El documento describe las protestas estudiantiles de 2014 en Venezuela contra el gobierno y la represión resultante que dejó muertos y detenidos. Critica a la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Gladys Gutiérrez, por no investigar estos casos y por violar principios de imparcialidad e independencia judicial al fallar de manera parcial a favor del gobierno. El movimiento estudiantil solicita su renuncia debido a que sus acciones van en contra de la constitución y la justicia en Venezuela.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas3 páginas
El documento describe las protestas estudiantiles de 2014 en Venezuela contra el gobierno y la represión resultante que dejó muertos y detenidos. Critica a la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Gladys Gutiérrez, por no investigar estos casos y por violar principios de imparcialidad e independencia judicial al fallar de manera parcial a favor del gobierno. El movimiento estudiantil solicita su renuncia debido a que sus acciones van en contra de la constitución y la justicia en Venezuela.
El documento describe las protestas estudiantiles de 2014 en Venezuela contra el gobierno y la represión resultante que dejó muertos y detenidos. Critica a la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Gladys Gutiérrez, por no investigar estos casos y por violar principios de imparcialidad e independencia judicial al fallar de manera parcial a favor del gobierno. El movimiento estudiantil solicita su renuncia debido a que sus acciones van en contra de la constitución y la justicia en Venezuela.
El documento describe las protestas estudiantiles de 2014 en Venezuela contra el gobierno y la represión resultante que dejó muertos y detenidos. Critica a la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Gladys Gutiérrez, por no investigar estos casos y por violar principios de imparcialidad e independencia judicial al fallar de manera parcial a favor del gobierno. El movimiento estudiantil solicita su renuncia debido a que sus acciones van en contra de la constitución y la justicia en Venezuela.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
CIUDADANA
GLADYS MARA GUTIRREZ ALVARADO, PRESIDENTA DEL TRIBUNAL
SUPREMO DE JUSTICIA. SU DESPACHO.-
El 12 de Febrero de 2014 el Movimiento Estudiantil sali a las calles en conmemoracin de los 200 aos de la Batalla de la Victoria con el fin reivindicar la lucha de aquellos jvenes que dieron hasta la vida con el fin de conquistar la Libertad de Venezuela y para exigir la liberacin de nuestros compaeros presos en das anteriores tras las manifestaciones en el Estado Tchira. Tras una movilizacin pacfica, el pueblo presente junto con sus estudiantes fue reprimido y amedrantado, acabando lamentablemente con la vida de 3 venezolanos (Juancho Montoya, Bassil Da Costa y Robert Redman), casos que hasta el da de hoy no han sido resueltos. Tras 120 das de lucha, 3209 detenidos, 44 fallecidos y ms de 150 casos de violacin a los Derechos Humanos el Movimiento Estudiantil nuevamente vuelve a las calles de Venezuela no solo para conmemorar a los cados y exigir justicia ante la impunidad sino para acabar con el silencio de aquellos rganos pblicos que deberan velar por los derechos de todos los venezolanos pero que hasta la fecha han preferido callar.
Por su parte, los Poderes Pblicos Nacionales no se hicieron de vista gorda y apoyaron esta decisin gubernamental. Con importante nfasis se ve como, usted, Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Doctora GLADYS MARA GUTIRREZ ALVARADO, titular de la Cdula de Identidad Nro. V- 7.525.777, quien con el Carcter que le atribuye la Constitucin y las Leyes, ha violentado los Derechos y Garantas quienes piensan distinto. Aunado a ello, sabiendo que la Constitucin establece como principios fundamentales la imparcialidad e independencia en el ejercicio de las funciones del Tribunal Supremo de Justicia, las cuales, en resumidas cuentas son la imparticin de JUSTICIA. Igualmente, se entiende que los jueces o juezas son personalmente responsables, en los trminos que determine la ley, por error, retardo u omisiones injustificados, por la inobservancia sustancial de las normas procesales, por denegacin, parcialidad, y por los delitos de cohecho y prevaricacin en que incurran en el desempeo de sus funciones (255 constitucional). A 4 meses de lucha, por parte de un pueblo pacfico y democrtico, se ha recibido por parte del mximo Tribunal de la Repblica una amplia gama de violaciones a los Derechos y Garantas Constitucionales, siendo quien debera proveer al pueblo venezolano de JUSTICIA y SEGURIDAD JURDICA. De igual forma, la LEY ORGNICA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, en su artculo 12, establece las causales de remocin de los Magistrados del TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, quien usted lidera, dentro de las cuales destacamos los siguientes numerales: 3. No ser imparcial o independiente en el ejercicio de sus funciones. Se considerar violacin a la debida imparcialidad, la no inhibicin cuando sea procedente. 5. Llevar a cabo activismo poltico partidista, gremial, sindical o de ndole semejante. 10. Por incumplimiento o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus atribuciones y deberes. 11. Cuando sus actos pblicos atenten contra la respetabilidad del Poder J udicial y de los rganos que represente. 12. Cuando cometan hechos graves que constituyendo o no delitos pongan en peligro su credibilidad e imparcialidad comprometiendo la dignidad del cargo. 13. Cuando ejerzan influencia directa en la designacin de quienes cumplan funciones pblicas. 14. Cuando incurran en abuso o exceso de autoridad. 15. Cuando incurran en grave e inexcusable error, cohecho, prevaricacin, dolo o denegacin de justicia. 16. Cuando en sus decisiones hagan constar hechos que no sucedieron, o dejen de relacionar los que ocurrieron. Es con ello, que sustentamos nuestro escrito en hechos concretos, dentro de los cuales se enmarca usted, como Presidenta del TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA, as como Presidenta de la SALA CONSTITUCIONAL del mismo. Nombrados hechos son la notable parcialidad en el enjuiciamiento de jvenes estudiantes y figuras polticas, cuyos cargos y juicios no tienen basamento jurdico, sino poltico, y sobre los cuales acarrean penas sin fundamentos ni pruebas, dictando Sentencias profundamente inconstitucionales como entre las muchas se encuentra la dictada el da 10 de abril del ao en curso, en contra del ciudadano Daniel Ceballos, destituyndolo de su cargo, sin seguir el procedimiento administrativo correspondiente. Igualmente, alegamos el evidente incumplimiento como proveedor de justicia, las decisiones judiciales deben estar apegadas a la Ley y al Derecho, no a lneas polticas y partidistas, de ser el desapego al Ejecutivo Nacional cierto, se hubiere ADMITIDO alguno de los Amparos en contra del Ciudadano NICOLS MARUDO MOROS, por su presuncin de ilegitimidad. As mismo, la criminalizacin de la protestas, estableciendo sentencias inconstitucionales y completamente parciales, apoyando claramente la postura del Seor NICOLS MADURO MOROS, sin evaluar los aspectos legales, y garantas constitucionales, estableciendo que protestar, ahora, sera un delito si no se contara con autorizacin, contrariando rotundamente el artculo 68 de nuestra Carta Magna, abusando de su poder vinculante, dentro de la Sala Constitucin del Tribunal que usted preside. De modo que tambin deneg justicia frente al pueblo de Venezuela, para apoyar un partido poltico (Partido Socialista Unido de Venezuela) PSUV, contrariando las normas, la voluntad de un pueblo, y denigrando la reputacin y fama del mximo tribunal de la Repblica frente a su pueblo y al mundo internacional. De conformidad a todo lo anterior, que hoy el pueblo de Venezuela solicita su renuncia, en aras de poner su cargo a la orden de la justicia y la rectitud de Venezuela.
Ensayo Sobre Unidad 5- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Derecho Interno y el Derecho Internacional. - La Corte Interamericana de los Derechos Humanos. - La Corte Penal Internacional. El Estatuto de Roma