El documento describe el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 a 6 años. Explica que la motricidad fina permite realizar movimientos precisos de la mano y los dedos y se desarrolla a través de la estimulación y actividades que involucren el tacto. También destaca la importancia de estimular la motricidad fina en la educación inicial para contribuir al desarrollo integral de los niños.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas8 páginas
El documento describe el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 a 6 años. Explica que la motricidad fina permite realizar movimientos precisos de la mano y los dedos y se desarrolla a través de la estimulación y actividades que involucren el tacto. También destaca la importancia de estimular la motricidad fina en la educación inicial para contribuir al desarrollo integral de los niños.
El documento describe el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 a 6 años. Explica que la motricidad fina permite realizar movimientos precisos de la mano y los dedos y se desarrolla a través de la estimulación y actividades que involucren el tacto. También destaca la importancia de estimular la motricidad fina en la educación inicial para contribuir al desarrollo integral de los niños.
El documento describe el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 a 6 años. Explica que la motricidad fina permite realizar movimientos precisos de la mano y los dedos y se desarrolla a través de la estimulación y actividades que involucren el tacto. También destaca la importancia de estimular la motricidad fina en la educación inicial para contribuir al desarrollo integral de los niños.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
La motricidad fina es el tipo de motricidad que permite hacer movimientos
pequeos y muy precisos. Se ubica en la Tercera Unidad funcional del cerebro,
donde se interpretan emociones y sentimientos (unidad efectora por excelencia, siendo la unidad de programacin, regulacin y verificacin de la actividad mental) localizada en el lbulo frontal y en la regin pre-central. La motricidad fina, implica precisin, eficacia, economa, armona y accin, lo que podemos llamar movimientos dotados de sentido til, y es lo que hace la gran diferencia entre el hombre y los animales. Tambin puede definirse como las acciones del ser humano en cuya realizacin se relaciona la intervencin del ojo, la mano, los dedos en interaccin con el medio, aunque no es exclusiva de la mano, donde adems se incluyen los pies y los dedos, la cara con referencia a la lengua y los labios.
La motricidad refleja todos los movimiento del ser humanos. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los nios/as de 0 a 6 aos que se manifiesta por medio de habilidades motrices bsicas, que expresan a su vez los movimientos naturaleza del hombre. (Gonzlez, 1998).
Consideramos que la motricidad es la estrecha relacin que existe entre los movimientos, el desarrollo psquico, y desarrollo del ser humano. Es la relacin que existe entre el desarrollo social, cognitivo afectivo y motriz que incide en nuestros nios/as como una unidad.
Es el desarrollo de la motricidad fina, es el resultado de los logros alcanzados por el nio en el dominio de los movimientos finos de la mano, de los pies, la coordinacin culo-manual, culo pedal, la orientacin espacial y la lateralidad, bajo la influencia del adulto, quien de manera intencionada o no, le va mostrando los modos de conducta motriz socialmente establecidos, que le permiten al nio desarrollar su independencia, realizar acciones cada vez ms complejas y perfeccionarlas.
Se consideran la edad preescolar el momento en el cual la estimulacin constituye un determinante del desarrollo por una serie de factores que lo proporcionan: el acelerado crecimiento, el desarrollo de los sistemas sensoriales, del sistema osteomioarticular (la flexibilidad de los msculos y tendones, calcificacin de los huesos, presentndose en la mano, en el pie, en la musculatura de la cara diferentes etapas de maduracin), la facultad de establecer innumerables conexiones nerviosas temporales, as como el proceso de mielognesis, que constituyen la base fisiolgica que permiten configurar las condiciones para el aprendizaje de las diferentes acciones. Asociados a estos estn los perodos crticos o sensitivos del desarrollo, la infinita capacidad de asimilar la experiencia social trasmitida por el adulto y no menos importante es la propia experiencia individual del nio.
El desarrollo de la motricidad fina en los nios y nias de 3 a 6 aos es una de las de mayor importancia dentro del esquema educativo e influye de manera directa en el desarrollo integral de los nios y nias en la educacin inicial.
La motricidad fina es fundamental en el desarrollo de las habilidades por lo tanto es importante estimular dicho desarrollo debido a que este se encuentra presente durante toda su formacin acadmica y en su vida diaria.
Este desarrollo contribuir en todas las destrezas que tengan el nio o nia para realizar los movimientos y habilidades que vayan surgiendo a medida del tiempo en su entorno por lo tanto la importancia de la motricidad fina es el desarrollo de los pequeos msculos y en la etapa de la Educacin Inicial es la edad adecuada para desarrollarlos. La edad preescolar presenta caractersticas propias y estn vinculadas al desarrollo ulterior de los nios/as. Constituye las bases para el desarrollo fsico y espiritual; adems asimilan conocimientos, habilidades, se forman capacidades, cualidades volitivo- morales, que en el pasado se consideraban asequibles solo a los nios de edades mayores El desarrollo del movimiento se divide en motor grueso y motor fino. El rea motora gruesa tiene que ver con los cambios de posicin del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio. La motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos. La direccin que sigue el desarrollo motor es de arriba a abajo, es decir, primero controla la cabeza, luego el tronco. Va apareciendo desde el centro del cuerpo hacia afuera: primero controla los hombros y al final la funcin de los dedos de la mano.
OBJETIVOS GENERALES DE LA MOTICIDAD FINA
1. Mejorar la coordinacin en general, secundaria o fina que incluye los patrones de agarre, manipulacin, pinza, destreza manual y digital, aumento de la precisin motriz, pulso y por medio de diferentes actividades manuales como el amasado, la pintura dactilar, arrugado, etc.,. Aumento de la coordinacin viso-motriz. 2. Reforzar factores sensoperceptuales como son: manejo del espacio, familiarizacin y discriminacin de tamao, forma y colores, sensibilidad tactil, discriminacin olfativa y gustativa igual que la visual; por medio de actividades que permitan toda clase de experiencias sensoriales. 3. Promover procesos de aprendizaje como la atencin, comprensin, memorizacin, creatividad, concentracin. 4. Ofrecer al nio una amplia gama de actividades que le permita experimentar a travs del tacto y la coordinacin viso-motriz innumerables sensaciones que contribuyan a su desarrollo intelectual como tambin promuevan su sensibilidad artstica, exploracin y creatividad. Esto est desarrollando su sistema nervioso central y por lo tanto contribuye a su maduracin y ptima utilizacin de sus capacidades motrices y mentales.
Contenidos Concepto y clasificacin de la Motricidad . Motricidad fina y gruesa. Acto motor. Clasificacin de la motricidad Crecimiento, desarrollo y maduracin. Actividades Proporcionar al nio objetos y juguetes con texturas diferentes En un recipiente con arena buscar objetos escondidos Colocar pinzas en un cordel Sacar objetos de una caja con huecos Con una cuchara llevar azucar de un recipiente a otro Pulsar interruptores Abrir recipientes Meter monedas en un ranura Hacer collares de perlas y con pastas Botones de diferentes tamaos para abrochar y desabrochar Hacer guirnaldas. Realizar punteado. Rasgado de papel con los dedos. Hacer plegados. Hacer trenza con lana. Hilar collares. Lijar. Estampar. Modelar con plasticina, masa , crema , arena , barro. Rellenar figuras con diferentes materiales Hacer ejercicios de manos y dedos: golpeando la mesa, jugando a los tteres con manos y dedos. Pintar con los dedos utilizando tmpera, agua, barro. Pintar con los dedos, con , lpices de cera, tmpera, barro, Recortar con tijeras. Hacer movimientos de pinza con sus dedos ndice y pulgar. Trasladar objetos pequeos como: lentejas,garbanzos, semillas, alpiste, etc. de un plato a otro, slo usando los dedos ndice y pulgar. Envolver objetos pequeos en papel. Enroscar tapas de distintos envases. Hacer chorizos de plastilina y cortarlos con la tijera. Cortar siguiendo una lnea recta, luego oblicua o inclinada. Picar con el punzn sobre la lnea. Tocar, apretar, sacudir, golpear, pellizcar, agitar, agarrar y soltar, palmear, frotar palmas y objetos de diferentes texturas y tamaos. Palmas y dedos unidos: diferentes combinaciones de movimientos. (enlazar, separar y unir dedos, separar palma, separar palma y dedos manteniendo yemas unidas, acariciarse) Teclear. Escalar con los dedos. Puo cerrado: liberar dedo a dedo: contar Decir que s y que no con los dedos y las manos. Subir una escalera imaginaria por la pared con los dedos. Apretar pelotas pequeas, pasarlas de una mano a otra. Las manos se abrazan, se esconden, se saludan, se aprietan. Recordar continuamente a la nia(o) la toma correcta del lpiz. Utilizar lpiz triangular Arrugar papel y formar pelotas. Hacer trazos libremente sobre la arena y/o sobre el agua. Realizar gestos con las manos acompaando a canciones infantiles Girar las manos, primero con los puos cerrados, despus con los dedos extendidos. Enredar un lazo en un palo de madera Pegar pegatinas: despegar las pegatinas y pegarlas en lugares determinados o libremente. Formar torres con bloques Estirar gomas, elsticos... Juegos con marionetas de dedos
JUEGOS DE MANOS Y DEDOS
Mover las dos manos simultneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circular) Imitar con las manos movimientos de animales (len moviendo las garras, pjaro volando) o de objetos (aspas del molino, hlices de helicptero. Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego ms rpido. Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultneamente, luego alternndolas. Ir aumentando la velocidad. Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo rdenes. Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad. Tocar el tambor o teclear con los dedos sobre la mesa, aumentando la velocidad. Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrs de otro, empezando por el meique http://psicomotricidadinfantil.blogspot.com/2008/05/psicomotricid ad-fina.html