Honduras Spanish FA J23 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

Cuando toleramos la impunidad de las violaciones

de los derechos humanos, vemos los crmenes del pasado


proyectados en los crmenes del futuro.
Bertha Oliva, coordinadora del Comit de Familiares
de Detenidos Desaparecidos en Honduras
HONDURAS
PERIODISMO
A LA
SOMBRA
DE LA
IMPUNIDAD
Esta publicacin es el resultado
de un proyecto de investigacin en
conjunto del Programa Internacional
de Derechos Humanos (IHRP, por sus siglas en ingls)
de la Facultad de Derecho de la Universidad
de Toronto; PEN Canad, el centro canadiense
de PEN Internacional y PEN Internacional.
.u1ov.: Kaitlin Owens
vni1ovvs: Carmen Cheung, Brendan de Caires,
Tamsin Mitchell, Tasleem Thawar
nisvo: jimryce.com
1v.nuccix: Bruno Mattiussi
v)vxvi.vvs nisvoxinivs vx:
PEN Canada
: Ryerson Avenue, Suite ,oI
Toronto, Ontario, Canada x,1 :v,
Tel: +I Io-,o,-88
Fax: +I Io-,o,-,8,o
http://www.pencanada.ca
International Human Rights Program (IHRP)
University of Toronto, Faculty of Law
,, Queens Park, Room Ioo
Toronto, Ontario, Canada x,s :c,
Tel: +I Io-,o-8,,o
Fax: +I Io-,,8-88,
http://ihrp.law.utoronto.ca

Copyright :oI PEN Canada | IHRP | PEN International
Todos los derechos reservados.
Impreso en Toronto y Londres.
1
cox1vx:no
Lista de siglas |
Introduccin o
Sumario o
Conclusiones principales 8
Recomendaciones :o
:. uxz vvz::nzn v:o:vx1z :i
EN DETALLE: Trasfondo poltico :|
::. v:o:vxc:z cox1vz vvv:on:s1zs :o
EN DETALLE: Golpe de Estado o crisis? :
A: Tipos de violencia contra periodistas :8
i) Amenazas verbales e intimidacin :8
ii) Agresiones fsicas :
iii) Asesinatos io
EN DETALLE: Autocensura en accin ii
B. Posibles motivos para los asesinatos de periodistas ii
i) Violencia relacionada con el reportaje poltico ii
ii) Crimen organizado y narcotrco i
iii) Implicacin estatal i|
EN DETALLE: Reportajes peligrosos i,
:::. :z :mvux:nzn nv :os cvmvxvs cox1vz :os vvv:on:s1zs i
EN DETALLE: Violaciones generalizadas de los derechos humanos i8
A. Fuentes de la impunidad o
i) La incompetencia en la investigacin y en el procesamiento judicial o
ii) Corrupcin dentro de las fuerzas de seguridad :
iii) Una Fiscala y un Poder Judicial dbiles y corruptos
EN DETALLE: Crmenes del pasado, crmenes del futuro |
:v. n:vus:x nv :z vvsvoxszv:::nzn o
A. Fracasos institucionales en la lucha contra la impunidad
i) Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (conadeh)
vs. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
ii) Reformas policiales inadecuadas 8
2
iii) Falta de recursos o asignacin selectiva?
iv) La respuesta de las ong ante el fracaso institucional |:
v) Falta de solidaridad entre periodistas |:
EN DETALLE: Justicia de transicin |
v. )us1:c:z nv 1vzxs:c:x v vvxn:c:x nv cuvx1zs |,
A. Los aos ochenta: un perodo de graves violaciones de los derechos humanos |o
B. Mecanismos de justicia transicional en los aos ochenta |o
i) Comisin Especial de las Fuerzas Armadas |o
ii) Comisin InterInstitucional de Derechos Humanos |o
iii) Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (conadeh) |
iv) Procesamientos y Ley de Amnista |
v) Impunidad y continuidad de las violaciones de derechos humanos |8
C) Mecanismos de justicia de transicin a partir de 2009 |
i) Comisin de Verdad y Reconciliacin |
ii) La Comisin de Verdad ,o
iii) Procesamientos y Ley de Amnista ,:
v:. :z :mvux:nzn v v: vvsuvc:m:vx1o nv: vs1zno vo::c:z: ,
EN DETALLE: La represin de la radio comunitaria ,,
A. Consecuencias para la libertad de expresin ,o
i) (Auto)censura ,o
ii) Exilio ,
EN DETALLE: El abandono de los espacios culturales ,8
v::: nvvvcno :x1vvxzc:oxz: v v:o:zc:oxvs nv nvvvcnos
numzxos o:
A. Libertad de expresin oi
B. Derecho a la vida o
C. Derecho a la proteccin judicial o,
D. Medidas cautelares de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (cidh) oo
E. Las restricciones de recursos no son excusa para las violaciones
del derecho internacional o
Conclusin o
Apndice A: Deniciones de periodista :
Apndice B: Informacin adicional sobre periodistas asesinados i
Recursos Generales
Notas
3
Cmo le gusta al poder el silencio.
Los ciudadanos prestan su odo, en silencio,
a la sabidura de las autoridades.
El castigo no es impuesto ni a policas,
ni a soldados, ni a miembros partidarios,
ni a agentes nancieros, ni a ociales,
sino a ciudadanos que olvidan
la regla de oro, el silencio.
John Ralston Saul, presidente de PEN Internacional
1
4
::s1z nv s:c:zs
aph Asociacin de Prensa Hondurea
cdv Comisin de Verdad
cedoh Centro de Documentacin de Honduras
cidh Comisin Interamericana de Derechos Humanos, (cidh por sus siglas
en ingls)
ciprodeh Centro de Investigacin y Promocin de los Derechos Humanos
cofadeh Comit de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras
conadeh Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
conatel Comisin Nacional de Telecomunicaciones
copinh Consejo Cvico de Organizaciones Populares e Indgenas de Honduras
cph Colegio de Periodistas de Honduras
cpj Comit para la Proteccin de los Periodistas, (cpj por sus siglas en ingls
cptrt Centro de Prevencin, Tratamiento y Rehabilitacin de Vctimas de
la Tortura y sus Familiares
crsp Comisin de Reforma de la Seguridad Pblica
cvr Comisin de Verdad y Reconciliacin
diecp Direccin de Investigacin y Evaluacin de la Carrera Policial
dlcn Direccin de Lucha contra el Narcotrco
epu Examen Peridico Universal
farp Frente Amplio de Resistencia Popular
fescco Fiscala Especial Contra el Crimen Organizado
fnrp Frente Nacional de Resistencia Popular
hondutel Empresa Hondurea de Telecomunicaciones
hrw Human Rights Watch
iccpr Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos
libre Libertad y Refundacin
mia Revisin de la Aplicacin a Medio Plazo, por sus siglas en ingls
oea Organizacin de los Estados Americanos
ong Organizacin no gubernamental
onu Organizacin de Naciones Unidas
onudd Ocina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
plh Partido Liberal de Honduras
pnh Partido Nacional de Honduras
5
sip Sociedad Interamericana de Prensa
sitinpress Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Prensa y Similares
unah Universidad Nacional Autnoma de Honduras
unesco Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia
y la Cultura (unesco, por sus siglas en ingls)
6
:x1vonucc:x
La violencia contra los periodistas no es nueva en Amrica. Tampoco lo es la
impunidad, su compaera de cama habitual. Pero muy pocos observadores podran
haber previsto la avalancha de amenazas, ataques y asesinatos selectivos que arras
Honduras durante los ltimos cinco aos. Durante 2009, PEN Internacional llev
a cabo una campaa para destacar la persecucin a la que escritores y periodistas
se vieron sometidos y el problema de la impunidad en la regin. En Libertad para
escribir en las Amricas, 29 centros PEN se encomendaron a la defensa de escritores
y periodistas en Cuba, Mxico y Venezuela, mientras simultneamente siguieron
casos judiciales en Per, Colombia y Nicaragua. Estos pases fueron elegidos por el
volumen de los ataques y la severidad de las persecuciones. En aquel momento no
haba mayores razones para tomar nota de Honduras.
En 2010, PEN Canad y el Programa Internacional de Derechos Humanos
emprendieron un estudio en conjunto sobre los periodistas atrapados en el fuego
cruzado de la guerra contra las drogas del presidente mexicano Felipe Caldern.
Cuando en junio de 2011 se public Corrupcin, Impunidad, Silencio: La guerra
contra los periodistas mexicanos, informar desde algunas partes de Mxico se
haba tornado una tarea tan peligrosa como vivir en una zona de conicto.
Lamentablemente, en la actualidad dicha armacin puede aplicarse a algunas partes
de Honduras. Este informe fue pensado como un complemento de Corrupcin,
Impunidad, Silencio, para proveer un anlisis de una situacin en la que una cultura
de la impunidad pareca estar originndose. Nuestra investigacin, en cambio,
demostr que la impunidad se haba apoderado de Honduras desde hace al menos
una generacin; lo que haba cambiado era el nivel de violencia contra los periodistas.
sumzv:o
Este informe examina el aumento de la violencia contra los periodistas tras el
derrocamiento del presidente Jos Manuel Zelaya en junio de 2009. Desde entonces,
al menos 31 periodistas hondureos fueron asesinados y muchos ms continan
trabajando en un clima de miedo y autocensura. Los reporteros que cubren la
corrupcin y el crimen organizado son sealados rutinariamente por su trabajo y
son atacados o asesinados con prcticamente total impunidad.
Los motivos de la violencia contra los periodistas son diversos. Los carteles
transnacionales de la droga se han inltrado en el pas de una manera tan efectiva
que la actual crisis en Honduras no puede ser comprendida de manera aislada
de sus vecinos de Centroamrica. Dicho esto, est claro asimismo que la ausencia
de instituciones ables permiti una escalada de la violencia mucho ms brusca
de lo que muchos haban anticipado. Esta violencia la genera el Estado en gran
medida, quizs de manera ms signicativa por una fuerza policial corrupta. En un
informe especial sobre la criminalidad de la Polica en Honduras, el Observatorio de
Violencia de Tegucigalpa descubri que entre enero de 2011 y noviembre de 2012
los ociales de polica haban matado a 149 civiles, aproximadamente seis cada mes.
La mcula de la corrupcin y una cultura de la impunidad han minado la
conanza entre agencias del Estado y la conanza pblica en las instituciones
principales. La desconanza pblica de la Polica es tan generalizada que los
sux.vio
7
crmenes apenas se denuncian. An ms, debido a la corrupcin generalizada
y a la inecacia de las fuerzas de seguridad, solo un 20 por ciento del crimen se
denuncia y de ese porcentaje menos del cuatro por ciento es investigado. Segn las
estadsticas estatales, menos del uno por ciento del crimen en Honduras es objeto
de investigacin policial.
Los fallos procedimentales son evidentes en todo el sistema. La Polica a menudo
dice que hay investigaciones en curso cuando en realidad estas son inexistentes;
la Fiscala Especial de Derechos Humanos no tiene la jurisdiccin para juzgar a
los responsables de los asesinatos y carece de los recursos necesarios para llevar
a cabo las investigaciones ms elementales sobre violaciones de otros derechos
humanos. Por otro lado, mientras algunas iniciativas legales carecen de los
recursos ms elementales, existe una proliferacin de agencias con competencias
similares avocadas a los mismos problemas. Esto produce una situacin en la
que la responsabilidad institucional se difumina de una manera en que en ltima
instancia nadie es responsable del nivel elevado de impunidad.
Con los niveles de nanciacin actuales, la Fiscala Especial de Derechos
Humanos, responsable de 7000 investigaciones en 2012, puede hacerse cargo de
un porcentaje reducido de casos cada ao. A pesar de continuar operando con
una escasa asignacin de fondos, el Estado hondureo presume de sus progresos
en materia de violaciones de los derechos humanos por haber creado la Fiscala
Especial de Derechos Humanos.
Ante estas crisis, este informe encuentra que al Poder Judicial hondureo
le aguardan grandes desafos para establecer una cultura legal independiente
capaz de responsabilizarse por los abusos de los derechos humanos. Asimismo,
los procedimientos legales para proteger a los periodistas son innecesariamente
complicados y a menudo confusos. Incluso los procedimientos internacionales, como
las medidas cautelares dictaminadas por la Comisin Interamericana de Derechos
Humanos, son entendidos de manera precaria por la Polica local y si se implementan
como se est haciendo actualmente ofrecen una proteccin real casi inexistente.
La lucha contra la impunidad se ve entorpecida por las profundas divisiones
entre los mismos periodistas. Una notable falta de camaradera en la profesin ha
impedido una colaboracin efectiva para protestar contra la violencia de la que son
objeto y promover mecanismos de defensa. La sospecha mutua se hace evidente en
el escepticismo que sienten muchos periodistas respecto al Colegio de Periodistas
de Honduras (cph), una institucin que ha fallado de manera signicativa en su
mandato legislativo para promover la solidaridad y la asistencia mutua entre los
medios de comunicacin. Este fracaso ha puesto de maniesto que no existe un
frente unido exigiendo mayores responsabilidades y un punto nal a la violencia.
El golpe que derroc al presidente Zelaya en 2009 llam la atencin sobre
estos problemas, pero las races de la crisis se hunden en la historia de Honduras,
especialmente en su fracaso durante el proceso de desmilitarizacin que comenz
en los aos ochenta de responsabilizar a aquellos que haban incurrido en serias
violaciones de los derechos humanos. Un legado de reformas fallidas imposibilit al
Estado lidiar con las violaciones de derechos que tuvieron lugar durante y despus
del golpe de Estado de 2009. Como resultado, la reciente ola de violencia homicida
encontr a su paso una mezcla conocida de recursos inadecuados, ineptitud
burocrtica, negacin y a nadie asumiendo culpa alguna.
8
El golpe de Estado interrumpi la desmilitarizacin de Honduras. Un activista
por los derechos humanos que hemos entrevistado habl del retorno de una
mentalidad de Estado policial en el que los desacuerdos paccos a menudo se
responden con actos de violencia. Otros sealaron que el retorno del Estado policial
estuvo justicado (como en Colombia o Mxico) como antdoto para la corrupcin
generalizada y el crimen organizado. Pero la verdadera leccin a inferir del uso
de la fuerza para compensar los fracasos de una justicia de transicin es que los
funcionarios pblicos ya no temen ser sealados como responsables de sus actos.
Como lo expone Bertha Oliva, coordinadora del Comit de Familiares de Detenidos
Desaparecidos en Honduras (cofadeh), Cuando toleramos la impunidad de las
violaciones de los derechos humanos, vemos los crmenes del pasado proyectados
en los crmenes del futuro.
coxc:us:oxvs vv:xc:vz:vs
La libertad de expresin ha sufrido serias restricciones en Honduras desde el golpe de
Estado de 2009. El ndice de la violencia contra los periodistas, asimismo, sigue siendo
alto, con prcticamente total impunidad para los perpetradores.
La violencia en general contra los medios de comunicacin ha apuntado
desproporcionadamente a la prensa escrita. Un anlisis del Comit por la Libre
Expresin (C-Libre) establece que de 136 casos registrados de violencia contra
periodistas desde enero hasta diciembre de 2012 indica que el 60 por ciento de los
individuos involucrados estaba relacionado con la prensa escrita. Aun as, la mayor
parte de la violencia letal (que se ha cobrado las vidas de 38 informadores desde 2003)
fue dirigida contra periodistas de radio y televisin.
Los mecanismos de proteccin actuales ofrecen escasa seguridad, incluso las medidas
cautelares ordenadas por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (cidh),
son pobremente entendidos y aplicados por la Polica, si son aplicados de manera
alguna, y por lo tanto son en general, inecientes.
Las amenazas y los ataques a periodistas son raramente investigados y casi nunca son
castigados. En el mejor de los casos, segn estadsticas estatales, solo ocho de los 22
asesinatos de trabajadores de los medios de comunicacin han sido procesados. Se
obtuvieron condenas en solo dos casos.
Debido a un trabajo de investigacin negligente, la informacin pblica disponible
sobre los perpetradores de actos de violencia contra periodistas es escasa. Asimismo,
jams ha sido de pblico conocimiento hasta qu instancia las investigaciones han
sido llevadas a cabo, ni resultado signicativo alguno.
La corrupcin obstaculiza la capacidad institucional del sistema de justicia penal,
desde la magistratura hasta los abogados y las fuerzas de seguridad. La corrupcin
es una barrera signicativa para obtener justicia para los periodistas vctimas de
crmenes violentos.
La corrupcin en el cuerpo de Polica sigue siendo elevada a pesar de dcadas de
saneamiento. La actual purga policial fue restringida a los niveles inferiores. Los
superiores en la jerarqua no tienen por qu temer. Hay que destacar que el proceso
mismo fue criticado por no respetar los derechos. Las dos instituciones ociales
de derechos humanos en Honduras, el Comisionado Nacional de los Derechos
coxciusioxvs vvixciv.ivs
9
Humanos (conadeh) y la Secretara de Justicia y Derechos Humanos, no han tenido
xito coordinando su trabajo; esto aumenta la presin sobre los escasos recursos
disponibles para trabajar por los derechos humanos.
La Fiscala Especial de Derechos Humanos carece severamente de los fondos
necesarios. Con solo 16 scales y nueve analistas investigadores a su disposicin no
puede abordar su volumen de casos de manera efectiva. En 2012, la Fiscala fue la
encargada de investigar 7000 archivos.
Excluir los asesinatos de periodistas de la jurisdiccin de la Fiscala Especial refuerza
la idea de que los periodistas son simplemente vctimas de actos de violencia
generalizada.
Los actos de violencia contra los periodistas sirven a menudo para silenciar la
cobertura de temas como la corrupcin, el trco de drogas y la impunidad. Adems,
las lites econmicas han establecido lmites tcitos sobre lo que las grandes agencias
de noticias pueden investigar. En consecuencia, las temticas sensibles no son
sucientemente cubiertas por la prensa convencional de Honduras.
La nueva legislacin, como el proyecto de ley denominado Ley de Proteccin para
las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales
y Operadores de Justicia no es suciente para abordar el problema, a menos
que sea acompaada por los recursos y la voluntad poltica necesarios para una
implementacin efectiva.
Ante la generalizacin de los fracasos institucionales, las ong hondureas se han
implicado para ofrecer la proteccin que debera estar ofreciendo el Estado. Cuando
un periodista es amenazado, es ms factible que reporte la amenaza a una ong como
el cofadeh que a la Polica.
Faltando una voz unnime que exija responsabilidades y medidas para reducir la
violencia, en Honduras la polarizacin y la falta de solidaridad entre periodistas
fomentan la impunidad.
Una larga historia de violencia sancionada por el Estado y severa corrupcin entre
las fuerzas de seguridad produjo la percepcin comn entre periodistas y defensores
de los derechos humanos de que los funcionarios pblicos son una de las principales
fuentes de violencia selectiva y violaciones de los derechos humanos.
El fracaso en responsabilizar a los responsables de las violaciones de los derechos
humanos durante los aos ochenta provoc un clima de impunidad generalizada en
Honduras. La leccin aprendida a partir de esto por aquellos que pretenden violar los
derechos humanos y suprimir la libertad de expresin por medio de la violencia es
que sus acciones permanecern impunes.
Los serios desafos impuestos a la libertad de expresin van ms all de la violencia
contra los periodistas. La falta de apoyo institucional a las artes y las humanidades, u
otras actividades que promuevan una cultura de lectura y pensamiento crtico, son
inseparables de situaciones de crisis en sentidos ms amplios del pas respecto a la
libertad de expresin.
10
vvcomvxnzc:oxvs
Al Gobierno de Honduras
1. Asegurar que a todos los miembros de los medios de comunicacin se les ofrezca
la proteccin total de la ley y que un cuerpo autnomo proteja explcitamente su
independencia.
2. Establecer adecuados organismos investigadores y protocolos para los crmenes
cometidos contra periodistas, con fondos apropiados, y asegurar que todos estos
crmenes sean investigados en profundidad, priorizando los vnculos de los
periodistas con su labor profesional.
3. Facultar a la Fiscala Especial de Derechos Humanos para llevar a trmino las
investigaciones y los procesos judiciales por asesinatos de periodistas y defensores
de los derechos humanos.
4. Asegurar que la Fiscala Especial de Derechos Humanos reciba sucientes recursos
nancieros, humanos y tcnicos para llevar a buen trmino su labor.
5. Asegurar que cualquier nuevo mecanismo legal destinado a mejorar la seguridad
de los periodistas cuente con sucientes recursos nancieros, humanos y tcnicos,
as como con la voluntad poltica, para garantizar una implementacin efectiva.
6. Hacer de pblico conocimiento el estado de las investigaciones ociales sobre
los asesinatos de periodistas y cualquier otro acto de violencia cometido contra
periodistas.
7. Mejorar la implementacin de las medidas cautelares de la Comisin
Interamericana de Derechos Humanos (cidh) para periodistas y defensores de
los derechos humanos formando a los policas y dems funcionarios estatales
responsables de su implementacin, aumentando los recursos nancieros y
humanos disponibles y creando un instrumento judicial que evale su efectividad.
8. Minimizar la potencial injerencia poltica en el Poder Judicial estableciendo
procedimientos transparentes de designaciones, aprobaciones y remociones de
jueces y empleados judiciales.
9. Profundizar el escrutinio interno de la Polica Nacional, asegurando al mismo
tiempo que los derechos de los involucrados sean respetados, y acelerar el proceso
para que la corrupcin en todos los niveles sea erradicada de manera oportuna.
10. Asegurar que las instituciones encargadas de la promocin y la proteccin de los
derechos de los periodistas y los defensores de los derechos humanos, incluyendo
el conadeh y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, estn en comunicacin
constante y coordinan su trabajo.
11. Rearmar la estrecha relacin entre libertad de expresin y diversidad cultural
asegurando que los espacios culturales como la Biblioteca Nacional, la Casa de
Morazn y la Escuela Nacional de Bellas Artes reciban fondos sucientes y que les
sea permitido funcionar de manera autnoma.
12. Reducir el despliegue de fuerzas militares para reforzar el cumplimiento de la ley y
con propsitos de seguridad domstica.
11
A los medios de comunicacin de Honduras
1. Implementar las medidas necesarias para promover la solidaridad entre los dife-
rentes sectores de los medios de comunicacin (periodistas, medios comunitarios,
propietarios de los medios) y asegurar que asuntos de inters comn como la
seguridad son abordados de manera coordinada.
2. Presionar para la creacin de un cuerpo autnomo que proteja explcitamente la
independencia de los medios de comunicacin en Honduras.
3. Proveer capacitacin y apoyo al periodismo de investigacin.
4. Presionar a los propietarios de los medios de comunicacin para que aseguren la
seguridad de sus empleados y garanticen explcitamente la libertad para llevar a
cabo investigaciones periodsticas sobre temticas sensibles.
A la comunidad internacional
1. Implemente las medidas necesarias para urgir al Gobierno de Honduras a imple-
mentar las recomendaciones mencionadas anteriormente, incluyendo llamar la
atencin sobre estas problemticas a travs del Examen Peridico Universal (epu)
de Naciones Unidas sobre Honduras en 2014-2015.
2. Asegurar que la nanciacin de proyectos en Honduras, relacionados con la
seguridad, o sociales o culturales, tenga en consideracin las recomendaciones
sugeridas anteriormente y est condicionada por auditoras independientes que
garanticen su independencia y ecacia.
A la cidh
1. Requerir informes peridicos al Gobierno de Honduras sobre el estatus de todas
las personas y todas las instituciones protegidas por medidas cautelares para eva-
luar qu tan ecientemente estas han sido implementadas.
12
ux.
vv.iin.n
vioivx1.
i.
Esto es miedo. La gente est aterrorizada.
Gladys Lanza Ochoa, coordinadora del Movimiento
de Mujeres por la Paz Visitacin Padilla
13
H
onduras se encuentra azotada por la violencia y un elevado ndice de
criminalidad. Entre 2005 y 2010, la tasa de homicidios se duplic.
2
En
2011, el ndice de asesinatos en Honduras fue de 91,6 por 100.000 per-
sonas, segn Naciones Unidas (onu) y la Organizacin de los Estados
Americanos (oea), ganando la dudosa distincin de capital mundial
de los asesinatos.
3
En un pas de aproximadamente ocho millones de personas, esto
se traduce en veinte asesinatos diarios.
4
En 2012, la tasa de asesinatos cay a 85,5 por
100.000 personas, pero la nueva estadstica indica un aumento en la poblacin, no una
declinacin en la cantidad de asesinatos, que se incrementaron de 7104 a 7172.
5
El nivel
de la violencia ha llegado a una instancia en la que los residentes de vecindarios enteros
se encierran en sus casas por la noche porque temen salir a la calle, segn Gladys Lanza
Ochoa, coordinadora del Movimiento de Mujeres por la Paz Visitacin Padilla.
6
Como
explica Ochoa: Esto es miedo. La gente est aterrorizada.
7
La Ocina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (onudd) atribuye la
mayor parte de los asesinatos y de la violencia a actores ajenos al Estado involucrados
en el crimen organizado, principalmente a pandillas transnacionales de jvenes
y a sindicatos del narcotrco mexicanos.
8
Durante el Gobierno del expresidente
Jos Manuel Zelaya, la atencin se centr en la violencia de las maras (pandillas
semiorganizadas presentes en todo el pas) en oposicin a reducir la inuencia de redes
criminales vinculadas a tracantes colombianos, hondureos y mexicanos. El motivo
fue, en cierta medida, la falta de capacidad y la corrupcin que afectan a las fuerzas de
seguridad hondureas.
9
Los carteles de la droga, en especial los de Mxico, se volvieron
activos en Honduras, tomando el control de regiones estratgicas del pas trabajando
en conjunto con organizaciones criminales hondureas.
10
En los sucesos posteriores al
golpe de Estado de junio de 2009 que depuso a Zelaya, estos grupos se beneciaron de
la preocupacin del Gobierno interino por mantener la estabilidad poltica y pudieron
operar en relativa libertad.
11
Miembros de grupos del crimen organizado continuaron
desarrollando sus relaciones con la lite poltica y econmica y se alega que se han
inltrado en varios organismos estatales incluyendo la Polica.
12
Las maras, que llegaron a Honduras a travs de El Salvador, se originaron en
California y se expandieron hacia Centroamrica por miembros deportados.
13
Controlan muchos de los barrios ms pobres de Tegucigalpa, San Pedro Sula, El
Progreso y otras ciudades.
14
A menudo estn involucradas en la extorsin, un negocio
que genera hasta 59 millones de dlares por ao, segn un analista de seguridad
hondureo.
15
Aunque estas pandillas a menudo se atacan entre s, los informes indican que
generalmente son los ociales de polica y los justicieros los responsables de
asesinatos de miembros de pandillas y jvenes.
16
Un artculo de mayo de 2013 de
Associated Press dictamina que durante los ltimos tres aos, los scales hondureos
recibieron al menos 200 quejas formales sobre matanzas perpetradas por escuadrones
de la muerte en Tegucigalpa y San Pedro Sula.
17
14
EN DETALLE: TRASFONDO POLTICO
Antes de su transicin democrtica durante los aos ochenta, Honduras estuvo controlada por
una serie de Gobiernos autoritarios liderados por competentes jefes polticos vinculados a uno de
los dos partidos polticos tradicionales: el Partido Liberal de Honduras (PLH) y el Partido Nacional
de Honduras (PNH).
18
Enfrentando la presin de los Estados Unidos, los militares hondureos
comenzaron un proceso de democratizacin controlada convocando elecciones para una
Asamblea Constituyente en 1980 y elecciones generales durante el siguiente ao.
19
Los militares
mantuvieron un grado de hegemona hasta los aos noventa, cuando actores externos, incluyendo
al Gobierno de los Estados Unidos, disminuyeron su apoyo econmico y poltico a las Fuerzas
Armadas de Honduras con el n de la Guerra Fra.
20

Con Gobierno civil, el poder continu alternndose entre el PLH y el PNH.
21
Ningn partido
mantuvo un programa poltico consistente, sino que variaba su plataforma poltica para poder
ganar votos y recursos.
22
Aunque Honduras haba cumplido con los requisitos mnimos de un
procedimiento democrtico
23
hacia el ao 2000, el Gobierno careca de legitimidad ante los ojos
de muchos hondureos debido a la corrupcin generalizada y a la percepcin comn de que los
polticos buscaban ms la delidad y el poder, que trabajar honestamente para sus electores.
24
En 2005, Jos Manuel Zelaya, del PLH, fue elegido presidente de Honduras. Aunque el PLH tiene
una rama progresista limitada, se considera que generalmente es un partido de centroderecha
como el PNH.
25
A pesar de esto, Zelaya se volvi durante su mandato hacia la izquierda de forma
gradual, usando polticas populistas diseadas para ganar a la mayora de los hondureos
desilusionados con las lites de los partidos tradicionales y las instituciones democrticas.
26
En 2008, Zelaya lanz una campaa para que una Asamblea Constituyente revisara la
Constitucin de Honduras.
27
A pesar de la oposicin unicada del Congreso Nacional, la Corte
Suprema, el Tribunal Supremo Electoral y el scal general, Zelaya continu con sus preliminares
para celebrar un referndum no vinculante preguntando a los hondureos si queran aadir la
consulta sobre la Asamblea Constituyente a las elecciones generales de noviembre de 2009.
28
El 28 de junio de 2009, Zelaya fue derrocado y expulsado del territorio nacional a la fuerza.
Dicho golpe de Estado fue diferente de los golpes anteriores en Latinoamrica, iniciados a
menudo por militares que permanecan en el poder mientras reformaban instituciones polticas
y econmicas. En el golpe de 2009, los militares depusieron a Zelaya cumpliendo las directivas
de la Corte Suprema.
29
Los militares no intentaron retener el poder y el Presidente del Congreso
Nacional de aquel momento, Roberto Micheletti, del PLH, fue nombrado presidente en funciones.
30
El Congreso Nacional de Honduras permaneci sin cambios, como las instituciones polticas y
judiciales.
Tras el golpe, opositores y seguidores de Zelaya tomaron las calles como protesta y se
sucedieron las manifestaciones multitudinarias.
31
Durante este perodo se contaron serias
violaciones de los derechos humanos, incluyendo detenciones ilegales, represin de protestas e
incluso desapariciones forzosas o asesinatos
32
La libertad de expresin fue rigurosamente limitada.
La Ocina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos envi una misin a Honduras en
octubre y noviembre de2009, para informar sobre violaciones de los derechos humanos durante
e inmediatamente despus de la destitucin de Zelaya. El informe de la misin concluy que el
derecho de libertad de expresin fue uno de los derechos ms restringidos durante las medidas
ux. vv.iin.n vioivx1.
15
de emergencia
33
El informe concluy que muchos periodistas practicaban la autocensura para
evitar sanciones y que el derecho a informar y difundir opiniones diferentes fue severamente
restringido.
34
Los miembros de los medios de comunicacin considerados opositores al Gobierno
de facto fueron restringidos y acosados y algunos periodistas fueron tratados con iniquidad y/o
detenidos ilegalmente por las fuerzas policiales mientras cubran las manifestaciones.
35
Honduras fue suspendida de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA). La comunidad
internacional conden el golpe y apoy las negociaciones para devolver a Zelaya al poder para
que concluyera su mandato, pero los lderes del golpe mantuvieron las elecciones convocadas
para noviembre de 2009.
36
Porrio Lobo, del PNH, gan la presidencia con el 56 por ciento de los votos, sobre el
vicepresidente de Zelaya, Elvin Santos Lozano.
37
El PNH consigui, de esta manera, la mayora
en el Congreso, con 71 escaos, el PLH consigui 45 escaos (habiendo tenido 62 en la eleccin
previa) y tres partidos minoritarios obtuvieron los 12 escaos restantes.
38
Los Estados Unidos,
que inicialmente haban apoyado la restitucin de Zelaya al poder, reconocieron la legitimidad de
las elecciones de 2009 y su resultado, reestableciendo sus relaciones con Honduras en enero de
2010.
39
Honduras fue readmitida en la OEA en junio de 2011.
En noviembre de 2013, el Tribunal Supremo Electoral declar ocialmente a Juan Hernndez,
el candidato del Partido Nacional, ganador de las elecciones con el 36,8 por ciento de los votos.
El resultado fue discutido por el partido Libertad y Refundacin (LIBRE), el brazo poltico del Frente
Nacional de Resistencia Popular (FNRP), una coalicin de polticos, sindicatos y grupos indgenas
liderados por Xiomara Castro de Zelaya, esposa del antiguo presidente Zelaya. El partido LIBRE exigi
un recuento completo de los votos y que las elecciones se declararan nulas.
16
vioivxci.
cox1v.
vvvionis1.s
ii.
En Honduras, los asesinos son dos hombres en una
moto: uno est bien, dos signica muerte
Julio Alvarado
17
L
a violencia contra los periodistas en Honduras se encuentra generalizada,
presenta diferentes formas y sus fuentes son diversas. A pesar de haber serios
problemas de larga data, desde el golpe de 2009 hubo un incremento dram-
tico de las restricciones a la libertad de expresin y de la violencia contra los
periodistas (ver Trasfondo Poltico, p. 14). Inmediatamente despus del golpe,
los periodistas fueron objeto de detenciones, ataques y destruccin de su equipo.
44
La
Comisin Interamericana de Derechos Humanos (cidh) encontr que entre junio
y agosto de 2009,cinco periodistas fueron detenidos de forma ilegal y golpeados por
miembros de las fuerzas armadas.
45
Los miembros de las fuerzas policiales tambin asal-
taron una cantidad de periodistas.
46
En diciembre de 2012 la relatora especial de Naciones Unidas sobre la situacin
de los defensores de los derechos humanos observ que los periodistas haban sido
objetivos con una frecuencia cada vez mayor por haber expuesto las violaciones de
los derechos humanos y el mal gobierno, aadiendo que una alarmante cantidad
de periodistas fue asesinada desde 2009, y que aquellos que cubran las protestas
callejeras y denunciaban las violaciones de los derechos humanos tras el golpe, eran
particularmente vulnerables.
47
La relatora especial dej constancia, asimismo, de
que los periodistas trabajando sobre los derechos sociales, econmicos y culturales,
de indgenas y afrohondureos en particular, y aquellos trabajando sobre conictos
de tierras, eran especialmente vulnerables.
48
El Comit por la Libre Expresin (C-Libre) es una organizacin no guberna-
mental (ong) que deende la libertad de expresin. El informe de 2012 del C-Li-
bre encontr 136 casos de agresin contra trabajadores de los medios de comuni-
cacin entre enero y diciembre de 2012, incluyendo 344 actos directos de agresin
independientes.
49
C-Libre declara haber identicado a los ejecutores en 197 casos
e inform que funcionarios pblicos, la mitad de los cuales alegaron formar parte
de la Polica Nacional, cometieron 93
50
de los 197 actos
51
.Los incidentes restantes
fueron atribuidos a agentes ajenos al Estado.
52
Los periodistas relacionados con la
prensa escrita fueron blancos de ataques de manera desproporcionada, segn las
estadsticas de C-Libre. Del total de 136 casos de agresin contra periodistas, 33
fueron cometidos contra periodistas de la prensa escrita;
53
pero el total aumenta a
EN DETALLE: GOLPE DE ESTADO O CRISIS?
Tras los eventos de junio de 2009 exista la controversia de si la remocin de Zelaya como jefe
de Estado constitua un golpe o una crisis constitucional. Aquellos que decan que no se
haba tratado de un golpe, argumentaban que los militares haban obedecido una orden de la
Corte Suprema en defensa de la ley y de la Constitucin, y el Congreso se haba rearmado de
acuerdo.
40
Este argumento se basa en la premisa de la ilegalidad del referndum propuesto por
Zelaya y sugiere que la detencin de Zelaya por los militares hondureos fue legal en la misma
medida en que fue un requerimiento de la Corte Suprema.
41
La controversia se ha agotado hace
tiempo. En la actualidad, los trabajos acadmicos, los informes de organizaciones no gubernamen-
tales y los relatos de los medios de comunicacin tienden a referirse a la destitucin de Zelaya
como un golpe de Estado.
42
En una entrevista de 2010 para la CNN, el presidente Lobo mismo se
reri a los eventos de junio de 2009 como un golpe.
43
En consecuencia, este informe emplear el
trmino golpe para referirse a los acontecimientos de junio de 2009.
18
81 cuando los periodistas a media jornada de la prensa escrita que se identicaron
a s mismos de una manera ms especca se incluyen.
54
Esto signica que el 60 por
ciento de todos los casos de agresin se vincula con profesionales relacionados con
la prensa escrita.
Es importante sealar, asimismo, el tipo de profesionales de la prensa escrita
que son blancos de ataques. Existe evidencia de que los periodistas independientes
y comunicadores sociales que escriben sobre temas sensibles como el medio
ambiente, los minerales, los recursos o conictos derivados por la tierra, tienen
muchas ms posibilidades de ser atacados que los periodistas tradicionales de la
prensa escrita que trabajan para medios de la corriente principal y que informan
sobre temas que no son controversiales.
55
La violencia contra los periodistas parece estar en aumento. El informe de 2012
de C-Libre establece que los actos de agresin contra los periodistas se incrementaron
desde 115 en 2011 hasta 136 en 2012.
56
El Informe de pas sobre prcticas de derechos
humanos de 2012 del Departamento de Estado de los Estados Unidos seala que
mientras los asesinatos de periodistas decrecieron desde 2010, los informes sobre
acoso a periodistas y comunicadores sociales
57
han continuado en aumento.
58
Al mismo tiempo, la proteccin de los periodistas parece ser limitada. A
una cantidad de los periodistas y de los defensores de los derechos humanos
entrevistados para este informe, por ejemplo, les fueron expedidas medidas
cautelares por el cidh. Estas medidas son pedidos del cidh a Honduras para
prevenir daos irreparables en situaciones graves y urgentes; en el caso de
periodistas, para proteger la vida y la integridad personal. Como se desarrolla en la
seccin VII.iv, no obstante, estas medidas parecen proveer seguridad limitada.

A. Tipos de violencia contra periodistas
i) Amenazas verbales e intimidacin
Los periodistas son con frecuencia objeto de amenazas e intimidacin.
Prcticamente todos los entrevistados para este informe dijeron haber sido objeto
de amenazas y acoso. En febrero de 2012, la periodista Dina Meza recibi dos
mensajes de texto amenazndola por medio de violencia sexual. Uno indicaba que
vamos a quemarte la pipa -vagina- con cal viva hasta que grites y entonces toda la
brigada se divertir. mientras que el otro deca que terminars muerta como la
gente del Agun, no existe nada mejor que coger putas.
59
Ambos estaban rmados
como CAM, un apodo usado a menudo para enviar amenazas a activistas de
los derechos humanos y periodistas tras el golpe de 2009.
60
Segn el periodista
de televisin Julio Alvarado (ver Autocensura en accin, p. 22), las amenazas se
volvieron tan comunes que a menudo no se denuncian.
61
La Relatora Especial para la Libertad de Expresin de la cidh ha documentado
muchas amenazas annimas recientes a periodistas. Mavis Cruz, una periodista
de Radio Libertad, recibi amenazas de muerte por telfono en febrero de 2012
segn las cuales alguien la iba a destruir por causar muchsimos problemas
con su programa de radio.
62
Desde febrero hasta abril de 2012, el periodista Antonio
Cabrera recibi mensajes de texto amenazantes, uno de los cuales lo amenazaba con
cortarle la lengua; las amenazas fueron recibidas generalmente durante su emisin
de las noticias de la maana.
63
vioivxci. cox1v. vvvionis1.s
19
A veces, son los mismos agentes estatales los que amenazan. Miembros de
las fuerzas armadas hondureas han amenazado a periodistas en intentos de
intimidacin para que ejercieran autocensura. En una rueda de prensa en febrero de
2013, por ejemplo, el comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Xatruch, Germn
Alfaro Escalante, acus a cuatro personas por su nombre, uno de los cuales era un
periodista, de denigrar las acciones de las fuerzas armadas y de manchar la imagen
de la nacin hondurea..
64
En otra ocasin, el director de noticias y propietario
de Radio Globo aleg haber sido amenazado por el retirado coronel Guillermo
Pinl Clix, el antiguo jefe de inteligencia militar y actual director de Informacin
Estratgica de Hondutel (Empresa Hondurea de Telecomunicaciones), quien
dijo que el periodista poda ser asesinado por ser un bocn, como el periodista
asesinado Alfredo Villatoro.
65
En diciembre de 2012, segn el propio defensor de
los derechos humanos del Gobierno hondureo, el Comisionado Nacional de los
Derechos Humanos (conadeh), el mismo presidente Lobo acus a los peridicos El
Heraldo y La Prensa de conspiracin contra su Gobierno. Segn consta, el presidente
declar que Solo les digo lo siguiente: lo que estn haciendo es peligroso para
esta nacin y van a generarnos un problema que no hemos tenido y que podemos
tener Tuvimos una crisis en 2009 y la pueden repetir en 2012 o 2013. Y la pueden
repetir porque ellos estn contra el pueblo.
66
En otra oportunidad, los periodistas fueron acosados por agentes privados. En
febrero de 2013, dos periodistas fueron agredidos por 30 hombres que formaban
parte de una manifestacin relacionada con el rubro del transporte: cuando fueron
identicados como periodistas de un medio de comunicacin crtico con la gestin
del Director General del Transporte.
67
Uno de ellos pidi ayuda a tres miembros de
la Guardia de Honor Presidencial que se encontraban en el sitio, pero los guardias
ignoraron el llamado y permitieron que el asalto continuara.
68
En otra oportunidad,
un periodista fue acusado de sedicin por una empresa mercantil de aguas y recibi
amenazas de muerte de parte de un gerente de dicha empresa.
69
Muchos periodistas entrevistados para este informe indicaron que sus llamadas
telefnicas y sus correos electrnicos parecan haber sido monitoreados. Una record
un incidente en el cual un amigo la haba llamado a su telfono mvil y fue conectado
con un contestador automtico perteneciente a la Polica Nacional.
70
Andrs Molina,
periodista y defensor de los derechos humanos, experiment algo similar: tres veces
seguidas un amigo llam a su telfono y fue respondido por un desconocido.
71
Despus de que el personal de C-Libre oyera ecos en el telfono, diversos expertos
conrmaron el hecho de que sus llamadas estaban siendo monitoreadas.
72
Las comuni-
caciones electrnicas de C-Libre parecen tambin estar sujetas a interferencias.
73
Como
explic el director de C-Libre, la combinacin de vigilancia y amenazas telefnicas
es una forma de represin psicolgica que lleva a los individuos a autocensurarse.
74

Muchas amenazas son annimas y sus fuentes nunca llegan a ser identicadas.
ii) Agresiones fsicas
Los periodistas tambin son vctimas de ataques armados y de violencia fsica. La
conadeh ha documentado ataques armados a periodistas por parte de agentes
estatales. Lista muchos casos de periodistas objeto de violencia a manos de la
Polica, a menudo mientras cubran protestas o acciones civiles. El 25 de marzo
de 2011, un periodista fue hospitalizado tras ser golpeado en la cara por un objeto
20
lanzado por la polica mientras esta dispersaba un encuentro de maestros.
75
El
mismo da, dos periodistas requirieron atencin mdica tras haber inhalado gas
lacrimgeno lanzado por la polica.
76
Un periodista fue tambin herido mientras
cubra un paro el 30 de marzo de 2011, tras ser rozado por una bala, y diversos
periodistas manifestndose contra la impunidad en los casos de asesinatos de colegas
fueron aporreados y agredidos con gas lacrimgeno el 13 de diciembre de 2011.
77
Tambin en diciembre de 2011, hombres armados dispararon las ocinas de La
Tribuna, como represalia contra las investigaciones publicadas por el peridico, que
alegaban que ociales de la polica eran potencialmente responsables por la muerte
de dos hombres, uno de los cuales fue Rafael Alejandro Vargas, hijo del rector de
la Universidad Nacional Autnoma de Honduras (unah).
78
El 23 de diciembre
de 2011 hombres identicados como ociales de polica arrestaron, agredieron
e intimidaron a un periodista que haba informado sobre problemas como la
corrupcin policial, los ataques a los medios de comunicacin, la impunidad que
gozan los asesinos de periodistas y el asesinato de Vargas.
79
No obstante, como en los asesinatos, las amenazas verbales y la intimidacin, los
perpetradores de la mayor parte de la violencia fsica dirigida contra periodistas son
desconocidos, como puede ser ilustrado por ejemplos recientes. Al periodista Jos
Ramn Maldonado y al camargrafo Daniel Snchez les dispar un individuo no
identicado en moto el 20 de mayo de 2013.
80
Maldonado dijo que el ataque podra
estar vinculado con sus recientes informes investigativos sobre el Gobierno local.
81

El mismo da, un columnista de opinin de la revista Imagen fue disparado por
desconocidos.
82
El 11 de junio de 2013 Antonio Quintero Calona, de Honduras TV,
sobrevivi a un ataque en el que el tcnico que lo acompaaba muri.
83
Adems de agresiones a su persona, los periodistas y trabajadores de los medios de
comunicacin en general sufren ataques a su equipo tcnico. En 2011, se tomaron por
asalto las instalaciones de dos estaciones de radio comunitarias opuestas a la construccin
de un proyecto hidroelctrico privado, se cort la energa elctrica y se dijo que las
estaciones se haban mostrado demasiado crticas.
84
Segn Juan Vsquez, locutor de estas
radios, la compaa elctrica dijo posteriormente que se deba pagar un aumento de la
tasa para seguir estando conectado. Para los trabajadores de las radios comunitarias, este
fue un claro indicio del Estado tratando de silenciarlos.
85
iii) Asesinatos
Desde 2003 hasta el momento de publicacin de este informe fueron asesinados
al menos 38 periodistas en Honduras; 32 de ellos, desde el golpe de junio de
2009. (Las fuentes citadas en la Tabla 1 debajo indican totales inferiores debido a
diferentes deniciones de periodista y a una falta de datos o informacin suciente
sobre 2013. Ver Apndice B.)Aunque las estimaciones sobre la cantidad de
periodistas asesinados en Honduras desde 2010 son variables, todas muestran un
incremento dramtico durante 2010 respecto a aos anteriores. Los totales de 2011,
2012 y 2013 son, en general, inferiores al de 2010, pero siguen siendo superiores a
los precedentes a 2009.
86
vioivxci. cox1v. vvvionis1.s
21
Mientras que, como se ha desarrollado con anterioridad, los periodistas de la
prensa escrita son los blancos de ataque primarios en general, las vctimas de
violencia letal son principalmente periodistas de radio y televisin. El apndice B
rene informacin sobre cada uno de los periodistas asesinados. En resumen, 13 de
los asesinados trabajaban en la radio, diez trabajaban en la televisin y seis trabajaban
tanto en la radio como la televisin. Tambin fueron asesinados un periodista de la
prensa escrita, dos trabajadores de medios digitales y dos estudiantes.
98
Un periodista entrevistado para este informe sugiri que los periodistas de radio
y televisin son posiblemente ms vulnerables a la violencia letal, porque el resto de
la poblacin los identica con ms facilidad.
99
Las personalidades de la radio y de
la televisin tienden a ser ms conocidas y en consecuencia sus muertes tienen un
impacto mucho mayor sobre una poblacin ms amplia, difundiendo el miedo.
100
Establecer cmo y por qu ciertos periodistas son objetivos de actos violentos
es un desafo. Debido a una labor de investigacin ineciente, hay disponible
muy poca informacin contrastada sobre los perpetradores de actos violentos
contra periodistas: tampoco se sabe hasta qu instancia fueron desarrolladas las
investigaciones ni se han hecho pblicos resultados signicativos.
La labor de los periodistas y la manera en que murieron puede sugerir
responsables similares. Algunos periodistas parecen haber sido asesinados por
sicarios, mientras que los cuerpos de otros mostraban signos de tortura.
101
Mientras
que estas caractersticas quizs fomenten la especulacin sobre los posibles
responsables, la carencia de informacin descarta cualquier conrmacin. Las
siguientes subdivisiones tienen en consideracin razones potenciales para los
asesinatos de periodistas.
TABLA 1:VIOLENCIA CONTRA PERIODISTAS (2003 2013
87
)
2003 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
88
Total
Human Rights Watch (HRW)
89

90
0 Al menos
20 desde
2009
Comit para la Proteccin de los Periodistas (CPJ)
91
1 1 0 2 9 4 1 1 19
Estado de Honduras: Ministerio Pblico
92
0 22
Freedom House
93
0 26
Relator Especial de Naciones Unidas
94
1 1 1 4 12 6 7 0 32
Estado de Honduras: Secretara de Justicia
y Derechos Humanos
95
1 1 1 4 12 6 8 0 33
Comisionado Nacional de los Derechos
Humanos (CONADEH)
96
1 1 1 4 12 6 9 2 36
97
22
EN DETALLE: AUTOCENSURA EN ACCIN
Julio Alvarado no es ajeno a la intimidacin. El presentador de radio y televisin ha sido crtico a
menudo con la Polica y las fuerzas armadas de Honduras en Medianoche, un programa de radio
sobre actualidad que empez en enero de 2010. El mismo era transmitido por Radio Globo, una
radio opositora. Alvarado cubri a menudo temas relacionados con los campesinos y la violencia
en el Bajo Agun, el Valle de Sula y San Miguel Corts.
Como resultado de su trabajo, Alvarado recibi llamadas de telfono y cartas amenazantes.
Automviles sin matrcula merodeaban por las instalaciones de Radio Globo. En muchas
ocasiones, fue seguido por sujetos en moto. Cuando Alvarado cuenta qu se siente al ser
seguido, seala que ser seguido por una persona a pie es menos amenazador. En Honduras, los
asesinos son dos hombres en una moto: uno est bien, dos signica muerte.
El 1 de marzo de 2013, seis hombres armados se detuvieron frente a las ocinas de Radio
Globo y Globo TV. Condujeron por las inmediaciones del edicio mientras Alvarado estaba en el
aire. Ms tarde aquella noche, un desconocido entr en las instalaciones posiblemente con el
propsito de explorar el lugar. Segn los guardias de seguridad del edicio, era clara su intencin
de ir a las ocinas de la radio con el n de cometer un crimen contra el periodista.
Aunque sali ileso de la situacin, Alvarado jams se haba sentido tan atemorizado. Tras
darse cuenta de la facilidad con la que lo podran haber matado aquella noche, se decidi,
renuentemente, a suspender el programa de radio. Nunca haba imaginado que l mismo se
convertira en su propio censor. Sus amigos y su audiencia estaban desconcertados por su
decisin, pero incluso despus de que el programa dejara de emitirse las amenazas continuaron.
Poco despus del atentado fallido, Alvarado denunci el incidente al Comit de Familiares
de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH). Segn Alvarado, la Polica Nacional de
Honduras no llev a cabo investigacin alguna, ni siquiera tras ordenarla el Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos. Aunque no se conocen los autores del ataque, Alvarado sospecha que
ociales de polica o miembros del ejrcito podran estar involucrados.
Actualmente, Alvarado trabaja como presentador de Globo TV. A pesar de lo sucedido, Alvarado
quisiera retomar las emisiones de Medianoche. Pero dadas las condiciones actuales en las que se
encuentran los periodistas, no puede hacerlo an.
B. Posibles motivos para los asesinatos de periodistas
i) Violencia relacionada con el reportaje poltico
En este contexto de violencia, no puede saberse con certeza hasta qu instancia los
periodistas son blancos de ataques como consecuencia de sus reportajes polticos.
Segn la informacin provista por el Honduras el 22 de febrero de 2013 a la
Relatora Especial para la Libertad de Expresin de la cidh, de las 22 muertes que
tiene registradas, las investigaciones preliminares conrman que los homicidios
[fueron] consecuencia del crimen organizado o del crimen en general, y no ha
sido determinado que hayan sido motivados por las opiniones expresadas por los
trabajadores de los medios de comunicacin respecto del Gobierno.
102
Ofciales independientes hondureos, sin embargo, piensan diferente. Ramn
Custodio es el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras
vioivxci. cox1v. vvvionis1.s
23
(Defensor del Pueblo). Aunque rechaz la idea de que los periodistas fueran
asesinados por razones polticas tras el golpe de Estado, Custodio cree que la
mayora de los asesinatos estn relacionados con la labor que los periodistas llevaban
a cabo y muy pocos se debieron al crimen comn.
103
Jorge Omar Casco, presidente de
la Comisin de Reforma de la Seguridad Pblica( crsp) declar que los periodistas
se enfrentan a riesgos elevados por su profesin.
104
Casco cree que es posible que los
periodistas sean objeto de ataques por lo que dicen (si son crticos) o por lo que
dejan de decir (si no deenden a una persona en particular).
105
Observadores no gubernamentales han declarado tambin que los periodistas
asesinados eran blanco de ataques en gran medida por su labor. Segn el Comit
para la Proteccin de los Periodistas (cpj), al menos cinco periodistas fueron
asesinados como resultado de sus actividades profesionales desde 1993.
106
Human
Rights Watch (hrw) informa de que no est claro cuntos reporteros han sido
muertos como resultado de su labor profesional, pero que la actual polarizacin
poltica en Honduras y la evidencia indirecta, incluyendo las declaraciones de los
autores, sugiere que muchos de los reporteros asesinados en 2010 fueron elegidos
por sus puntos de vista polticos.
107
De hecho, segn la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (cidh),
durante e inmediatamente despus del golpe de 2009, periodistas y medios de
comunicacin alineados con el Gobierno fueron blancos de actos violentos,
presumiblemente por parte de individuos o grupos opuestos al golpe.
108
Tras el
golpe, los trabajadores de los medios de comunicacin y los medios mismos
presuntamente solidarios con el movimiento de resistencia fueron blanco de
ataques de agentes estatales y privados, restringiendo su aptitud para informar
sobre eventos relacionados con el golpe.
109
hrw tambin conrma que es posible
que los periodistas hayan sido asesinados por razones polticas.
110

ii) Crimen organizado y narcotrco
Manuel Orozco, director del programa de Remesas y Desarrollo de la ofcina
para el Dilogo Interamericano del Gobierno de los Estados Unidos, un centro
de anlisis, cree que la consolidacin del crimen organizado en aos recientes ha
provocado el incremento de los asesinatos de periodistas. Orozco seala que no
son periodistas de medios de comunicacin prominentes los que son asesinados,
sino aquellos que trabajan para emisoras de radio o canales de televisin menos
conocidos, que son ms propensos a informar sobre el crimen organizado y la
corrupcin entre agentes del Estado.
111
Los medios de comunicacin ms grandes son controlados por poderosos
intereses del sector econmico privado que ejercen su infuencia sobre aquello
que puede ser publicado.
112
Orozco explica que a pesar de que quizs las lites
econmicas no sean corruptas, a menudo establecen lmites sobre lo que puede
ser informado porque conocen y/o trabajan con otros que pueden ser corruptos y
no es conveniente para ellos ver su reputacin perjudicada.

De esta manera, los
periodistas de los medios de comunicacin ms importantes no informan sobre
sucesos relacionados con la corrupcin y el trfco de drogas o, si lo hacen, publican
solamente una cantidad de informacin limitada.
113
Los periodistas que cubren la corrupcin y el crimen organizado de manera
activa se encuentran en la mira de los interesados en silenciar esa informacin. Un
24
observador internacional seal que no siempre es necesario que los periodistas
prueben vnculos entre el crimen organizado y el Estado para volverse blancos de
ataques, a veces el mero hecho de que estn investigando el asunto ya es sufciente.
114
Estos actos violentos no se encuentran circunscriptos a los periodistas, como
demuestra el asesinato del conocido abanderado anticorrupcin Jos Alfredo
Landaverde en diciembre de 2011. Landaverde llev a cabo una signicativa labor
detallando los vnculos existentes entre tracantes de drogas y funcionarios pblicos,
en particular la Polica y el Ministerio de Seguridad.
115
Durante las semanas previas a
su asesinato revel que las armas del Comando de Operaciones Especiales Cobras
haban cado en manos de grupos del crimen organizado y recomend al presidente
hacer una auditoria de todas las armas.
116
Segn informes del C-Libre, Landaverde fue
advertido de un posible atentado contra su vida el 28 de noviembre de 2011 tras haber
informado a la Fiscala Especial contra el Crimen Organizado sobre una supuesta
implicacin policial en el asesinato en diciembre de 2009 de Julin Arstides Gonzles,
jefe de la Direccin de Lucha contra el Narcotrco(dlcn).
117
Aunque el 9 de enero de
2014 el presunto asesino de Landaverde fue sentenciado a 22 aos de prisin, el autor
intelectual del crimen (a saber, un individuo que ordene actos violentos, pero que no
cometa los crmenes l mismo) debe ser procesado an.
118
Un nexo entre la violencia y el crimen organizado concuerda con la explicacin de
Ethel Deras Enamorado, Procuradora General de Honduras, que representa al Estado
de Honduras ante organismos internacionales como onu y oea. Explic que algunos
pases centroamericanos son vctimas de su posicin en el corredor de la droga (la ruta
de la droga entre pases sudamericanos y Estados Unidos).
119
Desde su punto de vista, la
escalada de violencia se debe a la presencia de tracantes de drogas, pandillas y crimen
organizado.
120
La informacin disponible indica que al menos dos de los periodistas asesinados
podran haber sido vctimas de grupos criminales. Carlos Alberto Salgado fue
muerto el 18 de octubre de 2007 por desconocidos al salir de la emisora de radio
donde recin acababa su programa. El Comit para la Proteccin de los Periodistas
inform que el sospechoso autor de los disparos es un grupo criminal.
121
Aunque
no se han confrmado las razones de la muerte de Rafael Mungua Ortiz en abril de
2009, poco antes de morir asesinado haba informado sobre el crimen organizado.
122
El Heraldo seal que un testigo protegido confrm que Anbal Barrow, muerto en
julio de 2013, haba sido asesinado por orden de un narcotrafcante.
123
iii) Implicacin estatal
Como deja claro la labor de Landaverde, los nexos entre el crimen organizado y el
sector de seguridad del Estado dicultan la separacin entre la violencia cometida
por actores ajenos al Estado y los abusos a los derechos humanos cometidos por
funcionarios pblicos. En algunos casos, la evidencia indirecta sugiere que los agentes
estatales estuvieron involucrados. Por ejemplo, hay sospechas de implicacin de
la Polica en el asesinato del periodista radial ngel Alfred Villatoro. Segn consta,
Villatoro fue asesinado con un arma Jericho, propiedad de la Polica Nacional de
Honduras.
124
La Polica Nacional, segn consta tambin, haba suspendido al agente de
polica guardaespaldas de Villatoro das antes de su secuestro.
125
Como se ha desarrollado en la seccin III.A.ii debajo, la implicacin de
funcionarios pblicos en actividades criminales y abusos de los derechos humanos
vioivxci. cox1v. vvvionis1.s
25
en Honduras se halla bien documentada. A pesar de que la violencia contra los
periodistas no es una poltica de estado explcita, la historia de la violencia estatal
y la grave corrupcin que afecta a las fuerzas de seguridad fomenta la percepcin
comn entre periodistas y defensores de los derechos humanos de que el estado
es una fuente primaria de la violencia dirigida y de las violaciones de los derechos
humanos. Bertha Oliva, coordinadora general del Comit de Familiares de
Detenidos Desaparecidos en Honduras (cofadeh) seal que los funcionarios
pblicos cometen violaciones de los derechos humanos, incluyendo el asesinato
de periodistas, y que luego justican estas muertes como consecuencias del
narcotrco y del crimen organizado.
126
EN DETALLE: REPORTAJES PELIGROSOS
Poltica
Entre los periodistas percibidos como defensores del depuesto presidente Zelaya y que
posiblemente hayan sido asesinados por ello, se incluyen:
Nahm Palacios: asesinado en marzo de 2010; contrario al golpe de Estado de 2009, hizo
de su canal de televisin un medio abiertamente opositor; haba sido detenido por militares
hondureos, de quienes haba recibido amenazas.
127
Nery Jeremas Orellana: asesinado en julio de 2011; miembro activo del Frente Nacional
de Resistencia Popular (FNRP), una organizacin que apoya al depuesto presidente Zelaya. A
menudo asignaba tiempo de transmisin al FNRP.
128
Medardo Flores: asesinado en septiembre de 2011; gerente regional de nanzas del Frente
Amplio de Resistencia Popular (FARP), a favor de Zelaya. Muerto por disparos dos das despus
del asesinato de otro activista lder del FARP.
129
Luz Marina Paz Villalobos: asesinada en diciembre de 2011; conocida por su franco criticismo
del golpe de 2009 (Paz tambin recibi amenazas del crimen organizado por rehusarse a pagar
el impuesto de guerra).
130
Adems, Joseph Hernndez Ochoa, periodista de Canal 51, fue probablemente asesinado
por motivos polticos. Fue muerto en marzo de 2010 mientras circulaba en un vehculo con
la periodista Karol Cabrera, tal vez el verdadero objetivo del ataque. Cabrera cree que los
responsables del asalto fueron defensores del depuesto presidente Zelaya.
131
Corrupcin
Muchos periodistas informaron sobre la corrupcin estatal del Gobierno antes de morir
asesinados, entre ellos se cuentan:
David Meza: asesinado en marzo de 2010; recientemente haba acusado de corrupta
e incompetente a la Polica local; el CPJ apunta a funcionarios gubernamentales como
sospechosos del crimen.
132
Luis Arturo Mondragn Morazn: asesinado en junio de 2010; inform sobre la corrupcin del
Gobierno, cuestiones medioambientales y crimenes.
133
Hctor Francisco Medina Polanco: asesinado en mayo de 2011; haba denunciado la corrupcin
en la alcalda e informado sobre disputas de tierras en la regin.
134
26
zw ios ,8 c.sos nz
vzvionisr.s .szsiw.nos
nzsnz :oo,, soio u.
u.vino wuzvz .vvzsros
r nos szwrzwci.s. zw
:, nz ios ,8 c.sos nz
uomicinio, wiwcw
sosvzcuoso vuz
inzwrivic.no, wi mucuo
mzwos .vvzsr.no. uw.
r.s. nz imvuwin.n
nzi ,, vov cizwro.

,
,
27
i. ixvuxin.n
nv :os
cvxvxvs
cox1vz :os
vvvionis1.s
iii.
La impunidad de los actos de violencia contra
los periodistas es la norma en Honduras.
28
EN DETALLE: VIOLACIONES GENERALIZADAS DE LOS DERECHOS HUMANOS
La situacin general de los derechos humanos en Honduras es precaria. Diversos organismos
internacionales documentan las violaciones de los derechos de los acusados (como el derecho a la
proteccin judicial), de los nios, las mujeres, lesbianas, gais, bisexuales y transgneros (LGBT) y de
los defensores de los derechos humanos e indgenas.
137
Como han destacado muchos observadores
internacionales, la norma es la impunidad para las violaciones de los derechos humanos.
En su informe de 2007, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias
expres su preocupacin por las tasas de impunidad, destacando que los presuntos autores de
violaciones graves de derechos humanos, incluyendo desapariciones, no solamente se encuentran
en libertad, sino que adems no pesa sobre ellos ninguna investigacin efectiva, ni mucho
menos condena alguna.
138
El Comit contra la Tortura ha destacado la cuestin e identicado la
existencia de una impunidad generalizada, reconocida incluso por el Estado Parte, como una de
las principales razones de su fracaso en erradicar la tortura
139
En el caso de violaciones de los derechos de la comunidad LGBT, la Revisin de la Aplicacin
a Medio Plazo (MIA, por sus siglas en ingls) del Examen Peridico Universal (EPU) concluy que
Honduras ha fallado en conducir investigaciones independientes, imparciales y efectivas sobre
el ilegal uso de la fuerza contra activistas gay, bisexuales y transgnero, por parte de agentes
del orden hondureos y ha fracasado en dar pasos concretos para asegurar rpidas, adecuadas
y transparentes investigaciones sobre asesinatos, intimidaciones y otros abusos de personas
pertenecientes a la comunidad gay, bisexual y transgnero.
140
La relatora epecial sobre la situacin de los defensores de los derechos humanos de Naciones
Unidas visit Honduras en febrero de 2012 por invitacin del Gobierno. Su informe seala
las positivas medidas tomadas por la administracin de Lobo, incluyendo la creacin de un
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Secretara de Desarrollo de los Pueblos Indgenas
y Afrohondureos y el Comit Nacional para la Prevencin de la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes.
141
Sin embargo, demostr preocupacin porque la impunidad
generalizada y la falta de investigacin efectiva de las violaciones socavan la administracin de
la justicia y daan la conanza pblica en las autoridades, aadiendo, adems, que los altos
ndices de impunidad estn afectando la estabilidad de la sociedad.
142
L
a impunidad de los actos de violencia contra los periodistas es la norma en
Honduras. El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (cona-
deh), la ocina del ombudsman independiente de los derechos humanos
en Honduras, ha documentado 38 casos de periodistas asesinados entre
2003 y 2013. Solo nueve de estos casos han producido arrestos y, hasta el
da de hoy, ha habido solo dos sentencias como resultado de las investigaciones.
135

Ningn sospechoso fue identicado, ni menos arrestado, en 27 de los 38 casos de
homicidio: una tasa de impunidad del 95 por ciento.
136
Incluso en los dos casos procesados en la actualidad, no ha habido una
investigacin suciente como para establecer si el crimen tiene un autor
intelectual (a saber, un individuo que ordene actos violentos, pero que no cometa
los crmenes l mismo); en cambio, los asesinatos son tratados como crmenes
i. ixvuxin.n nv ios cvxvxvs cox1v. ios vvvionis1.s
29
comunes y solo los responsables directos han sido imputados.
143
Esta tendencia
de tratar a los asesinatos de periodistas como crmenes ordinarios se reeja en
la jurisdiccin de los observadores especiales de los defensores de los derechos
humanos, cuyos mandatos no incluyen investigar o procesar judicialmente los
asesinatos de periodistas.
Hctor Becerra, de C-Libre, ha identicado siete casos en los que no ha
habido intencin de buscar a un autor intelectual del crimen, incluyendo el
caso reciente de Anbal Barrow.
144
Hasta mediados de julio de 2013, cinco de los
ocho presuntos asesinos en el caso Barrow haban sido detenidos.
145
Aunque un
poderoso narcotracante ha sido identicado como el autor intelectual, no ha
sido mencionado ni imputado.
146
Las estadsticas que indica el Estado son diferentes, pero tambin indican altos
niveles de impunidad. El Estado sostiene que hasta febrero de 2013, ocho de los
22 asesinatos de trabajadores de los medios de comunicacin documentados
por la Fiscala General (una cantidad notablemente inferior a los 33 que haba
indicado el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos) haban sido procesados
judicialmente.
147
Incluso considerando estos nmeros, aproximadamente dos
tercios de los asesinatos permanecen sin procesamiento.
No solo para los asesinatos de periodistas la impunidad es el statu quo. Las
amenazas y las agresiones tampoco son investigadas y tambin permanecen
impunes. Por ejemplo, la periodista Dina Meza que trabaja actualmente para una
ong de derechos humanos y como voluntaria para el Movimiento de Mujeres por
la Paz Visitacin Padilla, ha recibido numerosas amenazas a travs de mensajes
de texto y llamadas. Ha pedido a la Polica que investigue las amenazas y les ha
dado el nmero de telfono desde el cual los mensajes y las llamadas provienen.
En noviembre de 2012, la Polica tuvo acceso a su lnea de telfono. A pesar de
esto, la periodista no ha sido informada sobre el progreso de la investigacin ni
sobre sospechosos potenciales.
148
De la misma manera, el presentador de radio
y televisin Julio Alvarado indica que a pesar de que ordenaron a la Polica una
investigacin sobre su atentado (ver Autocensura en accin, p. 22), an no se lleg
a ningn progreso en la investigacin.
149
El relator especial de Naciones Unidas para la Proteccin y Promocin del
Derecho a la Libertad de Opinin y de Expresin (Relatora Especial para la
Libertad de Expresin de Naciones Unidas) ha citado a la impunidad para la
violencia contra los periodistas en Honduras como una violacin directa del
derecho a la libertad de expresin. En marzo de 2013, el relator especial observ
que la impunidad general y el fracaso en conducir investigaciones efectivas
sobre las violaciones de los derechos humanos paralizan ms todas las iniciativas
y los esfuerzos para proteger los derechos humanos, para respetar el Estado de
derecho, para determinar la verdad y para brindar resarcimiento.
150
Citando los
ataques contra periodistas y medios de comunicacin, el uso de fuerza excesiva
contra manifestantes paccos, el acoso jurdico y los juicios por difamacin
y calumnias
151
, el relator especial expres su preocupacin respecto a la
impunidad que prevalece en la mayora de los casos de violencia como resultado
de la falta de voluntad poltica, recursos humanos y presupuestos, junto con la
inoperancia de los encargados de investigar, juzgar y penalizar a los autores.
152
30
A. Fuentes de la impunidad
i) La incompetencia en la investigacin y en el procesamiento judicial
La falta de responsabilidades atribuibles por la violencia contra los periodistas en
Honduras se debe a fallas en la etapa de investigacin. El relator especial de Naciones
Unidas para la Libertad de Expresin indica que desde el golpe de Estado de 2009, la
poblacin de Honduras ha perdido su conanza en las autoridades e instituciones
estatales, incluyendo la Polica Nacional, el Ministerio Pblico y el conadeh.
153
Ber-
tha Oliva, coordinadora del Comit de Familiares de Detenidos Desaparecidos en
Honduras, ha explicado que la profundidad de la impunidad en Honduras es tal que
es difcil conar en lo que informa la Polica: Una persona puede ser asesinada con
un arma de fuego, pero si la Polica dice que ha sido un machete, pues entonces eso
es lo que se denuncia.
154
La poblacin no confa en que la Polica investigue como es
debido. Esta falta de conanza ha exacerbado que no todos los casos sean denuncia-
dos, puesto que mucha gente cree que el Estado no tiene la capacidad institucional de
hacer justicia. A veces, el miedo de que los funcionarios pblicos mismos (incluyendo
la Polica) sean cmplices de los criminales desalienta las denuncias.
En Honduras, solo el 20 por ciento de los crmenes son denunciados, segn
el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
155
Cuando un crimen es
denunciado, es poco probable que sea investigado exhaustivamente y mucho
menos que sea procesado judicialmente. Solo el 3,8 por ciento de los crmenes
denunciados son investigados por la Polica.
156
Por consiguiente, menos de un uno
por ciento de los crmenes cometidos en Honduras son investigados alguna vez.
El Ministerio Pblico declara que todos los casos de periodistas asesinados estn
siendo investigados.
157
En realidad, sin embargo, algunos casos difcilmente han sido
investigados y permanecen abiertos durante muchos aos, mientras que otros han
sido investigados ms exhaustivamente.
158
Un informe de 2010 del Comit para la Proteccin de los Periodistas (cpj, por sus
siglas en ingls) que analiza la respuesta del Gobierno de Honduras ante la violencia
contra los periodistas encuentra un alarmante patrn de impunidad () como queda
en evidencia por la incompetencia o la escasa voluntad de las autoridades para tomar
las necesarias medidas para investigar los crmenes y llevar a cabo las detenciones de
los autores..
159
Los ejemplos de este desinters no son difciles de encontrar. En agosto de
2012, por ejemplo, Honduras le prometi a la Sociedad Interamericana de Prensa (sip) la
creacin de una unidad de investigacin especial para los crmenes cometidos contra los
periodistas y otros grupos vulnerables. An no ha cumplido su promesa.
160
El relator especial de Naciones Unidas para la Libertad de Expresin ha sealado
que el Ministerio Pblico de Honduras carece de una adecuada unidad policial
de investigacin, sino que depende de la Polica Nacional para investigar todos
los crmenes.
161
Segn un observador internacional, el Ministerio Pblico dir
que cualquier investigacin se encuentra en manos de la Polica, pero la Polica
simplemente no investiga.
162
Creencia que comparte Rosa Seaman, antigua scal
especial para los Defensores de Derechos Humanos, que explic que muchos casos
de derechos humanos dirigidos a su ocina no son acompaados por prcticamente
evidencia alguna.
163
De hecho, segn el socilogo Sergio Bahr, la Polica no da mayor
importancia a los aspectos investigativos de su trabajo.
164
Ms bien, ven la labor policial
como limitada a proteger la seguridad pblica. Bahr seal que los policas son solo
hombres con armas de fuego.
165
Para Jorge Casco, coordinador de la Comisin de
i. ixvuxin.n nv ios cvxvxvs cox1v. ios vvvionis1.s
31
Reforma de la Seguridad Pblica (crsp), la responsabilidad es ms amplia, debido a la
incompetencia del scal general, dela Polica y del Poder Judicial.
166
Adems, las limitaciones estructurales entorpecen los procesamientos de los
responsables de asesinatos de periodistas. Miriam Elvir, periodista y coordinadora
del sistema de alertas de C-Libre, hizo hincapi en que hay que reconocer que la
profesin de periodista hace que los crmenes contra estos profesionales sean distintos
de aquellos que se cometen contra otras personas.
167
El actual sistema procesal, sin
embargo, no reconoce esto por completo. Los scales especiales para los defensores
de los derechos humanos
168
investigan casos de violaciones de derechos humanos de
defensores de derechos humanos, incluyendo a periodistas, en los que el responsable
es un funcionario estatal o un civil en colaboracin con un ocial estatal.
169
Abusos
tales como amenazas, agresiones y detenciones ilegales se encuentran en su
jurisdiccin. Si, sin embargo, un periodista es asesinado, ya no tienen autoridad legal
para procesar.
170
El caso ser dirigido, en cambio, a la nueva Fiscala Especial de Delitos
Contra la Vida,
171
creada en agosto de 2013, que tampoco se centra en los derechos
humanos. Excluir los asesinatos de periodistas de la jurisdiccin del scal especial
refuerza la idea de que los periodistas son simplemente vctimas de la violencia
generalizada.
La violencia contra los abogados tambin contribuye al fracaso de procesos
judiciales efectivos. Los abogados tienen un rol muy importante, defender los
derechos humanos y fortalecer el Estado de derecho.
172
Como resultado, deben
enfrentarse a riesgos en el ejercicio de su profesin, desde amenazas y agresiones,
hasta asesinatos. Entre 2010 y 2012, 53 abogados fueron asesinados en Honduras,
incluyendo a especialistas en derecho penal, en derecho comercial, scales
generales, abogados de sindicatos, corporativos de bancos y letrados asesores de
de grupos del movimiento campesino.
173
En ms del 95 por ciento de estos casos, la
impunidad es total.
174
Cuando los abogados son asesinados como resultado de su
profesin, el Estado de derecho sufre y la impunidad prospera. La violencia contra
los abogados hace que el Estado se encuentre menos dispuesto y sea menos capaz
de procesar judicialmente a aquellos que violan los derechos humanos.
ii) Corrupcin dentro de las fuerzas de seguridad
La corrupcin representa un grave problema en las fuerzas de seguridad
hondureas.
175
En los primeros cinco meses de 2013, Germn Enamorado, antiguo
fscal especial de Derechos Humanos, abri ms de 400 casos examinando abusos
policiales, mala conducta inapropiada y asesinato.
176
Un informe del caucus del
Senado de Estados Unidos sobre Control Internacional de Narcticos establece
que las redes criminales en Amrica Central han estado estrechamente ligadas
al Gobierno y a las lites militares.
177
En noviembre de 2011, el entonces ministro
de Seguridad de Honduras, Pompeyo Bonilla, estim que 1000 de los 14.500
miembros de las fuerzas policiales hondureas eran corruptos.
178
Martha Savilln,
viceministra de Justicia y Derechos Humanos, confrm que las fuerzas policiales
tienen muchos problemas, incluyendo la infltracin del crimen organizado.
179
Un
observador internacional explic que su ofcina opera bajo el supuesto de que los
grupos de narcotrfco han establecido nexos con polticos, el Ejrcito y la Polica.
180

La escritora y psicloga Claudia Snchez coment que, en su opinin, hay casos en
que las maras y la Polica son esencialmente la misma cosa y que algunos miembros de la
32
i. ixvuxin.n nv ios cvxvxvs cox1v. ios vvvionis1.s
fuerza policial han sido descubiertos pidiendo impuestos de guerra, como las maras.
181
Esta informacin fue contrastada por las pruebas encontradas tras el asesinato de dos
estudiantes universitarios, uno de los cuales era el hijo de Julieta Castellanos, rectora de
la Universidad Nacional Autnoma de Honduras (UNAH). Castellanos inici su propia
investigacin sobre las muertes, la cual llev no solo a la condena de cuatro ociales
de la polica hondurea por los asesinatos, sino tambin a destapar el profundo nivel
de corrupcin en la Polica.
182
Esta corrupcin incluye la participacin de la Polica en
asesinatos, extorsin, secuestros, robo de automviles y trco de drogas.
183
Las organizaciones de narcotrfco tambin tienen una infuencia importante
en las fuerzas de seguridad. Estas organizaciones pagan a los ofciales de polica o
soldados para que trabajen con ellos ocasionalmente o los contratan para que les
den proteccin.
184
Jorge Casco, comisionado coordinador de la Comisin de Reforma
de la Seguridad Pblica (crsp), explic que, en el pasado se trataba ms de una
cuestin de que la Polica haca la vista gorda con los trafcantes de droga.
185
Ahora,
algunos miembros de las fuerzas policiales estn verdaderamente involucrados en
el transporte de drogas, en ocasiones usando sus propios vehculos.
186
El socilogo
Sergio Bahr seal que, al igual que en Colombia y Mxico, los carteles se han
integrado en las fuerzas armadas y policiales para prosperar.
187
Los altos niveles de corrupcin e infltracin tienen dos consecuencias principales.
En primer lugar, aumentan la posibilidad de que los funcionarios pblicos se
involucren en crmenes contra periodistas. Juan Vsquez, periodista de medios
comunitarios en La Voz Lenca y Radio Guarajambala, apunt que los observadores
internacionales ayudan a proteger a los periodistas de radio comunitaria porque la
Polica no va a acosarlos o agredirlos en presencia de extranjeros.
188
Como sugiere este
comentario, Vsquez y sus colegas opinan que es muy probable que los policas sean
cmplices de las medidas represivas contra ellos. En segundo lugar, la corrupcin e
infltracin de las fuerzas de seguridad por parte de grupos criminales implica que
aquellos que son directamente responsables de conducir investigaciones (es decir, la
Polica) pueden no estar dispuestos o ser incapaces de hacerlo. Aunque el Congreso
de Honduras cre la Direccin de Investigacin y Evaluacin de la Carrera Policial
(diecp) en noviembre de 2011 para investigar los crmenes y mala conducta
cometidos por ofciales de polica y la conducta inapropiada, as como para evaluar
de forma continua al personal policial y expulsar a los ofciales corruptos, la falta de
recursos y de personal ha resultado en que casi exclusivamente se apliquen pruebas
de confanza (ver Seccin IV.A.ii).
189
En consecuencia, los funcionarios estatales
que cometen abusos de derechos humanos a menudo terminan encargados de la
investigacin de estas violaciones.
190
Las investigaciones sobre faltas profesionales
graves frecuentemente son conducidas por los propios policas.
191
Este sistema da lugar
a crisis potenciales de intereses y socava la credibilidad profesional del cuerpo entero.
192
Tambin se ha acusado a miembros de la polica de comprometer la capacidad
de la Unidad de Derechos Humanos del Ministerio Pblico de Honduras para
investigar crmenes y amenazas contra defensores de derechos humanos.
193
Segn
Mara Mercedes Bustillo, coordinadora de la Fiscala Especial de Derechos
Humanos, en otros pases, cuando un ofcial de polica o un miembro de las fuerzas
armadas comete un crimen, los ofciales superiores derivan el caso a las autoridades
competentes.
194
En Honduras, sin embargo, los ofciales superiores encubren la
participacin de las fuerzas de seguridad en los crmenes.
195
33
La concienciacin de los altos niveles de corrupcin tambin perjudica los
esfuerzos contra el crimen. La Polica y las organizaciones de seguridad, tanto
civiles como militares, estn menos dispuestas a compartir informacin con otras
organizaciones cuando creen que esta podra ser compartida a su vez con las bandas de
narcotrfco.
196
En consecuencia, es menos probable que las investigaciones conjuntas
sean productivas, por la falta de colaboracin entre agencias.
iii) Una Fiscala y un Poder Judicial dbiles y corruptos
El Poder Judicial hondureo carece de autonoma y est sujeto a inuencias externas, lo
cual lo convierte en un mecanismo intil para garantizar la rendicin de cuentas. Como
observa un ponente, el Poder Judicial en Honduras ha fracasado rotundamente en el desa-
rrollo de una cultura que favorezca la integridad personal, el correcto anlisis de las cues-
tiones legales y la independencia de presiones polticas.
197
La designacin de jueces tambin
est muy politizada. La Corte Suprema de Honduras designa a los jueces, pero la propia
Corte est elegida por el Congreso Nacional de Honduras, basado en la aliacin poltica.
198
La impotencia del Poder Judicial en relacin al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo
del Gobierno fue evidenciada en diciembre de 2012. El Congreso vot a favor de la
eliminacin de cuatro de los 15 magistrados de la Corte Suprema despus de que
esta decidiese que dos leyes, una de ellas una propuesta de reforma de la Polica, eran
inconstitucionales.
199
Martha Savilln, viceministra de Justicia y Derechos Humanos,
explic que el proyecto de reforma de la Polica
200
exiga, entre otras cosas, una prueba de
polgrafo obligatoria para los ofciales de polica.
201
La Corte consider la obligatoriedad de
esta prueba como una violacin de los derechos individuales, al ver injusta la expulsin
de un ofcial de polica en base a una prueba que no es completamente efectiva ni fable.
202
No est claro si el Congreso estaba legalmente capacitado para cesar a los jueces. Ana
Pineda, ministra de Justicia y Derechos Humanos, ofreci una rueda de prensa despus
de la expulsin de los magistrados y declar que su despido fue ilegal y viol el princi-
pio de independencia del Poder Judicial.
203
Aun as, el Congreso aprob las enmiendas
de la ley policial, incluyendo la prueba de polgrafo obligatoria.

Segn Jorge Casco, este
episodio ilustra el hecho de que las instituciones de Honduras no tienen capacidad para
manejar confictos polticos y que la clase poltica no ha aprendido nada del golpe de
2009.
204
Aun as, el Congreso aprob las enmiendas de la ley policial, incluyendo la prueba
de polgrafo obligatoria.
205
La corrupcin tambin supone un obstculo para la capacidad institucional del
Poder Judicial hondureo para obtener justicia y terminar con la impunidad en la
violencia contra periodistas. En reuniones a puerta cerrada, los imputados o sus
representantes a menudo ofrecen sobornos a los jueces.
206
Eduardo Bhr, director de la
Biblioteca Nacional, explic que un magistrado puede ser asesinado si no acepta un
soborno.
207
En consecuencia, muchos jueces optan por aceptar los sobornos.
208
Como
resultado, incluso cuando un individuo es llevado a juicio por cometer un acto violento
contra un periodista, hay muchas posibilidades de que nunca sea condenado debido a
los altos niveles de corrupcin judicial.
El Ministerio Pblico tampoco es inmune a la corrupcin. En abril de 2013, el Con-
greso vot a favor del cese del fscal pblico Luis Alberto Rub y design una comisin
temporal para que se ocupase de la Fiscala.
209
A fnales de junio de 2013, tanto Rub
como el fscal adjunto, Roy Urtecho, dimitieron poco despus de que un cuerpo del
Congreso recomendase su destitucin basndose en errores administrativos descubier-
34
tos durante la investigacin del Ministerio Pblico incluyendo malversacin de fon-
dos para gastos de viajes y salarios sospechosamente altos para ciertos empleados.
210
EN DETALLE: CRMENES DEL PASADO, CRMENES DEL FUTURO
Bertha Oliva llega tarde a nuestra reunin. Est distrada. Nos cuenta acerca de una familia que
est retenida en su domicilio. Uno de los miembros de la familia dispone de medidas cautelares
emitidas por la CIDH (Comisin Interamericana de Derechos Humanos) y la Polica debera prestar
proteccin, pero no lo hace. Han llamado a Oliva para que les ayude. Esto es lo que hacen ella y su
organizacin, actan cuando el Estado carece de la capacidad o de la voluntad para proteger de la
violencia a sus ciudadanos.
Oliva es coordinadora general de COFADEH (Comit de Familiares de Detenidos Desaparecidos
en Honduras), una organizacin que fund en 1982 junto a otras mujeres cuyos maridos, padres e
hijos haban sido desaparecidos por escuadrones de la muerte. La misin original de COFADEH era
descubrir qu les haba sucedido a los desaparecidos y asegurar su retorno seguro. Sin embargo,
en los aos transcurridos desde su fundacin, la organizacin se ha convertido en una defensora
de primera lnea de los derechos humanos en Honduras, trabajando a favor de la rendicin de
cuentas para toda una variedad de abusos.
En la opinin de Oliva, no se exigen las responsabilidades sucientes. Los muertos estn
muertos, nos dice. No podemos hacer nada por ellos. Los asesinatos de periodistas y
defensores de derechos humanos siguen sin resolverse. Los desaparecidos siguen perdidos para
sus familias. Cuando toleramos la impunidad de las violaciones de los derechos humanos,
dice, vemos los crmenes del pasado proyectados en los crmenes del futuro. Lo que ocurre en
Honduras hoy le recuerda demasiado a los ochenta: Estamos reviviendo la experiencia.
Los aos ochenta fueron una poca angustiosa para muchos hondureos. Bajo la dictadura
militar, las desapariciones forzosas podan ocurrir en cualquier momento. En 1981, el marido
de Oliva, Toms Nativ, fue arrancado de su hogar mientras Oliva, que estaba embarazada, lo
observaba desesperada. Nunca volvi a verlo.
Una pintura de Nativ, uno de muchos recuerdos de desaparecidos y muertos que hay en el
lugar, cuelga en la puerta del despacho de Oliva. Nos cuenta que COFADEH documenta los abusos de
derechos humanos porque las autoridades hondureas no van a hacerlo. Existimos para preservar
los recuerdos del pasado, dice.
Como muchos otros defensores de derechos humanos, Oliva ha sido objetivo de amenazas y
agresiones. La CIDH ha emitido medidas cautelares para ella. De hecho, en COFADEH todos disponen
de medidas similares. Admite que los ataques la asustan: Amo la vida. Por eso deendo los
derechos humanos, las vidas de otros. A pesar de esto, ella ha rechazado la proteccin policial,
alegando que preferira que dedicasen recursos a una investigacin productiva de los crmenes
en lugar de hacer guardia frente a su casa. Adems, dice, contar la verdad es la mejor precaucin
que uno puede tomar
i. ixvuxin.n nv ios cvxvxvs cox1v. ios vvvionis1.s
35
zwrvz :o:o r :o::, ,,
.voc.nos vuzvow
.szsiw.nos zw
uownuv.s, iwciurzwno
. zsvzci.iisr.s zw
nzvzcuo vzw.i, zw
nzvzcuo comzvci.i,
visc.izs czwzv.izs,
.voc.nos nz siwnic.ros,
covvov.rivos nz v.wcos
r izrv.nos .szsovzs nz
ovc.wiz.ciowzs nz
c.mvzsiwos
,,
36
nivusix
nv i.
vvsvoxs.niiin.n
iv.
En el caso de Honduras la responsabilidad
institucional ha sido tan imprecisa que en ltima instancia
nadie es culpable como consecuencia de los
altos niveles de impunidad.

37
A. Fracasos institucionales en la lucha contra la impunidad
i) Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (conadeh) vs. Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos
De acuerdo con el artculo 16 de la Ley Orgnica del Comisionado Nacional de los
Derechos Humanos, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (conadeh)
puede iniciar, en virtud de su cargo o a peticin de una parte interesada, cualquier
investigacin que conduzca a la aclaracin de hechos que involucren prcticas
ilegtimas, arbitrarias, abusivas, anormales, negligentes o discriminatorias por parte de la
administracin pblica; como las relacionadas con violaciones de derechos humanos, en
el sentido ms amplio.
211
El Comisionado Nacional puede investigar las ocinas pblicas
y pedir a estas ocinas que le faciliten informacin inmediatamente y sin costo.
212
Aunque pudiera parecer que el rol del Comisionado Nacional debera hacer de la
institucin un fuerte protector de los derechos humanos, la realidad no es tan sencilla.
Sobre el papel, conadeh es un cuerpo independiente. El Comisionado Nacional, sin
embargo, es elegido por el Congreso Nacional.
213
Aunque la Ley Orgnica dicta que
conadeh debe recibir un presupuesto anual independiente, sus fondos proceden del
presupuesto general de Honduras. conadeh presenta un presupuesto anual e informa
al Congreso Nacional para su aprobacin.
214
Asimismo, el Congreso tambin debe
aprobar cualquier acuerdo de cooperacin econmica con instituciones nacionales y
extranjeras.
215
Esta dependencia de la aprobacin del Congreso merma las pretensiones
de independencia del Comisionado.
El actual comisionado nacional, Ramn Custodio, sirve como ejemplo de cun
problemtica puede llegar a ser una falta, o una falta percibida, de imparcialidad.
Custodio fue elegido por el Congreso Nacional cuando Roberto Micheletti era su
presidente.
216
Despus del golpe de Estado de 2009, Custodio apoy al Gobierno de facto
dirigido por Micheletti.
217
Como resultado, la sociedad civil, especialmente la sociedad
civil organizada, perdi la conanza en su ocina.
218
Los hondureos han recurrido
cada vez ms al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, creado a nales del 2010,
para denunciar violaciones de derechos humanos; sin embargo, este Ministerio carece
de la capacidad que tiene conadeh para registrar quejas e investigar.
219
En lugar de eso,
los representantes del Ministerio dirigen a los demandantes de vuelta a conadeh o a
la Fiscala Especial de Derechos Humanos y/o al Ministerio de Seguridad, en caso de
que necesiten proteccin.
220
Custodio, sin embargo, no parece darse cuenta de que la
sociedad civil ha perdido la fe en l. Se jacta de ser la persona en la que confa la gente,
ya que esta no cree en otras instituciones.
221
Otro problema es la falta de cualquier relacin institucional entre conadeh y
el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Martha Savilln, viceministra de
Justicia y Derechos Humanos, denunci que no hay coordinacin alguna entre ambas
instituciones.
222
Segn una fuente de Naciones Unidas, a los representantes de dicha
organizacin les resulta imposible reunirse con el personal tcnico de las instituciones.
223
Cuando el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos redact una ley diseada para
proteger a los defensores de los derechos humanos y a los periodistas
224
, el Comisionado
Nacional rechaz participar en el proceso.
225
Ramn Custodio cita la independencia de su organizacin como la razn por la cual
no va a trabajar con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, argumentando que
el Ministerio est vinculado al Gobierno y es necesario ser independiente para poder
38
proteger los derechos humanos.
226
Mencion, sin embargo, que conadeh informar
acerca de las investigaciones que desarrolla ante el Ministerio Pblico de Honduras,
227

contradiciendo en cierto modo su nfasis en la independencia de la institucin.
La falta de cooperacin entre las dos instituciones ociales de derechos humanos del
pas implica que los ya de por s escasos recursos se limitan an ms. Custodio inform
de que el presupuesto de conadeh se redujo recientemente en un 50 por ciento,
aunque arm que esto no haba afectado a la capacidad de su ocina para llevar a cabo
investigaciones rigurosas y adecuadas.
228
Los nmeros desmienten esta armacin. Los
propios informes de conadeh indican que el ndice de impunidad para los asesinos de
periodistas es de un pasmoso 95 por ciento.
229
Cuando se le pidieron ms detalles acerca
de la naturaleza del trabajo de investigacin llevado a cabo por conadeh, Custodio se
neg a responder aludiendo a que la Ley Orgnica ordena condencialidad en este tema.
En lneas generales, la imposibilidad de que estas instituciones trabajen en conjunto
convierte a la proteccin de los derechos humanos en Honduras en un desafo an mayor.
Segn consta, en diciembre de 2013 existieron planes para cerrar, o incorporar a otros
ministerios, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos con el propsito de reducir
el gasto estatal y, asimismo, debido a una aparente superposicin de funciones con la
conadeh.
230
ii) Reformas policiales inadecuadas
El Estado de Honduras ha adoptado una serie de medidas para hacer frente a la
corrupcin generalizada dentro de la Polica Nacional. En febrero de 2012, el Gobierno
hondureo estableci la Comisin de Reforma de la Seguridad Pblica (crsp) para que
sirviese como rgano independiente y temporal, responsable del diseo, planicacin
y certicacin del proceso de reforma integral de la seguridad pblica, incluyendo
la Polica Nacional, el Ministerio Pblico y el Poder Judicial.
231
El crsp se ocupa de
certicar, monitorizar y supervisar la Direccin de Investigacin y Evaluacin de la
Carrera Policial (diecp).
232
El diecp es una unidad independiente cuyo deber se supone
que es investigar las denuncias de corrupcin policial y violaciones de los derechos
humanos,
233
aunque su falta de recursos y personal han acentuado su incapacidad en
este sentido. Tambin es responsable de administrar la purga de la Polica.
234
La purga de la Polica comprende varias pruebas de conanza que determinan
si un ocial de polica es corrupto o no. Entre estas se incluyen:
Polgrafos en los cuales ocho de las preguntas estn directamente relacionadas con
el narcotrco, la corrupcin y el crimen organizado;
Prueba de drogas;
Test psicomtrico para determinar el estado mental del ocial;
Declaraciones juradas de bienes personales, que pasan a travs de la Comisin
Nacional de Bancos y Seguros para su vericacin.
235
Segn lo mencionado en la Seccin III.A.iii, el Tribunal Supremo de Honduras
consider la obligatoriedad del test de polgrafo como una violacin de los derechos
individuales, y anul el proyecto de reforma de la Polica.
236
A pesar de esta decisin, el
Congreso Nacional aprob la implementacin de las cuatro pruebas de conanza .
237
Jorge Casco, comisionado coordinador de la crsp, reconoci que el proceso es bas-
tante lento y que menos de 1000 de los aproximadamente 11.000 ociales de polica
de Honduras
238
haban pasado por el proceso a nales de julio de 2013.
239
Un periodista
estim que se necesitaran hasta 25 aos para examinar a todos los ociales de polica.
240

nivusix nv i. vvsvoxs.niiin.n
39
Pero aunque el proceso pudiera acelerarse, sus resultados seguiran siendo dudosos,
dado que los ociales que suspenden las pruebas simplemente son suspendidos sin
sueldo en lugar de ser despedidos por completo.
241
La purga de la Polica se ha aplicado de manera desigual. Tanto Eduardo Bhr
como la periodista entrevistada para este informe hicieron hincapi en que las pruebas
son muy selectivas en su aplicacin, dado que aquellos a la cabeza de la jerarqua poli-
cial a menudo se pasan por alto durante el proceso.
242
Bhr describe el proceso como
supercial, comparable a examinar la cscara de un huevo, en lugar de abrirlo, para
saber si la yema est podrida.
243
Casco conrm que la mayora de los 1000 policas
examinados hasta ahora pertenecan a los servicios bsicos o a la reserva de reclutas
potenciales.
244
De este grupo, aproximadamente 300 pasaron las pruebas, mientras que
los restantes o bien suspendieron o bien renunciaron para no ser investigados.
245
iii) Falta de recursos o asignacin selectiva?
A menudo se dice que las instituciones responsables de proteger los derechos humanos
en Honduras carecen de los recursos para desempear sus funciones ecazmente. Por
ejemplo, Manuel Orozco ha armado que el Ministerio Pblico est lejos de disponer de
los fondos y recursos humanos que necesitara para gestionar el volumen de trabajo que
se espera que procese.
246
Ramn Custodio explic que conadeh solo recibi un 0,4 por
ciento del presupuesto nacional de 2013, mientras que se destin ms dinero, tanto de
fuentes domsticas como internacionales, al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
247

La Procuradora General, Ethel Deras Enamorado, conrm que a las organizaciones de
derechos humanos como conadeh se le asignan cantidades muy pequeas de recursos en
el presupuesto nacional.
248
Sin embargo, no est claro si el problema real es la falta de recursos o su asignacin
selectiva. Por ejemplo, a pesar de que la falta de investigacin de las violaciones de dere-
chos humanos y de arrestos de responsables es generalizada, las prisiones hondureas
estn desbordadas, con 11.727 reclusos (hombres y mujeres) para 8120 plazas de prisin.
249
Edy Tbora, scal especial para defensores de los derechos humanos, explic que muchos
prisioneros han sido privados de su libertad por causas menores, mientras que crmenes
como asesinatos o corrupcin quedan impunes.
250
Otros han conrmado la percepcin
generalizada de que la justicia en Honduras est muy lejos de ser ciega. El periodista de la
radio comunitaria Juan Vsquez arma que la justicia existe para los pobres, que van a la
crcel, pero no para los ricos.
251
Jorge Casco conrm que los ociales de polica, soldados
y hondureos ricos en la prctica estn por encima de la ley.
252
Por tanto, parece que la
falta de recursos no es excusa para la falta de arrestos de los responsables de violaciones de
los derechos humanos. En realidad los recursos se canalizan de forma que se desprecia la
investigacin de las transgresiones de los derechos humanos.
Tampoco est clara la cuestin de si la Polica carece de recursos. Segn Sergio Bahr,
el presupuesto de la Polica ha aumentado sistemticamente durante los ltimos 20
aos, incluso mientras que los fondos de instituciones como el Ministerio de Educa-
cin se han reducido.
253
Tampoco es seguro que la falta de recursos sea la razn por la
que no se procesa a los responsables de violaciones de derechos humanos. Los recursos
existen, pero estn distribuidos selectivamente. Rosa Seaman explic que se da un res-
paldo desigual a los distintos scales especiales, dado que aquellos que se ocupan de la
corrupcin y del crimen organizado reciben muchos ms fondos que los responsables
de investigaciones de derechos humanos.
254
La coordinadora de la Fiscala Especial de
40
Derechos Humanos, Mara Mercedes Bustillo conrm esta informacin, armando
que algunas scalas disponen de vehculos, personal, investigadores y recursos, mien-
tras que otras no.
255
En consecuencia, la Fiscala Especial para los Derechos Humanos carece seriamente
de fondos. La ocina consta de 16 scales, nueve investigadores, un secretario y dos
recaderos.
256
En 2012, la Fiscala fue responsable nominal de 7000 casos.
257
Rosa Seaman,
como scal especial para los defensores de los derechos humanos, fue responsable de 200
casos.
258
La ocina recibe nicamente los fondos necesarios para salarios y vehculos.
259

Hasta agosto de 2013, los entonces dos scales especiales para defensores de los derechos
humanos no disponan de recursos tcnicos, de equipo de investigacin ni de analistas
asignados.
260
De este modo, no pueden investigar violaciones de los derechos humanos,
no teniendo ni siquiera la capacidad de rastrear amenazas realizadas a travs de correo
electrnico o telfono.
261
Con los recursos actualmente disponibles, Rosa Seaman estima
que puede investigar y enjuiciar un solo caso al mes.
262
Segn Mara Mercedes Bustillo,
para poder ser realmente capaz, la Fiscala Especial para los Derechos Humanos necesita
psiclogos, socilogos, ms vehculos, especialistas en sistemas de informacin, patlogos
forenses, expertos en indicios de tortura, investigadores dedicados y personal adicional.
263
As, mientras que la Fiscala Especial para los Derechos Humanos existe sobre el papel y
como institucin, su habilidad para desempear su labor se ve gravemente comprometida
por la falta de fondos.
Se plantea un tema similar en relacin a la recientemente propuesta ley del Gobierno
para la Proteccin de los Defensores de los Derechos Humanos, Periodistas, Comunica-
dores Sociales y Operadores de Justicia. Tras el secuestro y asesinato de Anbal Barrow,
cuyo cuerpo fue hallado en julio de 2013, la Sociedad Interamericana de Prensa (sip)
indic que este caso demuestra la necesidad de un mecanismo especial de proteccin
para los periodistas.
264

El esquema de proteccin propuesto funcionara de la siguiente manera: el Ministe-
rio de Justicia y Derechos Humanos recibe peticiones de proteccin, evala los riesgos y
entonces elabora mtodos de proteccin adaptados a cada individuo.
265
El Ministerio de
Seguridad es el responsable de la aplicacin de estos mtodos.
266
Un Consejo Nacional
de Proteccin para Defensores de los Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores
Sociales y Operadores de Justicia compuesto de representantes del Gobierno y de la
sociedad civil
267
servir como cuerpo de consulta para garantizar los derechos enumera-
dos en la ley y asesorar en el proceso de implementacin de las medidas de proteccin.
268
Sin embargo, una serie de individuos e instituciones han expresado su preocupacin
acerca de si el proyecto de ley podr hacerse realidad con xito. Bertha Oliva,
coordinadora general de cofadeh, seal que el Gobierno ya haba promulgado
leyes con anterioridad sin haber hecho nada para implementarlas despus.
269
La nueva
legislacin, como la creacin de la Fiscala Especial para los Derechos Humanos,
no basta para encarar el problema a menos que vaya acompaada de los recursos
necesarios y la voluntad poltica. Ramn Custodio expres preocupaciones similares,
armando que es poco probable que la ley cambie nada por s misma, si no que el
cambio real depender de qu instituciones implementen la ley.
270
Incluso el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que propuso la ley, muestra
preocupacin por su aplicacin. Martha Savilln seal que el congreso hondureo ya
haba promulgado leyes previamente sin un presupuesto adjunto y que el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos actualmente carece de la capacidad para implementar
nivusix nv i. vvsvoxs.niiin.n
41
el esquema propuesto.
271
Declar que, en su opinin, que la ley nicamente puede
ser efectiva si se aprueba con un presupuesto de al menos 80 millones de lempiras
(aproximadamente 3,9 millones de dlares) para su primer ao.
272
Sin los recursos
necesarios, la ley puede permitir al Estado aplacar las crticas internacionales sin
proporcionar medidas que afronten el problema ecazmente.
273
Hasta el momento
de publicacin de este informe el proyecto de ley continuaba pendiente de la
aprobacin del Congreso Nacional.
iv) La respuesta de las ong ante el fracaso institucional
Como resultado de los fallos institucionales que se han detallado anteriormente, las
ong de Honduras han intervenido para prestar servicios de seguridad normalmente
proporcionados por el Estado. Un ejemplo es el papel de cofadeh en la proteccin
de periodistas y defensores de los derechos humanos. Miriam Elvir explic que
los periodistas amenazados a menudo recurren a cofadeh y no a la polica.
274

cofadeh les ayuda a presentar denuncias ociales
275
o a informar a las autoridades
de su responsabilidad en materia de proteccin. Por ejemplo, representantes de
cofadeh acompaaron a periodistas con la emisora de radio comunitaria La Voz de
Zacate Grande a una reunin con la Polica Local y un ocial de polica regional se
comprometi a estudiar cualquier avance o retroceso en la aplicacin de sus medidas
cautelares.
276
En la reunin pronto se hizo evidente que los ociales de polica no
entendan lo que supondra la implementacin de las medidas.
277
Del mismo modo,
Gladys Lanza Ochoa, coordinadora del Movimiento de Mujeres por la Paz Visitacin
Padilla, reclam a la Polica que hable con cofadeh sobre asuntos relacionados
con las medidas provisionales de proteccin que le fueron otorgadas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
278
Cuando asaltantes armados amenazaron
al periodista Julio Alvarado, este l acudi directamente a cofadeh en vez de a las
autoridades
.79
(Ver Autocensura en accin, p. 22). Los fracasos institucionales nos han
llevado a una situacin en que es la sociedad civil, y no el Estado, quien se ocupa
de las vulneraciones de derechos humanos.
v) Falta de solidaridad entre periodistas
La polarizacin entre periodistas tambin contribuye a la impunidad, dado que la falta
de solidaridad complica las demandas de responsabilidad y las medidas para reducir la
violencia. Varias personas han expresado su opinin de que esta polarizacin se basa
principalmente en el partidismo poltico y que se exacerb con el golpe de Estado de
2009.
280
Una consecuencia directa de esta divisin es que, a pesar de los altos niveles
de violencia e impunidad, los periodistas no han sido capaces de actuar como un
colectivo.
281
Dana Ziyasheva, consejera de comunicacin e informacin de unesco para
Mxico y Centroamrica, explic que mientras periodistas de todo el espectro poltico
quieren que se investigue la violencia con ms efectividad, la falta de solidaridad sigue
siendo un impedimento para lograr este objetivo.
282
La polarizacin, asimismo, mina la
habilidad de los periodistas para crear potenciales mecanismos de autodefensa.
283
Esta polarizacin se ilustra, adems, con el hecho de que el Colegio de Periodistas
de Honduras (cph), la asociacin de periodismo ocial del pas, no es visto como un
verdadero representante de los intereses de los periodistas. La Ley Orgnica del Colegio
de Periodistas de Honduras exige que los individuos sean miembros del Colegio de
Periodistas a n de ser considerados como periodistas,
284
aunque este requisito vaya
42
contra la denicin de periodista proporcionada tanto por el relator especial de
Naciones Unidas sobre la promocin y proteccin del derecho a la libertad de opinin
y expresin y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
285
Adems de la regulacin de la profesin, el cph tiene la funcin de promover la
solidaridad y la ayuda entre sus miembros.
286
Sin embargo, los periodistas piensan lo
contrario. Una periodista arm que los principales dueos de peridicos controlan
la organizacin y, aunque su junta se elige, los puestos simplemente rotan entre los
intereses de los principales medios.
287
Esta informadora y Andrs Molina, periodista y
defensor de los derechos humanos, explicaron que el cph deende los intereses de la
lite, no de los periodistas.
288
En consecuencia, muchos periodistas se niegan a asociarse
con el cph. Molina explic que l no es miembro del cph por culpa de esta falta de
solidaridad y porque la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dicho que
no es obligatorio pertenecer a una asociacin profesional para poder ejercer como
periodista.
289
La incapacidad del cph para representar a los periodistas implica que no
exista un frente unido que presione para incrementar las responsabilidades y poner
n a la violencia.
La Asociacin de Prensa Hondurea (aph) es considerada por algunos como
una mejor representante de los intereses de los periodistas. Esta organizacin est
integrada por periodistas, as como por otros profesionales que tambin desempean
labores periodsticas.
290
Por eso algunos periodistas, incluido Andrs Molina, son
ms comprensivos con su trabajo.
.91
Sin embargo, otro periodista entrevistado para
este informe tambin se muestra crtico con este grupo y dice que, al igual que el
cph, la aph no se esfuerza realmente por disminuir la violencia contra periodistas.
292
Mientras que la aph podra proporcionar una representacin de unidad para los
periodistas locales, an no lo ha conseguido. Hay otras asociaciones de periodistas en
el pas, incluyendo la sede hondurea de la Federacin Internacional de Periodistas,
el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Prensa y Similares (sitinpress).
No obstante, los entrevistados no mencionaron ninguna de ellas. Mientras tanto, los
esfuerzos por combatir la violencia y la impunidad siguen fragmentados, situacin
que complica an ms la rendicin de cuentas.
nivusix nv i. vvsvoxs.niiin.n
43
EN DETALLE: JUSTICIA DE TRANSICIN
La justicia de transicin consiste en el conjunto de medidas judiciales y extrajudiciales aplicadas en
distintos pases con el n de compensar la herencia de violaciones masivas de derechos humanos.
293

Entre estas medidas se incluyen procesos penales, comisiones de la verdad, programas de indemni-
zacin y varios tipos de medidas institucionales.
294
Es importante sealar que cada mecanismo tiene
ventajas y desventajas potenciales, y que la bsqueda de la justicia frente a la bsqueda de la libertad
es un tema en el que cada sociedad sigue luchando. Si bien los procesos pueden servir para restaurar
(o instaurar) la democracia, el Estado de derecho y el respeto por los derechos humanos, dejando claro
que ciertos actos no solo estn perseguidos por la ley, sino que tambin estn sujetos a castigo,
tambin pueden aumentar el resentimiento y la sospecha sobre el sistema de justicia, dado que muy
rara vez puede sancionarse a todos los responsables.
295
Del mismo modo, si bien la aplicacin de una
amnista general puede ayudar a garantizar la estabilidad de un Estado en el que impera el Estado de
derecho y las violaciones de derechos humanos han cesado, un Gobierno que comienza su mandato
rechazando la rendicin de cuentas puede socavar su propia legitimidad.
296
Las comisiones de la
verdad pueden contribuir a la conciliacin y la estabilidad, pero siguen siendo sustitutas imperfectas
de la justicia, especialmente cuando esta se aplica decientemente.
297
Honduras recibe menos reconocimiento por el debate de la justicia frente a la paz que por su
fracaso al aplicar las medidas de justicia de transicin. La periodista y defensora de los derechos
humanos Dina Meza opina que la impunidad que impera en Honduras hoy tiene su origen en los aos
ochenta, cuando los responsables de las violaciones de derechos humanos no fueron juzgados.
298
Este es un sentimiento compartido por otros defensores de los derechos humanos y periodistas
entrevistados para este informe.
299
Tras las graves violaciones de los derechos humanos tanto de
principios de los ochenta como despus del golpe de Estado de 2009, el Estado hondureo se embarc
en la aplicacin de una serie de distintos mecanismos de justicia transicional. Como se ilustra a
continuacin, algunas de estas medidas han sacado a la luz los abusos y han asegurado la justicia
para las vctimas. Sin embargo, el resultado ms comn ha sido la impunidad para los culpables y el
desinters del Estado para aplicar los cambios necesarios para asegurar la responsabilidad. En ambos
escenarios, la violencia criminal ha seguido prosperando en una cultura de impunidad generalizada.
44
zw uownuv.s soio sz
nzwuwci. uwo nz c.n.
ciwco cvmzwzs r i.
voiic. iwvzsric. mzwos
nz uwo nz c.n. :, nz
ios uz sz vzcisrv.w.
zw cowszcuzwci., sz
iwvzsric. vovm.imzwrz
mzwos nzi uwo vov
cizwro nzi ror.i nz
cvmzwzs.
I
,
45
)us1ici.
nv 1v.xsicix
s
vvxnicix nv
cuvx1.s
v.
Est generalmente aceptado que nunca se
rendirn las cuentas, lo cual refuerza la creencia de que los
delitos no se castigan y de que continuar el ciclo
de violaciones de los derechos humanos.
46
L
a cultura de impunidad en Honduras se remonta a los aos ochenta,
cuando tuvieron lugar graves violaciones de los derechos humanos sin
el subsecuente rendimiento de cuentas. La cultura de impunidad se
arraig an ms tras el golpe de Estado de 2009, cuando, de nuevo, la
responsabilidad de graves transgresiones de los derechos humanos fue
escasa. Hoy, hay una aceptacin generalizada de que nunca se rendirn las cuentas, lo
cual refuerza la creencia los delitos no sern castigados y de que continuar el ciclo de
violaciones de derechos humanos.
A. Los aos ochenta: un periodo de graves violaciones de los derechos humanos
Aunque Honduras celebr unas elecciones generales a principios de los ochenta,
poniendo n a aos de rgimen autoritario, los militares hondureos conservaron
bastante inuencia poltica. Su autonoma se rearm en la constitucin de 1982 y
recibi una ayuda militar sin precedentes por parte de eeuu a cambio de permiso para
basar las guerrillas antisandinistas nicaragenses en Honduras.
300
Como resultado, las
Fuerzas Armadas crecieron en tamao y fuerza.
301
El general Gustavo lvarez Martnez,
lder del Ejrcito de Honduras, aplic una doctrina de seguridad nacional y cre un
aparato de represin avanzado que perpetraba violaciones de derechos humanos
contra organizaciones polticas y populares.
302
Miembros del Batalln 3-16, un batalln
gubernamental creado por eeuu, orquestaron desapariciones forzosas y torturaron
a lderes de la oposicin.
303
Grupos paramilitares tambin asesinaron y torturaron a
muchos sospechosos de ser miembros de la izquierda.
304
En 1984, 88 personas haban sido
asesinadas, 105 haban sido desaparecidas, 138 haban sido desaparecidas temporalmente
o torturadas antes de ser entregadas a los tribunales y 57 fueron presos polticos.
305
B. Mecanismos de justicia transicional en los aos ochenta
i) Comisin Especial de las Fuerzas Armadas
Aunque los militares hondureos mantuvieron su supremaca sobre el Gobierno civil
por el resto de la dcada de los ochenta, lvarez fue destituido por un golpe de Estado
militar interno en 1984.
306
Se cre una Comisin Especial de las Fuerzas Armadas para
investigar las desapariciones. La Comisin se present con 112 casos documentados,
pero solo revel conclusiones para ocho de ellos, indicando que esas personas o bien
vivan en Honduras, o haban sido deportados a sus pases de origen.
307
Amnista Internacional critic a la Comisin por no haber llevado a cabo
investigaciones profundas e imparciales, por estar compuesta nicamente por militares,
por basar sus hallazgos principalmente en entrevistas con antiguos ociales del
Ejrcito y miembros del DNI,
308
algunos de los cuales haban sido sealados como
responsables de las desapariciones por grupos locales por los derechos humanos
y por no analizar las pruebas clave, incluyendo la existencia de instalaciones de
detencin secretas y fosas comunes clandestinas y muchas de las pruebas presentadas
por familiares y organizaciones de derechos humanos.
309

ii) Comisin Interinstitucional de Derechos Humanos
En 1989, el presidente Jos Azcona Hoyo cre la Comisin Interinstitucional de
Derechos Humanos. El papel de la Comisin inclua reunir informacin sobre los casos
de desaparecidos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (comentado a
continuacin) y responder al criticismo internacional sobre las desapariciones y las
)us1ici. nv 1v.xsicix s vvxnicix nv cuvx1.s
47
violaciones de derechos humanos
310
Una vez ms, Amnista Internacional le reproch la
Comisin no haber sido capaz de llevar a cabo investigaciones exhaustivas y su falta de
independencia de las autoridades civiles y militares.
311
iii) Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
La investigacin ms productiva sobre las violaciones de derechos humanos
perpetradas por los militares hondureos a principios de los ochenta fue dirigida por
el primer defensor de los derechos humanos, Leo Valladares. En 1992, el presidente
Rafael Leonardo Callejas cre el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
(conadeh), dotando al comisionado de independencia absoluta en el cumplimento
de sus deberes aunque no orden una investigacin sobre las desapariciones.
.12
Valladares, nombrado como primer Comisionado Nacional, investig
independientemente las desapariciones y redact un informe titulado Los hechos
hablan por s mismos a nales de 1993. Este informe concluye que la prctica de las
desapariciones forzosas fue sistemtica y generalizada, especialmente entre 1982 y
1984, denunciando 179 desapariciones perpetradas por los militares de Honduras
y las fuerzas de seguridad entre 1979 y 1990.
.13
Tambin cita que las autoridades
polticas y judiciales hondureas toleraron los abusos, bien por accin u omisin.
314
El informe de Valladares tambin incluye varias recomendaciones del Gobierno
de Honduras. Entre estas se incluye la creacin de una comisin de la verdad, la
investigacin y persecucin de los culpables de violaciones de derechos humanos,
indemnizaciones para las vctimas y la aplicacin de una serie de reformas legales,
adems de educacin sobre derechos humanos en escuelas pblicas, Fuerzas Armadas y
Poder Judicial.
.15
A pesar de la minuciosa documentacin sobre abusos del informe y de
sus numerosas propuestas, pocas reformas fueron aplicadas.
316
iv) Procesamientos y Ley de Amnista
Hubo varios procesos judiciales contra los responsables de las violaciones de derechos
humanos, con diversos grados de xito. En 1985, lvarez y otros ociales de alto rango se
enfrentaron en los tribunales a una denuncia que los acusaba de asesinato, tortura y abuso
de autoridad en los casos de varios individuos desaparecidos.
317
Sin embargo, el Tribunal
Primero Penal orden cerrar el caso en 1986 despus de que las pruebas que indicaban
la culpabilidad fuesen declaradas inadmisibles, a pesar de que ninguno de los imputados
hubiera sido interrogado en profundidad.
318
Al no funcionar la justicia local, los hondureos buscaron la rendicin de cuentas
a nivel internacional. Se enviaron cuatro casos de desapariciones forzosas a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos para que esta considerase si los derechos a la
vida, seguridad personal y libertad personal haban sido violados.
.19
En 1988 y 1989, el
Gobierno de Honduras fue declarado culpable de dos de los casos. Fue la primera vez que
la Corte Interamericana declar culpable a un Gobierno de desapariciones forzosas.
.20
La Corte orden al Estado de Honduras que indemnizase econmicamente a las
familias de las vctimas.
.21
La administracin de Calleja ignor la orden. Sin embargo, la
administracin de Carlos Roberto Reina sent un importante precedente al obedecer
la orden y pagar las compensaciones, cinco aos despus de que la decisin inicial
hubiera sido tomada.
.22
No obstante, en julio de 1991 el Congreso de Honduras promulg una amplia
Ley de Amnista que reforzada una amnista previa de 1990. Segn los informes de
48
)us1ici. nv 1v.xsicix s vvxnicix nv cuvx1.s
prensa, se aplic la amnista a grupos rebeldes y a unos 1000 prisioneros polticos.
.23

El propsito de esta ley era contribuir a un clima de armona y coexistencia pacca
entre todos los sectores de la sociedad hondurea.
324
La amnista se extendi a los
crmenes polticos y delitos comunes relacionados de los aos ochenta y orden
que fuesen liberados todos aquellos que hubieran sido sentenciados. Tambin
desestim todos los casos actuales y futuros contra personas cuyos crmenes estuviesen
amparados por la ley.
.25
Adems, no discriminaba entre insurgentes y agentes estatales,
amparando tanto a prisioneros polticos acusados de trco de armas y ocupacin
de tierras como a policas y militares culpables de asesinatos, torturas o detenciones
ilegales.
326
Mientras tanto, los casos de 180 de personas desaparecidas siguieron sin ser
investigados ni resueltos.
En 1995, diez militares fueron formalmente imputados por violaciones de los
derechos humanos presuntamente cometidas en 1982.
327
En el juicio, los imputados
argumentaron sin xito que se amparaban en la Ley de Amnista de 1991.
.28
Un tribunal
de apelaciones revoc esta decisin, sosteniendo que la amnista s que se aplicaba.
.29
Sin
embargo, la decisin original fue restaurada por el Tribunal Supremo de Honduras, que
argument que corresponda al tribunal de primera instancia decidir si la amnista se
aplicaba basndose en la naturaleza de los crmenes presuntamente cometidos (es decir
crmenes polticos y delitos comunes relacionados frente a delitos comunes).
330
A pesar
de este paso hacia la rendicin de cuentas, tres de los diez militares se negaron a testicar
y se fugaron.
.31
Dos ociales militares fueron condenados por abusos durante los aos 80:
uno fue declarado culpable y condenado a 12 aos de prisin por el asesinato, en 1983,
del lder del Partido Comunista de Honduras, Herminio Deras,
332
mientras que el otro fue
condenado a cuatro aos de prisin por detencin ilegal.
v) Impunidad y continuidad de las violaciones de derechos humanos
El fracaso al imponer responsabilidades a los culpables de las violaciones de
derechos humanos durante los ochenta cre un clima de impunidad generalizada
en Honduras. Aunque las desapariciones disminuyeron drsticamente desde que
lvarez fue destituido, las estructuras militares que haban perpetrado directamente
o favorecido indirectamente las violaciones de derechos humanos siguieron intactas
y los responsables inmunes al procesamiento judicial.
.33
Aunque el Estado hondureo
promulg una ley que desmilitarizaba a las fuerzas policiales y cre un cuerpo para
puricar a la Polica, la sociedad civil consider que el proceso de puricacin
nicamente purgaba someramente a individuos con una tica cuestionable.
334
Como
resultado, continu habiendo una estructura oculta de violencia y terror en las
Fuerzas Armadas y la Polica Nacional.
335
En consecuencia, los presuntos opositores al Gobierno siguieron sufriendo
desapariciones forzosas y siendo asesinados a nales de los aos ochenta.
.36
Adems de
estos presuntos opositores, los trabajadores por los derechos humanos tambin fueron
blanco de ataques de bomba, amenazas de muerte y acoso.
.37
Poco se hizo por investigar
estos serios abusos de derechos. Como observ Amnista Internacional, la falta de
investigacin de estas violaciones reforz la sensacin de que haban sido cometidas
con el consentimiento de las autoridades civiles y militares y que pudieron contribuir
a la continuidad de otras violaciones de derechos humanos por parte de miembros de las
Fuerzas Armadas que pensaron que podran operar con impunidad.
338
49
C) Mecanismos de justicia de transicin a partir de 2009
Segn Human Rights Watch, el golpe de Estado de 2009 y sus consecuencias inmediatas
representaron el ms grave retroceso en derechos humanos y Estado de derecho en
Honduras desde el apogeo de la violencia poltica de los aos ochenta.
339
Los abusos de
derechos humanos y la violencia contra periodistas, trabajadores de los derechos humanos
y activistas polticos se generalizaron y fueron documentados por los cuerpos dedicados a
los derechos humanos de la Organizacin de Estados Americanos y Naciones Unidas, as
como por ong internacionales.
340
Como parte del Acuerdo Tegucigalpa/San Jos de 2009,
un acuerdo diplomtico entre el Gobierno de facto y el depuesto presidente Zelaya, la
administracin Lobo convoc una comisin de verdad y reconciliacin para hacer frente a
la preocupacin sobre las transgresiones de derechos humanos existentes. A continuacin
de exponen los intentos de implementar una justicia transicional tras el golpe de 2009.
i) Comisin de Verdad y Reconciliacin
La administracin del presidente Lobo creo la Comisin de Verdad y Reconciliacin
(cvr) en abril de 2010. Su papel consista en un anlisis de todos los aspectos del
golpe de Estado de junio de 2009, incluyendo las violaciones de derechos humanos
durante e inmediatamente despus de la destitucin del presidente Zelaya.
.41
Segn
Jorge Omar Casco, presidente de la Comisin de Reforma de la Seguridad Pblica
(crsp), que fue miembro de la Comisin de Verdad y Reconciliacin, se puso el nfasis
en la reconciliacin, lo cual admiti que no siempre estaba en lnea con castigar a los
culpables e indemnizar a los afectados.
342
El decreto de creacin de la cvr especicaba que la comisin analizara un amplio
perodo de tiempo, desde el inicio de la administracin de Zelaya hasta el da en que
asumi Lobo.
.43
Respecto a las violaciones de derechos humanos, la cvr estudio el
perodo comprendido entre el 28 de junio de 2009 y el 27 de enero de 2010.
.44
La cvr se enfrent a duras crticas por parte de organizaciones de derechos humanos
hondureas e internacionales por varias violaciones de los estndares internacionales
para comisiones de verdad y reconciliacin. Entre estas se incluan la autoridad del
ejecutivo para determinar la estructura de la cvr y los participantes en el proceso; el
hecho de que el papel de la cvr no reconoca que hubiera habido un golpe de Estado en
Honduras ni mencionaba ninguna violacin de los derechos humanos relacionada con el
golpe; y la cuestin de que cinco miembros de la cvr haban sido seleccionados a criterio
del propio presidente Lobo, sin participacin de la sociedad civil.
.45
A pesar de las crticas, la cvr public un detallado informe en julio de 2011. Sus
conclusiones se basaban en ms de 50.000 pginas de documentacin, incluyendo
entrevistas con 37 de los principales protagonistas, 250 vctimas de violaciones de
derechos humanos y 180 de los actores clave, as como informe de 125 reuniones
colectivas en los 18 departamentos de Honduras.
346
La cvr primero estudi las fuentes
externas de pruebas de violaciones del derecho a la vida durante el perodo estudiado.
Encontr un total de 79 casos, 56 de los cuales estaban documentados en los informes
de organizaciones de derechos humanos internacionales y nacionales.
.47
La cvr decidi
analizar 20 casos ilustrativos en contraposicin al total de 79, aunque seal que esto
no implicaba que los otros 59 casos fuesen ejemplos de ejecucin extra.
.48
La cvr concluy
que, de estos 20 casos, 12 personas murieron como consecuencia del uso de fuerza
excesiva por parte de la Polica o el Ejrcito, ocho de las cuales fueron objetivo de agentes
50
gubernamentales.
349
Se comprob que los ocho individuos restantes haban sido asesinados
por agentes desconocidos.
350
La cvr tambin prob que los ociales de la Polica y el
Ejrcito obstaculizaban sistemticamente las investigaciones sobre estos abusos alterando
las escenas del crimen y los documentos ociales, por negligencia criminal o ayudando a
los sospechosos a escapar.
351
El informe de la cvr tambin document 19 casos de violaciones del derecho a la
libertad y la seguridad. Algunos de los casos involucraban solo a uno o dos individuos
cuyos derechos haban sido violados, pero en otros haba hasta 300 vctimas.
352
La cvr
descubri que estos casos mostraban una falta de criterios como la proporcionalidad, la
oportunidad, la necesidad y la legitimidad para el uso de la fuerza por parte de las Fuerzas
Armadas y de la Polica Nacional.
353
Document tres casos de tortura, dos de violencia
sexual por parte de la Polica Nacional y seis casos globales de privacin del derecho a la
libertad de expresin.
354
A junio de 2012, la administracin Lobo haba aplicado aparentemente 13 de
las 84 recomendaciones de la cvr e implementado parcialmente otras 15.
355
No
obstante, las 13 que haban sido aplicadas en totalidad, no incluan ninguna de las
sugerencias relacionadas con la impunidad o la proteccin de la libertad de expresin.
356

Tres de las 13 recomendaciones sobre comunicacin social y libertad de expresin
357

se consideraron como parcialmente aplicadas.
358
Por ejemplo, se tomaron las
investigaciones en curso sobre crmenes cometidos contra periodistas para componer
la aplicacin parcial de la recomendacin de que Honduras debera completar las
investigaciones sobre estos crmenes.
359
La pasividad general del Gobierno de Honduras a este respecto no ayuda determinar
las responsabilidades de aquellos que actan para suprimir la libertad de expresin
e indica el lugar que ocupa en su lista de prioridades el prevenir la violacin de este
derecho. El fracaso al implementar las sugerencias de la cvr reeja el propio fracaso
del Estado hondureo para aplicar las recomendaciones de los noventa. Como explic
Jorge Casco, no es posible tener control sobre la violencia en los lugares en que no hay
inters por aplicar medidas como estas.
360
Los afectados y sus familias observan que
nunca se han rendido responsabilidades, lo cual consolida la impunidad.
361
ii) La Comisin de Verdad
La Comisin de Verdad (cdv) fue una comisin alternativa de verdad y reconciliacin
creada en junio de 2010 por la Plataforma de Derechos Humanos de Honduras, un
colectivo de grupos de la sociedad civil. La cdv se centr en documentar los abusos
de los derechos humanos relacionados con el golpe de 2009 y buscar la rendicin de
cuentas para las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
362
El perodo estudiado era mucho ms extenso que el cubierto por la cvr, desde el 28 de
junio de 2009 hasta agosto de 2011.
363
La cdv recopil 1966 denuncias de abusos de los derechos humanos, representando
un total de 5418 violaciones o actos criminales.
364
La naturaleza de los abusos
estudiados en el informe parece mucho ms amplia que la del informe de la cvr,
dado que las violaciones expuestas por la cdv incluyen 89 tipos de actos de represin
como amenazas, represin de protestas pblicas, detenciones ilegales, torturas fsicas o
psicolgicas, desaparicin permanente y asesinato.
365
)us1ici. nv 1v.xsicix s vvxnicix nv cuvx1.s
51
La cdv descubri que 58 personas haban sido asesinadas en un contexto poltico y
tres fueron sometidos a desaparicin forzosa permanente.
366
Otras 1610 fueron privadas
del derecho a la integridad personal, incluyendo 11 que fueron agredidas sexualmente,
94 que fueron torturadas y 354 que recibieron daos graves de otro tipo.
367
Por ltimo,
197 individuos sufrieron violaciones de su derecho a la libertad de expresin, libertad de
opinin y acceso a la informacin.
368
De todos los crmenes y violaciones denunciados, la
cdv concluy que la Polica Nacional fue responsable de 888 casos, las Fuerzas Armadas
de 596 casos, grupos armados y grupos con relativo poder de 314 casos, ociales
pblicos de 196 casos y otros individuos o grupos de 16 casos.
369
iii) Procesamientos y Ley de Amnista
En enero de 2010, el Congreso Nacional de Honduras promulg un decreto de
amnista. La ley garantizaba la amnista para los crmenes polticos y delitos
relacionados intentados o cometidos entre el 1 de enero de 2008 y el 27 de enero de
2010, pero exclua los crmenes contra la humanidad y las violaciones de derechos
humanos.
370
La ley fue criticada por varias organizaciones de derechos humanos,
incluyendo a la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (cidh) que mantuvo
que, en general, las leyes de amnista violan las obligaciones estatales de investigar y
castigar las violaciones de derechos humanos.
371
Ms particularmente, la cidh expres su preocupacin respecto a la ambigedad
de la ley. Enumer tres conceptos en concreto que consideraba confusos o vagos: la
dogmtica referencia hecha a los crmenes polticos, la amnista para conductas de
carcter terrorista y la inclusin del concepto de abuso de autoridad sin indicaciones de
su alcance.
372
Mientras que el informe de la cvr indicaba que la ley no haba afectado
a las investigaciones de violaciones de derechos humanos de la Fiscala Especial de
Derechos Humanos, sealaba que los jueces podan invocar la ley cuando viesen casos,
como ocurri cuando el Ministerio Pblico present una solicitud para procesar
a los comisionados de la Comisin Nacional de Telecomunicaciones de Honduras
(conatel) por desmantelar el equipo de varios medios de comunicacin.
373
Adems, la Ley de Amnista fue promulgada antes de la creacin de la cvr, lo
cual implica que cualquier violacin descubierta por la cvr que se amparase en
crmenes polticos y delitos comunes relacionados no podra ser procesada. Por tanto,
incluso aunque la cvr prob que tanto el golpe de 2009 como el Gobierno interino
eran ilegales,
.74
el Tribunal Supremo de Honduras descubri que los seis generales
del Ejrcito imputados por derrocar a Zelaya se protegieron del procesamiento
acogindose a la Ley de Amnista.
375
En el momento de publicacin de este informe, las investigaciones disponibles
indican que solo una persona fue condenada por todos los abusos denunciados: un
ocial de polica sentenciado a ocho aos de prisin por el arresto ilegal y tortura
de un manifestante.
376
52
zw wovizmvvz nz :o::, zi
miwisrvo nz szcuvin.n
uownuvzo zsrim
uz :ooo nz ios :,.,oo
voiic.s w.ciow.izs
zv.w covvuvros
I,,oo
I,ooo
53
i. ixvuxin.n
s vi
vvsuvcixivx1o
nvi
s1.no voiici.i
vi.
Cuando toleramos la impunidad y las violaciones de los
derechos humanos, vemos los crmenes del pasado
proyectados en los crmenes del futuro.
Bertha Oliva, coordinadora del Comit de Familiares de
los Detenidos Desaparecidos en Honduras
54
A
pesar de la investigacin y los informes que siguieron al golpe, apenas se
han rendido responsabilidades. Esto es un reejo de los fracasos de justicia
transicional de nales de los ochenta y principios de los noventa, a pesar de
las inequvocas pruebas de ilegalidad y violaciones de derechos humanos,
la inmunidad persiste para las atroces violaciones de derechos. El fracaso al
aplicar la justicia de transicin despus del golpe de 2009 ha tenido un resultado similar
a los fracasos de nales de los ochenta y principios de los noventa. Aunque el presidente
Lobo expuls a policas corruptos de las fuerzas de seguridad hondureas, su administra-
cin estuvo repleta de guras militares y otros individuos que iniciaron el golpe de 2009 y
fueron criticados por intensicar los niveles de represin.
377
De hecho, el actual Comisio-
nado Nacional de los Derechos Humanos (conadeh) apoy y justic el golpe de 2009
y ha declarado pblicamente su oposicin a la Comisin de Verdad y Reconciliacin.
378
Mientras aquellos que cometieron o apoyaron las violaciones de derechos sigan en el
poder, no parece probable que cambie el clima de impunidad en Honduras.
Esta larga historia de impunidad ha llevado a pensar a aquellos que vulneran los
derechos humanos y suprimen la libertad de expresin con violencia que es poco pro-
bable que sus acciones reciban castigo.
379
Segn el Centro de Documentacin de Honduras (cedoh), el golpe de 2009 des-
truy algo ms que un esquema legal e institucional: interrumpi la desmilitarizacin
del Estado y permiti a las Fuerzas Armadas de Honduras que volvieran a convertirse
en un actor poltico poderoso.
380
El resurgimiento de un Estado policial a menudo se justica como necesario para
hacer frente a altos niveles de criminalidad y a la corrupcin de la Polica. En junio
de 2013, el Congreso aprob un plan para sumar 1000 nuevos soldados a las Fuerzas
Armadas, en un intento de reducir los niveles de crimen organizado y delincuencia en
el pas.
381
Tambin se ha creado con la ayuda de eeuu una unidad policial/militar de
lite conocida como Tigres (Tropa de Inteligencia y Grupos de Respuesta Especial).
382

Segn Marcela Castaera, viceministra de Seguridad, los Tigres son una fuerza de reac-
cin rpida para actuar en situaciones de emergencia, como las operaciones de lucha
contra el trco de drogas.
383
Los Tigres estn adscritos al Ministerio de Seguridad en
tiempos de paz, pero actan independientemente de dicho departamento.
.84
En tiempos
de guerra dependen del Ministerio de Defensa.
385
Los Tigres, sin embargo, han revivido los recuerdos de los ochenta, especialmente del
Batalln 3-16.
386
Gladys Lanza Ochoa, importante defensora de los derechos humanos,
relat un incidente de principios de 2013, cuando ms de 200 miembros de la unidad alla-
naron la casa de su hermana a las cinco de la maana.
387
Aparentemente le dijeron a su her-
mana que eran de la inteligencia y que ella tena que proporcionarles la informacin
(aunque no especicaron ni qu informacin era esa ni con qu estaba relacionada).
388
A
nales de julio de 2013, tres meses despus del incidente, no haba habido ni investigacin
ni se haba informado de quin orden el asalto.
389
Dado que el domicilio de su hermana
fue el nico objetivo de la zona, Lanza Ochoa cree que el allanamiento pretenda intimi-
darla y disuadirla de su trabajo por los derechos humanos.
389
El doctor Juan Almendares, presidente del Centro de Prevencin, Tratamiento y
Rehabilitacin de Vctimas de la Tortura y sus Familiares (cptrt), piensa que los Tigres
estn asesinando gente, pero que no puede acusarse a nadie en concreto porque no
tienen insignias y llevan sus rostros cubiertos.
391
Desde su punto de vista, el Ejrcito est
tratando de controlar el pas, como lo hara en un estado de guerra.
392
De hecho, segn
i. ixvuxin.n s vi vvsuvcixivx1o nvi s1.no voiici.i
55
la escritora Claudia Snchez, la creacin de esta unidad fue parte de la militarizacin de
la Polica Nacional de Honduras y parte de una estrategia para reprimir la expresin, el
pensamiento y la difusin de ideas.
393
EN DETALLE: LA REPRESIN DE LA RADIO COMUNITARIA
Los comunicadores que trabajan para estaciones de radio comunitarias en Honduras se enfrentan a
muchos de los mismos riesgos que otros periodistas, incluyendo agresiones, amenazas y acoso. Sin
embargo, un informe de 2009 de Artculo 19 seala que se enfrentan a riesgos adicionales debido a una
falta de reconocimiento en la legislacin hondurea y al hecho de que muchos de ellos se encuentran
fuera de la capital, en reas donde tiende a haber una incidencia ms alta de los abusos de poder.
394

Segn Reporteros sin Fronteras, los medios de comunicacin comunitarios que se atreven a denunciar
las violaciones de derechos humanos o los conictos de tierras rurales se exponen a graves represalias,
con la complicidad directa de la Polica y de las Fuerzas Armadas.
395
La Voz de Zacate Grande es una emisora de radio comunitaria del sur de Honduras. Las comunidades
de la pennsula de Zacate Grande usan la emisora como un medio para compartir informacin sobre sus
esfuerzos para defender su tierra de lo que ellos consideran una ocupacin ilcita por parte del magnate
del aceite de palma Miguel Facuss Barjum.
396
Han sido blanco de persecucin en repetidas ocasiones
por su apoyo a grupos locales del movimiento campesino.
397
En julio de 2010, miembros de las Fuerzas
Armadas de Honduras y de la Polica Nacional llegaron a la emisora, informaron a los locutores de que
era delito seguir emitiendo y clausuraron brevemente la emisora.
398
En marzo de 2011, el presidente de la
junta que supervisa la emisora fue disparado en una pierna por dos asaltantes claramente identicados.
399

Lo nico que hicieron la polica y las autoridades judiciales fue llamar a la emisora de radio para pedirle
al personal que no armase un escndalo.
400
Radio Guarajambala y La Voz Lenca son dos de las tres emisoras de radio comunitaria de La Espe-
ranza asociadas con el Consejo de Organizaciones Populares e Indgenas de Honduras (COPINH), una
organizacin dedicada a la proteccin de los derechos de los lencas incluyendo los relacionados con la
tierra.
401
Los locutores de estas emisoras presentan programas sobre temas relacionados con el COPINH,
los derechos de las mujeres, los derechos de los jvenes y actividades, defensa de la tierra, seguridad
alimentaria y otros.
402
Se han hecho muchos esfuerzos para silenciar sus transmisiones. En enero de 2011,
empleados de los Servicios de Medicin Elctrica de Honduras entraron en las instalaciones de La Voz
Lenca y Radio Guarajambala interriendo con sus emisores para evitar que los programas de radio comu-
nitaria se transmitieran.
403
Segn el COPINH, esta fue una interferencia con motivaciones polticas: Arturo Corrales, entonces
ministro de Asuntos Exteriores de Honduras, era accionista de la compaa de electricidad.
404
El COPINH
inform de que los empleados de la compaa elctrica amenazaron con matar a los miembros del COPINH
y atacaron fsicamente a uno de ellos.
405
En noviembre de 2012, basndose en una denuncia del 2007, la
Comisin Nacional de Telecomunicadores de Honduras (CONATEL) orden a Radio Guarajambala que redu-
jese el alcance de sus transmisiones o pagase una multa de al menos un milln de lempiras (aproximada-
mente 48.850 dlares) .
406
Adems, los locutores de la emisora han recibido disparos, una vez en 2012 por
parte de dos individuos en moto que los haban seguido hasta una reunin y, anteriormente, cuando los
autobuses en los que viajaban fueron tiroteados.
407
Las emisoras de radio comunitaria tambin se enfrentan a una mayor inseguridad como resultado
de la creciente militarizacin en las reas donde se encuentran. Durante el golpe de 2009, se
56
promulgaron leyes que incrementaron la militarizacin, suprimieron la libertad de expresin y
originaron una cultura del miedo, segn periodistas de La Voz Lenca y Radio Guarajambala.
408
Aunque
comenz durante el Gobierno de facto, la militarizacin de estas zonas rurales no termin con la
transicin a un rgimen democrtico.
Los periodistas de La Voz Lenca y Radio Guarajambala informaron de que sus telfonos fueron
intervenidos, ya que los ociales militares siempre estn al tanto de sus movimientos.
409
Al abandonar
reuniones para viajar a Tegucigalpa, por ejemplo, hay ociales militares esperando fuera para registrar
quin viaja.
410
Otro ejemplo de la continua militarizacin puede verse en el caso de La Voz de Zacate Grande. Los
periodistas de esta emisora explicaron que ha habido un pequeo batalln de las Fuerzas Armadas hon-
dureas presente en su comunidad durante los ltimos tres aos.
411
Tambin se ha hablado de establecer
un segundo batalln en la comunidad.
412
Los trabajadores de radios comunitarias ven esto como parte de
la estrategia global de militarizacin del pas y hacen hincapi en las repercusiones psicolgicas negati-
vas de la presencia de esta unidad.
413

La persecucin de trabajadores de radio comunitaria indica una ola de represin ms general aso-
ciada con los derechos sobre la tierra y los recursos naturales. Hasta febrero de 2013, al menos 88
miembros o aliados del movimiento campesino han sido asesinados en el valle Bajo Agun en el norte
de Honduras. Sin embargo, la violencia no se limita a Bajo Agun. En julio de 2013, el lder lenca Tomas
Garca fue disparado y asesinado, presuntamente por el Ejrcito hondureo, durante una protesta pacca
contra una presa hidroelctrica en Achotal, Ro Blanco, en el departamento de Intibuc.
415
Segn un informe de Rights Action, una ONG internacional que trabaja con comunidades de Honduras,
entre aquellos que han sido reiteradamente identicados como iniciadores de actos de violencia contra
los campesinos se incluye el 15 Batalln, una unidad de fuerzas especiales de Honduras; miembros de
la Polica Nacional estacionados en Coln y fuerzas de seguridad privada.
416
Las poderosas lites polticas
y econmicas, incluyendo a Miguel Facuss, pueden hacer uso de la Polica y las Fuerzas Armadas como
si se tratasen de fuerzas de seguridad privada.
417
Los miembros de la Polica y las Fuerzas Armadas estn
acostumbrados, por tanto, a atacar a grupos del movimiento campesino en el intento de reprimir las
protestas y movilizaciones populares.
418
A. Consecuencias para la libertad de expresin
i) (Auto)censura
Cuando los periodistas se autocensuran en respuesta a amenazas y/o violencia contra
ellos, se les priva de la libertad de expresin. En un informe sobre la seguridad de los
periodistas y el peligro de impunidad, el director general de la unesco declara que el
veto a su expresin priva a la sociedad en su conjunto de sus aportes periodsticos
[y] la sociedad sufre en un clima as porque le falta la informacin que necesita para
poder realizar plenamente su potencial.
419
Muchos periodistas hondureos se han autocensurado, especialmente desde el
golpe de 2009. En departamentos como Copn, al oeste de Honduras, cerca de la
frontera con Guatemala, hay temas sobre los cuales los periodistas simplemente no
hablan.
420
Aunque estn al corriente de la presencia del narcotrco y de los altos niveles
de corrupcin, estos periodistas se autocensuran como resultado de la violencia y la
represin.
421
Rubn Quiroz, reportero policial para Canal 6 en San Pedro Sula, ces su
i. ixvuxin.n s vi vvsuvcixivx1o nvi s1.no voiici.i
57
investigacin sobre una historia relacionada con una reciente tregua entre pandillas
tras recibir una llamada amenazndole de que iba a termina en las caeras (los
campos de caa de azcar), un lugar donde se han encontrado muchos hondureos
asesinados.
422
Julio Alvarado cancel su programa de radio tras un intento fallido de
asesinato fallido (ver Autocensura en accin, p. 22). Aunque el periodista radiofnico
Carlos Matute no ejerce la autocensura en su propio programa, en una radio privada, s
tiene cuidado con lo que dice al trabajar para otras emisoras.
423
Como ha observado la relatora especial de Naciones Unidas sobre la situacin de los
defensores de derechos humanos, la falta de investigacin de los crmenes cometidos
contra periodistas ha tenido como consecuencia la autocensura de estos.
424
ii) Exilio
Muchos periodistas hondureos han emigrado o se han exiliado a causa de la violencia,
salvando sus vidas al alto coste de su libertad de expresin. Dagoberto Rodrguez,
director de Radio Cadena Voces (la estacin de radio que dio trabajo al periodista de
radio y televisin Carlos Salgado antes de su asesinato en 2010), abandon Honduras
en 2008 despus de que la polica le dijese que un grupo de sicarios pretenda
matarlo.
425
El corresponsal Jos Alemn sali del pas en abril de 2010 cuando dos
hombres armados sin identicar asaltaron su casa cuando l no estaba y prendieron
fuego a su habitacin.
426
Previamente haba recibido llamadas de telfono amenazantes.
La periodista de radio Karol Cabrera tambin se fue de Honduras a Canad en 2010
tras dos agresiones independientes que acabaron con la vida de su hija y su colega.
427
En 2012, el periodista radiofnico Jos Chinchilla pidi asilo en Estados Unidos
despus de que tanto l como su familia fueran amenazados y atacados en repetidas
ocasines.
428
El camargrafo independiente Uriel Gudiel Rodrguez abandon
Honduras en septiembre de 2012.
429
Rodrguez haba recibido una amenaza de muerte
por parte de un ocial de polica hondureo y tambin haba sido asaltado y disparado
con balas de goma en otras dos ocasiones.
430
En julio de 2013, el periodista Joel Coca
fue golpeado con un bate de madera despus de informar en su programa Ms Noticias
sobre un caso de corrupcin que involucraba a una planta de produccin local.
431
Segn Coca, uno de los atacantes le dijo al otro que disparase; sin embargo, el otro
respondi vmonos y Coca fue dejado con vida.
432
Despus de que el asaltante que
se neg a apretar el gatillo fuese encontrado muerto, Coca solicit el asilo tanto en
Canad como en Estados Unidos y al parecer tena intenciones de abandonar el pas.
433
Los periodistas tambin han abandonado Honduras provisionalmente en respuesta
a la violencia. La periodista y defensora de los derechos humanos Dina Meza vivi
temporalmente en Inglaterra por un tiempo mientras estudiaba y participaba en un
programa de proteccin.
434
La violencia contra los periodistas ha conseguido silenciar la
cobertura de temas sensibles como la impunidad, en ocasiones solo temporalmente pero
con eso basta para permitir que persista el ciclo de violencia.
58
EN DETALLE: EL ABANDONO DE LOS ESPACIOS CULTURALES
Entendamos por cultura la creacin de cualquier espacio de encuentro entre las personas, y eran cultura,
para nosotros, todos los smbolos de la identidad y la memoria colectivas: los testimonios de lo que somos,
las profecas de la imaginacin, las denuncias de lo que nos impide ser. Eduardo Galeano
435
En agosto de 2013, el alcalde de Danl, una ciudad 90 kilmetros a las afueras de Tegucigalpa, impidi la
instalacin de una estatua en un parque pblico porque crea que su temtica (una imagen de Yum Kaax,
la diosa maya del maz) era un sacrilegio. El escultor, Johnny McDonald, un pionero del arte pblico en
Honduras, expres su sorpresa porque las autoridades municipales pudieran considerar satnica una
deidad indgena (el alcalde se reri a ella como gura diablica) y se quej de que mientras Mxico o
Guatemala promocionaban vivamente su herencia cultural, tal orgullo pareca estar desvanecindose
en Honduras.
436
Asimismo, la escritora y artista Gilda Batista denuncia que se le impidi completar un mural
encargado por y para la Biblioteca Nacional en noviembre de 2010, despus de que miembros del
personal de la biblioteca se quejasen de que era pornogrco.
437
Ideado como una protesta contra la
violencia hacia las mujeres en Honduras, el mural inclua cuerpos desnudos tanto de mujeres como de
hombres.
438
Segn Batista, el Instituto de Antropologa e Historia dictamin que no haba razn tcnica
para que el mural no pudiese ser completado, pero recomend que el esbozo del mural fuese eliminado o
repetido en otra pared menos visible, a lo cual Batista se neg.
439
La censura directa de la actividad cultural no es frecuente en Honduras, pero estos casos dan
una idea de las dicultades a las que se enfrentan los artistas que opinan distinto a las lites
socioeconmicas, culturales y religiosas del pas. McDonald especul con que la actitud del alcalde fue
motivada por su pertenencia a una congregacin evanglica que rechaza la cultura maya porque para
ellos solo existe un dios.
440
Del mismo modo, Batista y la periodista y activista Dina Meza nos contaron
que los ociales hondureos a menudo siguen las instrucciones de la Iglesia Catlica y Evanglica y
obedecen a grupos culturalmente conservadores, como la organizacin catlica Opus Dei, a intereses
comerciales privados y militares.
441

El artculo II de la Convencin sobre la Proteccin y Promocin de la Diversidad de las Expresiones
Culturales, de la que Honduras es signataria,. seala que Solo se podr proteger y promover la
diversidad cultural si se garantizan los derechos humanos y las libertades fundamentales como la
libertad de expresin, informacin y comunicacin, as como la posibilidad de que las personas escojan
sus expresiones culturales.
442
Batista, Meza, y escritores y activistas culturales como Eduardo Bhr y
Claudia Snchez denunciaron una falta de apoyo ocial a la diversidad cultural. Para ellos, el hecho de
no alentar una gama ms amplia de expresiones culturales y la falta de apoyo institucional para las artes
y las humanidades u otras actividades que albergan una cultura de la lectura y el pensamiento crtico son
inseparables de las crisis de libertad de expresin del pas.
443
La Biblioteca Nacional es un buen ejemplo. Cuando Eduardo Bhr fue elegido como director, en 2008,
intent que la biblioteca dejase de ser un lugar, como l explica, nicamente dedicado al prstamo de
libros, sin estrategias culturales para convertirse en uno que abriese sus puertas a todas las personas
y organizaciones para llevar a cabo actividades culturales: organizaciones religiosas, el colectivo LGBT
(lesbianas, gais, bisexuales y transgneros), indgenas, garfunas (descendientes de antiguos esclavos
africanos e indgenas caribeos), poetas, fotgrafos, etctera.
444
Este enfoque le ha reportado respeto y
recelo a partes iguales. Escritores, periodistas y activistas ensalzan el clima de apertura e exclusividad
que ha promovido.
445
El propio Bhr se emociona visiblemente cuando recuerda cmo un adolescente
homosexual que asisti a la presentacin de libros de temtica LGBT en la biblioteca le dijo: Director, no
saba que la Biblioteca Nacional abriese sus puertas a gente como nosotros.
446
Aun as, la apertura de
Bhr ha encontrado resistencia directa por parte de miembros del Gobierno, incluyendo algunos del propio
i. ixvuxin.n s vi vvsuvcixivx1o nvi s1.no voiici.i
59
Ministerio de Cultura. Como l dice: No quieren que abra la biblioteca a la sociedad en su conjunto porque
esto incluye a la oposicin [poltica]. Cuando celebramos la presentacin de un libro, vienen todos los
autores, y aade que en Honduras los escritores, poetas e intelectuales tienden a ser antisistema.
447
Sin embargo, la autonoma de la biblioteca es limitada e, incluso Bhr como director, no tiene
autoridad para pedir nuevos libros y solo puede hacer sugerencias que deben ser aprobadas por el
Ministerio de Cultura.
448
Es ms, aunque los autores hondureos estn tericamente obligados a donar
cinco copias de cada uno sus libros al sistema de bibliotecas nacional y municipal, muy pocos cumplen
con este compromiso.
449
La biblioteca padece falta de fondos crnica y ha dependido en gran medida
de donaciones privadas de libros para reponer sus anaqueles.
450
Bhr hizo hincapi en la importancia de
mantener espacios culturales como la Biblioteca Nacional y la Casa Morazn (centro cultural y museo
inaugurado en Tegucigalpa en 2008 bajo el mandado del expresidente Zelaya) y expres su escepticismo
respecto a la explicacin ocial de que el presupuesto de tales instituciones se ha reducido como parte
de las medidas de austeridad que siguieron a la crisis econmica global de 2008.
451
Bhr aadi que
muchos sospechan que el dinero simplemente fue empleado para nanciar las campaas polticas
previas a las elecciones presidenciales de noviembre de 2013.
452
Dina Meza apunt que la Escuela
Nacional de Bellas Artes, el Museo de Antropologa y la Galera Nacional de Arte tambin se enfrentan
a amenazas de cierre.
453
Como ella explica, esto supuestamente se debe a los recortes de presupuesto,
aunque para los militares s que hay dinero .
454
Bhr tambin opin acerca de la dicultad para producir investigaciones, anlisis y literatura en
un ambiente editorial que est centrado casi exclusivamente en los intereses comerciales.
455
Observ
que aunque la intelectualidad cultural es muy crtica con el statu quo en Honduras, donde todo est
contaminado por la colusin y la corrupcin, muchos temen las repercusiones de denunciar a los
tracantes de droga y sus socios en la sociedad y han aprendido a centrarse en estudiar otras cosas.
456

Habl de las largas demoras en conseguir el material preparado para su publicacin y de la casi total
ausencia de apoyo para la promocin de la literatura local, aunque los escritores hondureos hayan sido
publicados con xito en el extranjero.
457
Describi la colombianizacin de la sociedad de Honduras bajo
la inuencia de las maras y explic que tema que la falta de educacin generalizada y la ausencia de
oportunidades de la juventud local para descubrir una alternativa moral a la vida de las pandillas hayan
ayudado a perpetuar el ciclo de violencia criminal.
458
Bhr sugiri que el problema solo poda enfrentarse
adecuadamente si el sistema judicial y varios ministerios fueran despolitizados y reestructurados para
poder tener en cuenta las carencias educacionales y culturales del pas.
459
Los escritores y activistas entrevistados sealaron repetidamente que el abandono, la
marginalizacin y la falta de fondos de los espacios culturales haban afectado a la cultura democrtica
de Honduras. Para Meza y Batista, el desamparo del sector cultural ha sido una poltica estatal
deliberada. La represin cultural se hizo ms visible despus del golpe, dado que el sector cultural fue
beligerante denunciando y oponindose al golpe a travs de sus diversos medios. Ha continuado con
sus denuncias despus del golpe y se ha opuesto abiertamente a la venta de los activos del Estado,
naturales y otros, as como a la privatizacin de la educacin desde la escuela a la universidad, el
cambio en los programas acadmicos que suprime las humanidades y cualquier medio que evite que un
ser humano piense crticamente.
460
Segn Meza y Batista, durante el mandato del presidente Zelaya, se promova la cultura y no exista
la censura.
461
Expresaron que el sector cultural se ha opuesto enrgicamente a las negociaciones que
tuvieron lugar entre el Estado de Honduras y empresas privadas y que individuos que trabajaban para
el Ministerio de Cultura denunciaron el robo de documentos y reliquias culturales, as como la censura
de espacios culturales y documentos histricos.
462
Aadieron que: Por estas razones es vital que
trabajemos en pos de un Estado secular, respetuoso de la libertad de expresin en todos los sentidos y
de todos los derechos humanos.
463

60
zw :o::, i. visc.i. zsvzci.i
nz nzvzcuos cum.wos
cow :o visc.izs, wuzvz
.w.iisr.s r uw szcvzr.vio
sz ocuv nz
iwvzsric.v ,ooo c.sos

,,ooo
61
nvvvcuo
ix1vvx.ciox.i
s
vioi.cioxvs
nv nvvvcuos
uux.xos
vii.
La falta de proteccin de los periodistas contra
la violencia y la falta de investigacin efectiva de sus
muertes no solo violan la libertad de expresin, sino
tambin los derechos bsicos a la vida
y a la proteccin judicial.
62
L
a libertad de expresin es un derecho humano fundamental. En el derecho
internacional se expresa en la Declaracin Universal de Derechos Humanos,
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (iccpr por sus siglas
en ingls), la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, la
Declaracin Americana de Derechos y Deberes del Hombre, la Convencin
Americana de Derechos Humanos (Convencin Americana) y la Convencin Europea
de Derechos Humanos.
Particularmente importantes para el debate en curso son el iccpr
464
y la Convencin
Americana,
465
que establecieron obligaciones vinculantes en Honduras para el respeto
y la proteccin de los derechos humanos. Honduras se adhiri al iccpr el 25 de agosto
de 1997 y a la Convencin Americana el 5 de septiembre de 1977.
466
El iccpr incluye
proteccin del derecho a la vida y la libertad de expresin, mientras que la Convencin
Americana garantiza estos dos derechos y adems el derecho a la proteccin judicial.
A. Libertad de expresin
Los artculos 13 y 14 de la Convencin Americana establecen el derecho legal a la
libertad de expresin, con el ncleo del derecho expresado en el artculo 13(1):
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresin. Este
derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de
toda ndole, sin consideracin de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma
impresa o artstica, o por cualquier otro procedimiento de su eleccin.
.67
En consonancia con los artculos 1 y 2 de la Convencin Americana, los Estados
Partes de la convencin tienen la obligacin positiva de asegurar que se respeten,
se protejan y se cumplan las disposiciones de los derechos humanos dictadas por el
tratado.
468
En cuanto a la libertad de expresin, esto implica que el Estado debe adoptar,
cuando sea adecuado, las medidas necesarias y razonables para proteger los derechos de
cualquiera que se encuentre en tal situacin [es decir, de vulnerabilidad ante violaciones
del derecho a la libertad de expresin], as como investigar los hechos que les afectan.
469

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha declarado que es esencial que
los periodistas que trabajan en los medios cuenten con la proteccin necesaria y la
independencia para ejercer sus funciones exhaustivamente, porque son ellos los que
mantienen informada a la sociedad y este es un requisito indispensable para que la
sociedad disfrute de completa libertad.
470
Tambin se ha reconocido que la violencia
contra periodistas viola el derecho de la sociedad al acceso libre a la informacin bajo el
artculo 13, dado que el propsito de las agresiones es silenciar a los periodistas.
471
El fracaso del Estado en investigar y castigar a los responsables de actos de violencia
contra los periodistas resulta tambin en la violacin del derecho a la libertad de
expresin. La cidh ha declarado que, en casos de crmenes contra periodistas, la
falta de una investigacin exhaustiva, que conducira al castigo de los responsables de
asesinatos de periodistas, tambin constituye una violacin del derecho a la libertad de
expresin por el efecto desalentador de tal impunidad sobre todos los ciudadanos.
472
El impacto que tiene la impunidad sobre la libertad de expresin queda claro en la
Declaracin Interamericana sobre Libertad de Expresin, que declara en el principio 9:
Bajo el sistema de Naciones Unidas, el artculo 19(2) del iccpr establece la idea
bsica del derecho a la libertad de expresin:
Toda persona tiene derecho a la libertad de expresin; este derecho comprende
la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda ndole, sin
nvvvcuo ix1vvx.ciox.i s vioi.cioxvs nv nvvvcuos uux.xos
63
consideracin de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artstica,
o por cualquier otro procedimiento de su eleccin.
474
Las obligaciones de Honduras frente al iccpr son similares a las que tiene a las que
tiene frente al Sistema Interamericano. Debe respetar y asegurar el cumplimiento de
las obligaciones de derechos humanos contenidas en el tratado.
475
De conformidad
con el artculo 2(3)(a) del iccpr, los signatarios tienen obligacin de asegurar que
toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido
violados podr disponer de un recurso efectivo.
476
La violencia contra los periodistas que impera en Honduras constituye una
violacin del artculo 13 de la Convencin Americana de conformidad con los artculos
1 y 2, as como con el principio 9 de la Declaracin Americana de Principios. Tambin
es una clara violacin de las obligaciones de Honduras frente al iccpr. Honduras tiene
la obligacin positiva de asegurar que el derecho a la libertad de expresin se respeta,
promueve y cumple. En diversas formas, no ha respetado y asegurado el cumplimiento
del derecho a la libertad de expresin.
Honduras no ha fomentado un clima en que se respete la libertad de expresin.
En lugar de eso, los periodistas en este pas son amenazados, hostigados, agredidos y
asesinados, a veces en circunstancias que sugieren inequvocamente la implicacin de
funcionarios pblicos. Esto tiene un efecto devastador sobre el derecho a la libertad de
expresin. Muchos periodistas se autocensuran (ver Autoncensura en accin, p. 22) y
abandonan el pas en un intento de evitar los daos personales o incluso la muerte. A
su vez, esto viola la capacidad de la sociedad para acceder a la informacin libremente,
dado que los periodistas son silenciados como consecuencia de los ataques.
El actual estado de impunidad para muchos de los casos de violencia contra
periodistas tambin constituye una violacin del derecho a la libertad de expresin
por culpa del efecto desalentador que provoca tal impunidad sobre todos los
ciudadanos.
477
El Estado tiene el deber de investigar los crmenes contra periodistas
y de castigar a los responsables. Honduras no ha cumplido su obligacin. Las
investigaciones de la Polica Nacional, en caso de llevarse a cabo, se conducen
decientemente. La Fiscala Especial de Derechos Humanos carece gravemente
de fondos, lo cual bloquea la competencia de esta para perseguir a los culpables
de violaciones de derechos humanos. El Poder Judicial no es independiente y es
susceptible a la corrupcin, por lo cual es incapaz de responder con rmeza y
efectividad ante transgresiones de derechos humanos. El continuado estado de
impunidad para estos actos de violencia implica que aquellos cuyos derechos han
sido violados no han recibido un recurso efectivo.
B. Derecho a la vida
El derecho a la vida no solo impone al Estado la obligacin negativa de no privar a un
individuo de su vida arbitrariamente, sino tambin la obligacin positiva de adoptar
las medidas adecuadas para prevenir y castigar las violaciones de este derecho.
La Convencin Americana establece el derecho a la vida en el artculo 4(1):
Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estar protegido por
la ley y, en general, a partir del momento de la concepcin. Nadie puede ser privado
de la vida arbitrariamente.
478
64
nvvvcuo ix1vvx.ciox.i s vioi.cioxvs nv nvvvcuos uux.xos
El derecho a la vida protegido por la Convencin Americana incluye tanto el
derecho de todos los seres humanos a no ser privados de su vida arbitrariamente, como
el derecho a no tener acceso a las condiciones que garantizan una vida digna.
479
La
jurisprudencia de la Corte Interamericana ha ilustrado la relacin entre el artculo 1 y el
artculo 4, indicando que de conformidad con el artculo 4, en relacin al artculo 1.1 de
la Convencin Americana, no solo presupone que ninguna persona podr ser privada de
su vida arbitrariamente (obligacin negativa), sino que exige que los Estados tomen las
medidas adecuadas para proteger y preservar el derecho a la vida (obligacin positiva),
como parte de su deber para garantizar el ejercicio pleno y libre de los derechos de todas
las personas bajo su jurisdiccin.
480
La obligacin positiva de prevenir y castigar las
violaciones del derecho a la vida no solo se aplica a la Asamblea Legislativa, sino a todas
las instituciones estatales incluyendo la Polica y las Fuerzas Armadas.
481
Conforme al sistema de Naciones Unidas, el artculo 6(1) del iccpr establece que:
El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estar protegido
por la ley. Nadie podr ser privado de la vida arbitrariamente.
482
En su Observacin General N 6 sobre el derecho a la vida, el Comit de Derechos
Humanos de Naciones Unidas explica que los Estados Partes no slo deben tomar
medidas para evitar y castigar los actos criminales que entraen la privacin de la
vida, sino tambin evitar que sus propias fuerzas de seguridad maten.
483
Segn la
Observacin General N 31 del Comit de Derechos Humanos, cuando el derecho a la
vida de un individuo ha sido violado, los Estados Parte deben asegurarse de que los
culpables comparezcan ante la justicia.
484
En referencia a esta obligacin, el Consejo de
Derechos Humanos constat que el hecho de que Argelia no investigase la desaparicin
de Kamel Rakik por parte de la Polica argelina constituy una violacin del artculo
2(3) del iccpr (derecho a un recurso) de conformidad con el artculo 6(1).
485
La
obligacin de castigar tambin se extiende, por tanto, a los miembros de las propias
fuerzas de seguridad del Estado.
Honduras viola el artculo 4 y el artculo 1 de la Convencin Americana y el
derecho a la vida bajo el iccpr. Debido a la falta de investigacin exhaustiva, no es
posible concluir con certeza si los funcionarios pblicos hondureos participaron
directamente o fueron cmplices en los asesinatos de periodistas, aunque la
informacin disponible de algunos casos detallados en este informe sugiere
fuertemente que hubo miembros de las fuerzas de seguridad involucrados en
al menos alguna de las muertes de periodistas.
Si las fuerzas de seguridad de Honduras u otros funcionarios pblicos estuvieron
involucrados en las muertes de periodistas, constituira una violacin de la obligacin
negativa de Honduras a no privar a ningn individuo de su vida. Incluso aunque
los funcionarios pblicos hondureos no participasen directamente en las muertes
de periodistas, el estado de impunidad imperante representa un fracaso en el
cumplimiento de su obligacin positiva de prevenir y castigar las violaciones del
derecho a la vida. La falta de investigacin ha permitido que la impunidad prospere,
dado que los responsables no son identicados y los scales no disponen de las
pruebas que necesitan para condenar. Dado que el derecho a la vida es una obligacin
inmediata, Honduras no puede justicar este fracaso basndose en la falta de recursos
de la Polica para investigar debidamente.
65
C. Derecho a la proteccin judicial
El artculo 25(1) de la Convencin Americana establece que:
Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rpido o a cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que
violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitucin, la ley o la presente
Convencin, aun cuando tal violacin sea cometida por personas que acten en
ejercicio de sus funciones ociales.
486

La Corte Interamericana ha declarado que el derecho a la proteccin judicial que
dicta el artculo 25 constituye uno de los pilares bsicos, no slo de la Convencin
Americana, sino del propio Estado de derecho en una sociedad democrtica en el
sentido de la Convencin.
487
El artculo 25 obliga a los Estados a actuar con la debida
diligencia al enfrentarse a violaciones de derechos humanos.
488
Esta obligacin
incluye cuatro aspectos: el deber de prevenir, de investigar, de castigar y de reparar
las violaciones de derechos humanos.
489
En el caso de Velsquez Rodrguez, la Corte
Interamericana estableci que:
Esta obligacin implica el deber de los Estados Partes de organizar todo el aparato
gubernamental y, en general, todas las estructuras a travs de las cuales se maniesta el
ejercicio del poder pblico, de manera tal que sean capaces de asegurar jurdicamente el
libre y pleno ejercicio de los derechos humanos. Como consecuencia de esta obligacin
los Estados deben prevenir, investigar y sancionar toda violacin de los derechos
reconocidos por la Convencin y procurar, adems, el restablecimiento, si es posible, del
derecho conculcado y, en su caso, la reparacin de los daos producidos por la violacin
de los derechos humanos.
490
En el caso Kawas-Fernndez vs. Honduras, la Corte declar que su jurisprudencia
anterior estableci que, en la investigacin de una muerte violenta:
Las autoridades estatales que conducen una investigacin de este tipo deben intentar
como mnimo, inter alia: a) identicar a la vctima; b) recuperar y preservar el material
probatorio relacionado con la muerte, con el n de ayudar en cualquier potencial
investigacin penal de los responsables; c) identicar posibles testigos y obtener sus
declaraciones en relacin con la muerte que se investiga; d) determinar la causa, forma,
lugar y momento de la muerte, as como cualquier patrn o prctica que pueda haber
causado la muerte, y e) distinguir entre muerte natural, muerte accidental, suicidio y
homicidio..
491
La Corte Interamericana ha declarado que si el aparato estatal funciona de tal
modo que asegura que la cuestin siga impune, y no restaura, en la medida de lo
posible, los derechos de las vctimas, puede armarse que el Estado no ha cumplido
con su obligacin de garantizar el ejercicio pleno y libre de aquellos individuos bajo su
jurisdiccin.
492
El aparato estatal de Honduras funciona de tal modo que da como resultado
altos niveles de impunidad para la violencia contra periodistas. Sus fracasos en la
prevencin, investigacin, castigo y restauracin de las transgresiones de derechos
humanos que se ilustran en este informe constituyen una violacin de las obligaciones
de Honduras frente a la Convencin Americana. En muchos casos, la Polica
66
Nacional no ha cumplido con los estndares de investigacin dictados por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. La falta de fondos de la Fiscala Especial de
Derechos Humanos y la incapacidad para desarrollar la capacidad institucional del
Poder Judicial tambin ilustran el fracaso de Honduras al ejercer las debidas diligencias
en el tratamiento de violaciones de derechos humanos.
D. Medidas cautelares de la cidh
El artculo 25 del Reglamento de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos
493

establece el mecanismo de las medidas cautelares en el Sistema Interamericano. El
artculo 25 declara que la Comisin podr, a iniciativa propia o a solicitud de parte,
solicitar que un Estado adopte medidas cautelares [] ya sea que guarden o no
conexidad con una peticin o caso en relacin a situaciones de gravedad y urgencia
que presenten un riesgo de dao irreparable a las personas o al objeto de una peticin
o caso pendiente ante los rganos del Sistema Interamericano.
494
El Centro de Investigacin y Promocin de los Derechos Humanos (ciprodeh)
public un informe en agosto de 2013 analizando la ecacia de las medidas cautelares
de la cidh. Recoge una observacin frecuente por parte de los destinatarios de estas
medidas: el Estado hondureo ha fracasado reiteradamente en la implementacin de
las medidas cautelares.
495
Este fue tambin un tema comn entre los entrevistados consultados en este
informe. Gladys Lanza Ochoa, coordinadora del Movimiento de Mujeres por la
Paz Visitacin Padilla, recibi tanto las medidas cautelares de la recibi tanto las
medidas cautelares de la cidh como las medidas provisionales
496
ordenadas por la
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Cuando se present ante la Corte, el
representante del Gobierno de Honduras declar que el Gobierno cumplira con la
orden de aplicar las medidas.
497
Sin embargo, en la nica ocasin Lanza Ochoa telefone
al contacto policial que le haba sido asignado (estaba en una manifestacin y tema
represalias por parte de los policas como respuesta a la protesta), este no respondi y
nunca devolvi la llamada.
498
En opinin de Lanza Ochoa, esto fue una evaluacin de
las medidas, que en ltima instancia resultaron ser intiles
499
Todos los trabajadores de la radio comunitaria La Voz de Zacate Grande disponen
de tarjetas del Ministerio de Seguridad que los identican como beneciarios de las
medidas cautelares de la cidh. Creen que, gracias a esto, es menos probable que la
polica los detenga arbitrariamente, a pesar del hecho de que la polica generalmente
desconoce lo que las medidas implican en trminos de proteccin.
500
Estas tarjetas
son el nico mecanismo de proteccin que se les ha brindado.
501
Denunciaron que el
Gobierno debera haber hecho lo necesario para ofrecerles medidas de proteccin ms
efectivas, pero estn viendo ociales de polica distintos en su comunidad cada semana,
lo cual indica una falta de permanencia respecto a las medidas de proteccin actuales
de la Polica.
502
Juan Vsquez de Radio Guarajambala y La Voz Lenca ha sido objeto de las medidas
de la cidh desde el golpe de 2009. Le dijeron que si daba su nmero de telfono y
fotografa a la polica estara ms protegido.
503
Sin embargo, Vsquez y otros periodistas
de la radio comunitaria que trabajan con l haban sido objeto de acoso por parte de la
polica en el pasado y optaron por retener la informacin.
504
Este recelo se conrma en
el informe del ciprodeh, que expone que los destinatarios de las medidas cautelares
nvvvcuo ix1vvx.ciox.i s vioi.cioxvs nv nvvvcuos uux.xos
67
no confan en los mecanismos de proteccin y algunos de ellos creen que acceder a
estos mecanismos los expone, de hecho, a un riesgo mayor por el hecho de tener que
compartir su informacin de contacto con instituciones gubernamentales como la
Polica Nacional.
505
El Gobierno hondureo se apresura en disculparse por el fracaso en la
implementacin total de las medidas cautelares. Marcela Castaera, viceministra de
seguridad, declar que muchos de los destinatarios ya no se enfrentaban a riesgos
importantes despus de las elecciones de 2010, dado que principalmente haban estado
en peligro como resultado del golpe de 2009.
506
Explic que la aplicacin de las medidas
de la cidh requiere importantes recursos, fondos y mano de obra, y que el Ministerio
de Seguridad nicamente puede responder con los recursos de que dispone.
507

Por ltimo, tambin armo que las medidas deben ser consensuadas y que habr
beneciarios que digan que no necesitan una medida de seguridad en particular.
508

En ese caso, el Ministerio de Seguridad no podr aplicarla.
509
Ethel Deras Enamorado
seal tambin que la falta de informacin por parte de la cidh acerca de la identidad
de la persona o grupo al que se le asignan las medidas obstaculiza la capacidad del
Estado para proporcionar proteccin.
510
El reciente informe de ciprodeh, sin embargo, cita numerosos ejemplos que
evidencian la falta de voluntad poltica en la aplicacin de estos mecanismos. Entre
estos se incluyen la ausencia de un instrumento judicial que garantice con efectividad
la aplicacin de estas medidas, el no haber creado la capacidad institucional
necesaria para dar respuesta inmediata a las peticiones de proteccin y la falta de
fondos destinados a los mecanismos de proteccin as como a las investigaciones y
procesamientos relacionados.
511
Adems, dado que varios periodistas y trabajadores de
los derechos humanos se han enfrentado a persecucin por parte de la polica,
512
parece
razonable que no quieran que sea esta misma polica quien les preste las medidas de
seguridad. En lneas generales, parece que Honduras ha fracasado reiteradamente en
la aplicacin de las medidas cautelares para los periodistas y defensores de derechos
humanos en conformidad con sus obligaciones como Estado miembro de la oea.
El artculo 25 del Reglamento de la Comisin Interamericana de Derechos
Humanos (cidh) fue modicado recientemente y los cambios entraron en vigor el 1
de agosto de 2013.
513
Entre estos cambios se incluan requisitos de identicacin para
individuos y grupos que soliciten medidas cautelares y una lista detallada de exigencias
para cualquier decisin que conceda, prorrogue, modique o retire las medidas
cautelares.
514
An est por verse si estas enmiendas harn que las medidas sean ms
efectivas.
E. Las restricciones de recursos no son excusa para las violaciones
del derecho internacional
Honduras no puede escudarse en una supuesta falta de recursos para explicar sus
fracasos en la proteccin y promocin del derecho a la vida y a la libertad de expresin.
Los derechos civiles y polticos (que incluyen el derecho a la libertad de expresin y el
derecho a la vida) entran dentro de la categora de obligaciones inmediatas. Este tipo
de obligacin implica un deber de aplicar las obligaciones contradas en virtud de un
tratado al convertirse en Estado Parte del Pacto independientemente de los recursos
disponibles.
515
68
En su Observacin General N 31, el Comit de Derechos Humanos conrm
la inmediatez de las obligaciones impuestas por los derechos civiles y polticos,
protegidas por el iccpr, declarando que la obligacin de respetar y asegurar los
derechos reconocidos en el Pacto tiene un efecto inmediato sobre todos los Estados
Partes.
516
Tambin conrm que el requisito [] de adoptar las medidas necesarias
para dar efecto a los derechos del Pacto es incondicional y de efecto inmediato.
517
En
consecuencia, un Estado no podr justicar el no cumplimiento de esta obligacin
haciendo referencia a consideraciones polticas, sociales, culturales o econmicas del
Estado.
518
nvvvcuo ix1vvx.ciox.i s vioi.cioxvs nv nvvvcuos uux.xos
69
coxc:us:x
La actual crisis de Honduras viene precedida por una larga historia de violencia avalada
por el Estado. Junto con una serie de fracasos para lograr la rendicin de cuentas en
casos de graves violaciones de derechos humanos, este legado de violencia ha promovido
una cultura de impunidad y una grave crisis de credibilidad en las instituciones guber-
namentales. En los cinco aos que siguieron a la destitucin del presidente Zelaya, las
ya inadecuadas protecciones estatales se han debilitado an ms por una nueva oleada
de violencia letal, dejando a los periodistas y trabajadores de los medios peligrosamente
expuestos a los ataques selectivos de bandas locales, organizaciones internacionales de
narcotrco y funcionarios pblicos corruptos. Ni siquiera los preceptos de proteccin
propuestos por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (cidh) han sido
capaces de brindar unas medidas de seguridad efectivas.
Se ha advertido a Honduras en repetidas ocasiones de la necesidad de accin urgente
en estos frentes. El Examen Peridico Universal (epu) de Naciones Unidas, realizado
por los 47 miembros del Consejo de Derechos Humanos, analiza el historial de los
193 Estados Miembros de Naciones Unidas en materia de derechos humanos.
519
En el
primer epu de Honduras, en 2010, varios pases instaron al Estado de Honduras a que
promoviese y protegiese el derecho a la libertad de expresin. Alemania recomend
que el Estado incrementase los esfuerzos para proteger a los periodistas, los Pases
Bajos le pidieron que aumentase los esfuerzos para investigar y perseguir a los
responsables de los recientes crmenes cometidos contra periodistas.
520
Eslovaquia
sugiri que Honduras debera restablecer plenamente la libertad de los medios de
comunicacin, protegindolos de cualquier abuso o intimidacin, en consonancia con
sus obligaciones internacionales.
521
Canad aconsej que el Estado adoptase todas
las medidas necesarias, incluyendo reformar la legislacin que rige al sector de las
telecomunicaciones y garantiza el acceso a la informacin pblica, para garantizar la
libertad de prensa, la libertad de expresin y el derecho a la reunin pacca.
522
La Revisin de la Aplicacin a Medio Plazo (mia por sus siglas en ingls) del epu
proporciona un anlisis del nivel de implementacin de las sugerencias del epu; esta
revisin es conducida por UPR Info, una ong basada en Ginebra, en base a la informa-
cin proporcionada por las partes interesadas incluyendo Estados, ong e instituciones
nacionales de derechos humanos. En cuanto a la libertad de expresin, Honduras no
haba aplicado las recomendaciones de Alemania o Canad (detalladas anteriormente)
en el momento de redaccin de la revisin, mayo de 2013.
523
El resto de sugerencias rela-
cionadas con la libertad de expresin haban sido parcialmente implementadas.
524
En el nuevo clima de terror, pocos periodistas confan en las instituciones que
deberan protegerlos de la violencia. La incapacidad del Estado para brindar seguridad
ha llevado a las ong a improvisar (con xito limitado) varias medidas temporales. Estas
medidas son muy valiosas, pero no bastarn a largo plazo. Para seguir avanzando se
necesitar un reajuste de cuentas honesto por parte del Estado hondureo, con fracasos
anteriores en la rendicin de responsabilidades. Hasta que esto no se lleve a cabo, es
improbable que ninguna iniciativa pueda revertir la cultura de impunidad. Ante la falta
de conanza pblica, la corrupcin de las fuerzas de seguridad y una carencia crnica de
recursos, ningn Gobierno (por muy buenas que sean sus intenciones) podr abordar
las causas profundas de la crisis actual hasta que disponga de la voluntad poltica y del
apoyo internacional para ello.
Hasta que el Estado de Honduras y sus socios regionales e internacionales no
prioricen la rendicin de cuentas de los violadores de derechos humanos, la impunidad
seguir a la orden del da y los crmenes del pasado seguirn augurando los crmenes
del futuro.
70
zvxn:cv z: nvv:x:c:oxvs
nv vvv:on:s1z
1. Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura
(unesco)
El periodismo es una funcin compartida por un amplio grupo de actores, entre los
cuales se encuentran reporteros profesionales a tiempo completo, analistas, blogueros
y otras personas que se dedican a la autopublicacin, ya sea en forma impresa, en
internet o de otras formas.
525
2. Relator especial de Naciones Unidas sobre la Promocin y la Proteccin del Derecho
a la Libertad de Opinin y Expresin
Se dene a los periodistas en cuanto a su funcin de informar a la sociedad, actividad
que no puede estar limitada por requisitos o restricciones entre las que se incluyen
la posesin de un ttulo, membreca obligatoria de una organizacin profesional o
registro en el Estado.
.26
3. Comit para la Proteccin de los Periodistas
Los periodistas son personas que cubren noticias y hacen comentarios sobre
cuestiones pblicas en papel, fotografa, radio, televisin o en lnea.
527
4. Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (conadeh)
En su informe incluye a los periodistas y comentaristas sociales.
528
5. Human Rights Watch
El Informe Mundial no aporta ninguna denicin; lo cual, basndose en las estadsticas
de Honduras, se trata probablemente de una denicin amplia.
6. Estado de Honduras: Ministerio Pblico
La Ley Orgnica del Colegio de Periodistas de Honduras exige ser miembro del Colegio
de Periodistas de Honduras para poder ser considerado como periodista.
529
7. Freedom House
Freedom House no ofrece ninguna denicin.
8. PEN Internacional / PEN Canad
No dene periodista, pero los incluye como un subgrupo dentro de la categora de
los escritores, trmino que designa a todo aquel involucrado con la palabra escrita o
hablada.
530
9. Corte Interamericana de Derechos Humanos
El periodismo implica que una persona est involucrada en actividades relacionadas
con la libertad de expresin, que la Convencin Americana [de Derechos Humanos]
protege especcamente () Debido a su estrecho vnculo con la libertad de expresin,
el periodismo no puede ser considerado simplemente como la provisin de un servicio
profesional al pblico mediante la aplicacin de un conocimiento adquirido en la uni-
versidad o por personas registradas en una asociacin profesional en particular.
531

71
zvxn:cv v: :xvovmzc:x zn:c:oxz:
sovvv vvv:on:s1zs
zsvs:xznos iooio:
Nota: A menos que se indique lo contrario, toda la informacin de la siguiente tabla
proviene de uno o ms de los Recursos generales enumerados ms adelante. Cuando
los hechos son especcos de una nica fuente, las notas indican cul es la fuente citada.
1. GERMN ANTONIO RIVAS FECHA DE MUERTE 26 de noviembre de 2003
DESCRIPCIN DE SU LABOR Reportero y propietario de la cadena de televisin Corporacin Maya Visin
de Santa Rosa de Copn INFORMACIN ADICIONAL Asesinado por asaltantes desconocidos cuando sala
de su canal de televisin Sobrevivi a un tiroteo previo en febrero de 2003, poco despus de haber
informado acerca del contrabando de caf y ganado hacia Guatemala Tambin haba denunciado un
vertido de cianuro en el ro Lara por parte de la compaa minera Minerales de Occidente ESTADO Caso
sin resolver IMPUNIDAD S
2. CARLOS ALBERTO SALGADO FECHA DE MUERTE 18 de octubre de 2007
DESCRIPCIN DE SU LABOR Periodista y comediante de radio para Radio Cadena Voces en Tegucigalpa
INFORMACIN ADICIONAL Asesinado por asaltantes desconocidos cuando abandonaba la emisora de
radio donde acababa de presentar un programa Haba recibido amenazas con anterioridad Temas
cubiertos: corrupcin German David Almendrez Amador fue arrestado y liberado posteriormente sin
cargos Presunto responsable: Grupo criminal ESTADO Sospechoso confrmado Arresto efectuado
Sin condena: sospechoso liberado sin cargos IMPUNIDAD S
3. FERNANDO GONZLEZ FECHA DE MUERTE 1 de enero de 2008
DESCRIPCIN DE SU LABOR Locutor y propietario de la emisora de radio de Santa Brbara Mega FM
92.7 INFORMACIN ADICIONAL Asesinado en el interior de su emisora de radio ESTADO Caso sin resolver
IMPUNIDAD S
4. BERNARDO RIVERA PAZ FECHA DE MUERTE 15 de marzo de 2009; cuerpo encontrado el 9
de julio de 2009 DESCRIPCIN DE SU LABOR Periodista y abogado INFORMACIN ADICIONAL Secuestrado y
desaparecido con su propio auto el 14 de marzo de 2009 antes de haber sido asesinado por asaltantes
desconocidos El cuerpo de Rivera fue hallado el 9 de julio de 2009, sin embargo, una investigacin
policial indic que haba sido asesinado poco despus de haber sido secuestrado Segn informes
recientes, las autoridades estuvieron buscando a cuatro asaltantes
532
ESTADO Caso sin resolver
IMPUNIDAD S
5. RAFAEL MUNGUA ORTIZ FECHA DE MUERTE 1 de abril de 2009
DESCRIPCIN DE SU LABOR Periodista que trabajaba para Radio Cadena Voces en Tegucigalpa
INFORMACIN ADICIONAL Disparado y asesinado por asaltantes desconocidos Haba recibido una
llamada telefnica poco antes de su asesinato.
533
Haba informado sobre el crimen organizado
recientemente. ESTADO Caso sin resolver. IMPUNIDAD S
72
6. OSMN RODRIGO LPEZ FECHA DE MUERTE 19 de abril de 2009
DESCRIPCIN DE SU LABOR Periodista que trabajaba para el Departamento de Prensa de la Casa
Presidencial, La Tribuna y Canal 45, en La Ceiba, donde produca y presentaba un programa de
noticias INFORMACIN ADICIONAL Disparado y asesinado por asaltantes desconocidos mientras viajaba
en su vehculo con un primo y un amigo
534
ESTADO Caso sin resolver IMPUNIDAD S
7. GABRIEL FINO NORIEGA FECHA DE MUERTE 3 de julio de 2009
DESCRIPCIN DE SU LABOR Periodista que trabajaba como corresponsal para Radio Amrica en San
Pedro Sula y para emisoras locales INFORMACIN ADICIONAL Asesinado cuando abandonaba la emisora
de radio en la que trabajaba Informaba sobre noticias generales La UNESCO declar que su
muerte no pareca guardar relacin con los acontecimientos polticos recientes de Honduras Segn
el Ministerio Pblico, a fecha de julio de 2013 las investigaciones seguan abiertas y se buscaba
nueva evidencia ESTADO Caso sin resolver IMPUNIDAD S
8. NICOLS JOSU ASFURA FECHA DE MUERTE 17 de febrero de 2010
DESCRIPCIN DE SU LABOR Periodista y trabajador de la construccin INFORMACIN ADICIONAL Encontrado
asesinado en su apartamento atado y amordazado Segn los informes, las autoridades vieron
dicultada su tarea de determinar la causa de la muerte por el avanzado estado de descomposicin
del cuerpo
535
No haba indicios de que hubieran entrado por la fuerza en su casa ESTADO Caso sin
resolver IMPUNIDAD S
9. JOSEPH HERNNDEZ OCHOA FECHA DE MUERTE 1 de marzo de 2010
DESCRIPCIN DE SU LABOR Periodista para Canal 51 en Tegucigalpa INFORMACIN ADICIONAL Asesinado
mientras circulaba en un vehculo con la periodista Karol Cabrera, que result herida en el ataque
Las informaciones sugieren que el verdadero objetivo del ataque era Cabrera, quien declar que
pensaba que los partidarios del depuesto presidente Zelaya estaban detrs del ataque Cabrera
haba recibido amenazas de muerte y su hija haba sido asesinada con un arma de fuego en
diciembre de 2009 en circunstancias similares Presunto responsable: grupo poltico En julio de
2013 el Ministerio Pblico declar que las autoridades pidieron ayuda a EE UU para llevar a cabo la
investigacin ESTADO Caso sin resolver IMPUNIDAD S
10. DAVID MEZA FECHA DE MUERTE 11 de marzo de 2010
DESCRIPCIN DE SU LABOR Periodista y corresponsal para el programa de noticias Abriendo Brecha y
para Radio Amrica, en La Ceiba INFORMACIN ADICIONALL Asesinado por asaltantes desconocidos
tras una persecucin en automvil Recientemente haba acusado a la polica local de corrupta
e incompetente Se saba que extorsionaba a las fuentes Temas cubiertos: crimen, corrupcin,
poltica Dos sospechosos fueron detenidos: uno fue liberado, el otro absuelto en el juicio En
diciembre de 2013 fue detenido otro sospechoso, el lder de una banda; otros dos miembros de
la misma banda detenidos en diciembre de 2012 permanecen bajo custodia policial
536
Presuntos
responsables: funcionarios gubernamentales ESTADO Sospechosos confrmados Arrestos efectuados
Pendiente de juicio IMPUNIDAD Pendiente resolucin
73
11. NAHM PALACIOS ARTEAGA FECHA DE MUERTE 14 de marzo de 2010
DESCRIPCIN DE SU LABOR Periodista y director de noticias de Canal 5 en Tocoa y de un programa
de noticias en Radio Tocoa INFORMACIN ADICIONAL Asesinado junto con su novia por asaltantes
desconocidos; su primo estaba presente en el ataque pero no result herido Contrario al golpe de
Estado de 2009, hizo de su canal de televisin un medio abiertamente opositor l y su familia haban
sido detenidos en junio de 2009 por los militares; de quienes tambin haban recibido amenazas La
CIDH emiti una orden para que el Gobierno de Honduras protegiese a Palacios, pero fue mayormente
ignorada En los meses previos a su muerte, haba hecho campaa a favor de los activistas del
movimiento campesino Temas cubiertos: corrupcin, crimen, poltica Presunto responsable: grupo
poltico Marcado por los fallos en la investigacin: el juez instructor no examin el cuerpo antes de
su entierro, la polica no tom fotografas de la escena del crimen, la polica no recogi pruebas de la
escena del crimen Segn el Ministerio Pblico, a fecha de julio de 2013 las investigaciones seguan
abiertas y se buscaba nueva evidencia ESTADO Caso sin resolver IMPUNIDAD S
12. JOS BAYARDO MAIRENA FECHA DE MUERTE 26 de marzo de 2010
DESCRIPCIN DE SU LABOR Trabajaba en el programa de noticias de Canal 4 As es Olancho y era
director de Radio Exclsior en Juticalpa INFORMACIN ADICIONAL Asesinado junto con Manuel Jurez
(ver a continuacin) por individuos desconocidos; ambos fueron disparados mientras viajaban en
un vehculo despus de presentar un programa en Radio Exclsior Periodistas locales informaron
que Bayardo Mairena y Jurez trabajaban juntos en programas de noticias y programas de debates,
normalmente evitando los temas delicados Sin embargo, fuentes indicaron a la relatora especial de
la CIDH para la Libertad de Expresin que Mairena haba publicado reportajes sobre disputas por tierras
y sobre el crimen organizado recientemente Segn el Ministerio Pblico, a fecha de julio de 2013 las
investigaciones seguan abiertas y se buscaba nueva evidencia ESTADO Caso sin resolver IMPUNIDAD S
13. MANUEL JUREZ FECHA DE MUERTE 26 de marzo de 2010
DESCRIPCIN DE SU LABOR Trabajaba en el programa de noticias de Canal 4 As es Olancho y para
Radio Exclsior en Juticalpa INFORMACIN ADICIONAL Ver arriba ESTADO Caso sin resolver IMPUNIDAD S
14. LUIS CHVEZ HERNNDEZ FECHA DE MUERTE 9 de abril de 2010
DESCRIPCIN DE SU LABOR Locutor en la emisora W105 de San Pedro Sula INFORMACIN ADICIONAL
Asesinado junto a su primo por asaltantes desconocidos La polica seal el robo como el mvil
del crimen, ya que se encontraron grandes cantidades de dinero en propiedad del fallecido
537
Kevin
Giovanni Romero Figueroa fue imputado por asesinato pero result absuelto ESTADO Sospechoso
confrmado Arresto efectuado Sin condena: absuelto en el juicio IMPUNIDAD S
15. JORGE ALBERTO ORELLANA FECHA DE MUERTE 20 de abril de 2010
DESCRIPCIN DE SU LABOR Director del programa de debate En vivo con Georgino emitido por Televisin
de Honduras en San Pedro Sula INFORMACIN ADICIONAL Asesinado mientras abandonaba el canal
de televisin El programa se centraba en noticias locales, principalmente en eventos culturales
No informaba sobre cuestiones sensibles como el crimen organizado En septiembre de 2012,
Jonathan Joseph Cockborn fue condenado a 28 aos en prisin tras ser declarado culpable de
disparar a Orellana durante un robo
538
ESTADO Sospechoso confrmado Arresto efectuado Condena
conseguida IMPUNIDAD No
74
16. CARLOS HUMBERTO SALINAS MIDENCE FECHA DE MUERTE 8 de mayo de 2010
DESCRIPCIN DE SU LABOR Reportero deportivo que presentaba varios programas de radio y televisin
INFORMACIN ADICIONAL l y su nieto fueron disparados en su automvil por asaltantes desconocidos
Salinas haba sido arrestado en tres ocasiones: (1) por amenazas, robo y asesinato, (2) por trfco
de personas y falsicacin de documentos pblicos y (3) por asesinato, posesin ilegal de armas de
fuego, fraude y falsicacin ESTADO Caso sin resolver IMPUNIDAD S
17. LUIS ARTURO MONDRAGN MORAZN FECHA DE MUERTE 14 de junio de 2010
DESCRIPCIN DE SU LABOR Director del Canal 19 en El Paraso y del programa de noticias Teleprensa
INFORMACIN ADICIONAL Asesinado mientras abandonaba el canal de televisin Inform acerca de
la corrupcin del Gobierno, cuestiones medioambientales y crmenes Haba recibido amenazas de
muerte Las fuerzas de seguridad afrmaron la existencia de pruebas de que el asesinato no estaba
relacionado con su labor como periodista Segn el Ministerio Pblico, a fecha de julio de 2013 las
investigaciones seguan abiertas y se buscaba nueva evidencia ESTADO Caso sin resolver IMPUNIDAD S
18. ISRAEL ZELAYA DAZ FECHA DE MUERTE 24 de agosto de 2010
DESCRIPCIN DE SU LABOR Director del programa Claro y Pelado que se transmita en Radio Internacional
de San Pedro Sula INFORMACIN ADICIONAL Disparado y asesinado por asaltantes desconocidos; sus
objetos personales no fueron robados Informaba sobre toda una variedad de temas, incluyendo
poltica y crmenes Su casa haba resultado daada en un incendio provocado tres meses antes de
su asesinato Un exofcial de la Polica Nacional fue arrestado en marzo de 2012 como sospechoso
de haber participado en el asesinato
539
En enero de 2013, el antiguo polica fue sentenciado por
el asesinato de un empresario en 2011;
540
no est claro si an se considera que est vinculado con
el asesinato de Zelaya Segn el Ministerio Pblico, a fecha de julio de 2013 las investigaciones
seguan abiertas y se buscaba nueva evidencia ESTADO Caso sin resolver IMPUNIDAD S
19. HENRY ORLANDO SUAZO SANTOS FECHA DE MUERTE 28 de diciembre de 2010
DESCRIPCIN DE SU LABOR Corresponsal para Radio HRN en Tegucigalpa y presentador de noticiero para
Cablevisin del Atlntico INFORMACIN ADICIONAL Asesinado por asaltantes Antes de su muerte,
declar pblicamente haber recibido amenazas de muerte El Gobierno de Honduras indic que en
enero de 2011 el Ministerio Pblico present una denuncia penal contra el presunto asesino y emiti
una orden de arresto para el sospechoso ESTADO Sospechoso confrmado Sin arresto, pero la orden
est emitida IMPUNIDAD S
20. HCTOR FRANCISCO MEDINA POLANCO FECHA DE MUERTE 10 de mayo de 2011
DESCRIPCIN DE SU LABOR Comunicador social que produca y presentaba el noticiero TV9 en el canal de
cable Omega Visin de San Pedro Sula INFORMACIN ADICIONAL Disparado y asesinado por asaltantes
desconocidos fuertemente armados Haba denunciado la corrupcin en la alcalda local e informado
sobre disputas regionales de tierras Haba recibido amenazas, incluyendo amenazas de muerte
Reporteros sin Fronteras declar que casi con seguridad Medina Polanco fue asesinado por su labor
como periodista
541
El Gobierno de Honduras indic que se haban llevado a cabo investigaciones
e interrogatorios a testigos y otras personas que conocan al fallecido Sospechoso detenido el 22
de agosto de 2012
542
El 18 de noviembre de 2013, el sospechoso fue arrestado por el asesinato
de Medina Polanco Se espera una sentencia de 20 a 30 aos en prisin
543
Fue emitida una orden
75
de arresto para otro sospechoso ESTADO Sospechoso confrmado Detencin y arresto efectuados
Pendiente de sentencia IMPUNIDAD No
21. LUIS ERNESTO MENDOZA CERRATO FECHA DE MUERTE 19 de mayo de 2011
DESCRIPCIN DE SU LABOR Propietario de la compaa de cable Macrosistema y del Canal 24 de Danl
INFORMACIN ADICIONAL Asesinado por asaltantes desconocidos fuertemente armados La polica
declar que posiblemente se tratase de un asesinato a sueldo El Gobierno de Honduras indic que
el caso caso estaba relacionado relacin con otro y que se estaba llevando a cabo una investigacin
ESTADO Caso sin resolver IMPUNIDAD S
22. ADN BENTEZ FECHA DE MUERTE 5 de julio de 2011
DESCRIPCIN DE SU LABOR Comunicador social y productor de televisin INFORMACIN ADICIONAL
Asaltantes desconocidos le robaron sus objetos de valor antes de asesinarlo Recientemente haba
informado sobre los crmenes cometidos por una banda involucrada en robo de automviles
545

Segn el Ministerio Pblico, Bentez no fue periodista Si bien produjo programas de msica para
una radioemisora hasta 2002, ms recientemente se haba desempeado como locutor de anuncios
radiofnicos ESTADO Caso sin resolver IMPUNIDAD S
23. NERY JEREMAS ORELLANA FECHA DE MUERTE 14 de julio de 2011
DESCRIPCIN DE SU LABOR Director de Radio Joconguera en Candelaria y corresponsal para Radio
Progreso en El Progreso INFORMACIN ADICIONAL Disparado y asesinado por un asaltante desconocido
Miembro activo del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) una organizacin que apoya al
depuesto presidente Zelaya A menudo concedi tiempo en el aire al FNRP en Radio Joconguera
Coordinaba un programa de noticias que denunci la corrupcin local Haba sido vctima de
amenazas de muerte e increpaciones en la calle El Gobierno de Honduras declar que la investigacin
permanece abierta A fecha de julio de 2013, las autoridades haban solicitado asistencia judicial a El
Salvador y aguardaban una respuesta ESTADO Caso sin resolver IMPUNIDAD S
24. MEDARDO FLORES FECHA DE MUERTE 9 de septiembre de 2011
DESCRIPCIN DE SU LABOR Nexo de comunicaciones pblicas, miembro del Colectivo Cultural y reportero
voluntario para Radio Uno en San Pedro Sula INFORMACIN ADICIONAL Disparado y asesinado por
asaltantes desconocidos Gerente regional de fnanzas del Frente Amplio de Resistencia Popular
(FARP), a favor de Zelaya Disparado dos das despus de que otro miembro del FARP fuese asesinado
546


Segn el Ministerio Pblico, la investigacin permanece abierta Las autoridades se encuentran
buscando nuevas lneas de investigacin

ESTADO Caso sin resolver IMPUNIDAD S
25. LUZ MARINA PAZ VILLALOBOS FECHA DE MUERTE 6 de diciembre de 2011
DESCRIPCIN DE SU LABOR Directora de un programa de radio emitido por la Cadena Hondurea
de Noticias en Tegucigalpa, haba trabajado con anterioridad para Radio Globo en Tegucigalpa
INFORMACIN ADICIONAL Asesinada junto a otra persona Adems, era empresaria y haba recibido
amenazas por negarse a pagar un impuesto de guerra Segn el Ministerio Pblico, un informante
declar que el asesinato de Paz Villalobos est vinculado con los intereses comerciales que la vctima
tena y que haba sido asesinada por una banda que practicaba la extorsin La investigacin
permanece abierta Conocida por alegar conducta inapropiada y por ser crtica con el golpe de
Estado de 2009 ESTADO Caso sin resolver IMPUNIDAD S
76
26. SAIRA FABIOLA ALMENDARES BORJAS FECHA DE MUERTE 1 de marzo de 2012
DESCRIPCIN DE SU LABOR Estudiante de Comunicacin en la Universidad Metropolitana de Honduras, en
Tegucigalpa; trabaj para Radio Cadena Voces (programa deportivo) INFORMACIN ADICIONAL Asesinada
por asaltantes desconocidos con armas de fuego junto a otras dos personas ESTADO Segn consta, las
autoridades relacionaron la labor periodstica de la vctima con su asesinato
547
ESTADO Caso sin resolver
IMPUNIDAD S
27. FAUSTO ELIO VALLE HERNNDEZ FECHA DE MUERTE 11 de marzo de 2012
DESCRIPCIN DE SU LABOR Reportero y locutor para el programa La Voz de la Noticia de Radio Alegre en
Saba INFORMACIN ADICIONAL Asesinado por asaltantes desconocidos con machetes Un sospechoso
detenido el 17 de marzo de 2012, bajo arresto, pendiente de juicio Peticin de exhumacin del
cuerpo Segn las autoridades, no se efectu autopsia alguna por oposicin de la familia de la
vctima ESTADO Arresto efectuado IMPUNIDAD Pendiente de resolucin
28. NOEL ALEXANDER VALLADARES FECHA DE MUERTE 23 de abril de 2012
DESCRIPCIN DE SU LABOR Presentador de televisin del El Show del Tecolote, emitido en la cadena Maya
TV de Tegucigalpa INFORMACIN ADICIONAL Asesinado por cuatro asaltantes armados que le dispararon
a l y a otras tres personas que se encontraban en el mismo automvil Su to y su guardaespaldas
tambin murieron Su esposa result gravemente herida El Ministerio Pblico declar que no
considera que Valladares fuera periodista, ya que pagaba por el espacio en el que predeca los
nmeros de la lotera en Maya TV ESTADO Caso sin resolver IMPUNIDAD S
29. ERICK ALEXANDER MARTNEZ VILA FECHA DE MUERTE Cuerpo encontrado el 7 de
mayo de 2012 DESCRIPCIN DE SU LABOR Miembro de la red de comunicacin Los Necios, portavoz de
la Asociacin Kukulcan (que promueve los derechos del colectivo de lesbianas, gais, bisexuales y
transgneros [LGBT] en Honduras) y defensor de los derechos humanos INFORMACIN ADICIONAL Fue
secuestrado antes de ser asesinado Recientemente haba sido propuesto como precandidato
para un puesto de diputado en el Partido Liberal de Honduras y fue miembro activo de la Mesa
de Diversidad Sexual del Frente de Resistencia Nacional En septiembre de 2012, se arrest a
un posible culpable del crimen Segn el Ministerio Pblico, a fecha de 16 de julio de 2013, dos
sospechosos fueron imputados, de cuyos casos uno se encontraba en la instancia de audiencias
preliminares y otro en la instancia de preparacin de las audiencias ESTADO Sospechosos conrmados
Arrestos efectuados En espera de juicio IMPUNIDAD Desenlace pendiente
30. NGEL ALFREDO VILLATORO RIVERA FECHA DE MUERTE Cuerpo encontrado el 15 de
mayo de 2012 DESCRIPCIN DE SU LABOR Director de Radio HRN en Tegucigalpa INFORMACIN ADICIONAL
Fue secuestrado antes de ser asesinado Haba recibido amenazas de muerte Tres sospechosos
fueron arrestados en mayo de 2012 e imputados como cmplices del secuestro y del asesinato;
todos negaron estar involucrados Otros dos hombres, uno de ellos un exofcial de polica, fueron
imputados por estar involucrados en las negociaciones del rescate Los sospechosos pertenecen
a la banda Osorio, aunque fue sugerido que estos no fueron los autores intelectuales del asesinato
Una audiencia inicial sobre evidencia tuvo lugar en agosto de 2013 Tres hombres, incluyendo a
los hermanos Osorio, fueron imputados junto a otros tres sospechosos de complicidad
548
A fecha
de agosto de 2013, al menos diez personas eran sospechosas del secuestro y asesinato de Villatoro,
77
de las cuales siete fueron detenidas
549
ESTADO Sospechosos confrmados Arrestos efectuados En
espera de juicio IMPUNIDAD Desenlace pendiente
31. ADONIS FELIPE BUESO GUTIRREZ FECHA DE MUERTE 8 de julio de 2012
DESCRIPCIN DE SU LABOR Locutor en la cadena Radio Estreo Naranja en Sonaguera
INFORMACIN ADICIONAL Secuestrado junto con dos de sus primos cuando salan de un cibercaf;
disparados y asesinados poco despus Robaron sus carteras y las zapatillas de deporte de una de
las vctimas
550
ESTADO Caso sin resolver IMPUNIDAD S
32. JOS NOEL CANALES LAGOS FECHA DE MUERTE 10 de agosto de 2012
DESCRIPCIN DE SU LABOR Trabajaba para el sitio web Hondudiario en Tegucigalpa y era el editor de
noticias de la empresa Servicios Profesionales de Comunicacin INFORMACIN ADICIONAL Disparado
por asaltantes desconocidos que desde un taxi mientras se diriga hacia su trabajo Haba recibido
frecuentes amenazas de muerte desde 2009 El Ministerio Pblico declar que no consideraba a
Lagos como periodista, porque se dedicaba a transcribir las noticias para Hondudiario ESTADO Caso sin
resolver IMPUNIDAD S
33. JULIO CSAR CASSALENO FECHA DE MUERTE 28 de agosto de 2012
DESCRIPCIN DE SU LABOR Subinspector de polica, abogado y periodista, trabajaba como portavoz de la
Direccin Nacional de Trnsito INFORMACIN ADICIONAL Disparado por asaltantes desconocidos El da
anterior a su asesinato, haba publicado las estadsticas nacionales sobre arrestos e incautacin de
vehculos La polica hondurea ha declarado que se trat de un asesinato a sueldo ESTADO Caso sin
resolver IMPUNIDAD S
34. NGEL EDGARDO LPEZ FIALLOS FECHA DE MUERTE 8 de noviembre de 2012
DESCRIPCIN DE SU LABOR Estudiante de periodismo en la Universidad Nacional Autnoma de
Honduras en Tegucigalpa Trabajaba como presentador para la radio evanglica Stereo Luz y se
haba incorporado recientemente al equipo periodstico de HRCV-La Voz Evanglica de Honduras
551

INFORMACIN ADICIONAL Disparado por asaltante desconocido Segn consta, para la Polica su crimen
se trata de un robo devenido en asesinato
552
ESTADO Caso sin resolver IMPUNIDAD S
35. CELN ORLANDO ACOSTA ZELAYA FECHA DE MUERTE 31 de enero de 2013
DESCRIPCIN DE SU LABOR Periodista deportivo INFORMACIN ADICIONAL Disparado por al menos cuatro
asaltantes desconocidos mientras caminaba con su hija de cinco aos de edad Haba sido vocero del
Partido Liberal de Honduras en las cuatro campaas precedentes
553
y empleado del Registro Nacional
de las Personas
554
ESTADO Caso sin resolver IMPUNIDAD S
36. ANBAL BARROW SECUESTRADO el 24 de junio de 2013; cuerpo encontrado el 9 de julio de
2013 DESCRIPCIN DE SU LABOR Presentaba el noticiero diario Anbal Barrow y Nada Ms en Globo TV en
Tegucigalpa INFORMACIN ADICIONAL Secuestrado en San Pedro Sula y muerto por arma de fuego Su
cuerpo se encontr desmembrado y quemado Las autoridades creen que se trata de un asesinato
por encargo, efectuado por un grupo criminal local Al menos nueve sospechosos fueron arrestados
entre julio y noviembre de 2013, incluyendo al lder de la banda y al supuesto asesino La polica
se encuentra buscando al menos a un sospechoso ms
555
Segn un testigo, el asesinato de Barrow
78
fue ordenado por un narcotracante desconocido
556
El da del secuestro, Barrow haba entrevistado
a tres candidatos del partido Libertad y Refundacin (LIBRE) para las elecciones del noviembre 2013:
Juan Barahona, lder sindical; Enrique Flores Lanza, y Jari Dixon, abogado Hablaron sobre el
cuarto aniversario del golpe de Estado del 28 de junio de 2009 en Honduras
557
ESTADO Sospechosos
confrmados Arrestos efectuados En espera de juicio IMPUNIDAD Desenlace pendiente
37. MANUEL MURILLO VARELA FECHA DE MUERTE 23 de octubre de 2013 Cuerpo encontrado
el 24 de octubre de 2013 DESCRIPCIN DE SU LABOR Camargrafo independiente que trabajaba como
camargrafo ocial para diversas guras pblicas, incluyendo al depuesto presidente Zelaya,
558
y
ms recientemente, para Globo TV INFORMACIN ADICIONAL La Comisin Interamericana De Derechos
Humanos (CIDH) solicit medidas cautelares para Murillo despus de que l y un colega fuesen
secuestrados y torturados durante 24 horas en febrero de 2010 Murillo le cont al Comit de
Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) y a La Comisin de la Verdad y La
Reconciliacin (CVR) que su familia haba sido amenazada por policas que buscaban material flmico de
manifestaciones polticas en junio de 2009 Fue miembro del partido Libertad y Refundacin (LIBRE)
559

ESTADO Caso sin resolver IMPUNIDAD S
38. JUAN CARLOS ARGEAL MEDINA
FECHA DE MUERTE 7 de diciembre de 2013 DESCRIPCIN DE SU LABOR propietario del canal cristiano Vida
Televisin y corresponsal de Globo TV y Radio Globo en Danl INFORMACIN ADICIONAL Asesinado en su
casa por atacantes desconocidos con armas de fuego Argeal haba sido amenazado por denunciar
la corrupcin en los hospitales locales Haba informado sobre la corrupcin del gobierno local en
los meses precedentes a su asesinato
560
y haba denunciado ser objeto de amenazas de muerte
561

Argeal fue miembro del partido LIbertad y Refundacin (LIBRE) y Vida Televisin haba manifestado su
apoyo al partido
562
ESTADO Caso sin resolver IMPUNIDAD S
79
vvcuvsos cvxvvz:vs
C-Libre, Informe Libertad de Expresin 2011: Silencio Mortal la Mxima Censura (Tegucigalpa: C-Libre,
2012)
Conadeh, Informe anual del Comisionado nacional de los derechos humanos sobre el estado general de los
derechos humanos en Honduras y el desempeo de sus funciones (Tegucigalpa: conadeh, 2011), en lnea:
<www.conadeh.hn>.
Conadeh, Informe anual del Comisionado nacional de los derechos humanos sobre el estado general de los
derechos humanos en Honduras y el desempeo de sus funciones (Tegucigalpa: conadeh, 2012), en lnea:
<www.conadeh.hn>.
Dra. Catalina Botero, Relatora Especial para la Libertad de Expresin, Informe de la Relatora Especial para
la Libertad de Expresin (Washington: oea Comisin Interamericana de Derechos Humanos, 2010), en lnea:
<www.oas.org>.
Dra. Catalina Botero, Relatora Especial para la Libertad de Expresin, Informe de la Relatora Especial para
la Libertad de Expresin (Washington: oea Comisin Interamericana de Derechos Humanos, 2011), en lnea:
<www.oas.org>.
Dra. Catalina Botero, Relatora Especial para la Libertad de Expresin, Informe de la Relatora Especial para
la Libertad de Expresin: Volumen II (Washington: oea Comisin Interamericana de Derechos Humanos,
2012), en lnea: <www.oas.org>.
Misin Permanente de Honduras ante las Naciones Unidas (10 mayo 2012), Carta de la Misin Permanente
de Honduras a la Ofcina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, en lnea: <www.ohchr.org>.
Misin Permanente de Honduras ante las Naciones Unidas (16 julio 2013), Carta de la Misin Permanente
de Honduras a la unesco, en lnea: </www.unesco.org>.
Perfles de periodistas de: Comit para la Proteccin de los Periodistas (cpj), Journalists Killed in Honduras
(2013), en lnea: <http://cpj.org>.
Perfles de periodistas de: unesco, unesco Condemns Killing of Journalists: Honduras (2013), en lnea:
<www.unesco.org>.
80
xo1zs
1. PEN International. (Ed.). (2012). Escribe contra la impunidad (p. 5). Londres: PEN International.
2. Ofcina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. (Ed.). (2011). Estudio Global sobre
Homicidio: Tendencias, Contexto y Datos (p. 50). Viena: Ofcina de las Naciones Unidas contra las
Drogas y el Delito.
3. Ofcina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. (Ed.). (2012). Homicidio Intencional,
cuenta y tasa por poblacin de 100.000 (1995-2011). Viena: Ofcina de las Naciones Unidas contra las
Drogas y el Delito. Organizacin de los Estados Americanos. (Ed.). (2012). Informe sobre Seguridad
Ciudadana en las Amricas 2012 (p. 18). Washington: Observatorio de Seguridad Hemisfrico (oea).
Observatorio de la Violencia. (Ed.). (2012). Boletn: enero - diciembre 2011 (p. 2). Tegucigalpa: UNAH-
IUDPAS.Ntese que el Observatorio de la Violencia lista el mismo nmero de homicidios (7104) para
el ao 2011 que la OEA, pero sita la tasa por 100.000 personas slo en 86,5.
4. Graham, R. (2011, septiembre 9). Honduras Murder Rate Set to Soar to 86 per 100,000 (La tasa de
asesinatos de Honduras se incrementar a 86 por 100.000). Recuperado de http://www.insightcrime.
org/news-briefs/honduras-murder-rate-set-to-soar-to-86-per-100000
5. Observatorio de la Violencia. (Ed.). (2013). Boletn: enero - diciembre 2012. Tegucigalpa: UNAH-
IUDPAS.
6. Lanza Ochoa, G. (29 julio 2013). Comunicacin personal.
7. Ibdem.
8. Ofcina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. Crimen Organizado Transnacional en
Amrica Central y el Caribe: Valoracin de la amenaza. Recuperado de: http://www.unodc.org/
documents/data-and-analysis/Studies/TOC_Central_America_and_the_Caribbean_english
9. Orozco, Manuel. (2010). Countries at the Crossroads Honduras 2010 (Pases en la Encrucijada Honduras
2010). Recuperado de http://www.freedomhouse.org/report/countries-crossroads/2010/honduras
Kolb, A. C. (2012). Columbia School of International and Public Afairs (Ed.). Transnational
Organized Crime: Te Honduran Fight Against Transnational Cocaine Trafckers (Crimen organizado
transnacional: la lucha hondurea contra los trafcantes de cocana transnacionales). Journal of
International Afairs, 66(1). Para ejemplos de corrupcin militar, ver: Ramsey, G. (25 abril 2011). Cable:
Honduran Military supplied Weaponry to Cartels (Cable: Militares Hondureos facilitaron armamento
a Crteles). InSight Crime. Recuperado de http://www.insightcrime.org/news-analysis/cable-honduran-
military-supplied-weaponry-to-cartels Latin American Newsletters.(Ed.). (26 de junio de 2012). In
Brief: Honduras (En breve. Honduras: soldados acusados de robo de municin), Latin American
Newsletters. Recuperado de http://www.latinnews.com/component/k2/item/52109-in-brief-honduras.
html AFP (Ed.). (26 de junio de 2013). Condenados en Honduras 13 Militares por Robo de Avioneta
Decomisada a Narcos. AFP. Recuperado de : http://noticias.terra.com.ar/internacionales/condenados-
en-honduras-13-militares-por-robo-de-avioneta-decomisada-a-narcos,3db7f95c2487f310VgnCLD200
0000ec6eb0aRCRD.html
10. Countries at the Crossroads Honduras (Pases en la Encrucijada Honduras) (2010), supra nota 9.
11. Crimen organizado transnacional, supra nota 8.
12. Bertelsmann Stifung. (Ed.). (2012). Informe Nacional de Honduras (p. 5). Gtersloh: Bertelsmann
Stifung.Bahr, S. (13 agosto 2013). Comunicacin personal.
13. Perez, O. J. (2007) Countries at the Crossroads 2007 Honduras (Pases en la encrucijada 2007:
Honduras.) Recuperado de http://www.refworld.org/docid/47386925c.html
14. BTI (2012), supra nota 12, p. 5.
15. Servelln, . (26 junio 2013). Honduras: Maras se benefcian de la extorsin. Infosurhoy. Recuperado de
http://infosurhoy.com/en_GB/articles/saii/features/main/2013/06/26/feature-01
16. Ibdem Rodgers, D., Muggah, R., & Stevenson, C. (2009). Bandas de Amrica Central: causas, costes e
intervenciones (p. 13). Ginebra: Estudio de Armas Ligeras.
17. Arce, A. (1 mayo 2013). Polica hondurea acusada de los asesinatos del escuadrn de la muerte.
Associated Press. Recuperado de http://bigstory.ap.org/article/honduras-police-accused-death-squad-
killings
18. Ruhl, J. M. (2010). Honduras se destapa. Journal of Democracy, 21(2), p. 95.
19. Ibdem.
20. BTI (2012), supra nota 12, en p. 3.
21. Freedom House. (Ed.). (2013). Libertad en el Mundo 2013 Honduras. Recuperado de http://www.
freedomhouse.org/report/freedom-world/2013/honduras
22. Ruhl, J. M. (2010). Honduras se destapa. Journal of Democracy, 21(2), pp. 97- 98.
23. Determinar si un pas ha consolidado con xito una democracia implica examinar las instituciones
nacionales de dicho pas, implica que el Estado haya establecido el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo
y el Poder Judicial y que sean convocadas elecciones generales con regularidad.
24. Ruhl, J. M. (2010). Honduras se destapa. Journal of Democracy, 21(2), p. 96.
81
25. Ibdem en 98.
26. Ibdem en 99.
27. Ruhl, J. M. (2011). Honduras: Democracia Angustiada. En H. J. Wiarda, y H. F. Kline (Eds.), Poltica y
desarrollo en Latinoamrica (pp. 543-549). Colorado: Westview Press.
28. Ibdem en 550.
29. Ibdem.
30. Libertad en el Mundo (2013), supra nota 21.
31. Ruhl, J. M. (2010). Honduras se destapa. Journal of Democracy, 21(2), p. 102.
32. Ver Seccin V iv 1-2 para los hallazgos de las dos comisiones de la verdad post-golpe de Estado sobre
tipos y cantidades de violaciones ocurridas.
33. Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas. (3 marzo 2010) Informe del Alto
Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre la violacin de derechos humanos en
Honduras desde el golpe de Estado el 28 de junio de 2009. Documento: A/HRC/13/66 (prrafo 41).
34. Ibdem, en prrafos 41 y 42.
35. Ibdem, en prrafos 44 y 45.
36. Libertad en el Mundo (2013), supra nota 21.
37. Ibdem.
38. Ruhl, J. M. (2010). Honduras se destapa. Journal of Democracy, 21(2), p. 13.
39. Congresional Research Service. (2010). Honduran - US Relations (Servicio Congresual de Investigacin.
Relaciones entre Honduras y Estados Unidos). Recuperado de http://fpc.state.gov/documents/
organization/145602.pdf
40. OGrady, M. A. (29 de junio de 2009). Honduras Defends Its Democracy. Fidel Castro and Hillary
Clinton object. (Honduras defende su democracia: Fidel Castro y Hillary Clinton se oponen.) Te Wall
Street Journal. Recuperado de http://online.wsj.com/article/SB124623220955866301.html
41. Estrada, M. A. (10 de julio de 2009). Honduras non-coup. (El derrocamiento de Zelaya no fue un golpe
de Estado). Los Angeles Times. Recuperado de http://articles.latimes.com/2009/jul/10/opinion/oe-
estrada10
42. Ver, por ejemplo, el signifcativo nmero de estudios, informes y artculos citados en el presente
informe.
43. Lobo: Pnganlo como quieran, pero lo que hubo fue golpe de Estado.. (22 mayo 2010). Recuperado
de una reproduccin de un artculo de opinin del 22 de mayo de 2010 del Diario Tiempo http://
voselsoberano.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5725%3Aqponganlo-como-
quieran-pero-lo-que-hubo-fue-golpe-de-estadoq-lobo&catid=2%3Aopinion&Itemid=13
44. Comisin Interamericana de Derechos Humanos. (agosto 2009). Observaciones preliminares sobre la
visita de la CIDH a Honduras. Recuperado de http://www.cidh.org/comunicados/English/2009/60-
09eng.Preliminary.Observations.htm
45. Ibdem.
46. Botero Marino, C. (2009). En Comisin Interamericana de Derechos Humanos (Ed.). Informe anual
2009 de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos: Informe de la relatora especial sobre Libertad
de Expresin (pp. 112-114 y 116-117). Washington: Comisin Interamericana de Derechos Humanos
de OEA. Recuperado de http://www.oas.org/en/iachr/expression/docs/reports/annual/Informe%20
Anual%202009%202%20ENG.pdf
47. Sekaggya, M. (13 diciembre 2012). Informe de la relatora especial sobre la situacin de los defensores de
derechos humanos. Adenda: Honduras. Documento: A/HRC/22/47/Add1.
48. Ibdem en prrafo 113.
49. C-Libre. (2013). Basta!, Libertad de Expresin? 2012 (p. 104). Tegucigalpa: C-Libre. Ntese que los
actos directos de agresin incluyen: asesinatos, ataques, tentativas de delitos, detenciones arbitrarias,
secuestros, exilios forzados, amenazas, agresiones con arma y sabotaje.
50. Ibdem en 107.
51. Ibdem.
52. Ibdem en 114.
53. Ibdem.
54. Ibdem.
55. Becerra, H. (30 julio 2013). Comunicacin personal.
56. Informe C-Libre (2013), supra nota 49, en p. 128.
57. El informe defne a los comunicadores sociales como personas que no tienen empleo como
periodistas, pero que sirven como blogueros o llevan a cabo divulgacin pblica para diversas ONG.
Departamento de Estado de EE. UU. Ofcina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo. (2012).
Informes nacionales sobre prcticas de derechos humanos para 2012: Honduras. Recuperado de http://
www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/humanrightsreport/#wrapper
82
58. Informe nacional (2012), supra nota 57.
59. Reporteros Sin Fronteras. (27 de abril de 2012). La periodista y activista de derechos humanos Dina
Meza amenazada otra vez. Recuperado de http://en.rsf.org/honduras-journalist-and-human-
rights-27-04-2012,42392.html
60. Ibdem.
61. Alvarado, J. (2 agosto 2013). Comunicacin personal.
62. Botero Marino, C. (2012). En Comisin Interamericana de Derechos Humanos (Ed.) Informe anual
de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos: Informe de la relatora especial sobre Libertad
de Expresin. (Vol.2., p.128). Washington: Comisin Interamericana de Derechos Humanos de OEA.
Recuperado de http://www.oas.org/en/iachr/expression/docs/reports/annual/Annual%20Report%20
2012.pdf
63. Ibdem en 129.
64. Reporteros Sin Fronteras. (22 de febrero de 2013). Periodistas y defensores de los derechos humanos
estigmatizados por cubrir confictos por la tierra. Recuperado de http://en.rsf.org/honduras-journalists-
and-human-rights-21-02-2013,44108.html
65. Informe Anual 2012, supra nota 62, en p. 130.
66. Solo les digo lo siguiente: lo que estn haciendo es peligroso para esta nacin y van a generarnos un
problema que no hemos tenido y que podemos tener tuvimos una crisis en 2009 y la pueden repetir
en 2012 o el 2013. Y la pueden repetir porque ellos estn contra el pueblo.CONADEH. (2012).
Informe anual del comisionado nacional de los derechos humanos sobre el estado general de los derechos
humanos en Honduras y el desempeo de sus funciones (p. 96). Tegucigalpa: CONADEH. Recuperado de
http://app.conadeh.hn/Anual2012/informes/CONADEH_2012.pdf
67. C-Libre/IFEX. (11 de febrero 2013). Periodistas de televisin atacados durante las protestas sobre
transporte en Honduras. Recuperado de http://www.ifex.org/honduras/2013/02/11/globo_tv_agresion/
68. Ibdem.
69. Informe anual (2012), supra nota 62, en p. 129.
70. B, Anna (pseudnimo). (30 julio 2013). Comunicacin personal.
71. Molina, A. (1 agosto 2013). Comunicacin personal.
72. Becerra. Comunicacin personal. Supra nota 55.
73. Ibdem, y B. Anna. Comunicacin personal. Supra nota 70.
74. Becerra. Comunicacin personal. Supra nota 55.
75. CONADEH. (2011). Informe anual del comisionado nacional de los derechos humanos sobre el estado
general de los derechos humanos en Honduras y el desempeo de sus funciones (pp. 62 y 63). Tegucigalpa:
CONADEH. Recuperado de http://app.conadeh.hn/Anual2012/informes/CONADEH_2011.pdf
76. Ibdem.
77. Ibdem.
78. Informe anual 2012, supra nota 62, en p. 125.
79. Ibdem.
80. Comit para la proteccin de los periodistas (CPJ). (23 mayo 2013). Honduras debera investigar el
ataque a dos periodistas. Recuperado de http://www.cpj.org/2013/05/honduras-should-investigate-
attack-on-two-journali.php
81. Ibdem.
82. C-Libre. (24 mayo 2013). Periodistas son objeto de disparos en el norte de Honduras. Recuperado de
http://www.ifex.org/honduras/2013/05/24/norte_balas/
83. La Prensa. (Ed.). (12 de junio de 2013). Matan a tcnico en electrnica y dejan herido a periodista. La
Prensa. Recuperado de http://www.laprensa.hn/csp/mediapool/sites/LaPrensa/Sucesos/Policiales/story.
csp?cid=365284&sid=951&fd=98
84. Informe anual (2012), nota 62 supra, en pp. 129 y 130.
85. Vsquez, J., y Hernndez, T. (30 de julio de 2013). Comunicacin personal.
86. Las diferentes defniciones de lo que signifca ser periodista pueden explicar, en parte, la diversidad
de estimaciones. Vase Apndice A para las defniciones de periodista o periodismo utilizadas por las
organizaciones enumeradas en los cuadros siguientes.
87. No se incluyen los asesinatos de Carlos Grant en 1993 y de Arstides Soto en 2001 en las estadsticas
totales. cpj es la nica organizacin que incluye el asesinato de Grant. Ninguna de las organizaciones
incluye el asesinato de Soto, pero su asesinato y su profesin se confrmaron en varias noticias. Vase:
Proceso Digital (Ed.). (17 de noviembre de 2007). Condenan a 17 aos de crcel a dos acusados de
matar a periodista Arstides Soto. Proceso Digital. Recuperado de http://www.proceso.hn/2007/11/17/
Nacionales/Condenan.a.a/2257.html. Si estos son los nicos asesinatos no incluidos en las listas, entre
1993 y 2001 solo hubo dos asesinatos de periodistas. A pesar de que las cifras por dcadas pueden
resultar incompletas, esto no puede deducirse con certeza.
88. Varias de estas fuentes no incluyen los asesinatos de Anbal Barrow, Manuel Murillo Varela y Juan
Carlos Argeal Medina durante 2013.
89. Human Rights Watch. (2013). Informe Mundial 2013: Eventos de 2012 (p. 242). Recuperado de https://
www.hrw.org/sites/default/fles/wr2013_web.pdf
83
90. Los guiones indican que la organizacin ha proporcionado solo un total general de los asesinatos desde
el golpe.
91. Comit para la proteccin de los periodistas. (2013) Periodistas asesinados en Honduras. Recuperado de
http://cpj.org/killed/americas/honduras/
92. Informe anual de 2012, nota 62 supra, en p. 122; Informacin provista por Honduras a CIDH en una
carta fechada el 22 de febrero de 2013.
93. Libertad en el mundo (2013), nota 21 supra.
94. Relator especial de Naciones Unidas sobre la promocin y proteccin del derecho a la libertad de
opinin y expresin. (22 de marzo de 2013). En Comit de Derechos Humanos (Ed.). Informe del
relator especial sobre la promocin y proteccin del derecho a la libertad de opinin y expresin: Adenda
Misin a Honduras. Documento: sesin 23a, A/HRC/23/40/Add 1
95. Secretara de Justicia y Derechos Humanos. (2012). Informe sobre la situacin de los derechos humanos
en Honduras: desafos y avances (2011-2012) (p. 27). Tegucigalpa: Secretara de Justicia y Derechos
Humanos.
96. Estadsticas de 2009 a 2011 extradas de: conadeh 2011, nota 75 supra, en pp. 59 y 60. Estadsticas de
2012 extradas de: conadeh 2012, nota 66 supra, en pp. 47 y48; las estadsticas de 2013: 36 periodistas
y comunicadores sociales muertos violentamente en Honduras. Recuperado de: http://www.conadeh.
hn/index.php/component/content/article/7-conadeh/235-36-periodistas-y-comunicadores-sociales-
muertos-violentamente-en-honduras
97. Manuel Murillo Varela, un cmara asesinado en Tegucigalpa en octubre de 2013, y Juan Carlos Argeal
Medina, propietario del canal cristiano Vida Televisin, y periodistas asesinados en Danl en 7 de
diciembre de 2013 no han sido tenido en cuenta en estas cifras.
98. En base a las pruebas disponibles, se desconocen los datos profesionales de los otros dos periodistas
asesinados desde el golpe.
99. B., Anna. Comunicacin personal. Supra nota 70.
100. Ibdem.
101. Becerra, H. (5 junio 2013) Comunicacin personal.
102. Informe anual de 2012, nota 62, supra en p. 122.
103. Custodio, R. (2 agosto 2013). Comunicacin personal.
104. Casco, J. O. (29 julio 2013) Comunicacin personal.
105. Ibdem.
106. Periodistas asesinados en Honduras. Supra nota 91.
107. Human Rights Watch. (20 de diciembre de 2010). Despus del Golpe: violencia, intimidacin e
impunidad continuados en Honduras (p. 4). Recuperado de http://www.hrw.org/sites/default/fles/
reports/honduras1210webwcover_0.pdf
108. Observaciones Preliminares, nota 44 supra.
109. Ibdem.
110. Despus del Golpe, nota 107 supra.
111. Orozco, M. (3 junio 2013) Comunicacin personal.
112. Ibdem. Vase tambin Seccin VI.A.v.
113. Ibdem.
114. D., Carlos (pseudnimo). (1 agosto 2013). Comunicacin personal.
115. La Prensa. (31 de diciembre de 2011). La muerte de mi esposo es una antorcha de luz para Honduras.
La Prensa. Recuperado de http://www.laprensa.hn/Secciones-Principales/Honduras/Tegucigalpa/La-
muerte-de-mi-esposo-es-una-antorcha-de-luz-para-Honduras#.UgNtDpLFWpE
La Prensa. (8 de diciembre de 2011). Exponindose a los buitres, Landaverde hizo lo correcto. La Prensa.
Recuperado de http://www.laprensa.hn/Secciones-Principales/Honduras/Apertura/Exponiendose-a-
los-buitres-Landaverde-hizo-lo-correcto#.UgNrCJLFWpE
116. La Prensa. (8 de diciembre de 2011). Honduras: silencian a Jos Alfredo Landaverde. La Prensa,
Recuperado de http://www.laprensa.hn/Secciones-Principales/Sucesos/Honduras-silencian-a-Jose-
Alfredo-Landaverde#.UgNmH5LFWpE
117. En el momento del asesinato de Landaverde, el caso de Julin Arstides Gonzales segua sin haber sido
resuelto.
118. C-Libre. (8 de diciembre de 2011). Amparado en el derecho a la libertad de expresin, Alfredo
Landaverde combati al narcotrfco, el crimen organizado y la corrupcin policial. Recuperado de http://
clibrehonduras.com/main/noticias/amparado-en-el-derecho-la-libertad-de-expresi%C3%B3n-alfredo-
landaverde-combati%C3%B3-al-narcotr%C3%A1fco; Condenado a 22 aos, asesino de Alfredo
Landaverde, La Tribuna. Recuperado de http://www.latribuna.hn/2014/01/10/condenado-a-22-anos-
asesino-de-alfredo-landaverde/; Hoy individualizarn pena al asesino de Landaverde (9 de enero de
2014) Tiempo. Recuperado de http://www.tiempo.hn/portada/noticias/hoy-individualizaran-pena-al-
asesino-de-landaverde
119. Enamorado, E. D. (12 agosto 2013) Comunicacin personal.
120. Ibdem.
121. CPJ. (2007). Carlos Salgado. Recuperado de http://cpj.org/killed/2007/carlos-salgado.php
84
122. CPJ. (2009). Rafael Mungua Ortiz. Recuperado de http://cpj.org/killed/2009/rafael-munguia-ortiz.php
123. El Heraldo. (12 de julio de 2013). As secuestraron y asesinaron al periodista hondureo Anbal Barrow.
El Heraldo. Recuperado de http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Al-Frente/Asi-secuestraron-
y-asesinaron-al-periodista-hondureno-Anibal-Barrow
124. C-Libre. (12 de julio de 2013). Periodista Villatoro fue asesinado con un arma Jericho propiedad de la
Polica Nacional de Honduras. Alerta 00047-2013.
125. Ibdem.
126. Oliva, B. (30 julio 2013) Comunicacin personal.
127. CPJ. (2010). Nahm Palacios Arteaga. Recuperado de http://cpj.org/killed/2010/nahum-palacios-
arteaga.php
128. Botero Marino, C. (2011). Informe anual de la Relatora Especial para la libertad de expresin (p. 131).
Washington: OEA Comisin Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.oas.
org/en/iachr/expression/docs/reports/annual/2012%2003%2021%20Annual%20Report%20RELE%20
2011pirnting.pdf
129. Reporteros Sin Fronteras. (10 de septiembre de 2011). Un periodista que apoy al presidente destituido
se convierte en el decimoquinto asesinado en 18 meses. Recuperado de http://en.rsf.org/honduras-
journalist-who-supported-ousted-10-09-2011,40964.html [Decimoquinto asesinado en 18 meses].
130. CPJ. (6 de diciembre de 2011). Luz Marina Paz Villalobos. Recuperado de http://cpj.org/killed/2011/luz-
marina-paz-villalobos.php
131. CPJ. (2010). Joseph Hernndez Ochoa. Recuperado de http://www.cpj.org/killed/2010/joseph-
hernandez-ochoa.php
132. CPJ. (2010). David Meza. Recuperado de http://www.cpj.org/killed/2010/david-meza-montesinos.php
133. CPJ. (15 de junio de 2010). Sptimo periodista hondureo asesinado desde marzo. Recuperado de http://
cpj.org/2010/06/seventh-honduran-journalist-killed-since-march.php
134. CPJ. (11 de mayo de 2011). Hctor Francisco Medina Polanco. Recuperado de http://cpj.org/killed/2011/
hector-francisco-medina-polanco.php
135. Vase Anexo B.
136. Ibdem.
137. Vase:Grupo de Trabajo sobre la Detencin Arbitraria. (1 diciembre 2006). Apndice del informe del
Grupo de Trabajo sobre la Detencin Arbitraria: Misin a Honduras. Documento: A/HRC/4/40/Add4;
Comit de Derechos Humanos. (13 diciembre 2006). Observaciones fnales del Comit de Derechos
Humanos: Honduras Documento: CCPR/C/HND/CO/1; Comit contra la Tortura. (23 junio 2009).
Observaciones fnales del Comit contra la Tortura: Honduras. Documento: CAT/C/HND/CO/1; Comit
de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. (21 mayo 2001). Observaciones fnales del Comit de
Derechos Econmicos, Sociales y Culturales: Honduras. Documento: E/C12/1/Add57; Comit de los
Derechos del Nio. (3 mayo 2007). Observaciones fnales: Honduras. Documento: CRC/C/HND/CO/3;
Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer. (10 agosto 2007). Observaciones
fnales del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer: Honduras. Documento:
CEDAW/C/HON/CO/6; Dine, D. (Relator especial en formas contemporneas de racismo,
discriminacin racial xenofobia e intolerancia relacionada). (22 marzo 2005). Apndice de Racismo,
discriminacin racial, xenofobia y todo tipo de discriminacin: Honduras. Documento: E/CN4/2005/18/
Add5; Grupo de Trabajo del Examen Peridico Universal. (22 marzo 2005). Informe del Grupo de
Trabajo del Examen Peridico Universal: Honduras. Documento: X A/HRC/16/10; UPR Info. (29 de
mayo de 2013). Evaluacin de mitad de ciclo de la implementacin: Honduras.
138. Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias. (26 de octubre de 2007). Apndice
del Informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias: Misin a Honduras.
Documento: A/HRC/7/2/Add1 (prrafo 43).
139. Comit contra la Tortura. (23 de junio de 2009). Observaciones fnales del Comit contra la Tortura:
Honduras. Documento: CAT/C/HND/CO/1 (prrafo 20).
140. UPR Info. (Ginebra: 29 de mayo de 2013). Evaluacin de mitad de ciclo de la implementacin: Honduras
(pp. 140 y 141).
141. Relator especial sobre la situacin de los defensores de derechos humanos, nota 47 supra, prrafo 118.
142. Ibdem. Prrafo 120.
143. Becerra. Comunicacin personal. Supra nota 101.
144. Becerra. Comunicacin personal. Supra nota 55.
145. El Heraldo. (14 julio 2013). Aslan a implicados en crimen de Anbal Barrow para garantizar sus
vidas. El Heraldo. Recuperado de http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Sucesos/Aislan-a-
implicados-en-crimen-de-Anibal-Barrow-para-garantizar-sus-vidas; Radio Amrica. (5 de septiembre
de 2013). Cae quinto sospecho de crimen del periodista Anbal Barrow. Radio Amrica. Recuperado de
http://radioamericahn.net/cae-otro-supuesto-asesino-del-periodista-anibal-barrow/
146. Barrow, A. Comunicacin personal. Nota 123 supra.
147. Informe anual de 2012, nota 62, supra en p. 122.
148. Meza, D. Comunicacin personal.
149. Alvarado, J. (2 agosto 2013). Comunicacin personal.
85
150. Misin a Honduras, nota 94 supra. Prrafo 89.
151. Ibdem. Prrafo 90.
152. Ibdem.
153. Ibdem en 17.
154. Oliva, B. (30 julio 2013) Comunicacin personal.
155. Informe nacional 2012, nota 57 supra.
156. Informe nacional 2012, nota 57 supra.
157. Savilln, M. (1 agosto 2013) Comunicacin personal.
158. Ibdem.
159. OConnor, M. (julio 2010). Informe Especial del Comit para la proteccin de los periodistas: los
asesinatos de periodistas centran la atencin de los fracasos del Gobierno hondureo. Recuperado de
http://cpj.org/reports/2010/07/journalist-murders-underscore-honduras-government.php
160. La Prensa. (29 de mayo de 2013). sip se va alarmada por impunidad en Honduras. La Prensa.
Recuperado de http://www.laprensa.hn/csp/mediapool/sites/LaPrensa/Honduras/Tegucigalpa/story.
csp?cid=332893&sid=275&fd=98; La sip apoya reclamo de comisionado hondureo contra la (12 de
diciembre de 2013),
Recuperado de http://www.sipiapa.org/la-sip-apoya-reclamo-de-comisionado-hondureno-contra-la-
impunidad/
161. Misin a Honduras, nota 94 supra, en pp. 10 y 11.
162. D., Carlos (pseudnimo). (1 agosto 2013). Comunicacin personal.
La falta de investigacin de la polica hondurea se examina en mayor detalle en la Seccin IV.A.
163. Seaman, R. (2 agosto 2013) Comunicacin personal.
164. Bahr, S. (13 agosto 2013). Comunicacin personal.
165. Ibdem.
166. Casco. Comunicacin personal. Nota 104 supra.
167. Elvir, M. (1 agosto 2013) Comunicacin personal..
168. Ubicado en la Fiscala Especial de Derechos Humanos en el Ministerio Pblico de Honduras.
169. Seaman. Comunicacin personal. Nota 163 supra.
170. Ibdem.
171. Tbora, E. (1 agosto 2013) Comunicacin personal.
172. conadeh 2012, nota 66 supra en p. 23.
173. Ibdem en pp. 32-35.
174. Ibdem en p. 34.
175. Informe Estatal 2012, nota 57 supra.
176. Kahn, C. (5 de julio 2013). In Honduran Crimes, Police Are Seen As Part Of Te Problem. (En
Honduras la Polica es vista como parte del problema en los crmenes.) npr Parallels. Recuperado de
http://www.npr.org/blogs/parallels/2013/07/15/196262813/Te-Police-Are-A-Major-Part-Of-Te-
Crime-Problem-In-Honduras
177. Caucus del Senado de Estados Unidos sobre control internacional de narcotrfco. (setiembre 2011).
Responding to Violence in Central America. (Respuesta a la violencia en Centroamrica) (p. 3), 112
Congreso, 1 sesin. Recuperado de http://www.grassley.senate.gov/judiciary/upload/Drug-Caucus-09-
22-11-Responding-to-Violence-in-Central-America-2011.pdf.
178. Caselli, I. (23 de noviembre de 2011). Honduras student murders highlight crime concerns. (Los
asesinatos de estudiantes en Honduras aumentan la preocupacin por la criminalidad.) BBC News.
Recuperado de http://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-15773510
179. Savilln, M. (1 agosto 2013) Comunicacin personal.
180. D., Carlos (pseudnimo). (1 agosto 2013). Comunicacin personal.
181. Snchez, C. (31 julio 2013). Comunicacin personal.
182. Beltrn, A., y Tale, G. (26 de agosto de 2013). Police Reform in Honduras: Stalled Eforts and the Need
to Weed Out Corruption. (Reforma policial en Honduras: esfuerzos ahogados y la necesidad de acabar
con la corrupcin.) Recuperado de http://www.wola.org/commentary/police_reform_in_honduras_
stalled_eforts_and_the_need_to_weed_out_corruption
183. Meja, T. Honduras: Purging Schools of Crime. (Honduras: purgando escuelas de criminales.) Inter
Press Service. Recuperado de http://www.ipsnews.net/2011/11/honduras-purging-schools-of-crime/
184. Bosworth, J. (2011). Honduras: Organized Crime Gaining Amid Political Crisis (Honduras: el benefcio
del crimen organizado ante la crisis poltica). En Cynthia J. Arnson y Eric L. Olson (Eds.), Organized
Crime in Central America: Te Northern Triangle (p. 62 y p. 80). Washington: Woodrow Wilson
International Center for Scholars. Recuperado de http://www.wilsoncenter.org/sites/default/fles/
Bosworth.FIN.pdf
185. Casco. Comunicacin personal. Nota 104 supra.
186. Ibdem.
187. Bahr, S. (13 agosto 2013). Comunicacin personal.
188. Vsquez, J., y Hernndez, T. (30 de julio de 2013). Comunicacin personal.
189. Reforma policial en Honduras, nota 182 supra.
86
190. Oliva, B. (30 julio 2013) Comunicacin personal.
191. D., Carlos (pseudnimo). (1 agosto 2013). Comunicacin personal.
192. Oliva, B. (30 julio 2013) Comunicacin personal.
193. Human Rights Watch. (2012) World Report 2012: Events of 2011 Honduras (Informe mundial 2012:
sucesos de 2011 Honduras). EE. UU.: Human Rights Watch. Recuperado de http://www.hrw.org/
world-report-2012/world-report-chapter-honduras.
194. Bustillo, M. M. (2 agosto 2013) Comunicacin personal.
195. Ibdem.
196. Vctoria del Crimen Organizado, nota 187 supra.
197. Bunck, J. M., y Fowler, M. R. (2012). Bribes, Bullets and Intimidation: Drug Trafcking and the Law in
Central America (Sobornos, balas e intimidacin: trfco de drogas y ley en Centroamrica) (p. 262).
EE.UU.: Universidad del Estado de Pennsylvania.
198. Ibdem.
199. Libertad en el Mundo 2013, nota 21 supra.
200. Analizado en detalle en la seccin IV.D.iii.
201. Savilln, M. (1 agosto 2013) Comunicacin personal.
202. Ibdem.
203. Ibdem y La Prensa. (17 de diciembre de 2012). Ana Pineda: destitucin de magistrados fue ilegal. La
Prensa. Recuperado de http://m.laprensa.hn/Secciones-Principales/Honduras/Apertura/Ana-Pineda-
destitucion-de-magistrados-fue-ilegal
204. Casco. Comunicacin personal. Nota 104 supra.
205. Belczyk, J. (19 diciembre 2012). Honduras lawmakers pass police corruption law (Legisladores
Hondureos aprueban ley contra la corrupcin policial.), Jurist. Recuperado de http://jurist.org/
paperchase/2012/12/honduras-lawmakers-pass-police-corruption-law.php#
206. Sobornos, Balas e Intimidacin, nota 197 supra.
207. Bhr, E. (31 julio 2013). Comunicacin personal.
208. Ibdem.
209. Americas Quarterly. (18 abril 2013). Honduran Legislature Suspends Attorney General and Prosecutors.
(La Legislatura de Honduras suspende al Procurador General y los fscales.). Recuperado de http://
americasquarterly.org/content/honduran-legislature-suspends-attorney-general-and-prosecutors
210. Cawley, M. (28 de junio de 2013). Honduras Attorney General Resigns Afer Pressure From Congress (El
Procurador General de Honduras renuncia por la presin del Congreso). Recuperado de http://www.
insightcrime.org/news-briefs/honduras-attorney-general-resigns en referencia a:
El Heraldo. (11 de junio de 2013). Derroche en pagos de alquiler y viticos en el Ministerio Pblico, El
Heraldo. Recuperado de http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/Derroche-en-pagos-de-
alquiler-y-viaticos-en-el-Ministerio-Publico
211. Original en espaol: El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos podr iniciar de ofcio o
a peticin de parte, cualquier investigacin conducente al esclarecimiento de hechos que impliquen
ejercicio ilegtimo, arbitrario, abusivo, defectuoso, negligente o discriminatorio de parte de la
administracin pblica, del mismo modo en lo referente a violaciones de los Derechos Humanos, en su
ms amplio concepto. Ley Orgnica del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Decreto N


153-95, 21 de noviembre de 1995, La Gaceta No 27811, artculo 16.
212. Ibdem, artculo 20.
213. D., Carlos (pseudnimo). (1 agosto 2013). Comunicacin personal.
214. Ley Orgnica del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, nota 214 supra, artculo Art 9(9) y
Art 51.
215. Ibdem, artculo 52.
216. D., Carlos (pseudnimo). (1 agosto 2013). Comunicacin personal.
217. Savilln, M. (1 agosto 2013). Comunicacin personal.
218. Ibdem y Molina, comunicacin personal, nota 71 supra.
219. Ibdem.
220. Savilln, M. (1 agosto 2013) Comunicacin personal.
221. Entrevista a Custodio, nota 103 supra.
222. Savilln, M. (1 agosto 2013) Comunicacin personal.
223. D., Carlos. Comunicacin personal. Nota 114 supra
224. Analizado en ms detalle en la seccin 2.D.iv.
225. Savilln, M. (1 agosto 2013) Comunicacin personal.
226. Custodio, comunicacin personal, nota 103 supra.
227. Ibdem.
228. Ibdem.
229. Ver Apndice B.
230. No existe duplicidad con conadeh: Ana Pineda, El Heraldo (12 de diciembre de 2013). Recuperado de
http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/No-existe-duplicidad-con-Conadeh-Ana-Pineda;
La Secretara de Justicia y Derechos Humanos es necesaria, sera negativo su cierre o fusin: Jos Manuel
87
Capelln, Recuperado de: http://www.sjdh.gob.hn/node/936
231. Original en espaol: un rgano temporal e independiente, responsable de disear, planifcar y
certifcar el proceso de reforma integral de la seguridad pblica que incluye la Polica Nacional,
Ministerio Pblico y Poder Judicial. Decreto 04-2012 (21 de febrero de 2012), La Gaceta 32,753,
artculo 1.
232. Comisin de Reforma de la Seguridad Pblica. (s.f.). Preguntas frecuentes: 10 preguntas y respuestas
sobre la Comisin de Reforma de la Seguridad Pblica. Recuperado de http://www.crsp.hn/index.php/
crsp/faqs.html.
233. Ibdem.
234. Casco, comunicacin personal, nota 104 supra. Novoa, R. (16 de julio de 2012). Honduras: National
Police fghts corruption within its ranks. (Honduras: la Polica Nacional lucha contra la corrupcin
en sus flas). Infosurhoy. Recuperado de http://infosurhoy.com/en_GB/articles/saii/features/
main/2012/07/16/feature-02
235. Ibdem.
236. Savilln, M. (1 agosto 2013) Comunicacin personal.
237. Legisladores hondureos aprueban ley contra la corrupcin policial, nota 204 supra.
238. Nmero total de agentes de polica:
ONeill Mc. Cleskey, C. (12 de junio de 2013). Honduras Expands Armed Forces as Police Reform Flounders
(Honduras ampla sus fuerzas armadas mientras la reforma de la Polica falla). Recuperado de http://
www.insightcrime.org/news-briefs/honduras-expands-armed-forces-as-police-reform-founders
Ntese que otras fuentes incluyen totales diferentes. Jorge Omar Casco seala que el nmero total de
ofciales de polica es 14.000, pero explica que tras un proceso de revisin interna 1200 ofciales de
polica no existan. Mara Mercedes Bustillo seal que el total era de 9000 ofciales de polica.
239. Casco. Comunicacin personal. Nota 104 supra.
240. Anna B. Comunicacin personal. Nota 70 supra.
241. Casco. Comunicacin personal. Nota 104 supra.
242. Anna B. Comunicacin personal. Nota 70 supra
Bhr, E. (31 julio 2013) Comunicacin personal.
243. Bhr, E. (31 julio 2013) Comunicacin personal.
244. Casco. Comunicacin personal. Nota 104 supra.
245. Ibdem.
246. Orozco. Comunicacin personal. Nota 111 supra.
247. Custodio. Comunicacin personal. Nota 103 supra.
248. Enamorado, E. D. (12 agosto 2013) Comunicacin personal.
249. Comisin Interamericana de Derechos Humanos. (18 de marzo de 2013). Report of the Inter-American
Commission on Human Rights on the Situation of Persons Deprived of Liberty in Honduras. (Informe
de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos sobre la situacin de las personas privadas de
libertad en Honduras.) Documento: OEA/Ser L/V/II 147, documentos 6 a 23.
250. Tbora. Comunicacin personal. Nota 171 supra.
251. Vsquez, J., y Hernndez, T. (30 de julio de 2013). Comunicacin personal.
252. Casco. Comunicacin personal. Nota 104 supra.
253. Bahr, S. (13 agosto 2013). Comunicacin personal.
254. Seaman. Comunicacin personal. Nota 163 supra.
255. Bustillo. Comunicacin personal. Nota 194 supra.
256. Ibdem.
257. Ibdem.
258. Seaman. Comunicacin personal. Nota 163 supra.
En noviembre de 2013, grupos de derechos humanos criticaron duramente la decisin del fscal especial para
los derechos humanos de mover a Seaman y Tabora a nuevos puestos.
259. Bustillo. Comunicacin personal. Nota 194 supra.
260. Seaman. Comunicacin personal. Nota 163 supra.
261. Ibdem.
262. Ibdem.
263. Bustillo. Comunicacin personal. Nota 194 supra.
264. sip reclama a Honduras proteger periodistas al comprobarse el asesinato de Anbal Barrow (11 de
julio de 2013), Recuperado de http://www.sipiapa.org/sip-reclama-a-honduras-proteger-periodistas-al-
comprobarse-el-asesinato-de-anibal-barrow/ (acceso el 18 de septiembre de 2013).
265. Savilln, M. (1 agosto 2013) Comunicacin personal.
266. Ibdem.
267. Incluyendo un representante de cada una de las siguientes instituciones y organizaciones: secretario
de Estado de Seguridad, secretario de Estado de Justicia y Derechos Humanos, secretario de Estado
de Relaciones Exteriores, comisario nacional de Derechos Humanos, ministro pblico, Poder Judicial,
procuradora general, Colegio de Abogados y de Periodistas hondureos. Tambin habr cinco
representantes de organizaciones de derechos humanos de la sociedad civil: propuesta de Ley de
88
Proteccin para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y
Operadores de la Justicia, La Secretara de Justicia y Derechos Humanos, artculo 17.
268. Propuesta de Ley de Proteccin para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas,
Comunicadores Sociales y Operadores de la Justicia, La Secretara de Justicia y Derechos Humanos,
artculo 16.
269. Oliva, B. (30 julio 2013) Comunicacin personal.
270. Custodio. Comunicacin personal. Nota 103 supra.
271. Savilln, M. (1 agosto 2013) Comunicacin personal.
272. Ibdem.
273. Sigue habiendo una gran preocupacin respecto a la efcacia de la propuesta de ley incluso si los
recursos presupuestarios requeridos estn asegurados. Como explic un miembro de una agencia
internacional, siguen existiendo potenciales desafos que se derivan de la complicada naturaleza
de la estructura de la ley. El mismo apunt que la divisin entre el ministro de Justicia y Recursos
Humanos y el ministro de Seguridad no es til, debido a las difcultades de comunicacin entre ambos
ministerios. La ley tambin falla por no establecer detalladamente la coordinacin entre ministerios,
por ejemplo, respecto a la seguridad de la informacin de los individuos que buscan proteccin. La
propuesta tambin falla al no considerar la complicada realidad que afrontan muchos periodistas
y defensores de los derechos humanos que tienen miedo de publicar por las amenazas que reciben
y que se han podido originar desde la polica o personas relacionadas con la polica (D., Carlos.
Comunicacin personal. Nota 114 supra). Consecuentemente, incluso en papel, la propuesta de ley no
parece una respuesta efectiva al problema de la violencia sufrida por los periodistas.
274. Elvir. Comunicacin personal. Supra nota 167.
275. Oliva, B. (30 julio 2013) Comunicacin personal.
276. Vsquez, M. . (31 julio 2013). Comunicacin personal.
277. Ibdem.
278. Lanza Ochoa, G. (29 julio 2013). Comunicacin personal.
279. Alvarado, J. (2 agosto 2013). Comunicacin personal.
280. Molina. Comunicacin personal. Supra nota 71.
D., Carlos. Comunicacin personal. Nota 114 supra
Ziyasheva, D. (12 agosto 2013). Comunicacin personal.
281. D., Carlos (pseudnimo). (1 agosto 2013). Comunicacin personal.
282. Ziyasheva, D. (12 agosto 2013). Comunicacin personal.
283. D., Carlos (pseudnimo). (1 agosto 2013). Comunicacin personal.
284. Misin a Honduras, supra nota 94 en p. 7.
285. Consultar Apndice A.
286. Ley Orgnica del Colegio de Periodistas de Honduras, Decreto N 759, 25 de mayo de 1979, Art 2.
287. Anna B. Comunicacin personal, supra nota 70.
288. Ibdem.
Molina. Comunicacin personal, supra nota 71.
289. Molina. Comunicacin personal, supra nota 71.
290. Ibdem.
291. Ibdem.
292. Oliva, B. (30 julio 2013) Comunicacin personal.
293. What is Transitional Justice? (Qu es justicia de transicin?) (2013), Recuperado de : http://ictj.org/
about/transitional-justice (acceso el 18 de septiembre de 2013).
294. Ibdem.
295. Sriram, C. L. (2004) Confronting Past Human Rights Violations: Justice vs Peace in Times of Transition.
(Enfrentando las violaciones del pasado de los derechos humanos: justicia o paz en tiempos de
transicin.) (p. 8) Nueva York: Frank Cass.
296. Ibdem. Pp. 10-12.
297. Ibdem. P. 12.
298. Meza, D. Comunicacin personal.
299. Consultar: Oliva, B. (30 julio 2013) Comunicacin personal;
Lanza Ochoa, G. (29 julio 2013). Comunicacin personal.
Bahr, S. (13 agosto 2013). Comunicacin personal.
300. Ruhl, Democracia en Apuros, supra nota 27 en p. 547.
301. Ibdem.
302. Boussard, C. (2003). Crafing democracy: civil society in post-transition Honduras (Moldeando la
democracia: la sociedad civil posterior a la transicin en Honduras.) (p. 163). Suecia: Lund University.
303. Roht-Arriaza, N., y Gibson, L. (1998). Te Developing Jurisprudence on Amnesty. (Jurisprudencia
sobre amnista en desarrollo) (p. 853). Human Rights Quarterly 20(4) 843.
304. Ibdem.
305. Ibdem.
306. Ruhl, Democracia en Apuros, supra nota 27 en pp. 547-548.
89
307. Amnista Internacional, (1992) Disappearances in Honduras: A wall of silence and indiference.
(Desapariciones en Honduras: un muro de silencio e indiferencia). Recuperado de : http://www.
amnesty.org/en/library/info/AMR37/002/1992/en
308. Direccin Nacional de Investigaciones, rama encargada de investigaciones de las fuerzas de seguridad
pblica.
309. Desapariciones en Honduras, supra nota 307.
310. Ibdem.
311. Ibdem.
312. United States Institute of Peace. (2012). Commission of Inquiry: Honduras 93 (Comisin de
Investigacin: Honduras 93). Recuperado de http://www.usip.org/publications/commission-inquiry-
honduras-93
313. Ibdem.
314. Ibdem.
315. Ibdem.
316. Ibdem.
317. Desapariciones en Honduras, supra nota 307.
318. Ibdem.
319. Ibdem.
320. Moldeando la democracia, supra nota 302 en p. 174.
321. Ruhl, J. M. Redefning Civil-Military Relations in Honduras (1996) 38.1 Journal of Interamerican
Studies and World Afairs 33 [Redefniendo las relaciones entre civiles y militares en Honduras] en 49.
322. Ibdem. En p. 49.
323. Direccin de Investigacin, Panel de Inmigracin y Refugiados, Canad, Honduras: Terms and
conditions of a 1991 amnesty agreement (Trminos y condiciones de una amnista de 1991) (30 de
noviembre de 2000), HND36042.E, recuperado de http://www.refworld.org/docid/3df4be3a2c.html
324. Desapariciones en Honduras, supra nota 307.
325. Jurisprudencia en desarrollo, supra nota 303 en p. 584
326. Desapariciones en Honduras, supra nota 307.
327. Comisin de Investigacin, supra nota 312.
328. Ibdem.
329. Ibdem.
330. Desapariciones en Honduras, supra nota 307.
331. Relaciones entre civiles y militares supra nota 321 en p. 53.
332. Comisin de Investigacin, supra nota 312.
333. Desapariciones en Honduras, supra nota 307.
334. Justicia o paz, supra nota 295 en p. 142.
335. Bahr, S. (13 agosto 2013). Comunicacin personal.
336. Desapariciones en Honduras, supra nota 307.
337. Ibdem.
338. Ibdem.
339. Tras el golpe de Estado, supra nota 104 en p. 1.
340. Ibdem. En p. 11.
341. La Comisin de la Verdad y la Reconciliacin, Hallazgos y recomendaciones: Para que los hechos no
se repitan (julio de 2011) en p. 22. Recuperado de: http://www.oas.org/es/sap/docs/DSDME/2011/
CVR/Honduras%20-%20Informe%20CVR%20-%20RECOMENDACIONES.pdf Hallazgos y
Recomendaciones, cvr
342. Casco. Comunicacin personal, supra nota 104.
343. Crase la Comisin de la Verdad y la Reconciliacin dotada de independencia funcional,
administrativa, tcnica y fnanciera, la cual tiene como objetivos esclarecer los hechos ocurridos antes
y despus del 28 de junio de 2009. (30 de abril de 2010), Decreto N 32, 200, La Gaceta, Diario Ofcial
de la Repblica de Honduras, Seccin A, PCM-011-2010, Art. 10.
344. La Comisin de la Verdad y la Reconciliacin. (julio 2011). Para que los hechos no se repitan: Informe
de la Comisin de la Verdad y la Reconciliacin (p. 288). En Informe Completo CVR. ), Recuperado de::
http://www.dhnet.org.br/verdade/mundo/honduras/cv_honduras_tomo_1_fnal.pdf (accessed January
15, 2014)
345. Te Center for Constitutional Rights. (2010). Te Struggle for Truth in Honduras: Te Truth and
Reconciliation Commission vs. Te True Commission. (La lucha por la verdad en Honduras: la Comisin
de la Verdad y la Reconciliacin contra la Comisin de la Verdad). Recuperado de https://www.
ccrjustice.org/fles/TC%20factsheet%20fnal%203.22.pdf
346. Hallazgos y Recomendaciones, cvr, supra nota 344 en p. 17.
347. Informe Completo, cvr, supra nota 344.
348. Ibdem.
349. Informe Mundial hrw 2012, supra nota 193.
350. cvr Informe Completo, supra nota 344 en p. 309.
90
351. Informe Mundial hrw 2012, supra nota 193.
352. cvr Informe Completo, supra nota 344 en pp. 312-325.
353. Ibdem. En p. 327.
354. Ibdem. En pp. 335-368. Tngase en cuenta que casos totales se refere al hecho de que determinadas
violaciones concretas pueden haber sido sufridas por diversos individuos o grupos.
355. Unidad de Seguimiento a las Recomendaciones del Informe de la Comisin de la Reconciliacin,
Primer informe de estado de cumplimiento de las recomendaciones de la Comisin de la Verdad y la
Reconciliacin (Tegucigalpa: Secretara del Estado en los Despachos de Justicia y Derechos Humanos,
2012) [cvr Informe de Actualizacin] en 17.
356. Ibdem. En pp. 18-19. Teijido Vsquez, G., Vera Valdivieso, M. J., y Bodemeijer, P. (2012). Honduras,
la defensa de los derechos humanos: una actividad de alto riesgo (p. 48). Londres: Peace Brigades
International.
357. Estas recomendaciones se pueden consultar en cvr Hallazgos y Recomendaciones, supra nota 344 en
pp. 48-49. Aquellas dirigidas al Gobierno hondureo en particular incluyen: investigar de forma efcaz
los crmenes contra los periodistas, redactar una ley de contratos de publicidad, eliminar la prctica
consistente en pagar a los medios de comunicacin a cambio de una cobertura favorable, reformar la
Ley de la Comisin Nacional de Telecomunicaciones y prohibir la prctica de cadenas de radio y de
televisin impuesta por el Estado.
358. cvr Informe de Actualizacin, supra nota 355 en p. 17.
359. Ibdem. En p. 22.
360. Casco, comunicacin personal, supra nota 104.
361. Ibdem.
362. Comisin de Verdad. (2012) Informe de la Comisin de Verdad: la voz ms autorizada es la de las
vctimas (P.32). Tegucigalpa: Comisin de Verdad.
363. Ibdem.
364. Ibdem. En p. 29.
365. Ibdem.
366. Ibdem. En p. 230.
367. Ibdem.
368. Ibdem. En p. 229.
369. Ibdem. En p. 231.
370. Decreto N 2-2010, Gaceta N 32,129, 2010.
371. Informe pbi, supra nota 356 en p. 11.
372. CIDH. (3 de febrero de 2010). Comunicado de Prensa n 14/10: CIDH Manifiesta preocupacin
por decreto de amnista de honduras. Recuperado de http://www.cidh.org/Comunicados/
English/2010/14-10eng.htm
373. Comisin Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Informe Anual 2011 de la cidh. Recuperado
de http://www.oas.org/en/iachr/docs/annual/2011/toc.asp
374. cvr Hallazgos y Recomendaciones, supra nota 346 en p. 26.
375. Libertad en el Mundo 2013, supra nota 21. Associated Press. (21 de octubre 2011) Honduras: Court
Clears Six Generals in Overthrow of President in 2009 (Honduras: la Corte absuelve a seis generales
involucrados en el derrocamiento del Presidente en 2009), Te New York Times. Recuperado de http://
www.nytimes.com/2011/10/21/world/americas/honduras-court-clears-generals-in-overthrow-of-
zelaya.html?_r=0
376. Informe Mundial hrw 2013, supra nota 89 en p. 241.
377. Ghosh, P. (1 de junio de 2012). Honduras: Te Bloodiest Nation in the World (Honduras: el Estado
ms sangriento del mundo), International Business Times. Recuperado de : http://www.ibtimes.com/
honduras-bloodiest-nation-world-705532
378. Libertad en el Mundo 2013, supra nota 21; Savilln. Comunicacin personal. Nota 157 supra. D.,
Carlos. Comunicacin personal. Nota 114 supra.
379. Oliva. Comunicacin personal. Nota 126 supra.
380. cedoh, Honduras: Democracia, conduccin civil y agenda de reformas en el sector defensa (Tegucigalpa:
cedoh, 2011) en 1-2.
381. Congreso crea 1000 nuevas plazas en FF. AA. (11 de junio de 2013), El Heraldo. Recuperado de :
http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/Congreso-crea-1-000-nuevas-plazas-en-FF-AA
382. Snchez, C. (31 julio 2013). Comunicacin personal.
383. Castaeda, M. (2 de agosto de 2013). Comunicacin personal.
384. C-Libre 2012, supra nota 49 en p. 28.
385. Ibdem.
386. Moldeando la democracia, supra nota 302 en p. 163.
387. Lanza Ochoa, G. (29 julio 2013). Comunicacin personal.
388. Ibdem.
389. Ibdem.
390. Ibdem.
91
391. Almendares, J. (30 julio 2013). Comunicacin personal.
392. Ibdem.
393. Snchez, C. (31 julio 2013). Comunicacin personal.
394. Artculo 19, Honduras: La Guerra de los medios y la polarizacin de los medios (Londres: Artculo 19,
2009) en 8.
395. Informe Mundial Honduras (agosto de 2011). Recuperado de http://en.rsf.org/report-honduras,182.
html
396. Corrales, R. (31 julio 2013). Comunicacin personal.
397. Reporteros Sin Fronteras. (16 de marzo de 2011). La Polica intenta encubrir el tiroteo al presidente de
una radio comunitaria. Recuperado de http://en.rsf.org/honduras-police-try-to-hush-up-shooting-
of-16-03-2011,39803.html
398. Corrales, comunicacin personal, nota 396 supra.
399. Tiroteo al presidente de una estacin de radio comunitaria, nota 397 supra.
400. Ibdem.
401. Vsquez, J., y Hernndez, T. (30 de julio de 2013). Comunicacin personal.
402. Ibdem.
403. Ibdem.
404. Deloire, C. (23 de noviembre 2012). Carta abierta a D. Miguel Edilberto Vlez Nez, presidente
de Conatel Honduras. Recuperado de http://en.rsf.org/honduras-open-letter-to-mr-miguel-
edilberto-23-11-2012,43709.html
405. Ibdem.
406. Ibdem.Vsquez, J., y Hernndez, T. (30 de julio de 2013). Comunicacin personal.
407. Vsquez, J., y Hernndez, T. (30 de julio de 2013). Comunicacin personal.
408. Ibdem.
409. Ibdem.
410. Ibdem.
411. Abel Antonio Perez (31 de julio de 2013).
412. Ibdem
413. Vsquez, M. . (31 julio 2013). Comunicacin personal.
414. Rights Action, Violaciones de derechos humanos atribuidas a fuerzas militares en el valle del Bajo Agun
en Honduras (Washington: Rights Action, 2013) en 1.
415. Honduras: Asesinato del defensor de los derechos humanos D. Tomas Garca (18 de julio de 2013),
recuperado de http://www.frontlinedefenders.org/node/23314 y Comunicado de Prensa: CIDH
condena asesinato de lder indgena lenca y lesiones a un nio en operativo del Ejrcito de Honduras
(19 de julio de 2013), recuperado de http://www.oas.org/en/iachr/media_center/PReleases/2013/052.
asp
416. Ibdem en p. 11.
417. Bahr, S. (13 agosto 2013). Comunicacin personal.
418. Ibdem.
419. Director General de la unesco, La Seguridad de los Periodistas y el Peligro de la Impunidad (p. 30)
(Paris: Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicacin de la unesco, 2012), recuperado
de http://www.unesco.org/new/fleadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/IPDC/ipdc_dg_safety_
report_rev.pdf.
420. Becerra, nota 55 supra.
421. Ibdem.
422. C-Libre, Amenaza annima silencia a periodista hondureo (18 de junio de 2013), recuperado de
http://www.ifex.org/honduras/2013/06/28/quiroz_amenaza/
423. Matute, C. (1 de agosto de 2013). Comunicacin personal.
424. Relatora especial sobre la situacin de defensores de derechos humanos, nota 47 supra, en prrafo 71.
425. Informe anual 2008, nota 86 supra en p. 39.
426. CPJ. (1 de abril de 2010) Periodista hondureo huye del pas despus de los ataques. Recuperado de
http://cpj.org/2010/04/honduran-journalist-fees-the-country-afer-threat.php
427. La Tribuna. (5 de febrero de 2012). Vivir en el exilio es duro: Karol Cabrera. La Tribuna. Recuperado de
http://www.latribuna.hn/2012/02/05/vivir-en-el-exilio-es-duro-karol-cabrera/
428. BBC. (4 de agosto de 2012). Periodista hondureo amenazado solicita asilo en Estados Unidos. BBC.
Recuperado de http://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-19130922
429. Conexihon. (31 de mayo de 2013). El derecho a la libertad de expresin en Honduras contina
en deterioro: Informe Anual de C-Libre. Conexihon. Recuperado de http://conexihon.info/site/
noticia/libertad-de-expresi%C3%B3n/el-derecho-la-libertad-de-expresi%C3%B3n-en-honduras-
contin%C3%BAa-en-deteriorob
430. C-Libre. (28 de diciembre de 2011). Ofcial de polica amenaza de muerte a un operador de cmara.
Recuperado de https://www.ifex.org/honduras/2011/12/28/rodriguez_death_threat/
431. Conexihon. (18 julio 2013). Con bate de madera golpean a periodista hondureo. Conexihon.
Recuperado de http://conexihon.info/site/noticia/libertad-de-expresi%C3%B3n/con-bate-de-madera-
92
golpean-periodista-hondure%C3%B1o
432. Ibdem.
433. Tiempo. (27 de julio de 2013). Periodista se va del pas tras agresin, Tiempo. Recuperado de http://
www.tiempo.hn/portada/noticias/periodista-se-va-del-pais-tras-agresion. Siegelbaum, S. (26 julio
2013). Periodista televisivo hondureo es asaltado con bate de bisbol y amenazado con ser tiroteado.
Recuperado de http://www.freemedia.at/home/singleview/article/honduran-television-journalist-
assaulted-with-baseball-bat-threatened-with-shooting.html
434. Meza, D. Comunicacin personal.
435. Galeano, E. (1978). Escrito en un muro, dicho en la calle, cantado en los campos. En Das y noches de
amor y de guerra. Habana: Casa de las Amricas.
436. Informador. (24 de agosto de 2013). Prohben en Honduras escultura de dios maya por ser diablica,
Informador. Recuperado de http://www.informador.com.mx/cultura/2013/480905/6/prohiben-en-
honduras-escultura-de-dios-maya-por-ser-diabolica.htm
437. Batista, G. Comunicacin personal.
438. Ibdem.
439. Ibdem.
440. Prohben en Honduras escultura de dios maya por ser diablica, nota 436 supra.
441. Batista, G., y Meza, D. Comunicacin personal.
442. Convencin sobre la Proteccin y la Promocin de la Diversidad de las Expresiones Culturales,
adoptada el 20 de octubre de 2005 y en vigor desde el 18 de marzo de 2007, ratifcada por Honduras el
30 de noviembre de 2010. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919e.pdf
en Art II.
443. Bhr, E. (31 julio 2013) Comunicacin personal. Batista, G., y Meza, D. Comunicacin personal.
Snchez, C. (31 julio 2013) Comunicacin personal.
444. Bhr, E. (31 julio 2013) Comunicacin personal.
445. Ibdem.
446. Ibdem.
447. Ibdem.
448. Ibdem.
449. Ibdem.
450. Ibdem.
451. Ibdem.
452. Ibdem.
453. Vase, por ejemplo:C-Libre. (12 junio 2013). Gobierno de Honduras atenta contra la cultura y el arte.
Recuperado de http://www.clibrehonduras.com/main/noticias/gobierno-de-honduras-atenta-contra-la-
cultura-y-el-arte
454. Batista, G., y Meza, D., comunicacin personal, 31 julio 2013.
455. De acuerdo con la unesco, actualmente Honduras es el 89 de 124 pases en trminos de publicaciones
(con 290 libros publicados en 2003 el ltimo ao del que se disponen estadsticas comparado
con 1488 en Cuba, 1315 en Costa Rica, 446 en Guatemala y 250 en El Salvador). Uribe Schroeder, R.
(2003). Produccin y comercio internacional del libro en Centroamrica, Repblica Dominicana y Cuba
(p. 86). Colombia: cerlalc. Recuperado de http://www.cerlalc.org/secciones/libro_desarrollo/Centro_
America.pdf
456. Bhr, E. (31 julio 2013) Comunicacin personal.
457. Ibdem.
458. Ibdem.
459. Ibdem.
460. Batista, G., y Meza, D. Comunicacin personal.
461. Ibdem.
462. Ibdem.
463. Ibdem.
464. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (pidcp), adoptado el 16 de diciembre de 1996, A.
G. Res. 2200A (XXI), 21 ONU. GAOR Supp. (N 16) en 52, ONU. Doc. A/6316 (1966), 999 UNTS. 171,
que entr en vigor el 23 de marzo de 1996, ratifcado por Honduras el 25 de agosto de 1997 [pidcp].
465. Convencin Americana sobre Derechos Humanos, oea Serie sobre Tratados N 36, 1144 U.N.T.S. 123,
que entr en vigor el 18 de julio de 1978, reimpreso en Documentos Bsicos de Derechos Humanos en
el Sistema Interamericano, oea/Ser.L.V./II82 doc.8 rev.1 en 25 (1992), ratifcado por Honduras el 5 de
septiembre de 1977.
466. Naciones Unidas defne accesin como acto por el cual un Estado acepta la oferta o la posibilidad
de formar parte de un tratado ya negociado y frmado por otros Estados. Tiene los mismos efectos
jurdicos que la ratifcacin. En general, la adhesin se produce una vez que el tratado ha entrado
en vigor. Sin embargo, el secretario general de la Organizacin de las Naciones Unidas ha aceptado,
en calidad de depositario, la adhesin a algunas convenciones antes de su entrada en vigor. Las
condiciones bajo las cuales puede realizarse la adhesin y el procedimiento a seguir dependen de las
93
disposiciones del tratado. Un tratado puede prever la adhesin de todos los dems Estados o de un
nmero de Estados limitado y defnido. A falta de disposiciones en este sentido, la adhesin solo ser
posible si los Estados negociadores han convenido o convienen ulteriormente en aceptar la adhesin
del Estado en cuestin; Naciones Unidas. Glosario de trminos sobre las medidas relativas a los
Tratados. Recuperado de http://treaties.un.org/Pages/Overview.aspx?path=overview/glossary/page1_
en.xml, citando la Convencin de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969, 1155 UNTS 331, que
entr en vigor el 27 de enero de 1980, en los Arts 2(1)(b) y 15.
467. Convencin Americana, nota 468 supra en Artculo 13.
468. Ibdem en Artculos 1 y 2.
469. Ros et al v Venezuela, Objeciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, (28 de enero de 2009),
D H I/A (Ser C) N 194 en prrafo 107; Perozo et al v Venezuela, Objeciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas (28 de enero de 2009), Tribunal I/A D H (Serie C) Nm.195 en prrafo 118.
470. Caso Ivcher Bronstein (Baruch Ivcher Bronstein v Peru) (6 de febrero de 2001), Convencin
Interamericana sobre Derechos Humanos (Ser C) N 74 en prrafo 150.
471. Caso Hctor Flix Miranda (Mxico) (13 de abril de 1999), Convencin interamericana sobre Derechos
Humanos, N Informe 50/99, N Caso 11.739 en prrafo 42; Vctor Manuel Oropeza (Mxico) (19 de
noviembre de 1999), Convencin Interamericana sobre Derechos Humanos, N Informe 130/99, N
Caso 11.740 [Vctor Manuel Oropeza] en prrafo 46.
472. Vctor Manuel Oropeza, nota 474 supra en prrafo 47.
473. oea, Declaracin Interamericana de Principios sobre Libertad de Expresin, adoptada en la sesin
ordinaria nmero 108, de 19 de octubre de 2000, en el Principio N 9.
474. pidcp, nota 467 supra en Artculo 19(2).
475. Ibdem en Artculo 2(1).
476. Ibdem en Artculo 2(3) (a).
477. Vctor Manuel Oropeza, nota 471 supra en prrafo 47.
478. Convencin Americana, nota 468 supra en Artculo 4(1).
479. Caso Ximenes-Lopes (Brasil) (2006), Convencin Interamericana sobre Derechos Humanos (Ser C) N
149 en prrafo 124.
480. Caso Zambrano-Vlez et al (Ecuador) (2007), Convencin Interamericana sobre Derechos Humanos
(Ser C) N 166 en prrafo 80.
481. oea Relatora Especial para la Libertad de Expresin. Estudio especial sobre la situacin de las
investigaciones respecto al asesinato de periodistas durante el perodo 1995-2005 por motivos que pueden
estar relacionados con su trabajo como periodistas. (Washington: oea, 2008). Recuperado de http://
www.cidh.org/relatoria/section/Asesinato%20de%20Periodistas%20INGLES.pdf
482. pidcp, nota 464 supra en Artculo 6(1).
483. Comit de Derechos Humanos, Comentario General N 6: El derecho a la vida (30 de abril de 1982), NU
pidcp en prrafo 3.
484. Comit de Derechos Humanos, Comentario General N 31: La naturaleza de la obligacin general
impuesta en los Estados Parte por el Pacto (26 de mayo de 2004), pidcp /C/21/Rev1/Add 13 en prrafo
18.
485. Comit de los Derechos del Hombre, Comunicacin N 1753/2008 (20 de septiembre de 2012), pidcp
/C/105/D/1753/2008 en prrafos 2.1 y 8.10.
486. Convencin Americana, nota 465 supra en Artculo 25(1).
487. Caso Loayza Tamayo (Per) (1998), Convencin Interamericana sobre Derechos Humanos (Ser C) N
42 en prrafo 169.
488. Gonzlez Prez et al v Mxico (2001), Convencin Interamericana sobre Derechos Humanos (Ser C) N
53/01.
489. Caso de Velsquez Rodrguez (Honduras) (1988), Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte
IDH), (Serie C), N 4, prrafo 149.
490. Ibdem, prrafo 166.
491. Caso de Kawas-Fernndez vs. Honduras (3 de abril de 2009), cidh, Serie C, nmero 196, prrafo 102.
492. Gelman vs. Uruguay, Fondo y Reparaciones (24 de febrero de 2011), cidh, Serie C, nmero 221, prrafo
191.
493. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Reglamento sobre el Procedimiento de la Comisin
Interamericana de Derechos Humanos, aprobado por la Comisin en su perodo ordinario de sesiones
nmero 137, que tuvo lugar el 28 de octubre de 2009 hasta el 13 de noviembre de 2009, que a su vez
fue modifcado el 2 de setiembre de 2011 en su artculo 25. Cabe mencionar que el artculo 25 fue
enmendado por la Comisin Interamericana en su Perodo Ordinario de Sesiones nmero 147, que
se llev a cabo del 8 al 22 de marzo del 2013. Recuperado de: http://www.oas.org/en/iachr/mandate/
Basics/rulesiachr.asp
494. Ibdem en Artculo 25.1.
495. Centro de Investigacin y Promocin de Derechos Humanos (ciprodeh), Informe de cumplimiento de
las medidas cautelares y provisionales otorgadas por la Comisin y La Corte Interamericana de Derechos
Humanos, a raz del deterioro de la situacin de los derechos humanos como efecto del golpe de Estado de
94
2009 en Honduras (p. 21). (Tegucigalpa: ciprodeh, 2013).
496. 1. En cualquier estado del procedimiento, siempre que se trate de casos de extrema gravedad y
urgencia y cuando sea necesario para evitar daos irreparables a las personas, la Corte, de ofcio, podr
ordenar las medidas provisionales que considere pertinentes, en los trminos del artculo 63.2 de la
Convencin. 2. Si se tratara de asuntos an no sometidos a su conocimiento, la Corte podr actuar a
solicitud de la Comisin. 3. En los casos contenciosos que se encuentren en conocimiento de la Corte,
las vctimas o las presuntas vctimas, o sus representantes, podrn presentar directamente a esta una
solicitud de medidas provisionales, que debern tener relacin con el objeto del caso. Normas de
Procedimiento del Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aprobada por su Corte
en su LXXXV Perodo Ordinario de Sesiones celebrado del 16 al 28 de noviembre de 2009, artculo 27
apartados 1-3.
497. Lanza Ochoa, G. (29 julio 2013). Comunicacin personal.
498. Ibdem.
499. Ibdem.
500. Vsquez, M. . (31 julio 2013). Comunicacin personal.
501. Ibdem.
502. Ibdem.
503. Vsquez, J., y Hernndez, T. (30 de julio de 2013). Comunicacin personal.
504. Ibdem.
505. Informe del ciprodeh, note 495, en p. 25 supra.
506. Castaeda, comunicacin personal, nota 383 supra.
507. Ibdem.
508. Ibdem.
509. Ibdem.
510. Enamorado, E. D. (12 agosto 2013). Comunicacin personal.
511. Informe ciprodeh, nota 495, en p. 29 supra.
512. Acudir a la seccin II en busca de ejemplos de periodistas que hayan sido acosados o atacados por
miembros de la Polica Nacional de Honduras.
513. Entran en vigor las modifcaciones al reglamento de la cidh (1 de agosto de 2013). Recuperado de
http://www.oas.org/es/cidh/prensa/Comunicados/2013/057.asp
514. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Normas de Procedimiento del Reglamento sobre el
Procedimiento de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, aprobada por la Comisin en
su perodo ordinario de sesiones nmero 137, que tuvo lugar el 28 de octubre de 2009 hasta el 13 de
noviembre de 2009, que a su vez fue modifcada el 2 de setiembre de 2011 en su artculo 25. Cabe
mencionar que el artculo 25 fue enmendado por la Comisin Interamericana en su Perodo Ordinario
de Sesiones nmero 147, que se llev a cabo del 8 al 22 de marzo del 2013.
515. Seibert-Fohr, A. (2001). En J. A. Frowein y R. Wolfrum.(Eds.) Domestic Implementation of
the International Covenant on Civil and Political Rights Pursuant to its article 2 paragraph 2 (
Implementacin nacional del Tratado Internacional de Derechos Civiles y Polticos en referencia al
Artculo 2, prrafo 2.) (p. 405). (Vol. 5). Holanda: Max Planck Yearbook of United Nations Law.
516. Comit de Derechos Humanos, Observacin general N 31: Naturaleza de la obligacin jurdica general
impuesta a los Estados Partes en el Pacto (2004), Naciones Unidas CCPR/C/21/Rev.1/Add.13 prrafo 5
(nfasis aadido).
517. Ibdem en el prrafo 14.
518. Ibdem.
519. Datos Bsicos sobre el Examen Peridico Universal (s.f.). Recuperado de http://www.ohchr.org/en/
hrbodies/upr/pages/BasicFacts.aspx
520. Grupo de Trabajo del Examen Peridico Universal, Informe del Grupo de Trabajo del Examen
Peridico Universal: Honduras (4 enero 2011), A/HRC/16/10 [UPR] en los prrafos 82.32 y 82.79.
521. Ibdem prrafo 82.98.
522. Ibdem prrafo 81.3.
523. UPR MIA, supra nota 140, en p. 10.
524. Observar Ibdem, en pp.13-30 para la lista de recomendaciones cumplidas parcialmente, junto
con los comentarios del Estado de Honduras y ciertas ong, as como detalles de los mtodos de
implementacin.
525. Comisin de Derechos Humanos (cdh), Observacin general N 34, Naciones Unidas CDH, 2011,
documento CCPR/C/GC/34, en 11.
526. Misin a Honduras, nota 94, en 9 supra.
527. Comit para la Proteccin de Periodistas. (s.f.) Sobre CPJ. Recuperado de http://www.cpj.org/about/
528. CONADEH 2011, supra nota 75, en p. 54.
529. Misin a Honduras, nota 94, en p. 7, supra.
530. PEN Internacional. (2013). Preguntas frecuentes. Recuperado de http://www.pen-international.org/faqs/
531. Botero Marino, C. (2010). Derecho a la Libertad de Expresin en el Marco Jurdico Interamericano.
Washington: Organizacin de los Estados Americanos. Recuperado de http://www.oas.org/en/iachr/
95
expression/docs/publications/INTER-AMERICAN%20LEGAL%20FRAMEWORK%20OF%20THE%20
RIGHT%20TO%20FREEDOM%20OF%20EXPRESSION%20FINAL%20PORTADA.pdf
532. C-Libre . (s.f.). Bernardo Rivera Paz. Recuperado de http://clibrehonduras.com/main/content/
bernardorivera-paz; Proceso Digital. (marzo 14, 2009). Secuestran a Bernardo Rivera Paz, exdiputado
del Partido Liberal. Proceso Digital. Recuperado de http://www.proceso.hn/2009/03/14/Nacionales/
Secuestran.a.Bernardo/12006.html
533. La Prensa. (abril 1, 2009).Citaron a periodista para quitarle la vida. La Prensa. Recuperado de http://
archivo.laprensa.hn/Sucesos/Ediciones/2009/04/02/Noticias/Citaron-a-periodista-para-quitarle-la-vida
534. El Heraldo. (abril 20, 2009). Delincuentes ultiman a joven periodista. El Heraldo. Recuperado de http://
archivo.elheraldo.hn/Sucesos/listado-nota/Ediciones/2009/04/20/Noticias/Delincuentes-ultiman-a-
joven-periodista
535. C-Libre. (s.f.). Nicols Josu Asfura Asfura. Recuperado de http://clibrehonduras.com/main/content/
nicol%C3%A1s-josu%C3%A9-asfura-asfura
536. La Prensa. (diciembre 7, 2013). Cae el supuesto asesino del periodista hondureo David Meza. La
Prensa. Recuperado de http://www.laprensa.hn/sucesos/policiales/429324-98/cae-el-supuesto-asesino-
del-periodista-david-meza
537. Reporteros Sin Fronteras. (abril 13, 2010). Asesinan a otro periodista, el sexto en lo que va del ao; descarten
que fuera por un robo. Recuperado de http://es.rsf.org/honduras-en-un-mes-el-pais-ha-caido-al-
peor-02-04-2010,36849
538. La Prensa. (septiembre 11, 2012). Honduras: a 28 aos de crcel condenan al asesino de Georgino
Orellana. La Prensa. Recuperado de http://www.laprensa.hn/Secciones-Principales/Sucesos/Honduras-A-
28-anos-de-carcel-condenan-al-asesino-de-Georgino-Orellana
539. La Tribuna. (marzo 21, 2012). Expolica cae por muerte de periodista Israel Zelaya Daz. La Tribuna.
Recuperado de http://www.latribuna.hn/2012/03/21/expolicia-cae-por-muerte-de-periodista-israel-
zelaya-diaz/
540. La Tribuna. (enero 24, 2013). Hallan culpables a expolica y a civil por muerte de comerciante. La
Tribuna. Recuperado de http://www.latribuna.hn/2013/01/24/hallan-culpables-a-expolicia-y-a-civil-
por-muerte-de-comerciante/
541. Reporteros Sin Fronteras. (mayo 12, 2011). Local TV journalist gunned down in North, motive almost
certainly linked to work. (Periodista de televisin local asesinado a tiros en el Norte: motivo del crimen
casi con certeza vinculado a su trabajo.). Recuperado de http://en.rsf.org/honduras-local-tv-journalist-
gunned-down-in-12-05-2011,40271.html
542. Comisionado Nacional de los Derechos Humanos. (2012). Informe anual del Comisionado Nacional de
los Derechos Humanos sobre el estado general de los derechos humanos en Honduras y el desempeo de sus
funciones. Seccin 1.3. Recuperado de http://app.conadeh.hn/Anual2012/pdf/info2012/Libertad%20
de%20expresi%C3%B3n,%20informaci%C3%B3n%20y%20de%20opini%C3%B3n.pdf
543. Tiempo. (noviembre 19, 2013). Declaran culpable a asesino de periodista. Tiempo. Recuperado de
http://tiempo.hn/sucesos/noticias/declaran-culpable-a-asesino-de-periodista
544. La Tribuna. (noviembre 19, 2013). Culpable sujeto por muerte de comunicador Medina Polanco.
La Tribuna. Recuperado de http://www.latribuna.hn/2013/11/19/culpable-sujeto-por-muerte-de-
comunicador-medina-polanco/
545. Sexto periodista asesinado en el ao. Supra nota 537.
546. 15
to.
asesinado en 18 meses. Supra nota 129.
547. El Heraldo. (marzo 15, 2012). A juicio oral dos crmenes contra periodistas. El Heraldo. Recuperado de
http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Pais/A-juicio-oral-dos-crimenes-contra-periodistas
548. Tiempo. (agosto 8, 2013). Videos y armas servirn de pruebas en juicio de Villatoro. Tiempo.
Recuperado de http://tiempo.hn/portada/noticias/videos-y-armas-serviran-de-pruebas-en-juicio-de-
villatoro
549. La Prensa. (agosto 9, 2013). Identican a diez asesinos de Alfredo Villatoro. La Prensa. Recuperado de
http://www.laprensa.hn/especiales/alfredovillatoro/inicio/377555-273/identican-a-diez-asesinos-de-
alfredo-villatoro
550. Reporteros Sin Fronteras. (julio 13, 2012). Radio reporter gunned down and TV journalist shot at for
second time. (Periodista radiofnico asesinado a tiros y periodista televisivo disparado por segunda vez).
Recuperado de http://en.rsf.org/honduras-radio-reporter-gunned-down-and-tv-13-07-2012,43022.html
551. Unin de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires. (s.f.). Ante el asesinato de un estudiante de
periodismo en Honduras. Recuperado de http://utpba.org/noticia/ante-el-asesinato-de-un-estudiante-
deperiodismo-en-honduras#.UtUi1_RdUil
552. Tiempo. (noviembre 8, 2012). Matan locutor por robarle una computadora porttil. Tiempo.
Recuperado de http://www.tiempo.hn/portada/noticias/matan-locutor-por-robarle-una-computadora-
port%C3%A1til
553. El Diario de Olancho. (febrero 5, 2013). Piden Justicia por la Muerte de Celin Acosta en Olancho.
ElDiarioDeOlancho.com. Recuperado de http://www.eldiariodeolancho.com/piden-justicia-por-la-
muerte-de-celin-acosta-en-olancho/
554. La Tribuna. (enero 31, 2013). Matan a empleado del RNP de Juticalpa. La Tribuna. Recuperado de http://
www.latribuna.hn/2013/01/31/matan-a-empleado-del-rnp-de-juticalpa/
96
555. Tiempo. (noviembre 16, 2013). Capturan a presunto cabecilla de banda que mat a Anbal Barrow.
Tiempo. Recuperado de http://www.tiempo.hn/portada/noticias/capturan-a-presunto-cabecilla-de-
banda-que-mato-a-anibal-barrow
556. El Heraldo. (julio 12, 2013). As secuestraron y asesinaron al periodista hondureo Anbal Barrow. El
Heraldo. Recuperado de http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Al-Frente/Asi-secuestraron-y-
asesinaron-al-periodista-hondureno-Anibal-Barrow
557. Amnista Internacional. (junio 26, 2013). Journalist kidnapped in Honduras. (Periodista secuestrado en
Honduras.) Recuperado de http://www.amnesty.org/en/library/asset/AMR37/004/2013/en/9ac13ca8-
c3e0-48f5-a9ab-1fec5cc86f79/amr370042013en.html
558. Sociedad Interamericana de Prensa. (octubre 28, 2013). IAPA outraged at murder of cameraman in
Honduras. (SIP encolerizada por asesinato de camargrafo en Honduras.) Recuperado de http://www.
sipiapa.org/en/iapa-outraged-at-murder-of-cameraman-in-honduras/
559. Ibdem.
560. Amnista Internacional. (diciembre 10, 2013). DOCUMENT - HONDURAS: Honduran Journalist Shot
and Killed: Juan Carlos Argeal. (Documento Honduras. Periodista hondureo asesinado a tiros:
Juan Carlos Argeal.) Recuperado de http://www.amnesty.org/en/library/asset/AMR37/018/2013/
en/3c288ab9-d885-428e-8585-25d139236532/amr370182013es.html
561. El Heraldo. (diciembre 10, 2013). Prioridad para MP aclarar crimen contra dueo de canal. El Heraldo.
Recuperado de http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Sucesos/Prioridad-para-MP-aclarar-
crimen-contra-dueno-de-canal
562. Periodista hondureo asesinado a tiros. Supra nota 560.
CANADA

También podría gustarte