El documento describe las pinturas electroestáticas, un tipo de pintura en polvo que se aplica usando un sistema electrostático. Explica que las pinturas en polvo son recubrimientos termoendurecibles o termoplásticos que se aplican en forma de polvo fino y se adhieren a la superficie gracias a una carga eléctrica. También describe los tipos de pintura en polvo, el proceso de aplicación electrostática y sus ventajas sobre las pinturas líquidas, incluyendo que son ecológicas, de alto rendimiento
El documento describe las pinturas electroestáticas, un tipo de pintura en polvo que se aplica usando un sistema electrostático. Explica que las pinturas en polvo son recubrimientos termoendurecibles o termoplásticos que se aplican en forma de polvo fino y se adhieren a la superficie gracias a una carga eléctrica. También describe los tipos de pintura en polvo, el proceso de aplicación electrostática y sus ventajas sobre las pinturas líquidas, incluyendo que son ecológicas, de alto rendimiento
El documento describe las pinturas electroestáticas, un tipo de pintura en polvo que se aplica usando un sistema electrostático. Explica que las pinturas en polvo son recubrimientos termoendurecibles o termoplásticos que se aplican en forma de polvo fino y se adhieren a la superficie gracias a una carga eléctrica. También describe los tipos de pintura en polvo, el proceso de aplicación electrostática y sus ventajas sobre las pinturas líquidas, incluyendo que son ecológicas, de alto rendimiento
El documento describe las pinturas electroestáticas, un tipo de pintura en polvo que se aplica usando un sistema electrostático. Explica que las pinturas en polvo son recubrimientos termoendurecibles o termoplásticos que se aplican en forma de polvo fino y se adhieren a la superficie gracias a una carga eléctrica. También describe los tipos de pintura en polvo, el proceso de aplicación electrostática y sus ventajas sobre las pinturas líquidas, incluyendo que son ecológicas, de alto rendimiento
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
69
Vistenos en: www.revista-MM.com
M M & R E V I S T A EL MUEBLE Y LA MADERA Pinturas Electroestticas: A pesar de que el uso y la aplicacin de recubrimientos en polvo ya tienen ms de cuarenta aos en el mundo, en nuestro pas muchas personas no manejan o no conocen este tipo de pinturas de acabados excelentes y gran rendimiento para la industria del mueble. Para comenzar, la pintura en polvo es un recubrimiento de uso industrial y decorativo termoendurecible o termoplstico que necesita ser cargado elctricamente, lo cual le permite adherirse a un sustrato y que al aplicarse temperatura (horneo), el producto se funde, nivela y endurece formando una pelcula resistente de bajo espesor sobre el mueble, intrnsecamente ecolgica, 100 por ciento slidos y con un 95-98 por ciento de aprove- chamiento del producto. El polvo usado es un acabado seco que en vez de ser disuelto o suspen- dido en un medio lquido, como un solvente o agua, se aplica de forma granular. Gracias a que el material es ms no que un grano de pimienta pero ms denso que una partcula de harina, es posible aplicarlo directa- mente sobre la supercie que se desea recubrir. Tipos de Pintura Hay dos tipos de polvo usados en la pintura electroesttica: Los ter- moendurecibles y los termoplsticos. Los primeros son reactivos, lo que signica que en un proceso de curado hay cambio molecular. Este cambio es resultado de un entrecruzamiento qumico, de manera que, una vez curado, el recubrimiento no se disolver otra vez. Los acrlicos y la mayora de los hbridos de este son ejemplos claros de polvos que se asientan termalmente, conformando el 90 por ciento de las pinturas electroestticas usadas en la industria de acabados del metal. Por otro lado, los polvos termoplsticos no se entrecruzan cuando se curan sino que, se disuelven sobre la sobre la supercie de la pieza. A diferencia de los termoendurecibles esta pelcula se endurece cuando se enfra, pero si es recalentada, se volver a disolver. El vinilo, el nylon y el urocarbn son ejemplos de polvos termoplsticos. Para la industria del mueble en madera, los polvos termoendurecibles son usados para obtener las caractersticas deseadas. Insumos Acabados de excelente calidad, eciencia en la adhesin y poco desperdicio son parte de las cualidades de las pinturas en polvo de aplicacin electroesttica. para el MDF 69 Vistenos en: www.revista-MM.com Edwin Alejandro Garca Periodista M&M Foto: Barnizada y encolado 70 Vistenos en: www.revista-MM.com M M & R E V I S T A EL MUEBLE Y LA MADERA Sistema de aplicacin La mayora de las pinturas en pol- vo son aplicadas por medio de un equipo electrosttico, un sistema de aplicacin que posee una fuente de voltaje que genera corriente elctrica con una tensin de 30-100kV y la conduce hacia un electrodo ubicado en la pistola de pintura, produciendo la ionizacin del aire y cargando las partculas de polvo. A medida que la pintura pasa a travs del campo electrosttico, esta recoge una carga elctrica positiva y es adherida a la pieza a pintar, ya que est conectada a tierra con carga negativa. La pieza es llevada a un horno para ser curado a una temperatura de 180 durante unos quince minutos. En l, la pintura se derrite, sus componen- tes reaccionan, se funden, nivelan y endurecen y la convierten en una capa totalmente curada y uniforme sobre la pieza. El sistema de aplicacin electrostti- co, requiere de pistola de aplicacin, cabina de aplicacin con un sistema de recuperacin para contener el material que no se adhiri al sustrato, un medio o estructura para movilizar la pieza y horno de curado. Pistolas: Las usadas en este proce- so son diseadas para generar una carga electroesttica y aplicarla a las partculas de polvo. Cada pis- tola tiene una unidad de control que regula el voltaje que se est generando y el grado de polvo suministrado por el cargador. Los aspectos que se deben tener en cuenta para seleccionar un equipo de aplicacin son la eciencia de la carga, la consistencia del ujo de polvo y la precisin con la que se ajustan ambas para proveer el nivel adecuado de funciona- miento. La uniformidad de la aplicacin y la reiteratividad son extremadamente importantes para lograr el xito en los sistemas de aplicacin de pintura en polvo, de forma que, una vez los ajustes sean adecuados se puedan repetir sistemticamente cada vez que se usan. Cabinas de Recuperacin: el proceso de rociado de pintura se da dentro de una cabina diseada para contener el polvo no adheri- do y hacer posible que se recupere para volverlo a utilizar. El polvo sobrerociado, sostenido en el aire que se encuentra dentro de la ca- bina de polvo, es luego trasladado por un proceso de separacin que permite que las partculas de polvo se recuperen del aire. El aire limpio es enviado al ambiente de trabajo, eliminando la necesidad de aire ltrado. El polvo recuperado Insumos Insumos F o t o :
B a r n i z a d a
y
e n c o l a d o 71 Vistenos en: www.revista-MM.com M M & R E V I S T A EL MUEBLE Y LA MADERA es mezclado con una cantidad propor- cional de polvo fresco para reutilizar en el proceso nuevamente. As se ase- gura el uso de hasta el 98 por ciento del material. Aplicacin en MDF El sistema de recubrimiento en polvo tpico para metal depende del sus- trato conductivo para completar el barnizado, sin embargo, la madera es considerada como un material no conductivo, razn por la cual no sera posible usar pintura electroesttica en ella. A pesar de esto, la madera si posee alguna conductividad inherente que le permite que una cantidad limitada de polvo se aplique electroesttica- mente al MDF. Es ms, para obtener el grosor de la pelcula requerido, se debe aadir calor a la madera antes de pintar. Y es precisamente este pre- calentamiento el que, con la atraccin obtenida con las pistolas de rociado, Insumos permite que este material sea pintado de forma uniforme y homognea. Una vez que se ha dado la forma de- seada al tablero aglomerado o MDF, se requiere de cierta preparacin en el mismo, como la preparacin de can- tos y supercies y su posterior lijado. En los cantos es importante aplicar un sellante ya que la pintura en polvo no es eciente en supercies porosas. Una vez limpia la pieza, debe ser colgada en una cinta transportadora area que lo desplace desde los hor- nos de precalentamiento y posterior- mente hacia las cabinas de rociado. Es importante resaltar que la tempe- ratura del precalentamiento depende del tipo de pintura en polvo a usar, el equipo de rociado que se posea y las necesidades de produccin. Ya, en la cabina de rociado, las pisto- las atomizan la pintura y la corriente electroesttica carga las partculas de polvo. El calor que est dentro del tablero aglomerado ayuda a construir el grosor de la pelcula requerido para la actuacin del recubrimiento. Poste- riormente, el producto recubierto es transportado al horno de curado. Ventajas de la Pintura Electroesttica Las pinturas en polvo tienen una am- plia variedad de aplicaciones posibles y cumplen satisfactoriamente tanto los requisitos funcionales como los estticos ms exigentes, an supe- rando a los tradicionales esmaltes horneables. En la siguiente tabla se describen algunas de las ventajas de la pintura Cuadro: Barnizada y encolado Sistema Electroesttico Cuadro: Barnizada y encolado 72 Vistenos en: www.revista-MM.com M M & R E V I S T A EL MUEBLE Y LA MADERA en polvo frente a la pintura lquida: (Cuadro 1) Aunque este tipo de recubrimiento fue diseado esencialmente para piezas o sustratos metlicos tales como Aluminio, Acero (Hot Rolled y Cold Rolled) y Cobre, este ha tenido gran evolucin debido a la constante necesidad de productos que agilicen los procesos productivos y que garan- ticen un alto grado de desempeo, razn por la cual el acabado en polvo se ha convertido en una alternativa para la industria de la madera sobre artculos o piezas fabricadas con de- rivados de la madera, especialmente MDF. En Europa las primeras aplicaciones a nivel industrial con recubrimientos en polvo sobre MDF datan de 1998, a partir de all, esta tecnologa ha ido avanzando y perfeccionndose hasta alcanzar un grado de evolucin que permite a los medianos industriales, cambiar el empleo de pinturas lquidas y/o la aplicacin de lminas u hojas plsticas, con la ya conocidas limita- ciones; por una pintura que ofrece la oportunidad de superar los lmites con algunos benecios como: Posibilidad de utilizarse en for- mas geometras complejas y curvas en una sola mano. Reduce el nmero de procesos, como el lijado y por ende la can- tidad de tiempo para lograr el acabado nal, logrando ahorros entre un 50 a un 70 por ciento del proceso. Productos seguros y amigables con el medio ambiente, libres de solventes, VOC, y metales pesados. Pueden curarse en horno con- vencional o IR (infrarrojo) Aplicaciones A nivel mundial las pinturas electroes- tticas se aplican en sectores como: Muebles para ocina Muebles para cocina. Muebles RTA. Exhibidores para tiendas. Mobiliarios para nios. Sin embargo, el poco conocimiento del sistema en Colombia ha creado cierta resistencia por parte de los usuarios industriales, especialmente si estos desean incursionar por primera vez en los procesos de pintado con recubrimientos en polvo, debido a la creencia de una inversin inicial muy alta. Al respecto, si bien se requiere una inversin inicial en equipos de aplicacin, horno y cabina; los be- necios son mayores y por ende la rpida recuperacin de la inversin. Sin embargo, tambin existe la op- cin de subcontratar el servicio con compaas especializadas en estos procesos. Por ello, aunque ser ms difcil supe- rar la resistencia sicolgica al cambio tecnolgico, es importante crear un mercado en donde la conanza entre usuarios y productores se construya, permitiendo hacer pruebas y ajustar los productos y procesos a las nece- sidades de cada cliente. De hecho, una fbrica de pinturas en Colombia est desarrollando este tipo de producto y ha realizado pruebas con excelentes resultados en indus- trias, una de muebles para ocina y, la otra RTA que tiene como destino la exportacin. La pintura electroesttica se presenta como una gran alternativa de exce- lente viabilidad, en los procesos de terminado de muebles para la indus- tria nacional. M M & R E V I S T A EL MUEBLE Y LA MADERA Fuentes: Armando Fuentes. Asistente tcnico en maderas. Compaa Pintuco S.A. E-mail: afuentes@pintuco.com Adriana Rodrguez. Compaa Pintuco S.A. E-mail: stbogota@pintuco.com Revista Barniazdo y Encolado, Octubre 2004 Insumos Insumos Cuadro 1 CARACTERISTICAS POLVO LIQUIDA Slidos por volumen 100% 40% Voltiles 0 60% Aprovechamiento 98% 70% Riesgo de Incendio No Alto Riesgo de explosin Bajo Alto Zona de tinturacin No Si Presencia de lodos No Si Facilidad de limpieza Alta Baja Eciencia de produccin Alta Menor Amigable con el medio ambiente Si No Seguridad para el trabajador Alta Baja 1 Sustrato: Material en el que se realizan los elementos de un circuito integrado.