La Ética Utilitarista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

La tica utilitarista

26 de octubre de 2012 Publicado por Esteban Galisteo Gmez



La tica utilitarista es consecuencialista. Eso quiere decir que, desde el
punto de vista de la tica utilitarista, el valor moral de una accin se mide en
funcin de sus consecuencias. Desde esta perspectiva, las acciones carecen
de un valor moral intrnseco, siendo este extrnseco o relacional. Las ticas
consecuencialistas se diferencian entre s en el fin o consecuencia al que
deben aspirar las acciones morales. Este es el componente teleolgico que las
define como tales. Un ejemplo clsico de tica consecuencialista es la
hedonista, segn la cual nuestras acciones deben llevarnos a la consecucin
del mximo placer.
El utilitarismo exige una gran reflexin sobre las consecuencias de nuestras
acciones.
Segn la tica utilitarista, a diferencia de la hedonista que hemos puesto
como ejemplo, nuestras acciones han de estar orientadas a la
consecucin de la mxima felicidad para el mayor nmero de personas.
Este fin es, a su vez, un procedimiento decisorio que, a la hora de enfrentarnos
a un dilema moral, ha de ayudarnos a decidir el curso de accin ms adecuado
con respecto a este objetivo.
El primero en proponer esta teora tica fue Jeremy Bentham, a finales del
siglo XVIII en su obra Introduccin a los principios de la moral y la legislacin.
Su seguidor, John Stuart Mill desarrollara el punto de vista de Bentham.
1. La tica utilitarista y sus variantes
La tica utilitarista, al igual que ocurre con otras muchas teoras filosficas, ha
experimentado un notable desarrollo a lo largo del tiempo, de tal modo que se
pueden distinguir, adems del utilitarismo clsico o utilitarismo de la
accin, dos variantes de esta teora.
La primera de ellas es el utilitarismo negativo. En esta versin
la tesis principal se formula negativamente, en trminos de sufrimiento, en lugar
de en trminos de felicidad. Bajo nuestro punto de vista es una variante
pesimista del utilitarismo. Segn el utilitarismo negativo, el valor moral de
una accin se mide en trminos del sufrimiento que evita para el mximo
nmero de personas. Es una versin pesimista en la medida en que los
filsofos que defienden esta posicin piensan que, dado que hay ms
oportunidades de causar sufrimiento que de causar felicidad, seremos
moralmente ms eficientes si evitamos causar sufrimiento.
La segunda versin es el utilitarismo de la regla o de la norma. Muchos
utilitaristas de la regla tratan de conciliar la teora utilitarista con la tica
kantiana, como es el caso del prescriptivismo universal de R. M. Hare. Segn
esta versin, el valor de una accin moral se mide en funcin de que siga la
regla o norma que mayor utilidad proporcione. Hemos de recordar aqu que
Kant defenda, a grandes rasgos, que una accin era moralmente valiosa si, y
solo si, queremos que todo el mundo, en las mismas circunstancias, elija ese
curso de accin.
2. Crticas a la tica utilitarista
Como ya sabr el lector, nada en filosofa est exento de crtica y, en el caso
de la tica utilitarista, no se da la excepcin. En efecto, el utilitarismo ha
recibido diversas crticas. La ms interesante de todas, que lo convierte en
un principio absurdo impracticable, consiste en el ataque a su supuesto
bsico, a saber, la capacidad de los agentes morales para medir la cantidad de
felicidad que causarn con sus acciones y la cantidad de personas a las que se
le causar esa felicidad. Somos capaces de hacer estas mediciones y
clculos? Y en el caso de que lo seamos, lo haramos en el tiempo suficiente
como para actuar en el momento oportuno? Adems, enlazado a este supuesto
existe otro, segn el cual la felicidad es cuantificable, algo demasiado fantstico
y digno de toda duda.
Otro de sus supuestos bsicos que tambin ha sido criticado consiste en
la conmensurabilidad de la felicidad entre personas. En efecto,
supongamos que Y es feliz pegando a su hijo, X. Por su parte, el hijo de Y es
feliz si su padre no le pega. Ahora bien, la abuela de X es utilitarista y en su
mano est dejar que Y pegue a X o impedirlo. La cuestin es que tiene que
decidir si la felicidad de Y es equivalente a la de X, adems de saber si Y es
ms feliz pegando a X de lo que X lo es cuando Y no le pega o al revs, que Y
es menos feliz pegando a X, de lo que lo es X cuando no le pega Y. En este
caso vemos que el utilitarismo estara en contra del sentido comn.


La tica utilitarista | La gua de Filosofa http://filosofia.laguia2000.com/los-
valores/la-etica-utilitarista#ixzz34gUA5UT6
La tica utilitarista de John Stuart Mill (pgina 2)
Enviado por Simn Royo Hernndez



Partes: 1, 2



Esta doctrina tica sostiene que la felicidad de los individuos, de cada uno,
depende de la de los dems. En la medida en que logro la felicidad de los
dems consigo tambin la propia, de manera que para
un individuo resulta til lograr la felicidad del conjunto en el que se encuentra
inmerso. Buscar lo til consiste en ser prctico, valorar las cosas de manera
distinta segn el uso que se haga de ellas. Un cuchillo en s mismo no es ni
bueno ni malo, resultar bueno si le sirve al conjunto de los individuos para
cortar pan o tallar madera y malo si lo utilizan para matarse. Por tanto, lo malo
es lo intil para conseguir la felicidad y lo bueno es lo til para lograrla. No es
correcto decir que un cuchillo puede ser til para matar, ya que el utilitarista,
reserva el calificativo de til, tan slo para aquello que, manejado de
determinada manera, proporciona bienestar al mayor nmero.
El utilitarismo obliga a repetir constantemente los juicios ticos, que seran
relativos al uso que se haga de las cosas, es decir, a las prcticas o conductas
que se desarrollen con ellas. La religin o la energa atmica no son ni buenas
ni malas, no puede establecerse para siempre la bondad o maldad de algo,
sino que depende, en cada caso, de los resultados prcticos. Resultar, las
ms de las veces, que el utilitaristas calificar a las cosas, vinculadas siempre
a conductas, de buenas si resultan beneficiosas y malas si resultan
perjudiciales; resultando algunas de ellas buenas y malas a un mismo tiempo,
al depender de la utilizacin que se haga de ellas. As, la energa atmica es
buena (til, benfica) en la medida en que proporciona iluminacin a las
grandes ciudades y mala (perjudicial) en la medida en que permite fabricar
bmbas atmicas o desechar residuos radiactivos al mar. Esta consideracin
tica perdura en nuestros das con el nombre de pragmatismo el cual se
caracteriza por hacer depender el juicio tico de los resultados prcticos y as
medir la conducta bajo el criterio de su eficacia social.
Lo til, lo bueno y lo placentero se identifican, estando el utilitarismo
emparentado con el hedonismo antiguo, pero mientras que el hedonismo
clsico busca el placer individual el utilitarismo persigue el bienestar colectivo,
bajo la idea de que del bienestar colectivo es del que se puede derivar el
individual. El utilitarista piensa que el individuo es fundamentalmente egosta,
pero intenta hacerle ver que la mejor direccin que puede tomar su bsqueda
de lo que le es til para alcanzar la felicidad, individualmente, pasa por alcanzar
el bienestar de los que le rodean; supeditando el bienestar individual al logro
del bienestar colectivo. Lo til para el hombre, como ser social, es la mejora de
la Sociedad. De ah que la mejora de la Sociedad sea el camino que debe
emprender quien sea egosta y busque lo que le resulta ms til y placentero,
es decir, lo que le pueda aportar la felicidad.
La tesis de fondo es que yo no puedo ser realmente feliz si no lo son tambin
todos los que me rodean. De todas formas, como lo bueno o malo no dependen
de los motivos de la accin, sino de sus consecuencias, poco importa para los
utilitaristas que se obre por egosmo o altrusmo, siempre que el resultado sea
socialmente beneficioso para la mayora. Hay que distinguir entre lo que se
desea y lo deseable, se desean muchas cosas que reportan dolor o ms dolor
que placer, todo lo cual quedara fuera del mbito de lo que Mill considera
como esfera de lo deseable. En Mill la visin social no es un atomismo de los
individuos sino un organicismo, si el hombre es un ser social para ser feliz tiene
que lograr la felicidad de la Sociedad, porque mi brazo no puede ser feliz
independientemente de la infelicidad de mis manos o del resto de mi
organismo, ni una celula social con independencia de la Sociedad.
Para los utilitaristas el Todo es mayor que la suma de las partes, el resultado
de las relaciones sociales, que forman la Sociedad, hacen de sta algo superior
y distinto a los elementos simples que la constituyen. De ah que un elemento
simple no podr lograr sus propsitos con independencia del Todo y si sus
propsitos son alcanzar la felicidad a travs de lo til, habr de perseguir lo til
social como aquello de lo que puede derivarse su placer individual. Ningn otro
sentido encuentra el utilitarismo a la vida en Sociedad que el relativo al
beneficio que de ella pueda derivarse para todos sus integrantes. Considera
que ese es el motivo por el cual los hombres comenzaron a convivir,
la utilidad comn, y que esa es la finalidad de este tipo de vida, sin la cual no
tendra sentido mantenerla.
Segn los utilitaristas no hay leyes eternas e inmutables, el mundo cambia y las
leyes deben cambiar tambin para colaborar en promover la utilidad individual y
colectiva. Los derechos derivan del mismo principio de la primaca de la
Sociedad: los derechos de los individuos tienen que ser aquellos que
contribuyan a la utilidad social.
Las ideas utilitaristas han sido malinterpretadas por el neoliberalismo que
considera que del egosmo particular se derivar el bienestar colectivo, porque
se han olvidado de que slo del egosmo particular orientado hacia el bienestar
general y sancionado por los resultados socialmente benficos de
sus acciones en la prctica, puede derivarse el bienestar colectivo que postula
el utilitarismo.
Respecto a la religin en Mill pueden encontrarse a la vez un cierto desmo
positivista e ilustrado y tambin un cierto agnosticismo. Frente al dogmatismo
de las verdades reveladas ofrece Mill una serie de inferencias acerca de lo
deseable, una tica, obtenida mediante la introspeccin y la observacin de
hechos relativos a la conducta humana. As, la tica utilitarista puede decirse
que engloba a la religin de la humanidadcuyos principios de sentido comn
plantea.
De acuerdo con S.Mill, la razn est inextricablemente unida con el deseo, de
manera que la razn slo se justifica cuando los deseos coinciden con los
preceptos. El deseo de ser feliz por encima de todos los dems deseos
(eudemonismo) se presenta en todo ser humano, en coherencia con el deseo
mayor surge la mxima racional del mximo bienestar para la mayora. Por
qu para la mayora? Ya dijimos que debido a que el hombre adems de ser un
ser racional y deseante, es un ser social. Razn, Deseo y Sociedad, han de
encontrar su equlibrio para que pueda darse la Felicidad. El debe de Mill est
ligado al es del hombre. La tica es el arte de vivir y de convivir conjuntamente.
Mill rescata de la subjetividad relativista el mundo de los sentimientos, pasiones
o deseos al ensartarlos dentro de un entrelazamiento con lo razonable del que
se derive la felicidad. Buscar el hedonismo universal es lo mejor que puede
hacer un ser dotado de racionalidad, sociabilidad y capacidad de desear, si
quiere procurarse la felicidad profunda y duradera, ms all de la mera
satisfaccin momentnea de deseos particulares y superficiales; pues la
felicidad slo ser duradera en un mundo donde sea mayoritaria. Los lemas de
la Ilustracin francesa resuenan contnuamente en la tica de
Mill, libertad, igualdad y fraternidad, ninguno de esos conceptos sociales puede
realizarse en solitario. Tanto la Ciencia como la Justicia adquieren sentido en la
bsqueda de la felicidad general, no seran consideradas como algo
imprescindible para la humanidad sin esa finalidad, sin esa respuesta a la
pregunta para qu?. La dignidad de las acciones humanas reside en
su objetivo ltimo, gozar, disfrutar de la vida, amar, ser libre...
En sus Consideraciones sobre el gobierno representativo Mill nos explicar la
no utilidad del dictador benvolo, dispuesto a promover la felicidad de la
mayora, porque su cometido sera inalcanzable. No puede un hombre lograr la
felicidad de los dems ya que la Felicidad es una conquista humana que
requiere el concurso de, al menos, una mayora de la humanidad; siendo
asimismo un fruto del desarrollo de las capacidades de autogobierno y de
participacin en la vida pblica. La Sociedad es tanto ms feliz cuanto mayor
es el nmero de individuos involucrados en el gobierno de s mismos y
orientados hacia el bienestar general, cuanto mayor es el nmero de
sujetos activos que despliegan y desarrollan sus capacidades aportndose
satisfacciones mtuamente, y viceversa, el hombre individdual ser tanto ms
feliz cuanto mayor bienestar haya en la sociedad en la que vive. Huelga decir
que el bienestar del utilitarismo stuartmilleano no se identifica con la cortedad
de miras del neoliberalismo actual, que entiende por tal exclusivamente
el bienestar material, considerando que los esclavos lobotomizados que
produzcan en abundancia sern felices por el mero hecho de estar rodeados
de riquezas.
La defensa de la libertad individual resulta indispensable para lograr una
sociedad libre, no la supuesta ventaja personal o salvacin individual. La
libertad no entra aqu en contradiccin con la solidaridad compartida, tambin
el grado de la individual depende de la general y viceversa, equilibrndose y
limitndose ambas. Los individuos al defender su libertad individual, cosa que
no pueden hacer sin defender tambin la de los dems, participan en la
creacin de la libertad colectiva. Este utilitarismo es una
doctrina intervencionista, no concibe la libertad exclusivamente de manera
individual, atomstica, autista, sino de forma organicista. El hombre sin medios,
sin cultura, sin sanidad, nunca podr ser libre y feliz, estar abocado a la
infelicidad, incapacitado, imposibilitado, esclavizado, el bien social quedar en
entredicho por el mero hecho de que se consienta su desgracia y los dems no
podrn sentir verdadero goce mientras subsista la miserable condicin de un
semejante, que repercutir en el malestar social y ser finalmente
experimentada como malestar propio. Rodeado de la peste, la pobreza,
la violencia, la supersticin y la intolerancia, del malestar de la mayora, el
prncipe de la Edad Media slo poda ser falsamente feliz, tanto ms
falsamente feliz cuanto mayor fuese su inhumanidad, su ceguera, su
embrutecimienton y su ignorancia.
La suerte de los otros no puede sernos indiferente, es ms, en ella nos
jugamos tambin la nuestra. Aqul que slo piensa en su felicidad individual
tira piedras contra su propio tejado, porque al obstaculizar o no promocionar la
felicidad general limita y pervierte su felicidad particular. La obra de John Stuart
Mill denuncia que la libertad individualista es un fraude no slo a la comunidad,
sino un fraude que comete tambin hacia s mismo el propio individuo, que se
condena al aislamiento y la incomunicacin, condenando a la sociedad a la
violencia.
La tica de Mill depende, desde luego, de su concepcin antimaniquea de
la naturaleza humana y de sus ideas respecto al tipo de relaciones que
producen bienestar entre los hombres. Si tiene algn fallo quiz sea el de
situarse tan slo frente a lo mejor que hay en el ser humano, hablar de ello y de
la forma de potenciarlo, omitiendo los rincones ms oscuros de la naturaleza
humana, su ansia de esclavitud, de infelicidad, su capacidad de degradacin y
de procurar violencia y dao a los dems, su egosmo, pero es que para el
filsofo del que hablamos eso no es un Hombre, con maysculas, sino un ser
racional degradado y vejado hasta situaciones infrahumanas.
Desde luego, la tica de Mill es optimista antropolgicamente, piensa,
como Rousseau, que el hombre es por naturaleza bueno, libre y social, que
esas son las caractersticas fundamentales e inalienables que le caracterizan
como ser humano, pudiendo degenerar estas capacidades humanas,
degradndose hasta sus opuestas, o desarrollarse sin lmite. Quienes piensan
que la naturaleza humana es monstruosa y elhomicidio, el incesto y el
canibalismo son sus instintos bsicos, como Freud, terminan desarrollando
una tica de la represin en lugar de una tica del desarrollo vital. Quiz la
naturaleza humana no sea tan monstruosa como la concibe Freud ni tan
amable a como la concibe Rousseau y halla que ser ms sutil y menos
unilateral a la hora de calificar moralmente a la Naturaleza y a la Cultura.
Desde una posturaconstructivista habra que corregir a todas estas posturas, el
hombre nace como tabula rasa y se hace a s mismo, dentro del amplsimo
mrgen de maniobra que permite su constitucin fisiolgica, la naturaleza
no es nada acabado, ni la cultura, sino que van siendo lo que nosotros
construimos en cada momento. Hay un cierto constructivismo ya en el
hedonismo de la antiguedad, como cuando Epicuro deca a Meneceo: "Hay que
rememorar que el porvenir ni es nuestro ni totalmente no nuestro para que no
aguardemos que lo sea totalmente ni desesperemos de que totalmente no lo
sea". Un cierto constructivismo que puede percibirse tambin en Stuart Mill: Las
ideas que tengamos acerca del hombre y la cultura incidirn en la constitucin
y transformacin constantes de eso que es el ser humano y eso que es la
sociedad o la cultura.
Sobre las relaciones genticas entre el utilitarismo de S.Mill y
el neoliberalismo es necesario matizar: "La crtica del utilitarismo... debe
hacerse hoy, no pensando en su formulacin histrico-filosfica sino fieles a su
norma, por sus consecuencias, por sus frutos, que hoy tenemos a la vista en la
concepcin de la vida, en el ideal individual y colectivo de la llamada sociedad
del bienestar. Es evidente que la promocin del bienestar, la elevacin del nivel
de vida de todos, la satisfaccin completa de sus necesidades, etc, constituyen
el fin primario de toda tica razonable. Pero el fin ltimo prescrito por una tica,
por muy intramundana que sea, puede consistir en que cada ciudadano posea
en propiedad, aunque adquiridos a plazos, una casa, un automvil, un aparato
de televisin, varios de radio, un frigorfico, una lavadora de ropa, otra de
platos, etc; y junto a esto todos los derechos de seguridad social, accidentes,
jubilacin, vida y todas las plizas de seguros imaginables?... Si los sobrios
utilitaristas J.Bentham y J.S.Mill levantasen la cabeza y viesen en qu ha
desembocado la prolongacin prctica del utilitarismo, es seguro que
denunciaran nuestra sociedad, con razn, como materialista... Si todos ellos,
empeados en la lucha poltica para la implantacin de una
autntica democracia, viesen cmo nuestros contemporneos, con tal de que
se les garantice una confortable vida, aceptan de buen grado la total privacin
de su existencia, y se someten a cualquier dictadura, mejor o peor disfrazada
de tecnocracia, es seguro que consideraran completamente traicionado su
utilitarismo. Sin embargo, la actual moral vivida del bienestar como nico bien
intrnseco tiene derecho a considerarse heredera de la doctrina de aquellos
austeros utilitaristas...". (Jos Luis Lpez Aranguren: Lo que sabemos de
moral).
Error!Marcador no definido.
Otras obras importantes de J.S.Mill: Sobre la libertad (1859); Consideraciones
sobre el gobierno representativo (1861); Comte y el positivismo (1865); La
utilidad de la religin (1874). Y, sus Principios de economa-poltica (1848),
donde por influencia de los sainsimonianos descubri el muy limitado y
pasajero valor de la vieja economa que acepta como hechos inevitables la
propiedad privada y la herencia y la libertad deproduccin y cambio como
el dernier mot de la mejora social; llegando a la conclusin de que la sustitucin
de la propiedad privada por la propiedad en comn habra de ser algo que la
experiencia tendra que decidir, pero dejando claro que, en cualquiera de las
dos frmulas, se tena que llegar a garantizar fuese el sistema que fuese "la
completa participacin de todos los miembros de la sociedad en las ganancias
que del mismo se deriven" (FCE, Mxico 1978, p.206). Idea reafirmada en su
obra pstuma Captulos sobre el socialismo (1879), cuyo captulo V se titulaba:
La idea de propiedad privada no fija, sino variable. Al final de su vida Stuart Mill
estuvo cada vez ms cerca del llamado socialismo utpico. Ahora bien,
comparado con su padre y con Bentham, con los economistas clsicos y con
los modernos defensores del capitalismo S.Mill era un socialista, pero
comparado con los socialistas contemporneos suyos, esto es, con los
marxistas clsicos, era un capitalista moderado; aunque l mismo termin
autocalificndose como socialista cualificado. Ya en su Autobiografa (1873) se
pronunci con claridad en este punto, al referirse a los ideales que mantenan
l y su esposa, Harriet Taylor, "Nuestro ideal del definitivo progreso iba mucho
ms all de la democracia y nos clasificaba decididamente bajo la
denominacin general de socialistas... Considerbamos que el problema social
del futuro sera como unir la mayor libertad de accin con la propiedad comn
de todas las materias primas del globo, y una igual participacin en todos los
beneficios producidos por el trabajo conjunto" (Alianza, Madrid 1986, pg.221-
222).
[ii] Aunque en captulo primero de El utilitarismo, dira Stuart Mill que
fue Scrates el verdadero fundador de la Teora del utilitarismo hace ms de
dos mil aos, en su combate dialctico contra el sofista Protgoras
(Cfr. Platn Protgoras 351c-360a, y tambin, Menn 87d-e ss).


http://www.monografias.com/trabajos910/etica-utilitarista/etica-
utilitarista2.shtml#ixzz34gUa9FId
LA ETICA UTILITARISTA
El utilitarismo es una doctrina filosfica que determina que la bondad de los
actos debe calcularse en razn de la utilidad que representa. Exponentes del
utilitarismo seran John Stuart Mill y Johnathan Bennet.

Hay diversos criterios segn el utilitarismo. Uno es que la accin debe reportar
el mayor bien al mayor nmero de personas. Por ejemplo, si voy a legislar
sobre la velocidad a la que pueden ir los automviles, tengo que calcular si les
doy mucho margen a cuntos automovilistas beneficiar, y si en cambio les doy
poca posibilidad de velocidad a cuntos peatones beneficiar.

Otro criterio del utilitarismo es simplemente considerar qu es ms costoso:
realizar un bien o no realizarlo; realizar un mal o no realizarlo. El ejemplo
clsico es el dilema del tranva que plantea que si uno conduce un tranva sin
frenos y slo puede girar hacia la derecha o hacia la izquierda. Si vas a la
derecha atropellars a una persona; en cambio a la izquierda hay un grupo de
ocho nios jugando. Segn el utilitarismo la bondad se calcula viendo en qu
accin tienes menos impacto negativo

También podría gustarte