Trabajo 3 - El Utilitarismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

CURSO:

ETICA Y FILOSOFIA

TAREA:

EL UTILITARISMO

DOCENTE:

ALVARO REVOLLEDO NOVOA

INTEGRANTES:

ANDREA GHIGLINO PANTA

GIULIANA OTOYA NOVOA

SEDE MAGDALENA

2019-I
¿En qué consiste el principio de la mayor felicidad y cómo se aplica en la sociedad?

Primero se debe señalar que el principio de la mayor felicidad viene de la teoría del
Utilitarismo, que tiene como fin proporcionar el mayor bien posible a la mayor cantidad
de personas. El elemento principal para el utilitarismo viene a ser la felicidad colectiva;
y además esa felicidad debe estar basada en lo racional.

Para John Stuart Mill (1980) la manera de alcanzar la mayor felicidad es el placer

“El credo que acepta la Utilidad o Principio de la Mayor


Felicidad como fundamento de la moral, sostiene que las
acciones son justas en la proporción con que tienden a
promover la felicidad; e injustas en cuanto tienden a
producir lo contario de la felicidad. Se entiende por
felicidad el placer y la ausencia de dolor; por infelicidad,
el dolor y la ausencia de placer.”

Es así, que para el principio de utilidad incluso se considera que existen ciertas clases de
placer que serían más valiosas o superiores a otras.

El utilitarismo en la sociedad admite el sacrificio realizado para procurar un bien mayor


para sí o para los demás. Se considera que la promoción de la felicidad ajena sólo exige
la renuncia a la propia, es ahí en donde la sociedad todavía es deficiente, sin embargo,
con el progreso social, con más capacitación e instrucción, esto debería de ir
desapareciendo

¿Cuál es el criterio con el que se diferencian los tipos de placeres?

Mill diferencia los placeres por cualidad y cantidad, es decir determina qué placeres son
más valiosos que otros.

Se determina la cualidad de los placeres, cuando quienes han tenido experiencia y


conocimiento de ambos tipos de placeres, dan preferencia a uno sobre otro; aún sin
cambiar de decisión por una mayor cantidad del otro placer. Es así que la cualidad de un
placer supera, en muchos casos, a la cantidad del otro.

La teoría utilitarista de Mill sostiene que los placeres intelectuales y morales son
superiores a las formas más físicas de placer.

Redacte un argumento en contra de la ética utilitarista

Una de las objeciones en contra de la ética utilitarista según Mills es que vuelve fríos e
incapaces de simpatía a los hombres, es decir, enfría los sentimientos morales hacia los
individuos; que solo les hace atender a la dura consideración del resultado de la acción,
sin introducir en su estimación moral las cualidades de donde la acción emana.

De ser así significaría que los hombres no permitirían que la opinión que tienen de
persona influyera en el juicio sobre la rectitud o maldad de una acción.
Quiere decir que los utilitaristas miden exclusivamente a los hombres por la moralidad
de sus actos, más no consideran otras características que pueden hacer admirable al ser
humano.

En cuanto a los fundamentos de la ética utilitarista, consideramos que podría entenderse


como una forma democrática de tomar decisiones, pero debemos recordar que todas las
personas tenemos los mismos derechos; y lamentablemente aplicando la teoría
utilitarista; siempre habrá una minoría que quede insatisfecha por la elección de una
alternativa que satisface a las mayorías.

La insatisfacción de estas minorías, genera conflictos sociales a nivel de sociedad, por la


insatisfacción, por la vulnerabilidad de derechos, por el poco acceso a servicios básicos,
etc; y como sociedad no podemos ser indiferentes ante las necesidades de estos grupos
de personas.

Lo ideal sería llegar a un punto medio en donde se pueda tomar decisiones que
satisfagan en la misma medida a todos los grupos humanos y sociales.

Bibliografía:

López, Ch. y Cortés, O. El Utilitarismo. Recuperado de :


(file:///C:/Users/nancy/Downloads/John%20Stuart%20Mill%20-%20El%20Utilitarismo.pdf

También podría gustarte