INTRODUCCIÓN-informe de Cerveza
INTRODUCCIÓN-informe de Cerveza
INTRODUCCIÓN-informe de Cerveza
INTRODUCCIN
La valoracin sensorial es una funcin que los seres humanos realizan desde la infancia y que le lleva,
consciente o inconscientemente a aceptar o rechazar los alimentos de acuerdo con las sensaciones
experimentadas al observarlos o ingerirlos. Estas sensaciones varan con el tiempo y el momento en que se
perciben, dependen tanto de la persona como del entorno. La medicin es necesaria para toda ciencia. La
Qumica se convierte en ciencia con la aparicin de la Qumica Analtica, el Anlisis Sensorial, requiere de esta
y ambas hacen de las Artes culinarias una Ciencia, en este caso los sentidos humanos son los analizadores y
las propiedades organolpticas lo que se mide. Las nuevas tecnologas, la mayor competencia y globalizacin
de los mercados y quizs lo ms importante, un mayor conocimiento de los consumidores sobre los productos
que consumen, han cambiado totalmente el entorno de los negocios. Se hace por lo tanto necesario el uso de
novedosas tcnicas como la evaluacin sensorial, para medir la calidad de un producto y para determinar los
atributos especficos que conduzcan a la eleccin de esa calidad. En general el Anlisis Sensorial es usado
para medir la relacin entre los ndices sensoriales del producto y las especificaciones sensoriales que se
desea obtener. Analizando en las cervezas de cristal y Pilsen se considera como una herramienta
imprescindible que permite obtener informacin sobre aspectos de la calidad de los alimentos a los que no se
puede tener acceso con otras tcnicas analticas. La compaa de cervezas interesada en el mejoramiento y
mantenimiento contino de la calidad de sus productos tiene como principio importante el estudio detallado de
las caractersticas de los atributos sensoriales de sus productos, asegurando de esta manera la calidad y
continuidad de estos en el mercado.
Objetivos:
II.
II.1.
REVISION BIBLIOGRAFICA
Apariencia: Este atributo abarca todos los factores que se perciben a travs de la
visin. Entre ellos los ms importantes son los relacionados con el tamao, con
defectos superficiales y con el color (COSTELL, 1988). Se puede afirmar que la
visin es el primer sentido que interviene en la evaluacin sensorial de un
alimento, captando todos los atributos que se relacionan con la apariencia, ya que
las propiedades que se captan por la vista afectan significativamente la seleccin
del producto, el consumidor espera una forma, color y tamao especfico para
cada alimento, cualquier desviacin de estos parmetros puede ocasionar rechazo
(WITTIG DE PENNA, 1981). El color interfiere significativamente con otras
propiedades sensoriales, cuando se realizan pruebas de sabor y textura, un color
desagradable puede ser asociado por los jueces, inconscientemente, con un sabor
o textura desagradables, alterando sus respuestas. En esos casos es necesario
enmascarar el color, aplicando tcnicas como utilizar colorantes, vasos y luces
sabor como la combinacin del olor y el gusto, y menciona que este puede ser
influenciado por sensaciones de calor, fro y por sensaciones tctiles. Moskowitz y
Chandler citados por ORDOEZ (1995), mencionan que se puede producir una
gran prdida en la aceptabilidad, por pequeos cambios en el sabor de un
alimento, con lo cual el sabor llega a ser la principal causa de rechazo de un
producto.
Textura: ANZALDUA-MORALES (1994) despus de estudiar varias definiciones
de textura considera que la ms aceptada corresponde a la propiedad sensorial
de los alimentos que es detectada por los sentidos del tacto, la vista y el odo y
que se manifiesta cuando el alimento sufre una deformacin. MEILGAARD et al.
(1999) define textura como la manifestacin sensorial de la estructura o de la
composicin interior de los productos en trminos de:
a) La reaccin a la tensin y propiedades mecnicas (dureza/firmeza,
adhesividad, viscosidad, etc.) por la sensacin de los msculos de las
manos, dedos, lengua, mandbula y labios.
b) La mezcla de propiedades tctiles percibidas en la superficie de la
piel, manos y lengua.
II.1.7.
En la Figura 1, los cuadros sombreados con azul representan las pruebas que ms se
utilizan en la compaa de cervezas las cuales se describen a continuacin:
II.1.7.1.
PRUEBAS ANALTICAS
Se realizan en condiciones controladas de laboratorio y son realizadas con jueces que
han sido seleccionados y entrenados previamente (jueces analticos). Las mismas se
subdividen en pruebas discriminatorias, escalares y descriptivas.
II.1.7.2.
PRUEBAS DISCRIMINATORIAS
Las pruebas discriminatorias son aqullas en las que no se requiere conocer la
sensacin subjetiva que produce un alimento a una persona, sino que se desea
establecer si hay diferencias significativamente perceptibles entre una o ms muestras
y, en algunos casos, la magnitud o importancia de esa diferencia (LARMOND, 1977;
TOURAILLE y HOSSENLOPP, 2001). Estas pruebas pueden utilizarse para
determinar si ha ocurrido un cambio perceptible en la apariencia, sabor o textura de un
alimento, como resultado de su almacenamiento o si ha ocurrido un cambio en el
proceso de elaboracin o alteracin en algn ingrediente (WATTS et al., 1992). Las
pruebas discriminatorias ms comnmente empleadas de acuerdo a LARMOND
(1977), COSTELL, E y DURAN, L. (1981c), WITTIG DE PENNA (1981) y
ANZALDUAMORALES (1994) son las siguientes:
II.1.7.3.
Estmulo nico
Comparacin pareada
Do tro
Triangular
Comparacin pareada de Scheff
Comparacin mltiple
Test de ordenamiento
Test de puntajes
II.1.7.4.
PRUEBAS DE DIFERENCIACIN
o Prueba de comparacin pareada. Consiste en evaluar simultneamente dos muestras,
con el objetivo de determinar si existe diferencia perceptible entre ellas. Se puede
presentar un par o una serie de pares, teniendo en cuenta que slo se distingan entre
s por la variable objeto de estudio. Cada muestra se presenta codificada y en orden
balanceado, de tal manera que cada una de ellas aparezca igual nmero de veces en
la posicin derecha e izquierda del par. La prueba es fcil de realizar, requiere de poca
cantidad de muestras, y el agotamiento del juez es relativamente bajo. Esta prueba
puede realizarse de dos maneras: a. Prueba de dos colas. Cuando se realiza la
prueba entre dos muestras y lo que se persigue es simplemente obtener una
respuesta de s existe diferencia o no entre las mismas. En este caso se formularan
las hiptesis siguientes:
a) Hiptesis nula (H0) = "No hay diferencia entre muestras". (A=B) b) Hiptesis
alternativa (H1) = "Si hay diferencia entre muestras". (AB)
b) Prueba de una cola En esta prueba se presupone que existe diferencia entre
las muestras, por lo que se parte de la hiptesis alternativa anteriormente
citada, la cual puede tomar dos direcciones (A>B o A)
II.1.7.5.
PRUEBA DO-TRO
En esta prueba se presenta al juez, una muestra identificada como referencia o control y
dos muestras debidamente codificadas, de las cuales una necesariamente tiene que ser
igual a la referencia. El par de muestra debe estar dispuesto aleatoriamente, y la tarea
del juez es identificar cual de las muestras incgnitas es igual a la referencia. La prueba
es fcil y sencilla de realizar, sin embargo requiere un esfuerzo mayor por parte del juez
y mayor tiempo de preparacin que la prueba de comparacin pareada. Se considera
una prueba de una cola, teniendo el juez la misma probabilidad de aciertos que en la
prueba pareada, (p=1/2), siendo el procesamiento estadstico similar.
II.2.
CERVEZA
II.2.1. HISTORIA
La cerveza es uno de los productos ms antiguos de la civilizacin. Mesopotamia (8.000
a. C.) y Egipto (3.000 a. C.) fueron el escenario de importantsimas trasformaciones en la
historia de la humanidad. En estas culturas aparecieron las primeras estructuras polticas
y sociales, los primeros estados, las primeras ciudades, la escritura,..y la cerveza. Esta
fue un elemento bsico de la dieta y fundamental en las relaciones sociales, en
banquetes y fiestas. La historia de la cerveza esta ligada a los primeros pasos dados por
el hombre en la agricultura. Las primeras cervezas las elaboraron los sumerios. Mientras
los varones se dedicaban a la caza y al pastoreo, las mujeres se dedicaban a la
recoleccin de las semillas y granos que almacenaban para usar en poca de mala
cosecha Un da, accidentalmente, una vasija llena de grano se lleno de agua y estropeo
el contenido, posiblemente debido a la escasez, aquel brebaje debi de consumirse y
pronto se dieron cuenta de que la bebida resultante, era muy sabrosa. Asi debi ser el
momento en que el hombre primitivo la descubri. Mas tarde descubri que la molienda
del grano facilitaba la fermentacin, mujeres, nios y ancianos masticaban los granos y
con su saliva ese proceso aceleraba la actuacin de las levaduras. Esa primera cerveza a
la que llamaban sikaru, debi ser una especie de sopa bastante espesa que tomaban en
una vasija y sorban con unas largas caas para evitar tragar los trozos de granos
flotantes en el lquido A partir de ese momento, ya tenemos restos arqueolgicos en
II.2.2. CERVEZA
La cerveza es una bebida natural con bajo contenido en caloras (aproximadamente 42
Kcal por 100 ml. 90 caloras una caa), baja cantidad de alcohol, no contiene grasas ni
azcares y s una cantidad importante de hidratos de carbono, vitaminas, protenas y
aporta a nuestro organismo sobre todo agua (92%), que otorga poder refrescante y
contiene sales minerales, por lo que su consumo con moderacin, es beneficioso para la
salud humana y claramente recomendable para cualquier dieta equilibrada. La cerveza
aporta fundamentalmente a la dieta protenas, vitaminas del grupo B (riboflavina, vitamina
B6, B12, flico y niacina) y elementos minerales, como el magnesio. Tambin tiene una
sustancia llamada prolactina, con propiedades antiinflamatorias, flavonoides y otros
antioxidantes. La ingesta de un litro diario de cerveza aportara el 50% de las
necesidades diarias de magnesio, 40% de fosforo, el 20% de potasio, 150mg. de
polifenoles, efectivos contra las enfermedades circulatorias y el cncer, 210mg.de
vitaminas del grupo B, adems de las vitaminas A, D, E, El gas carbnico que contiene
favorece la circulacin sangunea de la mucosa bucal, estimula la salivacin y la
formacin de acido en el estomago, por lo que favorece la digestin. El lpulo posee
efectos sedantes y estimula el apetito. La cerveza sin alcohol tiene un valor calrico
mucho ms bajo, del orden de 140 Kcal/ l. Aporta tambin silicio que se haya en la malta.
El consumo ligero o moderado de alcohol tiene efectos positivos para el organismo,
siempre que se trate de personas adultas. Diversos estudios en varios pases han llegado
se mantiene actualmente donde se utiliza una botella mbar de hoy en da y una etiqueta
en forma de trbol.
Es una cerveza de buen cuerpo, suave, con buena espuma, clara y consistente y su nivel
de drinkability es considerado como muy bueno.2 Tiene un contenido alcohlico de 5%, un
contenido menor al 3.5% de carbohidratos
La Cerveza Cristal ha recibido un Silver Award a las Selecciones Mundiales de la Calidad,
organizadas por Monde Selection en 2009.
II.2.3.1.
PRODUCCION
La cerveza Cristal se produce en todas las plantas de produccin de la Unin de
Cerveceras Peruanas Backus y Johnston:
II.2.3.2.
PRESENTACIONES
La cerveza Cristal se comercializa en las siguientes presentaciones:
Botella de 0.330 litros, presentacin pequea para venta al por menor. Sus
tapas son enroscables. Tambin vienen empacadas de a seis.
III.1.
III.
MATERIALES:
III.2.
MATERIALES Y METODOS
METODOS:
IV.
IV.1.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
RESULTADOS
HOJA DE RESULTADOS
MONTALVO
ANGLAS
RICANQUI
BONILLA
HUAMAN
PAREDES
RAMON
QUINCHO
COLLAZOS
BALTAZAR
GRANADOS
GUERRERO
VICENTE
OLVARES
ALVARO
CHUQUIPA
JORA
PECHO
CAMARGO
HERRERA
PORRAS
SAMANIEG
O
TOTAL
533
CODIGO
535
553
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
19
R. BRP
NOMBRE DEL
PANELISTA
GRADO DE
DIFERENCIA
ACEPTABILIDAD
DIFERENTE
DUPLICADO
1
1
1
1
1
1
1
1
0
0
1
1
1
0
1
1
1
1
1
0
1
1
2
2
2
2
1
2
2
3
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
2
3
2
1
1
1
17
46
14
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
6
6; 27%
2; 9%
1
2
3
14; 64%
CONCLUSION:
63.6% de los resultados arroja que prefieren tomar Pilsen
27% les agrada tomar cristal
9% ninguna de las dos les agrada
IV.2.
DISCUSIONES
V.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VI.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Volver arriba Cerveza Pilsen Callao cumple 146 aos haciendo historia
Prez, Boan, Collini. Manual de degustacin de cerveza (2015). Centro de Cata de Cerveza.
Argentina: Editorial Dunken.
Stephen Holle, Ray Klimovitz, Lars Larson, Karl Ockert, Steve Presley. Beer Steward
Handbook(2013). Una prctica qua para el entendimiento de la cerveza. Estados Unidos.
MBAA..
Randy Mosher.Tasting Beer: An Insiders Guide to the Worlds Greatest Drink (2009). EEUU
Randy Mosher. Mastering Homebrew: The Complete Guide to Brewing Delicious Beer (2015).
EEUU
http://www.worldbeercup.org/how-to-participate/beer-styles
http://www.bjcp.org/docs/2015_Guidelines_Beer.pdf
http://european-beer star.com/ebs15_en/downloads/E05_2015_Category_Description.pdf
ORBIS S.A. Huxley, S. (2006). La cerveza.. poesa liquida. Ediciones TREA Kenning, D. y
Jackson, R. (2006). Cervezas del Mundo. Reino Unido: Parragn Books Ltd. Leventhal, J.
(1999).
VII.
ANEXO 1
ANEXOS
FICHA DE EVALUACION
PRUEBA DISCRIMINATIVA PRUEBA DEL TRIANULO
NOMBRES Y APELLIDOS:
FECHA: ..
HORA:
.
INDICACIONES:
1. Usted recibir tres muestras, dos de estas son idnticas, la tercera es diferente. Pruebe las muestras en el
orden indicado e identifique la muestra diferente.
PRODUCTO:
CODIGO
533
535
553
2. Indicar el grado de la diferencia entre las muestras duplicadas y la muestra diferente.
GRADO DE DIFERENCIA
MARCA
LEVE
MODERADO
MUCHO
EXTREMO
3. ACEPTABILIDAD
La muestra diferente es ms aceptable
Las duplicadas son ms aceptables
..
...
4. COMENTARIOS:
MUCHAS GRACIAS