11 14 02 - Biologia PDF
11 14 02 - Biologia PDF
11 14 02 - Biologia PDF
A. aire
(atmósfera)
animales plantas
carbohidratos
(comer)
carbohidratos
(comer) 48. Teniendo en cuenta lo anterior, es posible
afirmar que estas células:
A. Pertenecen al sistema digestivo y se encargan
C. aire de absorber los nutrientes que requiere el
(atmósfera) organismo.
B. Hacen parte del sistema excretor y se
dióxido de carbono dióxido de carbono
encargan de absorber y luego eliminar los
(respiración) (fotosintesis) patógenos que ingresan al organismo.
C. Mantienen la homeostasis del organismo
controlando la entrada y salida de líquidos.
animales plantas D. Defienden al cuerpo de virus, bacterias y
otros microorganismos que puedan
enfermarlo.
carbohidratos
(comer)
A. DIOXIDO DE
CARBONO (Respiración)
1n Meiosporas 1n
OXIGENO
DIOXIDO DE
CARBONO
1n 1n (Fotosintesis)
gametofito
CALOR
COSECHA
ENERGIA
AGUA
AGUA
2n (Transpiración)
gameto Cigoto B.
DIOXIDO DE
CARBONO (Fotosíntesis)
10 CONTINÚE ABAJO
SABER 11º Segunda
Sesión
53. Los estomas de las plantas que se encuentran en A. Perdió la habilidad de hablar, lo que dificultó
sus hojas, juegan un papel importante en la bastante su comunicación con otras
fotosíntesis y en la transpiración que éstas personas.
realizan. Si durante un experimento se aplicara B. Perdió el sentido de la vista, quedó ciego y no
vaselina al envés de las hojas de una planta para pudo volver a su trabajo.
sellar sus estomas, esto afectaría el proceso de C. Quedó sordo y posteriormente solo pudo
fotosíntesis que realiza la planta porque: comunicarse con los demás a través de
señas.
A. No sería posible la entrada de agua en forma D. Cambió su personalidad, se volvió
de vapor hacia las células vegetales. malhablado e incapaz de trabajar para
B. Las hojas no podrían absorber la luz solar que alcanzar una meta, no controlaba sus
necesitan. emociones.
C. No sería posible la entrada del CO2 presente
en el aire.
D. No podría eliminar el exceso de agua que 56. Efectos de las Encefalinas y Morfina
resulta de la respiración. en el control del dolor
potencia de acción
mensaje
54. Un siglo de tala indiscriminada ha eliminado el neurona nervioso
presinaptica inhibido
80 por ciento de las selvas de tierras bajas en
Costa Rica. El ecólogo Robert Lawton y sus
colaboradores, encontraron que las áreas morfinas
deforestadas tenían una cobertura de nubes encefalinas
relativamente baja en comparación con las
selvas cercanas. Esta problemática ambiental
puede tener varias consecuencias a corto y
neurona
mediano plazo, la más inmediata sería: moduladora neurotransmisor
no liberado
A. La reducción significativa de lluvias en esas Inhibición intensa y prolongada por morfina
selvas y otras cercanas.
B. El aumento del nivel del agua en lagos y ríos
ocasionando inundaciones.
C. La acumulación de CO2 en la atmósfera, lo
que aumenta la temperatura global. El funcionamiento adecuado del sistema
D. La reducción de materia prima para la nervioso ocurre gracias a la comunicación entre
industria maderera. las neuronas que lo conforman, un proceso
llamado sinapsis que puede ser químico o
eléctrico. De acuerdo con el esquema que
55. representa la sinapsis química, las encefalinas y
la morfina:
A. Separan las neuronas presináptica y
postsináptica, evitando la transmisión del
neurotransmisor.
B. Bloquean el impulso nervioso, evitando que
se libere el neurotransmisor que enviaría el
mensaje de dolor.
En 1848, Phineas Gage, que trabajaba como C. Controlan la transmisión del impulso nervioso
capataz en la construcción de ferrocarriles, a través de la liberación paulatina del
estaba preparando una carga explosiva cuando mensaje de dolor.
ésta detonó. El estallido hizo que una varilla de D. Se liberan sólo en momentos de dolor intenso
acero con un peso de seis kilogramos le para no sentirlo y evitar su propagación.
atravesara el cráneo, dañando sus dos lóbulos
frontales. Aunque Gage sobrevivió muchos años
después de su accidente, algunas cosas
cambiaron en él. Teniendo en cuenta las
funciones de esta parte del cerebro de los seres
humanos, seguramente Gage:
11 CONTINÚE ABAJO
SABER 11º Segunda
Sesión
En un experimento, un estudiante pretende diferenciar varios organismos muy parecidos entre sí. Para
lograrlo, ha organizado los datos que ha obtenido de sus observaciones en la siguiente tabla:
63. Teniendo en cuenta el mismo ejemplo anterior, es posible asegurar que los organismos 1, 3 y 4:
A. Realizan el proceso de fotosíntesis si presentan pared celular o cloroplastos.
B. Pertenecen al dominio Eukarya porque presentan membrana nuclear.
C. Pertenecen al dominio Procariota porque presentan membrana nuclear.
D. Llevan a cabo la respiración celular aerobia.
64. Una planta transgénica (cuyo material genético ha sido modificado) puede transmitir sus nuevos genes a
otra planta, sea de la misma especie (polinización cruzada intraespecífica) o de otra especie colindante
(interespecífica), es lo que algunos llaman "contaminación genética". La utilización de plantas transgénicas
pone en evidencia el problema de la irreversibilidad de ciertas modificaciones.
De acuerdo con el texto, la “contaminación genética” se refiere a:
A. La acumulación de sustancias tóxicas en la cadena alimenticia que termina en los frutos y otras partes
de dichas plantas transgénicas.
B. Las mutaciones o cambios en el ADN que puedan ocurrir por el cruce entre especies diferentes.
C. Las mutaciones o cambios en el ADN que puedan ocurrir por la contaminación del entorno en que crecen
estas plantas.
D. Las alteraciones genéticas realizadas por el ser humano para crear nuevas especies vegetales.
65. Científicos de la universidad de Edimburgo, Reino Unido, informaron haber encontrado formas
fundamentales para acabar con la necesidad de donación de sangre gracias a la creación de sangre
artificial. De acuerdo con las afirmaciones de la directora del laboratorio de la Universidad de Edimburgo,
Lesley Forrester, los científicos lograron producir sangre artificial a través de células de la piel de diversos
pacientes, las cuales mantuvieron en un estado especial con el fin de obtener células sanguíneas del
cuerpo. Por el momento, los científicos han logrado transformar el 50 % de estas células en sangre. Una
persona con anemia puede verse beneficiada de este tipo de adelantos científicos, pues en su organismo:
A. Hay un bajo nivel eritrocitos, lo que le produce fatiga por el bajo nivel de oxígeno que llega a sus
células.
B. El nivel de plaquetas es muy alto, lo que aumenta la presión sanguínea y el riesgo de infarto.
C. Hay un bajo nivel de leucocitos, lo que puede ocasionarle infecciones y desarrollo de tumores.
D. Los nutrientes de los alimentos se transportan con dificultad hacia las células del cuerpo.
13 CONTINÚE ABAJO
SABER 11º Segunda
Sesión
66. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reveló, a través de un estudio, que el cambio climático crea
una alteración de los patrones migratorios y los tamaños de las poblaciones, teniendo como resultado que
30 por ciento de las especies puedan encontrarse en peligro de extinción. En dicho informe se explica que
los animales están respondiendo al cambio climático a través de la alteración en sus patrones migratorios.
En el caso de los océanos, donde el agua se ha vuelto más cálida y ácida, los peces y otros animales han
migrado a los polos, que de acuerdo al panel de la ONU, podría reflejarse en una reducción que abarcará
de 40 al 60 por ciento en las pesquerías tropicales.
El aumento de la temperatura y la acidez del agua de los océanos se considera un efecto del cambio
climático porque:
A. Ha aumentado la concentración de CO2 producido por los seres vivos marinos.
B. Ha disminuido significativamente el agua congelada que conforma los polos terrestres.
C. Han aumentado la producción de la lluvia ácida y la retención del calor de los rayos solares.
D. Los gases de efecto invernadero, principalmente metano y CO2 se han disuelto en el agua de mar.
67.
Cambio climático
Diversas vías
Agotamiento Desertificación
del ozono y degradación
estratosferico de la tierra
Exposición Productividad del
ultravioleta agroecosistema
Salud humana
Desplazamiento
de poblaciones
Disminución Cantidad
de varios servicios y seguridad Alteración
de los ecosistemas del agua de las
precipitaciones
Pérdida Disminución
de biodiversidad y función de las reservas
de los ecosistemas de agua dulce
14 CONTINÚE ABAJO
SABER 11º Segunda
Sesión
población adulta
800
400
0
5 10 15 20 25 30
generación
La gráfica anterior representa los resultados de un estudio realizado para conocer el crecimiento
poblacional de la avispa bracónida (depredador) y su presa el gorgojo del fríjol. En la década de 1940, los
mayores rendimientos agrícolas se obtuvieron al destruir plagas de insectos con DDT, pero éste entró en
las cadenas alimenticias y afectó a otros animales que se alimentaban de estos insectos. Suponiendo que
el gorgojo del fríjol fuese exterminado por el DDT, es muy probable que la población de la avispa bracónida
se viera afectada porque:
A. El gorgojo envenenado sería su alimento y la avispa también podría morir a causa del DDT.
B. Todos los gorgojos morirían y las avispas se quedarían sin alimento muriendo por inanición.
C. Aumentaría su población y sería una presa fácil de otros animales como aves o anfibios.
D. Se vería obligada a cambiar su alimento para no sucumbir ante la reducción de gorgojos.