Informe Presos Politicos Venezuela 2017
Informe Presos Politicos Venezuela 2017
Informe Presos Politicos Venezuela 2017
Informe 2017-2018
La Fundación para el Debido Proceso “Fundepro”, desde el año 2006 ha venido denunciando la existencia de un estado de
impunidad permanente que genera la carencia del respeto a los derechos económicos, sociales, civiles y políticos en Venezuela.
El incumplimiento de estos derechos (responsabilidad del Estado) así como una serie de reformas a las leyes primarias y
secundarias, reformas que, evidentemente, restringen los derechos humanos, propicia la ilegitimidad del gobierno y la ausencia de
expectativas para con el mismo y el incremento de la inseguridad, aunque por otro lado, también genera la organización de la
sociedad para protestar por el incumplimiento de los derechos humanos.
La existencia de presos políticos en nuestros país es una verdad visible desde el año 2002, aun cuando siempre ha sido
negado por el gobierno, hasta el año 2017, que podríamos señalar como un éxito de la oposición su reconocimiento por parte del
gobierno, al ser liberados mas de 40 detenidos entre el 23 y 24 de diciembre, producto de las negociaciones que se venían
adelantando en República Dominicana entre el gobierno y la oposición venezolana, siendo ellos:
Un grupo de ellos fueron llevados ante la Asamblea Nacional Constituyente para reconocer su autoridad, lo que nos da una muestra
mas de la ausencia de estado de derecho en el país, nuestros presos políticos suelen ser etiquetados, incluso desde cadenas
presidenciales tanto del Gobierno de Chávez así como del actual mandato de Nicolás Maduro , como: "Delincuentes”, “Asesinos”,
“Corruptos”, “Terroristas” o “Monstruo” y, por tanto, el trato que han recibido por parte de las autoridades es un trato
discriminatorio, demostrándose como una política de Estado que un individuo detenido por razones políticas no tendrá acceso a las
garantías mínimas que debería posee cualquier persona detenida.
Sin embargo, también hemos observado que el gobierno tampoco está dispuesto a asumir un costo tan alto como el de
abarrotar las cárceles con presos por razones políticas y se le siga etiquetando como forajido, por lo que, luego de protestas,
huelgas y peticiones con presión internacional decide dejarlos en libertad, pero siguiendo bajo proceso, con libertades cautelares o
Iniciamos el año 2017 con ciento catorce (114) presos políticos, contándose en la actualidad con trescientos sesenta y
ocho (368), cifra movible día a día, registro que se elaboró con la participación y colaboración de organizaciones no
gubernamentales Activismo Ciudadano, Organización de Justicia Venezolana, Justicia y Proceso Venezuela, Todos por
la Libertad, Comité de Familiares de los Presos Políticos así como de abogados defensores de los Presos Políticos
venezolanos y activistas de derechos humanos: Ana Leonor Acosta, Alonso Medina Roa, Omar Mora Tosta, Daniel
Moreno, Lilia Camejo, Theresly Malave, Naremi Silva, Juan González, estas detenciones producto en su mayoría de las
protestas que se realizaron entre los meses de abril y agosto del 2017 , comenzando las mismas el primero (1º) de abril, con
motivo de celebrarse una concentración convocada por los parlamentarios de la Asamblea Nacional a los fines de rechazar las
sentencias del Tribunal Supremo de Justicia contra la Asamblea Nacional, el respeto a la separación de poderes y exigir respeto a la
Constitución, la misma derivó en marcha con destino a la sede de la Defensoría del Pueblo, teniendo como protagonistas
principalmente a los Diputados y a la sociedad civil, comenzando así manifestaciones pacíficas en varios puntos del país en rechazo
a la existencia de presos políticos, la inseguridad, la carencia de alimentos y fármacos, entre otras, quedando estas fechas como un
caso representativo del patrón de la criminalización de la protesta, el uso de la justicia como terrorismo de Estado y la impunidad
en nuestro país.
Observamos, de la actuación del Estado al realizar estas detenciones arbitrarias, que tiene percepción errónea de la protesta
social como un ataque contra el orden público, lo que representa un ejemplo de un régimen autoritario, en vez de concebirla como
un medio legítimo para canalizar las demandas de los ciudadanos.
Contexto
En Venezuela desde las últimas elecciones presidenciales en abril de 2013, se viene observando un descontento en virtud de
desconocerse la legitimidad de tales elecciones donde aparentemente saliera vencedor Nicolás Maduro, al negarse el conteo voto a
voto que fue solicitado por la Mesa de la Unidad, así como la posibilidad de que el mismo no sea de nacionalidad venezolana,
aunada a eso la inseguridad que se viene sufriendo en el país que tuvo como corolario 25 mil muertes en el año 2013, las cuales
se repitieron en número a lo largo del 2014.
En diciembre de 2015 con motivo de las elecciones parlamentarias ganadas en su mayoría por la oposición venezolana,
asumiendo su poder el 6 de enero de 2016, situación que no había ocurrido en el país en los últimos 17 años, conllevó a un control
de las acciones del Estado, trayendo como consecuencia impase tras impase con los demás poderes.
En enero de 2016, el Tribunal Supremo declaró en desacato a la Asamblea Nacional, en la que la oposición posee mayoría,
debido a la juramentación de tres diputados opositores que había sido prohibida por el máximo tribunal en diciembre de 2015 y al
incumplimiento de varias sentencias del Poder Judicial.
En la misma sentencia, el TSJ declaró nulas las actuaciones de la Asamblea Nacional desde el 5 de enero de 2016.
El 28 de marzo, el Tribunal Supremo de Justicia dictaminó sentencia (155), decretando el retiro de la inmunidad de los
diputados.
El 29 de marzo, el TSJ dicta nueva sentencia donde decreta que garantizará que las competencias parlamentarias sean
ejercidas por este ente judicial o por el órgano que ella disponga, mientras persista la "situación de desacato" y de "invalidez" de
las actuaciones de la Asamblea Nacional.
A comienzos de abril de 2017, dirigentes de la oposición, iniciaron la convocatoria a una serie de protestas con la finalidad de
exigir la destitución de los Magistrados nombrados en diciembre del 2015, por la saliente Asamblea Nacional, realizada en forma
fraudulenta y sin que los mismos contaran con los requisitos necesarios para asumir tales cargos, los opositores insistieron en
ejecutar una serie de marchas y concentraciones, que casi siempre culminaban con hechos violentos. Siendo los grandes
protagonistas de los mismos la sociedad civil, y miembros de la Policía Nacional Bolivariana y la Guardia Nacional. Esto causó un
número importante de personas fallecidas y detenidas.
Se comienza a hablar de crisis constitucional y de ruptura del hilo constitucional por parte de los miembros de la Asamblea
Nacional y de la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, hasta ahora férrea miembro del gobierno, a raíz de que el
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) dictara la decisión 156 mediante la cual se atribuye a si mismo las funciones de la Asamblea
Nacional (AN) y se extienden los poderes del Presidente de la República , según la Sala Constitucional “hasta que persista la
situación de desacato” del parlamento.
http://www.caraotadigital.net/nacionales/luisa-ortega-diaz-sentencia-del-tsj-rompio-el-hilo-constitucional/
http://www.elimpulso.com/noticias/nacionales/luisa-ortega-diaz-tsj-rompio-hilo-constitucional-al-asumir-competencias-la-an
A raíz de las declaraciones de la Fiscal General en contra de la decisión del Tribunal Supremo, lo que fue considerado
inicialmente un impase entre poderes, se llamo por parte del Presidente de la República a un Consejo de Seguridad de la Nación,
con el objeto de discutir la situación con los entes públicos no asistiendo a la misma los representante de la Asamblea Nacional y el
Ministerio Público.
Después de esta convocatoria el Tribunal Supremo de Justicia publicó una aclaratoria sobre las sentencias 155 y 156.
Luego de que representantes de algunos países repudiaran el hecho y que el Consejo de Seguridad de la Nación exhortara a la
Sala Constitucional a que revisara dichas sentencias, esta hizo lo propio, publicando las sentencias 157 y 158, en las que suprime
los puntos controversiales sobre la inmunidad parlamentaria, las atribuciones especiales para el Presidente de la República y la
competencia de la Sala Constitucional en actividades de la Asamblea Nacional, en vista de su condición de desacato.
Ante estos hechos el Presidente Nicolás Maduro, señaló este “impase” como una muestra de plena independencia de poderes
en Venezuela, posición no acorde con los sucesos posteriores que trajo el nombramiento de la ViceFiscal por parte del TSJ
http://www.el-nacional.com/noticias/politica/tsj-juramento-vicefiscal-sin-autorizacion-asamblea-nacional_191160
Desde el 1 de abril al mes de agosto se presentaron protestas a nivel nacional procediendo a realizar manifestaciones y
barricadas en varias partes del país con mayor atención en los Municipios Chacao, Baruta, Sucre y El Hatillo de la Gran Caracas,
todos pertenecientes al Estado Miranda, municipios conocidos a nivel nacional como los de mayor oposición al Gobierno de Chávez
y de Maduro y donde se registraron protestas continuas. Las acciones de calle se extendieron en todo el territorio nacional, siendo
Distrito Capital, Miranda, Lara, Táchira, Carabobo, Anzoátegui, Mérida y Zulia, las entidades con mayor número de acciones de
protesta.
http://www.el-nacional.com/noticias/oposicion/marchas-opositoras-represion-volvieron-las-calles-despues-meses_88474
Parlamentarios, estudiantes y sociedad civil inconformes con las detenciones que se realizaban de manera arbitraria todos los
días por órdenes del Estado, manifestaron y bloquearon varias calles demandando la liberación de los detenidos y el respeto a las
leyes, así como un no rotundo al proceso de elección de la asamblea nacional constituyente.
En los operativos que se han venido suscitando desde el 1º de abril , se observó un uso excesivo e indiscriminado de la fuerza
pública apreciándose la vulneración de los derechos humanos de los manifestantes miembros del movimiento estudiantil, apoyados
por otros movimientos sociales y simpatizantes de la causa, incluyendo a personas ajenas al conflicto, la Guardia Nacional
Durante estas protestas o con ocasión a ellas, ciento setenta (170) personas resultaron asesinadas, aun se encuentra en
investigación los posibles responsables de estas muertes; más de cinco mil personas (5.000) (incluidos menores) fueron detenidos
arbitrariamente; se han conocido casos que sufrieron tratos crueles, inhumanos o degradantes; casi todos son despojados de sus
pertenencias (teléfonos celulares, carteras con documentos personales y dinero en efectivo).
http://runrun.es/rr-es-plus/306415/infografia-y-mapa-muertos-en-protestas-en-venezuela.html
http://runrun.es/rr-es-plus/319427/fotos-infografia-y-mapa-muertos-en-protestas-en-venezuela-parte-dos.html
http://albaciudad.org/2017/07/lista-fallecidos-protestas-venezuela-abril-2017/
http://cnnespanol.cnn.com/2017/07/09/80-datos-en-80-dias-de-protestas-en-venezuela/
http://www.caraotadigital.net/nacionales/las-106-muertes-violentas-en-117-dias-de-protestas-contra-regimen-de-maduro/
Criminalización de la protesta
Estas protestas que se fueron dando de manera consecutiva en varios estados del País tales como Distrito Capital, Miranda,
Carabobo, Lara, Mérida, Táchira, Zulia, Barinas, Anzoátegui Bolívar, entre otros, evidencia el modo en que el Estado emplea la
fuerza pública para hacer frente a las demandas sociales de grupos o colectivos organizados. En este caso se visibiliza cómo,
frente a las exigencias y reivindicaciones sociales, el Estado opta por utilizar la fuerza pública de manera excesiva e ilegal.
Aunado a la represión las autoridades apostaron por una doble estrategia ya conocida en el país, instaurada por el gobierno:
por un lado, hacen un llamado de paz realizando marchas y encuentros con varias organizaciones afectas al gobierno, que sí tenían
los debidos permisos para llegar hasta Miraflores, Defensoría del Pueblo, Ministerio Público, o cualquier otra Institución del Estado,
permiso que les era negado a todos los llamados a marchas y/o concentraciones realizadas por la oposición, representando un
atentado contra nuestra Constitución Nacional realizando una discriminación marcada en desacuerdos políticos, art. 21 CRBV.
“Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia: No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el
credo, la condición social o aquellas que , en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento,
goce o ejercicio en condiciones de igualad, de los derechos y libertades de toda persona.
La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará
medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente
a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta
y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan…” , postergaron así la solución a demandas sociales del
movimiento estudiantil, de la sociedad civil así como de los integrantes de la MUD; permitiendo que los conflictos alcanzarán
En este sentido el discurso público de los miembros del Ejecutivo para legitimar la violencia desplegada en las distintas
entidades donde se venían manifestando se convirtió en un factor agravante de la vulnerabilidad a la que están expuestas las
personas manifestantes o no (transeúntes), afectadas por el uso excesivo de la fuerza pública.
En fecha 30 de julio del 2017 se realizó elección de la Asamblea Nacional Constituyente, la misma tomó posesión de sus
supuestas atribuciones y se hizo un llamado a elecciones de gobernadores y esto terminó con las convocatorias a manifestaciones,
no obstante el descontento de la sociedad civil, no afecta a partidos políticos, continuó. Hay que señalar que se desconoce el real
funcionamiento de la ANC debido a que pese a que ninguno de sus miembros tiene suplente, los mismos han sido llamados a
ejercer cargos públicos, se han postulado a elecciones y ganado algunos los cargos de gobernadores y alcaldes y han existido
hasta fallecidos entre los mismos y con la vacante que se producen esas ausencias aun sigue realizando sus funciones.
http://www.eluniversal.com/noticias/politica/minuto-minuto-elecciones-asamblea-nacional-constituyente_663495
http://prodavinci.com/2017/07/31/actualidad/el-dia-de-la-eleccion-de-la-constituyente-resultados-reacciones-y-amenazas-monitorprodavinci-1/
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40772815
Las acciones de protesta están relacionadas con la actuación -u omisión- del Estado en un país como el nuestro, caracterizado
por LA POLARIZACION, por la inseguridad, por la impunidad y la ausencia de separación de los poderes que facilita la violación
de los derechos fundamentales y humanos.
La libertad de expresión y/o opinión aunada a la protesta es, aquí y a nivel internacional, uno de los instrumentos para expresar
el descontento frente a decisiones que afectan a grupos o poblaciones específicas, siendo también el medio empleado para
obtener beneficios sociales. Siendo concebidos tales actos por nuestra Carta Magna en sus artículos 57 y 68 que nos señala:
Art. 57 CRBV:” Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito
o mediante cualquier forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin que pueda
establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el
anonimato, ni la propaganda de guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa…”
Art. 68 CRBV:” Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a manifestar, pacíficamente y sin armas, sin otros requisitos que los
que establezca la ley.
La participación social como medio o instrumento de exigir nuestros derechos y/o demandas, así como el disenso, constituye un
pilar de la democracia.
Otra violación a los derechos humanos de las que hemos observado, es el uso indiscriminado y sistemático de armas de fuego y
de prohibido porte dentro de cualquier manifestación pública por parte de efectivos de la Policía Nacional Bolivariana, así como de
la Guardia Nacional y de los Servicios Bolivarianos de Inteligencia Nacional (SEBIN), prohibición no solo expresamente realizada por
nuestra Constitución (Art. 68), siendo que una de las obligaciones del Estado Venezolano es la de garantizar efectivamente la
integridad de los manifestantes frente a las agresiones de terceros y el uso proporcional de la fuerza por parte de los funcionarios
encargados de custodiarlos.
Las Naciones Unidas, mediante la resolución 24/5 del Consejo de Derechos Humanos ha recomendado a los Estados sus
obligaciones de garantizar los derechos humanos en manifestaciones, en los siguientes términos: 5. Recuerda a los Estados que
tienen la responsabilidad, incluido en el contexto de manifestaciones pacíficas, de promover y proteger los derechos humanos e
impedir que se vulneren esos derechos, y en particular de impedir las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, las
detenciones y reclusiones arbitrarias, las desapariciones forzadas y las torturas y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, y exhorta a los Estados a que impidan en todo momento que se produzcan abusos en los procedimientos penales y
civiles o amenazas de algunos de los actos mencionados; 6. Alienta a todos los Estados a que eviten, en la medida de lo posible, el
uso de la fuerza en manifestaciones pacíficas y a que, en los casos en que dicho uso sea absolutamente necesario, se aseguren de
No obstante y debido a la posición adoptada por la entonces cabeza del Ministerio Público Luisa Ortega Díaz, http://www.el-
nacional.com/noticias/gobierno/ortega-diaz-pide-cuerpos-seguridad-garantizar-derecho-manifestar_177878 la misma opinó que se debe respetar el
estado de derecho y que se debe garantizar el derecho a la protesta, lo que trajo el uso indiscriminado de la justicia militar,
jurisdicción espacialísima en Venezuela observándose como consecuencia que muchos civiles fueron presentados y procesados en
la jurisdicción militar con imputaciones de delitos previstos en el Código de Justicia Militar
http://www.prensa.com/mundo/Constituyente-venezolana-juicios-civiles-militares_0_4826517334.html
http://www.notimerica.com/politica/noticia-asamblea-constituyente-venezuela-ordena-juzgar-fuero-civil-manifestantes-detenidos-20170815234642.html
Se hace necesario el cese de la criminalización de la protesta y el uso excesivo de la fuerza para callar las demandas sociales y
se asuma, por parte del gobierno, las constantes violaciones de derechos humanos efectuadas por los miembros de los cuerpos de
seguridad.
Como señalamos reiteradamente, en el 2017, se efectuaron más de cinco mil detenciones de muchos de los participantes en
las referidas protestas pacíficas, así como de aquellos que solo iban de paso o trabajaban por las citadas localidades y fueron
igualmente detenidos en forma arbitraria, presentándose como patrón dentro de los procesos:
1.- Los procesados fueron detenidos generalmente en bloques y presentados de esta forma ante el Ministerio Público, que
posteriormente los pone a la orden de los Tribunales de Control competentes, no se individualiza la actuación de ninguno de ellos
en los supuestos actos cometidos, se emiten restricciones de libertad en grupo, ya que de las actas policiales, único elemento
usado por el Ministerio Público para la presentación ante los tribunales, no se encuentran conductas individualizadas que permitan
acreditar el grado de participación, es decir la aportación de cada inculpado en los hechos delictivos presuntamente realizados por
ellos y que les son imputados, así como ubicarlos en tiempo modo y lugar, violando flagrantemente el debido proceso (Art. 49
CRBV) de los mismos, además de permitirles imputar que se trata de delincuencia organizada elevando de esta forma la supuesta
“peligrosidad” y que por lo tanto debe enfrentar “castigos ejemplares”, lo que significa mayores penas a imponer en caso de
llegarse a sentencias.
2. Un patrón recurrente que observamos fue la imputación, por parte del Ministerio Público, en especial cuando es en la jurisdicción
militar, de múltiples delitos ( Traición a la Patria, ataque al centinela, Intimidación Pública, Detentación o Uso de artefactos y/o
sustancias explosivas, Destrucción de la propiedad pública, Agavillamiento, Asociación para delinquir), la detención ilegal de los
acusados, los abusos físicos y la dilación de la presentación hasta altas horas de la noche, terminando las audiencias en las
madrugadas y en algunos casos, a pesar de no contar con pruebas y no obstante las faltas al debido proceso, se les negó ser
3.- Varias mujeres detenidas denunciaron que fueron víctimas de violencia física y verbal por parte de los policías y militares que
las aprehendieron.
4.- En los operativos se cometieron los siguientes abusos: detenciones arbitrarias; torturas, tratos crueles inhumanos y degradantes
en contra de los detenidos; incomunicación de los detenidos hasta el momento de ser presentados ante el Órgano jurisdiccional, es
decir 48 horas después de haber sido aprehendidos.
En resumen, como en años anteriores en Venezuela se ha mantenido la detención arbitraria, la cual se ha constituido en una de
las violaciones más comunes; ésta implica que el detenido ha sido arrestado sin que se le presentara la orden de aprehensión que
ha firmado un juez. La detención ilegal viola una serie de derechos, pese a que cada caso presenta características particulares,
podemos decir que, en la mayoría de ellos, los presos por motivos políticos son víctimas de las mismas violaciones a los derechos
humanos, entre los cuales se hacen presentes: Derecho a la libertad y seguridad personales; Detención arbitraria o ilegal; Derecho
a la integridad personal; Agresiones físicas; Tratos crueles, inhumanos o degradantes; Derecho al acceso a la justicia: Al derecho a
un tribunal independiente e imparcial: Al derecho a un juicio expedito; Al Principio de derecho a la igualdad entre las partes; Al
derecho a un(a) fiscal imparcial y objetivo(a); a ser informado(a) de las razones de la detención; a la presunción de inocencia; A
Se mantienen las mismas condiciones de detención en que se han visto expuesto en los últimos 15 años, destacamos que los
mismos se encuentran recluidos en dos (2) grandes centros de detención como son: el Helicoide en Caracas, sede de los Servicios
Bolivarianos de Inteligencia Nacional (SEBIN), donde se han habilitado espacios para su permanencia y en el Centro Nacional de
Procesados Militares (Cenapromil), ubicada en el sector Ramo Verde de la ciudad de los Teques del Estado Miranda. Así mismo los
detenidos en el interior del país, de manera arbitraria se han recluido a los mismos en centros penitenciarios a kilómetros de su
sitio de detención lo que imposibilita la visita de los familiares y su asistencia a tribunales.
La Declaración Universal de Derechos Humanos establece en su artículo tercero que nadie podrá ser arbitrariamente arrestado,
detenido ni preso, disposición que se retoma en otros instrumentos como la Convención Americana sobre Derechos Humanos o el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Es oportuno explicar qué desde la Fundación para el Debido Proceso “FUNDEPRO” entendemos por una detención arbitraria, no
sólo las que se realizan sin una orden judicial que las justifique, sino aquéllas que tienen una orden pero que contravienen
derechos fundamentales o aquéllas incluso, que efectuándose de conformidad con la ley constituyen un abuso de poder.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha establecido que NADIE puede verse privado de la libertad personal sino
por las causas, casos o circunstancias expresamente tipificadas en la ley (aspecto material), pero además, con estricta sujeción a
los procedimientos objetivamente definidos por la misma (aspecto formal). En el segundo supuesto, se está en presencia de una
condición según la cual nadie puede verse sometido a una detención o encarcelamiento por causas y métodos que –aún calificados
de legales- puedan reputarse como incompatibles con el respecto a los derechos fundamentales del individuo por ser, entre otras
cosas, irrazonables, imprevisibles o faltos de proporcionalidad.
El Gobierno venezolano además de violar nuestra Constitución Nacional, y normas adjetivas en forma sistemática en las
detenciones realizadas desde el primero de abril del presente año en contra de los manifestantes viola también: El Conjunto de
Principios para la Protección de Todas las Personas sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión – Adoptados por la
Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 43/173 del 9 de diciembre de 1988.
Delimitar y darle una significación universal al concepto de preso político ha sido uno de los problemas que ha confrontado
más discusiones dentro del derecho internacional, según revisión bibliográfica consultada.
Difícilmente podría pensarse en un eventual acuerdo o consenso general dentro de la comunidad internacional sobre lo que
deba pensarse o considerarse como delito de contenido político, pero siempre veremos y debemos tomar en consideración que el
carácter político del delito, seguirá siendo, un asunto del contexto propio en que se realizó el mismo y de las circunstancias de la
época y gobierno del país en particular.
En muchos países mas que una definición de delito político encontramos una categorización y así tenemos que una ofensa o
delito puramente político seria aquel que se haya dirigido únicamente en contra del orden político, como puede ser traición,
sedición o el espionaje, e igualmente encontramos delitos complejos o conexos, siempre conectados en función de un objetivo
político, o de la motivación de la persona que realiza la acción delictiva.
En el contexto del delito político debe analizarse y destacarse el móvil por el que se cometen, que es principalmente delitos
contra la administración, funcionamiento o bases de la organización social del Estado.
Para diferenciar y establecer una clara distinción entre las ofensas políticas y las comunes, se han adoptado criterios
diferentes para tales efectos, entre los que encontramos el motivo de la ofensa, el propósito de ella, las circunstancias de su
comisión, el comportamiento del Estado hacia los presuntos responsables.
Lo que no podemos concebir jamás en un estado democrático, bajo ninguna circunstancia, es que trate de combatir o
combata los presuntos peligros que lo amenazan pasando por alto los valores sobre los que se sustenta, y este orden es nada
menos que el de las libertades.
El mantenimiento del orden y la protección de las garantías individuales, valores estos que se complementan y que el estado
esta obligado a mantener, las hemos visto violadas una y otra vez, en cada uno de los casos de los presos políticos venezolanos,
que tanto niega el gobierno su existencia, vemos políticos afectos al gobierno, embajadores, representantes del gobierno, negando
esta triste realidad que afecta a Venezuela.
Nuestra Constitución define y limita al Poder y unos de los rasgos esenciales que distingue a los gobiernos democráticos de
los totalitarios, radica en que en estos últimos, el poder es ejercido en forma irrestricta e ilimitada. Por eso hemos visto
cambios en nuestra constitución para apegarse más y más a una forma de gobierno no querido por todos los venezolanos, pero
que permite ese ejercicio autoritario que deja desprotegidos a ciertos grupos o a personas no afectas al gobierno de turno.
Observamos a un Poder Judicial que políticamente, es el más débil de los poderes, porque la penetración del poder ejecutivo
capaz de desnaturalizarlo, desfigurarlo y hasta anularlo cuando de casos políticos se trata, no busca las fórmulas llamadas a
solucionar tal situación, sino que se doblega ante los demás poderes, siendo incluso este el llamado a interpretar el derecho y a
buscar las alternativas, así como de inyectar dentro del orden social y político el sentido de lo correcto, por eso vemos dentro de la
actuación del poder del Estado como se ha debilitado ese poder de equilibrio que debe existir, cada día esa función mediadora y
controladora que debe ser ejercida por los órganos jurisdiccionales se ha alejado y cada vez mas se ha visto perdido el principio
de expectativas de los subordinados para con el estado, lo que ha traído igualmente como consecuencia la perdida del concepto de
legitimidad lo que trae aun mas el repudio de una gran parte de los venezolanos hacia el gobierno.
El Estado de Derecho es una garantía de la seguridad jurídica y debe interpretarse en oposición al llamado Estado absolutista o
Estado despótico, el cual hace caso omiso de la norma jurídica y funciona desligado de la libertad.
En Venezuela, la vigencia del Estado de Derecho se ha venido cuestionando desde hace largo tiempo, pero en los 15 últimos
años, todo informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de ONG tantos nacionales como internacionales dan
cuenta de su inexistencia en ejemplos tales como: persecución a lideres sociales, sindicales, estudiantiles y defensores de los
derechos humanos, De violaciones constantes al debido proceso, al derecho a opinar y expresarse libremente, las continúas
Existe una evidente ausencia de fe y de confianza, a la vez que indignación para con los órganos llamados hacer justicia, ante
la forma con que se pisotea la igualdad ante la ley y el respeto al Estado de Derecho.
Y así hemos visto hasta el presente 2018 como la lista se ha incrementado, como en cada marcha, cada acto de protesta, cada
caso donde el gobierno tiene interés surgen detenidos, quedando en la mas total impunidad los verdaderos responsables , porque
no solo se comete actos de injusticia y de flagrante violación al debido proceso y por ende a los derechos humanos, sino que
además quedan impunes los delitos cometidos por “ otros” que el gobierno conoce sus nombres, lo devela en investigaciones que
jamás salen a la luz publica, pero prefiere mantener tras rejas a hombres inocentes que se sabe no son afectos al gobierno.
Desde la Fundación para el Debido Proceso hemos mantenido la tesis de la existencia en Venezuela de tres categorías de
prisioneros políticos, ellos son de “Conciencia”, de “Rebelión Armada Civil o Militar” y „Víctimas de Montaje Judicial‟. Y así tenemos:
1.- Prisioneros Políticos de Conciencia, las personas que han expresado su oposición política al régimen o al gobierno vigente, de
manera individual o en su calidad de miembro de organizaciones sociales, sindicales, políticas, estudiantiles, campesinas,
defensoras de derechos humanos, entre otras, y en razón a ello han sido perseguidas y privadas de la libertad.
2.- Prisioneros Políticos por motivo de rebeliones armadas civiles o militares, las personas que se han alzado en armas con la
finalidad de tomarse el poder y derrocar el régimen constitucional y legal vigente, y en razón a ello han sido privados de la libertad.
Este año hemos decidido priorizar a los presos políticos que pertenecen o han pertenecido a las Fuerzas
Armadas Nacionales o a organismos de seguridad de nuestro país, para nosotros los mas invisibilizados por
múltiples razones a lo largo de estos 18 años de persecución política que hemos visto en Venezuela y donde
indiscutiblemente no se han salvado los que de una u otra forma han detentado la autoridad que representa un
uniforme.
En Fundepro estamos convencidos que los Órganos de Justicia y sus auxiliares como son la Policía y las Fuerzas Armadas de
ningún país deben identificarse con algún partido político, credo religioso o grupo social determinado. Debe estar al servicio de la
sociedad como un todo y no a un sector de la misma, si no quiere ser vista por el resto de la comunidad como un enemigo. Y de
eso fuimos testigos en especial en el 2017 en el marco de las protestas masivas a nivel nacional que se produjeron en nuestro país.
Aun así cuando nos referimos a policías y militares, muchos también la relacionan como abuso de poder en todas sus
manifestaciones, es nuestro deber en esta oportunidad reivindicar la posición de muchos de los que detentaban ese espíritu de
autoridad en una sociedad democrática que pareciera que se aleja en nuestro país con cada caso que presentaremos como son
policías y militares que han sido victimas de montajes judiciales y que solo han deseado una mejor Venezuela, un mejor país y
como respuesta ha existido avasallamiento de la dignidad humana de cada uno de ellos a lo largo de su prisión, donde hemos sido
testigo de cómo la garantía de sus derechos al igual de cualquier que la de cualquier preso político venezolano ha sido violentada.
Una realidad insoslayable es que policías y militares siempre serán la expresión del poder y la autoridad, por eso veremos que
la solidaridad y apoyo a los mismos no es la misma por parte de la sociedad civil, cuando se han visto envueltos en aprehensiones
arbitrarias y que han sido víctimas incluso de sus propios compañeros de armas, no es la misma que encontramos hacia los
estudiantes, los jóvenes o los políticos.
Los fines de las fuerzas armadas y de la policía de una sociedad democrática deben ser la protección de los derechos y
libertades de todos los ciudadanos y la defensa del estado de derecho.
Entendemos que el ejercicio del poder es grato, y el de un poder ilimitado, más grato aún. Pero esa actitud no puede, bajo
ningún concepto, justificarse, y es lo que hemos presenciado en los últimos años cuando hablamos del SEBIN, policía política de
El 23 de diciembre la Asamblea Nacional Constituyente ordenó la libertad de 12 de los 14 efectivos de la Policía de Chacao,
desconocemos cuales fueron los parámetros que se consideraron al ser un mismo caso y aun permanezcan en prisión los
funcionarios Fred Mavares y Reggie Andrade.
Observamos igualmente decisiones absurdas e ilógicas en el caso por ejemplo del Comisario General (Disip) Otoniel Guevara
Pérez, quien se encuentra recluido en las instalaciones de Sebin-Helicoide a quien le fue impuesto un dispositivo electrónico de
seguimiento encontrándose dentro de una cárcel de máxima seguridad como lo es el SEBIN. Dispositivo que igualmente le fue
impuesto al Comisario Iván Simonovis, quien mantiene arresto domiciliario por medida humanitaria otorgada.
Las condiciones de los funcionarios militares y policiales son las mismas que padecen los presos políticos venezolanos, se
encuentran en centros tales como Sebin, Cenapromil (Ramo Verde y la Pica en Monagas), en la Dirección de Inteligencia Militar ,
La denuncia de torturas como el caso del General Lozada, con desnutrición severa pesando actualmente 46 kilos y del Capitán
Juan Carlos Caguaripano , con desprendimiento de un testículo producto de las torturas al momento de su detención, siendo
atendido pero sin ser visto por un especialista, en sus respectivos centros de detención.
En el caso de los policías metropolitanos y de Rolando, Otoniel y Juan Guevara que se hace caso omiso a las solicitudes de sus
abogados defensores para la aplicación de las medidas alternativas al cumplimiento de la pena que pudiesen haber sido otorgadas
desde el 2011, mas sin embargo no hay respuesta por parte de los tribunales competentes.
Así mismo las continúas denuncias, por parte de sus familiares, de aislamiento y de las llamadas torturas blancas tanto del
General Raúl Baduel, así como del Capitán Juan Carlos Caguaripano quienes se encuentran detenidos en la actualidad en las
instalaciones de Sebin-Plaza Venezuela, conocida como “La Tumba”.
Según información aportada por familiares de los presos políticos así como la recogida directamente por Fundepro, podemos
afirmar que los presos políticos tanto civiles como militares se encuentran recluido en su gran mayoría en los establecimientos ya
En Sebin en ninguna de sus instalaciones se puede tomar la luz del sol o respirar aire fresco, con regularidad, existen denuncias
de El Helicoide que ya muchos de los detenidos ni salen al sol y en su sede de Plaza Venezuela no existe esa posibilidad,
condiciones necesarias para que mantengan una condición de salud óptima. Existiendo además La carencia de espacios para el
esparcimiento.
El Cenapromil tiene una capacidad que permite albergar hasta 350 detenidos. Pero allí, como en otras instalaciones
carcelarias de uso civil y militar, ocurren una mala la distribución de los espacios, lo que trae como consecuencia que en algunos
lugares los presos estén hacinados mientras que en otros disponen de celdas para uso individual.
Otros problemas comunes en estos centros penitenciarios es la presencia de privados de libertad condenados en centros de
detención preventiva, el retraso o negativa para los traslados tanto a los distintos actos en sede tribunalicia o a sus centros de
reclusión definitiva, también se observan las fallas servicios públicos esenciales como agua potable y luz y la recolección de basura
la deben hacer los presos con materiales financiados por ellos mismos y sus familiares.
Como corolario a este informe lamentamos los hechos de otra aberración por parte del gobierno como fue la ejecución
extrajudicial (15/1/2017) del perseguido político, Oscar Pérez, Inspector del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y
Criminalistìcas por parte de efectivos de la Guardia Nacional y de la Policía Nacional Bolivariana ,así como de Daniel Soto Torres,
Abraham Agostini, José Díaz Pimentel, Jairo Lugo, Abraham Lugo y Lisbeth Ramírez Mantilla, constituyendo estos hechos por la
forma y circunstancias en que se produjeron una violación a sus derechos como venezolanos, conculcándoseles no solo el derecho
fundamental a la vida con un despliegue policial impresionante, excesivo y desproporcionado uso de la fuerza, sino que
claramente fue un atropello contra quienes disienten abiertamente en contra del gobierno, que el poder del Estado ha sido
utilizado una vez más para acallar cualquier manifestación en su contra, donde se transgredió la Constitución, así como tratados
y leyes internacionales al considerar que estamos en presencia de ejecuciones extrajudiciales, tipificada dentro del derecho penal
internacional como crímenes de lesa humanidad, constituyéndose como un ejemplo más de la indefensión y desamparo absoluto en
el cual estamos inmersos los venezolanos.
A continuación resumen del registro de cada uno de los casos de los Presos Políticos venezolanos que pertenecen o
pertenecieron a las Fuerzas Armadas Nacionales y órganos de Policías, es de acotar que muchos funcionarios policiales o militares
debido al temor de creer que si su caso es considerado como político las consecuencias serian mayores prefieren no ser nombrados,
situación que respetamos y estamos abiertos a estudiar y evaluar sus casos una vez que sus temores sean disipados.
Fecha de Sitio de
Foto Nombre Motivo de detención Delitos imputados Estado del Proceso Estado actual
detención reclusión
Privado de Libertad.
Agente de la Policía Metropolitana - Se le Padece afecciones
acusa de, presuntamente, haber de salud. En espera
Sentenciado a 30
participado en el Golpe de Estado del 11 del
Homicidio calificado en años de prisión CENAPROMIL
21 de Abril Erasmo José de abril de 2002, contra el Presidente pronunciamiento
grado de complicidad - (Tribunal 1º de "Ramo Verde"
de 2003 Bolívar Hugo Chávez, cuando estaba en el del tribunal sobre
Lesiones graves y leves ejecución Edo. (Miranda)
ejercicio de sus funciones, controlando la medidas
Aragua)
marcha multitudinaria realizada en esa alternativas al
fecha cumplimiento de la
pena desde 2011
Privado de Libertad.
Distinguido de la Policía Metropolitana - Se Padece afecciones
le acusa de, presuntamente, haber de salud. En espera
Sentenciado a 30
participado en el Golpe de Estado del 11 del
Homicidio calificado en años de prisión CENAPROMIL
21 de Abril Luis Henrique de abril de 2002, contra el Presidente pronunciamiento
grado de complicidad - (Tribunal 1º de "Ramo Verde"
de 2003 Molina Cerrada Hugo Chávez, cuando estaba en el del tribunal sobre
Lesiones graves y leves ejecución Edo. (Miranda)
ejercicio de sus funciones, controlando la medidas
Aragua)
marcha multitudinaria realizada en esa alternativas al
fecha cumplimiento de la
pena desde 2011
Privado de Libertad.
Cabo primero de la Policía Metropolitana - Padece afecciones
Se le acusa de, presuntamente, haber de salud. En espera
Sentenciado 17 años y
participado en el Golpe de Estado del 11 Homicidio calificado en del
10 meses de prisión CENAPROMIL
21 de Abril Arube José de abril de 2002, contra el Presidente grado de complicidad - pronunciamiento
(Tribunal 1º de "Ramo Verde"
de 2003 Pérez Salazar Hugo Chávez, cuando estaba en el Uso indebido de arma del tribunal sobre
ejecución Edo. (Miranda)
ejercicio de sus funciones, controlando la de fuego medidas
Aragua)
marcha multitudinaria realizada en esa alternativas al
fecha cumplimiento de la
pena desde 2011
Centro de
General - Fue señalado, por el diputado Procesados de
Diosdado Cabello, en su programa de Sentenciado a 8 años Occidente
Oswaldo
televisión "Con el Mazo Dando", como Instigación a rebelión y 7 meses de prisión Santa Ana Privado de Libertad.
24 de Marzo Antonio
integrante de la "Operación Jericó". militar - Falsa alarma - (Tribunal 1º de juicio (Táchira) - Padece afecciones
de 2014 Hernández
Posteriormente, se le acusó, en el mismo Faltas al decoro militar de la jurisdiccioón Hospital Militar de salud
Sánchez
programa, de participar en la "Operación militar) Dr. Carlos
Golpe Azul" (Presunto golpe militar) Arvelo
(Caracas)
Ultraje a centinela -
Sargento en situación de retiro - Tomar
Violación al espacio de Sentenciado a 5 años
fotos de las protestas, denominadas CENAPROMIL Privado de Libertad.
11 de Junio Jimmy Torres zona militar - Bilipendio y 3 meses de prisión
"guarimbas", durante las manifestaciones "Ramo Verde" Padece afecciones
de 2014 Vargas a la Fuerza Armada - (Tribunal 7º de juicio
colectivas de 2014, en el estado Lara (Miranda) de salud
Injuria - Ofensa - Edo. Lara)
(Protesta)
Menosprecio
Etapa de juicio
17 de Junio Edgar Bolívar General de División de la Guardia Nacional Rebelión Civil - Arresto
(Tribunal 26° de juicio Privado de Libertad
de 2015 Ramírez - Presunto golpe militar Instigación a delinquir Domiciliario
AMC)
Audiencia Preliminar
23 de Carlos Luis Penitenciaría
Capitán de la Guardia Nacional - Presunto Instigación a rebelión - (Tribunal 3° de control
Noviembre Jiménez 26 de Julio Privado de Libertad
golpe militar Falta al decoro militar de la jurisdicción
de 2015 Alfonzo (Guárico)
militar)
Audiencia Preliminar
23 de Penitenciaría
Pablo José Capitán de la Guardia Nacional - Presunto Instigación a rebelión - (Tribunal 3° de control
Noviembre 26 de Julio Privado de Libertad
Molina Gil golpe militar Falta al decoro militar de la jurisdicción
de 2015 (Guárico)
militar)
Etapa de juicio
21 de Traición a la Patria - (Tribunal 2° de jucio CENAPROMIL
Jesús Eduardo
Febrero de Sargento Segundo de la Guardia Nacional - Instigación a la rebelión - de la jurisdicción "Ramo Verde" Privado de Libertad
Araque Araque
2017 Ultraje a centinela militar de Maracay, (Miranda)
estado Aragua)
Audiencia Preliminar
(Tribunal 8° de control
24 de Víctor Argenis Rebelión - Ultraje al
de la jurisdicción
Febrero de García Oficial del Ejército centinela - Ultraje a la Privado de Libertad
militar de Puerto
2017 Monsalve FANB
Ayacucho, Estado
Amazonas)
Centro de
Teniente Coronel del Ejército - Se le acusa
7 de Julio Durvis Enrique Procesados de
de haber ejercido acciones y emitir Traición a la patria En proceso privado de libertad
de 2017 Melean Vargas Oriente La Pica
palabras contrarias al orden constituido.
(Monagas)
Traición a la Patria -
06 de Sargento de primera retirado se le acusa CENAPROMIL
Cristian insurreccion militar -
agosto de del asalto al Fuerte Paramacay, Estado En proceso "Ramo Verde" Privado de Libertad
Estrada asalto al centinela
2017 Carabobo, el 6 de agosto de 2017. (Miranda)
indecoro
Terrorismo - Instigación
Sargento segundo en situación de retiro - a la rebelión - ataque al
CENAPROMIL
6 de Agosto Darwin Antonio Integrante del grupo de disidentes que centinela - Sustracción
En proceso "Ramo Verde" Privado de Libertad
de 2017 Solís Benítez asaltaron el Fuerte Paramacay, Estado de efectos
(Miranda)
Carabobo, el 6 de agosto de 2017. pertenecientes a las
FANB
Terrorismo - Instigación
Cabo segundo de la milicia - Integrante del a la rebelión - ataque al
CENAPROMIL
6 de Agosto Alberto José grupo de disidentes que asaltaron el centinela - Sustracción
En proceso "Ramo Verde" Privado de Libertad
de 2017 Polo Díaz Fuerte Paramacay, Estado Carabobo, el 6 de efectos
(Miranda)
de agosto de 2017. pertenecientes a las
FANB
Terrorismo - Instigación
Primer Teniente de la Fuerza Armada - a la rebelión - ataque al
Oswaldo José CENAPROMIL
6 de Agosto Integrante del grupo de disidentes que centinela - Sustracción
Gutiérrez En proceso "Ramo Verde" Privado de Libertad
de 2017 asaltaron el Fuerte Paramacay, Estado de efectos
Guevara (Miranda)
Carabobo, el 6 de agosto de 2017. pertenecientes a las
FANB
Traición a la Patria -
Capitán de la Guardia Nacional - Se le
Rebelión militar -
acusa de ser uno de los líderes del asalto Audiencia Preliminar SEBIN - Plaza
11 de Juan Carlos Sustracción - Uso Privado de Libertad.
al Fuerte Paramacay, Estado Carabobo, el (Tribunal 3° de control Venezuela "La
Agosto de Caguaripano indebido - Contra la Padece afecciones
6 de agosto de 2017. Este se declaró en de la jurisdicción Tumba"
2017 Scott seguridad de la Fuerza de salud
rebeldía desde las protestas militar) (Caracas)
Armada - Ataque -
antigubernamentales de 2014.
Ultraje - Usurpación
Traición a la Patria -
Rebelión militar -
Primer Teniente del Ejército - Se le acusa Audiencia Preliminar
11 de Jefferson Sustracción - Uso CENAPROMIL
de ser uno de los líderes del asalto al (Tribunal 3° de control
Agosto de Gabriel García indebido - Contra la "Ramo Verde" Privado de Libertad
Fuerte Paramacay, Estado Carabobo, el 6 de la jurisdicción
2017 Dos Ramos seguridad de la Fuerza (Miranda)
de agosto de 2017. militar)
Armada - Ataque -
Ultraje - Usurpación
Traición a la Patria -
Rebelión militar -
Coronel Se le acusa de participar en el Sustracción - Uso CENAPROMIL
Jesús Enrique
asalto al Fuerte Paramacay, Estado indebido - Contra la En proceso "Ramo Verde" Privado de Libertad
Jordan
Carabobo, el 6 de agosto de 2017. seguridad de la Fuerza (Miranda)
Armada - Ataque -
Ultraje - Usurpación
2017
Traición a la Patria -
Rebelión militar -
18 de Primer Teniente Se le acusa de participar Sustracción - Uso CENAPROMIL
José Alejandro
agosto de en el asalto al Fuerte Paramacay, Estado indebido - Contra la En proceso "Ramo Verde" Privado de Libertad
Montero
2017 Carabobo, el 6 de agosto de 2017. seguridad de la Fuerza (Miranda)
Armada - Ataque -
Ultraje - Usurpación
Traición a la Patria -
Rebelión militar -
Etapa de juicio
18 de Roberto Mayor (GNB) Se le acusa de participar en Sustracción - Uso CENAPROMIL
(Tribunal 3° de control
agosto de Castillo el asalto al Fuerte Paramacay, Estado indebido - Contra la "Ramo Verde" Privado de Libertad
de la jurisdicción
2017 Gallardo Carabobo, el 6 de agosto de 2017. seguridad de la Fuerza (Miranda)
militar)
Armada - Ataque -
Ultraje - Usurpación