Situación Histórica de La Ley 1420: Instituciones Educativas: Características y Funciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Situacin Histrica de la Ley 1420

La discusin acerca de la ley de la educacin fue uno de los debates ms intensos, en la


historia Argentina. Distintos puntos de vista en torno a la enseanza religiosa, a la escuela
mixta y al control del Estado (y de la nacin) sobre la educacin dividieron a la generacin
del ochenta.
En 1883, el Congreso comenz a discutir un proyecto mediante una iniciativa apoyada por
los catlicos. Despus de un largo debate el proyecto fue rechazado. Inmediatamente la
mayora liberal del Congreso present otro alternativo, el que fue aprobado con algunas
modificaciones.
Uno de los temas ms debatidos de la propuesta inicial consisti en la inclusin de
contenidos religiosos en los programas escolares. Existan opiniones contrapuestas
acerca del papel de la Iglesia en la sociedad y el Estado. Finalmente, la ley aprobada no
hizo mencin al carcter laico de la educacin pero la instruccin religiosa qued en
calidad de optativa, con autorizacin de los padres, y dictada fuera del horario escolar.
La ley de Educacin Comn 1420 fue la piedra basal del sistema educativo nacional. Se
aprob el 8 de julio de 1884, estableciendo la instruccin primaria obligatoria, gratuita y
gradual.

Caractersticas ms importantes de la Ley
Instituciones educativas: caractersticas y funciones
Formar ciudadanos para la integracin social,
Educacin a nivel primario laica, obligatoria (7 aos), pblica y gratuita.
Homogeneizar la educacin en todo el pas. (Sin Castigos)
Alfabetizar (los sujetos se dividieron en "educables" y " no educables", y los
pueblos originarios entraron en los "no educables").
Crear la nocin de: Patria, Soberana, Estado nacional.
Estado Nacional: supervisin y control, era el nico agente educativo.
Funciones de la poltica educativa
Qu el Estado es el responsable de la educacin pblica.
Se financia la educacin primaria (Fondo Escolar permanente)
Creacin de jardines de infantes, escuelas para adultos y en caso de necesidad,
escuelas ambulantes
Se establecen contenidos mnimos de lengua nacional, historia nacional y
geografa nacional.
Se Normaliza la construccin de edificios escolares y cuestiones de sanidad
escolar.
Se Normaliza la actividad docente, asegurando formacin, estabilidad y derecho al
retiro.
Se promueve la creacin de bibliotecas populares.
Se establece la Inspeccin Estatal sobre escuelas particulares.

Calidad Educativa:

Establecer la obligatoriedad escolar
Su gratitud
Educacin de adultos en cuarteles, fbricas y establecimientos agropecuarios.
El mnimo de educacin obligatoria
Se eliminan los castigos fsicos en la escuela
Vacunacin obligatoria.


Artculos que ms nos interesaron y por qu?
Artculo 6: La obligatoriedad para las nias de conocimientos de labores de manos y
nociones de economa domstica.
Resultara importante continuar con dichos conocimientos para que las nias
puedan realizar dichas actividades que resultaran muy novedosas en la actualidad
Artculo 11: Se establecan escuelas para adultos en los cuarteles, buques de guerra,
crceles fbricas y otros establecimientos
Hoy no existen en ninguna parte del pas
Artculo 20: La falta de un nio a la escuela constante en el registro de asistencia por
ms de 2 das ser comunicado a la persona encargada del nio para explique la falta
Con este control habra menos inasistencias en las escuelas.
Artculo 36 Corresponde a los Inspectores de las Escuelas Primarias:
1 Vigilar personalmente la enseanza de las escuelas, a fin de que sea dada con arreglo
a las disposiciones de esta ley y a los reglamentos, programas y mtodos establecidos
por el Consejo Nacional de Educacin.
2 Corregir los errores introducidos en la enseanza.
3 Comprobar la fiel adopcin de textos, formularios y sistemas de registro, estadstica e
inventarios establecidos por la autoridad superior de las escuelas.
5 Informar sobre el estado de los edificios de propiedad pblica en sus respectivas
jurisdicciones, as como sobre el estado y clase del mobiliario que tengan.
Hoy no se realiza nada de lo que estos incisos dicen.
Artculo 37- Los Inspectores de Escuelas Primarias podrn penetrar en cualquier
escuela, durante las horas de clase, y examinar personalmente los diferentes cursos que
comprende la enseanza primaria.
Esto ayudara a controlar y conocer lo que sucede a diario en el aula.
Artculo 42- Corresponde al Consejo Nacional de Distrito:
2 Estimular por todos los medios a su alcance la concurrencia de los nios a las escuelas
proporcionado para ese objeto, vestidos a los indigentes.
Esto ayudara a las personas que viven en la calle poder concurrir a la escuela.
6 Castigar la falta de cumplimiento de los padres, tutores, encargados de los nios y
maestros, a la obligacin escolar, matrcula anual, asistencia o a cualquier otra ley o
reglamento referente a las escuelas de distrito. De su resolucin podr reclamarse al
Consejo Nacional en el trmino de tres das, y lo que ste decidiera se efectuar
inmediatamente.
Porque as se evitaran muchos problemas que afectan hoy en da a la educacin
Artculo 57- Son atribuciones y deberes del Consejo Nacional de Educacin:
5 Vigilar a los inspectores de las escuelas, reglamentar sus funciones y dirigir sus actos.
11 Dictar los programas de la enseanza de las escuelas pblicas, con arreglo de las
prescripciones de esta ley y necesidades del adelanto progresivo de la educacin comn.
15 Prescribir y adoptar los libros de texto ms adecuados para las escuelas pblicas,
favoreciendo su edicin y mejora por medio de concursos u otros estmulos, asegurando
su adopcin uniforme y permanente a precios mdicos, por un trmino no menor de dos
aos.
16 Suspender o destituir a los maestros, inspectores o empleados por causa de
inconducta o mal desempeo de sus deberes, comprobados por los medios que
previamente establezca el reglamento general de las escuelas y dando conocimiento al
Ministerio.
24 Autorizar la construccin de edificios para las escuelas u oficinas de la educacin
comn y comprar bienes races con dicho objeto, de acuerdo a los requisitos establecidos
por la Ley de Contabilidad y con aprobacin del Poder Ejecutivo.
Muchas de estas disposiciones deberan estar reglamentadas en la nueva ley de
educacin (26206)
Artculo 63- Todos los bienes y valores pertenecientes al tesoro de la escuela quedarn
exonerados de todo impuesto nacional o provincial.
Artculo 67- Toda biblioteca popular fundada en la Capital, territorios y colonias
nacionales, por particulares o asociaciones permanentes, tendr derecho a recibir el
tesoro de las escuelas la quinta parte del valor que sus directores comprobasen necesitar
o haber empleado en la adquisicin de libros morales y tiles, con tal que se obliguen a
observar las prescripciones siguientes
1 A instalar la biblioteca en un paraje central y en edificios con capacidad suficiente para
cincuenta lectores, por lo menos.
2 A prestar gratuitamente los libros al vecindario, mediante garantas suficientes, o
facilitar su adquisicin a precios razonables.
Porque sera muy interesante que en cada pueblo, ciudad existiera una biblioteca
con esas caractersticas.
Artculo 70- Los directores o maestros de escuelas o colegios particulares, tienen los
siguientes deberes:
5 Someterse a la inspeccin que, en inters de la enseanza obligatoria, de la moralidad
y de la higiene, pueden practicar, cuando lo crean conveniente, los inspectores de las
Escuelas Primarias y el Consejo Escolar de Distrito.
Artculo 72- La falta de observancia por parte de los directores de las escuelas o colegios
particulares, a las prescripciones anteriores, ser penada con una multa de 20 a 100
pesos moneda nacional, segn los casos y las reglas que previamente establezca el
reglamento de la escuela.
Si estoy dos artculos 70 y 72, estuvieran en la nueva ley habra un seguimiento
ms especfico sobre el accionar de los directivos en las instituciones.

Articulos en relacin al docente
Artculo 24- Nadie puede ser director, subdirector o ayudante de una escuela pblica, sin
justificar previamente su capacidad tcnica, moral y fsica para la enseanza en el primer
caso, con diplomas o certificados expedidos por autoridad escolar competente del pas;
en el segundo, con testimonios que abonen su conducta; en el tercero, con un facultativo
que acredite no tener el candidato enfermedad orgnica o contagiosa capaz de
inhabilitarlo para el magisterio.
Artculo 25- Los diplomas de maestro de la enseanza primaria, en cualquiera de sus
grados, sern expedidos por las escuelas normales de la Nacin o de las provincias. Los
maestros extranjeros no podrn ser enseados en las escuelas pblicas de enseanza
primaria sin haber revalidado sus ttulos ante una autoridad escolar de la Nacin y
conocer su idioma.
Artculo 26- Mientras no exista en el pas nmero de maestros con diploma para la
enseanza de las escuelas pblicas y dems empleos que por esta ley requieren dicho
ttulo, el Consejo Nacional de Educacin proveer a la necesidad mencionada,
autorizando a particulares para el ejercicio de aquellos cargos, previos examen y dems
requisitos exigidos por el Art. 24.
Artculo 27- Los maestros encargados de la enseanza en las escuelas pblicas estn
especialmente obligados:
1 A dar cumplimiento a la ley y a los programas y reglamentos que dicte para las
escuelas la autoridad superior de las mismas
2 A dirigir personalmente la enseanza de los nios estn a su cargo.
3 A concurrir a las conferencias pedaggicas que para el progreso del magisterio,
establezca el Consejo Nacional de Educacin.
4 A llevar en debida forma los registros de asistencia, estadsticas e inventario que
prescriben el Art. 19 y 21.
Artculo 28- Es prohibido a los directores, subdirectores o ayudantes de las escuelas
pblicas.
1 Recibir emolumento ninguno de los padres, tutores o encargados de los nios que
concurren a sus escuelas.
2 Ejercer dentro de la escuela o fuera de ella cualquier oficio, profesin o comercio que
los inhabilite para cumplir asidua e imparcialmente las obligaciones del magisterio .
3 Imponer a los alumnos castigos corporales o afrentosos.
4 Acordar a los alumnos premios o recompensas especiales, no autorizados de
antemano por el reglamento de las escuelas para casos determinados.
Artculo 29- Toda infraccin a cualquiera de las anteriores prescripciones sern
penadas, segn los casos con represin, multas, suspensin temporal o destitucin, con
arreglo a las disposiciones que de ante mano establecer el reglamento de las escuelas.
Artculo 30- Los maestros ocupados en la enseanza pblica, tendrn derecho a que no
sea disminuida la dotacin de que gozan segn su empleo, mientras conservan su buena
conducta y dems actitudes para el cargo, salvo el caso de que la disminucin fuese
sancionada por la ley, como medida general para los empleados del ramo. El reglamento
de las escuelas determinar en previsin del caso, los hechos o circunstancias que
importen para el maestro la prdida de sus actitudes, por abandono, vicios, enfermedad,
etctera.
Artculo 31- Los preceptores y subpreceptores que despus de diez aos de servicios
consecutivos se vieran en la imposibilidad de continuar ejerciendo sus funciones por
enfermedad, gozarn de una pensin vitalicia igual a la mitad del sueldo que perciban; si
los servicios hubiesen alcanzado los quince aos, tendrn de pensin tres cuartas partes
de su sueldo.
Pasando de veinte aos, el preceptor o subpreceptor que quisiese retirarse por cualquier
causa, tendr derecho al sueldo ntegro como pensin de retiro.
Artculo 32- Estas pensiones sern pagadas de la renta del fondo escolar de pensiones,
el cual ser formado con las sumas que la Nacin, los particulares o los asociados
destinen a ese objeto y con el 2% del sueldo que corresponda a los preceptores y a los
subpreceptores, que ser descontado mensualmente.
Artculo 33- El fondo escolar de pensiones de que habla el artculo anterior ser
administrado separadamente del tesoro comn de las escuelas, por el Consejo Nacional
de Educacin.
Artculo 34- Estas pensiones no podrn ser acordadas antes de dos aos de dictada esta
ley.

También podría gustarte