El tragaluz es una obra teatral trágica que sigue los elementos de la tragedia griega como el error, la lucha dialéctica y el reconocimiento de culpa. Dos investigadores del siglo 44 reconstruyen la historia de una familia en la España de posguerra para los espectadores del siglo 444. Los investigadores crean distanciamiento pero también esperanza al demostrar que los problemas se pueden superar. La obra combina varios tiempos y perspectivas para reflexionar sobre la condición humana.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas17 páginas
El tragaluz es una obra teatral trágica que sigue los elementos de la tragedia griega como el error, la lucha dialéctica y el reconocimiento de culpa. Dos investigadores del siglo 44 reconstruyen la historia de una familia en la España de posguerra para los espectadores del siglo 444. Los investigadores crean distanciamiento pero también esperanza al demostrar que los problemas se pueden superar. La obra combina varios tiempos y perspectivas para reflexionar sobre la condición humana.
El tragaluz es una obra teatral trágica que sigue los elementos de la tragedia griega como el error, la lucha dialéctica y el reconocimiento de culpa. Dos investigadores del siglo 44 reconstruyen la historia de una familia en la España de posguerra para los espectadores del siglo 444. Los investigadores crean distanciamiento pero también esperanza al demostrar que los problemas se pueden superar. La obra combina varios tiempos y perspectivas para reflexionar sobre la condición humana.
El tragaluz es una obra teatral trágica que sigue los elementos de la tragedia griega como el error, la lucha dialéctica y el reconocimiento de culpa. Dos investigadores del siglo 44 reconstruyen la historia de una familia en la España de posguerra para los espectadores del siglo 444. Los investigadores crean distanciamiento pero también esperanza al demostrar que los problemas se pueden superar. La obra combina varios tiempos y perspectivas para reflexionar sobre la condición humana.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17
En primer lugar vamos a comentar el genero dramtico al que pertenece la obra
El tragaluz.El carcter trgico contemporneo de Buero Vallejo, tiene races muy
consistentes en la clsica, adems tiene caractersticas de la tragedia griega. El autor, sigue el modelo del Edipo ey, de !"#ocles que $aba sido tambi%n la base para muc$os otros escritores. &rist"teles teoriz" elementos principales de la tragedia griega de la que procede El tragaluz' ( El Error' ) $amarta* errores protagonizados por los personajes. El escritor utiliza este elemento en el momento en el que Vicente sube al tren y se qued" con la comida de su $ermana reci%n nacida quien muri" al de unos das de $ambre. ( La lucha dialctica' ) ag"n* en#rentamiento verbal entre los personajes que mediante la reconstrucci"n del pasado, quieren descubrir la verdad. En la obra se ve en el momento en el que toda la #amilia est en el sal"n de la casa discutiendo por la p%rdida de la peque+a de esa #amilia la cual caus" en el padre un trastorno psicol"gico. ( El reconocimiento de culpa' )anagn"risis* cuando Vicente reconoce que no debi" subirse al tren. ( La justicia trgica' ) ,%mesis* castigo trgico que debe de su#rir el culpable para que se restaure el orden moral. Vicente ve como est su padre y recibe un leve rec$azo de su propio $ermano. ( La purificacin' ) catarsis* personajes y p-blico escarmentados que e.traen una lecci"n moral. El libro nos da una moraleja, $ay que saber lo que se $ace viendo las posibles consecuencias de nuestro acto. El carcter de la teora est%tica de Buero Vallejo es abierto, la tragedia es esperanza y el destino no es algo ineludible. /a tragedia no es pesimista, implica una a#irmaci"n de la superaci"n del dolor, como tambi%n se+ala Valle( 0ncln, y de sus causas que lo originan. El dolor puede ser originado por di#erentes causas, no s"lo por las injusticias sociales, tambi%n por el desamparo y la soledad ante el mundo. !eg-n el propio Buero Vallejo, el escritor trgico lanza con sus obras una an$elante pregunta al mundo y espera en lo mas pro#undo de su coraz"n que la respuesta sea un s lleno de luz. 1lantea una y otra vez el enigma del mundo y de su dolor, precisamente porque lo cree enigma y no amargo azar. !i sus convicciones religiosas, #ilos"#icas o sociales son concretas y positivas, el enigma poseer sus claves y de simple enigma pasar a ser misterio. 2 El 3ragaluz, adems de ser una obra $ist"rica, es un e.perimento, un e.perimento teatral que envuelve a otro en el que unos $ombres del #uturo situados en el terreno de la #icci"n nos obligan a compartir con ellos un $ec$o bsico. &s, estos $ombres denominados investigadores nos presentan como contemporneos suyos en un #uturo siglo 44V o 444. Estos investigadores que reciben el nombre de 5l y Ella, investigan $istorias de un pasado muy lejano, en un remoto 2678 de la postguerra, dando un juego temporal en el que los personajes de la obra $an desaparecido ya a+os atrs y a$ora son s"lo sombras recobradas desde el olvido. 1or todo ello, El 3ragaluz consigue instalar al espectador la temerosa posibilidad de ser tambi%n un pasado acudiendo al #uturo presencindose a s mismo. 1ara Buero esto representa un sobrecogimiento $ist"rico. El autor pretende con los investigadores crear una uni"n entre p-blico y la obra, es por eso por lo que al comienzo y al #inal de la obra alude al p-blico con palabras como' 9 Bien venidos. Gracias por haber querido presenciar nuestro experimento o bien ! "i no os habis sentido en alg#n instante verdaderos seres del siglo veinte$ pero observados % ju&gados por una especie de conciencia futuro' si no os habis sentido en alg#n otro momento como seres de un futuro hecho %a presente que ju&gan$ con rigor % piedad$ a gentes mu% antiguas % acaso iguales a vosotros$ el experimento ha fracasado. :on certeza se puede decir que esto se dirige a los espectadores #icticios del siglo 444, es decir, a nosotros. 3odos los elementos pretenden crear una sntesis entre la identi#icaci"n emotiva y la de distanciamiento. & su vez, la perspectiva que incluyen los investigadores produce unos e#ectos psicol"gicos sobre el p-blico, llamando su atenci"n en una determinada direcci"n. 5sta pretende distanciar al espectador de los sucesos y $acerle re#le.ionar ya que los seres del #uturo estn capacitados para detener la marc$a de la acci"n e interpretar lo que valoran lo ms relevante e importante. !in embargo el autor en ning-n momento da su opini"n ni encauza el relato para conseguir en el espectador unos determinados e#ectos. En este caso el espectador es quien valora lo ocurrido y da una determinada opini"n seg-n su punto de vista. Esto es conocido como e#ecto de distanciamiento y tiene como #in $acer pensar y recapacitar al espectador. /a $istoria que nos es contada es una uni"n entre acci"n, palabra y movimiento. 5l y ella aluden a esta $istoria en citas como La historia que hemos logrado rescatar del pasado; las historias de las ms diversas pocas; la presente historia; La historia sucedi en (adrid; es la historia de unos pocos rboles. /os investigadores $ablan tambi%n de la historia de esas catacumbas, La historia de aquella mujer que$ sin decir palabra$ ha cru&ado algunas veces ante vosotros). 1or lo tanto, lo que aparece a lo largo de la obra, no es la realidad vivida en la que nosotros nos encontramos, ni siquiera una imagen de la misma directamente contemplada. 3ambi%n es importante a+adir que el papel de los investigadores no es s"lo crear un e#ecto de distanciamiento, sino que son adems los responsables del montaje teniendo como #unci"n la selecci"n de acontecimientos mostrados; los cambios de < lugar, con el paso de la o#icina al ca#% o al s"tano; los saltos temporales, que anuncian con precisi"n' la escena que vais a presenciar sucedi siete d*as despus; adems de la elipsis narrativa que es la encargada de elidir lo que creen carente de inter%s denominado como (inutos vac*os. 1ara conseguir el objetivo de su e.perimento tambi%n e.plican los objetivos y resultados al p-blico y comentan las incidencias de la acci"n, enlazan unas escenas con otras, reconstruyen dilogos y pensamientos y ponen en #uncionamiento las computadoras. !us interrupciones van acompa+adas de comentarios, opiniones y observaciones que se adelantan, suplantan o encauzan los nuestros y la iluminan o la condicionan, creando as una imagen de ella que ser imposible distinguirla de la $istoria original. En conclusi"n, 5l y Ella realizan el mismo papel que tendra un creador literario, un novelista o incluso un dramaturgo. 3ampoco $ay que olvidar la irrenunciable esperanza del $ombre imper#ecto en una sociedad ut"pica que signi#ican 5l y Ella. 3ambi%n ejercen otras #unciones como #ingir el concepto de tradicional realismo a-n llevando la obra a los terrenos de la ciencia(#icci"n y a una pro#undidad temporal. ,acido en la crisis del realismo, El 3ragaluz, es un drama de construcci"n muy compleja donde la invenci"n es lo paralelo a la realidad y unos investigadores nos proponen un mundo #icticio repleto de alusiones metaliterarias y re#erencias metateatrales junto con unos recursos capaces de transmitir lo que atraviesa por la mente de los personajes creando una suma de palabra, acci"n y subconsciente' 9Estis presenciando una experiencia de realidad total+ sucesos % pensamientos en me&cla inseparable=. >e todo lo arriba comentado se deduce que los investigadores tienen un papel #undamental en la obra ya que a trav%s de ellos se transciende el realismo y son capaces de aclarar la estructura de la obra. & lo largo de la obra se pueden di#erenciar tres tiempos di#erentes en los que se sit-a la acci"n. ?no de ellos es el tiempo principal que corresponde al espacio esc%nico del siglo 444. /a acci"n en este caso se desarrolla en el proscenio en manos de la pareja de investigadores que no dan ning-n tipo de in#ormaci"n temporal ni geogr#ica, adems de no tener ning-n tipo de decorado. @tro de los tiempos es el secundario que correspondera al espacio esc%nico del siglo 44. Estos representan interiores y e.teriores de Aadrid a mediados del siglo veinte y se representan en el escenario. @#recen un panorama meta#"rico de la vida en la Espa+a de la posguerra. Este est compuesto por el s"tano, la o#icina y la calle del ca#etn. 1or -ltimo aparece el tiempo mi.to que corresponde a los siglos 44 y 444 y esta situado en nuestro lugar, las butacas, es decir, el p-blico. Ba que aunque nosotros seamos del siglo 44, los investigadores nos tratan como si #u%semos sus contemporneos, en este caso, del siglo 444. 1or -ltimo, tampoco $ay que olvidar que a-n $abiendo sido cali#icado por muc$os como una obra de carcter pesimista por el $ec$o de ser responsables de cuanto $agamos teniendo la esperanza de una superaci"n de tiempos venideros, puede tratarse de una obra de carcter optimista tomando en cuenta di#erentes conceptos. ?no de ellos C es el problematismo individual que encierra siempre la esperanza trgica que da un carcter optimista por el ec$o de dar una concepci"n dramtica, ya que los investigadores provienen de un tiempo y lugar donde esos #allos ya $an sido superados. En conclusi"n, esta obra teatral de &ntonio Buero Vallejo es una obra $ist"rica donde desde un momento del #uturo sin determinar, dos investigadores proponen al espectador un e.perimento que invita a volver a una %poca pasada )siglo 44* para estudiar el drama de una #amilia cuyos miembros su#rieron una guerra civil con sus secuelas. &s, se podra decir que a obra tiene una #unci"n esencial de conocer el pasado para asumirlo y superarlo, desec$ando odios, venciendo tendencias nocivas y e.trayendo lecciones para caminar $acia el #uturo. 1or otra parte, el e.perimento esta compuesto por elementos de ciencia(#icci"n compuesto por detectores de $ec$os pret%ritos y de proyectores espaciales. &s, el espectador asiste a un montaje de imgenes tradas del pasado y no solo las reales sino tambi%n los pensamientos e imaginaciones de alg-n personaje. Airando otros aspectos y caractersticas d la obra, en primer lugar, queremos $acer re#erencia a los e#ectos sonoros que pueden aparecer a lo largo de toda la obra de El 3ragaluz. 1ara situarnos, es necesario recordar que unos investigadores del #uturo $an llegado y mediante un e.perimento $an $ec$o una reconstrucci"n de dilogos para su publico tambi%n del #uturo. & su vez, se les dar imgenes que no son reales, -nica y e.clusivamente son pensamientos de las mentes trastornadas de los personajes de esta magn#ica obra teatral de Buero Vallejo. !e podra llegar a a#irmar que uno de los ruidos ms caractersticos de la obra es el ruido del tren que es el encargado de traducir un recuerdo o una obsesi"n, esto es, un pensamiento. Dracias a este dato, sabemos que cada vez que se escuc$a el incon#undible ruido de esta mquina se debe a que El padre, Aario, Vicente o cualquiera de ellos est recordando un $ec$o. Es necesario destacar que al comienzo de la obra los investigadores admiten que el ruido del tren es el -nico que no e.iste y $an incluido por cuenta propia' )pg. 7E* 5l' @ir%is adems, en algunos momentos, un ruido e.tra+o. Es el -nico sonido que nos $emos permitido incluir por cuenta propia. Ella' Es el ruido de aquella desaparecida #orma de locomoci"n llamada #errocarril. /o utilizamos para e.presar escondidas inquietudes que, a nuestro juicio, deban destacarse. @ir%is, pues, un tren; o sea un pensamiento. &simismo, se puede considerar que en esta obra del autor Buero Vallejo e.isten ms e#ectos sonoros aparte de la del caracterstico #errocarril. :omo se $a dic$o anteriormente por los investigadores de un siglo #uturo todos los dilogos $an sido reconstruidos para ense+rselos a su p-blico en un importante e.perimento. 1or ello mismo, $emos credo conveniente decir que todas las conversaciones son e#ectos sonoros puesto que todos los dilogos $an sido reconstruidos a partir del movimiento de labios de aquellos personajes de la segunda mitad del siglo 44. F :ambiando de tema, creemos que es necesario $ablar sobre los pensamientos de Encarna que se vuelven realidad ya que el e.perimento no es cien por cien #iable y a veces puede mezclar la realidad con la #icci"n. 1ara situarse, es conveniente $acer saber que Encarna es una secretaria que trabaja con Vicente pero no es muy e#icaz en su trabajo y seguramente s"lo mantiene ese puesto gracias a que se acuesta con el je#e, esto es, con Vicente. ?no de sus mayores temores en esta vida es que la ec$en, que la despidan porque como no es buena en su trabajo nadie la contratara y tendra que #inalizar sus das ganando dinero como una vulgar prostituta. :uando Encarna se abstrae comienza a pensar en la prostituci"n y este pensamiento se convierte en realidad por medio del e.perimento de los investigadores. Es posible ver en una acci"n simultanea, que luego e.plicaremos su signi#icado, como aparece una prostituta mientras que Encarna est distrada pensando en ese #uturo trgico que le puede esperar en caso de perder su empleo. )pg. 8C* Vicente' ...)Ella deja de mirarlo y se abstrae. El primer termino se ilumin" poco a poco. Entre por la derec$a una gol#a, cruza y se acerca al velador del ca#etn. 3iene el inequvoco aspecto de una prostituta barata y ronda ya los cuarenta a+os. !e sienta al velador, saca de su bolso una cajetilla y e.trae un pitillo. ?n camarero #laco y entrado en a+os aparece por el lateral izquierdo y, con un gesto cansado, deniega con la cabeza y con un dedo, indicando a la esquinera que se vaya...* ?na de las mayores y ms importante caractersticas de esta obra es que realiza el #amossimo e#ecto de inmersi"n. !e puede llegar a a#irmar que todo esto es gracias a los ya e.plicados e#ectos sonoros y a los trgicos pensamiento de Encarna que se vuelven realidad por medio del e.perimento. Dracias a este e#ecto de inmersi"n el p-blico entiende mejor la obra teatral y se introduce plenamente en la $istoria que se est contando. !e puede decir que es para que el espectador entre de lleno en el personaje y tenga la oportunidad de juzgarlo. 1or medio de este e#ecto todo el mundo que se acerca a ver El 3ragaluz consigue un gran protagonismo durante toda la obra ya que no es -nicamente un espectador que permanece sentado en su butaca sin $acer nada. 1or otra parte, es importante decir que en esta obra teatral de Buero Vallejo se pueden encontrar bastantes acciones simultneas. Esta acci"n que aparece por primera vez en el teatro es la que se da en otro espacio esc%nico mientras que ciertos personajes mantienen una conversaci"n. !e podra decir que el escenario m-ltiple $a sido una parte bastante importante para que se puedan llevar a cavo las acciones simultaneas del teatro. )pg.EE*Vicente' G>"nde la $ab%is puestoH /a instalaron aqu... )Encarna consulta la $ora, saca un libro del bolso y se pone a leer.* I &cc. simultnea Aario' GJas visto como se $a irritadoH Kltimamente se irrita con #recuencia... Vicente' G!H & continuaci"n, vamos a $ablar de los escenarios que aparecen en la obra. 1ara comenzar, es necesario decir que el espacio esc%nico de esta obra teatral es m-ltiple. Jay que reconocer que Buero Vallejo ya $aba utilizado la #orma abierta de escenario simultaneo en 2.6IE en su obra ?n so+ador para un pueblo aunque no lo retoma $asta escribir El 3ragaluz. El escenario m-ltiple supone la #ragmentaci"n del espacio -nico tradicional en espacios esc%nicos diversos. :on este se puede llegar a lograr que se condense la acci"n y se eviten los cambios de decorados y el uso del tel"n. ,o s"lo eso, tambi%n permite cambios de lugar y tiempo, adems de la representaci"n simultnea de $ec$os que pueden estar ocurriendo en el mismo momento pero en distintos lugares. En caso de querer ser ms concretos en el teatro de Buero Vallejo -nicamente se baja el tel"n dos veces gracias al escenario m-ltiple y ocurren bastantes acciones simultaneas. /os espacios esc%nicos son el s"tano, la o#icina y la calle del ca#etn y el muro. 1or otra parte, los investigadores del #uturo aparecen #uera de la lnea en la que reposa el tel"n para $acer sus ya conocidos comentarios donde no e.iste decorado alguno. 3odos estos lugares se puede decir que representan interiores y e.teriores del Aadrid de la segunda mitad del siglo 44. Estos o#recen un panorama meta#"rico del as#i.iante universo constituido por una parte de la Espa+a de la posguerra. :ada espec#ico lugar tiene algo simb"lico y por ello creemos que es necesario estudiar los de mayor importancia. En lo que se re#iere al s"tano sera necesario decir para comenzar que es el lugar donde residen El padre, /a madre y Aario. Este representa a los vencidos, las vctimas, los contrarios al r%gimen dictatorial, los que no tomaron el tren y contin-an esperando la llegada de un mundo mejor y ms justo. !e puede decir que tambi%n representa al mundo de las sombras y al conocimiento imper#ecto. Es asimismo el pozo, una especie de in#ierno en el que se $unde cada vez ms el contemplativo Aario. !in embargo, para Vicente es un mundo completamente distinto, para este c$ico es la luz y la verdad y por ello acude al s"tano cada vez con ms #recuencia, en busca de un castigo que lo redima. Es necesario mencionar que el s"tano es el lugar en el cual se encuentra el #amoso tragaluz, ms concretamente en la cuarta pared, esto es, el sitio donde se encuentra el p-blico. Este s"lo es perceptible cuando su sombra se proyecta en el #oro y es un elemento simb"lico que relaciona a los de dentro con el mundo e.terior. 1or medio de este se proyectan todas las obsesiones de los personajes de esta obra, los $ermanos rivalizan, Aario imagina y urde po%ticas #antasas, Vicente cree escuc$ar a Beltrn y a una pareja con problemas similares a los suyos con Encarna, El padre con#unde tren y tragaluz... 7 1or lo que respecta a la o#icina lo primero que $ay que $acer saber es que se encuentra elevada sobre el resto de los espacios esc%nicos. Este es el lugar de Vicente, el smbolo de los vencedores, de los que cogieron el tren, de los adictos al r%gimen, de los verdugos, de los activos, de los que tienen acceso al conocimiento. B gracias a todo esto es a su vez un lugar de injusticias, de e.plotaci"n y de abusos y por ello ese es el lugar donde trabaja Encarna y se destruye el #uturo de Beltrn con una simple llamada tele#"nica. !iguiendo con los espacios esc%nicos es necesario tratar el simbolismo de la calle del calcetn. Este es el lugar en el cual aparece en principio la Esquinera y donde se encuentra cada $ermano con Encarna, la secretaria. :erca de ella esta el muro que evoca le miseria de la prostituci"n, el pensamiento ms temido de esta joven. En esta clase de escenarios m-ltiples la incidencia de los recursos lumnicos es decisiva puesto que marcan el paso de un escenario a otro. Dracias a ello creemos que es importante destacar que no es necesario el uso del tel"n para poder pasar de una escena a otro. &simismo, el #uncionamiento de varios espacios esc%nicos tambi%n $a sido posible gracias a la luminotecnia. En el caso concreto de esta obra de Buero Vallejo sera de gran importancia destacar que incluso son posibles los cambios de tiempo por medio de el simple e#ecto de las luces. :ambiando radicalmente de tema, queremos darle importancia al simple $ec$o de tomar el tren el cual tanto se $a mencionado durante todo el teatro. Buero Vallejo se limit" a describir el caso concreto de unas personas que no pudieron tomar el tren al lado de otras que s lo tomaron, como es el caso de Vicente. 1or una parte este tema lo trata en un sentido bastante #igurado que es el coger el tren de la vida, seguir actuando y viviendo y no quedarse en la cuneta sin acceso a la vida y a los $ec$os. Vicente, el $ermano mayor, logr" coger el tren en todos los sentidos, cuando era joven consigui" escaparse de la miseria subi%ndose a un tren al que ni siquiera su #amilia tubo acceso y gracias a ello #ue alguien en este mundo y sali" adelante a pesar de que su #amilia tuviera que pagar las consecuencias, como la muerte de la $ermana ms joven. !iguiendo con los simbolismos, por lo que respecta a El padre, es necesario decir que este $ombre un poco trastornado psicol"gicamente representa a un dios o mejor dic$o a >ios. >urante todo El 3ragaluz se pueden leer ciertos comentarios sobre el padre como que se cree >ios y al #inal de la obra podemos comprobar que juzga a su propio $ijo y lo mata como castigo a todos los pecados cometidos ya que este nunca le perdona que tomara el tren y que por culpa de ello muriera su $ija menor llamada Elvirita. )pg. EI*Vicente' !e cree >ios... SITUACIN DE LA OBRA El tragaluz se estren en octubre de 1!" # su $%&to su'er a('l&a(ente el de las anter&ores obras del autor) slo en *adr&d sobre'as las +u&n&entas re'resentac&ones, La cr-t&ca .ue elog&osa/ con escasas sal0edades, 8 1oster&or(ente/ 2a s&do ob3eto de (uc2os estud&os # es cons&derada co(o una las obras .unda(entales de Buero, El tragaluz se s&t4a en la segunda $'oca del autor, 5 as-/ co('robare(os el alcance +ue a2ora cobra lo soc&al/ aun+ue s&n (er(a de lo e%&stenc&al # s&e('re entrelazado .uerte(ente con el en.o+ue (oral, As&(&s(o/ # 3unto a otras caracter-st&cas del teatro de Buero/ la obra &lustrar6 las no0edades t$cn&cas de a+uella eta'a, EL 7E81ERI*ENTO9 5a ant&c&'a(os +ue El tragaluz es/ en c&erto sent&do/ una obra :2&str&ca;) desde un (o(ento del .uturo/ el s&glo 88< o 888/ seg4n Buero dos :&n0est&gadores; 'ro'onen al es'ectador un e%'er&(ento) 0ol0er a una $'oca 'asada =el s&go 88> 'ara estud&ar el dra(a de una .a(&l&a cu#os (&e(bros su.r&eron :una; guerra c&0&l con sus secuelas, El es'ectador/ 'ues/ se 0e lle0ado a ado'tar/ en c&erto (odo/ una 'ers'ect&0a .utura 'ara en.rentarse con una $'oca +ue es la su#a/ la nuestra, 5 los &n0est&gadores d&cen +ue :debe(os recordar,,, 'ara +ue el 'asado no nos en0enene;, Enunc&an tales 'alabras una .unc&n esenc&al de la ?&stor&a) conocer el 'asado 'ara asu(&rlo # su'erarlo/ desec2ando od&os/ 0enc&endo tendenc&as noc&0as # e%tra#endo lecc&ones 'ara ca(&nar 2ac&a el .uturo, *u# cerca de las 'alabras c&tadas est6 a+uella .rase del 2&stor&ador To#nbee) :El 'ueblo +ue desconoce su 2&stor&a est6 condenado a re'et&rla; En ese sent&do/ 'ues/ esta(os ante un dra(a :2&str&co;/ aun+ue nos :traslade; al (&s(o (o(ento en +ue se estrena la obra # e0o+ue/ todo 1@ (6s/ nuestra 2&stor&a cercana =la guerra c&0&l>/ 1ero co(ence(os 'or el :e%'er&(ento;, Co(o se 0er6/ Buero 2a acud&do a conoc&dos ele(entos de la lla(ada c&enc&a.&cc&n =#a ?, A, Bells 2ab-a :&n0entado; en 1CD la :(6+u&na del t&e('o;>, A+u- se 2abla de :detectores; de/ 2ec2os 'ret$r&tos # de :'ro#ectores es'ac&ales;, <a(os a as&st&r/ 'ues/ a un (onta3e de &(6genes tra-das del 'asado # a su 'ro#ecc&n estereosc'&ca =2o# 2ablar-a(os/ tal 0ez/ de un :0-deo tr&d&(ens&onal;>, En la lectura se 'rec&sar6n algunos detalles :t$cn&cos;) ser6 &('ortante .&3arse en lo +ue se d&ce acerca de la reconstrucc&n de los d&6logos/ 'ero/ sobre todo/ 0ere(os +ue no slo se nos 0an a dar &(6genes :reales;/ s&no ta(b&$n 'ensa(&entos/ cosas &(ag&nadas 'or alg4n 'ersona3e) .unda(ental ser6 el ru&do del tren/ +ue traduce un recuerdo # una obses&n cla0es, La :'ro#ecc&n; ser6 &nterru('&da 'or los :&n0est&gadores; con d&0ersos co(entar&os, Algunos cr-t&cos 2an d&scut&do la o'ortun&dad de estos 'ersona3es) 'ensaban +ue eran &nnecesar&os 'ara la :2&stor&a; +ue se nos cuenta, Erente a ello/ Buero 2a de.end&do su 'resenc&a/ &ns&st&endo en +ue le resultaron &('resc&nd&bles 'ara consegu&r del '4bl&co deter(&nada act&tud # dar a la obra la s&gn&.&cac&n +ue se 'ro'on-a, Ser6/ 'ues/ al re.le%&onar sobre tales &ntenc&ones # tal s&gn&.&cac&n cuando debere(os 3uzgar esta cuest&n, 1ero aborde(os la 2&stor&a +ue se nos o.rece, LA :?ISTORIA; Se nos 'resentan/ 'ues/ unas 0&das (arcadas 'or la guerra, Doble(ente (arcadas, Ante todo/ 'or las secuelas de la (&s(a cont&enda) (uerte de una 2&3a/ de'urac&n del 'adre/ 'obreza,,, 1ero/ sobre todo/ (arcadas 'or un E dra(6t&co e'&sod&o del .&nal de la guerra +ue se'ar al 2&3o (a#or/ <¢e/ de los de(6s) .ue el 4n&co +ue 'udo esca'ar en un tren 2ac&a *adr&d, Las consecuenc&as de tal 2ec2o ser-an .unestas, 5 'ronto surg&r6 ante el es'ectador la duda acerca de la res'onsab&l&dad de <¢e, En cual+u&er caso/ desde entonces las 0&das de unos # otros 2an &do 'or ca(&nos (u# d&st&ntos) en los aFos !@/ cuando co(&enza la obra =el :e%'er&(ento;>/ <¢e estar6 b&en s&tuado/ :&nstalado; en la soc&edadG en ca(b&o/ *ar&o/ el 2er(ano (enor/ 0&0e 'obre(ente en un se(&stano con sus 'adres) una (adre res&gnada # un 'adre +ue 2a 'erd&do la razn, Las relac&ones de los dos 2er(anos con Encarna secretar&a # a(ante de <¢e/ 'ero ena(orada de *ar&o co('letar6n el te3&do de estas 0&das, En las ra-ces del dra(a se art&culan/ 'ues/ lo '4bl&co =la guerra/ las c&rcunstanc&as 'ol-t&cas> # lo 'r&0ado =la conducta de <¢e/ la s&tuac&n de la .a(&l&a>, Lo 'r&(ero segu&r6 'resente en la obra 2asta donde 'od-a tolerar la censura) est6 claro +ue la d&.erenc&a de 'os&c&n entre <¢e # los de(6s re'roduce la d&0&s&n entre 0encedores # 0enc&dos/ entre &ntegrados en el s&ste(a # (arg&nados, Lo segundo/ :lo 'r&0ado;/ ser6 la base del 'roceso dra(6t&co) el suceso del tren es el 2ec2o desencadenante/ # la obra cons&ste en el lento descubr&(&ento de la 0erdad +ue a+uel 2ec2o enc&erra/ con las terr&bles tens&ones +ue conlle0a tal 'roceso # la tr6g&ca consecuenc&a de la re0elac&n .&nal, Natural(ente/ esa tra(a enc&erra una densa # a(b&c&osa carga de &deas o te(as, Esboce(os su estud&o, TE*AS EUNDA*ENTALES Lo d&c2o sobre lo '4bl&coHlo 'r&0ado nos &nd&ca +ue uno de los as'ectos te(6t&cos .unda(entales de El tragaluz ser6 la &nterrelac&n entre lo Ind&0&dual # lo soc&al, 5a 2e(os &ns&st&do en +ue/ 'ara BueroG la atenc&n a lo segundo no d&s(&nu#e la 0alorac&n de lo 'r&(ero, En e.ecto/ desde el co(&enzo de la obra/ los &n0est&gadores =a'arte la en&g(6t&ca alus&n a :la 'regunta;> atraen nuestra atenc&n 2ac&a :la &('ortanc&a &n.&n&ta del caso s&ngular;/ acud&endo a la &(agen de los 6rboles # el bos+ue, S&n e(bargo/ 'ronto se 0er6 c(o se 'asa del caso s&ngular al 'lano colect&0o, E%a(&ne(os un 'unto esenc&al, ?e a+u- la alud&da 'regunta/ +ue 2ace &ns&stente(ente el 'adre) :IJu&$n es $seK; 1ues b&en/ 'oco a 'oco &re(os descubr&endo el sent&do 'ro.undo de lo +ue 'arec-a una obses&n .ruto de la locura, Se tratar6 'rec&sa(ente de la atenc&n al :caso s&ngular;/ el a.6n 'or conocer # 0alorar a cada 2o(bre en concreto =lo +ue un 'ersona3e lla(ar6 Lel 'unto de 0&sta de D&os;>, 1ero/ co(o d&r6n 2ac&a el .&nal los &n0est&gadores/ esa 'regunta conduce cabal(ente a descubr&r al otro co(o 'r3&(o/ co(o :otro #o;) :Ese eres t4/ # t4 # t4, 5o so# t4/ # t4 eres #o;, 5 ello/ a su 0ez/ nos descubre el &('erat&0o de sol&dar&dad, ?e a2- c(o se 2a saltado del 'lano &nd&0&dual al 'lano soc&al, :Nos sabe(os #a sol&dar&os/ no slo de +u&enes 0&0en/ s&no del 'asado entero;/ llegar6n a dec&r los 2o(bres del s&glo 88< o 888, Ntese/ ade(6s/ c(o Buero &ntroduce/ con los &n0est&gadores/ lo +ue 'odr-a(os lla(ar un 2or&zonte ut'&co) ellos nos 2ablan no slo de un (undo sol&dar&o/ s&no &ncluso de un (undo +ue 2a 0enc&do la guerra/ la &n3ust&c&a # de(6s lacras del :'asado; =o sea/ del s&glo 88>, Luego &ns&st&re(os en ello, 6 Otros te(as se entrete3en con lo d&c2o 2asta a+u-, As-/ as&st&re(os a la con.rontac&n entre dos act&tudes .rente al (undo) la acc&n # la conte('lac&n, Se trata de a+uella d&coto(-a +ue/ 'rocedente de Sc2o'en2auer/ conoce(os tan b&en 'or El 6rbol de la c&enc&a, La 0ere(os ensegu&da encarnada en los dos 2er(anos, AFada(os -nt&(a(ente l&gada ta(b&$n al te(a central a+uella 'roble(6t&ca de la l&bertad # la res'onsab&l&dad tan caracter-st&ca del autor, El tragaluz nos o.rece una (uestra clara de lo +ue '6g&nas atr6s seFala(os) c(o en la ra-z de la traged&a 2a# una transgres&n (oral =lo +ue antes 2e(os lla(ado 2ec2o desencadenante>, De a2- la .uerza +ue cobra la &dea de cul'a =+ue &ncluso 'odr-a recordarnos la &dea de :'ecado or&g&nal;>/ la cual lle0a a'are3ada las de 3u&c&o # cast&go o e%'&ac&n, Son/ co(o se 0e/ &ngred&entes esenc&ales de esa traged&a $t&ca +ue es El tragaluz, 1ero todo ello se encarna en unos 'ersona3es # en los con.l&ctos +ue los en.rentan, LOS 1ERSONAMES Dare(os slo unas suc&ntas notas +ue .6c&l(ente 'odr6n co('letarse en la lectura, En real&dad/ los 'ersona3es de El tragaluz son bastante es+ue(6t&cos/ 'ues est6n conceb&dos co(o '&ezas de la d&al$ct&ca dra(6t&ca +ue/ ante todo/ le &nteresa a Buero, No 2a# en ello nada de 'e#orat&0o) tal conce'c&n de los 'ersona3es les con.&ere una .unc&n b&en clara # 2ace (6s acces&ble el s&gn&.&cado de la obra, 1or lo 'ronto/ 'odr-an d&0&d&rse en dos categor-as) +u&enes :2an cog&do el tren; =<¢e> # +u&enes lo 2an 'erd&do =los de(6s>, <¢e re'resenta/ 'or un lado/ la acc&n, Es el +ue :2a cog&do el tren;/ en (uc2os sent&dos, Se 2a &ntegrado :en el s&ste(a;/ co(o suele dec&rseG est6 al ser0&c&o o es c('l&ce de los sectores do(&nantes, 1uede tac26rsele de o'ortun&sta/ de ego-sta, Su co('orta(&ento con el escr&tor Beltr6n #/ sobre todo/ con Encarna &ns'&rar6 toda nuestra re'robac&n, 1ero atendere(os ta(b&$n a otros rasgos su#os) c&ertos s-nto(as de tor(ento -nt&(o/ entre los +ue se 2alla/ claro est6/ el ru&do del tren =te(a de la cul'a>, I1or +u$/ 'or e3e('lo/ se s&ente atra-do de (odo crec&ente 2ac&a el stanoK *ar&o encarna/ .rente a su 2er(ano/ la conte('lac&n, 5 no slo se le o'one en ello) se s&t4a al (argen del s&ste(a/ se n&ega a &ntegrarse en una soc&edad cu#a estructura rec2azaG escoge ser 0-ct&(a, 5 .rente al 'resunto cul'able/ se er&ge en acusador # 3uez, 1ero su 'retend&da :'ureza; conte('lat&0a/ Ino es &ne.&caz o/ (6s b&en/ no 'er(&te +ue el (undo s&ga s&endo co(o esK 1or otra 'arte/ Ino cabe 2acer reser0as ante su r&g&dez (oral/ ante su co('orta(&ento &('lacable con su 2er(anoK El (&s(o Buero nos 're0&no ante la tentac&n de con0ert&r el dra(a en un con.l&cto de :buenos # (alos;, Aun+ue la balanza se &ncl&ne del lado de *ar&o/ el &deal ser-a seg4n el autor una s-ntes&s de los dos/ de acc&n # conte('lac&n, <¢e d&ce en un (o(ento +ue :toda acc&n es &('ura;G 'ero aFade) :NNo 2ar6s nada 4t&l s& no act4asO; =?a# a+u- un eco e0&dente de Las (anos suc&as de Sartre>, 5 *ar&o/al .&nal/ se abr&r6 a la acc&n/ no s&n antes 2aber 'rocla(ado) :5o no so# buenoG (& 2er(ano no era (alo; 2L El 'adre es la .&gura +ue (6s 2a atra-do la atenc&n de cr-t&cos # estud&osos, ?e a+u- uno de los 'ersona3es :anor(ales; +ue dese('eFan 'a'eles cla0es en el teatro de Buero, Su locura se 'resenta/ de una 'arte/ co(o 'roducto de los su.r&(&entos de la guerra #/ concreta(ente/ del suceso del tren # de sus consecuenc&asG es/ 'ues/ otra 0-ct&(a, 1ero/ de otra 'arte/ sus des0ar-os est6n trazados 'or Buero con toda &ntenc&n, Ante todo/ lo 2a escog&do 'ara lanzar &ns&stente(ente 'regunta =:IJu&$n es eseK;>/ cu#a &('ortanc&a 2e(os co(entado, 5 con ello se relac&ona su :(an-a; de recortar .&guras de las 'ostales) :al +u$ 'uedo/ lo sal0o;/ a.&r(a/ lo cual+u&era dec&r +ue :lo 2ace sub&r al tren; =tren +ue a 0eces con.unde con el tragaluz>, De $l d&ce <¢e en bro(a) :Se cree D&os; Otras .rases an6logas nos conduc&r6n a 'lantear la s&gn&.&cac&n 4lt&(a del 'ersona3e del 'adre, IEs D&osK IEs algo as- co(o el su'erP#o/ es'ec&e de conc&enc&a (oral su'er&or +ue los 's&coanal&stas asoc&an a la .&gura del 'adreK IEs/ en un 'lano (6s abstracto/ el Mu&c&o +ue toda acc&n 2u(ana (erecer6 de otros 2o(bres/ 'resentes o .uturos/ co(o los :&n0est&gadores;K Nos (o0e(os a+u- en las d&(ens&ones s&(bl&cas +ue abundan en la 'roducc&n de Buero # +ue 'er(&t&r6n un debate +ue no +uere(os cerrar, la (adre/ 0-ct&(a co(o el 'adre es/ s&n e(bargo/ su ant-tes&s, Erente al Mu&c&o o la Must&c&a/ ella encarna el a(or # el 'erdn, :No +u&ero 3uzgarlo;/ d&ce de <¢e, Su condena a'unta en otra d&recc&n) :N*ald&tos sean los 2o(bres +ue ar(an las guerrasO;, Erente al od&o # a la (uerte/ 'rocla(a con senc&llez) :?a# +ue 0&0&r;, :?a# +ue 0&0&r;/ d&ce as&(&s(o Encarna/ # aun+ue la .rase tenga en ella otros (at&ces/ es ta(b&$n una 3ust&.&cac&n de la 0&da/ con sus &('urezas ante la 'ureza rad&cal de *ar&o, Encarna es otra 0-ct&(a # no 2a ten&do .uerzas 'ara e0&tar c&erta degradac&n, Esc&nd&da entre los dos 2er(anos/ su 'a'el cons&st&r6 en a'ortar un .actor (6s de -ndole/ d&ga(os/ sent&(ental en el en.renta(&ento entre ellos, 5/ al .&nal/ 'ro'&c&ar6 una dec&s&n s&gn&.&cat&0a de *ar&o, Jueda un 'ersona3e Beltr6n +ue no a'arece en escena/ 'ero del +ue se 2abla (uc2o, Re'resenta al escr&tor d&scon.or(e e -ntegroG 'ero su 'r&nc&'al .unc&n es la de contr&bu&r a la caracter&zac&n de los dos 2er(anos, 1ara *ar&o/ es un (odelo =:Ql 2a sal&do adelante s&n (anc2arse;>/ d&ce, 5 <¢e +ueda de.&n&do desde la 'r&(era escena 'or su conducta con res'ecto a Beltr6n, ESTRUCTURA/ TQCNICAS ESCQNICAS 5 LENAUAME El desarrollo de El tragaluz co(o #a a'unta(os es esenc&al(ente el a0ance 'aulat&no/ gradual 2ac&a el descubr&(&ento de la ra-z secreta del dra(a =a+uel :'ecado or&g&nal;>, El 'ro.esor Igles&as c&ta a Ibsen co(o (odelo de ese 'roceso cons&stente en :re0elar la (ent&ra oculta en el 'asado +ue lo d&stors&ona todo;, En ese sent&do/ durante la lectura/ debe 'onerse la (6%&(a atenc&n en la 2ab&l&dad con +ue Buero 0a des0elando 'rogres&0a(ente el .ondo del asunto) la guerra/ el tren/ la (uerte de El0&r&ta/ la locura del 'adre,,, # as- 2asta la re0elac&n 4lt&(a, Co(o se 2a d&c2o/ esta estructura se 2alla e('arentada con la del relato 'ol&c&aco, A ello se une/ co(o 2an seFalado Aarc-a Barr&entos e Igles&as Ee&3oo/ la -ndole de dra(a 3ud&c&al =+ue la obra ad+u&ere en sus 4lt&(as escenas =el alu(no estar6 .a(&l&ar&zado con a(bos g$neros/ a 22 (enudo .und&dos/ 'or el c&ne) e3e('lo acabado ser-a una co(ed&a/ # 'el-cula/ co(o Test&go de cargo de Agat2a C2r&st&e>, 'or lo de(6s/ la construcc&n de la obra se 'resenta/ en sus dos 1artes/ co(o una suces&n de grandes blo+ues se'arados 'or &nter0enc&ones de los &n0est&gadores en las +ue/ entre otras cosas/ se (arcan unas el&'s&s te('orales) 1arte 'r&(era, 1r&(er d-a, Otro d-a/ :s&ete d-as des'u$s;, 1arte segunda) Oc2o d-as (6s tarde, :<e&nt&s$&s 2oras des'u$s;, :Once d-as des'u$s;, Cada uno de estos blo+ues es (6s o (enos co('le3o, Luego se 0er6n las subd&0&s&ones +ue establece(os 'ara su estud&o, La acc&n +ue dura en total algo (enos de un (es se art&cula co(o una suces&n de con.rontac&ones d&0ersas) <¢ePEncarna/ <¢eP*ar&o/ *ar&oPEncarna/ etc, As- 2asta cul(&nar en la escena con3unta +ue 'recede al desenlace, Al 2&lo de tales con.rontac&ones/ ade(6s de &rse 'er.&lando los 'ersona3es/ 0a au(entando la tens&n dra(6t&ca +ue conduce &ne%orable(ente a la traged&a, el es'ac&o esc$n&co en +ue tal 'roceso se desarrolla (erece gran atenc&n, Co(o sabe(os/ uno de los rasgos de la :construcc&n ab&erta; 'ro'&a de esta eta'a de Buero es la renunc&a a los es'ac&os 4n&cos trazados con cr&ter&o real&sta, El tragaluz nos (uestra un escenar&o (4lt&'le en el +ue se Lsusc&ta;/ co(o d&ce el autor/ la :&('res&n/ a 0eces 0aga;/ de 0ar&os lugares) la 0&0&enda en el se(&stano/ la o.&c&na/ la calle =un ca.et-n/ un (uro calle3ero>, Debe ad0ert&rse el alcance s&(bl&co de tal d&s'os&c&n, La o.&c&na ser6/ natural(ente/ el 6(b&to del :s&ste(a;/ la cone%&n con el (undo de los sectores do(&nantes co(o con.&r(ar6/ desde el co(&enzo/ la con0ersac&n tele.n&ca, A ella se o'one el stano/ 6(b&to de las 0-ct&(as/ de los so3uzgados o (arg&nados :los de aba3o;, 5 llega(os/ en .&n/ al tragaluz/ :(et6.ora esc$n&ca; .unda(ental, Su s&gn&.&cado/ co(o se d&scut&r6/ es co('le3o) co(un&cac&n de :los de aba3o; con el (undo/ # cosa &('ortante/ con los es'ectadores/ lugar sobre el +ue cada 'ersona3e 'ro#ecta sus obses&ones,,, Otros as'ectos t$cn&cos deben a'untarse, As-/ los e.ectos de lu(¬ecn&a =:r6.agas de luz;/ ca(b&os de &ntens&dad seg4n el lugar en.ocado/ so(bras 'ro#ectadas a tra0$s del tragaluz> cu#a .unc&n es e0&dente, 5 e.ectos sonoros co(o esa otra :(et6.ora esc$n&ca; +ue es el ru&do del tren, Con ello esta(os/ seg4n 0&(os/ ante uno de los c&tados e.ectos de &n(ers&n/ 'ues nos 2ace 'enetrar en las obses&ones de los 'ersona3es, Otros e.ectos de &n(ers&n ser-an c&ertas escenas acerca de las cuales se nos d&ce +ue no se sabe s& son :reales; o s& son ta(b&$n &(ag&nadas 'or alg4n 'ersona3e =las a'ar&c&ones de la 'rost&tuta/ la 0oz de la 'are3a +ue 2abla de un 2&3o,,,>, En .&n/ el lengua3e o est&lo de Buero no 2a s&do/ cur&osa(ente/ ob3eto de atenc&n es'ec&al 'or los estud&osos/ n& en esta n& en otras obras, Senc&llez/ 'ulcr&tud/ sobr&edad son los a'elat&0os +ue suelen e('learse, 1ero ta(b&$n se 2a 2ablado de c&erta dureza o :.alta de elast&c&dad;, Se seFalar6 la &ntens&dad e%'res&0a de c&ertos (o(entos/ 'ero s&e('re al ser0&c&o de la (6s 2< 'lena co(un&cac&n con el es'ectador, Do($nec2 lo 2a resu(&do todo ello con ac&ertoG c&te(os un '6rra.o su#o) Co(o .uere/ no es en este terreno donde el dra(aturgo se 2a 'ro'uesto sus (a#ores audac&as .or(ales, Buero no es/ co(o <alle Incl6n dec-a de s- (&s(o/ Run 2eterodo%o del &d&o(aR, 1or el contrar&o/ 2a tend&do a .or3ar un lengua3e cu#a sobr&edad # 'ulcr&tud se e('are3an con una gran .unc&onal&dad # e.&cac&a esc$n&cas,; SIANIEICACIN DE EL TRAAALUS De todo lo e%'uesto se deduc&r6 .6c&l(ente +ue la s&gn&.&cac&n de El tragaluz es co('le3a # debe buscarse en 0ar&os 'lanos) En el 'lano (6s concreto/ 2&str&co/ 2a# un test&(on&o # 'rotesta ante nuestra guerra c&0&l # sus secuelas/ a'untando es'ec&al(ente a +u&enes :to(aron el tren; de los 0encedores, 1or c&erto/ debe(os cons&gnar +ue .ue la 'r&(era obra teatral +ue/ dentro de Es'aFa/ en.ocaba la guerra c&0&l desde el lado de +u&enes la 'erd&eron, =Se notar6/ s&n e(bargo/ c(o Buero tu0o buen cu&dado de no dec&r en n&ng4n (o(ento de +u$ guerra se trataba/ con lo +ue la censura tu0o +ue cerrar los o3os,>, En un 'lano soc&al (6s a('l&o/ la obra cont&ene un 3u&c&o de nuestra $'oca/ de la soc&edad actual no slo es'aFola/ d&0&d&da en do(&nadores # do(&nados/ con las .rustrac&ones # su.r&(&entos +ue ello co('orta, En un 'lano a4n (6s general =a la 0ez soc&al/ $t&co #/ s& se +u&ere/ .&los.&co>/ es una lla(ada a ar(on&zar lo &nd&0&dual # lo colect&0o/ una e%&genc&a de atender al :caso s&ngular; con un talante .raterno +ue conlle0a el deber de sol&dar&dad, 5 ello con la (&rada 'uesta en un (undo de 'az # de 3ust&c&a 2ac&a el +ue 2a# +ue a0anzar/ aun+ue est$ le3ano) los (&s(os :&n0est&gadores; a.&r(an +ue :se tardar-a; a4n s&glos en alcanzarlo/ lo cual no es e%cusa 'ara de3ar de a0anzar/ seg4n +u&ere suger&rnos Buero, Lo +ue acaba(os de dec&r nos lle0a de nue0o al 'a'el de los &n0est&gadores # a la s&gn&.&cac&n o 'ro's&to del :e%'er&(ento;, IEran necesar&os a+uellos 'ersona3es # ese art&.&c&o/ se 'reguntaba/ 'ara 'resentar :la 2&stor&a;K La &ntenc&n de Buero se co('render6 'art&endo de unas 'alabras cla0es +ue/ al .&nal de la obra/ d&r&ge el &n0est&gador a los es'ectadores :del s&glo 88<;) :S& no os 2ab$&s sent&do en alg4n &nstante 0erdaderos seres del s&glo 0e&nte/ 'ero obser0ados # 3uzgados 'or una es'ec&e de conc&enc&a .uturaG s& no os 2ab$&s sent&do en alg4n otro (o(ento co(o seres de un .uturo 2ec2o #a 'resente +ue 3uzgan/ con r&gor # '&edad/ a gentes (u# ant&guas # acaso &guales a 0osotros/ el e%'er&(ento 2a .racasado,; A'untan estas 'alabras a esa 'art&c&'ac&n del es'ectador +ue s&e('re busca Buero, Son una &n0&tac&n a +ue el es'ectador/ con act&tud cr-t&ca/ 3uzgue # se 3uzgue/ # a saber +ue sere(os 3uzgados 'or el .uturo ='ers'ect&0a de la ?&stor&a>, Tal es la 3ust&.&cac&n del :e%'er&(ento;, Ello debe co('letarse con unas re.le%&ones sobre el .&nal =o :e'-logo;/ en sent&do estr&cto> de la obra, Es un buen e3e('lo de :.&nal ab&erto;/ tendente as&(&s(o a +ue el es'ectador :'rolongue; con su re.le%&n la obra, <$anse las 4lt&(as 'alabras de *ar&o) :Ju&z6 ellos alg4n d-a/ Encarna,,, Ellos s-/ alg4n d-a,,, Ellos ,,,; IJu$ &nterrogantes lanzan al es'ectador esas .rases cortadasK IJu&$nes son :ellos;K ILos 2o(bres de otras generac&onesK 2C INosotros (&s(osK I5 +u$ se es'era :+u&z6s; de :ellos;K Este .&nal enc&erra/ s&n duda/ una lla(ada a la es'eranza =recorde(os +ue/ 'ara el autor/ no est6n reF&das la traged&a # la es'eranza>, 5 3unto a ello/ Buero busca/ co(o a'unt6ba(os una res'uesta) un es.uerzo de su'erac&n (oral # una 0oluntad de ca(&nar 2ac&a un (undo (e3or, Tales son/ 'ara $l/ .unc&ones +ue debe dese('eFar el teatro,
EL TRAGALUZ ANTONIO BUERO VALLEJO 2.esumir el contenido de cada una de las intervenciones de 5l y Ella. Ql # Ella a'arecen en C ocas&ones a lo largo de la obra= cuatro en la 1T 'arte # cuatro en la UT>, Ql # Ella son 'ersona3es del s&glo 888/ es dec&r/ son los c&ent-.&cos +ue 2acen el e%'er&(ento/ +ue (uestran a un '4bl&co ta(b&$n de este s&glo, La 1T &nter0enc&n de los c&ent-.&cos es al &n&c&o de la 'r&(era 'arte, Es a (odo de 'resentac&n del e%'er&(ento +ue 0an a lle0ar a cabo, ?ablan #a de 7la 'regunta9 'resente a lo largo de toda la obra IJu&$n es eseK 5 se aso(bran del lengua3e ut&l&zado en este s&glo 88 7tosco (odo de 2ablar9, Juer&endo/ o s&n +uerer des'o3an a estos 'ersona3es del S, 88 de su &dent&dad # de su t&e('o # a.&r(an +ue a 0eces los 'ensa(&entos 'ueden con.und&rse con lo 7real9, ?ablan de la 2&stor&a co(o 7oscura # s&ngular9 'or eso co('renden la &('ortanc&a de (ostr6rsela a sus conte('or6neos, E%'l&can/ as&(&s(o/ el .unc&ona(&ento de los detectores +ue lle0ar6n a cabo el e%'er&(ento, 1or 4lt&(o nos &ntroducen la &dea del tren/ co('rend&da en acotac&ones # d&6logos 'oster&ores,La historia sucedi en Madrid ...Es la historia de unos pocos rboles, ya muertos, en un bosque inmenso, En la segunda &nter0enc&n/ los 30enes &n0est&gadores/ 'or tercera 0ez/ &ntroducen una nue0a escena , Esta ocurr& s&ete d-as des'u$s # t&ene co(o 'rotagon&stas a *ar&o # a Encarna, La 4lt&(a &nter0enc&n de los &n0est&gadores en la 'r&(era 'arte es una 'ura des'ed&da, La 'r&(era &nter0enc&n de los &n0est&gadores en la segunda 'arte &ntroduce una nue0a escena, Des'u$s los &n0est&gadores 2ablan de +ue es (e3or no saber e &ntentan entender las gentes del S, 88, De nue0o a'arece la 'regunta IJu&$n es eseK, Las dos 4lt&(as escenas son a (odo de des'ed&da/ 2ablan de en&g(as,,, El e%'er&(ento no .racas s& el '4bl&co se s&ente &dent&.&cado, < .Estructura e.terna' actos, escenas, etc. GJay presentaci"n, nudo y desenlaceH G>"nde se pueden localizarH. 2F 7El tragaluz9 est6 .or(ado 'or dos 'artes, En la cronolog-a &nterna de la obra/ la 2&stor&a dura alrededor de un (es, Se 'odr-a dec&r +ue 2a# c&nco escenas/ dos en la 'r&(era # tres en la segunda 'arte) 'r&(er d-aG otro d-a/ siete das despus, oc2o d-as (6s tarde; eintisis horas despus; once das despus. De esta (anera la acc&n se art&cula en una ser&e suces&0a de con.rontac&ones d&0ersas) <¢ePEncarna/ <¢eP*ar&o/ *ar&oPEncarna, etc,,, +ue cul(&nan una escena con3unta +ue 'recede al desenlace, ?a# 'resentac&n/ &ntroduc&da (a#or&tar&a(ente 'or los &n0est&gadores/ ta(b&$n 2a# nudo =2asta la (uerte de <¢e> # desenlace, Este conclus&n es ab&erto/ de3a +ue el lector de teatro o 0&dente cont&n4e re.le%&onando / &ncluso cuando la obra #a 2a#a ter(&nado, Es un .&nal +ue enc&erra una lla(ada a la es'eranza de un (undo (e3or, C .esumir brevemente el argumento de cada una de las dos $istorias' la del presente de los personajes )2678* y lo que ocurri" a+os atrs, reci%n terminada la D. :ivil. El 'resente de los 'ersona3es (uestra clara(ente dos 0ert&entes) la de <¢e/ con una buena s&tuac&n econ(&ca # b&en &nstalado en la soc&edad, A#uda a su .a(&l&a # no los abandona aun+ue 2a#a cog&do el tren de los encedoresG 'or otro lado *ar&o # sus 'adres/ los 0enc&dos/ son 'obres # est6n (u# (arcados 'or las secuelas de la guerra) (uerte de El0&r&ta/ 2&3a del 'adre # la (adre/ la locura de <¢e/ la (&ser&a,,, Est6n res&gnados/ # (arcados 'or a+uel tren, El 'ersona3e de Encarna se debate entre <¢e/ +ue le o.rece segur&dad econ(&ca del cual es secretar&a # a(anteG # *ar&o/ del +ue est6 ena(orada, Lo ocurr&do aFos atr6s/ 'ero (u# 'resente/ es la causa de la locura del 'adre # de los acontec&(&entos .&nales del dra(a, <¢e .ue el 4n&co +ue 'udo sub&r al tren de los 0encedores/ lle06ndose cons&go las 4lt&(as 'ro0&s&ones de la .a(&l&a/ s& b&en era un n&Fo/ 'or ese 2ec2o (ur& su 2er(an&ta/ des'ertando en esos &nstantes la &ra # locura 'aterna, F .G:"mo dosi#ica el dramaturgo las in#ormaciones sobre el episodio de la estaci"nH El desarrollo 'ara alcanzar la ob3et&0&dad de a+uel tr6g&co suceso de la 'osguerra/ es 'aulat&no/ escalonado, Buero <alle3o 0a des0elando 'rogres&0a(ente el .ondo del asunto 2asta llegar a la re0elac&n 4lt&(a con su 2orr&ble consecuenc&a, I .G:"mo aparece tratada la sociedad espa+ola actualHGMu% aspectos resultan criticadosHGMu% rasgos retratan la inmediata posguerraH La obra 7El Tragaluz9 de Buero <alle3o 'ertenece #a a la UT eta'a/ cuando cobra &('ortanc&a en el autor lo soc&al, El 'ro'&o tragaluz de la 0&0&enda 'or 2I donde la .a(&l&a 0&slu(bra la calle/ es un &('ortante s-(bolo/ de car6cter 'ol&0alente/ 'ero +ue en su .aceta soc&oP'ol-t&ca re(&te a la (arg&nac&n su.r&da 'or los perdedores de la guerra c&0&l/ caut&0os en ese stano, A lo largo de ese t&e('o de la 'osguerra/ oscuro # 6s'ero/ esos a!os di"ciles en +ue / co(o d&ce *ar&o/ les toc crecer # 2acerse 2o(bres/ <¢e 2a a'rend&do (odos de co('orta(&ento +ue/ una 0ez adulto/ des'l&ega con cruel e.&cac&a, Ql est6 ada'tado al s&ste(a/ 2a subido al tren de los encedores # no le &('orta c(o/ aun+ue al .&nal reconoce la e%'lotac&n # la &n3ust&c&a +ue tu0o +ue co(eter 'ara no 'erder ese tren, En el dra(a se 'rocla(aba 'or e3e('lo/ +ue ante el 'rogreso econ(&co de esa Es'aFa .ran+u&sta 2ab-a +ue coger el tren # ec2ar 'or las 0entan&llas a los canallas +ue se 'ud&era, ?a# 'ues/ 'or 'arte del autor/ un co('ro(&so 'ol-t&co de recordar la guerra # no ol0&darla 'ara la construcc&n del .uturo/ 'or+ue el ol0&do 'uede conlle0ar la (ent&ra, La &n(ed&ata 'osguerra .ue una $'oca de rac&ona(&ento de al&(entos/ de d&0&s&n soc&al/ aun+ue clara(ente los 0encedores ocu'aron r6'&da(ente todos los 'uestos de res'onsab&l&dad/ a+uellos +ue sub&eron al tren, Eueron a+uellos aFos de escasez # de (uc2a 2a(bre/ en os +ue (ur&eron (&les de 'ersonas, Buero <alle3o .ue uno de los l&teratos es'aFoles +ue 2abl de la guerra c&0&l desde el 'unto de 0&sta de los 0enc&dos, 7 .G:"mo se reparte entre los personajes los siguientes cometidos' juez, #iscal, de#ensor y testigosH. El co(et&do de Muez lo lle0ar6 *ar&o/ +ue es el +ue &ntenta +ue <¢e reconozca todo, El de .&scal/ el 'adre/ 'resente aun+ue no 2able/ a $l se le res'eta, La tarea de de.ensor es 'ara la (adre= de <¢e # de *ar&o>, Los test&gos/ Encarna/ test&go (udo de la escenaG desde otros 'untos de 0&sta el 'adre, Ql no 0e 0&able el d&6logo # lleno de rab&a # con un sent&(&ento de 0enganza no duda en (atar a su 'ro'&o 2&3o/ causante de (uc2os (ales, 8 .Aario es un personaje contemplativo.G:"mo encarna la contemplaci"nH GEs su -nico representante en la obraH. *ar&o es el 'ersona3e +ue (6s encarna la conte('lac&n/ .rente a su 2er(ano/ +ue re'resenta la acc&n, Se s&t4a al (argen del s&ste(a/ se n&ega a &ntegrarse en una soc&edad cu#a estructura rec2azaG escoge ser 0-ct&(a # .rente al 'resunto cul'able/ se er&ge en acusador # 3uez, 1er(&te +ue el (undo s&ga s&endo co(o es, Otros 'ersona3es conte('lat&0os son el 'adre/ la (adre #/ en ocas&ones/ Encarna/ +ue no 2acen nada 'or ca(b&ar su entorno/ aun+ue en ocas&ones sea lo (6s lg&co, E .G:"mo encaja Vicente en el modelo de personaje activoHGpresenta alguna peculiaridadHGde qu% manera justi#ica la acci"nHGpresenta su personalidad per#iles que puedan considerarse positivosH. 27 <¢e es el +ue 2a cog&do el tren/ en (uc2os sent&dos, Se 2a &ntegrado en el s&ste(a, Es ego-sta # o'ortun&sta, T&ene un l&gero sent&(&ento de cul'a/ cada 0ez (6s 'resente/ de a2- +ue 0&s&te de (odo crec&ente el stano, Ql 3ust&.&ca la acc&n con estas 'alabras) #$o hars nada %til si no act%as&, No creo +ue sea (alo 'ues se arre'&ente de sus 2ec2os, Creo +ue en una 'ersonal&dad de ese t&'o destaca la a(b&c&n # el actuar/ la 'ro'&a acc&n, 6 .El padre Gocupa, acaso, alguna posici"n central del con#lictoHGtiene alg-n signi#icado simb"licoH. Es la 0-ct&(a de lo ocurr&do aFos antes/ su locura es 'roducto de los su.r&(&entos de la guerra/ # concreta(ente de lo acaec&do en la estac&n, Buero 2a escog&do este 'ersona3e 'ara lanzar &ns&stente(ente la 'regunta '(uin es ese) # 'ara salar de las 'ostales 'ersonas 'ara +ue ian, Este 'ersona3e est6 cargado s&(bl&ca(ente, Re'resenta al 0enc&do +ue al .&nal acaba con su locura # rab&a, 2L .G:ul es la duraci"n del tiempo del e.perimento y cundo tiene lugar )dataci"n*H. >eterminar la duraci"n e.acta del tiempo de la $istoria. G:"mo se marcan las di#erentes elipsis o saltos del tiempoH.G&sistimos a acciones que ocurren simultneamenteHGmediante qu% procedimientoH. El t&e('o del e%'er&(ento es el t&e('o de la obra/ a+uel en el +ue los acontec&(&entos .&ngen desarrollarse/ es en 7El Tragaluz9/ en el .uturo/ en el s&glo 888, El t&e('o re'resentado abarca s&glos, El t&e('o de la 2&stor&a rec&be esta deno(&nac&n 'or+ue est6 cronolg&ca(ente ordenado/ s&n o(&s&ones n& alterac&ones +ue los 2ec2os 2ub&eran 'od&do tener +ue 2aber s&do reales, Se obser0an V 'lanos) 1V/ 1!" # el s&glo 888, En las el&'s&s entran en acc&n Ql # Ella/ no co(o en las anale's&s, Las el&'s&s son t&e('o no re'resentado 'ero alud&do/ +ue 'uede su'onerse, En cuanto a la s&(ultane&dad/ se 2ace 'resente 'or+ue se nos narran 0ar&as 2&stor&as a la 0ez) la 'ro'&a del e%'er&(ento/ la ocurr&da en 1!" # la de 1V +ue s&guen 'roced&(&entos de anale's&s # el&'s&sG ade(6s de las 'ro'&as t$cn&cas de los &n0est&gadores, Muega un .actor (u# &('ortante) el escenar&o, 28