Este documento presenta una planificación por bloques curriculares para el sexto año de educación general básica. Incluye seis bloques temáticos: 1) Época Aborigen (I), 2) Época Aborigen (II), 3) Conquista e inicios de la Colonia, 4) Organización Colonial, 5) Nuestra Independencia, y 6) La etapa colombiana. Cada bloque contiene destrezas y criterios de desempeño relacionados con el tema. El objetivo es que los estudiantes comprendan el mundo
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas7 páginas
Este documento presenta una planificación por bloques curriculares para el sexto año de educación general básica. Incluye seis bloques temáticos: 1) Época Aborigen (I), 2) Época Aborigen (II), 3) Conquista e inicios de la Colonia, 4) Organización Colonial, 5) Nuestra Independencia, y 6) La etapa colombiana. Cada bloque contiene destrezas y criterios de desempeño relacionados con el tema. El objetivo es que los estudiantes comprendan el mundo
Título original
PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES 6TO AÑO BÁSICO.docx
Este documento presenta una planificación por bloques curriculares para el sexto año de educación general básica. Incluye seis bloques temáticos: 1) Época Aborigen (I), 2) Época Aborigen (II), 3) Conquista e inicios de la Colonia, 4) Organización Colonial, 5) Nuestra Independencia, y 6) La etapa colombiana. Cada bloque contiene destrezas y criterios de desempeño relacionados con el tema. El objetivo es que los estudiantes comprendan el mundo
Este documento presenta una planificación por bloques curriculares para el sexto año de educación general básica. Incluye seis bloques temáticos: 1) Época Aborigen (I), 2) Época Aborigen (II), 3) Conquista e inicios de la Colonia, 4) Organización Colonial, 5) Nuestra Independencia, y 6) La etapa colombiana. Cada bloque contiene destrezas y criterios de desempeño relacionados con el tema. El objetivo es que los estudiantes comprendan el mundo
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
UNIVERSIDAD TCNICA DE MANAB
EXT. BAHA DE CARQUEZ
FACULTAD DE FILOSOFA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN
ESCUELA DE EDUCACIN GENERAL BSICA VIII NIVEL
ESTUDIANTE: KAREN LISBETH PANTA VERA
DOCENTE: MG. ELVIRA CANDELO VSQUEZ
MATERIA: ESTUDIOS SOCIALES Y SU DIDACTICA II
TEMAS: PLANIFICACIN POR BLOQUES CURRICULARES 6 TO AO DE E.G.B
BIBLIOGRAFA: HTTP://EDUCACION.GOB.EC/DOCUMENTOS-PEDAGOGICOS/ BAHA DE CARQUEZ, 16 DE JUNIO DE 2014
PLANIFICACIN POR BLOQUES CURRICULARES
Bloques Curriculares
Destrezas con criterios de desempeo
1. poca Aborigen (I)
Analizar los descubrimientos realizados sobre el origen de los primeros pobladores de Amrica y lo que hoy es nuestro pas, mediante la observacin de mapas y la consideracin de las distancias y esfuerzos humanos consignados en relatos histricos. Describir las formas de produccin econmica y organizacin social de los primeros pobladores que se dedicaban a la caza, la pesca y la recoleccin. Valorar el desarrollo de la agricultura como un gran esfuerzo de organizacin y conocimiento, en el que las mujeres tuvieron un papel fundamental. Explicar los nexos causales que permitieron el paso del nomadismo al sedentarismo, desde el anlisis del ejemplo de Valdivia. Reconocer la utilidad de los instrumentos cermicos en las sociedades agrcolas, desde el estudio de la produccin alfarera precolombina y el uso domstico de los artefactos cermicos. Analizar el surgimiento, organizacin y funcin social de los poblados en las comunidades agrcolas, desde la observacin del trabajo y la vida cotidiana de los habitantes. Valorar el trabajo como actividad productiva para el desarrollo de las sociedades aborgenes como sustento para la comunidad y fortalecimiento de valores de cooperacin y solidaridad.
2. poca Aborigen (II)
Determinar la presencia de varias culturas aborgenes en el actual territorio del Ecuador, estableciendo, en mapas y ejemplos de su produccin material, su ubicacin regional, nivel de desarrollo y el uso de los diversos pisos ecolgicos para la produccin. Describir la organizacin social y poltica de los seoros tnicos de las diferentes regiones territoriales en funcin de analizar sus alianzas y enfrentamientos. Explicar el origen del Imperio Inca como expresin de una gran civilizacin que surgi en Amrica Andina, su expansin hacia Andinoamrica Ecuatorial (actual Ecuador), destacando las formas de EJE CURRICULAR INTEGRADOR Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.
EJES DEL APRENDIZAJE: Idsentidad nacional, unidad en la diversidad.
organizacin militar y poltica. Analizar el ascenso del inca Atahualpa, los enfrentamientos y la crisis del Incario desde el estudio de los efectos de la resistencia local en la divisin del imperio. Identificar varios sitios arqueolgicos y las piezas que se han conservado, desde el reconocimiento de su preservacin y valor patrimonial.
3. Conquista e inicios de la Colonia
Reconocer los grandes cambios que se dieron en el mundo con el incremento del comercio, la navegacin y la tecnologa, desde la influencia de los grandes viajes y el descubrimiento de Amrica. Analizar el conflicto con los reinos rabes y el crecimiento econmico de Espaa en los siglos XV - XVI y el desplazamiento de parte de su poblacin al Nuevo Mundo. Establecer las condiciones histricas de la irrupcin de los conquistadores espaoles en Andinoamrica Ecuatorial (actual Ecuador), sus alianzas y enfrentamientos, desde el anlisis de la resistencia indgena a la conquista. Identificar a los criollos como colonizadores espaoles que se asentaron en estas tierras, su participacin en la dominacin de los indgenas y enfrentamientos con la corona espaola. Describir el desplazamiento forzoso de grandes poblaciones negras desde frica a Amrica y a nuestras tierras y su papel en la sociedad colonial. Determinar el surgimiento y desarrollo del mestizaje como producto de la unin de espaoles, indgenas y afros desde la valoracin de una nueva realidad cultural americana, los mestizos.
4. Organizacin colonial
Establecer el carcter colonial de la sociedad quitea entre los siglos XVI y XIX, destacando las condiciones de sometimiento respecto de la metrpoli espaola y su insercin en el conjunto del Imperio Americano. Describir los mecanismos con los que se organiz el sistema colonial: encomiendas, fundacin de ciudades, jerarqua religiosa y audiencia. Detallar cmo se organiz el trabajo en la Audiencia de Quito en el siglo XVII, con las mitas, especialmente para la produccin textil, a partir de la decodificacin de textos histricos. Juzgar cmo, en medio de la crisis del siglo XVIII, se consolidaron los grandes latifundios (las haciendas), asentadas sobre el concertaje, y se dinamiz la produccin en la Costa, a partir de la valoracin de las consecuencias del establecimiento de este sistema productivo. Precisar las condiciones histricas en que se desarroll el ltimo siglo colonial, con los cambios en la relacin colonial, las rebeliones y el surgimiento de las identidades locales y regionales y las reformas borbnicas. Valorar las obras artsticas de la Colonia mediante el reconocimiento de la calidad esttica, el producto del trabajo de nuestra gente y la identificacin de sus principales autores y escuelas. Identificar el primer esfuerzo de conocer la identidad del pas en la obra de Juan de Velasco, y la de otros precursores como Maldonado y Espejo, al fin de la Colonia, desde el estudio de sus obras. Reconocer la calidad del trabajo de nuestra gente y establecer, al mismo tiempo, las condiciones de desigualdad de la sociedad colonial.
5. Nuestra Independencia
Analizar cmo a fines del siglo XVIII y principios del XIX se dio un gran cambio en la escena internacional, con la Independencia de Estados Unidos, la Revolucin Francesa y la Independencia de Hait. Analizar cmo el antiguo Imperio Espaol entr en una aguda crisis que trajo la cada de la monarqua y repercusiones tanto en la Pennsula Ibrica como en Amrica. Analizar el hecho histrico de la Revolucin de Quito, desde la valoracin de sus incidencias, como el inicio del proceso de independencia del pas y de Amrica Latina. Identificar los actores colectivos de la Revolucin de Quito, desde sus actores individuales y sus motivaciones, as como la causa de su derrota inicial y el retorno realista. Determinar las condiciones de reactivacin del proceso independentista centrado en Guayaquil, sus protagonistas individuales y colectivos. Describir las condiciones de la insercin del proceso guayaquileo en el sudamericano, liderado por Simn Bolvar, y la guerra por la liberacin de la Sierra dirigida por Antonio Jos de Sucre, a partir del estudio de documentos de la poca. Definir los valores de identidad con la Patria y con Amrica Latina, el aprecio por la lucha del pueblo por su libertad y el compromiso por defenderla, desde la identificacin del Ecuador como parte de Amrica Latina.
6. La etapa colombiana
Relatar los hechos de las guerras independentistas desde el anlisis de las causas y consecuencias de la Independencia. Explicar cmo se form Colombia, una gran repblica que integraba varias antiguas jurisdicciones coloniales, desde la lectura crtica de textos histricos. Explicar que los territorios que hoy son parte de Ecuador formaron el Distrito del Sur de Colombia (que luego fue llamada Gran Colombia), cuyos habitantes tomaron parte activa en los procesos de entonces. Identificar la ideologa del proyecto de unidad de Colombia y de integracin de los pases americanos independizados que plante Simn Bolvar. Evaluar, con el ejemplo bolivariano, la integracin de los pases andinos y latinoamericanos, y la solidaridad de nuestros pueblos como condicin para su presencia en el mundo actual.