Solucionario Ensayo CB-124 2014 CIENCIAS
Solucionario Ensayo CB-124 2014 CIENCIAS
Solucionario Ensayo CB-124 2014 CIENCIAS
Ensayo
CB-124
SENSCESCB124-A13V1
REA BIOLOGA
1. La alternativa correcta es C.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Clula como unidad funcional
Habilidad Comprensin
El orden ascendente de los niveles de organizacin indicados en la pregunta es
molcula, organelo, clula, tejido y rgano. Por lo que el nivel de menor complejidad
presentado es molcula.
2. La alternativa correcta es A.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Clula como unidad funcional
Habilidad Reconocimiento
La alternativa A es la correcta, porque la glucosa es un monosacrido, monmero o
unidad bsica de construccin de los carbohidratos; por ejemplo, se utiliza para formar
celulosa, almidn y glucgeno. La hemoglobina es una protena (polmero de
aminocidos), el almidn es un polisacrido, al igual que la celulosa, y la sacarosa es
un disacrido (unin de dos monosacridos, concretamente glucosa y fructosa).
3. La alternativa correcta es C.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Clula como unidad funcional
Habilidad Reconocimiento
La alternativa A es incorrecta, porque el organelo que participa en la formacin de la
pared celular, es el aparato de Golgi.
La alternativa B es incorrecta, porque el organelo que participa en la sntesis de
protenas corresponde al retculo endoplasmtico rugoso.
La alternativa C es correcta, porque las mitocondrias, en clulas vegetales y animales,
participan en el proceso de respiracin celular; el cual es fundamental para la
obtencin de energa en forma de ATP.
La alternativa D es incorrecta, porque en la citodiresis no participa la mitocondria
directamente, pero s en el caso de la clula vegetal participa el aparato de Golgi
formando el fragmoplasto, adems de estructuras del citoesqueleto que colaboran en
la reparticin del citoplasma celular.
La alternativa E es incorrecta, porque son los cloroplastos los que participan del
proceso fotosinttico.
4. La alternativa correcta es D.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica Clula como unidad funcional
Habilidad Comprensin
El corte transversal que se aprecia en la figura, muestra un patrn de organizacin
regular, 9 pares de microtbulos perifricos y dos microtbulos centrales (frmula
9+2), lo que es propio de cilios y flagelos, que son estructuras que imprimen
movimiento a las clulas. Las microvellosidades intestinales no presentan una
organizacin como la que se muestra en la fotografa, ya que son prolongaciones del
citoplasma con membrana plasmtica que presenta invaginaciones y evaginaciones.
5. La alternativa correcta es D.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Material gentico y reproduccin celular
Habilidad Comprensin
El enunciado I es correcto porque la figura que se presenta muestra un cromosoma
duplicado con dos cromtidas, que quedan unidas por el centrmero.
El enunciado II, es incorrecto porque el cromosoma est solo y no con su homlogo,
(lo que representara la diploida o 2n); por lo tanto, se representa como n (haploida).
El enunciado III, es correcto porque como ya se indic, la figura representa un
cromosoma formado por dos cromtidas unidas por el centrmero.
6. La alternativa correcta es C.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica Genoma, genes e ingeniera gentica
Habilidad Comprensin
Los fragmentos de Okazaki se forman solo en la hebra retardada o retrasada, ya que
la adelantada o gua se copia de manera continua.
En la hebra retrasada, la enzima primasa sintetiza pequeos fragmentos de ARN
llamados cebadores o primer, los que son alargados por la ADN polimerasa III. Los
nucletidos de ADN complementarios son llamados fragmentos de Okazaki. Estos,
una vez ubicados son unidos por la enzima ligasa y los cebadores son retirados por la
ADN polimerasa I quedando por fin estructurada la hebra retrasada.
7. La alternativa correcta es D.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica Genoma, genes e ingeniera gentica
Habilidad Reconocimiento
La alternativa A es incorrecta, porque el objetivo de los productos transgnicos es
producir material gentico recombinado e introducirlo a un vector que lo traslade y se
incluya en una clula, permitiendo su multiplicacin.
La alternativa B es incorrecta, porque el origen de aplicacin fue asociado a la
agricultura, especficamente en la generacin de los Tomates Rocky, que son
aquellos que se demoran ms de lo normal en el proceso de maduracin. Actualmente
s existe la creencia de que el uso de los transgnicos podra ayudar a los pases del
Tercer Mundo para disminuir la hambruna.
La alternativa C es incorrecta, porque los organismos transgnicos se generan a partir
de la recombinacin de material gentico, para dar origen a caractersticas nuevas
dentro de un organismo que se reproduce normalmente, no para generar nuevas
especies.
La alternativa D es correcta, porque es el objetivo de los alimentos transgnicos,
generar alimentos con su material gentico recombinado donde se incorporan genes
de inters para un mejor uso y/o utilidad (mayor crecimiento en frutos o en animales
por ejemplo).
La alternativa E es incorrecta, porque los ambientalistas estn en contra del consumo
de los productos transgnicos, debido a la manipulacin de los genes, as como
tambin a los potenciales daos a la salud, principalmente por los marcadores que se
utilizan para asegurar el ingreso del o los genes al material gentico receptor.
8. La alternativa correcta es E.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica Bacterias y virus
Habilidad ASE
La curva de crecimiento bacteriano muestra cuatro fases. En la primera, las bacterias
recin puestas en el medio de cultivo no crecen y la curva se mantiene estable, a
pesar de existir las condiciones ideales para su desarrollo. Esto se debe a que las
bacterias estn en un periodo de aclimatacin a las condiciones de su medio
ambiente. En la fase 2, las bacterias crecen en forma exponencial debido a que el
ambiente les ofrece condiciones ideales (alimento, temperatura, pH, etc.) para su
crecimiento. En la fase 3, la curva se estabiliza, debido a que las condiciones
ambientales ya no son tan buenas, producto de la acumulacin de desechos
bacterianos que altera las condiciones ideales antes indicadas, adems del
agotamiento de los nutrientes por la sobrepoblacin. Finalmente, en la fase 4, la
poblacin bacteriana comienza a decaer, ya que la acumulacin de desechos txicos
en el ambiente, producto de la propia actividad bacteriana, hace insostenible la vida
para las bacterias. Por lo tanto, las tres opciones son correctas.
9. La alternativa correcta es B.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica Bacterias y virus
Habilidad ASE
La timina es una base nitrogenada que forma parte del ADN. Por lo tanto, si se cultivan
virus en presencia de nucletidos que contengan timina, se marcar el material
gentico del virus inicialmente. Al infectar una bacteria, el virus inyecta su material
gentico en la clula hospedera. Como el virus entra en una etapa de latencia, su ADN
se incorpora al de la bacteria, por lo que aqu es donde se encontrar la timina
marcada. Esta no puede aparecer en otras molculas como protenas (de la cpsula
viral o de la clula) o fosfolpidos de la membrana plasmtica, ya que estas no tienen
nucletidos. Tampoco puede aparecer en el ARN, ya que en esta molcula la timina es
reemplazada por uracilo. Por ltimo, puesto que se habla de la fase de latencia de un
ciclo lisognico, no hay an formacin de nuevos virus.
10. Eliminada
11. Eliminada
12. Eliminada
13. Eliminada
14. La alternativa correcta es C.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica Excrecin
Habilidad Comprensin
La reabsorcin no es proporcional en cada segmento de los tbulos del nefrn, ya que
la mayor parte de ella ocurre en el tubo proximal (opcin III incorrecta). Cualquier
sustancia que se reabsorba disminuir su probabilidad de aparecer en la orina (opcin
I correcta). La finalidad de la reabsorcin es recuperar agua y nutrientes a la sangre
(opcin II correcta).
15. La alternativa correcta es E.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica Hormonas
Habilidad ASE
En el grfico se puede apreciar que luego de pasado el tiempo 0 (ingesta de agua), el
volumen de orina se modifica. Se puede deducir que la inhibicin de la ADH es la
responsable de dicha modificacin, ya que la ingesta de agua disminuye la
osmolaridad del plasma (menos solutos y ms agua), lo que genera como respuesta
compensatoria una mayor eliminacin de agua por va urinaria (poliuria).
16. La alternativa correcta es C.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica Hormonas
Habilidad ASE
Se pregunta por la alternativa incorrecta y esta corresponde a la C, donde el
enunciado no correspondera con el esquema, ya que si se elimina A, deja de
funcionar C, pero no B, visto de otra forma al eliminar B deja de funcionar A y por
consecuencia, tambin C.
En la alternativa A, al eliminar la glndula A dejan de funcionar B y C.
La alternativa B dice lo mismo que la anterior solo que de otra forma: si se elimina la
glndula A deja de funcionar B y esta repercute en el funcionamiento de C.
En la alternativa D al eliminar la funcin de A, debe dejar de funcionar C y por lo tanto
tambin B.
En la alternativa E al eliminar la funcin de A, dejan de funcionar directamente B y C.
17. La alternativa correcta es A.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Sexualidad
Habilidad Comprensin
Solo la letra A es una es una diferencia de los espermatozoides respecto de los
vulos, ya que presentan flagelo que le dan movilidad al gameto masculino. La
alternativa B habla de una semejanza entre ellos, que adems es incorrecta porque los
espermatozoides y vulos son haploides (contienen la mitad de la informacin
gentica de una clula somtica) mientras que las alternativas C, D y E corresponden
a caractersticas de los vulos (ovocitos).
18. La alternativa correcta es C.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Sexualidad
Habilidad ASE
Considerando que focas y ballenas viven en ambientes marinos fros y que su leche
contiene altas cantidades de grasa, es posible deducir que las cras que tomen esta
leche tendrn ms capacidad para soportar el fro, ya sea por el rendimiento
energtico de la grasa o por la capacidad de aislacin trmica del tejido adiposo.
La alternativa A es incorrecta porque en la tabla no se indican las cantidades de leche
producida, sino el porcentaje representado por los principales nutrientes.
La alternativa B es incorrecta porque en la tabla se aprecian diferencias en la cantidad
de grasa entre unas especies y otras.
La alternativa D es incorrecta porque las especies cuya leche presenta un mayor
porcentaje de lactosa son el mono y el humano y el humano no es herbvoro, sino
omnvoro y los herbvoros como la vaca y oveja tienen valores intermedios, por lo cual
no se puede observar una relacin entre tipo de alimentacin e importancia de la
lactosa.
La alternativa E es incorrecta porque de los animales de la tabla son herbvoros la
vaca y la oveja, siendo la primera la que tiene menor cantidad de grasa en su leche y
por otro lado la foca que es carnvoro presenta mayor cantidad de grasa.
19. La alternativa correcta es E.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica El sistema nervioso
Habilidad Comprensin
El sistema nervioso autnomo en su rama simptica se encarga de generar una serie
de respuestas fisiolgicas que preparan al organismo para enfrentar una situacin de
estrs o peligro. Estas reacciones incluyen taquicardia (aumento de la frecuencia
cardiaca),(opcin I incorrecta), midriasis (dilatacin de la pupila) y relajacin de la
vejiga (opciones II y III correctas).
20. La alternativa correcta es E.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica El sistema nervioso
Habilidad ASE
La opcin I es correcta, porque el estmulo A no logra desencadenar un potencial de
accin (estimulo subumbral), ya que la lnea contina igual, a diferencia de B, que s
consigue desencadenar un potencial de accin (estmulo umbral o supraumbral), lo
que se nota por el cambio de la figura, por lo que A y B difieren en cuanto a intensidad.
La opcin II no es correcta, porque el estmulo A no logra desencadenar un potencial
de accin, lo que significa que no abre canales de Na
+
.
La alternativa III es correcta, porque el estmulo B, segn el grfico consigue
desencadenar un potencial de accin, lo que se nota en el grfico por el cambio de
potencial de membrana.
21. La alternativa correcta es D.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica El sistema nervioso
Habilidad Aplicacin
La opcin I es correcta ya que frente a una relajacin permanente de los msculos
circulares, se producira una midriasis (pupilas dilatadas) y por tanto no se podra
controlar el dimetro de la pupila con cambios de luz. La opcin II es falsa por lo recin
dicho, sera al revs, producira midriasis. La opcin III es correcta, el ojo no podra
adaptarse a la luz, ya que la relajacin permanente impedira controlar el exceso de
luz (no podra producir miosis).
22. La alternativa correcta es B.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica Sistema muscular y respuesta motora
Habilidad Aplicacin
La muestra 1 es de msculo liso, que se denomina as por no tener estras. Sus
clulas son fusiformes (como agujas por ambos extremos), y presentan un solo ncleo
por clula. Todo esto debido a que responden a control involuntario del SNC.
La muestra 2 es de msculo cardaco, ya que sus clulas son estriadas, con discos
intercalados que solo lo presentan las clulas musculares cardacas, y su forma
cilndrica ramificada le permite realizar las contracciones en direcciones centralizadas
que el corazn requiere.
La muestra 3 es de msculo esqueltico, pues es estriado, por los sarcmeros. Sus
clulas cilndricas permiten que el msculo se acorte en una sola direccin, y la
formacin de las fibras produce que se vean muchos ncleos por clula. Entonces, la
relacin correcta est en la alternativa B.
23. La alternativa correcta es E.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica Sistema muscular y respuesta motora
Habilidad ASE
La figura seala una vista de las protenas que participan en la contraccin muscular.
En esta se aprecia que cada unidad globular representa a la actina globular y, en su
conjunto, representa la actina filamentosa (estado polimerizado, opcin III correcta).
Los sitios de unin para la miosina estn cubiertos, por lo que el msculo se encuentra
relajado (opciones I y II correctas).
24. La alternativa correcta es D.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica Sistemas de defensa
Habilidad ASE
En el esquema se aprecia la seleccin clonal (opcin I correcta) ya que de los tres
tipos de linfocitos se selecciona uno, que es el que se multiplica. En esta situacin
tambin se presenta especificidad entre antgeno y receptor, ya que para cada
antgeno existe un solo receptor (opcin II correcta). La tolerancia es la propiedad que
tiene el sistema inmune para no atacar los antgenos propios y no se puede apreciar
en el esquema (opcin III incorrecta).
25. Eliminada
26. La alternativa correcta es A.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica Enfermedades
Habilidad Reconocimiento
Con respecto al estrs, es correcto indicar que representa una forma de respuesta
defensiva generada frente a una amenaza (alternativa A correcta), la cual tiene su
origen, principalmente en el medio externo (agente estresor).
En el caso de la alternativa B, esta es considerada incorrecta, porque el miedo es
un agente estresor endgeno, o sea proviene del mismo individuo.
En el caso de la alternativa C, esta es considerada incorrecta, porque la adrenalina
aumenta, (no disminuye) especialmente frente a un estrs de tipo emocional.
En el caso de la alternativa D, esta es considerada incorrecta porque las
enfermedades que afectan a una persona s son consideradas como una forma de
estrs.
En el caso de la alternativa E, es incorrecta porque se puede producir estrs por
factores internos, que podran estar presentes en una situacin de aislamiento.
27. La alternativa correcta es A.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica Enfermedades
Habilidad Reconocimiento
La alergia es una respuesta generada por el sistema inmunitario, que se clasifica como
una hipersensibilidad, de tipo exagerado, asociada al mecanismo celular en el cual
intervienen los mastocitos. Esta reaccin se produce frente a sustancias que
normalmente son inofensivas, tales como polen, alimentos, picaduras de insectos, etc.
Una vez que una persona se sensibiliza a una de estas sustancias (alrgeno) cada vez
que tome contacto con ella, se desencadenar la reaccin alrgica. La alternativa B es
incorrecta porque la inflamacin es una respuesta defensiva inespecfica, a diferencia
de la alergia, que es especfica contra un alrgeno (antgeno). La alternativa C es
incorrecta ya que las alergias no protegen los tejidos, ms bien los inflaman y pueden
daarlos severamente. La alternativa D es incorrecta ya que la eliminacin de clulas
infectadas est a cargo del sistema inmune en general (proceso encargado a la
inmunidad celular). La alternativa E es incorrecta, ya que esa definicin corresponde a
la falta de tolerancia inmune (autoinmunidad).
28. La alternativa correcta es D.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Enfermedades
Habilidad Comprensin
El solo contacto con una persona portadora de VIH no genera contagio, debido a que
este contacto debe ser ms cercano: sexual, sanguneo, como para generar
transmisin. Las medidas actualmente apuntan a evitar el contagio, por ello que
medidas preventivas que son recomendadas son la mantencin de una pareja estable
y el uso de preservativos.
29. La alternativa correcta es D.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica Sangre
Habilidad Aplicacin
Independientemente del grupo sanguneo de la madre, la sangre transfundida al feto
debe ser compatible con el grupo sanguneo de este. Si el feto es 0 Rh
+
, puede recibir
sangre de los grupos 0 Rh
+
y 0 Rh
(opciones I y II). Debido a que su sangre es del
grupo 0, posee aglutininas anti A y anti B, por lo que si recibiera sangre del grupo A, se
producira aglutinacin debido a la presencia del aglutingeno A en este grupo
sanguneo (la opcin III es incorrecta).
30. La alternativa correcta es C.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica Sangre
Habilidad Comprensin
Para realizar un trasplante, es necesario considerar la compatibilidad entre las
protenas presentes entre la persona que recibe el trasplante y el rgano del donante.
De esta forma, mientras ms histocompatibilidad existe entre las personas
involucradas, mayor ser el xito del trasplante. Por lo tanto, los donantes deben ser
seleccionados en el siguiente orden: gemelo- mellizo- padres- donante con parentesco
y donante sin parentesco.
31. La alternativa correcta es B.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Fertilidad
Habilidad Reconocimiento
La alternativa A no es correcta porque la ligadura de trompas interrumpe el paso del
ovocito II por las mismas trompas de Falopio hacia su encuentro con el
espermatozoide, impidiendo la fecundacin, no interrumpe la ovulacin.
La alternativa B es correcta porque la vasectoma impide que los espermatozoides
sean expulsados con la eyaculacin, ya que esta es una ciruga en la que se
seccionan los conductos deferentes.
La alternativa C no es correcta porque el mtodo del ritmo se refiere a no tener
relaciones sexuales en los das frtiles de la mujer.
La alternativa D no es correcta porque el DIU es un mtodo de barrera, impide el paso
de los espermatozoides a las trompas de Falopio o impide la implantacin.
La alternativa E no es correcta porque el diafragma es un mtodo de barrera, no deja
pasar espermatozoides hacia el tero ya que contiene sustancias espermicidas.
32. La alternativa correcta es B.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Variabilidad
Habilidad Aplicacin
Si la dotacin cromosmica del equino es 64, los gametos de esta especie tendrn la
mitad, es decir 32 cromosomas, para el caso de la especie burro su dotacin
cromosmica es 62, por lo tanto sus gametos tendrn 31 cromosomas. Pues se debe
recordar que los gametos son haploides. Y al fusionarse durante la fecundacin, se
reconstituye la diploida, dando un individuo hbrido de 63 cromosomas.
33. La alternativa correcta es D.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Herencia
Habilidad Comprensin
La proporcin 9:3:3:1 es tpica de la aplicacin de la segunda ley de Mendel, en que se
cruzan dos individuos que son heterocigotos para dos caractersticas, dando 4
fenotipos diferentes: 9 fenotipos con ambas caractersticas dominantes, 3
recombinantes (dominante-recesivo), 3 tambin recombinantes pero al revs
(recesivo-dominante) y 1 fenotipo recesivo para ambos caracteres.
34. La alternativa correcta es C.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica Herencia
Habilidad Aplicacin
En un cruce de prueba (con un macho recesivo para ambos rasgos), solo la hembra
dihbrida producir los cuatro tipos de fenotipos presentes en la descendencia. La
distribucin de los descendientes, denota porcentajes que cumplen la herencia de los
genes ligados, por gran presencia de los parentales (similares entre s) por sobre los
recombinantes (similares entre s). Se descartan las alternativas: A, porque este cruce
da un solo fenotipo, todas de cuerpo gris y alas vestigiales; B, porque este cruce da
solo dos fenotipos, cuerpo gris y alas largas y cuerpo negro y alas largas; D, porque
este cruce da solo dos fenotipos, cuerpo negro con alas largas y negros de alas
vestigiales; E, porque da un solo fenotipo, cuerpo negro con alas vestigiales.
G= color gris; g= color negro; L= alas largas; l = alas vestigiales.
Parentales: GgLl x ggll Cruzamiento:
Gametos gl
GL GgLl gris alas largas
Gl Ggll gris alas vestigiales
gL ggLl negro alas largas
gl ggll negro alas vestigiales
35. La alternativa correcta es D.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica Herencia
Habilidad ASE
Al examinar el rbol genealgico, podemos afirmar que se trata de la herencia de un
carcter recesivo, dado por genes ubicados en cromosomas autosmicos. Es recesivo
porque, el carcter en estudio (smbolos oscuros) se presenta en baja frecuencia en la
genealoga, adems los progenitores III 3 y III 4 no presentan el carcter, sin embargo
3 de sus hijos s, lo mismo pasa con los progenitores I 1 y I 2. Es autosmica porque
estn afectados tanto mujeres como varones, descartndose que est ligado al sexo,
puesto que si fuese as, las mujeres de la generacin IV que estn afectadas, lo
estaran por su padre, y sin embargo este no presenta el carcter en estudio.
36. La alternativa correcta es B.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica Evolucin
Habilidad Reconocimiento
El rol de las mutaciones en la evolucin es generar variabilidad (genotpica y
fenotpica) en los individuos de una poblacin sobre la cual acta la seleccin natural.
La alternativa A es incorrecta, puesto que las mutaciones no solo son capaces de
generar efectos negativos en los individuos de una poblacin (enfermedades), sino
que tambin generan cambios favorables o adaptativos a la poblacin.
La alternativa C es incorrecta, puesto que est reflejando el efecto de la seleccin
natural, y las mutaciones no necesariamente son todas seleccionadas.
La alternativa D es incorrecta, el efecto de las mutaciones es generar variabilidad en
las caractersticas de una poblacin y no mantener equilibrio de genes.
La alternativa E es incorrecta, a pesar que se presentan al azar, siempre afectan a las
caractersticas de una poblacin, y sobre esas acta la seleccin natural, llevando a la
evolucin de la poblacin.
37. La alternativa correcta es E.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica Evolucin
Habilidad Comprensin
Estas observaciones se pueden atribuir a Lamarck para explicar cmo los organismos
evolucionaban. l postulaba que todos los organismos podan trasmitir a su
descendencia rasgos adquiridos durante su vida producto del uso y el desuso de
rganos.
38. La alternativa correcta es B.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica Evolucin
Habilidad ASE
El cientfico al realizar est experiencia, estaba comprobando cmo la presin del
medio ambiente afecta el tamao poblacional de las mariposas. Por lo tanto, al
modificar el hbitat de estas mariposas, oscureciendo la corteza de los rboles
gradualmente, provoc que las aves se alimentaran de aquellas mariposas que no
podan camuflarse en el ambiente (mariposas de alas claras). Al presentarse esta
depredacin, la poblacin de mariposas de alas oscuras comenz a aumentar. De
acuerdo a esto, se puede inferir que se estaba generando un tipo de seleccin natural
conocida como seleccin unidireccional, donde uno de los rasgos extremos de la
poblacin se selecciona.
39. La alternativa correcta es A.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Ecosistema
Habilidad Reconocimiento
En la fotosntesis, las plantas utilizan dixido de carbono y agua y producen glucosa y
oxgeno. Para ello utilizan luz solar, la cual absorben mediante pigmentos, como la
clorofila. Por lo tanto, de los factores indicados en la pregunta, el nico no utilizado por
las plantas durante el proceso es el oxgeno, ya que corresponde a un producto.
40. La alternativa correcta es E.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Ecosistema
Habilidad Comprensin
Los descomponedores son organismos como bacterias y hongos que actan sobre los
restos orgnicos para degradarlos y transformarlos en materia inorgnica, que de esta
manera, queda disponible para ser utilizada por los vegetales. Por lo tanto, su rol es
reciclar la materia orgnica del ecosistema. Los productores son organismos
auttrofos que fabrican su propia materia orgnica a partir de materia inorgnica. Esta
materia orgnica es traspasada sucesivamente a los diferentes niveles de
consumidores (primarios, secundarios y terciarios).
41. La alternativa correcta es B.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Ecosistema
Habilidad Comprensin
La alternativa A no es correcta porque la aceleracin de los ciclos biogeoqumicos
altera el equilibrio ecolgico porque este toma su tiempo.
La alternativa B es correcta porque la rotacin de cultivos (intercalar leguminosas con
gramneas por ejemplo) ayuda a mantener los suelos ricos en nutrientes para que las
plantas sigan creciendo y no se daen.
La alternativa C no es correcta porque la eliminacin de predadores de especies tiles
al hombre altera el equilibrio ecolgico, rompiendo con las cadenas alimentarias.
La alternativa D no es correcta porque la prctica de las quemas para desmalezar
altera el equilibrio ecolgico, ya que destruye suelo (mata los microorganismos y
dems componentes biticos).
La alternativa E no es correcta porque el talaje de bosques altera el equilibrio
ecolgico, destruyendo una o ms comunidades que habitaban esos rboles,
arbustos, etc.
42. La alternativa correcta es E.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica Adaptacin
Habilidad Aplicacin
Miller y Urey utilizaron en su experimento una mezcla de los compuestos que se
indican en la figura, es decir, metano (CH
4
), amonaco (NH
3
), hidrgeno molecular (H
2
)
y agua (H
2
O). Esta composicin corresponde a una atmsfera reductora, puesto que el
oxgeno est ausente. En otros ensayos comprobaron que el experimento no
funcionaba en una atmsfera oxidante, que contuviera oxgeno molecular (O
2
) o
dixido de azufre (SO
2
), y en una atmsfera neutra, compuesta por nitrgeno
molecular (N
2
), dixido de carbono (CO
2
) y agua, el rendimiento de formacin de
aminocidos era muy pequeo. Por lo tanto, la opcin I es incorrecta. La opcin II es
correcta, ya que la mezcla mencionada fue sometida a temperaturas muy altas, tal y
como se puede deducir a partir de la figura por la presencia del agua hirviendo en la
parte inferior. Por ltimo, la opcin III tambin es correcta, ya que los electrodos
indicados en la figura fueron utilizados para producir descargas elctricas, similares a
las que se supone que habra experimentado el planeta en los primeros perodos
como consecuencia de tormentas.
43. La alternativa correcta es E.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica Adaptacin
Habilidad Comprensin
Dependiendo de la forma o el grado en que se presente la perturbacin en un
ecosistema, una poblacin puede responder de varias maneras, por ejemplo:
Los sobrevivientes son capaces de adaptarse a las nuevas condiciones, puesto
que en esta situacin solo los organismos ms aptos para vivir en estas nuevas
condiciones ambientales sobrevivirn, por lo tanto, sern capaces de adaptarse.
Emigrar hacia otros lugares buscando mejores condiciones de vida.
Extincin de la poblacin, en este caso si la perturbacin es muy fuerte, puede
ocurrir que toda la poblacin se muera, extinguindose completamente la
poblacin.
Por lo tanto, la pregunta propuesta se responde correctamente considerando las tres
opciones propuestas.
44. La alternativa correcta es C.
Mdulo Electivo (ME)
Unidad Temtica Poblaciones y comunidades
Habilidad Aplicacin
Esta cadena, que representa niveles de organizacin e interacciones entre
organismos, tiene un orden que se establece como sigue: X representa a la
poblacin de una determinada especie, la cual como poblacin sola no est an
interrelacionada con el agua, que sera elemento abitico de un ecosistema (A
incorrecta), tampoco hay depredadores dentro de la misma poblacin (E incorrecta).
Y representa a la comunidad, que es la interaccin de diferentes especies entre las
que, por ejemplo, se establecen relaciones de simbiosis, vivir juntos (alternativa C
correcta), sin embargo en la mayora de los casos no pueden reproducirse individuos
de distintas especies (B incorrecta). Finalmente, Z representa al ecosistema,
conjunto de factores biticos y abiticos (D incorrecta).
REA QUMICA
45. Eliminada
46. Eliminada
47. Eliminada
48. Eliminada
49. Eliminada
50. La alternativa correcta es D.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Modelo atmico de la materia
Habilidad Reconocimiento
La principal caracterstica de los elementos de transicin interna es presentar su
ltimo electrn en orbitales f.
51. La alternativa correcta es C.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Modelo atmico de la materia
Habilidad Reconocimiento
La electronegatividad es la propiedad peridica que se define como la capacidad
que tienen los elementos para atraer un par de electrones de enlace y que adquiere
una gran importancia al momento de determinar si las uniones entre los elementos son
del tipo inico o covalente.
52. La alternativa correcta es A.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Modelo atmico de la materia
Habilidad Reconocimiento
Segn la definicin, los istonos son tomos que presentan distinto nmero msico
(A) y distinto nmero atmico (Z); pero tienen igual nmero de neutrones.
53. La alternativa correcta es B.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Modelo atmico de la materia
Habilidad Comprensin
El elemento berilio
9
4
Be
presenta 4 protones, ya que el nmero de protones
corresponde al nmero atmico (Z) del elemento (Z = 4). Al tratarse de un tomo
neutro, el nmero de electrones tambin es igual a 4. Respecto a la cantidad de
neutrones, presenta 5, esto ya que la cantidad de neutrones se obtiene restando el
nmero msico (A) menos el nmero atmico (Z).
54. La alternativa correcta es D.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica El enlace qumico
Habilidad Reconocimiento
El enlace inico se caracteriza por una entrega de electrones por parte de una
especie de baja electronegatividad (por ejemplo, Na), y por la ganancia de electrones
de una especie que presenta una alta electronegatividad (por ejemplo, Cl). En el caso
de un enlace del tipo covalente, se presenta una comparticin de electrones.
55. La alternativa correcta es C.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica El petrleo
Habilidad Reconocimiento
Con respecto a la industria del petrleo, se puede decir que Venezuela es uno de los
pases sudamericanos pertenecientes a la OPEP y que la gasolina es un
subproducto del petrleo. La opcin II no es correcta, debido a que E.E.U.U. es un
productor de petrleo pero no es el principal.
56. La alternativa correcta es D.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica El petrleo
Habilidad Reconocimiento
En relacin con el gas licuado, se puede decir que se obtiene por la destilacin
fraccionada del petrleo a bajas temperaturas y est compuesto principalmente por
propano y butano. El gas natural (mayoritariamente metano), genera menos
contaminante que el gas licuado.
57. La alternativa correcta es A.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Qumica del carbono
Habilidad Comprensin
La funcin sealada con el nmero 1 corresponde a un grupo carboxilo (COOH),
caracterstico de los cidos carboxlicos y compuesto por un grupo hidroxilo (-OH) y un
carbonilo (C=O) que coinciden sobre el mismo tomo de carbono. La funcin sealada
con el nmero 2 corresponde a un grupo ster (-COO), grupo derivado de un
carboxilo en el cual el hidrgeno es reemplazado por un grupo hidrocarbonado.
Respecto a las otras opciones, los aldehdos presentan la frmula R-CHO (con el
grupo carbonilo, -C=O en posicin terminal), las cetonas, la frmula R-CO-R (grupo
carbonilo en posicin intermedia), los teres tienen el grupo -O- y los alcoholes, el
grupo -OH (hidroxilo).
58. La alternativa correcta es C.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Qumica del carbono
Habilidad Aplicacin
Los ismeros de funcin presentan igual frmula global, pero distinto grupo
funcional, situacin que se observa entre la 2-pentanona (una cetona) y el pentanal
(un aldehdo), ambos de frmula molecular C
5
H
10
O. La 3-pentanona es un ismero de
posicin de la 2-pentanona. Los otros compuestos no son ismeros de la molcula
representada, ya que presentan diferente nmero de tomos de alguno de los
elementos.
59. La alternativa correcta es D.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Disoluciones qumicas
Habilidad Reconocimiento
Al agregar un soluto no voltil a un disolvente puro se observa: disminucin de la
presin de vapor (tonoscopa), aumento del punto de ebullicin (ebulloscopia) y
disminucin del punto de congelacin (crioscopa), que son todas (junto con la
presin osmtica) propiedades coligativas, es decir, propiedades de las disoluciones
que dependen nicamente de la concentracin y no de la composicin qumica del
soluto. Por lo tanto, solo las opciones II) y III) son correctas.
60. La alternativa correcta es D.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Disoluciones qumicas
Habilidad Comprensin
Si la masa atmica del cloro es 35,5
g
/
mol
se puede afirmar que 1 mol de Cl
2
contiene
6,02 x 10
23
molculas (constante de Avogadro) y tiene una masa de 71 g
( g 71 5 , 35 2 ).
61. La alternativa correcta es D.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Disoluciones qumicas
Habilidad Comprensin
Las disoluciones cidas presentan valores de pH menores a las soluciones
bsicas, ya que las primeras estn en los rangos de la escala de pH de 1 a 6,9,
mientras que los rangos de pH de las soluciones bsicas estn entre los valores de 7,1
a 14.
Una disolucin que presente un pH 6 va a tener un valor de pOH de 8, segn la
relacin pOH = 14 pH.
Las disoluciones neutras son aquellas que presentan pH = 7.
62. La alternativa correcta es D.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Disoluciones qumicas
Habilidad Aplicacin
En primer lugar debemos considerar que cada molcula de hidrxido de sodio
(NaOH) contiene 3 tomos y por lo tanto un mol contendr 3 6,02 10
23
tomos.
Entonces.
23
23
23
23
23
12
3 6,02 10 40
12 3 6,02 10
40
0,3 3 6,02 10
0,3 18,06 10
5,42 10
X tomos g NaOH
tomos g NaOH
X
X
X
X
REA FSICA
63. La alternativa correcta es E.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica El sonido
Habilidad Reconocimiento
El sonido es una onda mecnica y longitudinal y, como toda onda, siempre transporta
energa pero no puede transportar materia.
Una de las caractersticas importantes del sonido es que, al viajar por el aire, se
mueve con una rapidez de 340
m
s
.
64. La alternativa correcta es E.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica El sonido
Habilidad Reconocimiento
Por definicin, la amplitud de la onda corresponde a la mxima elongacin que
experimentan las partculas del medio. Por lo tanto, si la mxima elongacin aumenta
al doble, significa que la amplitud tambin aumenta al doble.
65. La alternativa correcta es E.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica El sonido
Habilidad Reconocimiento
Una onda longitudinal es aquella que, al viajar por un medio material, produce que las
partculas oscilen en la misma direccin en que la onda se propaga.
66. La alternativa correcta es E.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica La luz
Habilidad Reconocimiento
Una fuente luminosa despide rayos de luz en todas direcciones y, por lo tanto, irradia
luz. Como la luz es energa, entonces es una forma de energa radiante.
La luz posee una naturaleza dual, es decir, se comporta a veces como onda y otras
como partcula. Posee, por lo tanto, naturaleza ondulatoria y corpuscular.
Una caracterstica de la luz es que, en medios homogneos, se propaga siempre en
lnea recta.
Por lo tanto:
I) Verdadero
II) Verdadero
III) Verdadero
67. La alternativa correcta es C.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica La luz
Habilidad Comprensin
Cuando al ser iluminado con luz blanca un cuerpo se ve azul, significa que su
superficie refleja ese color, absorbiendo todos los dems del espectro visible. Por este
motivo, si luego iluminamos el mismo cuerpo con luz de color verde, su superficie
absorber la luz sin reflejar nada, por lo que lo veremos negro.
68. Eliminada
69. Eliminada
70. Eliminada
71. La alternativa correcta es E.
Mdulo Comn (MC).
Unidad Temtica El movimiento.
Habilidad Aplicacin
Sabemos que la velocidad media se expresa como
d
d
V V
t t
En un grfico v / t, la magnitud del desplazamiento se encuentra calculando el rea
bajo la curva. En el ejercicio, calculamos el rea del triangulo entre t = 0 s y t = 3 s:
m d 12
2
8 3
Y, por lo tanto
12
4
3
d
m m
V
t s s
72. La alternativa correcta es C.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica El movimiento
Habilidad Reconocimiento
Los movimientos se clasifican del siguiente modo:
Segn la trayectoria seguida por el mvil: rectilneo curvilneo.
Segn la rapidez del mvil: uniforme variado.
Segn sistema de referencia utilizado: absoluto relativo.
Por lo tanto:
I) Falso
II) Falso
III) Verdadero
73. La alternativa correcta es D.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica El movimiento
Habilidad ASE
Por la segunda ley de Newton, sabemos que
neta
F m a
Adems, tambin sabemos que
f i
v v
a
t
Por lo tanto
2 2
4 2
1 10 1 10
2
neta
m m
a F kg N
s s
74. Eliminada
75. Eliminada
76. Eliminada
77. La alternativa correcta es D.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Trabajo y energa mecnica
Habilidad Aplicacin
Sabemos que
P
P
E
E mgh m
gh
Tomando la informacin del grfico, nos queda
2
1750
5
10 35
J
m kg
m
m
s
78. La alternativa correcta es D.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica Calor
Habilidad Comprensin
Sabemos que la expresin que relaciona la temperatura Celsius y Kelvin es
T
K
= T
C
+273
De acuerdo a esta expresin, cuando T
C
= 0, la temperatura Kelvin es T
K
= 273 (valor
positivo). Los nicos grficos que cumplen con este requisito son A, C y D.
Por otra parte, si la temperatura Kelvin es T
k
= 0, la temperatura Celsius es T
C
= - 273
(valor negativo). El nico grfico que cumple con esta relacin es D y, por lo tanto, es
la respuesta correcta.
79. La alternativa correcta es D.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica La Tierra y su entorno
Habilidad Aplicacin
La Ley de gravitacin universal expresa la fuerza de atraccin gravitacional entre dos
cuerpos. Entre la Tierra y la Luna, esta fuerza ser
2
T L
g
m m
F G
d
.
Si las masas de los cuerpos aumentan al doble y la distancia que los separa se
duplica, la nueva fuerza de atraccin gravitacional entre ambos ser
*
2 2 2
2 2 4
(2 ) 4
T L T L T L
g g
m m m m m m
F G G G F
d d d
Es decir, la fuerza gravitacional entre ambos cuerpos se mantendr igual.
80. La alternativa correcta es D.
Mdulo Comn (MC)
Unidad Temtica La Tierra y su entorno
Habilidad Comprensin
La estructura interna de la Tierra est compuesta por varias capas, de las cuales las
dos ms externas son, la corteza e, inmediatamente debajo de ella, el manto superior.
Este ltimo est compuesto de roca fundida, por lo que podemos decir que las placas
tectnicas de la corteza flotan sobre el manto. Las altas temperaturas al interior de la
Tierra producen corrientes de conveccin, similares a las que se producen en el agua
cuando hacemos hervir una tetera, siendo estas corrientes, producto de las diferencias
de temperatura en el interior de la Tierra, las causantes del continuo movimiento de las
placas tectnicas.