ARY-Macedonia, Ficha Pais

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

A.R.Y.

Macedonia
Repblica de Macedonia
OFICINA DE INFORMACIN DIPLOMTICA
FICHA PAS
La Ofcina de Informacin Diplomtica del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacin pone a disposicin de los profesionales de los medios de comuni-
cacin y del pblico en general la presente fcha pas. La informacin contenida en esta fcha pas es pblica y se ha extrado de diversos medios no ofciales. La
presente fcha pas no defende posicin poltica alguna ni de este Ministerio ni del Gobierno de Espaa respecto del pas sobre el que versa.
GRECIA
Lago Ohrid
Lago Prespa
ALBANIA
SERBIA
Prilep
Bitola
Skopje
ARY
Macedonia
Ofcina de Informacin Diplomtica.
Aviso: Las fronteras trazadas no son necesariamente las reconocidas ofcialmente.
FEBRERO 2014
1. DATOS BSICOS
1.1. Caractersticas generales
Nombre en ONU: Antigua Repblica Yugoslava de Macedonia
Nombre constitucional: Repblica de Macedonia
Superfcie: 25. 713 km2
Limites: la Antigua Repblica Yugoslava de Macedonia est situada al sur de la
Pennsula Balcnica y limita al norte con Serbia y Kosovo, al este con Bulgaria,
al oeste con Albania y al sur con Grecia.
Poblacin: 2,1 millones de habitantes (el ltimo censo se realiz en 2002)
Capital: Skopje (unos 600.000 habitantes)
Otras ciudades: Kumanovo (104.300 hab.) Bitola (87.600 hab.), Prilep (74.000
hab.), Tetovo (71.000 hab.), Veles (57.000 hab.) Strumica (54.000 hab.)
Idioma ofcial: Macedonio. El idioma albans es ofcial en el Parlamento as
como en los Municipios donde la poblacin de etnia albanesa supera el 20%,
Moneda: denar MKD (1 euro = 61,18 denar MKD)
Religin: aproximadamente 65% de ortodoxos (eslavomacedonios, valacos,
serbios, roma), 27% musulmanes (albaneses, turcos, roma, torbeshi)
Forma de Estado: democracia parlamentaria
Divisin administrativa: El pas est dividido en 85 municipios, tras la ltima
reforma llevada a cabo en agosto de 2004, de los cuales, 10 se encuadran en
el Gran Skopje.
1.2. Geografa
El pas est atravesado de norte a sur por la cordillera de los Balcanes siendo la
zona ms montaosa la parte occidental, fronteriza con Albania. El centro del pas
est constituido por el valle del ro Vardar que desemboca en el Egeo, cerca de la
ciudad griega de Tesalnica. En el Sur, el pas comparte con Grecia y Albania los
tres lagos ms importantes de la regin, los de Ohrid, Prespa y Dorjan. La regin
presenta un alto riesgo ssmico. El ltimo gran terremoto caus gran destruccin en
Skopje en el ao 1963, y provoc la muerte de unas 1.000 personas.
1.3. Indicadores sociales
Densidad de poblacin: 82 habitantes / km2
Renta per capita: 3.220
Coefciente GINI: 44,2
Esperanza de vida: 74.8
Crecimiento de la poblacin: 0,1
IDH (Valor numrico/ n orden mundial: 78 (desarrollo humano alto)
Tasa de natalidad: 1,8
Tasa de fertilidad: 1,58
Fuente: IDH 2011, CIA World Factbook 2011 y propia.
1.4. Estructura del Producto Interior Bruto 2012
Servicios 61,6%
Industria 27,3%
Agricultura 11,19%
1.5. Coyuntura econmica
DATOS ECONMICOS 2010 2011 LTIMAS CIFRAS
Evolucin del PIB (%) 0,7 2,3 (3T) 1,4% (1T 2012)
PIB por habitante PPS n.d n.d. 3.220 (2012)
PIB absoluto (M corrientes) 7.018 7.270. 7.505 (2012)
Tasa de pobreza (% poblacin) 30,9 n.d. n.d.
IPC (media anual, %) 1,6 3.9 3,3 (2012)
TIPO DE INTERS DE REFERENCIA
(SKIBOR a 3 meses, %) 5,2 4,8 5,1 (2012)
Desempleo (%) 32,1 31,8 31 (2012)
Exportaciones (%) Fuera UE 2.492 3.178,9 27,2 (I-IX 2013)
Exportaciones a UE (%) 1.381 2.132 72,8%(I-IX 2013)
Importaciones (M) Fuera UE 3.960 4.860,5 38% (I-IX 2013)
Importaciones de UE (M) 1.960 2.891 62% (I-IX 2013)
FICHA PAS A.R.Y. MACEDONIA
2
IED recibida (M) 159,06 303,5 104,8
IED emitida (M) -1,4 n.d. n.d.
Saldo por c/c (% PIB) -2,8 -2,7 -3,9.
RESERVAS EXTERIORES EXCLU.IDO
oro (M) 1.714 2.068,9 2.193,3
Saldo presupuestario (% PIB) -2,5 -2,5 n.d.
Deuda externa (M) 4.134 4.875 5.163,2
% servicio de la deuda export. 26% n.d. n.d.
1.6. Distribucin del comercio por pases
EXPORTACIONES DE BIENES 2010 2011 2012
en millones de EUR 2.530,1 3.178,9 3.092,6
tasa de variacin respecto a
perodo anterior (%) n.d. n.d. n.d.
IMPORTACIONES DE BIENES
en millones de EUR 3.977,9 4.860,6 4.877
tasa de variacin respecto a perodo
anterior (%) n.d. n.d. n.d.
SALDO B. COMERCIAL
en millones de EUR 1.447,8 1.681,8 1.784,4
en % de PIB n.d. n.d. n.d.
SALDO B. CUENTA CORRIENTE
en millones de EUR -143,6 -224,3 -291,4
en % de PIB -2,0 -3,0 -3,9
Fuentes: Banco Nacional de ARYM (http://www.nbrm.gov.mk);
Instituto Nacional de Estadstica de ARYM (http://www.stat.gov.mk);
Ministerio de Finanzas de la ARYM (http://www.fnance.gov.mk).
ltima actualizacin: julio de 2013.
1.7. Distribucin del comercio por pases
En general el principal socio comercial de la ARYM es, en primer lugar, la Unin
Europea, y dentro de ella, Alemania, Grecia, Italia y Bulgaria, seguidos de los
pases vecinos (extinta Yugoslavia) como Serbia, Croacia y Eslovenia. Entre los
socios no europeos destacan Turqua, China y la Federacin Rusa.
PRINCIPALES DESTINOS DE LA EXPORTACIN MACEDONIA
2013(I-IX) (M.EUROS)
01 Alemania 1.093,6
02 Bulgaria 238,5
03 Italia 204,2
04 Serbia 197,9
05 Grecia 163,6
18 Espaa 35,3
PRINCIPALES ORIGENES DE LA IMPORTACION MACEDONIA
2013 (I-IX) (M.EUROS)
01 Reino Unido 516,6
02 Grecia 498,7
03 Alemania 497,5
04 Serbia 375,3
07 China 275,4
19 Espaa 47,6
Fuente: BNRM, 2013
1.8. Distribucin del comercio por productos
Principales productos. En los primeros 9 meses del ao mejoran las expor-
taciones de compuestos de metales preciosos, ferronquel, laminados planos
de hierro y acero, confeccin textil y derivados del petrleo. Las principales
partidas de importacin son los aceites de petrleo obtenidos de minerales
bituminosos, platino y aleaciones de platino en bruto o en polvo, mineral de
nquel y sus concentrados y electricidad. En este periodo, los principales clien-
tes fueron la UE (72,8%) y los Balcanes Occidentales (18,1%), mientras que los
principales proveedores fueron tambin los EEMM de la UE (62,0%). Tomando
en su conjunto el volumen de intercambios, los principales socios comerciales
de la ARYM son Alemania, Grecia, Reino Unido, Serbia e Italia con el 49,8% del
total de los intercambios.
1.9. Inversiones
Segn datos preliminares del BNRM, las inversiones extranjeras en la ARYM
durante 2012 ascendieron a 72,05 millones de euros.
Durante 2012 los principales pases de origen de las inversiones extranjeras
directas en la ARYM fueron los siguientes:
ORDEN PAS INVERSIONES(EN MILLONES DE EUR)
1 Austria 40,82
2 Turqua 23,53
3 Blgica 14,49
4 Alemania 11,89
5 EE.UU. 11,35
6 Pases Bajos 8,11
7 Croacia 5,43
8 Bulgaria 5,35
9 LIECHTENSTEIN 4,08
10 Suiza 4,21
31 Espaa 0,09
Fuente: NBRM
2. SITUACIN POLTICA
2.1. Poltica Interior
La A.R.Y. de Macedonia se constituy en Estado independiente el 8 de septiembre
de 1991. Desde entonces es una Repblica democrtica unitaria con un rgimen
parlamentario establecido por la Constitucin de 17 de noviembre de 1991, mo-
difcada en 1993 por reclamaciones griegas y por el Acuerdo Marco de Ohrid de
agosto de 2001, que puso fn a los encuentros armados que enfrentaron, entre
marzo y junio de 2001, a las dos principales comunidades que coexisten en el
pas, otorgando mayores derechos principalmente a la minora albanesa. Estos dos
instrumentos conforman el bloque de la constitucionalidad en el Estado.
El Presidente de la Repblica es elegido por sufragio universal directo por un pe-
rodo de cinco aos, y tiene funciones de carcter representativo, de moderacin
entre las fuerzas polticas, y de direccin de las fuerzas armadas. El Primer Ministro
es elegido por el Parlamento por un perodo de cuatro aos. El Ejecutivo est com-
puesto en estos momentos por un Primer Ministro, cuatro Vi-cepresidentes, catorce
Ministros y cuatro Ministros sin Cartera. Corresponde al Gobierno la ejecucin de la
poltica interior y la direccin de las relaciones inter-nacionales. El Poder Legislativo
est constituido por un Parlamento (Sobranje) del que forman parte 123 diputados
elegidos por sufragio universal, que incluye 3 representantes de la dispora. EL
Poder Judicial est constituido por el Tribunal Supremo, el Tribunal Constitucional y
el Consejo Judicial de la Repblica. Como Alto Comisionado del Parlamento acta el
Defensor del Pueblo (Ombudsman).
Aunque el pas supera poco los dos millones de habitantes, existe un abanico
muy amplio de partidos polticos, consecuencia de la enorme diversidad de una
sociedad multitnica.
ELECCIONES
Marzo 2005: Elecciones presidenciales: Branko Crvenkovski del SDSM, fue
elegido Presidente de la Republica.
Junio 2006: Elecciones parlamentarias: el principal partido de centro-derecha
VMRO-DPMNE form una coalicin con mayora parlamentaria, encabezada por
FICHA PAS A.R.Y. MACEDONIA
3
su lder Nikola Gruevski, junto con el partido albans, DPA (Partido Democrtico
Albanes) de Menduh Thachi.
Se inauguraba as un perodo de cohabitacin y un gobierno de centro-derecha
con un Presidente de izquierdas.
Junio 2008: Elecciones parlamentarias anticipadas tras el fracaso de la Cum-
bre de la OTAN en Bucarest como consecuencia del veto griego a la entrada de
ARYM en la Alianza por no resolver el diferendo en relacin con el nombre del
pas. Triunf la coalicin VMRO-DPMNE/ DUI (albans)
Marzo 2009: Elecciones presidenciales y locales. El candidato del VMRO-DPM-
NE, Georgi Ivanov fue elegido Presidente de la Repblica, asumiendo un manda-
to pre-sidencial de 5 aos. En las locales, el partido VMRO-DPMNE obtuvo una
importante victoria en la mayora de los municipios y de las grandes ciudades.
Junio 2011: Elecciones parlamentarias anticipadas como consecuencia de una
crisis parlamentaria. El VMRO-DPMNE form una coalicin con mayora parla-
mentaria, encabezada por su lder, Nikola Gruevski, con el partido albans ma-
yoritario Unin Democrtica para la Integracin (DUI).
Marzo 2013: Elecciones municipales. Al cabo de la primera vuelta el 24 de
marzo y de la segunda el 7 de abril, con una participacin de 65 % de los
electores, en 56 municipios ganaba la coalicin del VMRO-DPMNE y slo en 4
la oposicin (SDSM). Sin embargo, una tercera vuelta arroj la prdida por el
VMRO-DPMNE del Municipio de Skopje Centro, smbolo del polmico y costoso
proyecto Skopje 2014. A pesar de una estratgica coalicin tnica VMRO-
DPMNE / SDSM en las ciudades de Kicevo y Struga, los partidos albaneses
DUI y DPA ganaron en dichos municipios de poblacin tnica mixta as como en
otros 12 de poblacin mayoritaria albanesa. La OSCE las califc de efcientes y
pacfcas pero con irregularidades y carencias del Cdigo Electoral.
En vista de las prximas elecciones presidenciales, previstas para marzo/abril
de 2014, la revisin de la lista electoral y cambios de las leyes electorales
siguen siendo necesarios segn informes de OSCE-ODHIR de 2011 y 2013.
Composicin actual del Parlamento
Coalicin gubernamental:
VMRO-DPMNE y 20 otros partidos, incluyendo los Verdes, un partido de cada
pequea menora tnica ( roma, valaca, turca, serbia) : 56 diputados ( con los 3
diputados elegidos por la dispora)
DUI (partido albanes) : 15 diputados
Oposicion
SDSM con 13 pequeos partidos de izquierda y de las pequeas menoras tni-
cas ( turca, serbia, roma, valaca) : 42 diputados
DPA (partido albanes) : 8 diputados
NDP (partido albanes) : 2 diputados
Durante 2011 y 2012, la escena poltica interna estuvo marcada por diversos
acontecimientos:
El Gobierno cerr la mayor cadena de televisin privada, crtica y de mxima
audiencia, TV A1, junto con 3 peridicos. El dueo de estos medios de comuni-
cacin fue condenado por fraude fscal a 13 aos de crcel; En enero de 2011,
la poltica de denuncias, juicios y multas impuestas a periodistas y la aplicacin
selectiva de la justicia provocaron que la oposicin abandonara el Parlamento.
Se convocaron elecciones anticipadas en junio.
Mediante la ejecucin del Proyecto Skopje 2014 se procede, siguiendo la
poltica del VMRO-DPMNE, a erigir edifcios, puentes, estatuas y reformas de fa-
chadas de Skopje-Centro de estilo neobarroco, con la intencin de entroncar
las races del pas con el pasado glorioso de Alejandro Magno y otros hroes
bizantinos y eslavos que se incorporan a la historia de la nacin macedonia.
La poblacin albanesa y los pases vecinos, Grecia y Bulgaria, son muy crticos
con el mensaje histrico que transmite que consideran distorsionado. Interna e
internacionalmente se ha criticado lo inapropiado del costossimo proyecto en
un pas de tantas precariedades econmicas.
El 24 de diciembre de 2012, la falta de acuerdo entre el gobierno y la opo-
sicin respecto al Presupuesto General provocaron diversos altercados en el
plenario del Parlamento. El Presidente del Parlamento, Trajko Veljianoski, deci-
di expulsar a los diputados de oposicin (SDSM), as como a los periodistas,
procediendo a la votacin del Presupuesto en ausencia de los mismos. Estos
acontecimientos han provocado la mayor crisis poltica de los ltimos tiempos,
condicionando la vida poltica y la convivencia entre los partidos durante todo
el ao 2013, incluidas las elecciones municipales que se celebraron en marzo.
El Consejo Europeo y el rapporteur del Parlamento Europeo impulsaron un
acuerdo para superar la crisis que aun no ha terminado de cumplirse en enero
de 2014.
Durante 2013 se ha asistido a una ruptura poltica mayor entre los dos grandes
partidos eslavo-macedonios, el VMRO-DPMNE en el Gobierno y el SDSM en la
oposicin con mltiples acusaciones mutuas de corrupcin e inefcacia.
Los opositores y crticos del Primer Ministro y su partido han sido objeto de lo
que Organizaciones Internacionales y la propia UE califca de aplicacin selectiva
de la Justicia.
La ausencia de libertad de expresin que tiene su manifestacin ms inmediata
en la ausencia de libertad de expresin de los medios de comunicacin, la
corrupcin y la citada situacin de la justicia, constituyen los aspectos de la
vida poltica que menos se conforman con los Criterios de Copenhague para el
ingreso en la UE.
El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperacin, Jos Manuel Garca-Marga-
llo, saluda a su homlogo macedonio, Nikola Poposki, durante su visita a Madrid
en junio de 2012. MAEC
FICHA PAS A.R.Y. MACEDONIA
4
El 2 de Julio de 2013, Zoran Zaev fue elegido como nuevo presidente del SDSM
y la diputada y presidenta del Comit para la integracin europea, Radmila Se-
kerinska, vicepresidenta del partido.
En diciembre de 2013 y enero de 2014 el Parlamento aprob una nueva Ley de
Medios de Comunicacin que an no ha sido califcada por la OSCE.
El desafo ms importante para el pas contina siendo la convivencia intertni-
ca. En febrero de 2011 y en los primeros meses de 2012, se sucedieron serios
enfrentamientos e incidentes entre albaneses y macedonios que se intensifca-
ron tras siete crmenes injustifcados en 2012. Elementos extremistas eslavo-
macedonios y albaneses los utilizan para exacerbar los prejuicios y el odio tni-
co. Los enfrentamientos violentos entre jvenes continan a lo largo de 2013.
La coalicin gubernamental VMRO-DPMNE/DUI debe cumplir el Acuerdo Marco
de Ohrid y ha adoptado mejoras para la minora albanesa aumentando el uso
ofcial de esa lengua y de la bandera albanesa. Tambin ha incrementado la
participacin de albaneses en la Administracin Pblica. A pesar de ello las dos
comunidades tnicas continan con desarrollo diferenciado cuando no opuesto
y la separacin entre ambas se acenta
Relacin de Gobierno
Presidente del pas: Gjorge Ivanov
Presidente del Parlamento: Trajko Veljanoski (VMRO-DPMNE)
Primer Ministro: Nikola Gruevski (VMRO-DPMNE)
Viceprimer Ministro y Ministro de Finanzas: Zoran Stavreski (VMRO-DPMNE)
Viceprimer Ministro para Asuntos Econmicos: Vladimir Peshevski (VMRO-
DPMNE)
Viceprimera Ministra para la Integracin Europea: Fatmir Besimi (DUI)
Viceprimer Ministro para la aplicacin del Acuerdo de Ohrid: Musa Xha-
ferri (DUI)
Ministro de Asuntos Exteriores: Nikola Poposki (VMRO-DPMNE)
Ministro de Defensa: Talat Dzaferi (DUI)
Ministro de Asuntos Interiores: Gordana Jankulovska (VMRO-DPMNE)
Ministro de Justicia: Blerim Bexheti (DUI)
Ministro de Economa: Valon Saracini (DUI)
Ministro de Transporte y Comunicaciones: Mile Janakieski (VMRO-DPMNE)
Ministra de Cultura: Elizabeta Kancheska-Milevska (VMRO-DPMNE)
Ministro de Salud Pblica: Nikola Todorov (VMRO-DPMNE)
Ministro de Agricultura, Silvicultura y Recursos Acucolas: Ljupco Dimo-
vski (VMRO-DPMNE)
Ministro de Sociedad Informtica y Administracin: Ivo Ivanovski (VMRO-
DPMNE)
Ministro de Medio Ambiente: Abdilakim Ademi (DUI)
Ministro de Localidades Autnomas: Nevzat Bejta (DUI)
Ministro de Trabajo y Poltica Social: Dime Spasov (VMRO-DPMNE)
Ministro de Educacin y Ciencia: Spiro Ristovski (VMRO-DPMNE)
Ministro sin cartera: Vele Samak (VMRO-DPMNE)
Ministro sin cartera: Nezhdet Mustafa (Unin de Romas)
Ministro sin cartera: Hadi Nezir (Partido democrtico de los Turcos)
Ministro sin cartera: Bill Pavlevski (VMRO-DPMNE)
Ministro sin cartera: Jerry Naumof (VMRO-DPMNE)
Datos biogrfcos
Gjorge Ivanov, Presidente de la Repblica
Nacido en 1960 en Valandovo. Profesor de Ciencia Poltica con distintos cargos
acadmicos en la Universidad Cirilo y Metodio de Skopje. Conocido por su des-
empeo profesional. En Mayo 2009 fue elegido cuarto Presidente del pas con
un mandato de cinco aos. Respaldado por el partido en el Gobierno, el conser-
vador VMRO-DPMNE, que le ofreci ser su candidato por afnidad ideolgica, a
pesar de no estar afliado a l.
Nikola Gruevski, Primer Ministro (VMRO-DPMNE)
Nacido en Skopje en 1970. Master en Economa Monetaria. Broker fnanciero,
se convirti en uno de los ms jvenes ministros de Finanzas (1999-2002). Ha
sido Diputado en Parlamento, Ministro sin cartera, Ministro de Comercio, repre-
sentante del Gobierno en instituciones fnancieras internacionales. Lder del par-
tido VMRO-DPMNE, de centroderecha, en 2003 se comprometi a transformarlo
en un partido moderado y europeo. Triunfador de las elecciones parlamentarias
en 2006, 2008 y 2011.
Nikola Poposki, Ministro de Asuntos Exteriores (VMRO-DPMNE)
Nacido en Skopje en 1977. Master en Economa y en Comercio Internacional de
la UE. En 2006 trabajaba para la Comisin Europea en Bruselas. En 2010 fue
nombrado Jefe de Misin ante la UE. Nombrado Ministro de Asuntos Exteriores
tras las elecciones parlamentarias de 2011.
Trajko Veljanoski, Presidente del Parlamento (VMRO-DPMNE)
Nacido en 1962 en Skopje. Abogado de profesin. Desde 1993 miembro del
partido VMRO-DPMNE. Su actividad poltica ha estado estrechamente vinculada
a su vocacin profesional jurdica. Ha desempeado diversos cargos polticos
en organismos estatales: Secretario del Ministerio de Justicia, Diputado al Par-
lamento y presidente de varios Comisiones parlamentarias. Desde 2008 Presi-
dente del Parlamento.
Fatmir Besimi, Viceprimer Ministro para la Integracin Europea
(DUI)
Nacido en Tetovo en 1975. Doctorado en economa en la Universidad de
Staffordshire, Reino Unido. Ministro de Defensa (2011-2013) y Ministro de Eco-
noma (2004-2006). Profesor temporal en varias Universidades del pas y de
la regin. Miembro de estructuras econmicas del partido DUI. Desde el ao
2013 ocupa el puesto de Viceprimer Ministro para la Integracin Europea. Lo
fue anteriormente de Economa y Defensa.
Musa Xhaferri, Viceprimer Ministro para la aplicacin del Acuerdo
de Ohrid (DUI)
Nacido en Zajaz en 1959, Master en Economa. Uno de los fundadores del DUI
y fgura destacada en sus rganos directivos. Viceprimer Ministro responsable
de la aplicacin del Acuerdo Marco de Ohrid en el periodo 2002-2006. Ministro
de Administracin Local 2008-2011 y desde el 2011 retorna a su actual puesto.
Ali Ahmeti, Lder del partido DUI
Nacido en Zajaz en 1959. Licenciado en flosofa por la Universidad de Prstina.
Comandante y representante poltico del Ejrcito de Liberacin Nacional Alba-
ns UCK en Macedonia durante los enfrentamientos con las Fuerzas Armadas
nacionales en 2001. Fundador del partido DUI y Presidente del mismo desde su
creacin. Uno de los frmantes del Acuerdo Marco de Ohrid y fgura signifcativa
y representativa de la poblacin Albanesa en el pas. Miembro del Parlamento
desde 2002.
2.2. Poltica Exterior
El pas ingres en las Naciones Unidas el 8 de abril de 1993, bajo la
denominacin de Antigua Repblica Yugoslava de Macedonia (FYROM, en
sus siglas en ingls) como frmula provisional hasta la resolucin del conten-
cioso que mantiene con Grecia en relacin con el nombre constitucional. Hubo
un reconocimiento generalizado del nuevo Estado, pero an persiste la divi-
sin sobre como se denomina al pas. En ONU, UE y OTAN se sigue utilizando
el apelativo provisional. 132 Estados han reconocido el nombre constitucional
Repblica de Macedonia. Espaa utiliza el nombre reconocido ofcialmente
por la ONU.
FICHA PAS A.R.Y. MACEDONIA
5
Pertenece a la Organizacin Mundial del Comercio, a la OSCE, al Consejo de
Europa y a los organismos de integracin regional, tales como La Iniciativa
Centroeuropea, La Iniciativa de Cooperacin en el Sudeste de Europa (SECI), el
Pacto de Estabilidad para el Sudeste de Europa y la Carta Adritica.
OTAN
La A.R.Y. de Macedonia participa actualmente en el Partenariado para la Paz
de la Alianza con la que colabora estrechamente y participa en la Misin ISAF
en Afganistn. La plena integracin inmediata en la Organizacin constituye una
prioridad absoluta de la poltica exterior de la ARY DE MACEDONIA, con especial
relevancia para la poblacin albanesa.

UE
La ARY de Macedonia solicit formar parte de la UE el 22 de marzo de 2004.
En noviembre de ese mismo ao suscribe un Acuerdo de Estabilizacin y Aso-
ciacin con la UE que se encuentra en su primera fase. En el Consejo Europeo
el 17 de diciembre de 2005 recibi el estatuto de candidato al ingreso en la
Unin Europea. El Consejo Europeo no ha seguido las recomendaciones de la
Comisin para el inicio de negociaciones. Grecia, y en los ltimos aos Bulgaria,
se encuentra entre los EEMM ms contrarios a ese inicio. El apoyo de la UE se
ha materializado en la asistencia institucional y la transferencia de Fondos de
Preadhesin (IPA Funds), fnanciaciones del BEI y del BERD, todos de mayor
cuanta. Pero con capacidad limitada para la absorcin por el pas.
El pas debe de cumplir plenamente los Criterios de Copenhague, necesarios para el
ingreso en la UE. De acuerdo con los planes estratgicos anuales del Gobierno para
conseguirlo, ARY DE MACEDONIA se encuentra en el proceso de adaptar su legis-
lacin al acervo comunitario y cumplir los objetivos establecidos por la UE. Segn
ha sealado la Comisin Europea, los principales problemas que presenta este pas
para su ingreso residen en la falta de independencia y efcacia de la Justicia y de la
Administracin Pblica; la corrupcin; la falta de libertad de expresin sobre todo en
los medios de comunicacin; la reforma del sector fnanciero; el libre movimiento de
mercancas; la ley de propiedad intelectual; la poltica de competencias y el control
fnanciero. As lo confrman los Informes de Progreso anuales de la Comisin de la
UE y de la Unin Europea desde 2009.
El Acuerdo de Liberalizacin de Visados, iniciado en diciembre de 2009, elimin
la necesidad de visados de corta duracin para el ingreso en el rea Schengen.
El Gobierno ha tomado medidas contra los falsos solicitan
El Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperacin, Jos Manuel Garca-Marga-
llo, saluda a su homlogo macedonio, Nikola Poposki, durante su visita a Madrid
en junio de 2012. MAEC.
tes de asilo en la UE. el Parlamento Europeo permiti la posibilidad de revocar
esta facultad a causa de los repetidos casos de falsos demandantes de asilo de
los Balcanes Occidentales.
El Consejo Europeo de diciembre de 2013. Por quinta vez consecutiva no endo-
s el inicio de negociaciones de adhesin de ARY de Macedonia a la UE.
Pases vecinos
Las relaciones de la ARY de Macedonia con Grecia son tensas en lo poltico
debido al diferendo toponmico y al enfrentamiento entre los Gobiernos, razones
que difcultan el inicio de negociaciones de adhesin a la UE y a la OTAN. Tanto
los intereses econmicos y sociales mutuos son importantes lo que contribuye
a dinamizar la relacin bilateral.
La relacin con Albania se encuentra mediatizada por la presencia de una amplia
minora albanesa en ARY de Macedonia (25 % de la poblacin).
Con el resto de pases vecinos mantiene buenas relaciones, especialmente
con Eslovenia, Croacia y Serbia. Mantiene enfrentamientos con Bulgaria debido
entre otras cuestiones, en diferentes interpretaciones de la historia y de las
races identitarias de ambos pueblos y en la consideracin nacionalista de las
respectivas minorias.
3. RELACIONES BILATERALES
3.1. Relaciones diplomticas
En la actualidad Espaa no mantiene ningn contencioso con la A.R.Y. de Mace-
donia. Espaa apoya la aspiracin de integracin euroatlntica del pas.
Espaa y la Antigua Repblica Yugoslava de Macedonia, establecieron el 28 de
julio de 1994 relaciones diplomticas.
El 9 de abril de 1999, el ministro de Asuntos Exteriores, Abel Matutes, viaj a
Macedonia para ofrecer apoyo poltico y econmico y la adhesin incondicional
del Ejecutivo espaol al Gobierno macedonio por su acogida a miles de refugia-
dos albano-kosovares, resultado de la crisis de Kosovo y los bombardeos de la
OTAN que comenzaron en marzo.
Con ocasin de la cumbre de la OTAN de Washington del 25 de abril de 1999,
el Presidente del Gobierno espaol, Jos Mara Aznar, se comprometi ante el
presidente macedonio, Kiro Gligorov, a intensifcar la ayuda humanitaria espao-
la para atender a los refugiados de Kosovo.
El secretario de Estado para la Cooperacin Internacional y para Iberoamrica,
Fernando Villalonga, realiz una visita el 7 de mayo para regresar a Espaa con
un grupo de 250 refugiados albano-kosovares, el tercero que acoga Espaa.
El Secretario de Estado de Asuntos Europeos, Ramn de Miguel, se entrevist
con el presidente Trajkovski en una visita realizada a Macedonia el 21 de no-
viembre de 2001.
El 4 de abril de 2002 el ministro de Asuntos Exteriores macedonio, Slobodan
Casule, realiz una visita ofcial a Madrid donde se encontr con su homlogo
Josep Piqu.
La Ministra de Asuntos Exteriores, Ilinka Mitreva, viaj a Madrid el 20 de junio de
2005, donde se entrevist con su homlogo, Miguel ngel Moratinos. El ministro
espaol reafrm el apoyo a la perspectiva europea de la regin, sin dejar de sealar
las prioridades de orden poltico, econmico y de incorporacin del acervo comu-
nitario que las autoridades macedonias deben cumplir para obtener un dictamen
positivo de Bruselas. Apoy la pretensin del pas de ingresar en la OTAN.
Miguel ngel Moratinos volvi a encontrarse con Ilinka Mitreva el 6 de febrero de
2006 durante la visita ofcial que realiz a Macedonia.
La misin diplomtica permanente de Espaa en Skopje fue creada mediante
R.D. 866/2006 de 14 de julio.
D. Jos Manuel Paz Ageras fue designado primer Embajador de Espaa con
residencia en Skopje, en la A.R.Y. de Macedonia mediante R.D. 1003/2006 de
8 de septiembre.
El Ministro macedonio de Asuntos Exteriores, Antonio Milososki, realiz en 2007
tres viajes a Madrid en menos de cinco meses:
- Visita ofcial bilateral los das 10 y 11 de septiembre de 2007.
- Asistencia al Consejo Ministerial de la OSCE, los das 29 y 30 de noviembre
de 2007.
- Participacin en el Foro de Alianza de Civilizaciones, del 15 al 16 de enero de
2008.
En 2010 efectu una visita a Skopje el Ministro de Asuntos Exteriores y Coo-
peracin D. Miguel ngel Moratinos durante la presidencia espaola de la UE.
FICHA PAS A.R.Y. MACEDONIA
6
El 17 de mayo de 2012 la Viceprimer Ministro para Asuntos Europeos, Teuta
Arif, se entrevist ofcialmente en Madrid con la Vicepresidenta del Gobierno,
Soraya Senz de Santamara y el Ministro de Asuntos Exteriores, Jose Mara
Garca-Margallo y Marfl.
El 12 de junio de 2012 el Ministro de Asuntos Exteriores, Nikola Poposki, se
entrevist en Madrid con el Ministro de Asuntos Exteriores, Jos Mara Garca-
Margallo y Marfl y con el Presidente de la Comisin de Asuntos Exteriores, Jose
Antonio Durn i Lleida.
Entre nuestros dos pases se produce un intercambio fuido de candidaturas a
Organizaciones Internacionales.
El 23-01-2014 el Viceprimer Ministro para Asuntos de la UE, Fatmir Besimi, fue
recibido en Madrid por el Ministro de Asuntos Exteriores, por los Presidentes del
Congreso de los Diputados y del Senado.
3.2. Relaciones econmicas
Desde 2001 el comercio entre la ARY de Macedonia y Espaa se vena caracte-
rizando por un signifcativo dfcit para Espaa, con una cobertura que en 2010
slo era del 49% para nuestro pas.
En los primeros siete meses del 2011 el dfcit comercial de Espaa se situ
en los 21,2 millones de euros con una tasa de cobertura del 48%. En 2012 la
cobertura cambio de signo y ascendi al 106,3% y en 2013 (I-IX) a 116,3%.
En 2012 los principales productos exportados desde Espaa a ARY de Ma-
cedonia fueron los crnicos (27%), muebles (8%), productos cermicos (7%),
automviles (6%) y, fundicin de hierro y acero (5%).
En el mismo ao los principales productos importados en Espaa desde ARY de Ma-
cedonia fueron los de fundicin de hierro y acero (31,81 millones de euros), segui-
dos de lejos por prendas de vestir, recambios de automviles y peletera y calzado
RELACIONES BILATERALES 2010 2011 2012 2013(I-IX)
Exportacin espaola (M) 31,51 32,75 42 28,9
Importacin espaola (M) 66,7 68,36 39,5 24,9
Cobertura 47,22 47,91 106,3 116,3
Distribucin del comercio por productos 2012
Datos en millones de euros.
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS IMPORTE % DEL TOTAL
72 -- FUNDICIN, HIERRO Y ACERO 32,81 83%
62 -- PRENDAS DE VESTIR, NO DE PUNTO 2,2 6%
61 -- PRENDAS DE VESTIR, DE PUNTO 1,02 3%
42 -- MANUFACT. DE CUERO, MARROQUINERA 0,68 2%
64 -- CALZADO; SUS PARTES 0,59 1%
22 -- BEBIDAS TODO TIPO (EXC. ZUMOS) 0,56 1%
Total partidas 37,86 96%
Total importaciones 39,55 100%
Fuente: DG de Aduanas y elaboracin propia
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS IMPORTE %DEL TOTAL
02 -- CARNE Y DESPOJOS COMESTIBLES 11,41 27%
94 -- MUEBLES, SILLAS, LMPARAS 3,25 8%
69 -- PRODUCTOS CERMICOS 3,14 7%
24 -- TABACO Y SUS SUCEDNEOS 2,79 7%
87 -- VEHCULOS AUTOMVILES; TRACTORES 2,67 6%
72 -- FUNDICIN, HIERRO Y ACERO 2, 5%
Total partidas 25,26 60%
Total exportaciones 42,02 100%
Fuente: DG de Aduanas y elaboracin propia
Las inversiones directas recprocas no son elevadas: la inversin histrica direc-
ta de Espaa en ARY de Macedonia ascendi a 152,61 Meuros y la de ARY de
Macedonia en Espaa a 5,96 Meuros.
3.3. Cooperacin
Espaa concedi a ARY de Macedonia un crdito FAD para construcciones hi-
droelctricas por valor de 4 millones de euros con cargo a los Fondos de Ayuda
al Desarrollo.
El fondo espaol de ayuda al cumplimiento de los Objetivos del Milenio ha des-
tinado 5 millones de dlares a fnanciar el Programa de Naciones Unidas para
el Fomento del Dilogo y la Colaboracin Intertnica en la ARY de Macedonia,
gestionado localmente por el PNUD, UNESCO y UNICEF.
En diciembre de 2006, bajo los auspicios de la Fundacin Internacional y para
Iberoamrica de Administracin y Polticas Pblicas (FIIAAPP) tuvo lugar una vi-
sita de expertos espaoles que dictaron un seminario sobre gestin de fondos
comunitarios. Espaa se adjudic un hermanamiento de la UE de 22 meses de
duracin sobre capacitacin para la lucha contra el blanqueo de dinero, con un
experto espaol residente que fnaliz en agosto de 2009.
Entre mayo de 2010 y enero de 2012 se desarroll un proyecto de cooperacin
en materia fscal entre la UE y ARY de MACEDONIA dirigido por Espaa.
A partir de febrero de 2011 se ha iniciado un hermanamiento de apoyo al Om-
budsman macedonio de 18 meses de duracin, con un coordinador residente
espaol. Se trata de un proyecto conjunto presentado por las ofcinas del De-
fensor de Pueblo de Espaa y Francia. En diciembre 2011 se inici un segundo
hermanamiento franco-espaol para la educacin de adultos, con liderazgo fran-
cs y que fnaliz con xito en julio de 2013.
En enero de 2014 Espaa ha obtenido un nuevo twinning de 24 meses para la
mejora de los servicios de la Agencia Tributaria Macedonia.
3.4. Relacin de visitas en ambos sentidos
Visitas ministeriales
En diciembre de 2006 se desplaz a Madrid el Secretario de Estado macedo-
nio para Asuntos de la Unin Europea, Jovan Tegovski, que mantuvo contactos
con su homlogo espaol D. Alberto Navarro.
El Ministro de Finanzas, Trajko Slaveski, particip en la Conferencia de Pases
de Renta Media en Madrid el 1 y 2 de marzo de 2007.
El Ministro de Trabajo, Sr. Ljupco Meskov, y el Director General de Evaluacin
de su Departamento, asistieron a la Conferencia Ministerial sobre Envejecimien-
to en Len (6 a 8 de noviembre de 2007).
Los Ministros macedonios de Administracin Local y de Justicia, respectiva-
mente, han participado en las reuniones ministeriales del Consejo de Europa
que, en 2007, en se han celebrado en Valencia y Lanzarote.
En septiembre de 2008 viaj a Madrid el Viceprimer Ministro para Asuntos
Europeos, Ivica Bocevski, donde se entrevist con el Secretario de Estado para
la UE D. Diego Lpez Garrido.
En octubre de 2009 viaj a Skopje la Ministra de Defensa Sra. Chacn, quin
frm un Memorndum de Entendimiento en materia de Defensa.
Otras visitas
El Defensor del Pueblo macedonio estuvo en Espaa en enero de 2007, invi-
tado por sus homlogos de las Comunidades Autnomas de Aragn y Catalua.
En 2007 y 2008 ha visitado la ARY de Macedonia el Justicia (Defensor del
Pueblo) de la comunidad autnoma de Aragn.
En 2008 han viajado a Skopje los Directores Generales de Vigilancia Aduanera
y del Instituto de Estudios Fiscales del Ministerio espaol de Economa y Hacien-
da
FICHA PAS A.R.Y. MACEDONIA
7
NIPO 501-14-007-5
Ofcina de Informacin Diplomtica.
Diseo, infografa e imgenes: Javier Hernndez Martn (www.nolsom.com)
www.maec.es
OFICINA
DE INFORMACIN
DIPLOMTICA
En diciembre de 2008 viaj a Madrid y Zaragoza en viaje ofcial el Alcalde de
Skopje Sr. Trifun Kostovski.
En 2011 visitaron Skopje la Defensora del Pueblo en funciones y el Justicia
de Aragn.
Entre el 20 y 29 de mayo de 2012 el Teniente General Alfredo Cardona Torres,
Comandante del Cuartel General OTAN en Retamares Madrid, dirigi en la ARY
de Macedonia un ejercicio conjunto OTAN con participacin de 2.200 militares
de 15 pases miembros de la OTAN o asociados.
En abril de 2013, el JEMAD Fernando Garca Snchez visit a su homlogo
macedonio Goranco Koteski.
Los das 26 y 27 de noviembre de 2013, el Presidente del Parlamento macedo-
nio, Trajko Veljanoski se entrevist en Madrid con el Presidente del Congreso, Jess
Mara Posada Moreno y con el Presidente del Senado D. Po Garca-Escudero
3.5. Relacin de declaraciones, tratados y acuerdos firma-
dos
Nota espaola sobre la suspensin temporal del Canje de Notas de 3 de
marzo de 1978 sobre supresin de visados entre Espaa y Yugoslavia
Firma: 14 de octubre de 1993
En vigor: 15 de octubre de 1993
B.O.E.: 4 de diciembre de 1993
Acuerdo de transporte areo
Firma: 2 de marzo de 1999
Aplicacin provisional: 2 de marzo de 1999
En vigor: 13 de diciembre de 1999
B.O.E.: 23 de abril de 1999 y 7 de abril de 2000
Acuerdo sobre transporte internacional por carretera
Firma: 2 de marzo de 1999
En vigor: 29 de diciembre de 1999
B.O.E.: 25 de abril de 2000
Acuerdo sobre supresin recproca de visados en pasaportes diplomticos y
de servicio
Firma: 3 de junio de 2003
Aplicacin provisional: 3 de julio de 2003
En vigor: 21 de enero de 2005
B.O.E.: 15 de julio de 2003 y 25 de enero de 2005
Acuerdo para la promocin y proteccin recproca de inversiones
Firma: 20 de junio de 2005
En vigor: 30 de enero de 2007
B.O.E.: 19 de febrero de 2007
Acuerdo de cooperacin cultural, educativa y cientfca
Firma: 20 de junio de 2005
En vigor: 30 de enero de 2007
B.O.E.: 19 de febrero de 2007
Convenio para evitar la doble imposicin y prevenir la evasin fscal en mate-
ria de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio. Protocolo
Firma: 20 de junio de 2005
En vigor: 1 de diciembre de 2005
B.O.E.: 3 de enero de 2006
Acuerdo relativo a la readmisin de personas en situacin irregular
Firma: 6 de febrero de 2006
En vigor: 19 de noviembre de 2006
B.O.E.: 23 de noviembre de 2006
Memorndum de Entendimiento entre los Ministerios de Defensa de Espaa y
la ARY de Macedonia frmado por la Ministra de Defensa, Da. Carmen Chacn,
durante su visita a Skopje en 2009.
Acuerdo sobre reconocimiento recproco y canje de los Permisos de conduc-
cin Nacionales
Firma: 6 de octubre de 2011.
Entrada en vigor provisional el 04-11-2011
BOE n 266, 4 de noviembre de 2011
3.6. Datos de la Representacin
Localizacin, consulados generales, Centros Culturales
La cancillera de la Embajada de Espaa ocupa un edifcio de tres plantas que
sobrevivi al terremoto de 1963, ubicado a escasos metros de la Plaza Mace-
donia, que se abre al ro Vardar a la altura del viejo puente de piedra, y es el
centro neurlgico de la ciudad. Se trata desde principios de ao de una zona
peatonal, con muchas tiendas, bancos, cafs y algunos restaurantes agrada-
bles, y varias sedes diplomticas en las inmediaciones (Italia, Suiza, Suecia y
las ofcinas de UNDP).
Embajada de Espaa en Skopje, ARYM
Direccin: 27 Mart n.7, 1000 Skopje
Tel. 00.389.23.22.07.17
00.389 23.23.10.02
00.389 23.21.54.11 Centralita/ seccin consular
Fax 00.389 2 3220 612
e-mail: emb.skopje@maec.es
Telfono de emergencia consular: 00389 070 252 464
Embajador, D. Fernando de Galainena Rodrguez.

También podría gustarte