la existencia de un parsito entre los factores causales. A estas enfermedades tradicionalmente se les ha conocido como enfermedades transmisibles, infecciosas, tropicales, etc.; denominaciones que resaltan sus caractersticas epidemiolgicas y patognicas. En el estado actual del conocimiento de estas enfermedades el trmino ms genrico y correcto es el de Enfermedades Infecciosas.
2.1. Relacin husped parsito
En la base de las enfermedades infecciosas se encuentra la relacin husped- parsito, determinada por las condiciones ambientales existentes, sean estas naturales (biolgicas, fsicas, etc.) o sociales (creadas por la actividad productiva del hombre), o ambas, como verdaderamente se dan en la realidad; condiciones estas, que se producen histricamente y que hacen que los trminos de la relacin husped-parsito varen en un mismo lugar y de un lugar a otro. Esto sucede tanto con la suceptibilidad del husped como con el 1 parsito, o ms especficamente con la evolucin del parasitismo. Esto explica, por ejemplo, por qu grmenes que antiguamente no se reconocan como patgenos, ahora se encuentran entre los llamados grmenes oportunistas, responsables de graves infecciones. Resulta pues que en la actualidad se debe considerar que cualquier germen puede convertirse en patgeno (capaz de producir enfermedad) para el hombre 1 ), si tiene un husped susceptible y condiciones ambientales adecuadas.
De la interaccin entre un hombre susceptible y un parsito capaz de producir enfermedad, bajo condiciones ambientales determinadas, resulta el proceso infeccioso, del que nos ocuparemos en adelante.
2.2. Factores que intervienen en el desarrollo de un proceso infeccioso
Para el desarrollo de un proceso infeccioso es necesario que concurran seis factores, que en secuencia lgica son los siguientes( 2 ):
1. Agente etiolgico 2. Reservorio del agente 3. Modo de salida del agente del reservorio 4. Modo de transmisin del reservorio al nuevo husped 5. Una puerta de entrada en el nuevo husped 6. Un husped susceptible
Estos seis factores pueden ser reducidos a cuatro: el agente, un reservorio satisfactorio, apropiados medios de transmisin y diseminacin a nuevos huspedes, y un husped susceptible. La ausencia de uno de estos factores interrumpe la cadena de transmisin o el proceso infeccioso aunque estn presentes los restantes. Por lo tanto, para que un germen sobreviva debe tener acceso a un husped susceptible, hallar una serie de tejidos ptimos para sus requerimientos biolgicos y hallar una va de escape ( 3 ) para reproducir el ciclo; de no existir estas condiciones, el germen puede sobrevivir algn tiempo fuera de su ambiente biolgico normal, pero si no parasita muere indefectiblemente.
Los rasgos generales que caracterizan a cada uno de estos cuatro factores se presentan en los prrafos siguientes:
El Agente
Tradicionalmente se han reconocido cuatro atributos del agente patgeno: Patogenicidad, virulencia, transmisibilidad e invasividad. Pero, de acuerdo a los conceptos vertidos anteriormente, en general slo son necesarios dos atributos para que un parsito pueda producir enfermedad: Primero, el parsito debe ser capaz de metabolizar y multiplicarse en o sobre los tejidos
1 1. Youmans. The biologic and Clinical Bases of Infectious Diseases. W.B. Saunders Company, 1975. 2. Anderson & Arnstein. Communicable Disease Control. The Macmillan Company. Third Edition, 1957. 3. Leavell & Clark. Preventive Medicine. Mc Graw/Hill, Second edition, 1958. 2 del husped, los que a su vez deben tener ciertas condiciones, como por ejemplo tensin de oxgeno satisfactoria, concentraciones apropiadas del in hidrgeno, temperatura conveniente, medio nutricional favorable, etc. Segundo, asumiendo que existen las condiciones sealadas, el patgeno debe ser capaz de resistir los mecanismos de defensa del husped, por un perodo suficiente para alcanzar el nmero requerido para producir enfermedad manifiesta (1).
Algunas de las caractersticas del agente pueden inferirse haciendo uso de procedimientos epidemiolgicos. As:
- La infectividad, definida como la capacidad del agente de poder instalarse en los tejidos del husped, se infiere de la tasa de infeccin (nmero de infectados entre la poblacin susceptible expuesta). - La patogenicidad, capacidad del agente para producir enfermedad, se establece a travs de la tasa de enfermos entre los infectados. - La virulencia, capacidad del germen de producir casos graves y fatales, se mide a travs de la tasa de letalidad (proporcin de muertes por una enfermedad especfica entre los afectados por dicha enfermedad). - Finalmente, la transmisibilidad, definida como la propiedad que tiene el microorganismo de pasar de un organismo a otro, se puede inferir mediante la incidencia, las tasas de ataque secundario (nmero de casos entre los contactos del caso primario) y la evolucin de la curva epidmica. El anlisis de la curva epidmica, adems, permite inferir algunos mecanismos de transmisin como la de contacto directo, la de fuente comn o las enfermedades transmitidas por vectores.
El Reservorio.
El hbitat del agente patgeno respecto al husped puede ser endgeno (flora bacteriana normal del intestino, etc.), exgeno existente en el ambiente (bacterias y hongos que se encuentran en el suelo, agua, aire, en partculas de polvo, alimentos, etc.) y exgenos existentes en el interior de animales inferiores. A partir de cualquiera de estas tres fuentes se puede desarrollar un proceso infeccioso, en cuyo caso se les denomina reservorio.
Reservorio es, pues, el medio natural donde viven y se multiplican los microorganismos productores de enfermedad. Debido a la naturaleza parasitaria del germen patgeno (pues su existencia solo es posible por su adaptacin dentro del organismo vivo) el reservorio es, con pocas excepciones, el hombre o animal infectados. Las pocas excepciones se deben a que el germen patgeno todava no ha desarrollado un parasitismo completo en el hombre o animales. Esto sucede, por ejemplo, con algunos hongos que por algn tiempo llevan una vida saprofita en el medio ambiente externo. De otro lado, de acuerdo a la naturaleza del reservorio del germen patgeno, todas las enfermedades infecciosas se pueden dividir en dos grandes grupos: Antroponosis, si el reservorio es el hombre y en cuyo caso el germen es un parsito obligado de l; y Zoonosis, si el reservorio es un animal a partir del cual el hombre puede ser infectado. Pero, si bien esta clasificacin es til didcticamente, tiene el inconveniente de no poder extenderse fcilmente a enfermedades donde hay varios huspedes y donde el hombre puede ser husped obligado o accidental, tal como sucede con algunas helmintiasis.
3 De otro lado, debe distinguirse los conceptos de reservorio y de fuente de infeccin; el primero se refiere a cualquier ser humano, animal, artrpodo, planta, suelo o materia inanimada, donde vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia, reproducindose de manera que pueda ser transmitido a un husped susceptible. El segundo concepto se refiere a la persona, animal, objeto o sustancia de la cual el agente infeccioso pasa inmediatamente a un husped.
Mecanismo de transmisin.
Comprende desde la salida del germen del reservorio, su transferencia al nuevo husped y su ingreso al mismo; para fines prcticos, puede decirse que la puerta de entrada de un microorganismo a un husped casi siempre corresponde a la va de escape del reservorio. Estos eventos pueden suceder en dos formas: Directamente, es decir sin la intervencin de ningn intermediario, tambin denominada transmisin de persona a persona; e indirectamente, bajo dos condiciones: primero, cuando el microorganismo es capaz de sobrevirir fuera del reservorio por un tiempo determinado, y segundo, cuando hay un vehculo (animado o inanimado) que lo transporta del reservorio al husped susceptible.
El mecanismo de transmisin es el eslabn ms importante del proceso infeccioso, dado que por este mecanismo se perpeta el germen patgeno como especie biolgica y hace posible la existencia de la enfermedad infecciosa. De otro lado, tanto el mecanismo de transmisin como la patogenicidad y las propiedades biolgicas del agente estn ntimamente relacionados; en base a esta relacin se define la localizacin especfica del agente dentro del organismo parasitado (localizacin de la infeccin).
Husped.
En el proceso infeccioso las defensas del husped y sus reacciones frente al parsito tienen una importancia capital; de ellas, depende tanto el inicio como el curso de la enfermedad infecciosa. Las defensas del husped pueden reunirse en tres grandes grupos:
- Mecanismos de defensa externos: que dependen de factores anatmicos, bioqumicos y mecnicos, los que varan de acuerdo al tejido, rgano o sistema comprometido. Tales mecanismos los encontramos, por ejemplo, en la piel, el tracto respiratorio, el digestivo, el genito-urinario, el ojo, el oido, etc. - Mecanismos de defensa internos: aquellos que se desarrollan en las clulas internas, por ejemplo: inflamacin, fagocitosis, inmunidad humoral (anticuerpos), inmunidad celular, toxinas neutralizantes, accin opsnica, bacteriolisis, neutralizacin viral, etc. Sin embargo, entre los mecanismos externos e internos no hay una separacin absoluta, ya que muchos mecanismos de defensa internos pueden jugar un rol en la defensa externa, tal como sucede con la lisozima, los fagocitos, el anticuerpo secretorio (Ig A), betalisinas, etc.(1). - Mecanismos de defensa adquiridos o culturales: que comprende todos los medios que el hombre ha desarrollado para controlar el proceso infeccioso: saneamiento, vacunas, antibiticos, etc.
4 El xito de estos mecanismos de defensa depende, fundamentalmente, de las condiciones ambientales (psico-bio-sociales) que permiten la buena disposicin del organismo humano para que todos estos mecanismos operen; as, por ejemplo, es bastante conocida la relacin que existe entre inmunidad y estado nutricional. Finalmente del xito o fracaso de estos mecanismos de defensa, depende el curso que seguir el proceso infeccioso una vez dados todos los elementos que lo desencadenan.
2.3. Historia natural de la enfermedad infecciosa
El resultado de la reaccin del ser humano al proceso parasitario y al ciclo de vida ininterrumpido de las especies microbianas, constituye la Historia Natural completa de las enfermedades infecciosas, la que comprende dos perodos:
1. Perodo Prepatognico: referido a las condiciones del agente, husped y ambiente que gobierna el contacto efectivo entre el hombre y el germen patgeno. Se considera que la condicin de salud-enfermedad en el hombre tiene su origen antes de que se enferme y que es la interrelacin de los diferentes factores de la triada (agente-husped-ambiente) los que permiten que el microorganismo entre en contacto con el hombre. La comprensin de estas interrelaciones en el perodo prepatognico, permite interrumpir el proceso de enfermedad antes de que el organismo patgeno logre tener acceso al hombre (prevencin primaria).
2. Perodo Patognico: referido a aquellas condiciones del agente, husped y ambiente que gobierna el inicio y la perpetuacin de la enfermedad que sigue al contacto efectivo entre agente y hombre. La interrelacin de los tres factores determina el resultado del proceso de enfermedad. Cabe aclarar que los factores ambientales intervienen tanto en llevar el agente a la puerta de entrada del nuevo husped como en determinar el resultado de la relacin husped-parsito. A su vez esta relacin puede ser afectada por el ambiente fsico (temperatura, clima, etc.) y por el ambiente econmico social (vivienda, ingresos, ocupacin, cuidado mdico, etc.).
Los posibles resultados del perodo patognico se pueden resumir en el siguiente esquema ( 4 ):
4. Zhdanov V. Epidemiology, Foreing Languages Publishing House, Moscow, s.f. 5
Es en base a este conocimiento de la Historia Natural de las enfermedades infecciosas, que se elaboran y aplican las medidas de prevencin.
La expresin colectiva del proceso infeccioso da lugar a fenmenos conocidos como epidemia, brote epidmico, endemia, hiperendemia, holoendemia. Estos fenmenos son resultados del proceso de propagacin de las enfermedades infecciosas y estn asociados a la cadena de transmisin descrita. El trmino epidemia se define como la aparicin de un nmero de casos de una enfermedad claramente en exceso a lo esperado, en una comunidad o regin. El nmero de casos indicativo de epidemia variar de acuerdo al agente infeccioso, tamao y tipo de la poblacin expuesta, poca y lugar de ocurrencia. Un solo caso de una enfermedad transmisible largamente ausente de una poblacin o el primer caso de una enfermedad no reconocida previamente en el rea requiere una inmediata notificacin e investigacin epidemiolgica; dos casos de tal enfermedad asociados en tiempo y lugar son una evidencia suficiente de transmisin y puede ser considerado como una epidemia. El brote es definido como "... un episodio en el cual dos o ms casos de la misma enfermedad tienen alguna relacin entre s" ( 5 ) Endemia es la constante presencia de una enfermedad o agente infeccioso en un rea geogrfica determinada; tambin se refiere a la prevalencia usual de una enfermedad en dicha rea. El concepto de hiperendemia expresa la persistencia de una intensa transmisin. Un alto nivel de infeccin que se inicia en etapas muy tempranas de la vida y afecta a la mayora de la poblacin, se conoce bajo el nombre de holoendemia.
5 OPS. Principios de Epidemiologa para el control de enfermedades. 4. Investigacin Epidemiolgica 6 Todos los trminos descritos dan cuenta de determinadas particularidades del proceso epidmico en poblaciones. En los siguientes captulos se estudiarn en detalle algunos de estos fenmenos.
3. TEORIA DEL PROCESO ENDEMICO. ESTUDIO DE ENDEMIAS
Se denomina endemia a la presencia continua de una enfermedad en una zona geogrfica determinada, expresada por su prevalencia usual. Las endemias, puede constituir un factor determinante para el desarrollo de las condiciones de vida de una poblacin. Adems, muchas veces distraen los escasos recursos de los servicios de salud, impidiendo que se destinen a programas que tengan mayor impacto en las condiciones de vida y salud.
3.1. Estudio de endemias
Al estudiar una endemia, lo que se persigue es establecer un patrn de comportamiento a fin de:
1. Prever perodos hiperendmicos 2. Eliminar o erradicar la enfermedad del rea.
La forma ms simple y adecuada es la construccin de una curva endmica.
3.2. Curva endmica
La curva endmica es un patrn de comportamiento que se construye a partir de la incidencia mensual de la enfermedad correspondiente a varios aos.
Para construir una curva endmica se requiere contar con las frecuencias mensuales de la enfermedad correspondientes a una serie de 5 a ms aos. El nmero de aos de observacin depende de la regularidad con que se presentan los casos de un ao a otro; si es irregular se debe tomar menos aos; si es regular se pueden tomar ms aos.
En la siguiente tabla se presentan los datos de una enfermedad con la cual se construir una curva endmica.
No. de casos de Fiebre Tifoidea, Lima, Aos 1980- 1986 Ao Mes 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 Enero 50 25 36 40 26 56 48 Febrero 65 32 35 46 62 47 50 Marzo 48 58 41 49 58 49 41 Abril 40 66 43 58 47 57 65 Mayo 25 46 38 27 38 39 49 Junio 30 40 35 22 40 31 21 Julio 33 32 34 15 15 22 21 7 Agosto 35 31 32 21 14 13 19 Septiembre 34 32 34 23 19 18 26 Octubre 35 30 31 39 41 24 23 Noviembre 45 35 38 45 26 25 33 Diciembre 40 45 35 31 22 50 55 TOTAL 480 472 432 416 408 431 451
Para construir la curva endmica existen diversas tcnicas; una de las ms simples sigue los siguientes pasos: 1. Se ordenan, de mayor a menor, las frecuencias de cada mes con los datos de todos los aos que corresponden a la serie. As, por ejemplo, si se toma el mes de Enero el ordenamiento ser: 56 - 50 - 48 - 40 - 36 - 25 - 20. 2. Se ubica la posicin de la mediana de esa serie de valores. En el ejemplo, la mediana corresponder al 4to. valor: 40. 3. Se ubica la posicin del primer cuartil (el punto medio de la mitad inferior a la mediana) y del tercer cuartil (el punto medio de la mitad superior a la mediana), los cuales son en el ejemplo, los valores: 25 y 50 respectivamente. 4. Se repite el procedimiento con los otros meses, obtenindose los siguientes valores:
Mes Q3 Q2 Q1 Enero 56 50 48 40 36 25 20 Febrero 65 62 50 47 46 35 32 Marzo 58 58 49 49 48 41 41 Abril 66 65 58 57 47 43 40 Mayo 49 46 39 38 38 27 25 Junio 40 40 35 31 30 22 21 Julio 34 33 32 22 21 15 15 Agosto 35 32 31 21 19 14 13 Septiembre 34 34 32 26 23 19 18 Octubre 41 39 35 31 30 24 23 Noviembre 45 45 38 35 33 26 25 Diciembre 55 50 45 40 35 31 22
Los 3 valores de cada mes ,la mediana (Q2), primer cuartil (Q1) y tercer cuartil (Q3), se trasladan a un eje de coordenadas en el cual el eje vertical representa el nmero de casos, y el eje horizontal los meses. En la direccin correspondiente al mes se representan los tres valores con 3 puntos; luego se unen los puntos de los doce meses, conformando de este modo tres lneas. La lnea superior corresponde a Q3; la intermedia a Q2 y la inferior a Q1.
De este modo el espacio grfico queda dividido en zonas, como se muestra en la figura: la zona de xito, debajo de Q1; la zona de seguridad entre Q1 y Q2; la zona de alarma, entre Q2 y Q3; la zona de epidemia por encima de Q3.
8
4. LA TEORIA DEL FOCO NATURAL.
Una de las teoras explicativas del proceso endmico es la teora del Foco Natural de las Enfermedades Infecciosas. Fue desarrollada por Pavlosky, quien luego de observar diversas enfermedades endmicas, seal que stas tienen ciertas caractersticas comunes como: perfil geogrfico definido (Ejemplo. regin semidesierta, etc.), brotes estacionales y la intervencin de la fauna local como fuente de infeccin. Los miembros de dicha fauna constituyen los componentes de un foco natural, que clsicamente son:
Agentes causales de enfermedades Animales que alberguen a dichos agentes (reservorios). Vectores, en especial artrpodos Animales enfermos Animales susceptibles Y en ciertas condiciones el hombre, que puede ser tanto reservorio como husped susceptible.
Otros tipos de foco natural segn sus componentes. Junto a los tipos clsicos de foco natural, en el que estn presentes todos los componentes (agente patgeno-portador-animal enfermo-vector y animal susceptible), se han encontrado nuevos tipos de foco natural, como:
-Foco natural en que no hay vector y que incluye tres tipos de enfermedades: 9
Enfermedades de transmisibilidad obligada y cuya cadena est conformada por : agente-vector-animal donador. Razn por la cual en este tipo de foco sin vector, la enfermedad est en estado latente.
Enfermedad de transmisibilidad facultativa, conformada por el agente y un animal donador, siendo factible que el vector no est presente.
Enfermedades no transmisibles, pero que requieren de un animal donador y un agente de enfermedad.
-Foco natural en que habiendo vector y posible animal receptor, temporalmente no hay agente o animal donador enfermo. En este tipo de foco el vector especfico se halla en condicin "oculta"; y el agente patgeno es trado de fuera por animales infectados (hombre o animal domstico) o por vectores (garrapatas, insectos, etc.).
Variedad y especificidad de los focos naturales. Hay enfermedades que estn marcadamente ligadas a perfiles geogrficos definidos. En cambio, hay enfermedades que pueden tener focos naturales en diferentes perfiles geogrficos. Por ejemplo, en las montaas los focos naturales de enfermedades estn asociados con cavidades, rocas, grietas, espacio debajo de las rocas, etc.; en cambio, en las planicies estn asociados con arroyos, inundaciones de rios y lagos, etc. De otro lado, un mismo perfil geogrfico puede albergar focos naturales de dos o tres enfermedades, ya sea por que da alojamiento a diversos agentes causales, a diversos vectores o a diversos huspedes (polihostal). A esto se denomina Foco Natural Conjugado
Condiciones para la conservacin de un foco natural. La persistencia de un foco natural depende bsicamente de:
1. La circulacin espiral del agente causal. La existencia de una enfermedad transmisible depende del trnsito sucesivo del agente causal del cuerpo de un animal dador (animal enfermo, portador sano o husped) al cuerpo del vector y de ste al animal receptor. Dicho trnsito (que incluye el tiempo requerido por el vector para transformarse en infectante), no ocurre en forma de un ciclo completo sino que es una transmisin consecutiva en forma de espiral, desde que el agente patgeno es transmitido por un vector, no al animal del cual vino originalmente, si no a otro animal de la misma poblacin de otra.
2. Las condiciones del medio ambiente geogrfico. Hemos dicho que los focos naturales se relacionan a un determinado perfil geogrfico (Ejemplo, bosque, desierto, andes, etc.) donde hay un clima especfico, vegetacin y microclima favorable para los vectores, donadores y receptores de infeccin que buscan refugio. Es indispensable que existan las condiciones ambientales que favorezcan o no interrumpan la circulacin espiral descrita.
10 Tipos de foco natural segn su origen De acuerdo al origen del foco natural, Pavlosky reconoce dos tipos:
1. Focos autctonos, originados en el proceso de la formacin evolutiva de la biocenosis, sin siquiera la participacin tendencial del hombre.
2. Focos antropomrficos o recurrentes, originados en la naturaleza como resultado de alguna actividad humana (9).
Importancia prctica de la teora del foco natural La teora del foco natural adquiere inters prctico siempre que la infeccin pase del foco al hombre o animales domsticos. Para cada enfermedad hay diferentes canales, pero en general son las condiciones del trabajo humano, de la prctica productiva diaria, en especial de la agricultura, los que permiten estas circunstancias. El hombre es vctima de una enfermedad animal con foco natural, solamente cuando permanece en el territorio de este foco natural en una determinada poca del ao y es atacado por vectores hambrientos infectados. Esto condiciona la ocurrencia estacional de las enfermedades. De otra parte en el proceso de "aclimatacin", el hombre introduce nuevas especies de animales dentro de la fauna local,vgr el cuy, los cuales se adaptan fcilmente y se transforman en miembros del foco natural, y debido a su susceptibilidad a ciertas enfermedades, vgr. la peste, se convierten en animales dadonadores, completando de este modo la cadena de transmisin.
5. INVESTIGACION DE BROTES
Con frecuencia en epidemiologa se presentan situaciones que requieren de una intervencin rpida. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se presentan los denominados brotes, que pueden ser procesos epidmicos limitados en el tiempo y el lugar.
Se define brote como un episodio en el cual dos o ms casos de la misma enfermedad tienen alguna relacin entre s. El brote puede corresponder o no a una epidemia.
Con frecuencia los brotes se manifiestan con una alarmante cantidad de casos, que a juicio del personal de salud es mayor al nmero usual. Si bien esta percepcin no es una garanta, es un indicio que no debe menospreciarse. En el caso de instituciones cerradas, colegios, crceles,etc, el primer aviso lo dan las personas encargadas de estos establecimientos, al percibir cambios en su poblacin: ausencias, bajo rendimiento, etc. Tambin ocurre que la misma comunidad da la voz de alerta.
En algunos casos, la alarma no esta relacionada a la enfermedad; sino a otros hechos que aparentemente guardan poca relacin con la enfermedad, pero que sin embargo pueden tener importancia epidemiolgica. Por ejemplo, los episodios de epizootias en el caso de zoonosis, son indicativos de que existe el riesgo de que ciertas enfermedades de los animales lleguen a extenderse al hombre. Este es el caso de la Peste, la Fiebre Amarilla Selvtica y la Rabia, que tienen como reservorios a animales, como la rata, los monos, el perro o el murcilago
11 Los pasos de la investigacin de un brote son:
Definicin de caso
Delimitar la poblacin expuesta
Confirmar la existencia del brote e inferir asociaciones
Bsqueda de datos adicionales
Caracterizacin del brote y plan de accin
5.1. Definicin de caso
Frente al aviso de un brote, en primer lugar, se debe que tratar de establecer una definicin de caso. La definicin de caso es una definicin operacional que permite discriminar los casos correspondientes al brote de aquellos que no lo son. Tiene tres componentes: Clnico: Sntomas y signos ms frecuentes de una enfermedad; la duracin de cada uno de ellos y la secuencia en que se manifiestan. Laboratorio: Se refiere a la evidencia de la enfermedad o de la infeccin, e incluyen, entre otros, el aislamiento del agente, pruebas serolgicas, inmunolgicas y qumicas. Epidemiolgicos: Se refieren, entre otros, al inicio de la enfermedad en un determinado perodo de tiempo (ejemplo: primera semana de enero); en un determinado lugar (fiesta, escuela, etc.); y la exposicin del caso a una determinada fuente de infeccin sospechosa (comida, agua, etc.).
En general la definicin de caso inicial trata de ser sensible; aunque no especfica. Su objeto es hacer una rpida caracterizacin del brote en cuanto a magnitud e intensidad. Por ejemplo, tratndose de un brote de intoxicacin en un hospital, caracterizado por dolor abdominal y diarrea, iniciado dos horas despus de haberse servido el almuerzo, se definir como caso a todo paciente con dolor abdominal y diarrea, que haya sido hospitalizado despus del medio da (hora en que habitualmente se sirve el almuerzo).
5.2. Delimitar la poblacin expuesta
Un segundo paso es delimitar la poblacin expuesta a riesgo. Esta tarea no siempre es fcil. En el caso de instituciones cerradas puede resultar sencillo; pero en el caso de pobla-ciones abiertas la tarea se torna sumamente complicada, pues un caso puede pertenecer a distintos grupos de exposicin.
Un procedimiento sencillo es hacer una primera delimitacin en base a las caractersticas de los casos que conforman la tasa de ataque. Hacer un exhaustivo estudio de cada caso, a fin de definir el lugar probable donde se origin el brote. Es muy importante saber dnde se origin el brote, que no siempre coincide con el lugar donde se manifiestan los casos. Por ejemplo, en un barrio de Lima ocurre un brote de Fiebre Tifoidea que afecta a todas las 12 edades. Los nios que en su mayora asisten a la escuela del barrio, comienzan a presentar manifestaciones en el colegio. Para las autoridades del colegio se ha presentado un brote de Fiebre Tifoidea en el colegio; pero tomando en cuenta lo que ocurre en el barrio, se tendra que hacer una nueva delimitacin de la poblacin, y hablar de un brote epidmico en el barrio. 5.3. Confirmar la existencia del brote e inferir asociaciones
Una vez adoptada una definicin de caso y delimitada la poblacin, se procede a contabilizar los casos, distribuyndolos en el tiempo (curva epidmica) y segn ciertas caractersticas generales o especficas. Las caractersticas genricas son edad y sexo; las caractersticas especficas son ilimitadas y dependen del tipo de poblacin en la cual se presenta el brote, por ejemplo.: ocupacin, hbito de fumar, tipo de vivienda, crianza de animales, etc. La finalidad de esta primera descripcin es: -Confirmar la existencia del brote, para lo cual se compara la incidencia actual con la incidencia en perodos anteriores en esta misma poblacin. -Caracterizar el brote de acuerdo a su distribucin en el tiempo, a fin de inferir el mecanismo de propagacin. Desde este punto de vista hay dos tipos principales de brote: de fuente comn y de fuente continua o propagada
-Inferir asociaciones, analizando la magnitud e intensidad segn ciertas caractersticas. En esta etapa se formulan hiptesis asociativas.
5.4. Bsqueda de datos adicionales
En base a hiptesis asociativas se procede a la bsqueda de datos adicionales, por ejemplo: encuestas puntuales en algunos grupos sobre historia de exposicin a determinados factores, informacin de casos, recoleccin de muestras, etc.
5.5. Caracterizacin del brote y plan de accin
Finalmente, con los datos recogidos se procede: 13
1. Describir la epidemia 2. Identificar el medio de propagacin y si es posible el origen. 3. Establecer medidas de control. 4. Establecer el sistema de vigilancia 5. Disear estudios puntuales (si fuera necesario)
Ejemplo (Adaptado de Ref. 6 ). A fines de Noviembre de 1985, las autoridades sanitarias del poblado de Chumpu, recibieron los informes de 70 casos de Giardiasis, confirmados por laboratorio. En los meses subsecuentes (Diciembre y Enero), el nmero de casos fue en total de 697.
Inmediatamente despus de la primera notificacin de casos, las autoridades sanitarias de la regin, enviaron un equipo para que efectuase la investigacin del brote epidmico.
Para iniciar la investigacin, se defini como caso a toda aquella persona residente de Chumpu, con diarrea y examen de heces positivo a Giardia desde el 1 de Noviembre de 1985.
Luego se estableci la curva epidmica en base a los registros de la consulta y el laboratorio. La distribucin de los casos se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 1. Casos de Giardiasis en Chumpu, segn fecha de aparicin de los sntomas. Noviembre 1985-Enero 1986. Fecha N de Casos 1 - 7 Nov 6 8 - 13 Nov 12 14 - 19 Nov 32 20 - 25 Nov 78 26 Nov - 1 Dic 206 2 - 7 Dic 149 8 - 13 Dic 120 14 - 19 Dic 48 20 - 25 Dic 39 26 - 31 Dic 7 TOTAL 697
6. Kent G.P. et al. Am J Pub Health 1988;78:139-143 14
La grfica respectiva muestra que la curva epidmica tiene un pico pronunciado, lo que indica que el brote probablemente tenga origen en una fuente comn.
A travs de la encuesta se logr determinar la ubicacin geogrfica que dentro de la ciudad tenan los afectados por el brote epidmico, lo cual proporcion indicios sobre la probable asociacin con el abastecimiento de agua.
Siguiendo este razonamiento, fue necesario conocer cmo estaba estructurada la distribucin de agua potable en el poblado, constatndose que existan tres pozos que abastecan de agua a la ciudad; en base a planos existentes se determin que reas de la ciudad eran suministradas por cada pozo. Por otra parte, se determin mediante los datos del censo del ltimo ao, cual era la poblacin y la distribucin de la misma y por ltimo se estim el nmero de pobladores que reciba agua de cada uno de los pozos y la distribucin de est en toda la ciudad.
Con estos datos y la distribucin de los casos, se estableci las tasas de incidencia (ataque) para cada una de las probables fuentes de infeccin.
Los resultados de estos clculos fueron:
Tabla 2. Tasas de Ataque de Giardiasis, segn fuente de agua que abastece a los casos. Chumpu Noviembre 1985 - Enero 1986 15 Fuente de agua Poblacin N de Casos Tasa de Ataque (x 1000) Pozo A 9405 83 7.2 Pozo B 2309 18 7.8 Pozo C 4200 153 30.0 Mixto (A,B,C) 34351 443 12.9 TOTAL 50265 697 13.9
Segn los datos anteriores, puede indicarse que el Pozo C, puede estar actuando como fuente de infeccin del brote que se est investigando. El equipo de investigadores, para asegurar su conjetura, calcul las tasas de ataque dividiendo a la poblacin y a los casos en dos grupos: un grupo de casos y de poblacin que reciba agua del pozo C (ya sea solo o mixto) y un grupo de poblacin que no reciba agua del pozo C; con esta nueva divisin obtuvo que la tasa de ataque para los primeros era de 15.4 por mil y para el segundo grupo la tasa de ataque fue de 8.6 por mil.
Para confirmar sospechas, se procedi a investigar si las aguas de los pozos contenan quistes de Giardia lamblia, obtenindose para este fin muestras de los tres pozos, los resultados fueron: el Pozo C contena 80 quistes por cada 100 galones y los Pozos A y B contenan entre siete y nueve quistes por cada 100 galones.
El equipo de investigacin, continuo la investigacin con el fin de investigar como se haba producido la contaminacin de los pozos; con lo cual se encontr que cerca a los pozos, y en mayor proporcin cerca al pozo C, haban vestigios de actividad humana, adems fueron capturados espcimenes de ratas y de castores; los cuales fueron sometidos a examenes parasitolgicos. El resultado fue el hallazgo de ratas y castores infectados con Giardia lamblia.
El estudio permiti llegar a las siguientes conclusiones:
- Primero se determin que la principal fuente de infeccin fue la contaminacin del pozo C. - Se detect fallas en el sistema de filtracin y clorinacin de agua. - Se encontr que los pozos eran invadidos por personas y animales que producan la contaminacin de los pozos.