Simulación Absoluta
Simulación Absoluta
ISSN2222-9655 Volumen I
Doctrina
IUS
Diferencias injustificadas: El tratamiento de la simulacin de los actos jurdicos como
institucin y como causal de nulidad segn el Cdigo Civil de 1984
Milagros K., Olivos Celis
*1
RESUMEN
Los actos jurdicos simulados no son ninguna novedad para nuestra realidad social, y muchos
menos para la doctrina. Con el transcurrir del tiempo, se ha podido constatar a travs de diferentes
perspectivas que en ms de una ocasin en un aparente acto jurdico nico, hay otro acto oculto. Las
razones de ello pueden variar, desde aquellas con sentido aparentemente justificable hasta aquellas
que tienen un fin especfico: mentir, engaar, aprovecharse de otro. Considerando de manera
independientemente los conceptos de simulacin, como institucin jurdica y como causal de
nulidad, nuestro ordenamiento jurdico ha visto la necesidad de regularlo e incluirlo en su cuerpo
normativo.
Este estudio pretende detallar con precisin las diferencias existentes en los conceptos de
simulacin adoptados por nuestro Cdigo Civil, tanto para definirla como para sancionarla,
estableciendo un paralelo entre lo regulado por el Art. 190 y 191, que recoge la simulacin como
institucin jurdica; y lo regulado por el Art. 219 Inc. 5 y el art. 221 Inc. 3 los cuales se refieren a
la sancin de nulidad que le corresponden.
PALABRAS CLAVES
Simulacin, Simulacin absoluta, Simulacin relativa, Ineficacia, Ineficacia Estructural, Nulidad,
Anulabilidad.
SUMARIO
1. INTRODUCCIN. 2. TEORA GENERAL DE LA SIMULACIN. 3. LA SIMULACIN
COMO INSTITUCIN JURDICA. 4. LA SIMULACIN COMO CAUSAL DE NULIDAD. 4.1.
De las ineficacias a la nulidad. 4.2. La Nulidad del acto simulado, las justificaciones de su
regulacin y la proteccin de los terceros. 4.3. La anulabilidad del acto disimulado. 5.
*Abogada por la Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo. Becaria del Programa Formacin Docente de la
USAT, profesora auxiliar de los cursos de Introduccin al Derecho y Acto Jurdico en el mismo centro de estudios.
R
e
v
i
s
t
a
d
e
I
n
v
e
s
t
i
g
a
c
i
n
J
u
r
d
i
c
a
ISSN2222-9655 Volumen I
IUS
P
g
i
n
a
2
Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina
IUS
COMENTARIOS Y CRTICAS AL PROYECTO DE REFORMA DEL CDIGO CIVIL DE 1984.
6. CONCLUSIONES. 7. BIBLIOGRAFA
INTRODUCCIN
1. INTRODUCCIN.
Las diversas relaciones de la vida en sociedad se concretan a travs de la celebracin de
actos jurdicos.
El Cdigo Civil de 1984 utilizando la nomenclatura general de acto jurdico, para referirse
a la manifestacin de la voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones
jurdicas
2
, ha reconocido que el acto jurdico es la especie ms importante dentro de los hechos
jurdicos voluntarios
3
en los que, precisamente, la voluntad manifestada por el sujeto es la que est
destinada a producir efectos jurdicos
4
.
Cuando esta manifestacin de voluntad creadora, que es exteriorizada est conforme con la
voluntad real del agente, los actos que pretenden celebrarse se desarrollan de forma normal
5
; sin
embargo, cuando en la formacin de la voluntad no se crea la concurrencia de la voluntad real con
la voluntad declarada se produce una formacin anmala del acto, denominada simulacin.
Las expresiones de esta patologa jurdica pueden evidenciarse con bastante facilidad en el
desarrollo de la vida social, en la que resulta frecuente encontrar acontecimientos que alguna vez
han planteado la necesidad de una mentira. Con justo acierto MESSINEO afirma que en la vida
diaria, por diversas razones, el ser humano simula, miente
6
; llegando a convertirse en verdadero
artista de la escena de la vida
7
. El que acude a la simulacin pretende crear una apariencia para
engaar a los dems, induciendo a la opinin errnea de la verdad de un hecho
8
. Por ejemplo, se
2
El Art. 140 del Cdigo Civil seala el acto jurdico es la manifestaciones la voluntad destinada a crear, regular,
modificar o extinguir relaciones jurdicas. Para su validez se requiere: 1.- Agente capaz. 2- objeto fsica y jurdicamente
posible. 3.- Fin licito. 4.- observancia de la forma prescrita bajo sancin de nulidad.
3
TABOADA CRDOVA, Lizardo. Nulidad del Acto Jurdico. Editora Jurdica Grijley, Lima, 2002, p. 21.
4
REVODERO DE DEBAKEY, Delia, Cdigo Civil, exposicin de motivos y comentarios, Diagramacin, Lima, 1985, p.
272
5
VIDAL RAMREZ destaca el rol de este elemento a sealar que la manifestacin de voluntad constituye la esencia
misma del acto jurdico por cuanto mediante ella se da a conocer la voluntad interna. Cfr. VIDAL RAMREZ, Fernando,
El Acto Jurdico, 7 ed., Lima, 2007, p. 421
6
Cfr. MESSINEO, Francesco. Manual de Derecho Civil y Comercial, Tomo II, Traduccin de SENTIS MELENDO,
Santiago, Ediciones Jurdicas Europa Amrica, Buenos Aires, 1979, p. 447 y ss.
7
BORDA, Guillermo A. Manual de Derecho Civil. Parte General, 8 Edicin, Buenos Aires, Abeledo Perrot, p. 526
8
Histrica y gramaticalmente, la simulacin se refiere a declaracin ficticia con finalidad de engao.
ISSN2222-9655 Volumen I
IUS
P
g
i
n
a
3
Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina
IUS
simula estar enfermo para no acudir a una reunin se simula un hecho para evitar un castigo, o
simplemente para hacer aparecer ante los dems una realidad que no es la efectiva.
En este escenario, aparecen las simulaciones; algunas con contenido trivial que las hace
ajenas al Derecho, pero otras cuya trascendencia se manifiesta en los efectos que dirigidos a
terceros. Las consecuencias de esta ltima, operan de manera tal, que su regulacin se ha presentado
como una exigencia
9
.
Dentro del impresionante contenido de la Teora General del Acto Jurdico, la simulacin es
entendida instrumento necesario para alcanzar ciertos fines. Cuando dicha operacin perjudica
derechos de terceros el Ordenamiento jurdico le atribuye una sancin.
Segn las normas que rigen el Cdigo Civil de 1984 la simulacin ha sido regulada desde
dos perspectivas. Por un lado, se le reconoce como una institucin jurdica que crea un tipo de
apariencia en el cual hay una voluntad declarada distinta a lo verdaderamente querido; y por otro, se
le ha considerado como causal de ineficacia, dependiendo del tipo de simulacin que se trate
10
. Si el
acto es en su totalidad falso (simulacin absoluta) este ser nulo, pero si el acto celebrado esconde u
oculta otro acto, que en realidad quiso celebrarse (simulacin relativa) el acto ser anulable.
El problema radica en que a pesar que ambos tipos de simulacin constituyen en esencia
una mentira, las sanciones que reciben son gradualmente distintas. La actual regulacin evidencia
una incongruencia al sancionar con los efectos de nulidad al negocio en el que se presente
nicamente la simulacin absoluta, y con anulabilidad a aquel acto que presente simulacin relativa;
pues si bien la clasificacin de las simulaciones es tericamente admisible, ambos supuestos
carecen de una verdadera y real concurrencia de voluntades, por lo que deben sancionarse con
nulidad
11
. La diferencia en las sanciones obedece al diferente tratamiento jurdico de la simulacin
como institucin y como causal de nulidad.
La necesidad de una modificacin legislativa en el sentido explicado en el prrafo anterior
propone que se modifique el inc. 5 del Art. 219 a fin que sancione con nulidad el acto jurdico
9
Para conocer los diferentes actos jurdicos pasibles de simulacin se puede consultar BREBIA, Roberto H. Hechos y
actos jurdicos: Comentarios de los artculos 944 a 1065 del Cdigo Civil y Jurisprudencia, Tomo II, Editorial Astrea,
Buenos Aires, 1995, pp.297-305.
10
La sancin que recibe depender si se trata de una simulacin absoluta o de una simulacin relativa.
11
Cfr. BETTI, Emilio. Teora General del Negocio Jurdico. Traduccin de PEREZ, Martn A., Editorial Comares,
Granada, 2000, pp. 341-358.
ISSN2222-9655 Volumen I
IUS
P
g
i
n
a
4
Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina
IUS
simulado, sea por simulacin absoluta o por simulacin relativa, omitindose la sancin de
anulabilidad para esta ltima; y se elimine este ltimo tipo de simulacin (simulacin relativa)
como causal de anulabilidad. Dicha modificacin se justifica porque es necesario que la sancin de
la simulacin sea nica y oriente a eliminar el acto cuyo contenido se en esencia una mentira.
La finalidad de este estudio es presentar, una vez ms, las justificaciones para aceptar dicha
reforma, pues las necesidades, no slo de la vida diaria, sino tambin de los ciclos econmicos, as
lo exigen; y sobre todo porque nadie puede beneficiarse de su propia ilicitud.
Para analizar los alcances de la problemtica planteada, y a fin de poder distinguir y lograr
relacionar los diferentes supuestos en los que la simulacin aparece, es necesario partir de algunas
bases tericas; slo a partir de ah se podr determinar cmo debe procederse con su regulacin.
2. TEORA GENERAL DE LA SIMULACIN
El problema no es que mientas, el
problema es que te creo.
(Ricardo Arjona)
En el lenguaje corriente, simular significa hacer aparecer lo que no es, mostrar una cosa
que realmente no existe. Desde el punto de vista lingstico, el Diccionario de la lengua Espaola
explica que simular es representar algo, fingiendo o imitando lo que no es
12
.
Transportando esta definicin al mundo jurdico, la simulacin constituye una alteracin
aparente de la causa, la ndole o el objeto de un acto o contrato, el cual carecer de la voluntad real
de los agentes que intervienen. El acto o negocio es simulado cuando las partes, con el fin de
engaar a terceros establecen un acuerdo para crear, modificar o extinguir relaciones jurdicas,
mostrando un valor exterior aparente, y que por tanto no producir efectos jurdicos entre ellas, sea
porque la voluntad real no coincide con la voluntad declarada o porque se pretende ocultar la
verdadera naturaleza del acto
13
.
Entonces, un acto jurdico es simulado cuando, sin tener la voluntad de hacer algo, los
agentes fingen celebrarlo, llevando a cabo una conducta exterior que consiste en el otorgamiento
12
Real Academia Espaola. Diccionario de la Lengua Espaola, 22 Edicin, 2001.
13
TORRES VSQUEZ, Anbal. Ob. Cit., p. 582
ISSN2222-9655 Volumen I
IUS
P
g
i
n
a
5
Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina
IUS
del acto verdadero, pero sin voluntad de realizarlo efectivamente
14
. No existe, entonces, el deseo de
darle vida al acto, slo se persigue hacer creer a los dems algo
15
. Se trata pues, de una realidad
de engaosa apariencia VACA DEL NECESARIO PROPSITO NEGOCIAL
16
, en el que
voluntad no verdadera se hace para que nazca una apariencia. As, lo interno, lo querido y lo
externo, lo declarado, estn en oposicin consiente
17
.
As, la simulacin se constituye en la declaracin de un contenido de una voluntad no real,
emitida conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir, con fines de engao, la
apariencia de un negocio jurdico que no existe o que es distinto de aquel que realmente se ha
llevado a cabo
18
.
En tal sentido, lo que caracteriza a la simulacin es precisamente la inconcurrencia de la voluntad
declarada y la voluntad real de quien la manifiesta.
Uno de los elementos distintivos de esta figura es la contradiccin deliberada y consiente
entre lo querido y lo declarado, realizada con el fin de producir una apariencia que engae a
terceros
19
. Sobre este punto la jurisprudencia ha precisado que el acuerdo simulatorio est dirigido a
dar creacin a un acto sin contenido, ya que en la voluntad de los simulantes no existe intencin de
que el acto produzca efectos jurdicos ms all del propsito de engaar a los dems
20
.
De ello es posible deducir que los elementos para identificar un acto simulado son: la
presencia de una declaracin deliberadamente disconforme con la intencin, el concierto y acuerdo
de las partes y el propsito de engaar a terceros
21
. Es precisamente este ltimo elemento donde
DIEZ PICAZO ubica la esencia misma de la simulacin, con lo cual explica tambin la finalidad
que se pretende alcanzar con el negocio simulado
22
.
14
HERAS ZRATE, Luis Henry. Material de Estudio del curso Acto Jurdico, Semestre 2010 II, Universidad Catlica
Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, 2010.
15
MORALES HERVIAS, Rmulo. Ob. Cit., 552 y ss.
16
Cfr. DIEZ-PICAZO, Luis; GULLN Antonio. Sistema de Derecho Civil, Volumen I, 10 Edicin, Tecnos, Madrid,
2001, p. 502
17
Los antecedentes de esta institucin pertenecientes tanto al Derecho Romano, al Derecho intermedio como al Derecho
codificado (Derecho Francs) se encuentran en BREBIA, Roberto H. Ob. Cit. pp. 287-289.
18
Cfr. VIDAL RAMREZ, Fernando. El Acto jurdico, 5 Edicin, Gaceta Jurdica, Lima, p. 502 y ss.
19
BREBIA, Roberto H. Ob. Cit. pp. 291
20
Casacin N 1297-2004 Arequipa de la Sala Civil de la Corte Suprema de justicia de la Repblica.
21 Por su parte, LUCA DE TENA seala que las caractersticas de la simulacin son: a) el propsito de provocar una falsa
creencia sobre la realidad de lo declarado, b) El conocimiento de la divergencia de lo querido y lo que se declara, y c) el
convenio o acuerdo de simulacin. LOHMANN LUCA DE TENA, Juan Guillermo. El negocio jurdico actualizado,
Editorial Grijley, Lima, 1994, p. 50.
22
DIEZ-PICAZO, Luis; GULLN Antonio. Ob. Cit., p. 503
ISSN2222-9655 Volumen I
IUS
P
g
i
n
a
6
Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina
IUS
De acuerdo a la distincin que hace la doctrina respecto de los tipos de simulacin, existen dos
grandes clases. Por un lado, la simulacin absoluta; y por otro la simulacin relativa.
La simulacin absoluta es la forma ms simple y condenada, por lo que recibe una mayor
sancin. Este tipo de simulacin supone haber creado, en su totalidad, la apariencia de un negocio,
aunque en realidad no se quiso nada
23
; es decir no se quiso dar vida al negocio verdadero. La
voluntad real no coincide con la voluntad manifestada. Los simulantes quieren solamente la
declaracin, pero no sus efectos, esto es, se crea una mera apariencia carente de consecuencias
jurdicas entre los otorgantes, siempre, destinada a engaar a terceros. Hay una declaracin exterior
vaca de sustancia para los declarantes.
Un ejemplo de simulacin absoluta se evidencia cuando A y B comparecen ante notario, y
en escritura pblica A vende a B un inmueble confesando A, haber recibido el precio pactado
con B, hecho que en realidad no se produjo
24
. Al explicar este ejemplo MESSINEO sostiene que en
base al acuerdo simulatorio, la cosa ficticiamente vendida permanece en el patrimonio del fingido
enajenante, mientras que en el patrimonio del fingido adquiriente queda lo que se dice ser el precio
de la cosa
25
.
Otro claro ejemplo de este tipo de situacin es el caso del deudor que simula una venta,
previo acuerdo con un tercero, con la finalidad de reducir su patrimonio y no permitir que otro
pueda cobrar un crdito debido
26
. Lo que a este ejemplo respecta es que no hay acto jurdico alguno,
slo una apariencia del mismo.
23
dem. 502.
24
dem.
25
Cfr. MESSINEO, Francesco. Ob. Cit. p. 451 y ss.
26
En este supuesto se puede evidenciar la presencia de un fraude a los acreedores, regulado tambin por el Cdigo Civil.
Sin embargo la diferencia radica en el que mientras el fraude exige la presencia de un acto real y verdadero, pero sobre
todo con efectos queridos; la simulacin plantea la presencia de un acto por dems falso e irreal, cuyos efectos en realidad
no se quieren. Sobre este punto, cabe sealar que no debe confundirse intencin de engao con intencin fraudulenta.
Sobre este punto VERDERA Y TUELLS sostiene que la simulacin no persigue necesariamente un fin ilcito. Se trata de
un procedimiento destinado a escindir apariencia de realidad, y, por ello, psicolgicamente, moralmente, es incolora,
neutra. As como hay mentiras disculpables, que an en determinados casos la moral las impone como un deber, no
faltan supuestos de simulacin en que se engaa, sin intencin de perjudicar. Son los mviles los que colorean
psicolgicamente la simulacin, y por ello su determinacin presenta un indudable inters, porque permite distinguir la
simulacin lcita de la ilcita. Si la simulacin va dirigida contra persona que no tiene inters opuesto alguno en conocer
la realidad, o que, aun teniendo in inters opuesto al del simulador, no est protegido por la ley, se trata de un
instrumento de lucha, en s lcito. Si est destinada a ocultar una violacin legal, ponindose al servicio del fraude, ser
ilcita. VERDERA Y TUELLS, Eveli. Anuario de Derecho Civil, Tomo III, Fascculo I, Enero-marzo, Madrid, 1950, p.
31.
ISSN2222-9655 Volumen I
IUS
P
g
i
n
a
7
Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina
IUS
En ambos ejemplos, las partes se proponen celebrar un acto que es inexistente, ficticio e
ilusorio. Se tiene slo una mera apariencia, una vana sombra, un cuerpo sin alma
27
. Entonces, el
negocio absolutamente simulado es el que, existiendo en apariencia, carece en absoluto de un
contenido serio y real. El negocio se limita a una forma vaca destinada a engaar al pblico: a un
fantasma
28
.
Por su parte, la simulacin relativa supone haberse creado la apariencia de un negocio que
en realidad no se quiso y que adems oculta otro; es decir se trata de un disfraz
29
. El negocio que
aparece en la realidad no contiene la voluntad real de los agentes intervinientes. En este caso, si
bien configura un acto simulado, tal como sucede en la simulacin absoluta, tambin se requiere de
la presencia de un acto disimulado. La simulacin relativa plantea la existencia de un negocio
oculto, en el cual la voluntad real se manifiesta y se perfecciona, pero se disimula
30
. El primero de
los actos sirve para disimular el segundo.
Este tipo de simulacin se configura con la existencia de dos actos; un acto simulado y un
acto disimulado, exigindose que las partes realicen un acto real aunque distinto del que parece
exteriormente. Existe la ocultacin de un negocio verdadero bajo la forma de una mentira. La
relacin entre ambos actos es lo que permitir distinguir la sancin que este tipo de simulacin
merece.
En la simulacin relativa los actos que la constituyen tienen en esencia un acto falso, y por
dems irreal, que no tiene en su contenido la voluntad verdadera.
En ambos tipos de simulacin se sanciona el acto simulado con la nulidad, y el acto
disimulado con anulabilidad, volvindose, este ltimo, incluso, susceptible de confirmacin
31
.
27
FERRARA, Francisco. La simulacin de los negocios jurdicos (actos y contratos), Editorial Librera General de
Victoriano Surez, Madrid, 1926, p. 26.
28
ALBALADEJO GARCA, Manuel. La simulacin, Editorial Edisofer, Madrid, 2005, p. 75.
29
dem.
30
dem.
31
La confirmacin de los actos jurdicos como institucin se encuentra regulada en el Art. 230 el cual seala Salvo el
derecho de tercero, el acto anulable puede ser confirmado por la parte a quien corresponda la accin de anulacin
mediante instrumento que contenga la mencin del acto que se quiere confirmar, la causal de anulabilidad y la
manifestacin expresa de confirmarlo. Tambin el Art. 231 el que precisa El acto queda tambin confirmado si la
parte a quien corresponda la accin de anulacin, conociendo la causal, lo hubiese ejecutado en forma total o parcial, o
si existen hechos que inequvocamente pongan de manifiesto la intencin de renunciar a la accin de anulabilidad. Y en
el Art. 232 en que se seala La forma del instrumento de confirmacin debe tener iguales solemnidades a las
establecidas para la validez del acto que se confirma.
ISSN2222-9655 Volumen I
IUS
P
g
i
n
a
8
Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina
IUS
La distincin en las sanciones pretende justificarse porque, tal como lo aclara TORRES
VZQUEZ, una vez descubierto el negocio oculto, la ilusin creada se disipa como la niebla en el
aire. Y queda el negocio verdadero, en su forma genuina y sincera, que es el fruto de la voluntad de
las partes, siendo esto lo nico que tiene importancia para los juristas
32
.
En este caso, lo que importa es el negocio verdadero que las partes trataron de ocultar. Sin
embargo, dada su regulacin, este negocio, aparentemente verdadero, es el que debe ser sometido a
un atento examen, pues su aceptacin jurdica no significa que el negocio disimulado sea siempre
lcito y vlido. En tal sentido, para la validez del acto se requiere que dicha ocultacin cumpla con
los requisitos de forma y no afecte derechos de terceros.
Un ejemplo de simulacin relativa se presenta cuando las partes manifiestan que quieren
celebrar una donacin, pero en realidad celebran un contrato de compra venta, o a la inversa
manifiestan el querer celebrar una compra venta, pero en realidad quieren una donacin. En este
ltimo supuesto el adquiriente estara obligado a pagar el precio que figura en el acto de
compraventa, sin embargo como es un acto simulado dicha obligacin desaparece.
Como es fcil de apreciar, la diferencia entre ambas clases de simulacin estriba en la
presencia del acto disimulado. As, en la simulacin absoluta slo existe un acto simulado en su
totalidad, y en la simulacin relativa existe, adems del acto simulado un acto disimulado.
Ahora bien, con estas distinciones tericas, y vlidas desde el punto de vista de la doctrina,
el ordenamiento peruano ha considerado conveniente codificar independientemente la simulacin
como institucin jurdica y, en otro apartado recogerla como causal de nulidad.
3. LA SIMULACIN COMO INSTITUCIN JURDICA
La simulacin como institucin jurdica se encuentra regulada a partir del Art. 190 del
Cdigo Civil en el que se reconocen los efectos de la simulacin absoluta
33
. De forma, casi
inmediata el legislador ha consignado un artculo para regular la simulacin relativa
34
y, finalmente,
32
Cfr. TORRES VSQUEZ, Anbal. Acto Jurdico, 3 Edicin, Editorial Idesa, Lima, p 507-509
33
Art. 190 del Cdigo Civil.- Por la simulacin absoluta se aparenta celebrar un acto jurdico cuando no existe realmente
voluntad para celebrarlo
34
Art. 191 del Cdigo Civil.- Cuando las partes han querido concluir un acto distinto del aparente, tiene efecto entre ellas
el acto ocultado, siempre que concurran los requisitos de sustancia y forma y no perjudique el derecho de tercero.
ISSN2222-9655 Volumen I
IUS
P
g
i
n
a
9
Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina
IUS
incorpora un tipo de simulacin adicional, denominada simulacin por interpsita persona
35
. Este
ltimo tipo de simulacin es considerada una sub-clasificacin de simulacin relativa
36
/
37
.
Las definiciones legislativas que se han otorgado a la simulacin en el articulado
correspondiente son las mismas que la doctrina ha esbozado.
As por ejemplo, el legislador peruano ha entendido que se tratar de una simulacin
absoluta cuando se aparenta celebrar un acto jurdico cuando no existe realmente voluntad para
celebrarlo
38
. Por su parte, se habr configurado una simulacin relativa cuando las partes han
querido concluir un acto distinto del aparente, pero agrega que tiene efecto entre ellas el acto
ocultado, siempre que concurran los requisitos de sustancia y forma y no perjudique el derecho de
tercero.
Al igual que en la definicin doctrina, se reconoce que la simulacin relativa existe cuando
el negocio es simulado entero, pero adems oculta otro negocio que es disimulado. La diferencia
radica en las consecuencias que estos actos acarrean. Por un lado se sanciona con nulidad todo acto
simulado
39
, y con anulabilidad el acto disimulado, teniendo plena validez cuando cumpla con los
requisitos esenciales, esto es, los requerimientos del Art. 140 y, como es evidente, no afecte,
derechos de terceros
40
.
Pero adems, el cdigo reconoce un tipo de simulacin adicional, el cual se denomina
simulacin por interpsita persona. El Art. 193 seala que La norma del artculo 191 es de
aplicacin cuando en el acto se hace referencia a datos inexactos o interviene interpsita
35
Art. 192 del Cdigo Civil.- La norma del artculo 191 es de aplicacin cuando en el acto se hace referencia a datos
inexactos o interviene interpsita persona.
36
Cfr. TORRES VSQUEZ, Anbal. Ob. Cit. pp. 538-539. Se comparte este criterio pues la simulacin por interpsita
persona plantea la existencia de un acto jurdico vlido y eficaz, siendo la parte que permanece oculta aquella
concerniente a los sujetos. Esto permite deducir que este tipo de simulacin plantea la existencia de un acto jurdico nico,
pero con una parte simulada y con otra disimulada.
37
A nivel de Derecho comparado, se puede apreciar que nuestro ordenamiento dedica artculos exclusivos para describir
esta institucin, as como para su respectiva sancin. Esto, por ejemplo, a diferencia del Cdigo Civil espaol el cual no se
dedica al problema de la simulacin un apartado especfico, si se preocupa por tratarla como una disciplina unitaria y
armnica, limitndose a aludir slo alude al fenmeno de manera fragmentaria. El Art. 628 hace referencia a las
donaciones hechas simuladamente bajo apariencia de otro contrato, y el Art. 755 menciona las disposiciones bajo la
forma de contrato oneroso. Asimismo, el Art. 1276 seala la expresin de causa falsa en los contratos dar lugar a la
nulidad, si no se probase que estaban fundados en otra verdadera y lcita. DIEZ-PICAZO, Luis; GULLN Antonio. Ob.
Cit. p. 503
38
Cfr. TABOADA CRDOVA, Lizardo. Ob. Cit., p. 118
39
Art. 219 del Cdigo Civil.- Causales de nulidad
El acto jurdico es nulo:
()
5.- Cuando adolezca de simulacin absoluta
40
Esta afirmacin se deduce de la interpretacin conjunta del Art. 192 y del Art. 221.
ISSN2222-9655 Volumen I
IUS
P
g
i
n
a
1
0
Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina
IUS
persona. Las partes realizan un acto real y pone de manifiesto su naturaleza; queriendo engaar
slo acerca de la persona del verdadero contratante. En el negocio figura un sujeto distinto del
interesado, un titular fingido, un testaferro. (Interposicin de persona)
41
/
42
.
El supuesto de interposicin de persona, exige la participacin de una tercera persona,
distinta de aquella sobre la que habrn de recaer los efectos definitivos del negocio. sta interpsita
persona aparenta asumir con carcter definitivo derechos y obligaciones a su nombre, cuando en
realidad pertenecen o habran de pertenecer a un tercero oculto, sobre el que recaern los efectos
definitivos del negocio. La intervencin en el negocio de una persona que va a actuar en nombre
propio y que, en complicidad con la otra parte, recibe real y efectivamente en s las consecuencias
jurdicas del negocio con la finalidad de ocultar estos hechos ante terceros, cede a otro los derechos
que adquiere.
La interposicin que supone que una persona acta de una manera autnticamente simulada.
A diferencia de la simulacin relativa en la que se originaban dos situaciones jurdicas
vlidas, en la simulacin por interpsita persona se trata solamente de una situacin creada. Esto
porque el interpuesto no es verdaderamente parte del negocio, es una mera apariencia, pues en la el
sujeto adicional slo presta su nombre, sin hacerse acreedor ni deudor por el mrito de una relacin
jurdica en la que ha intervenido de manera nominal y carente de voluntad real; es decir se trata de
un portavoz
43
. De este tipo de simulacin lo relevante es que siempre que las partes y el interpuesto
estn simulen los actos con el propsito de engao y ocultamiento habr un acto, por dems
reprochable
44
.
41
DIEZ-PICAZO, Luis; GULLN Antonio. Ob. Cit. p. 506
42
ALBALADEJO GARCA, Manuel, Ob. Cit., p. 45; FERRARA, Francisco. Ob. Cit., p. 58.
42
ANBAL TORRES considera sta clasificacin como un subproducto dentro de la simulacin relativa, pese a ello, para
otros autores la consideran como una clasificacin adicional a la teora de la simulacin. ALBALADEJO GARCA,
Manuel, Compendio de Derecho Civil, 10 Edicin, Editorial Bosch, Barcelona, 1997, p. 119.
43
ALBALADEJO GARCA, Manuel, Compendio de Derecho Civil, p. 119
44
Si la persona interpuesta manifiesta actuar en lugar de otro, siendo que los efectos del acto celebrado se trasladarn a
otra persona, la simulacin desaparecer y se estar ante la institucin denominada representacin.
ISSN2222-9655 Volumen I
IUS
P
g
i
n
a
1
1
Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina
IUS
4. LA SIMULACIN COMO CAUSAL DE NULIDAD
4.1. De las ineficacias a la nulidad
En el estudio de la ineficacia
45
, la doctrina ha otorgado la categora de ineficacia negocial a
aquellos negocios que, aunque celebrados, nunca han producido efectos jurdicos; y a aquellos que
habiendo comenzado a producir efectos dejan de hacerlo, esto ltimo debido a la aparicin de una
causal sobreviviente a la celebracin del mismo
46
/
47
. Dentro de esta categora genrica de ineficacia,
se distinguen dos supuestos distintos; por un lado la ineficacia estructural
48
, y por otro la ineficacia
funcional
49
.
Las instituciones de nulidad y anulabilidad pertenecen, por lo menos doctrinariamente, a
esta categora de la ineficacia, y concretamente, a la sub-clasificacin que LIZARDO TABOADA
denomina ineficacia estructural
50
/
51
.
45
Ineficacia en sentido estricto es todo supuesto en el cual el acto jurdico o el contrato celebrado por las partes no llega a
producir ninguno de los efectos jurdicos buscados, o habiendo producido todos sus efectos jurdicos inicialmente,
desaparecen los mismos por una causa o evento posterior a su celebracin. TABOADA CRDOVA, Lizardo. Ob. Cit., p.
27.
46
dem. p. 11-12
47
Cfr. ALTERINI, Jorge Horacio; CORNA, Pablo Mara; ANGELANI, Elsa Beatriz; VSQUEZ, Gabriela Alejandra.
Teora General de las Ineficacias. Editorial La Ley, Buenos Aires, 2000, p. 11-13.
48
El acto jurdico nunca produce efectos jurdicos. dem., p. 25
49
Los efectos que gener el acto celebrado desaparecen posteriormente, subsistiendo los que haban comenzado a
producirse. dem., p. 26
50
El autor citado sostiene que la ineficacia del acto jurdico es la categora genrica que describe todos los supuestos en
los cuales los actos jurdicos y contratos no son eficaces, ya sea por no haber nunca producido los efectos jurdicos o por
desaparecer posteriormente los efectos jurdicos producidos inicialmente. Asimismo aclara que la ineficacia en sentido
estricto es todo supuesto en el cual el acto celebrado por las partes no llega a producir ninguno de los efectos jurdicos
buscados, o habiendo producido todos sus efectos jurdicos inicialmente, desaparecen los mismos por una causa o evento
posterior a su celebracin. La ineficacia puede ser inicial, surgir al momento de la celebracin del acto; o sobreviviente,
que se da con posterioridad a la celebracin de dicho acto. La ineficacia sobreviviente tiene puede ser consecuencia del
incumplimiento de un requisito de orden legal, o excepcionalmente, de la voluntad de las partes. TABOADA CRDOVA,
Lizardo. Ob. Cit., p. 20 y ss. Cfr. ALTERINI, Jorge Horacio; y otros Ob. Cit., p. 11-13. Cfr. RAMREZ JIMENEZ,
Nelson Necesidad de precisiones sobre ineficacia en el Cdigo Civil En Doctrina Contempornea, Editora Normas
Legales, Trujillo, 2003, pp. 89-98.
51
En nuestro ordenamiento jurdico, la ineficacia est expresamente mencionada en el artculo 161, 195, 197, 198,
199, y 1399 del Cdigo Civil. A ms detalle, ver RAMREZ JIMENEZ, Nelson Ob. Cit., pp. 89 y ss.
ISSN2222-9655 Volumen I
IUS
P
g
i
n
a
1
2
Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina
IUS
4.2. La Nulidad de los negocios simulados, las justificaciones de su regulacin y la proteccin
de los terceros
Dentro del tema que nos ocupa, el concepto genrico de nulidad de acto simulado se
encuentra recogido tanto en las normas que reconocen la simulacin como institucin jurdica, as
como aquellas que la sancionan directamente. El primer caso se ubica en el Art. 193 el cual seala
que la accin para solicitar la nulidad del acto simulado puede ser ejercida por cualquiera de las
partes o por tercero perjudicado, segn el caso
52
. El segundo supuesto se encuentra en el Art. 219
inc. 5 en el que se plantea como causal de esta sancin a la simulacin absoluta. El referido artculo
se limita a indicar que es nulo el acto que adolece de simulacin absoluta.
52
En este caso se recoge la sancin de manera directa para la simulacin absoluta y de manera indirecta para la
simulacin relativa.
NULIDAD DE LOS ACTOS JURDICOS SIMULADOS
SIMULACIN ABSOLUTA SIMULACIN RELATIVA
ACTO SIMULADO
1 slo acto
2 actos
ACTO SIMULADO ACTO DISIMULADO
SANCIN DE
NULIDAD
SANCIN DE ANULABILIDAD
No concurran los
requisitos de
sustancia y forma
Perjudique a
terceros
**LAS CONSECUENCIAS DE LA NULIDAD POR
SIMULACIN SE VERN QUE EXISTEN CUANDO
STA ES JUDICIALMENTE DECLARADA.
ISSN2222-9655 Volumen I
IUS
P
g
i
n
a
1
3
Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina
IUS
Desde una perspectiva jurisprudencial, se ha sealado que la causal de nulidad referida a la
simulacin absoluta es una manifestacin concreta que ataca la apariencia jurdica
intencionalmente creada, es decir, cuando el negocio simulado por decisin de las partes aparenta
la existencia de una reglamentacin negocial que en realidad no es querida
53
/
54
.
As, el concepto de nulidad de los actos simulados, cubre dos supuestos. Por un lado, la
declaracin de nulidad del negocio absolutamente simulado que pueden instar no solamente las
partes y terceros directamente perjudicables, sino tambin todo aquel que tenga inters. Y por otro,
la declaracin de nulidad absoluta del negocio disimulado (oculta) carente de los requisitos de
sustancia o formalidad requerida
55
.
Entonces, si bien el negocio simulado es radicalmente nulo por ser una pura apariencia que
contiene una realidad vaca
56
, puesto que consiste en aparentar algo que no es, y cuyos efectos no
son los realmente manifestados en l; la simulacin relativa tambin debe ser sancionada con
nulidad, pues el acto que da origen constituye per se una mentira. En la simulacin relativa lo que
aparece es una (in)existencia til para conseguir los fines y efectos propios del negocio que al
exterior se ve y por lo tanto debe ser ineficaz.
Sin embargo, hay que tener presente que esta nulidad no tendr efecto alguno, en tanto no
sea declarada. Una vez obtenida la declaracin de la ineficacia del acto simulado, el acto no
producir ms consecuencias jurdicas; y ms an las consecuencias que se venas produciendo
desaparecern haciendo que todo quede como antes. Esto significa que los cambios producidos por
un acto simulado, resultarn ilusorios al carecer de realidad y contenido cierto. Agrega FERRARA
que el negocio es nulo porque queda apartada toda apariencia engaosa que lo representaba como
53
Casacin N 1147-2008-Ucayali de la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de justicia de la Repblica
54
La sancin de nulidad de este tipo de actos jurdicos ha sido esbozada desde la jurisprudencia varios aos antes: es
nula la venta realizada por el deudor alimentario quien trasfiere un bien inmueble a su empleada domstica la cual
carece de la capacidad econmica para solventar la adquisicin. Tal venta slo tiene por objeto enervar el derecho de
alimentos de la cnyuge e hijos del vendedor. Otro indicio importante de la simulacin es que el apoderado del vendedor
en el juicio de alimentos, es tambin apoderado del comprador de esta accin. (Expediente N 499-51-Lambayeque de
Corte Superior de Lambayeque de fecha 14 de agosto de 1952). Es nulo es contrato de compra venta al haberse
probado en juicio que el nico propsito de los contratantes era simular una transferencia patrimonial con el fin de
burlar derechos alimentarios. (Expediente N 1679-58-San Martn. Corte Superior de San Martn de fecha 10 de
Noviembre de 1959). Generalmente los contratos simulados se celebran entre personas muy allegadas, lo cual facilita
el engao a terceros. (Expediente N 1625-47-Lambayeque de Corte Superior de Lambayeque de de fecha 22 de octubre
de 1946). TANTALEAN ODAR, Reynaldo Mario. La Nulidad del Acto Jurdico. Ediciones Caballero Bustamante, Lima,
2010.
55
En este extremo cabe recordar que de acuerdo nuestra normativa civil la accin de nulidad prescribe a los 10 aos y la
accin de anulabilidad a los 2 aos.
56
En oposicin a esto ALBALADEJO refiere que el negocio simulado es automticamente ineficaz, aunque se ignore an
que lo sea por haberse descubierto todava su simulacin
56
. ALBALADEJO GARCA, Manuel. Compendio de Derecho
Civil, p. 119.
ISSN2222-9655 Volumen I
IUS
P
g
i
n
a
1
4
Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina
IUS
serio, ya no queda nada de l. De manera lrica afirma que en este tipo de actos se ha roto el
encanto y la ilusin desaparece
57
. Esta sancin implica que los saneamientos por convalidacin o
por conversin no sean admisibles.
Las consecuencias de la sancin de nulidad por simulacin empezarn a regir desde el
momento de la celebracin del acto, esto es los efectos son retroactivos. Sin embargo, mientras la
declaracin de nulidad no rija de manera expresa, dichas consecuencias no pueden imponerse ni a
los otorgantes, ni a un tercero aparentemente perjudicado.
Esto significa admitir la existencia de un acto que en realidad no tiene vida, pero que se
presume real mientras las partes de acuerdo entre s, o mediante una sentencia no digan lo contrario.
Entonces, mientras tanto el acto producir los efectos como si fuera efectivo y vlido.
Recin con declaracin de nulidad del acto, las cosas regresarn a su forma anterior, tal como
estaban antes de la celebracin del negocio simulado, y los interesados o cualquiera pueden seguir
comportndose, a tenor de ello, como si aquel no hubiese existido jams.
Pero, la declaracin de nulidad de un acto o negocio simulado, adicionalmente, exige que
todo lo construido a base del negocio simulado deba deshacerse; salvo que de tratarse de una
simulacin relativa, va confirmacin, se solicite el reconocimiento de validez del acto disimulado
para proteger a terceros
58
. Entonces, si bien el acto que padece de nulidad absoluta no puede
producir efecto alguno, por ser inexistente, y el acto afectado de nulidad relativa se volver eficaz
mientras no sea declarado nulo, a pesar de tener como origen y esencia de su formacin un acto
falso e irreal.
Ms todava, cabe reparar en las repercusiones fatales que tendra la nulidad para terceros;
ya que los derechos que se crean vlidamente adquiridos por consecuencia del acto que apareca
como verdadero, estn expuestos a desaparecer, hallndose, sus intereses gravemente amenazados,
y en peligro sus legtimas expectativas. Es precisamente para este tipo de necesidades que el
ordenamiento jurdico ha considerado necesario la proteccin de los terceros de buena fe, es decir,
quienes no tienen el deber de conocer la simulacin, por lo que ignoraron su existencia, y
razonablemente creyeron verdadero el negocio simulados y en sus relaciones con los simulantes o
con otras personas dieron por buena la validez y eficacia de tal negocio.
57
FERRARA, Francisco. Ob. Cit. p. 63
58
Art. 194 La simulacin no puede ser opuesta por las partes ni por los terceros perjudicados a quien de buena fe y a
ttulo oneroso haya adquirido derechos de titular aparente.
ISSN2222-9655 Volumen I
IUS
P
g
i
n
a
1
5
Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina
IUS
Sobre este tema TORRES VSQUEZ
59
, en concordancia con otros autores nacionales
60
explica que esta proteccin a tercero significa: Primero, los terceros que sean acreedores del
enajenante pueden demandar la nulidad si aprecian simulacin absoluta y consideran que pierden
seguridad de cobrar el crdito a cargo del enajenante. Segundo, los acreedores del adquiriente
presumen la validez de la adquisicin y pueden embargar el bien materia de transferencia. Tercero,
un tercero puede a su vez sub adquirir el bien o el derecho, actuando de buena o mala fe, onerosa o
gratuitamente. Cuarto, ni las partes en el negocio absolutamente simulado ni los acreedores o
cesionarios de ninguna de ellas, aunque sean perjudicados, pueden impugnar la traslacin de
derechos que efecte el adquiriente simulado a favor de un tercero de buena fe que abone el justo
precio por la adquisicin. Para el tercero adquiriente de buena fe a ttulo oneroso, el contrato
simulado se tiene corno vlido aunque se declare nulo. Quinto, la simulacin no puede oponerla el
enajenante al adquiriente fingido, ni los acreedores de este ltimo contra los causahabientes de tal
enajenante o sus herederos. Los acreedores del adquiriente fingido pueden embargar el bien
falsamente enajenado ya que no conocan ni podan conocer de la simulacin. La simulacin s
puede oponerse a los acreedores del adquiriente, si la simulacin ya hubiera sido demanda por el
enajenante o sus acreedores.
4.3. La anulabilidad del negocio disimulado
De acuerdo a lo descrito en los prrafos anteriores, ha quedado claro que la simulacin
relativa plantea el reconocimiento de dos actos o negocios presumiblemente distintos. Por un lado
el negocio simulado, y por otro el negocio disimulado. Esto implica la existencia de dos actos
jurdicos que errneamente se creen independientes y que terminan siendo enteramente otros. Dicha
afirmacin trae como consecuencia lgica que al tratarse de dos actos distintos, las sanciones
tambin sern distintas. En virtud a ello se sanciona con nulidad el acto simulado, y por aplicacin
del Art. 221 inc. 3 se sanciona anulabilidad al acto disimulado. El acto oculto y querido, recibir la
sancin de nulidad slo cuando el negocio que se solicita sancionar no cumple con los requisitos de
sustancia y forma
61
, o en su caso perjudica derechos de terceros. Sobre este punto, LIZARDO
TABODA especifica que este acto disimulado ser vlido slo en la medida en que contenga todos
59
Cfr. TORRES VSQUEZ, Anbal. Ob. Cit. pp. 551-558;
60
Cfr. MORALES HERVIAS, Rmulo. Ob. Cit., pp. 551 y ss.; VIDAL RAMREZ, Fernando. El Acto jurdico, 5
Edicin, Gaceta Jurdica, Lima, p. 502 y ss. HIDROGO DELGADO, Tefilo. Teora del Acto Jurdico, 2 Edicin,
Editora IDEMSA, Lima, 2004, 173-175.
61
Esto es cumplir con los requisitos de validez del Art. 140.
ISSN2222-9655 Volumen I
IUS
P
g
i
n
a
1
6
Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina
IUS
sus requisitos de sustancia y forma, y que adems contenga la autntica voluntad de las partes que
celebran
62
.
Sin embargo, la afirmacin de la existencia de dos actos distintos
63
, y enteramente otros,
para los supuestos de simulacin relativa no es del todo cierta.
En efecto, tal como se analiza en los prrafos anteriores, si bien lo que existe en este tipo de
simulacin son dos actos (un simulado y otro disimulado), se trata de actos cuya relacin es muy
estrecha. Los actos que aparecen en la simulacin relativa se vinculan de manera concntrica,
convergiendo uno dentro del otro.
Esto se aprecia al analizar la esencia y el origen de ambos tipos de simulaciones. En ambos
casos, el motivo que tiene el agente para celebrar actos de esta naturaleza es su tendencia a la
mentira. Es decir, ambos tipos de simulaciones poseen en su estructura originaria una mentira, una
irrealidad, una apariencia de verdad, y que adems, derivan de una voluntad vaca de todo
contenido.
En lo que corresponde a la simulacin absoluta, la cual contiene un acto nico, la sancin
no presenta mayores dificultades. El problema radica en el caso de la simulacin relativa en el que
si bien se sanciona el acto simulado con nulidad, resulta inconcebible que el acto disimulado se
sancione con anulabilidad; sobre todo porque este acto disimulado tiene como origen al acto
simulado que es nulo.
La sancin de nulidad, tambin para el acto disimulado, sera ms fcil de admitir si se
reconociera que la simulacin relativa no contiene dos actos independientes, sino dos actos
concntricos, uno interior al otro. Entonces, si el acto simulado no existiera, tampoco hubiera
existido el acto disimulado.
Estos argumentos son los que permiten asumir la postura de que la simulacin, sea del tipo
que sea, al entraar una mentira y tener como propsito el engao a terceros, debe sancionarse con
62
TABOADA CRDOVA, Lizardo. Ob. Cit., p. 20 y ss.
63
Esta es la postura de la doctrina francesa. La distincin entre ambos actos constituye un problema de orden terico, en
el que es necesario que prevalezca la manifestacin de voluntad seria, a travs de la necesaria confrontacin entre ambos.
Cfr. BREBIA, Roberto H. Ob. Cit. p. 292. Sin embargo, para los fines de este estudio dicha distincin es trascendental,
pues de no existir se sancionara con la nulidad, independientemente del acto que se trate.
ISSN2222-9655 Volumen I
IUS
P
g
i
n
a
1
7
Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina
IUS
la nulidad. Y esto es del todo cierto porque la simulacin no es ms que un artificio para engaar a
terceros.
Guillermo LOHMANN y Lizardo TABOADA coinciden en sealar que estos argumentos
derivan de una interpretacin amplia del concepto simulacin, la cual debe ser recogida por el
legislador y sancionarse con nulidad, independientemente de qu tipo se trate. Entonces, tanto en el
supuesto de simulacin absoluta como en el de simulacin relativa, el acto jurdico siempre ser
nulo por cuanto no contiene la verdadera voluntad de las partes contratantes
64
; a pesar que exista
un acto oculto que pretenda ser verdadero.
Ms cuestionable resulta todava el caso de la sancin que corresponde a la simulacin
parcial, la cual se encuentra recogida en nuestro ordenamiento en el Art. 192, en la que se
reconoce que los actos a pesar de contener datos inexactos o intervenir interpsita persona tendrn
validez, siempre que concurran los requisitos de sustancia y forma y no perjudique el derecho de
tercero. Esta regulacin resulta un tanto incongruente con los fines del Ordenamiento Jurdico en
general, pues se pretende dar validez y vigencia a un acto en el que la mentira es una de las notas
caractersticas
65
. Esto es del todo cuestionable, dado que la simulacin puede servir para encubrir
una ilicitud o incluso ser utilizada para fines de fraude
66
.
SIMULACIN ABSOLUTA
SIMULACIN RELATIVA
SIMULACIN POR
INTERPSITA PERSONA
Artculo 190
Por la simulacin absoluta se
aparenta celebrar un acto jurdico
cuando no existe realmente
voluntad para celebrarlo
Artculo 191
Cuando las partes han querido
concluir un acto distinto del
aparente, tiene efecto entre
ellas el acto ocultado, siempre
que concurran los requisitos
Artculo 192
La norma del artculo 191 es
de aplicacin cuando en el
acto se hace referencia a datos
inexactos o interviene
64
TABOADA CRDOVA, Lizardo. Ob. Cit. p. 345.
65
Este fenmeno se explica en la fenomenologa del Derecho. Refirindose a una sociedad histricamente determinada,
cuanta mayor sinceridad y claridad suela exigirse en las relaciones sociales, tanto menos propenso se ser a atribuir
eficacia social y jurdica a una intencin voluntariamente oculta o no manifestada de modo sincero y adecuado. Viceversa,
cuanto ms tolerante y elstica sea, en las relaciones sociales, la exigencia de hablar claro, cuanto ms tiendan las
costumbres sociales a considerar norma de buena educacin el velar la expresin del propio pensamiento, tanto ms
propenso ser el derecho a tomar en consideracin un alejamiento entre la intencin y su configuracin exterior, tanto ms
se inclinar a admitir la admisibilidad de propsitos que sean manifestados en forma indirecta y de motivos que apenas
hayan franqueado el umbral del foro interior; y ser indudablemente en el tratamiento de ciertas reticencias y formas de
inercia mental. BETTI, Emilio. Ob. Cit., p. 343
66
dem., p. 346.
ISSN2222-9655 Volumen I
IUS
P
g
i
n
a
1
8
Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina
IUS
de sustancia y forma y no
perjudique el derecho de
tercero.
interpsita persona.
S
A
N
C
I
O
N
E
S
Artculo 193.-
La accin para solicitar la nulidad del acto simulado puede ser ejercitada por cualquiera de
las partes
o por el tercero perjudicado, segn el caso.
Artculo 219.-
El acto jurdico es nulo: ()
5.- Cuando adolezca de simulacin absoluta.
Artculo 221.-
El acto jurdico es anulable: ()
3.- Por simulacin, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de tercero.
5. COMENTARIOS Y CRTICAS AL PROYECTO DE REFORMA DEL CDIGO CIVIL
DE 1984
Si bien el Proyecto Oficial de Reforma del Cdigo Civil de 1984
67
ha propuesto
modificaciones interesantes, dichas propuestas no son del todo satisfactorias.
En primer lugar propone la modificacin del artculo 191 en el que se regula la simulacin
relativa, siendo que si bien le otorga validez al acto jurdico disimulado, obvia considerar como
requisito de validez que dicho acto no cause perjuicio a terceros
68
. Esta modificacin es
cuestionable porque se desampara al tercero que interviene en la celebracin del acto. Esta
propuesta es sin duda innecesaria.
67
CASTILLO FREYRE, Mario. Ni urgente, ni necesario: ms bien defectuoso: comentarios muy crticos al Anteproyecto
oficial de Reforma del Cdigo Civil de 1984, Palestra Editores, Lima, 2005, p. 180.
68
La modificacin se ha propuesto en este sentido:
CODIGO CIVIL DE 1984 ANTEPROYECTO DE REFORMA
Artculo 191.- Cuando las partes han querido concluir
un acto distinto del aparente, tiene efecto entre ellas el
acto ocultado, siempre que concurran los requisitos de
sustancia y forma y no perjudique el derecho de
tercero.
Artculo 191.- Simulacin relativa
Cuando las partes han querido concluir un acto distinto del
aparente, tiene efecto entre ellas el acto ocultado, siempre
que concurran los requisitos de sustancia y formalidad.
ISSN2222-9655 Volumen I
IUS
P
g
i
n
a
1
9
Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina
IUS
Por otro lado, se propone la modificacin del artculo 219 respecto del inc. 5 en lo que se
refiere a la simulacin como causal de nulidad
69
y se seala de manera especfica y concreta que el
acto ser nulo por simulacin absoluta o relativa.
Asimismo, en concordancia con lo anterior se propone la respectiva modificacin de las causales de
anulabilidad del Art. 221
70
, eliminndose la simulacin relativa como causal de anulabilidad.
Estas dos ltimas modificaciones a las que se ha hecho referencia materializan la intencin
del presente artculo, en la cual se propone eliminar la simulacin relativa como causal de
anulabilidad, sancionando, de manera directa y expresa, con la nulidad al acto jurdico que adolezca
de simulacin. Ms an si se reconoce que se trata de una patologa del acto jurdico.
6. CONCLUSIONES
De todo lo descrito anteriormente slo queda por reafirmar la postura expuesta dado que si
bien el Ordenamiento Jurdico vigente reconoce la simulacin en las relaciones entre sujetos de
derecho, resulta indispensable que dicha regulacin tome una orientacin ms sustentable y
coherente. Por ello, al tomar conciencia que tanto la simulacin absoluta como la simulacin
relativa tienen como fin el ENGAO y tienen en su origen una manifestacin de voluntad falsa; sus
elementos son por dems cuestionables y por tanto merecedores de una de las sanciones ms
severas: la nulidad.
69
La modificacin se ha propuesto en este sentido:
CODIGO CIVIL DE 1984 ANTEPROYECTO DE REFORMA
Artculo 219.- El acto jurdico es nulo:
() 5. Cuando adolezca de simulacin absoluta.
Artculo 219.- Causales de nulidad:
El acto jurdico es nulo: ()
5. Cuando es aparente por simulacin absoluta o relativa
70
La modificacin se ha propuesto en este sentido:
CODIGO CIVIL DE 1984 ANTEPROYECTO DE REFORMA
Artculo 221.- El acto jurdico es anulable:
()
3. Por simulacin, cuando el acto real que lo contiene
perjudica el derecho de terceros.
Artculo 221.- Causales de anulabilidad
El acto jurdico es anulable:
- No hay ninguna referencia a la anulabilidad del acto
disimulado cuando lesione a terceros como en el CC vigente.
ISSN2222-9655 Volumen I
IUS
P
g
i
n
a
2
0
Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina
IUS
7. BIBLIOGRAFA
ALBALADEJO GARCA, Manuel. La simulacin, Editorial Edisofer, Madrid, 2005
ALBALADEJO GARCA, Manuel, Compendio de Derecho Civil, 10 Edicin, Editorial
Bosch, Barcelona, 1997
ALTERINI, Jorge Horacio; CORNA, Pablo Mara; ANGELANI, Elsa Beatriz; VSQUEZ,
Gabriela Alejandra. Teora General de las Ineficacias. Editorial La Ley, Buenos Aires,
2000
BETTI, Emilio. Teora General del Negocio Jurdico. Traduccin de PEREZ, Martn A.,
Editorial Comares, Granada, 2000
BORDA, Guillermo A. Manual de Derecho Civil. Parte General, 8 Edicin, Buenos
Aires, Abeledo Perrot, 1993.
BREBIA, Roberto H. Hechos y actos jurdicos: Comentarios de los artculos 944 a 1065
del Cdigo Civil y Jurisprudencia, Tomo II, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1995
CASTILLO FREYRE, Mario. Ni urgente, ni necesario: ms bien defectuoso: comentarios
muy crticos al Anteproyecto oficial de Reforma del Cdigo Civil de 1984, Palestra
Editores, Lima, 2005
DIEZ-PICAZO, Luis; GULLN Antonio. Sistema de Derecho Civil, Volumen I, 10
Edicin, Tecnos, Madrid, 2001
FERRARA, Francisco. La simulacin de los negocios jurdicos (actos y contratos),
Editorial Librera General de Victoriano Surez, Madrid, 1926.
HERAS ZRATE, Luis Henry. Material de Estudio del curso Acto Jurdico, Semestre
2010 II, Universidad Catlica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, 2010.
HIDROGO DELGADO, Tefilo. Teora del Acto Jurdico, 2 Edicin, Editora IDEMSA,
Lima, 2004, 173-175.
LOHMANN LUCA DE TENA, Juan Guillermo. El negocio jurdico actualizado, Editorial
Grijley, Lima, 1994
MESSINEO, Francesco. Manual de Derecho Civil y Comercial, Tomo II, Traduccin de
SENTIS MELENDO, Santiago, Ediciones Jurdicas Europa Amrica, Buenos Aires,
1979.
MORALES HERVIAS, Rmulo. Simulacin Absoluta En Cdigo Civil comentado.
Tomo I, Gaceta Jurdica, Lima, Mayo, 2007
ISSN2222-9655 Volumen I
IUS
P
g
i
n
a
2
1
Revista de Investigacin Jurdica - Doctrina
IUS
TABOADA CRDOVA, Lizardo. Nulidad del Acto Jurdico. Editora Jurdica Grijley,
Lima, 2002
TANTALEAN ODAR, Reynaldo Mario. La Nulidad del Acto Jurdico. Ediciones
Caballero Bustamante, Lima, 2010.
TORRES VSQUEZ, Anbal. Acto Jurdico, 3 Edicin, Editorial Idesa, Lima.
Real Academia Espaola. Diccionario de la Lengua Espaola, 22 Edicin, 2001.
VERDERA Y TUELLS, Eveli. Anuario de Derecho Civil, Tomo III, Fascculo I, Enero-
marzo, Madrid, 1950.
VIDAL RAMREZ, Fernando. El Acto jurdico, 6 Edicin, Gaceta Jurdica, Lima, 2005
Jurisprudencia:
o Casacin N 1297-2004 Arequipa de la Sala Civil de la Corte Suprema de justicia
de la Repblica.
o Casacin N 1147-2008-Ucayali de la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema
de justicia de la Repblica
o Expediente N 499-51-Lambayeque de Corte Superior de Lambayeque de fecha 14
de agosto de 1952
o Expediente N 1679-58-San Martn. Corte Superior de San Martn de fecha 10 de
Noviembre de 1959
o Expediente N 1625-47-Lambayeque de Corte Superior de Lambayeque de de
fecha 22 de octubre de 1946