El documento presenta los resultados preliminares de un estudio agrológico realizado en el sector de Pipus, distrito de San Francisco de Daguas, provincia de Chachapoyas, región Amazonas. El estudio tuvo como objetivo caracterizar los suelos de la zona para determinar su capacidad de uso mayor y así recomendar cultivos apropiados. Se tomaron muestras de suelo representativas de diferentes áreas y se describieron perfiles de suelo. Los resultados preliminares indican que los suelos de la zona son principalmente de origen aluvial
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas46 páginas
El documento presenta los resultados preliminares de un estudio agrológico realizado en el sector de Pipus, distrito de San Francisco de Daguas, provincia de Chachapoyas, región Amazonas. El estudio tuvo como objetivo caracterizar los suelos de la zona para determinar su capacidad de uso mayor y así recomendar cultivos apropiados. Se tomaron muestras de suelo representativas de diferentes áreas y se describieron perfiles de suelo. Los resultados preliminares indican que los suelos de la zona son principalmente de origen aluvial
El documento presenta los resultados preliminares de un estudio agrológico realizado en el sector de Pipus, distrito de San Francisco de Daguas, provincia de Chachapoyas, región Amazonas. El estudio tuvo como objetivo caracterizar los suelos de la zona para determinar su capacidad de uso mayor y así recomendar cultivos apropiados. Se tomaron muestras de suelo representativas de diferentes áreas y se describieron perfiles de suelo. Los resultados preliminares indican que los suelos de la zona son principalmente de origen aluvial
El documento presenta los resultados preliminares de un estudio agrológico realizado en el sector de Pipus, distrito de San Francisco de Daguas, provincia de Chachapoyas, región Amazonas. El estudio tuvo como objetivo caracterizar los suelos de la zona para determinar su capacidad de uso mayor y así recomendar cultivos apropiados. Se tomaron muestras de suelo representativas de diferentes áreas y se describieron perfiles de suelo. Los resultados preliminares indican que los suelos de la zona son principalmente de origen aluvial
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46
ESTUDIO AGROLOGICO
ELABORACIN DE ESTUDIOS A NIVEL DE PERFIL DE 20 PIPS MENORES DE RIEGO EN LA
REGIN AMAZONAS
PIP DE RIEGO MENOR INSTALACIN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL ANEXO DE PIPUS - DISTRITO DE SAN FRANCISCO DE DAGUAS - PROVINCIA DE CHACHAPOYAS - REGIN AMAZONAS
REGIN : AMAZONAS PROVINCIA : CHACHAPOYAS DISTRITO : SAN FRANCISCO DE DAGUAS SECTOR : PIPUS
Gianni Jenner Santilln Rojas INGENIERO AGRONOMO CIP N 72309 JULIO 2013
Introduccin.
El desarrollo del presente Estudio Agrolgico necesario para disear el sistema de riego menor del sector Pipus, distrito de San Francisco de Daguas, provincia de Chachapoyas, Regin Amazonas, se inici con las actividades de visita a los lugares de intervencin del proyecto, lo cual ha permitido vislumbrar las caractersticas fsicas y morfolgicas del terreno y el uso actual de las tierras.
El objetivo general del presente estudio como parte del PIP de riego menor, es incrementar el nivel de rendimiento de los cultivos existentes en la zona, aprovechando eficientemente los recursos agua y suelo; y armonizando en una situacin con proyecto el trinomio Agua Suelo Planta.
Al concluir el estudio agrolgico, se podr determinar las caractersticas de los suelos y su posterior clasificacin de tierras segn su capacidad de uso mayor, permitiendo determinar con mayor precisin las reas potenciales y bajo riego a ser incorporadas a la agricultura como parte del proyecto. Culminando con la definicin de una cdula de cultivo mejorada o ampliada para cada zona de intervencin del PIP de riego menor.
I. ANTECEDENTES GENERALES:
1.1 Entidad contratante: Razn social: PROYECTO ESPECIAL JAEN SAN IGNACIO BAGUA Rubro: Servicios Pblicos Direccin: Jr. Ortiz Arrieta N 1250 Chachapoyas, Amazonas
1.2 Identificacin del servicio: Nombre del servicio: Elaboracin de estudio a nivel de perfil de 20 PIPs menores de riego en la regin amazonas. Marco contractual: Contrato de Servicios de Consultora N 005- 2013-AG-PEJSIB-6401.
1.3 Objetivo general El objetivo general del presente estudio agrolgico es caracterizar edficamente los suelos presentes en los sectores de riego de cada uno de los proyectos identificados, evaluando sus potencialidades y limitaciones, con la finalidad de recomendar a los beneficiarios y/o autoridad competente un posible cambio y/o mejora en el uso de los suelos con fines agrcolas.
1.4 Ubicacin de los proyectos. Los proyectos de riego menor, materia del servicio se encuentra ubicado en la regin Amazonas, provincia de Chachapoyas, distrito de San Francisco de Daguas, sector de Pipus.
1.5 Coordenadas UTM del mbito de Intervencin El proyecto abarca un rea de intervencin de aproximadamente 99.54 Has, el mismo que se enmarca en el cuadrante con las siguientes coordenadas geodsicas (UTM) de ubicacin: Sector Pipus : 197600-E, 9311800-N y 198400-E, 9310600-N.
II. SUELOS.
2.1 Generalidades Un estudio de suelos est orientado a definir la potencialidad y limitaciones de stos, de acuerdo con las pautas de reconocimiento y clasificacin de uso internacional.
La Capacidad de Uso Mayor (CUM) de una superficie geogrfica es definida como su aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos especficos.
La Clasificacin de las Tierras segn su Capacidad de Uso Mayor es un sistema eminentemente tcnico - interpretativo cuyo nico objetivo es asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo ms apropiado. Esta labor, que traduce el lenguaje puramente cientfico del estudio de suelos a un lenguaje de orden prctico, se denomina interpretacin. Las interpretaciones son predicciones sobre el comportamiento del suelo y los resultados que se puede esperar, bajo determinadas condiciones de clima y de relieve, as como de uso y manejo establecidas.
Las caractersticas edficas consideradas en el presente reglamento de Clasificacin de Tierras segn su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: pendiente, profundidad efectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad superficial, drenaje interno, pH, erosin, salinidad, peligro de anegamiento y fertilidad natural superficial.
Las caractersticas climticas consideradas en la Clasificacin de Tierras segn su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: precipitacin, temperatura, evapotranspiracin, todas influenciadas por la altitud y latitud. Todas ellas son consideradas en las zonas de vida (Holdridge).
Una unidad de tierra clasificada para una aptitud determinada, debe ser para su uso sostenible, es decir, para una productividad ptima y permanente bajo un sistema de manejo establecido. Ello implica que el uso asignado deber conducir a la no degradacin del suelo, por procesos tales como de erosin, salinizacin, hidromorfismo u otros.
2.2 Los suelos segn su origen Los suelos del departamento de Amazonas, por su material de origen, en forma general pueden ser agrupados en tres grupos: suelos aluviales recientes, suelos aluviales antiguos y suelos residuales.
A. Suelos de origen aluvial reciente Comprende a todos los suelos que se ubican adyacentes a los ros y que reciben continuamente sedimentos o aportes frescos de ellos. Generalmente son los que presentan una mayor vocacin agrcola con cultivos adaptados al medio ecolgico; sin embargo, tambin se presentan suelos con condiciones de mal drenaje o hidromrficos y de baja fertilidad.
B. Suelos de origen aluvial antiguo Comprende todos los suelos originados por sedimentos antiguos de los ros que cruzan el departamento y que debido al socavamiento de los cauces o movimientos orognicos y epirognicos, han alcanzado alturas que van desde 15 hasta 40 50 metros, por lo que se les considera como terrazas medias y altas de la zona de estudio. En general son suelos profundos, de textura moderadamente fina a fina, topografa plana a ligeramente ondulada, un drenaje que vara desde bueno hasta imperfecto a pobre y de fertilidad natural muy baja. Debido a la erosin pluvial a que han estado sometidas, estas terrazas medias y altas, se han ido disectando y profundizando poco a poco hasta llegar a formar, en muchos casos, colinas bajas.
C. Suelos residuales Comprende todos los suelos que se han originado in situ, a partir de materiales sedimentarios y heterogneos del Terciario y Cuaternario (lutitas, limolitas, areniscas, gravas) y que debido a diversos fenmenos orognicos y epirognicos, han originado colinas bajas y altas, vecinas con el sistema montaoso. Los suelos son generalmente de textura moderadamente fina a fina, superficiales a profundos y una topografa abrupta, que le da un moderado a alto potencial erosivo.
Foto 1: Suelos agrcolas parte media de Pipus
2.3 Justificacin Uno de los aspectos ms importantes para definir la problemtica agropecuaria en general, es la correspondencia que debe existir entre la capacidad de uso del suelo y la utilizacin a la que realmente se le somete. Es frecuente encontrar suelos cuyos usos no siempre estn de acuerdo con sus aptitudes. Al final, el resultado siempre es el decaimiento de la produccin y la degradacin del recurso. Nuestra intencin en el presente estudio es demostrar los lmites inmediatos que impone la naturaleza a un modelo de desarrollo extractivo primario.
2.4 Metodologa de trabajo Para elaborar el presente informe de avance del Estudio Agrolgico, se realiz una visita a los terrenos con la finalidad de visualizar las caractersticas fisiogrficas y morfolgicas de los suelos, su uso actual para luego proceder a identificar las reas representativas y realizar el muestro de suelos con fines agrcolas.
Las actividades realizadas hasta el momento, se han centrado en los sectores de riego identificados de los siguientes distritos:
Distrito Sector Fuente de Agua Caudal Aforado SAN FCO. DE DAGUAS PIPUS Manantial MALCAMAL 23.7 LPS
Adicionalmente, y como complemento a la informacin recopilada en terreno mediante la descripcin de las calicatas, se revis la informacin existente en El Estudio de Caracterizacin y evaluacin de suelos en la cuenca media del ro Utcubamba, desarrollado por el PRODETFOR de la UNTRM; con la finalidad de validar dicha informacin o corregirla.
2.5 Muestreo de suelos
2.5.1 Campo. Durante la toma de muestras se ha seguido el siguiente procedimiento:
a. Se ha identificado las reas representativas del terreno a ser beneficiada con el proyecto de riego. Considerando que estas reas muestren condiciones semejantes de suelo, pendiente, color, vegetacin, drenaje, manejo, etc.
Foto 2: Toma de muestras - sector Pipus parte media
b. En cada rea identificada se han tomado entre 15 a 20 sub muestras siguiendo un camino en zig-zag, a fin de abarcar todo el lote. Luego, estas sub muestras se han mezclado cuidadosamente, de esta mezcla se ha tomado aproximadamente 1 kilogramo, como muestra representativa del lote, que ser enviada al laboratorio para su anlisis correspondiente.
c. Por cada mbito distrital se han obtenido 15 muestras representativas, debidamente rotuladas.
Foto 3: Sector de riego parte baja - Pipus
Antes del proceso de obtencin de las sub muestras, el personal tcnico agrolgico ha sido debidamente capacitado y orientado respecto a ciertas limitaciones que tienen que prever para no alterar las muestras representativas de cada sector, siendo estas las siguientes:
a. No mezclar sub muestras de diferentes lotes. b. No tomar sub muestras en aquellos puntos donde se han aplicado fertilizantes. c. No tomar muestras en los siguientes lugares: - Al pie de las cercas o zanjas. - Lugares de acumulacin de materiales vegetales o estircol. - Lugares donde se haya realizado quemas recientes. - Zonas muy pantanosas.
Foto 4: Proceso de secado de muestras
2.5.1 Laboratorio. Se han remitido un total de 15 muestras de suelos y 1 muestra de aguas al Laboratorio de Anlisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la Facultad de Agronoma de la UNA La Molina, lo que
Foto 5: Rotulado de muestras de suelo para su envo al laboratorio hace un promedio de 1 muestra cada 34.75 hectreas del rea total (521.27 Has). En las muestras de suelos se efectuaron las siguientes determinaciones:
1. Textura de suelo: Clase de sta y porcentajes de partculas de arena, limo y arcilla, por el mtodo del Hidrmetro. 2. Salinidad: medida de la conductividad elctrica (CE) del extracto acuoso en la relacin suelo:agua 1:1 o en el extracto de la pasta de saturacin(es). 3. PH: medida en el potencimetro de la suspensin suelo:agua, relacin 1:1 o en suspensin suelo:KCl, relacin 1:2.5. 4. Calcreo total (CaCO3): mtodo gaso-volumtrico utilizando un calcmetro. 5. Materia Orgnica: mtodo de Walkley y Black, oxidacin del carbono orgnico con dicromato de potasio, %M.O.=%Cx1.724. 6. Nitrgeno total: mtodo de micro-Kjeldahl. 7. Fosforo disponible: mtodo de Olsen modificado, extraccin con NaHCO3=05M, pH 8.5. 8. Potasio disponible: extraccin con acetato de amonio (CH3 COONH4)N, pH 7.0. 9. Capacidad de intercambio catinico (CIC): saturacin con acetato de amonio (CH3 COONH4)N, pH 7.0. 10. Ca +2 , Mg +2 , Na + , K + cambiables: reemplazamiento con acetato de amonio (CH3 COONH4)N, pH 7.0, cuantificacin por fotometra de llama y/o absorcin atmica. 11. Al +3 + H + : mtodo de Yuan. Extraccin con KCl, N. 12. Iones solubles: a) Ca +2 , Mg +2 , K + , Na + solubles: fotometra de llama y/o absorcin atmica. b) Cl, CO3=, HCO3=, NO3 solubles: volumetra y colorimetra, SO4 turbidimetra con cloruro de Bario. c) Boro soluble: extraccin con agua, cuantificacin con curcumina. d) Yeso soluble: solubilizacin con agua y precipitacin con acetona.
2.6 Perfil Edafolgico y Diferenciacin de Horizontes Calicatas
Se conoce como calicata a un perfil del suelo y se recomienda que tenga las siguientes medidas 100 cm. de ancho 150 cm. de largo y 150 cm. de profundidad, aunque las medidas pueden variar segn el criterio del profesional agrnomo. En este perfil se observan diferentes horizontes y son resultantes de la formacin del suelo y son agrupados en seis tipos principales: O, A, E, B, C y R. Las caractersticas subordinadas a estos horizontes principales son descritas con letras minsculas. Las calicatas cumplen la siguiente funcin:
a) Una inspeccin visual del terreno (in situ). b) Toma de muestras. c) Realizacin de algn ensayo de campo.
A cada calicata se le deber realizar un registro adecuado que pasar a formar parte del informe respectivo. En un suelo normal distinguimos varias capas, denominadas horizontes del suelo. En un perfil del suelo no siempre estn presentes todos los horizontes. Esto se debe a dos causas principales:
a) Por la erosin, o sea, el desgaste causado por el agua o el viento, uno o varios horizontes han sido eliminados. Por estos procesos pueden desaparecer el horizonte O (materia orgnica); los horizontes O y A, y, en casos graves, los horizontes O, A y B. b) Por falta de culminacin de los procesos de formacin del suelo pueden faltar uno o varios horizontes. Esto es frecuente en las zonas desrticas, donde por la aridez no se han desarrollado las plantas y no se han formado los horizontes 0 y A.
2.6.1 Reglas de nomenclatura. La presencia de horizontes es el resultado de la evolucin o gnesis del suelo a partir de un material originario, las reglas de su utilizacin se describen a continuacin: a) Los horizontes se designan por medio de letras maysculas. b) El proceso principal responsable de la formacin del horizonte se indica por letras minsculas que se aaden al horizonte principal como subndice o como segundo carcter. Por ej. Bt, representa acumulacin de arcilla por movimiento dentro del suelo (translocacin). c) Los ndices numricos solo sirven para designar una secuencia en la letra de los horizontes dentro del suelo. Por ej. Bt1, Bt2. d) Los horizontes de transicin se designan por la combinacin de las letras de los horizontes afectados, sin ndices: Si las propiedades del horizonte son intermedias, con un cierto predominio de las caractersticas de un horizonte sobre las del otro. Por ej. AB (predominan las del A) o BA. Si los horizontes principales son claramente identificables, con inclusin de uno de ellos en el otro, se designan ambos separados por una barra. Por ej. A/B o B/A, segn cual predomine. e) Las discontinuidades litolgicas se expresan anteponiendo a la letra del horizonte con un nmero arbigo de forma secuencial. Por ej. A2C (Porta, et al. 1999) f) Los horizontes genticos principales se designan atendiendo a su posicin en el perfil y al proceso formador preponderante, con la significacin que se indica:
Denominacin Definicin H (histos, tejidos) Horizonte orgnico de un suelo orgnico. Formado por acumulacin in situ, de materia orgnica en superficie, en un medio saturado de agua durante periodos prolongados. Horizonte de turberas. Denominacin FAO. O (orgnico) Horizonte orgnico de un suelo mineral. Formado en la parte superior del suelo en condiciones predominantemente aerobias. Contiene un 20% o ms de carbono orgnico. A Horizonte mineral oscurecido por aportes de materia orgnico. Formado en la parte superior del suelo, o debajo de un O. El relativo oscurecido de su color se debe a la materia orgnica por aportes de hojas, races u otras partes de la planta. Puede haber perdido componentes por eluviacin, si bien este proceso no tiene carcter dominante. E (eluvial) Horizonte mineral empobrecido por eluviacin mxima. Su color claro se debe a que ha perdido uno o ms de los siguientes componentes: materia orgnica, hierro o arcilla. Presenta un enriquecimiento relativo de limo o arena. Se halla debajo de un O, o un A y encima de un B. Horizonte de algunos suelos cidos. B Un horizonte mineral en que la estructura de la roca queda borrada y es apenas observable, caracterizado por una o varias de las propiedades siguientes: - Una concentracin iluvial de arcilla silicatada, hierro, aluminio o humus, sola o en combinacin. - Una concentracin residual de sesquixidos relativos a los materiales de partida. - Una alteracin de los materiales a partir de su estado originario por la que se forman arcillas silicatadas, se liberan los xidos o se forma una estructura granular, en bloques o prismtica. C Un horizonte o capa mineral de material no consolidado, a partir del cual se supone que se ha formado el solum, y que no muestra propiedades diagnsticas de ningn otro horizonte dominante. R Es una capa de roca continua endurecida. La roca de las capas R es suficientemente coherente en hmedo para hacer impracticable la excavacin a mano con una laya. La roca puede tener fisuras, pero estas son muy escasas y demasiado pequeas para un desarrollo radical significativo. Los materiales graviscosos y pedregosos que permiten el desarrollo de las races se considera como horizontes C. Fuente: Porta, 1999
Tomando en consideracin, la informacin necesitada para el presente estudio, se han realizado la excavacin de calicatas para analizar el perfil modal de los suelos. Estas calicatas fueron excavadas a una profundidad aproximada de 1.0 a 1.2 m. En el siguiente cuadro se muestran la relacin de calicatas realizadas:
N DISTRITO N CALICATA SECTOR COORD UTM ALTITUD (msnm) 1 SAN FCO. DE DAGUAS PIP N 001 PIPUS ALTO 198433-E, 9310793-N 2140 PIP N 002 PIPUS MEDIO 198080-E, 9311208-N 2104 PIP N 003 PIPUS BAJO 197850-E, 9311507-N 2072
Foto 6: Vista de Calicata 1, Sector de Pipus Alto
Foto 7: Vista de Calicata 2, Sector de Riego Pipus parte media.
Calicatas
Lnea de conduccin para riego
2.7 Clasificaciones interpretativas
2.7.1 Clasificacin de tierras El Sistema de Clasificacin de Tierras segn su Capacidad de Uso Mayor est conformado por tres categoras de uso:
a. Grupo de Capacidad de Uso Mayor b. Clase de Capacidad de Uso Mayor c. Subclase de Capacidad de Uso Mayor
a. Grupo de Capacidad de Uso Mayor Esta categora representa la ms alta abstraccin del sistema, agrupa a las tierras de acuerdo a su mxima vocacin de uso, es decir a tierras que presentan caractersticas y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la produccin sostenible, de cultivos en limpio (smbolo A), cultivos permanentes (smbolo C), pastos (smbolo P), produccin forestal (smbolo F), las que no renen estas condiciones son consideradas tierras de proteccin (smbolo X). El grupo de capacidad de uso mayor es determinado mediante el uso de las claves de las zonas de vida.
b. Clase de Capacidad de Uso Mayor Es el segundo nivel categrico del presente Sistema de Clasificacin de Tierras. Rene a unidades de tierra segn su Calidad Agrolgica dentro de cada grupo. Un grupo de Capacidad de Uso Mayor (CUM) rene numerosas clases de suelos que presentan una misma aptitud o vocacin de uso general, pero, que no tienen una misma calidad agrolgica ni las mismas limitaciones, por consiguiente, requiere de prcticas de manejo especficas de diferente grado de intensidad.
La calidad agrolgica viene a ser la sntesis de las propiedades de fertilidad, condiciones fsicas, relaciones suelo-agua, las caractersticas de relieve y climticas, dominantes y representa el resumen de la potencialidad del suelo para producir plantas especficas o secuencias de ellas bajo un definido conjunto de prcticas de manejo.
De esta forma, se han establecido tres clases de calidad agrolgica: alta, media y baja.
La clase de Calidad Alta comprende las tierras de mayor potencialidad y que requieren de prcticas de manejo y conservacin de suelos de menor intensidad, La clase de Calidad Media corresponde a las tierras con algunas limitaciones y que exigen prcticas moderadas de manejo y conservacin de suelos. La clase de Calidad Baja rene a las tierras de menor potencialidad dentro de cada grupo de uso, exigiendo mayores y ms intensas prcticas de manejo y conservacin de suelos para la obtencin de una produccin econmica y continuada.
c. Sub Clase de Capacidad de Uso Mayor Constituye la tercera categora del presente Sistema de Clasificacin de Tierras, establecida en funcin a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que restringen o definen el uso de las tierras. La subclase de capacidad de uso, agrupa tierras de acuerdo al tipo de limitacin o problema de uso. Lo importante en este nivel categrico es puntualizar la deficiencia o condiciones ms relevantes como causal de la limitacin del uso de las tierras. En el sistema elaborado, han sido reconocidos seis tipos de limitacin fundamentales que caracterizan a las subclases de capacidad:
Limitacin por suelo (smbolo s), Limitacin de sales (smbolo l), Limitacin por topografa riesgo de erosin (smbolo e), Limitacin por drenaje (smbolo w), Limitacin por riesgo de inundacin (smbolo i), Limitacin por clima (smbolo c),
En el sistema tambin se reconocen tres condiciones especiales que caracterizan la subclase de capacidad:
Uso Temporal (smbolo t), Terraceo o andenera (smbolo a), Riego permanente o suplementario (smbolo r).
Cuadro N 01: CLASIFICACIN DE TIERRAS Segn su Capacidad de Uso Mayor CATEGORAS GRUPO (Tipo de tierra) CLASE (Calidad agrologica) SUBCLASE (Limitaciones dominantes) Denominacin Smbolo Nivel Smbolo Factor Tierras Aptas Para Cultivo en Limpio A Alta A1 Suelo (s) Sales (l) Topografa / erosin (e) Drenaje (w) Inundabilidad (i) Clima (c) Requiere riego (r) Andenera (a) Uso temporal (t) Media
A2
Baja
A3
Tierras Aptas Para Cultivo Permanente C Alta
C1
Media
C2
Baja
C3
Tierras Aptas Para Pasto P Alta
P1
Media
P2
Baja
P3
Tierras Aptas Para Produccin Forestal F Alta
F1
Media
F2
Baja
F3
Tierras de Proteccin X
Fuente: Elaboracin propia d. Frmula del Mapa de Clasificacin de Tierras de acuerdo a su Capacidad de Uso
F 3 se SUB CLASE DE CUM (Limitaciones por suelo y erosin) CLASE DE CUM (Calidad agrolgica baja) GRUPO DE CUM (Tierras aptas para produccin forestal)
AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: 20 PIPs DE RIEGO MENOR 2.7.2 Descripcin de la clasificacin de tierras del mbito de intervencin En el mbito de intervencin del proyecto, se registra la clasificacin detallada 1 de uso de las tierras siguientes:
CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO USO MAYOR % DEL TOTAL LOCALIZACIN A2sc-P2e 1.03 Regin de la sierra. Fuertes pendientes. Actualmente sufre de sobrepastoreo. Requiere cercos para rotacin de pastoreo y fertilizacin. F3c-P2e-X 17.28 En toda la zona de sierra (Chachapoyas, Luya, Bongar). Muy sensible a sequas. Fuertes pendientes y suelos erosionados por usos agrcolas. Requiere reforestacin. P2s-C2es 0.22 Luya y Chachapoyas. Terrenos muy secos. Potencial para pastoreo temporal de ganado vacuno y caprino en funcin de la pendiente. TOTAL 18.53
A nivel provincial estas tierras se distribuyen de la siguiente manera:
DISTRIBUCIN PROVINCIAL DE LA CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS (miles de hectreas) Provincia Agrcola Pastos Forestal Proteccin Total LUYA 12.6 88.8 93.5 131.4 326.3 Fuente: Mapa de capacidad de uso mayor de tierras del Per, ONERN 1981
Como se pude observar, la capacidad agrolgica de las tierras en el mbito de intervencin de los proyectos, es bastante reducida. Si comparamos esta informacin con la relativa al uso actual del suelo, veremos las magnitudes del sobre uso al que estn sometidas las tierras en las provincias de intervencin.
CAPACIDAD DE USO Y ACTUAL AGRCOLA DE LA TIERRA POR PROVINCIAS (miles de hectreas) PROVINCIA USO ACTUAL CAPACIDAD DE USO SOBRE USO LUYA 75.5 12.6 62.9 Fuente: Oficina de estadstica Regin Agraria Amazonas, 1984, Mapa ONERN, 1981
1 Proyecto Estudio del Desarrollo del Departamento de Amazonas, PEDDA CORDEAMAZONAS, 1986 Como se puede observar el sobre uso se concentra, con mayor significancia, en la provincia de Luya. De esta perspectiva podemos inferir que el uso a que est sometido el suelo en el mbito de intervencin del proyecto es bastante irracional, no solo porque atenta contra el equilibrio ecolgico del entorno, sino tambin porque las perspectivas de explotacin bajo este sistema son cada vez ms estrechas y desventajosas.
A continuacin, a manera de antecedentes, veamos cuales son y dnde se concentran los principales cultivos que estn generando este sobre uso de tierras.
a. Principales cultivos en la regin Amazonas. En 1986, los principales productos agrcolas del departamento, en trminos de superficie cultivada, valor bruto de produccin y volmenes de comercializacin, fueron el caf, el arroz y el maz (tanto el amilceo como el amarillo).
PRINCIPALES CULTIVOS DEPARTAMENTALES (miles de hectreas) Cultivos Superficie cultivada Produccin en TM TM/Ha VBP segn importancia Maz amilceo 25.5 32.6 1.2 3 Caf 21.9 11.9 0.5 1 Arroz cscara 18.6 90.3 4.8 2 Frijol 14.1 8.1 0.6 8 Maz amarillo 9.1 17.2 1.9 5 Pltano 4.2 28.3 6.6 7 Yuca 3.6 30.3 8.3 4 Cacao 1.5 0.7 0.5 9 Papa 1.4 17.6 12.5 6 Trigo 1.0 0.9 0.9 10 Fuente: Oficina de Estadstica Agraria Amazonas, 1986
La expansin de estos productos se realiz durante los primeros seis aos de la dcada del ochenta, aunque tambin se increment notablemente la produccin de frijol y pltanos. Estos productos son lo que explican el sobre uso de las tierras del departamento.
INCREMENTO DE LA SUPERFICIE COSECHADA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN EL PERIODO 1980 - 1986 Cultivos Incremento (Has) Incremento (%) Maz amilceo 14,073 123 Frijol 8,194 138 Arroz cscara 6,646 56 Maz amarillo duro 2,734 42 Caf 2,416 12 Pltano 2,015 108 Yuca 979 37 Trigo 717 235 Papa 568 67 Naranja 212 163 Soya -1,493 -92 Fuente: Oficina de Estadstica Agraria Amazonas, 1986
Si comparamos el PB Agropecuario de Amazonas con el de los otros departamento (Cajamarca y Lambayeque), veremos que mientras stos ltimos decrecieron, aquel elev su participacin del 13.4% en 1970 al 25.5% en 1989.
Este crecimiento debemos atribuirlo al arroz y al maz, pues si observamos la evolucin de los principales cultivos durante este periodo, observaremos que stos son los que crecieron en trminos de volumen de produccin, mientras que el caf aument ligeramente e incluso decae. Lamentablemente, como ya hemos visto, el costo ha sido el sobre uso de tierras y el deterioro ecolgico de la zona, influenciado inevitablemente, por el dinamismo que iba adquiriendo la carretera marginal de la selva.
b. Principales cultivos por provincias de intervencin A nivel provincial, encontramos semejanzas en cuanto a las especializaciones por cultivos. Por un lado, Bagua y Utcubamba, cuentan con los sembros de mayor valor bruto de produccin, seguidos de Chachapoyas, Luya y Bongar, que se especializan en cultivos andinos (papa, maz amilceo).
2.7.3 Tenencia de la tierra Segn el Censo Agropecuario de 1,972, en Amazonas, existan 27,374 UA, que en total contaban con 1,443,525.52 hectreas de tierras para uso agropecuario. Como se observa en el cuadro siguiente, en esa poca ya se manifestaba una fuerte concentracin de la propiedad de la tierra, pues mientras ms del 50% de la unidades productivas tenan menos de 5 hectreas y ocupaban menos del 3% de la superficie agrcola, la gran propiedad representaba nicamente el 3.7% de las unidades productivas, pero abarcaba casi el 85% de las tierra agrcola. Estas proporciones variaban segn las regiones naturales del departamento. En la sierra (Chachapoyas, Luya y Bongar) predominaban las comunidades campesinas que aparecan tericamente como propiedades colectivas, pero en la prctica eran pequeos propietarios que usufructuaban la tierra, lo cual tena implicancias directas sobre el tipo de produccin y la tecnologa utilizada. En la selva alta seca (Bagua y Utcubamba) es donde mayormente se han ubicado las grandes y medianas propiedades. Son stas las que han realizado la mayor parte de la agricultura comercial.
UNIDADES AGROPECUARIAS SEGN CENSO 1972 Tipo de unidad productiva % Has (%) Micro (menos de 1 Ha.) 11.37 0.10 Pequea (de 1 a 5 Has.) 39.81 2.20 Mediana (de 5 a 50 Has.) 45.05 13.20 Grande (de 50 a ms Has.) 3.77 84.50 TOTAL 100 100 Fuente: Oficina de Estadstica Agraria Amazonas, 1986
2.7.4 Comunidades campesinas y nativas A nivel departamental existen 47 comunidades campesinas, todas en la zona de sierra, cubiertas generalmente de pastos naturales. En la mayora de las comunidades campesinas no se mantienen formas ancestrales de vida y produccin que encontramos, por ejemplo, en el sur del pas. En Amazonas, bajo el nombre de comunidad campesina se agrupa un gran nmero de pequeos productores que tienen la posesin de la tierra.
EXTENSIN DE TIERRAS DE COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS N de comunidades campesinas N de comuneros % de superficie del dpto. ocupada N de comunidades nativas % de superficie del dpto.. ocupada (*) 47 13,821 24% 89 18% (*) solo de 80 comunidades nativas Fuente: Regin Agraria Amazonas, 1986
2.7.5 Tecnologa agrcola predominante Es en este rubro de tecnologa para el agro, donde mayores diferencias se pueden encontrar en el mundo rural del departamento. En un extremo, hallamos en el rea andina medios y formas de produccin bastante elementales y rudimentarias. La Lgica en estas zonas responde a las necesidades predominantemente del autoconsumo. En el otro extremo, particularmente en las provincias de Bagua y Utcubamba, ubicamos una tecnologa bastante ms moderna que corresponde a una agricultura intensiva orientada al comercio externo que se vincula a grandes mercados a travs de la Marginal
III. CLASIFICACIN DE SUELOS SEGN SU CAPACIDAD DE USO
La forma ms usual para clasificar los suelos es mediante las Clases de Capacidad de Uso (Clases, Subclase y Unidades). Estas clases son un ordenamiento de los suelos existentes, para sealar su relativa adaptabilidad a ciertos cultivos, es decir, permite predecir el potencial productivo. Adems, indica las dificultades y riesgos que se pueden presentar al usarlos. Est basada en la capacidad de la tierra para producir, sealando las limitaciones naturales de los suelos. As, el potencial productivo puede ser agrcola, forestal o para praderas, pero tambin, cuando no posee estas capacidades, su potencial puede estar radicado en la proteccin de hoyas hidrogrficas (produccin del recurso hdrico) o destinado a la vida silvestre.
Las clases convencionales para definir las Clases de Capacidad de Uso, son ocho, que se designan con nmeros romanos del I al VIII, ordenados segn crecientes limitaciones y riesgos en el uso. De esta forma se dividen en suelos arables desde la Clase I a la IV y no arables, desde la Clase V a la VIII.
Dentro de las Clases de Capacidad de Uso se reconocen las Sub-clases, que indican en forma especfica el tipo de limitacin que poseen los suelos. Las limitaciones que se reconocen a este nivel son las que se indican a continuacin, junto con la simbologa que se utiliza para estos fines:
Simbologa Denominacin s Suelo w Humedad, drenaje e inundacin e Riesgo de erosin o efecto de antiguas erosiones cl Clima
Estas limitaciones pueden disminuir la utilizacin de un suelo, o dicho en otras palabras decrece la capacidad potencial.
IV. CLASIFICACIN DE TIERRAS SEGN SU APTITUD PARA EL RIEGO.
El proceso de seleccionar y clasificar las tierras segn su Aptitud para el Riego, es uno de los pasos esenciales en la decisin de establecer el riego en reas nuevas y de mejoramiento de riego. Para ello es indispensable disponer de un levantamiento de suelos como estudio bsico, que nos indique las caractersticas y cualidades de los mismos, que al ser interpretadas de acuerdo al objetivo del estudio proporcionen la informacin necesaria para la evaluacin sistemtica, con el fin especfico de establecer la extensin, grado y aptitud de la tierra para una agricultura permanente de riego, es decir su clasificacin.
En el presente estudio se ha seguido las normas generales del Manual de Clasificacin de Tierras U.S.B.R., teniendo en cuenta que para cada aspecto o regin existen caracteres y particularidades especiales que necesitan ser terminadas en cuenta para producir interpretaciones que se ajusten a esa realidad, as en el presente caso se han adecuado criterios y parmetros a las condiciones locales.
4.1 Factores de Clasificacin Bsicamente se ha considerado los factores fsicos y econmicos correlacionados con el nivel de tecnologa y de manejo predominante en la zona. Los factores econmicos se han definido en forma referencial y cualitativa, dando prioridad a los factores tangibles de suelo, topografa y drenaje.
4.1.1 Factores Fsicos Cada uno de los factores fsicos posee un conjunto de caractersticas y cualidades que en forma independiente o por su interaccin con otras van a determinar la capacidad de las tierras a ser regadas, su mtodo de riego y hasta cierto punto su "productividad".
a. Suelo (s) Se refiere a las caractersticas del perfil edfico que influya en el manejo de los suelos bajo riego, tales como textura, profundidad efectiva, estructura, consistencia, pedregosidad interna, salinidad, capacidad de retencin de humedad, etc.
b. Topografa (t) Expresado en pendiente, relieve y posicin. El grado pendiente permite definir las necesidades de nivelacin, construccin de terrazas, etc y a la vez proporciona informacin sobre los riesgos de erosin a producirse por el riego o precipitacin, as como los cultivos a implantarse, trazo de canales, sistemas de siembra, etc. El relieve se refiere a la irregularidad superficial de las tierras, siendo necesario en muchos casos nivelaciones muy fuertes. En cuanto a la posicin se considera tres casos especficos: Aislada (i), Alta (h) y Baja (L).
c. Drenaje (d) En la evaluacin de este factor se ha considerado el drenaje natural de los suelos en relacin con sus caractersticas fsicas. Para ello se han estudiado la altura de la tabla de agua, capas endurecidas que limitan la infiltracin del agua, la textura muy arcillosa, etc.
4.1.2 Factores Econmicos Los tres principales aspectos que se consideran son:
a. Capacidad productiva Est referida a la adaptabilidad y principalmente al rendimiento enfocado de los cultivos ms comunes en una clase de tierra dada bajo un grupo de prcticas de manejo determinadas. En esta capacidad productiva, influyen las condiciones fsicas y qumicas del suelo, el clima, la disponibilidad de agua apropiada y el drenaje. b. Costos de Produccin Dentro de este factor, se incluyen los gastos anuales de mano de obra, enmiendas al suelo, equipo, pesticidas, herbicidas, etc, conocidas como insumos. Todos ellos, dependern en gran medida de los factores fsicos ya mencionados anteriormente as como tambin con los cultivos especficos que se implantarn.
c. Costos de Desarrollo Estn representados por los gastos necesarios para adecuar las tierras para un riego productivo. Incluyen aspectos tales como: desforestacin, nivelacin, drenes, etc. En las tierras de mayor aptitud agrcola estos costos sern ms bajos y estarn en relacin directa con la menor cantidad de labores que se requieran para su habilitacin.
4.2 Clases de Aptitud para el Riego Las clases de tierras para riego son seis (6). Las cuatro primeras son denominadas arables, clase 5 incluye tierras que son temporalmente no arables bajo condiciones naturales y sujetas a estudios especiales, y la clase 6 no es arable.
Cada una de estas clases representa, en orden decreciente de la 1 a la 3 una menor aptitud para ser regada y una menor capacidad de pago, la clase 4, es de uso especial, slo para ciertos cultivos, o son tierras con excesivas deficiencias pero que a travs de estudios de ingeniera y ciertas consideraciones econmicas especiales se determina que pueden ser regadas. Dentro de cada clase, los suelos pueden presentar distintas caractersticas y por lo tanto tener diferentes limitaciones que constituyen las sub-clases. Estas limitaciones pueden ser permanentes (textura fina, poca profundidad, etc.) a transitorias (salinidad) por que pueden eliminarse mediante medidas correctivas, inclinacin o pendiente, etc. Las primeras influirn en la productividad y mientras que las transitorias en los costos de desarrollo. Las sub-clases se representan por suelo (A), topografa (t) y drenaje (d). Adems para la clase A existen sub-clases especiales tales como: 4P (Pastos); 4F (Frutales); AR (Arroz); 4V (Hortcola); AH: (Arbrea).
La apreciacin informativa es una evaluacin de los factores fsicos seleccionados elaborados con el fin de suministrar una informacin suplementaria en cuanto a otros aspectos econmicos necesarios en la planificacin y desarrollo del sistema de riego, como uso actual de la tierra, algunas cualidades como demanda de agua y drenabilidad de las tierras, entre otras.
Podemos tener rangos de estimacin para estos factores tales como:
Uso de la Tierra C : Tierra cultivada con riego L : Tierra cultivada sin riego P : Pastos permanentes con riego B : Bosques H : Sub urbana G : Pastos sin riego, etc
Productividad 1 : Alta productividad para gran variedad de cultivos 2 : Moderada productividad para gran variedad de cultivos 3 : Posee productividad para gran variedad de cultivos 4 : Adaptable a cultivos especficos
Costo de Desarrollo 1 : Bajo 2 : Medio 3 : Alto 4 : Muy Alto
Demanda de Agua A : Bajo B : Medio C : Alto Drenabilidad X : Bueno Y : Restringida Z : Pobre
4.3 Frmula del Mapa de Clasificacin de Tierras de acuerdo a su Aptitud para el Riego
2 s t d C 2 2 B X DRENABILIDAD CLASE SUELO TOPOGRAFA DRENAJE REQ. DE AGUA COSTOS DE DESARROLLO PRODUCTIVIDAD USO ACTUAL V. RESULTADOS AGROLGICOS
El sector potencial de riego (SPR) abarca una superficie aproximada de 99.54 has., este sector agrupa a todas las actividades de carcter agropecuario, que presentan una variada diversificacin de cultivos y crianzas en pequeas parcelas, de modo que no se puede distinguir cual es la actividad que genera mayores ingresos. Se distribuye en pequeas terrazas y laderas contiguas que confluyen paralelamente a lo largo de la cuenca alta y media del rio Sonche, as como, en laderas moderadamente empinadas, mesetas y cimas de montaas bajas ubicadas en el rango altitudinal de 1983 a 2016 msnm. Comprende el cultivo de especies anuales como: maz amilceo, frijol, arvejas, yuca, hortalizas; cultivos permanentes como caa de azcar, caf, pltano, frutales (ctricos) y pastos naturales y cultivados, que se siembran en espacios reducidos, difcil de separarlos para representarlos en un mapa; lo cual no significa, que sean actividades de poca importancia econmica. Sino por el contrario, son actividades de enorme trascendencia, porque se convierten en el sostn de muchas familias campesinas. La cdula de cultivos propuesta, est en relacin a su potencial actual y a la demanda por el mercado.
5.1 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS En el mbito de intervencin del proyecto, y en concordancia con el estudio catastral, se han identificado reas con cultivos con maz amilceo en asociacin con frijol comn y caa de azcar principalmente, seguidas de otros en menor escala como yuca, pltano, arveja; tambin se registran pequeas reas con cultivo de caf. Registrando tambin la presencia de pastos naturales y cultivados, as como tierras sin cultivar, tal como se puede observar en el siguiente cuadro:
N BENEFICIARIOS CULTIVO PRINCIPAL TOTAL SEMBRADAS SIN SEMBRAR HAS HAS % HAS % 1 CHAVEZ RUBIO, Vctor PASTOS 18.47 1.00 5.41% 17.47 94.59% 2 SERVN CISNEROS, Hugo PASTOS 11.96 1.50 12.54% 10.46 87.46% 3 ROJAS MORI, Wilder PASTOS 20.62 1.20 5.82% 19.42 94.18% 4 JULCA TORRES, Aurelio MAIZ A.D. 5.73 1.00 17.45% 4.73 82.55% 5 LOPEZ ALVARADO, Rosa MAIZ AMILCEO 0.18 0.10 55.56% 0.08 44.44% 6 ROJAS RUIZ, Reyna MAIZ AMILCEO 0.62 0.20 32.26% 0.42 67.74% 7 VARGAS ENCINA, Humberto SIN CULTIVAR 0.28 0.00 0.00% 0.28 100.00% 8 CULQUIMBOZ CHUQUITAL, Ral SIN CULTIVAR 0.18 0.00 0.00% 0.18 100.00% 9 MENDOZA MASUELOS, Hugo MAIZ A.D. 0.46 0.25 54.35% 0.21 45.65% 10 VARGAS MONTOYA, Olga FRIJOL G.S. 0.31 0.20 64.52% 0.11 35.48% 11 VILCA VILCARROMERO, Mara YUCA 0.17 0.10 58.82% 0.07 41.18% 12 MUOZ PUERTA, Misael MAIZ A.D. 0.21 0.20 95.24% 0.01 4.76% 13 LOPEZ ENCINA, Ramn MAIZ A.D. 1.01 0.50 49.50% 0.51 50.50% 14 CHVEZ INGA, Pablo ARVEJA G.V. 1.06 0.25 23.58% 0.81 76.42% 15 LOPEZ PORTOCARRERO, Gustavo MAIZ AMILCEO 2.40 0.50 20.83% 1.90 79.17% 16 LOPEZ PORTOCARRERO, Nelson FRIJOL G.S. 6.46 0.50 7.74% 5.96 92.26% 17 MOROCHO KAN, Jorge PASTOS 16.40 4.00 24.39% 12.40 75.61% 18 LOPEZ TEJADA, Hermgenes PASTOS 13.02 3.00 23.04% 10.02 76.96% TOTAL
99.54 14.50 85.04
RESUMEN: DISTRITO DE CHACHAPOYAS Sector Pencapampa - Lucmaurco
CULTIVOS HAS % MAIZ A.D. 1.95 1.96% MAIZ AMILCEO 0.80 0.80% FRIJOL G.S. 0.70 0.70% ARVEJA G.V. 0.25 0.25% YUCA 0.10 0.10% PASTOS 10.70 10.75% SIN SEMBRAR 85.04 85.43% TOTAL 99.54 100% Fuente: Estudio Catastral 20 PIPs - 2013
5.2 CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS. En las partes medias de ladera de montaa, donde se concentran la totalidad de las tierras cultivables del proyecto, se observan suelos muy superficiales a medianamente profundos (5 25 cm) de textura media a gruesa, de baja fertilidad natural, como consecuencia de un agresivo proceso erosivo. La vegetacin natural existente est constituida bsicamente por especies arbustivas como el morocho (15%), chicca (10%), choz (30%) con pobre o regular desarrollo vegetativo y las gramneas naturales (30%) de vida efmera (de lluvia) que sirve como pasto para el ganado; tierras cultivadas en pequeas reas y una gran extensin de tierras eriazas.
A. Serie Pie Malcamal Conformado por suelos que presentan casi una sola geoforma, ocasionadas por los agentes de meteorizacin y erosin constante, que ha sufrido el relieve. Presenta laderas de pendientes variables en general con 35, en algunos sectores con pendientes menores de hasta 20 a 25 y en otros muy limitados de hasta 45.
Muestran depsitos inconsolidados o suelos, estos corresponden a depsitos deluviales-coluviales o de laderas, con predominancia de suelos arenosos arcillosos o arenosos, con estratificacin de los suelos finos arcillosos gravosos.
Existen sectores de suave pendiente, donde no se producen fenmenos de geodinmica externa. As tambin registran zonas de bofedales.
Perfil Modal de la Serie Malcamal Zona : Parte alta de Pipus Calicata N : 01 Fisiografa : ladera de montaa alomada Pendiente : 22 - 27% Relieve : Moderadamente ondulada Clima : Hmedo y semiclido Material madre : Residual Uso actual : Bosque matorral y pastos naturales Ubic. Geogrfica : 198433-E, 9310793-N, 2140 msnm
Horizonte Profundidad (cm) Caractersticas A1 0 - 20 Franco arenoso; pardo oscuro en hmedo; bloques subangulares, fino; friable en hmedo; reaccin extremadamente cida (pH 3.59); contenido medio de materia orgnica; races finas, abundante; permeabilidad moderada. Lmite de horizonte claro al. B2 20 - 40 Arcilloso; pardo plido en una 60% y pardo fuerte en un 40%; estructura en bloques subangulares, grandes, firmes, muy duro en seco; reaccin extremadamente cida (pH 4.0); contenido bajo de materia orgnica (0.7%); permeabilidad muy lenta; Lmite de horizonte claro al. B3 40 - 110 Arcillo arenoso; pardo oscuro en hmedo; estructura en bloques subangulares grandes y afloramiento de rocas irregulares; consistencia suelta en seco; reaccin extremadamente cida (pH 4.0); contenido bajo de materia orgnica (0.5%); permeabilidad moderada.
Perfil Modal de la Serie Malcamal Zona : Parte media de Pipus Calicata N : 02 Fisiografa : ladera de montaa alomada Pendiente : 20 - 25% Relieve : Moderadamente ondulada Clima : Hmedo y semiclido Material madre : Residual Uso actual : Bosque matorral Ubic. Geogrfica : 198080-E, 9311208-N, 2104 msnm
Horizonte Profundidad (cm) Caractersticas A1 0 - 15 Arena Franca; pardo oscuro en hmedo; fino; friable en hmedo; reaccin extremadamente cida (pH 4.73); contenido alto de materia orgnica; races finas, abundante; permeabilidad alta. B2 15 - 60 Arcilloso; pardo oscuro en un 100%; estructura uniforme, firmes, muy duro en seco; afloramiento de pequeos bloques de roca arenisca de color pardo claro; reaccin extremadamente cida (pH 4.70); contenido alto de materia orgnica; permeabilidad muy lenta.
5.3 RESULTADOS DE LAS MUESTRAS DE SUELO. Como resultado del anlisis de las muestras de suelos obtenidos en el mbito del proyecto de riego menor, los principales indicadores de las propiedades fsico-qumicas, obtenidos son:
UNALM FAC. AGRONOMA LASPAF H.R. 41323-071C-13 ANALISIS DE SUELOS CARACTERIZACIN PROVINCIA: CHACHAPOYAS, DISTRITO: SAN FCO. DE DAGUAS, SECTOR: PIPUS Nmero de Muestra C.E. CaCO3 M.O. P K Anlisis Mecnico Clase CIC Cationes Cambiables Suma Suma % LAB. CLAV. pH (1:1) Arena Limo Arcilla Text. Ca +2 Mg +2 K + Na +
Al +3
+ H +
de de Sat. De ( 1:1 ) dS/m % % ppm ppm % % % meq/100g Cationes Bases Bases
5.3.1 Propiedades Fsicas: Textura: Del muestreo realizado se pueden observar que predominan suelos de la clase textural Franco arenosos (40%), y Arena francas (40%), seguido de suelos de la clase textural Arenoso (20%). Profundidad: Son suelos muy superficiales a medianamente profundos. En el muestreo se han observado suelos con una profundidad que oscila desde: 10cm en las partes altas, hasta 50cm en las partes medias y bajas del mbito de estudio.
5.3.2 Propiedades Qumicas: PH: Van desde el rango 3.59, fuertemente cidos, para suelos representativos de la clase textural Arenosos; hasta 6.29, ligeramente cido, para suelos representativos de la clase textural Franco arenosos. Salinidad: Se han identificado suelos muy ligeramente salinos, en el rango 0.02 a 0.50dS/m, para suelos representativos de textura Franco arenosos. Fosforo Disponible: Se han identificado suelos con niveles bajos, medios y altos de fosforo disponible, rango que oscila entre 2.2 y 37.8 ppm, para suelos representativos de textura Franco arenosos. Potasio Disponible: Se han identificado suelos con niveles bajos, medios y altos de potasio disponible, rango que oscila entre 36 y 511 ppm, para suelos representativos de la clase textural Franco arenosos.
5.3.3 Propiedades Biolgicas: M. Orgnica: Niveles bajos y medios de materia orgnica, rango que va desde 2.90% para suelos representativos de textura Franco arenosos, hasta 7.30% para suelos representativos de textura Arena franca.
5.4 DESCRIPCIN DE LOS SUELOS AGRCOLAS GRUPOS Y CAPACIDAD DE USO. Los suelos del rea de estudio abarca una superficie de 99.54 Has 2 . Incluye suelos muy superficiales a medianamente profundos, de textura media a gruesa. Respecto al relieve, estos son ondulados, con pendientes variables, con alto riesgo de erosin (crcavas) y con drenaje natural moderado. Lo que se aproxima a tierras de la Clase III y IV. Sin embargo, respecto a su aptitud para el riego, son tierras arables tipo 3 3 .
2 Estudio Catastral, Julio 2013 3 Irrigacin Magunchal, Memoria de la Parcelacin. Agrologa, mayo 1983
Foto 8: Pequeas reas agrcolas de yuca, maiz y pltano - Pencapampa
5.4.1 Tierras Apropiadas para Cultivos Intensivos y Otros Usos (Agricultura Diversificada)
CLASE III. Abarca una superficie aproximada de 38.28 Ha, (38.46% del rea total evaluada). Incluye suelos liegeramente profundos a medianamente profundos, suelos de textura media (Franco arenosos). La topografa es ligeramente plana a suavemente ondulada, de drenaje variable y de reaccin fuertemente cida a ligeramente cido; generalmente, de mediana fertilidad y capacidad productiva. Las tierras de esta clase presentan mayores restricciones de uso que aquellas de la Clase II y, en consecuencia, las prcticas de manejo y conservacin de suelos sern ms intensas y ms difciles de aplicar y mantener.
En el mbito del estudio, esta clase comprende la siguiente subclase: III es, e incluye los suelos: Pipus bajo (fase en pendiente 2).
Llimitaciones: Caractersticas edficas, tales como un subsuelo muy pesados y plsticos. Suelos con drenaje natural moderado. Ligeras pendientes que exponen al peligro de erosin (crcavas).
Prcticas de manejo: Prcticas adecuadas de labranza. Incorporacin de material orgnico (residuos de cosecha, abonos verdes, etc.). para mejorar la estructura de los suelos. Aplicacin de fertilizantes minerales de acuerdo a los requerimientos de los cultivos. Rotacin de cultivos y empleo de adecuados sistemas de cultivos que prevengan los peligros de la erosin. Aplicacin de mtodos adecuados de riego y manejo racional del agua. En los suelos con drenaje restringido: implantacin de un buen sistema de drenaje y planificacin del riego por gravedad, a fin de interceptar las continuas infiltraciones que van de las partes altas hacia las partes bajas.
Uso apropiado: En las reas con ligeros problemas de drenaje, se recomienda cultivos de pastos. Por lo dems, estas tierras son aptas para la mayora de los cultivos adaptables a la zona, mencionados para la Clase II.
CLASE IV. Ocupan una superficie de 61.26 Ha (61.54% del rea total evaluada). Presentan limitaciones que reducen la eleccin de plantas o requieren por lo general, prcticas de manejo y conservacin de suelos ms cuidadosos e intensivos para lograr producciones moderadas a ptimas en forma continuada. Dentro del grupo de tierras aptas para cultivos intensivos son las que tienen mayor extensin. Poseen suelos de textura media a ligeramente gruesa, superficial a moderadamente profundos, con pendientes ligeramente empinadas, con relieve muy ondulado a ondulado, con altos grados de erosin, y con drenaje natural moderado.
En el ambito del proyecto se observa la siguiente Sub-Clases IV Sec.
Limitaciones Caracteri'sticas edficas tales como la textura media a gruesa de perfil, substrato compactados. Pendiente y relieve ligeramente pronunciadas. Alto riesgos de erosin hdrica en forma de surcos. Clima con alta precipitacin y temperaturas templadas.
Prcticas de Manejo Incorporacin de materia orgnica a fin de mejorar las condiciones fsicas e hidrodinmicas de los suelos. En reas con pendientes ligeramente pronunciadas ejecutar fajas en contorno de curvas de nivel, terrazas o bancales, cuyos bordos de contensin deben estar protegidos por especies de gramineas de porte alto y arboreas como el pajuro, entre otros. Disear un adecuado sistema de riego y evacuacin de las aguas de exceso, en este ltimo caso tratando de utilizar las redes de drenaje natural (quebradas).
Uso Apropiado Con las debidas correcciones sobre todo topogrficas son aptas, principalmente para cultivos permanentes y con ciertas restricciones para cultivos anuales.
5.4.2 Cdula de cultivo propuesto.
De acuerdo a su capacidad de uso actual y potencial, la cdula de cultivos propuesto para las tierras en el mbito de intervencin del proyecto de riego menor Pipus, estara orientado a los siguientes cultivos:
CULTIVOS BASE REA M o d a l i d a d d e C u l t i v o CULTIVOS DE ROTACIN REA H % E F M A M J J A S O N D H
MAIZ A.D. 10.00 19.23% R B B B B B
R R R R FRIJOL G.S. 10.00 FRIJOL G.S. 10.00 19.23% R B B B B B
R R R R MAIZ A.D. 10.00 ARVEJA G.V. 10.00 19.23% B B B
La cdula de cultivos propuesto, que mejore y ample al existente (cdula de cultivo sin proyecto), se ha definida en funcin a la capacidad actual y potencial de los suelos, al potencial productivo de los cultivos y a su importancia econmica para la economa local, regional y nacional.
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES: a) El estudio de riego menor en el sector Pipus, distrito de San Francisco de Daguas, propone atender un rea aproximada de 52 Has (52.24%) con cultivos de importancia econmica y que se adecuen al piso altitudinal respectivo (1983 - 2016 msnm). b) La zona, fisiogrficamente, comprende un paisaje bien definido (1) Colinoso, caracterizado por una topografa irregular, sujeta a una alta erosin pluvial como consecuencia se tienen suelos residuales; en este tipo de paisaje se lleva una agricultura generalmente de secano, emprico y de subsistencia. c) El estudio de reconocimiento de suelos en el sector de Pipus, y el conocimiento de sus caractersticos fsico-morfolgicos, qumicas y biolgicos revelan que todo el rea identificada y evaluada (94.0 Ha.), corresponden a tierras apropiadas para cultivos agronmicos permanentes y anuales de baja intensidad, as como, para otros usos con fines de conservacin, o sea que pertenecen a la clase III y IV de Capacidad de Uso. d) Los cultivos predominantes (cdula de cultivo sin proyecto) en la zona de estudio son: maz amilceo, frijol, arveja y pastos naturales; para las partes altas; mientras que en las partes bajas se observan maz amarillo, caf y otros de pan llevar como pltano, yuca y algunos frutales (ctiricos). e) Se ha observado que los suelos situados en colinas ligeramente empinadas, corren el riesgo de ser erosionados por las lluvias, debido a su mal uso y al desbroce indiscriminado a que estn siendo sometidos las cabeceras de montaas.
6.2 RECOMENDACIONES: El alcance de las recomendaciones que se sugiere al concluir el presente estudio es de dimensiones medianamente amplias, es decir, de carcter general y est referido principalmente a todos los sectores vinculados al uso y manejo del recurso suelo. Por consiguiente, tales recomendaciones no se cien a niveles de la pequea propiedad, sino ms bien constituyen guas bsicas de apoyo en los diversos planes de desarrollo que se lleve a cabo en la zona estudiada. Con estos criterios, se enuncia a continuacin las siguientes recomendaciones: a) En cuanto al aspecto agrotcnico de los suelos, se debe sealar que, para la incorporacin de nuevas tierras a la agricultura, los desmontes deben ser racionalizados especialmente en las reas con peligros de erosin y que las operaciones de labranza o preparacin de tierras debern ajustarse a las condiciones edficas y a la topografa del terreno. b) En lo que se refiere a los cultivos, stos debern llevarse a cabo de acuerdo a la vocacin o aptitud del suelo, eligiendo el cultivo apropiado y ejecutando las prcticas culturales requeridas para lograr una buena productividad mediante la utilizacin de semillas seleccionadas, aplicacin de fertilizantes minerales de acuerdo a las condiciones del suelo y necesidades de las plantas, controles fitosanitarios y otras prcticas especficas para cada suelo. c) Otro aspecto fundamental que es necesario encarar es el problema del deterioro de los suelos por efecto de la erosin pluvial. Toda vez que es de mediana a gran significancia en la zona de estudio; por lo que se recomienda tomar ciertas medidas de conservacin de suelos, a base de adecuadas prcticas culturales y agronmicas, fundamentadas principalmente en la utilizacin de un apropiado sistema de cultivo que proteja al suelo de los peligros de erosin mediante una adecuada orientacin de surcos (siguiendo las curvas de nivel), cultivos de cobertura, talas racionales y, si se piensa desarrollar en algn momento la ganadera vacuna, evitar el sobre pastoreo en reas vulnerables por pendientes. Por ltimo, en las tierras de poco o ningn uso agrcola, ser necesario mantener la vegetacin natural, tanto para frenar las erosiones muy severas de consecuencias imprevisibles, as como tambin para mantener el equilibrio bioclimtico de la zona. d) Siendo el rea evaluada una zona de singular importancia por su cercana al mercado dominical de Pipus y Chachapoyas, se espera una rpida implementacin y crecimiento de la actividad agrcola tecnificada, que asegure no slo el suministro de productos agrcolas en ptimas condiciones de cantidad y calidad a los mercados de consumo locales y regional, sino tambin que facilite la migracin de la mano de obra a travs de los distintos centros ocupacionales agrcolas. e) Evaluadas as las grandes posibilidades que ofrece esta promisora regin y con el fin de determinar con ms exactitud los diferentes suelos y sus aptitudes agrcolas, encuadrados a nivel de finca (pequeas propiedades) y como base de otros proyectos integrales de desarrollo, se deber efectuar estudios con mayor grado de detalle, de acuerdo o los siguientes niveles: reas que requieren Estudios Detallados, paro propsitos de riego tecnificado. reas que requieren Estudios Semidetallados, para agricultura de secano.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
7.1 Roger Escobedo Torres, Zonificacin Ecolgica Econmica del Departamento de Amazonas. Serie Estudios Temticos para ZEE Amazonas. IIAP, Iquitos Per, 2010. 7.2 Agua y Agro. Asesores Asociados S.A. Irrigacin Magunchal. Memoria de la Parcelacin. Agrologa. Comit de Irrigacin y Promocin Agropecuaria de la Margen Izquierda del Rio Utcubamba. Bagua Grande, Mayo 1983. 7.3 Carlos Fras Coronado, De la trocha a la Marginal. Amazonas: Economa, Urbanizacin y Tecnologa. Lima ITDG, 1995. 7.4 OFICINA NACIONAL DE EVALUACIN DE LOS RECURSOS NATURALES (ONERN). Estudio de Suelos de la Zona de Bagua Jaen San Ignacio. Ministerio de Agricultura. Zona Agraria II. Agosto 1973. 7.5 Jaime Fernndez Concha, Estudio Geolgico de la Regin por Irrigar en la Margen Izquierda del Rio Utcubamba y Derecha del Rio Maran Provincia de Bagua. Anexos 1, 2 y 3. Biblioteca ANA. Lima 1953.