Linchamientos en MX Estudio
Linchamientos en MX Estudio
Linchamientos en MX Estudio
39
Linchamientos en México
Juan Pablo Aguirre Quezada
Febrero, 2018
39
Cuaderno de Investigación
Dirección General de Análisis Legislativo
Instituto Belisario Domínguez
Dirección General de Análisis Legislativo 1
Linchamientos en México
SENADO DE LA REPÚBLICA
INSTITUTO BELISARIO DOMÍNGUEZ
Comité Directivo
Secretario Técnico
Onel Ortíz Fragoso
Junta Ejecutiva
Puntos principales:
• La Real Academia Española (RAE) define el verbo linchar como “ejecutar sin proceso
y tumultuariamente a un sospechoso o a un reo”.
• Los linchamientos implican una violación al artículo 11 de la Declaración Universal
de Derechos Humanos ya que no respetan la presunción de inocencia, además de im-
poner tratos denigrantes a la persona.
• En los últimos 26 años se han registrado al menos 366 casos relacionados con el lin-
chamiento en diferentes entidades de la República Mexicana, fenómeno que se regis-
tra principalmente en la zona centro-sur del país.
• Esta expresión de justicia por propia mano se asocia a los siguientes delitos: 50% por
robo; 16.2% por atropellamiento y otros accidentes viales; mientras que entre 6 y 7%
por denuncias de violación, asesinato o secuestro.
• El promedio del número de linchamientos anuales en las últimas décadas ha sido de
32 a escala nacional.
• Los linchamientos son crímenes ocasionados por multitudes, lo que puede generar
impunidad.
• De acuerdo con el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) cuando hay un lincha-
miento es porque ya hubo una impunidad, los ciudadanos que toman la justicia por
su propia mano desconfían de la justicia por parte del gobierno
• Los picos de linchamientos son aquellos crecimientos atípicos en la cifra de eventos
que se registran. Ejemplo de esto sucedió en 1997 con 27 casos, en 2010 con 47 casos,
en 2013 con 40.
• El periódico El Universal alertó acerca del crecimiento del número de linchamientos
pues refirió que en los últimos “cuatro años se registraron en México más casos que
en los 24 años previos”.
• En la LXIII Legislatura no se han presentado iniciativas para el tema de linchamien-
tos, por lo que es un tema pendiente de revisión y discusión tanto en Cámara de Di-
putados como en el Senado de la República.
Introducción
1 Valeria Saconne. “Brasil a la cabeza del mundo en linchamientos”. El Confidencial. 22 de junio de 2017.
Disponible en: https://www.elconfidencial.com/mundo/2017-06-22/brasil-linchamientos-cabeza-estadisti-
cas-mundiales_1402709/ (fecha de consulta: 20 de octubre de 2017).
2 Real Academia Española (RAE). Diccionario de la lengua española. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=N-
MHYTCC (fecha de consulta: 8 de diciembre de 2017).
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras
no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fue-
ron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena
más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.4
Sin embargo, durante un acto de este tipo también se vulnera el artículo 5 de esta
Declaración, que establece que “nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crue-
les, inhumanos o degradantes”.⁵ Por tanto, es un reto pendiente para la salvaguarda de
las máximas garantías que puede gozar el ser humano. No obstante, el relator especial
de Naciones Unidas sobre ejecuciones extrajudiciales refirió que, en casos de países con
conflictos bélicos en zonas donde habitan pueblos originarios que “los linchamientos se
generan a partir del vacío de poder dejado por el enfrentamiento armado, la destrucción
de los modelos de convivencia tradicionales, la ruptura del sistema de gobernanza y
justicia indígena, y la imposición de un modelo social militarizado”.⁶ Por tanto, diferen-
tes regiones de América Latina aún están en posibilidades de sufrir de forma cotidiana
dichos actos de violencia.
3 Guadalupe Fuentes Hernández. “Los linchamientos en México alcanzan niveles históricos”. Sin Embargo. 7
de noviembre de 2015. Disponible en: http://www.sinembargo.mx/07-11-2015/1541883 (fecha de consulta: 24
de octubre de 2017).
4 Organización de las Naciones Unidas (ONU). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Dispo-
nible en: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ (fecha de consulta: 29 de noviembre de
2017).
⁵ Ídem
⁶ Organización de las Naciones Unidas (ONU). Guatemala: ONU expresa alarma por aumento de linchamientos.
31 de octubre de 2017. Disponible en: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=22132#.Wig-
nxFWWaM8 (fecha de consulta: 6 de diciembre de 2017).
⁷ Organización de las Naciones Unidas (ONU). “ONU difunde estudio que analiza el fenómeno del lincha-
miento en Haití”. 17 de enero de 2017. Disponible en: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?New-
sID=36592#.WigtBlWWaM8 (fecha de consulta: 6 de diciembre de 2017).
⁸ Idem.
Brasil
De acuerdo con Souza Martins “en los últimos 60 años, un millón de brasileños par-
ticiparon en linchamientos”.12 Según este sociólogo, la policía interviene para salvar a
la víctima en nueve de cada diez casos, con petición de la propia sociedad. Es decir, si
bien existe una gran cantidad de intentos de linchamiento también hay soluciones por
parte de la población a fin de detener la violencia. No obstante, el experto también
hace énfasis en el uso de redes sociales para exhibir a los presuntos acusados, por lo que
publicaciones o videos en internet a menudo son otra forma de atacar la reputación del
acusado.
Estados Unidos
10 Organización de los Estados Americanos (OEA). CIDH expresa preocupación por linchamientos en Ar-
gentina. 24 de abril de 2014. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2014/046.asp
(fecha de consulta: 5 de diciembre de 2017).
11 Ídem.
12 Valeria Saconne. “Brasil a la… op. cit.
Guatemala
En el país vecino del sur no está tipificado el delito de linchamiento, lo que propicia que
al existir vacíos legales aunado a un descontento social por los casos de criminalidad,
aumenten los casos de justicia masiva por propia mano. De acuerdo al especialista Mario
Polanco “la mayoría de víctimas de linchamientos fueron ligadas con hechos de crimina-
lidad común como asaltos, robos, así como el cobro de extorsiones y la venta de drogas”.
15 En ese sentido es evidente la falta de resultados de las corporaciones de seguridad
pública, por lo que la población es la que ha decidido afrontar el problema directamente
pese a invadir las funciones del Poder Judicial de ese país.
India
En esta región del centro-sur de Asia han sido comunes los linchamientos debido a acu-
saciones de violación y la falta de respuesta de las fuerzas policiales. Entre las deficien-
cias encontradas en algunos casos están errores en los procesos contra los acusados,
débiles medidas cautelares e inconformidades en la impartición de justicia.17
13 Ídem
14 Lynching in America. Racial Terror Lynchings. Disponible en: https://lynchinginamerica.eji.org/explore
(fecha de consulta: 8 de diciembre de 2017)
15 Haroldo Jalal Chub. Los linchamientos en Guatemala. 26 de abril de 2017. Disponible en: http://www.degua-
te.com/artman/publish/seguridad_actualidad/Linchamientos-en-Guatemala.shtml (fecha de consulta: 23 de
octubre de 2017).
16 Ídem
17 Página de internet de Diario Veloz. Disponible en: http://m.diarioveloz.com/notas/140308-tremendo-lin-
chamiento-un-violador-la-india (fecha de consulta: 25 de octubre de 2017).
Instituto Belisario Domínguez
Dirección General de Análisis Legislativo 10
Cuaderno de Investigación Núm. 39
Kenia
En este país africano se hizo viral en todo el continente un video subido a internet y que
reporta el caso de dos personas que son golpeadas por un grupo de vecinos furiosos y
después son rociados con gasolina y les prenden fuego por presuntamente tratar de ro-
bar alimentos a mediados de 2011.1⁸ Este castigo es aplicado de forma continua en el país
lo que ha derivado en la participación de militares con órdenes de disparar para evitar
más linchamientos.
Perú
Venezuela
Situación en México
Marco Jurídico
Las leyes mexicanas buscan evitar la aplicación de la justicia por propia mano y por
ende evitar los casos de linchamientos al fijar las funciones de los tribunales y el Poder
Judicial.
JURISPRUDENCIAS
79. Registro No. 195 192 El artículo 13, fracción III, del Código Penal
LEGÍTIMA DEFENSA. NO OBSTANTE del Estado de Campeche, establece entre
QUE SE ACTUALIZAN LAS PRESUNCIO- otras, como causa excluyente de responsabi-
NES DE LA DEFENSA PROPIA, ÉSTA NO lidad, cuando el acusado obra en defensa de
ES LEGÍTIMA SI EL AGREDIDO PREVI- su persona, de su honor o de sus bienes, o de
NO LA AGRESIÓN Y PUDO FÁCILMEN- la persona, honor o bienes de otro, repeliendo
TE EVITARLA POR OTROS MEDIOS LE- una agresión actual, violenta, sin derecho y de
GALES (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE la cual resulte un peligro inminente.
CAMPECHE).
Localización: [TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F.
y su Gaceta; Tomo VIII, Noviembre de 1998;
Pág. 541. XIV.2o.85 P .
71. Registro No. 191 613 Las excluyentes de legítima defensa, miedo
LEGÍTIMA DEFENSA, MIEDO GRAVE Y grave y temor fundado, son incompatibles en-
TEMOR FUNDADO, INCOMPATIBILI- tre sí, ya que el miedo grave constituye causa
DAD DE LAS EXCLUYENTES DE (LEGIS- de inimputabilidad y exige que el sujeto ac-
LACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN). tivo haya perdido la motivación, representa-
Localización: [TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y ción y conciencia normal de sus actos, o haya
su Gaceta; Tomo XII, Julio de 2000; Pág. 779. caído en un estado de anulación individual.
IV.1o.P.C.9 P .
81. Registro No. 197 094 Por legítima defensa se entiende la acción que
LEGÍTIMA DEFENSA. OPERA RESPECTO es necesaria para repeler un acontecimiento
DE TERCERO AJENO A LA CONTIENDA real y grave por parte de quien es agredido,
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO y es de explorado derecho considerar que la
LEÓN). agresión se caracteriza por aquel comporta-
Localización: [TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. miento desplegado por el agente que amena-
y su Gaceta; Tomo VII, enero de 1998; Pág. za lesionar o lesiona intereses jurídicamente
1121. IV.3o.15 P. protegidos, tanto de quien es objeto del ata-
que, como de un tercero. Que emplea la frac-
ción III del artículo 17 del Código Penal del
Estado de Nuevo León, para que se estructure
la legítima defensa es necesario que la acción
objetiva de repulsa corresponda, en lo subje-
tivo, al animus defendiendo, el cual compren-
de tanto la conciencia de la agresión como la
voluntad.
Fuente: elaboración propia con datos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de la página de internet
de la Cámara de Diputados (fecha de consulta: 20 de octubre de 2017).
Fuente: Guadalupe Fuentes Hernández. “Los linchamientos en México alcanzan niveles históricos”. Sin Em-
bargo. 7 de noviembre de 2015. Disponible en: http://www.sinembargo.mx/07-11-2015/1541883 (fecha de con-
sulta: 24 de octubre de 2017).
Cabe destacar que en los últimos años el porcentaje de intentos de linchamiento ha aumenta-
do. Por ello, hay mucho trabajo pendiente para las corporaciones de seguridad pública a fin de
garantizar los derechos humanos de las víctimas, ya que de cada cinco casos uno es llevado a
cabo (Gráfico 2).
Gráfica 2. Distribución de casos de linchamiento según el alcance del evento (tentativa o consumación).
1988-abril de 2014
140 80%
120 70%
100
52% 48%
80
60 30%
40 20%
20
0
1988-2005 1996-2005 2010-2014
Tentativas de linchamiento 16 123 127
Linchamientos consumados 15 53 32
Porcentaje de tentativas de 52% 70% 80%
linchamientos
Porcentaje de linchamientos 48% 30% 20%
consumados
Fuente: Guadalupe Fuentes Hernández. “Los linchamientos en México alcanzan niveles históricos”. Sin Em-
bargo. 7 de noviembre de 2015. Disponible en: http://www.sinembargo.mx/07-11-2015/1541883 (fecha de con-
sulta: 24 de octubre de 2017).
De acuerdo con Guadalupe Fuentes, los linchamientos en nuestro país “tienen una raíz
común: la inseguridad y la ausencia de la autoridad. La imagen negativa que se tiene
desde la sociedad de los integrantes de las fuerzas policiacas y militares, así como de
las autoridades políticas, de los jueces y ministerios públicos, lo que propicia que las
personas tomen justicia por su propia mano”.21 En ese sentido, el cumplimiento del ar-
tículo 17 constitucional no es llevado a cabo debido a la inseguridad, así como la falta de
respuesta oportuna de los elementos de seguridad pública ante una amenaza.
21 Guadalupe Fuentes Hernández. “Los linchamientos en México alcanzan niveles históricos”. Sin Embargo.
7 de noviembre de 2015. Disponible en: http://www.sinembargo.mx/07-11-2015/1541883 (fecha de consulta:
24 de octubre de 2017).
Cabe destacar que no todos tuvieron un desenlace fúnebre, aunque de acuerdo con los
especialistas los intentos de linchamientos han crecido en los últimos años. En ese sentido,
Edgar Guerrero Blanco considera estos sucesos como una respuesta de la ciudadanía ante un
estado ausente, al indicar acerca del estudio de la UAM Azcapotzalco que
Los picos de linchamientos, como los describen los autores, son aquellos creci-
mientos atípicos en la cifra de eventos que se registran en 1997 con 27 casos, en
2010 con 47 casos, en 2013 con 40. Por su parte, la oleada de eventos de inicio en
2010 y continuo hasta 2014, registrando un promedio de 32 casos por año. Sin em-
bargo, se debe tener en cuenta que 2014 es el año en que concluye el estudio, por lo
que no tenemos la certeza si esa oleada ascendente de casos se ha diluido o si, por
el contrario, ha crecido por lo que ahora se asemeja más a una marejada.23
Este análisis refiere que los casos de linchamiento aumentaron en la última década, en
concordancia con los problemas de seguridad pública y el combate gubernamental contra la
delincuencia organizada. Sin embargo, se han suscitado linchamientos en que las víctimas
realizaban actividades en contra del crimen, tal como sucedió en Tláhuac en 2004, por lo que
este método también puede ser utilizado por la delincuencia organizada para rechazar afec-
taciones a sus intereses, al aprovechar la desinformación entre el público. En estos casos se
observa una doble deficiencia por parte de las autoridades ya que no sólo impiden rescatar
a los acusados, sino que vuelven a la sociedad en contra de los servidores que deben brindar
seguridad y protección.
Cabe destacar que en los linchamientos existe una mala interpretación del concepto de
soberanía del pueblo debido a la aplicación de justicia por propia mano, por lo que la función
del Ministerio Publico (MP) es ignorada en estos sucesos.
En tanto, la Senadora Angelica de la Peña Gómez refirió que: la aplicación de nuestra justicia
por propia mano debe verse como algo peligroso para la comunidad y para la necesaria recons-
trucción del tejido social.24
22 Guadalupe Fuentes Hernández. “Los linchamientos en México...”. op. cit.
23 Edgar Guerrero Blanco. “Del linchamiento al vigilantismo”. La Silla Rota. Disponible en: https://lasillarota.com/opi-
nion/columnas/del-linchamiento-al-vigilantismo/121774 (fecha de consulta: 17 de noviembre de 2017).
24 Página de internet de la Sen. Angélica de la Peña Gómez. 21 de noviembre de 2017. Disponible en: http://xn--angelica-
delapea-crb.net/senadora/linchamientos-impiden-el-acceso-a-la-justicia-y-deterioran-el-tejido-social-de-la-pena-go-
mez/ (fecha de consulta: 23 de noviembre de 2017).
Instituto Belisario Domínguez
Dirección General de Análisis Legislativo 16
Cuaderno de Investigación Núm. 39
Por su parte, una investigación realizada por el periódico El Universal señala que “en
cuatro años se registraron en México más casos que en los 24 años previos. En los linchamien-
tos se generan complicidades entre ejecutores y autoridades que transforman ese delito en un
secreto”.25 Por tanto, estos actos reflejan un hartazgo de la sociedad ante problemas cotidia-
nos en que la ausencia de justicia o el dominio territorial por parte de los vecinos generan una
ausencia de gobernabilidad a escala local. Cabe destacar que de acuerdo a este análisis uno de
cada dos linchamientos es consecuencia de una acusación de robo al imputado, que sin tener
acceso a la justicia termina siendo víctima de la turba enardecida (Gráfico 3).
9%
Robo
8%
Atropellamientos y otros accidentes
viables
20% Violación, abuso policiaco, asesinato
63%
Secuestros
Fuente: elaboración propia con datos de: Claudia Flores. “Linchamiento en México, crimen al alza”. El Uni-
versal. 2 de octubre de 2017. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/seguridad/linchamien-
to-en-mexico-crimen-al-alza (fecha de consulta: 24 de noviembre de 2017).
25 Claudia Flores. “Linchamiento en México, crimen al alza”. El Universal. 2 de octubre de 2017. Disponible
en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/seguridad/linchamiento-en-mexico-crimen-al-alza (fecha de
consulta: 24 de noviembre de 2017).
16%
Ecatepec
39%
Texcoco
22%
Chalco
Fuente: elaboración propia con datos de: Claudia Flores. “Linchamiento en México, crimen al alza”.
El Universal. 2 de octubre de 2017. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/seguridad/
linchamiento-en-mexico-crimen-al-alza (fecha de consulta: 24 de noviembre de 2017).
26 Ibid.
Un obstáculo para la justicia por casos de linchamiento es que en los ministerios públicos se
denuncian los delitos por el cual el afectado fue golpeado y entregado a la justicia en el mejor
de los casos. Sin embargo, la victima puede no reconocer a quienes lo agredieron, por lo que
la agresión se pierde en el anonimato y no hay a quien comprometer directamente hasta que
no haya una investigación que deslinde responsabilidades. Por tanto, esclarecer los actos de
linchamiento y llevar a la justicia a los causantes “implicaría un ataque de las autoridades
contra el delito y un mejoramiento notable en la procuración de justicia que reduzca la impu-
nidad. Ambas demandas ocupan desde hace mucho los primeros lugares entre las prioridades
del país”.27 Por lo que es necesaria una respuesta rápida que permita rescatar a las victimas,
además de concientizar a la población que la mejor decisión es entregar a los acusados a las
autoridades, a fin de lograr una procuración de justicia efciente.
Otros autores refieren que existe una relación entre los lugares geográficos donde ocu-
rren los linchamientos y la cultura de la denuncia, al referir que “la presencia de mayor canti-
dad de linchamientos en el Estado de México y el Distrito Federal coincide con un dato impor-
tante: estas dos entidades son los estados con mayor proporción de delitos no denunciados”.28
Por tanto, este indicador puede ser de utilidad a fin de prevenir posibles conductas de este
tipo, así como impedir daños a la víctima.
31 Senado de la República. Solicita Comisión Permanente informe sobre linchamientos en México. 22 de junio
de 2016 (Boletín no. 216). Disponible en: http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boleti-
nes/29381-solicita-comision-permanente-informe-sobre-linchamientos-en-mexico.html (fecha de consulta: 8
de diciembre de 2017).
32 Idem.
33 Elisa Godínez. “Los linchamientos en México, más allá del escandalo”. Programa Universitario de Derechos
Humanos. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Número 33, noviembre de 2015. Disponible
en: http://www.pudh.unam.mx/perseo/category/linchamientos-en-mexico/ (fecha de consulta: 8 de diciem-
bre de 2017).
34 Idem
La perdida de valores es otra de las razones enunciadas por las cuales suceden los lincha-
mientos en México, lo que refleja la debilidad del tejido social ante una situación de emergen-
cia. De acuerdo con Raúl Rodriguez Guillén “la crisis de autoridad es la causa más profunda de
la violencia social y la indignación moral; es el detonante que expresa que los límites sociales
se han roto y es necesario poner coto a la corrupción e ineptitud de las autoridades, así como al
abuso que cometen en contra de la sociedad”.35 Por lo que gran parte de las políticas públicas
a implementar tendrán como parte de su diseño una retroalimentación con la población.
Cabe destacar que el linchamiento no está tipificado como delito en diferentes en-
tidades federativas, por lo que en el caso de Oaxaca, su Fiscalía General del Estado investiga
estos actos como ilícitos tales como “lesiones, robo simple, robo y amenazas, secuestro agra-
vado y abuso de autoridad, robo calicado con violencia física y moral, privación ilegal y abuso
de autoridad, y lesiones calificadas”.37 Esta ambigüedad legal hace más difícil dar soluciones
jurídicas a los casos de linchamiento, además de que se da seguimiento al proceso de acuerdo
al fuero común, pese a que una repetida vulnerabilidad de derechos humanos de las víctimas
puede llegar a convertirse en un problema de seguridad nacional.
35 Raúl Rodríguez Guillén. Crisis de autoridad y violencia social: los linchamientos en México. Polis
vol.8 no.2 México ene. 2012. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1870-23332012000200003 (fecha de consulta: 8 de diciembre de 2017).
36 El Universal. “Linchamientos se disparan en Oaxaca”. 11 de diciembre de 2017. Disponible en: http://www.
eluniversal.com.mx/estados/linchamientos-se-disparan-en-oaxaca (fecha de consulta: 11 de diciembre de
2017).
37 Ídem
Los casos de linchamientos tienen consecuencias graves para las víctimas, ya que sí sobreviven
al acto violento pueden quedar con cicatrices permanentes, partes del cuerpo mutilados, hue-
sos rotos, entre otros daños. Sin embargo, también existe un estigma social por estas eviden-
cias, además de violaciones a los artículos 5 y 11 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, y desacato a las leyes mexicanas.
Los linchamientos son crímenes ocasionados por multitudes, lo que puede generar impu-
nidad, aunque también la violencia genera secuelas en el tejido social, ya que “las ejecuciones
y los linchamientos se pueden analizar como expresión de la violencia social localizada, en
donde grupos de colonos, miembros de una comunidad o grupos de delincuentes organizados
ejercen la violencia frente a situaciones o condiciones que ponen en riesgo los principios de
convivencia pacífica”.38 Algunos señalan que estos actos reflejan crisis de autoridad e inefica-
cia para atender de forma eficiente las necesidades emanadas de las gestiones públicas, aun-
que también representan fracasos de la política pública.
Parte de la preocupación relativa a los linchamientos son las vini -lonas que los vecinos han
instalado en las diferentes regiones del centro del país, en la que advierten a los delincuentes
que en caso de ser detenidos no serán entregados a las autoridades, sino que serán linchados.
Cabe destacar que “los anuncios no tienen rúbrica ni membrete de alguna organización civil
o vecinal y se encuentran colocados lo mismo en bardas de lotes baldíos que en las fachadas
de casas y negocios”.39 Por esto, continua el riesgo de impunidad de quienes realizan los lin-
chamientos y no se descarta que pudieran volver a participar en un acto de este tipo, debido
a que el anonimato cubre su identidad. Dicha situación da pie a que se organicen grupos de
autodefensas que en algún momento pueden desafiar el poder de la autoridad.
El estudio La justicia por propia mano y la recuperación de nuestra memoria escrito por Gerardo Islas
refiere que “frente a los hechos violentos, tanto la ciudadanía como los medios de comunica-
ción ceden fácilmente ante la tentación de parcializar los acontecimientos con visiones irre-
flexivas que llevan, en ocasiones, a justificar estos actos”. 40 Por tanto, existe un movimiento
de masas muchas veces impulsado sin una reacción lógica, lo que pone en riesgo la seguridad
tanto de la comunidad, de las victimas y de los agresores.
38 Ídem.
39 Martín Hernández Alcántara. “Aparecen lonas en Cuautlancingo e Izúcar amagando con linchar a delin-
cuentes”. La Jornada de Oriente. 17 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.lajornadadeoriente.com.
mx/2014/03/17/aparecen-lonas-en-cuautlancingo-e-izucar-amagando-con-linchar-a-delincuentes/ (fecha de
consulta: 11 de diciembre de 2017).
40 Instituto Interamericano de Derechos Humanos. “Número de registro: 21880 - IIDH-Jurisprudencia”. Dis-
ponible en: www.iidh-jurisprudencia.ac.cr/cedoc/sites/default/files/isis/21880.htm (fecha de consulta: 11 de
diciembre de 2017).
Tales situaciones suceden -de acuerdo con algunos investigadores- como un “referente
empírico de la violencia social a causa de la erosión de la autoridad y la creciente indignación
de grupos que, desde la sociedad, encuentran en la acción colectiva violenta una forma de pro-
testar, ante la inseguridad y la ineciencia de las autoridades”.41 Por tanto, un probable caso de
linchamiento incide en las poblaciones en las que “la corrupción, la impunidad y la violencia
han rebasado a las instituciones y cuerpos encargados del orden”.42 Por lo que en un escenario
de este ilícito se debe procesar legalmente a los culpables y evitar estigmatizar a toda la po-
blación.
Sin embargo, en ocasiones los linchamientos son respuestas al maltrato de los ciudadanos
por parte de la autoridad, lo que puede dar lugar a una espiral de violencia. Por lo que los actos
de justicia por propia mano de acuerdo a Carlos Mosiváis:
suelen verse disculpados, algunas veces por escrito, por los que alegan lo in-
evitable de la justicia popular y enumeran causas irrefutables de los asesina-
tos: la prepotencia de agentes judiciales que habían devastado a la comunidad
en cuestión, el hartazgo ante la impunidad, las violaciones de niñas y jóvenes,
los asaltos a las combis, los atracos a las cooperativas, etcétera.44
Cuadro 7. Iniciativas y puntos de acuerdo presentadas en las últimas Legislaturas para evitar y preve-
nir los linchamientos.
Comentarios finales
Si bien los linchamientos son un fenómeno social que ocurre en diferentes partes del mundo,
en México se han registrado numerosos casos, en gran medida por el hartazgo de la sociedad
por los efectos de la delincuencia organizada. Sin embargo, estos actos demuestran la debili-
dad de las instituciones de justicia y las encargadas de brindar la seguridad pública.
La violencia que genera un linchamiento es un riesgo para el tejido social ya que ahonda
en la desconfianza en las instituciones. Asimismo, lesiona a las familias del afectado y genera
una espiral de la violencia. Por tanto, dichos sucesos son un desafío en materia de gobernabi-
lidad a escala local.
Este documento no expresa de ninguna forma la opinión de la Dirección General de Ánalisis Legislativo,
del Instituto Belisario Domínguez ni del Senado de la República.
Cuadernos de Investigación es un trabajo académico cuyo objetivo es apoyar el trabajo parlamentario.
Números anteriores de la serie Cuadernos de Investigación:
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/1870