El documento describe los principios que limitan la facultad del Estado para recolectar información en el proceso penal. En particular, señala que durante la etapa de investigación se debe respetar las garantías procesales desde el inicio. Existen garantías específicas cuya finalidad es limitar la posibilidad del Estado de recolectar información, prohibiendo métodos como la tortura o permitiendo la búsqueda de información solo con autorización judicial. El proceso penal solo admite canales preestablecidos y formales para el acceso a información.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas4 páginas
El documento describe los principios que limitan la facultad del Estado para recolectar información en el proceso penal. En particular, señala que durante la etapa de investigación se debe respetar las garantías procesales desde el inicio. Existen garantías específicas cuya finalidad es limitar la posibilidad del Estado de recolectar información, prohibiendo métodos como la tortura o permitiendo la búsqueda de información solo con autorización judicial. El proceso penal solo admite canales preestablecidos y formales para el acceso a información.
El documento describe los principios que limitan la facultad del Estado para recolectar información en el proceso penal. En particular, señala que durante la etapa de investigación se debe respetar las garantías procesales desde el inicio. Existen garantías específicas cuya finalidad es limitar la posibilidad del Estado de recolectar información, prohibiendo métodos como la tortura o permitiendo la búsqueda de información solo con autorización judicial. El proceso penal solo admite canales preestablecidos y formales para el acceso a información.
El documento describe los principios que limitan la facultad del Estado para recolectar información en el proceso penal. En particular, señala que durante la etapa de investigación se debe respetar las garantías procesales desde el inicio. Existen garantías específicas cuya finalidad es limitar la posibilidad del Estado de recolectar información, prohibiendo métodos como la tortura o permitiendo la búsqueda de información solo con autorización judicial. El proceso penal solo admite canales preestablecidos y formales para el acceso a información.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Inviolabilidad del domicilio y los registros privados
El artculo 18 de nuestra constitucin nacional establece que el domicilio es
inviolable, como tambin la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinara en qu casos y con qu justificativos podr procederse a su allanamiento y ocupacin. Esta garanta constitucional tiene como objetivo proteger al individuo contra la bsqueda de informacin concerniente al mbito privado sin una autorizacin expresa por parte de juez. Es importante destacar que el vocablo domicilio, debe ser interpretado en forma extensiva y debe entenderse por tal, tanto a la vivienda particular, como as tambin al mbito donde se desarrollan las actividades comerciales o profesionales inherentes a la actividad personal regular. La bsqueda de informacin en los anteriormente mencionados mbitos privados, solo es admisible ante la presencia de una orden de allanamiento o registro en la cual se encuentre precisado el lugar que ser objeto del registro y lo que se desea encontrar. Las excepciones a esta garanta acontecen en los casos en que la situacin o riesgo de muerte amerite en el ingreso de la autoridad a un domicilio privado sin la orden correspondiente. Con respecto al allanamiento de lugares pblicos existe un rgimen especial cuando este se produzca dentro de los horarios en que el publico concurra a dichos lugares. Pero es importante destacar que la excepcin no incluye la facultad de registrar a las personas que se encuentren all. En el eventual caso de que se necesite buscar algo sin efectuar interferencia en las actividades regulares de las personas y en los casos en que no se afecte la intimidad de las mismas, la autoridad no necesitar contar con la mencionada orden. No debemos olvidar la proteccin de esta garanta con respecto a la correspondencia y documentos privados, los cuales no son susceptibles de ser examinados sin una orden expresa del juez. Se encuentran protegidos por esta garanta las cartas, documentos, comunicaciones telefnicas, faxes y registros informticos. Tampoco pueden ser utilizadas en proceso penal las comunicaciones entre el abogado defensor y el imputado ya que se estara impidiendo el derecho de defensa del imputado. Por consiguiente, de lo precedentemente expuesto, se desprende la inadmisibilidad del allanamiento del domicilio o de documentos privados en el proceso penal llevado a cabo.
PRI NCI PI OS QUE LI MI TAN LA FACULTAD DEL ESTADO PARA RECOLECTAR I NFORMACI ON
Dentro de la etapa preparatoria, la principal consiste en la investigacin o instruccin, que permitir fundar la acusacin que abre el juicio. Frecuentemente es durante esta etapa que los derechos de las personas corren un mayor riesgo de resultar afectados. Por ello, el carcter protector de las garantas debe actuar desde el comienzo del proceso.
EL DERECHO A NO DECLARAR EN CONTRA DE UNO MISMO
Art. 18 Constitucin Nacional: Nadie puede ser obligado a declarar contra s mismo... El imputado no tiene el deber de declarar la verdad. Sea que declare la verdad o que oculte informacin, no estar haciendo otra cosa que ejercer su derecho a la propia defensa y de ninguna manera incumpliendo un deber como el que tienen los testigos respecto de la declaracin. Del silencio del imputado, de su negativa a declarar o de su mentira no se pueden extraer argumentos a contrario sensu. De lo contrario se fundaran resoluciones judiciales sobre una presuncin surgida de un acto de defensa del imputado. La facultad de confesar es personalsima, se funda exclusivamente en la voluntad del imputado y no puede ser inducida por el Estado de ningn modo. Esta garanta rige en todas las etapas del proceso. La declaracin puede ser testimonial o indagatoria. La Declaracin es el elemento bsico de defensa del imputado. La misma para ser vlida debe realizarse ante juez competente teniendo en cuenta todas las garantas ya tratadas en este trabajo. Entre las que se encuentra el hecho de presionar al preso para que declare (hecho que debera ser sancionado). De no ser as, la declaracin ser nula. PROHIBICION DE LA TORTURA La abolicin del tormento proviene de la Asamblea de 1813, la pena de azotes era defendida aun al tiempo de la sancin de la Constitucin Nacional. Es la utilizacin de medios violentos para obtener de una persona cierta informacin. Por violencia debe entenderse todo mecanismo que tiende a la anulacin de la voluntad de la persona, sea mediante la aplicacin de violencia corporal, violencia psicolgica o mediante la adecuacin de medios qumicos o hipnticos que produzcan una anulacin psquica de la voluntad. No importa para la evaluacin de la tortura, la clase de informacin que se pretenda obtener con ella. Toda informacin que se obtenga mediante la tortura es invlida para el proceso penal. La utilizacin de medios no violentos que venzan la voluntad consciente del declarante no tiene la misma inadmisibilidad absoluta. Podra llevarse a cabo con el consentimiento del imputado. Resulta prudente evitar su empleo.
Principios que limitan la facultad del Estado para recolectar informacin El juicio es la etapa principal del proceso y en el se encuentran las garantas procesales, por lo tanto es lgico que el Estado tenga la posibilidad de preparar el juicio, es decir, analizar un conjunto de actividades, muchas de ellas orientadas a la bsqueda de informacin para poder fundamentar la acusacin y poder presentar las pruebas en el juicio. La principal de las etapas preparatorias consiste en la investigacin que permitir fundar la acusacin que abre el juicio. El hecho de que las garantas procesales bsicas cumplan su papel primordialmente durante la etapa del juicio, no significa que tengan ejecucin durante la etapa preparatoria. Por lo tanto, el carcter protector de las garantas debe actuar desde el comienzo del proceso. En consecuencia, existe un grupo de garantas especficas cuya finalidad consiste en limitar la posibilidad que el Estado tiene de recolectar informacin. En la prctica del proceso penal, es frecuente que no se repare en los medios para averiguar la verdad, la investigacin se convierte en una especie de campo minado, con la intencin de trabar al imputado y provocar su confesin. El proceso penal no debe abandonar la particular relacin que lo liga al tema de la verdad, pero tampoco debe obstaculizarla. La consecuencia ms importante y directa de estas limitaciones que restringen el acceso del proceso penal a la verdad histrica es la limitacin y formalizacin de canales de acceso de la informacin al proceso. Estas limitaciones pueden afectar en distintos niveles: En primer lugar, existen ciertos campos, temas y mtodos que son absolutamente prohibidos, por ejemplo la tortura, las amenazas, y la coaccin para que la persona confiese. Existe otro nivel de formalizacin y limitacin de las posibilidades de buscar informacin, constituidos por aquellos casos en que tal informacin puede ser obtenida solamente si existe una autorizacin judicial expresa y especfica. Por ejemplo, registros particulares, allanamientos, intercepcin de comunicaciones, etc. Es el de la pura formalizacin, esto es lo que se denomina "legalidad de prueba" e implica que no puede ingresar al proceso informacin proveniente de rumores, testimonios, annimos, etc. Todo esto demuestra que el proceso penal no esta abierto a la informacin en forma indiscriminada con tal de acercarse a la verdad, sino que solo admite ciertos canales preestablecidos y relativamente rgidos para el acceso de informacin
Derecho al Silencio en la era Digital: Una Perspectiva Global Sobre la Privacidad y la Justicia: Fundamentos del Derecho: Perspectivas Globales sobre Ética y Justicia