1) La esterilización es la eliminación de toda forma de vida de un material mediante métodos físicos como calor o radiaciones. 2) Existen diferentes técnicas de esterilización como el calor húmedo en autoclave o el calor seco en estufa, así como radiaciones. 3) Como futuros profesionales de la salud, es importante conocer las técnicas de esterilización para proteger a pacientes y personal sanitario.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas16 páginas
1) La esterilización es la eliminación de toda forma de vida de un material mediante métodos físicos como calor o radiaciones. 2) Existen diferentes técnicas de esterilización como el calor húmedo en autoclave o el calor seco en estufa, así como radiaciones. 3) Como futuros profesionales de la salud, es importante conocer las técnicas de esterilización para proteger a pacientes y personal sanitario.
1) La esterilización es la eliminación de toda forma de vida de un material mediante métodos físicos como calor o radiaciones. 2) Existen diferentes técnicas de esterilización como el calor húmedo en autoclave o el calor seco en estufa, así como radiaciones. 3) Como futuros profesionales de la salud, es importante conocer las técnicas de esterilización para proteger a pacientes y personal sanitario.
1) La esterilización es la eliminación de toda forma de vida de un material mediante métodos físicos como calor o radiaciones. 2) Existen diferentes técnicas de esterilización como el calor húmedo en autoclave o el calor seco en estufa, así como radiaciones. 3) Como futuros profesionales de la salud, es importante conocer las técnicas de esterilización para proteger a pacientes y personal sanitario.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16
ESTERILIZACIN La esterilizacin del instrumental quirrgico se ha
convertido en un campo muy especializado dentro de la tecnologa, donde
se requiere una ptima calidad tanto en el control del proceso como en sus resultados. Como futuros profesionales de la salud, es necesario que sepamos las tcnicas necesarias de esterilizacin, ya que debemos proteger tanto a los pacientes, atendindolos con los materiales en estado ptimo, como a nosotros mismos y dems personal de salud.
1. CONCEPTO. Es la eliminacin de toda forma de vida de un medio o material, lo que se lleva a cabo generalmente por medios fsicos, por ejemplo, filtracin, o por muerte de los organismos por calor, productos qumicos u otra va. Esta definicin excluye por lo tanto cualquier tcnica que resulte solamente en un dao a los microorganismos o atenuacin de la actividad de cualquier tipo. La esterilizacin, es la destruccin de todas las formas de vida microscpicas, incluidos virus y esporas.
2. TIPOS DE ESTERILIZACIN. Pueden ser de 3 tipos: A. POR DESTRUCCIN TOTAL DE MICROORGANISMOS. Por destruccin total se entiende un proceso muy violento, que casi siempre implica calentamiento apreciable del material, como ocurre con la aplicacin de una llama, que es lo que hacemos en el laboratorio cuando flameamos un ansa de platino o las bocas de tubo de ensayo o erlenmeyers. Otra manera de destruir contaminantes es con el uso de poderosos agentes oxidantes. Por supuesto sta metodologa, aunque es efectiva, est muy restringida en su empleo. B. Por MUERTE O INACTIVACIN. significa la eliminacin de microorganismos sin que exista necesariamente desintegracin de las clulas. Se puede efectuar por calentamiento, seco o hmedo, por radiaciones o por agentes qumicos. El calor hmedo, generalmente en forma de vapor bajo presin, es muy til y de gran valor en la esterilizacin en el laboratorio, que se efecta en autoclave, o en la industria cuando se esterilizan los medios de cultivo y los equipos de fermentacin. En el caso de las autoclaves, se pueden alcanzar presiones de 1 a 3 atmsferas. En escala grande el equipo de produccin es esterilizado con vapor saturado bajo presin, y la presin requerida debe ser alcanzada en todas las partes del equipo y el aire debe ser purgado totalmente del sistema (como ocurre tambin en el caso de los autoclaves) porque la transferencia de calor disminuye mucho en ese caso. Despus de la esterilizacin se mantienen las condiciones aspticas, haciendo pasar vapor por las vlvulas y sellos. C. POR ELIMINACIN CON MEDIOS FSICOS. La eliminacin fsica est restringida a la esterilizacin de gases lquidos, y es fundamentalmente llevada a cabo por filtracin mediante filtros absolutos o filtros fibrosos. Los filtros absolutos son de materiales cermicos, de vidrio o de metal sinterizado con poros tan pequeos que la penetracin de los microorganismos no es posible. Los filtros fibrosos no son absolutos y el material filtrante puede ser lana de vidrio, amianto y esteres de celulosa, siendo las fibras de un dimetro variable de 0.5 a 15 micrones. 3. MTODOS DE ESTERILIZACIN. A. MTODOS FSICOS. 1) CALOR. Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la accin del calor. El calor provoca desnaturalizacin de protenas, fusin y desorganizacin de las membranas y/o procesos oxidativos irreversibles en los microorganismos. La efectividad del calor como mtodo de esterilizacin depende de: Temperatura, Tiempo de exposicin. 2) CALOR HMEDO. El calor hmedo produce desnaturalizacin y coagulacin de protenas. Estos efectos se deben principalmente a dos razones: El agua es una especie qumica muy reactiva y muchas estructuras biolgicas (DNA, RNA, protenas, etc.) son producidas por reacciones que eliminan agua. Por lo tanto, reacciones inversas podran daar a la clula a causa de la produccin de productos txicos. Adems, las estructuras secundarias y terciarias de las protenas se estabilizan mediante uniones puente de hidrgeno intramoleculares que pueden ser reemplazadas y rotos por el agua a altas temperaturas. El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho ms elevado que el aire. Por lo que, los materiales hmedos conducen el calor mucho ms rpidamente que los materiales secos debido a la energa liberada durante la condensacin. 2.1. FORMAS. EL AUTOCLAVE: aparato ms comnmente utilizado en los laboratorios para esterilizar cultivos y soluciones que no formen emulsiones con el agua y que no se desnaturalicen a temperaturas mayores a 100 C. Una temperatura de 121 C (una atmsfera de sobrepresin) con un tiempo de exposicin mayor a 15 minutos sirve para destruir organismos formadores de esporas. VENTAJAS: Rpido calentamiento y penetracin Destruccin de bacterias y esporas en corto tiempo No deja residuos txicos Hay un bajo deterioro del material expuesto Econmico DESVENTAJAS: No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metlicos Tambin existen otros mtodos que utilizan el calor hmedo, que aunque no permiten la eliminacin total de los microorganismos viables, se usan para controlar los microorganismos presentes en un material o una preparacin. TINDALIZACIN. Es un mtodo de esterilizacin fraccionada, consiste en calentar el material a la temperatura seleccionada (entre 60 y 100C) por perodos aproximados de 30 minutos a 1 hora, por 3 das consecutivos con perodos de incubacin intermedios, las formas vegetativas se destruyen por el calentamiento y las esporas germinan durante el perodo de incubacin intermedio y son eliminadas en el siguiente calentamiento. USO: Esterilizacin de materiales lbiles a ms de 100C pero estables a temperaturas entre 60 y 100C. LIMITACIONES: Proceso muy largo (3 das). Puede que no se logre la esterilizacin. AGUA HIRVIENTE. Consiste en poner el contacto el material con agua hirviendo por un periodo no menor a 10 minutos. Se usa para la destruccin de microorganismos patgenos no formadores de esporas en ropas, platos, etc. Tambin se puede emplear en el control de microorganismos presentes en el agua de consumo. PASTEURIZACIN. Utilizado en la eliminacin de microorganismos patgenos en productos lcteos, vinos, cerveza y jugos. 3) CALOR SECO. El calor seco produce desecacin de la clula, efectos txicos por niveles elevados de electrolitos, procesos oxidativos y fusin de membranas. Estos efectos se deben a la transferencia de calor desde los materiales a los microorganismos que estn en contacto con stos. El aire es mal conductor del calor, y el aire caliente penetra ms lentamente que el vapor de agua en materiales porosos. La accin destructiva del calor sobre protenas y lpidos requiere mayor temperatura cuando el material est seco o la actividad de agua del medio es baja. Esto se debe a que las protenas se estabilizan mediante uniones puente de hidrgeno intramoleculares que son ms difciles de romper por el calor seco. 1.1. FORMAS. ESTUFA DE ESTERILIZACIN. Es el artefacto utilizado en los laboratorios para esterilizar por calor seco. Se requiere mayor temperatura y tiempo de exposicin que el autoclave. La temperatura vara entre 120 y 180C, requirindose distintos tiempos de exposicin. Sirve para esterilizar material de vidrio. El papel y el algodn no pueden ser esterilizados a ms de 160C. VENTAJAS: - No es corrosivo para metales e instrumentos. - Permite la esterilizacin de sustancias en polvo y no acuosas, y de sustancias viscosas no voltiles. DESVENTAJAS: Requiere mayor tiempo de esterilizacin, respecto al calor hmedo, debido a la baja penetracin del calor. Existen otras formas de eliminar microorganismos por calor seco: INCINERACIN. Se utiliza para destruir material descartable contaminado. ACCIN DIRECTA DE LA LLAMA. Elimina a los microorganismos cuando se lleva al rojo el material de metal como ansas, lancetas, agujas de diseccin. 4) RADIACIONES. 4.1. RADIACIONES NO IONIZANTES. RADIACIN ULTRAVIOLETA Los cidos nucleicos y las protenas absorben la radiacin ultravioleta, esa absorcin causa modificaciones qumicas, entre ellas, la formacin de dmeros de timina los cuales ocasionan lecturas errneas del cdigo gentico, produciendo mutaciones que impiden funciones vitales de los microorganismos, por lo tanto, stos mueren. Se utiliza para la Desinfeccin de superficies y de aire. Limitaciones: Escaso poder de penetracin, sus efectos pueden ser revertidos, puede causar quemaduras en la piel y en los ojos. LUZ VISIBLE. Aunque no se puede considerar como un agente esterilizante, la luz visible, de suficiente intensidad, puede causar dao celular y muerte. Hay dos mecanismos por los cuales la luz visible mata a las clulas, uno de ellos requiere de oxgeno molecular y ambos requieren de la presencia en la clula de fotosensibilizadores, los cuales son sustancias que absorben luz. Cuando esas sustancias absorben luz son activadas y llevadas a un nivel de mayor energa, en algunos casos retornan al estado normal emitiendo luz, pero tambin puede ocurrir que le transfieran la energa a otro componente celular, esta transferencia de energa ocasiona el dao en las clulas. 4.2. RADIACIONES IONIZANTES. Estas incluyen los rayos (alfa), (beta), (gamma), X y protones y neutrones de alta energa. Al absorber estas radiaciones, el agua y otras sustancias se ionizan, crendose radicales libres los cuales ocasionan diferentes tipos de dao en las clulas. USOS: La principal aplicacin industrial es para la esterilizacin de materiales quirrgicos y otros equipos mdicos sensibles al calor y para la preservacin de ciertos productos alimenticios. LIMITACIONES: Son muy costosas, requieren un riguroso control e instalaciones especiales para su uso. La accin de las radiaciones depende de: Tipo de radiacin Tiempo de exposicin Dosis B. MTODOS QUMICOS. Estos mtodos provocan la perdida de viabilidad de los microorganismos. Dentro de los compuestos qumicos podemos encontrar agentes esterilizantes, desinfectantes y antispticos. La efectividad de estos agentes depende de las condiciones bajo las que actan. Concentracin: vara con el tipo de agente y de microorganismo, pues una misma concentracin del agente puede producir un efecto diferente en distintos microorganismos. Tiempo: los microorganismos no son susceptibles a un agente en la misma forma, por lo que no todos los microorganismos mueren al mismo tiempo. pH: afecta tanto a los microorganismos como a los agentes qumicos. El aumento de pH por encima de 7 incrementa la carga negativa de los microorganismos afectando la concentracin del agente sobre la clula. El pH determina el grado de disociacin y la efectividad del agente qumico, pues a menor disociacin mayor permeabilidad y mayor efectividad.
ANTISPTICOS Alcoholes Iodo Agentes catinicos, aninicos y anfteros Peroxido de Hidrogeno
DESINFECTANTES Y ESTERILIZANTES Cloro y Compuestos clorados Aldehdos Oxido de Etileno Compuestos Fenlicos cidos y lcalis ANTI SPTI COS. 1. 1. ALCOHOLES. Lesionan la membrana celular de los microorganismos y desnaturalizan protenas celulares. Desorganizan la estructura fosfolipdica. No destruyen esporas y tienen una accin germicida lenta. Los alcoholes de cadena corta tienen un efecto nocivo mayor que los de cadena larga. Se utilizan en concentraciones del 50 al 70%. Los ms utilizados son el etanol e isoproplico. 1. 2. I ODO. Es un agente oxidante que modifica grupos funcionales de protenas y cidos nucleicos. Inactiva protenas y enzimas pudiendo atacar tambin grupos amino, indoles, etc. Se utiliza como desinfectante de la piel (tintura de iodo: yodo molecular 2% y yoduro de sodio 2% en alcohol), aunque es irritante. Es efectivo contra esporas. 1. 3. AGENTES I NI COS Y ANFTEROS. Son sustancias que lesionan la membrana celular debido a que desordenan la disposicin de las protenas y de los fosfolpidos, por lo que se liberan metabolitos desde la clula, se interfiere con el metabolismo energtico y el transporte activo.. Sus principales ventajas se hallan en que son inodoros, no tien, no son corrosivos de metales, estables, no txicos y baratos. Catinicos: Sales de amonio cuaternarias. Tienen mayor actividad a pH alcalino y los Gram + son ms susceptibles. Aninicos: Jabones y cidos grasos. Tienen mayor actividad a pH cido y son eficaces contra Gram +. Anfteros: Actan como catinicos o aninicos segn el pH. 1. 4. PERXI DO DE HI DRGENO. Es un antisptico dbil, con capacidad oxidante y formadora de radicales libres. Actualmente, el perxido de hidrgeno gaseoso se est utilizando como desinfectante de superficies o descontaminante de gabinetes biolgicos debido a que no posee las propiedades txicas y cancerigenas del xido de etileno y formaldehdo. 1) DESI NFECTANTES Y ESTERI LI ZANTES 2. 1. CLORO. El cloro, los hipocloritos y las cloraminas son desinfectantes que actan sobre protenas y cidos nucleicos de los microorganismos. Oxidan y atacan grupos aminos, indoles y al hidroxifenol de la tirosina. El producto clorado ms utilizado en desinfeccin es el hipoclorito de sodio (agua lavandina), que es activo sobre todas las bacterias, incluyendo esporas, y adems es efectivo en un amplio rango de temperaturas. La actividad bactericida del hipoclorito de sodio se debe al cido hipocloroso (HClO) y al Cl 2 que se forman cuando el hipoclorito es diluido en agua. La actividad germicida del ion hipocloroso es muy reducida debido a que por su carga no puede penetrar fcilmente en la clula a travs de la membrana citoplamtica. En cambio, el cido hipocloroso es neutro y penetra fcilmente en la clula, mientras que el Cl 2 ingresa como gas. El hipoclorito de sodio se comercializa en soluciones concentradas (50-100 g/l de Cloro activo), a pH alcalino y en envases oscuros que favorecen su estabilidad, pero es inactivo como desinfectante. 2. 2. ALDEH DOS. Son agentes que actan sobre protenas, lo que provoca modificacin irreversible de enzimas e inhibicin de la actividad enzimtica .Se utilizan como desinfectantes y esterilizantes. Destruyen esporas. 2.3. EL GLUTARALDEHDO. Es el nico esterilizante efectivo en fro. El formaldehdo como gas se utiliza para descontaminar edificios, ambientes, etc. Consiste en preparar una solucin alcalina al 2% y sumergir el material a esterilizar de 20 a 30 minutos, y luego un enjuague de 10 minutos. Puede esterilizar plstico, goma, vidrio, metal, etc. 2.4. EL FORMALDEHDO. Se utilizan las pastillas de paraformaldehdo, las cuales pueden disponerse en el fondo de una caja envueltas en gasa o algodn, que despus pueden ser expuestos al calor para una rpida esterilizacin (accin del gas formaldehdo). Tambin pueden ser usadas en Estufas de Formol, que son cajas de doble fondo, en donde se colocan las pastillas y se calienta hasta los 60 C y pueden esterilizar materiales de ltex, goma, plsticos, etc. Las pastillas de formalina a temperatura ambiente esterilizan en 36 hs. Tiene la desventaja de ser muy irritante y perder actividad en ambientes refrigerados. 2. 5. COMPUESTOS FENLI COS. Son desinfectantes que provocan lesiones en la membrana citoplasmtica porque desordenan la disposicin de las protenas y fosfolpidos. Esto causa filtracin de compuestos celulares, inactivacin de enzimas y lisis. El fenol no es usado a menudo como desinfectante por su olor desagradable, por ser muy irritante y por el residuo que queda luego de tratar las superficies. Los derivados del fenol ms utilizados son el hexaclorofeno (compuesto difenlico) y los cresoles (alquil fenoles). Estos son muy efectivos a bajas concentraciones contra formas vegetativas de bacterias. No son efectivos contra esporas. 2. 6. XI DO DE ETI LENO. Es un agente alquilante que se une a compuestos con hidrgenos lbiles como los que tienen grupos carboxilos, amino, sulfhidrilos, hidroxilos, etc. Es utilizado en la esterilizacin gaseosa, generalmente en la industria farmacutica. Sirve para esterilizar material termosensibles como el descartable y plstico, equipos electrnicos, bombas cardiorrespiratorias, etc. Es muy peligroso por ser altamente inflamable y explosivo, y adems cancergeno. C. FILTRACIN. Se usan membranas filtrantes con poros de un tamao determinado. El tamao del poro depender del uso al que se va a someter la muestra. Hay que tener en cuenta que los filtros que se utilizan generalmente en los laboratorios no retienen virus ni micoplasmas, estos ltimos estn en el lmite de separacin segn el dimetro de poro que se utilice. Existen tres tipos bsicos de filtros: 1) FILTROS PROFUNDOS O FILTROS DE PROFUNDIDAD. Consisten de un material fibroso o granular prensado, plegado, activado, o pegado dentro de los canales de flujo. En este tipo de filtros la retencin de las partculas se produce por una combinacin de absorcin y de retencin mecnica en la matriz. 2) MEMBRANAS FILTRANTES. Tienen una estructura continua, y la retencin se debe principalmente al tamao de la partcula. Partculas ms pequeas al tamao del poro quedan retenidas en la matriz del filtro debido a efectos electrostticos. Filtros de huella de nucleacin (Nucleoporo): Son pelculas muy delgadas de policarbonato que son perforadas por un tratamiento conjunto con radiacin y sustancias qumicas. Son filtros con orificios muy regulares que atraviesan la membrana verticalmente. Funcionan como tamices, evitando el paso de toda partcula con un tamao mayor al del poro. Se usa para esterilizar aceites, algunos tipos de pomadas, soluciones oftlmicas, soluciones intravenosas, drogas diagnsticas, radiofrmacos, medios para cultivos celulares, y soluciones de antibiticos y vitaminas. 4. CONTROLES. Controles de Esterilizacin Controles fisico-qumicos Monitorean el proceso de esterilizacin Controles biolgicos Controles de Esterilidad Transferencia a medios de cultivo Monitorean el material esterilizado Test de promocin del crecimiento Test de bacteriostsis Filtracin por membranas A. CONTROLES DE ESTERI LI ZACI N. Son controles que se realizan sobre el mtodo de esterilizacin. Monitorean o controlan si el proceso de esterilizacin funciona correctamente. 1) CONTROLES BIOLGICOS Utiliza indicadores biolgicos como controles del proceso de esterilizacin. Estos indicadores son preparaciones estandarizadas de microorganismos relativamente resistentes al mtodo de esterilizacin que se emplea. Los indicadores se procesan en forma conjunta con el material a esterilizar y el nmero de microorganismos presentes en el indicador es mayor que el que se encuentra en el material. Una vez concluido el proceso de esterilizacin los indicadores son inoculados en medios de cultivo adecuados e incubados durante un determinado perodo de tiempo. Si el proceso de esterilizacin fue correctamente empleado y funciona bien no debe observarse desarrollo del indicador incubado. 2) CONTROLES FISICOQUMICOS 2.1. TERMOCUPLAS. Son mtodos directos que registran la temperatura a la que se desarrolla la esterilizacin. 2.2. SUSTANCIAS DE PUNTO DE FUSIN CONOCIDO. Se utilizan en autoclaves generalmente, son sustancias con un punto de fusin similar al de la temperatura de esterilizacin del proceso. Estas sustancias estn mezcladas con un colorante y al fundir indican si se alcanz la temperatura ptima de esterilizacin y el tiempo que se mantuvo. B. CONTROLES DE ESTERI LI DAD. Permite controlar en forma probabilstica si el material qued completamente esterilizado pues se testea un porcentaje representativo de todo el material. 1) TRANSFERENCIA DIRECTA DE MEDIOS DE CULTIVO Se transfiere una parte de la muestra a medios de cultivos apropiados que permitan el crecimiento de cualquier contaminante. 1.1. Tioglicolato para anaerobios y aerobios (37C). 1.2. Tripticasa-Soja para aerobios (25C). Las muestras representativas se incuban en estos medios durante un perodo de 14 das, al cabo del cual no se debe observar ningn tipo de crecimiento. Puede ocurrir que la muestra no se encuentre estril pero que no se produzca crecimiento durante la incubacin por algn motivo inherente al medio o a la muestra, por ejemplo presencia de algn inhibidor, etc. 2) TEST DE PROMOCIN DEL CRECIEMIENTO Es un testigo del control de esterilidad. Son testigos que se utilizan para los medios de crecimiento del control ya que estos medios tienen capacidad de promover el crecimiento. Para estos testigos se utilizan microorganismos con exigencias nutricionales. Los medios deben ser inoculados con un bajo nmero de microorganismos, se incuban durante 7 das, al cabo de los que se debe observar un abundante crecimiento. 3) TEST DE BACTERIOSTSIS. Es un control que se realiza para determinar si la muestra supuestamente estril no posee propiedades bacteriostticas. De esta forma se previenen falsos negativos pues no se produce crecimiento habiendo en la muestra microorganismos viables. Para este test se toman los medios de cultivo con microorganismos de ensayo y se siembran en las muestras a testear. Se incuban durante 7 das. Si se produce crecimiento esto indica que el material no contena inhibidores. 4) FILTRACIN POR MEMBRANAS. Se utiliza para determinar la esterilidad de medios de cultivo, soluciones de antibiticos, etc. Se filtran los medios y se procesa el filtro como en un control de esterilidad para determinar si hay microorganismos presentes. CONCLUSIONES La capacitacin de TODOS los miembros del equipo de salud es factor es determinante en la contribucin de la seguridad de los pacientes. La limpieza es la prctica esencial para todo procesamiento de desinfeccin o esterilizacin de un equipo que va a ser empleado en nuestro paciente. Los mtodos de desinfeccin o esterilizacin son elegidos de acuerdo a los criterios de Spaulding. traslado de los materiales esterilizados se realizan segn normativa de resguardo hasta el usuario final. El almacenaje de los materiales se realizan en zona limpia y protegida que preserve el material. La aplicacin de las medidas prevenibles para evitar las infecciones estn en nuestras manos.