Intervencion en Casos de Crisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

de crisis

Intervencin en casos
Gua de buenas prcticas en enfermera
Cmo enfocar el futuro de la enfermera
Agosto de 2002
Saludo de Doris Grinspun
Directora ejecutiva
Asociacin Profesional de Enfermeras de Ontario
La Asociacin Profesional de Enfermeras de Ontario (Registered Nurses
Association of Ontario, en lo sucesivo RNAO, por sus siglas en ingls) se com-
place en ofrecer esta Gua de buenas prcticas en enfermera. Las prcticas
basadas en la evidencia respaldan la entrega y excelente servicio que las enfer-
meras ofrecemos en nuestra labor cotidiana.
Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a todas las instituciones y
particulares que hacen posible la iniciativa de RNAO de una Gua de buenas prcticas en enfermera
(NBPG, segn sus siglas en ingls). El Ministerio de Sanidad y Atencin a Crnicos de Ontario ha
reconocido la capacidad de la RNAO para liderar el desarrollo de este programa, y ofrece para ello su
financiacin plurianual. La Directora del programa NBPG, rmajean Bajnok RN, PhD y la Directora
asociada, Heather McConell RN, MScN, junto con su equipo de expertos, estn sacando el programa
adelante con determinacin y proyectndolo ms lejos de lo que en principio caba esperar. La
comunidad de enfermeras, con su compromiso y dedicacin a la excelencia en el trabajo, aporta sus
conocimientos e incontables horas de esfuerzo para la creacin y evaluacin de cada una de las Guas.
Los responsables de la contratacin han respondido con entusiasmo a la solicitud de ofertas y estn
realizando pruebas piloto de las Guas en sus organizaciones.
Ahora es el momento de la prueba definitiva: Utilizarn las enfermeras las Guas en su labor cotidiana?
El uso eficaz de estas Guas requiere el esfuerzo conjunto de cuatro grupos profesionales: las propias
enfermeras, otros colegas del sector sanitario, los responsables de formacin en el mbito acadmico o
laboral y los responsables de la contratacin. Tras haber asimilado estas Guas, las enfermeras
experimentadas y estudiantes de enfermera, precisan un entorno laboral de apoyo para poder aplicar-
las a la vida real.
Es nuestro deseo que estas y otras Guas se compartan con los miembros del equipo multidisciplinar.
Tenemos mucho que aprender los unos de los otros. Juntos, podemos asegurarnos de que los ciu-
dadanos de Ontario reciban la mejor atencin posible siempre que traten con nosotros. Hagamos que
ellos sean los verdaderos beneficiarios de nuestro esfuerzo.
La RNAO continuar trabajando con ahnco en el desarrollo y la evaluacin de futuras Guas. Que la
puesta en marcha se desarrolle con xito!
Doris Grinspun, RN, MScN, PhD (candidate)
Directora ejecutiva
Asociacin Profesional de Enfermeras de Ontario (RNAO)
Saludo de Teresa Moreno-Casbas, Responsable de la
Unidad de coordinacin y desarrollo de la Investigacin
en Enfermera, Investn-isciii. Instituto Carlos III de
Espaa
La Unidad de coordinacin y desarrollo de la nvestigacin en Enfermera
(nvestn-isciii) se complace en presentar las Guas de buenas prcticas en
enfermera, realizadas por la Asociacin Profesional de Enfermeras de Ontario
(RNAO), en su versin traducida al espaol, para que puedan ser utilizadas por
todos los profesionales de la salud hispanohablantes.
Desde nvestn-isciii nos sumamos a la iniciativa de transformar la enfermera a travs del conocimien-
to, ya que entendemos que los cuidados seguros y de calidad deben apoyarse en los resultados de la
investigacin multidisciplinar en este mbito y en el intercambio de conocimientos entre profesionales de
dentro y fuera de nuestras fronteras. Por ello iniciamos este proyecto, con el que pretendemos que las
Guas de buenas prcticas puedan ser incorporadas a la actividad de los diferentes profesionales de la
salud hispanohablantes.
Quiero aprovechar esta ocasin para solicitar vuestra ayuda en la difusin, implantacin y utilizacin de
estas Guas. La profesin enfermera, y especialmente aquellos que reciben nuestros cuidados, resul-
tarn directamente beneficiados.
nvestn-isciii y la Asociacin Profesional de Enfermeras de Ontario os agradecen de antemano vuestra
colaboracin, al tiempo que os animan a continuar contribuyendo al desarrollo de la Prctica Clnica
Basada en la Evidencia.
"La traduccin de estos documentos ha sido posible gracias a la financiacin del Ministerio de Sanidad,
Poltica Social e gualdad, a travs del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud, coordinada
por el Centro Colaborador Espaol del nstituto Joanna Briggs para los cuidados de salud basados en la
evidencia perteneciente a la Unidad de coordinacin y desarrollo de la nvestigacin en Enfermera
(nvestn-isciii).
Directora de la Unidad de coordinacin y desarrollo de la nvestigacin en Enfermera (nvestn-isciii)
nstituto Carlos de Espaa.
Madrid Enero 2011.
Gu as de bue nas pr c t i c as c l ni c as
3
1
Intervencin en casos de crisis
Cmo utilizar este documento
Esta Gua de buenas prcticas en enfermera es un documento exhaustivo que
ofrece los recursos necesarios para la prctica de la enfermera basada en la evidencia. Debe
ser revisada y puesta en prctica en funcin de las necesidades especficas de cada
organizacin o centro, as como de las necesidades y preferencias del paciente. Las Guas no
deben aplicarse como un recetario, sino como una herramienta til para ayudar a la toma de
decisiones en el cuidado individualizado del paciente, as como para garantizar que se dispone
de las estructuras y recursos adecuados para prestar el mejor servicio posible.
Las enfermeras, los dems profesionales de la salud y los gestores que se encargan de dirigir y
aplicar los cambios en la prctica clnica, hallarn este documento til de cara al desarrollo de
polticas, procedimientos, protocolos, programas educativos, herramientas de documentacin
y evaluacin, etc. Se recomienda que la Gua se utilice como una herramienta de recursos. Las
enfermeras que proporcionan atencin directa al paciente podrn revisar las
recomendaciones, las evidencias en las que se fundamentan dichas recomendaciones y el
proceso utilizado para el desarrollo de las Guas. No obstante, se recomienda encarecidamente
que los centros sanitarios adapten el formato de estas Guas, de manera que su uso cotidiano
resulte cmodo para el usuario.
Las instituciones que deseen utilizar esta Gua podrn:
n Evaluar las actuales prcticas de enfermera y cuidados en salud mediante las recomen-
daciones de la Gua.
n Identificar las recomendaciones que abordan las carencias o necesidades del servicio.
n Desarrollar de manera sistemtica un plan para la implantacin de las recomendaciones
mediante el uso de herramientas y recursos asociados.
Mediante la pgina web de la RNAO, tanto instituciones como particulares podrn acceder
a los recursos necesarios para la implantacin de la Gua de buenas prcticas. La RNAO est
interesada en conocer la aplicacin prctica que se da a esta Gua. Pngase en contacto con
nosotros y cuntenos su experiencia.
2
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
Joanne Walsh, RN, BA
Team Leader
Clinical Leader/Manager
Crisis Services
St. Michaels Hospital
Toronto, Ontario
Jeannette LeGris, BN, MHSc
Vice-Team Leader
Assistant Professor, School of Nursing
Faculty of Health Sciences
McMaster University
Hamilton, Ontario
Lori Adler, RN, MHSc
Operations Director
The Toronto Rehabilitation Institute
Toronto, Ontario
Adele Bromley, RN, MSW, RSW
Program Manager
North Bay & District Adult Community
Mental Health Case Management Program
North Bay, Ontario
Kristine Diaz, RN, MEd
Director
London Mental Health
Crisis Service
London, Ontario
Rosanna DiNunzio, RN, MSc, CPMHN(c)
Advanced Practice Nurse
Schizophrenia and
Continuing Care Program
Centre for Addiction and Mental Health
Queen Street Site
Toronto, Ontario
Paul Howe, RPN
Oak Ridge Division
Penetanguishene Mental Health Centre
Penetanguishene, Ontario
Pamela Khan, RN, MSc(A), CPMHN(c)
Senior Lecturer
Faculty of Nursing
University of Toronto
Toronto, Ontario
Gundel Lee, RN, BA, CPMHN(c)
Patient Care Coordinator
Mental Health Program
York Central Hospital
Richmond Hill, Ontario
Miembros del equipo de desarrollo de la Gua
3
Intervencin en casos de crisis
Coordinacin
Mara Teresa Moreno Casbas, RN, MSc, PhD
Coordinadora cientfica
Responsable de la Unidad de coordinacin y
desarrollo de la Investigacin en Enfermera,
Investn-isciii. Instituto Carlos III, Espaa
Esther Gonzlez Mara, RN, MSc, PhD candidate
Coordinadora cientfica
Centro colaborador del Instituto Joanna Briggs,
Australia
Cintia Escandell Garca, DUE, PhD candidate
Coordinadora tcnica
Unidad de coordinacin y desarrollo de la
Investigacin en Enfermera, Investn-isciii.
Instituto Carlos III, Espaa
Equipo de traduccin
Marta Lpez Gonzlez
Coordinadora de traduccin
Licenciada en Traduccin e Interpretacin
Universidad Complutense de Madrid,
CES Felipe II
Mara Nebreda Represa
Coordinadora de traduccin
Licenciada en Traduccin e Interpretacin
Universidad de Valladolid
Paula Garca Manchn
Traductora responsable de proyectos
Licenciada en Traduccin e Interpretacin.
Universidad Complutense de Madrid,
CES Felipe II
Juan Diego Lpez Garca
Traductor responsable de proyectos
Ldo. en Traduccin e Interpretacin
Universit Jean Moulin Lyon III (Francia) y
Universidad de Granada
Miembros del equipo de traduccin de las Guas
4
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
Elena Morn Lpez
Lda. en Traduccin e Interpretacin
Universidad Pontificia Comillas de Madrid
Clara Isabel Ruiz balo
Lda. en Traduccin e Interpretacin
Universidad Pontificia Comillas de Madrid
Jaime Bonet
Ldo. en Traduccin e Interpretacin
Universidad Complutense de Madrid
Carmen Martnez Prez-Herrera
Lda. en Traduccin e Interpretacin
Universidad Complutense de Madrid)
Francisco Paredes Maldonado
Ldo. en Lenguas extranjeras aplicadas y
traduccin
Universidad de Orlans (Francia)
Aimn Snchez
Enfermera Especialista en Obstetricia y
Ginecologa (Matrona)
Hospital Universitario de Canarias
Tamara Suquet, DUE
Gerens Hill International
Ins Castilla
Enfermera Especialista en Obstetricia y
Ginecologa (Matrona)
Pilar Mesa, DUE
Facultad de Enfermera,
Universidad de Crdoba
Juan Carlos Fernndez
Fisioterapeuta
Universitat de les Illes Balears
Colaboracin externa de traduccin
5
Intervencin en casos de crisis
Cintia Escandell Garca, DUE, PhD candidate
Unidad de coordinacin y desarrollo de la
Investigacin en Enfermera, Investn-isciii.
Instituto Carlos III, Espaa.
Pablo Uriel Latorre, DUE
Enfermero de Investigacin Clnica
Complexo Hospitalario Universitario A Corua,
A Corua, Espaa
Montserrat Gea Snchez,
DUE, PhD candidate
Hospital de Santa Maria. Gesti de Serveis
Sanitaris. Lleida
Ana Craviotto Vallejo, DUE
Hospital Universitario Doce de Octubre, Madrid,
Espaa
Raquel Snchez, DUE
Hospital Universitario de Getafe, Madrid, Espaa
Iosune Salinas
Fisioterapeuta
Universitat de les Illes Balears, Espaa
Grupo de revisin
6
Intervencin en
casos de crisis
Equipo del proyecto:
Tazim Virani, RN, MScN
Project Director
Anne Tait, RN, BScN
Project Coordinator
Heather McConnell, RN, BScN, MA(Ed.)
Project Coordinator
Carrie Scott
Administrative Assistant
Elaine Gergolas, BA
Administrative Assistant
Asociacin Profesional de Enfermeras de Ontario
Programa de Guas de buenas prcticas en enfermera
111 Richmond Street West, Suite 1208
Toronto, Ontario
M5H 2G4
Pgina Web: www.rnao.org
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
7
Intervencin en casos de crisis
Gary Craigen
President
Mental Health Case Management
Association of Ontario
North York, Ontario
Lee Ann Hoff
Professor
University of Massachusetts Lowell
College of Health Professions
Boston, Massachusetts
Adjunct Professor
University of Ottawa
Faculty of Health Sciences
Ottawa, Ontario
Ulupi Pancholi
Registered Nurse
Continuing Assessment,
Rehabilitation and Education Program
Centre for Addiction and Mental Health
Toronto, Ontario
Wendy Ross
Director of Crisis Services
Sir William Osler
Etobicoke General Hospital
Etobicoke, Ontario
Mary Rhodes
Registered Nurse
Crisis Intervention Team
St. Michaels Hospital
Toronto, Ontario
Kate van Bradt
Nurse Clinician
Mental Health Program
Humber River Regional Hospital
Church Site
Weston, Ontario
Holly Williams
Registered Nurse
Law and Mental Health Program
Centre for Addiction and Mental Health
Toronto, Ontario
Members of the Mobile Crisis
Response Team
Saint Elizabeth Health Care
North York, Ontario
Members of the Scarborough
Mobile Crisis Program
Scarborough, Ontario
People for Equal Partnership in
Mental Health
North Bay, Ontario
Agradecimientos
Colaboradores
Desde la Asociacin Profesional de Enfermeras de Ontario deseamos agradecer
su apoyo en la revisin y optimizacin de esta Gua de buenas prcticas a las
siguientes personas y organizaciones:
La Gua de buenas prcticas en
enfermera, Intervencin en
casos de crisis se puede
consultar en la pgina web de
la RNAO: www.rnao.org
8
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
La RNAO desea expresar su ms
sincero agradecimiento por la
capacidad de liderazgo y dedi-
cacin de los investigadores que
han dirigido la fase de evaluacin
del proyecto de Guas de buenas
prcticas en enfermera. El equipo
de evaluacin est compuesto por:
Investigadores principales
Nancy Edwards, RN, PhD
Barbara Davies, RN, PhD
University of Ottawa
Coinvestigadores
Maureen Dobbins, RN, PhD
Jenny Ploeg, RN, PhD
Jennifer Skelly, RN, PhD
McMaster University
Patricia Griffin, RN, PhD
University of Ottawa
Investigadores asociados
Marilynn Kuhn, MHA
Cindy Hunt, RN, PhD
Mandy Fisher, BN, MSc(cand.)
La RNAO tambin desea expresar su
agradecimiento a las siguientes organiza-
ciones de North Bay, Ontario, su partici-
pacin en la prueba piloto de esta Gua:
North Bay Psychiatric Hospital
Nipissing Crisis Intervention Program
Nipissing Assertive Community
Treatment Team
Informacin de
contacto
Registered Nurses Association
of Ontario
Nursing Best Practice Guidelines Project
111 Richmond Street West, Suite 1208
Toronto, Ontario
M5H 2G4
Registered Nurses Association
of Ontario
Head Office
438 University Avenue, Suite 1600
Toronto, Ontario
M5G 2K8
9
Aviso de responsabilidad
Estas Guas se ocupan nicamente de la prctica de la enfermera y no de su dimensin
econmica. El uso de las Guas no es obligatorio para las enfermeras, y debe ser flexible para
poder amoldarse a las preferencias del paciente y la familia, as como a las circunstancias
particulares. Las Guas no suponen compromiso alguno, pero tampoco eximen de
responsabilidades a quienes hacen uso de ellas. Aunque en el momento de la publicacin se
puso especial nfasis en la precisin de los contenidos, ni los autores ni la RNAO garantizan la
exactitud de la informacin recogida en las guas, y tampoco asumirn responsabilidad
alguna respecto a las prdidas, daos, lesiones o gastos derivados de errores u omisiones en su
contenido.
Copyright
A excepcin de aquellas partes del presente documento cuya copia o reproduccin est
prohibida o restringida expresamente, el resto podr editarse, reproducirse y publicarse en su
totalidad y en cualquier formato (incluido el soporte electrnico), si es para fines educativos
y no comerciales. De este modo no habr necesidad de autorizacin o consentimiento previo
de la RNAO. Asimismo, en la Gua reproducida deber aparecer la siguiente acreditacin:
Asociacin Profesional de Enfermeras de Ontario (2002). Intervencin en casos de crisis.
Toronto, Canad: Asociacin Profesional de Enfermeras de Ontario.
Acerca de la traduccin
Para realizar la versin espaola de las Guas de la RNAO se ha contado con la coordinacin
tcnica de un equipo de traductores especializados, licenciados en Traduccin e Interpretacin,
con aos de experiencia en el campo de la salud, con los conocimientos culturales y lingsticos
necesarios y todos ellos con el espaol como lengua materna. A su vez, la revisin ha corrido a
cargo de profesionales del cuidado experimentados y conocedores de ambas culturas, y dicha
revisin ha sido evaluada de forma independiente. Durante el proceso se han utilizado las ms
modernas herramientas informticas de asistencia a la traduccin a fin de garantizar la
coherencia conceptual y terminolgica. Asimismo, se ha realizado la adaptacin cultural de
los contenidos pertinentes para reflejar la realidad de los pases hispanohablantes. As
podemos garantizar una traduccin precisa y fluida que cumple los objetivos fijados en la
cultura de destino.
Intervencin en casos de crisis
10
ndice de contenidos
Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
Resumen de las recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Responsabilidad en el desarrollo de la Gua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
Objetivos y mbito de aplicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
Proceso de desarrollo de la Gua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21
Interpretacin de la evidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22
Recomendaciones para la prctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
Recomendaciones para la formacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
Recomendaciones para la organizacin y directrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37
Evaluacin y seguimiento de la Gua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39
Proceso de actualizacin y revisin de la Gua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
Referencias bibliogrficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41
Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
Anexo A - Aplicacin prctica de un modelo de Intervencin en casos de crisis . . . . . . . .45
Anexo B - Resumen de una valoracin del estado mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
Anexo C - Evaluacin de las habilidades de afrontamiento y de los sistemas de ayuda . .56
Anexo D - Herramienta: Implantacin de las Guas de prctica clnica . . . . . . . . . . . . . . .57
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
11
Intervencin en casos de crisis
Las crisis son un fenmeno perfectamente normal, que venimos sufriendo
desde el principio de los tiempos. As pues, el cuidado de las personas que las sufren ha sido
siempre responsabilidad de la familia o de la comunidad. No obstante, la Intervencin en casos
de crisis, dentro de los servicios de salud, es algo muy reciente histricamente hablando. En el
campo de la salud mental, es el tercero de los factores que ms importancia tienen para la aten-
cin de los pacientes con malestar emocional y enfermos mentales:
(1) Freud descubre el inconsciente; (2) el descubrimiento de los medicamentos psicotrpicos
en los aos 50; (3) la prctica de la Intervencin en casos de crisis en los aos 60 y 70, como
cuerpo formal de conocimientos, basada en la experiencia de supervivientes de desastres y de
soldados heridos en la guerra.
En 1969 an no existan libros de texto sobre Intervencin en casos de crisis; solo haba una
serie de textos editados por Howard Parad y Gerald Caplan en 1965. Debido a la creciente
importancia en los servicios de salud, actualmente existen numerosos textos de autores inter-
disciplinares, lo que significa un verdadero avance a la hora de tratar las crisis: la Intervencin
en casos de crisis es trabajo de todos, y no la especialidad de una sola disciplina. En los aos 50
se realizaron extensos estudios que establecieron esta premisa. Se trata de un elemento
fundamental dentro de los servicios integrales de salud mental, y es tan importante como el
atencin mdica de urgencia en casos de daos fsicos graves.
La gua de buenas prcticas en enfermera de la RNAO sobre Intervencin en casos de crisis,
supone un antes y un despus en el desarrollo de este campo. A finales de los aos 60, tuve el
privilegio de asistir al programa interdisciplinar de estudios sobre crisis y suicidio de la
universidad John Hopkins. Una de las principales expectativas de los graduados en este
programa era la de implantar en nuestras disciplinas respectivas, los resultados de la
experiencia y los estudios de los estudiantes. En mi caso se trataba del mbito docente y la
prctica clnica en enfermera. Si bien en la actualidad disponemos de un gran conjunto de
conocimientos sobre la crisis, no deja de existir un sesgo hacia los enfermos mentales. Adems,
la falta de financiacin para la intervencin preventiva hace que este
tipo de intervencin siga ocupando un lugar secundario en el
campo de la salud mental.
Introduccin
12
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
En ocasiones, estas barreras se agravan por el mal uso que se hace de las intervenciones en
casos de crisis, al pretender acortar oportunamente la atencin a largo plazo que necesita el
paciente, lo cual hace que aumente la delincuencia, algo que a menudo resulta costoso. Gracias
a la atencin prestada en esta Gua al respaldo administrativo e institucional, se contribuye a
evitar una poltica y una forma de actuar que hacen que "lo barato salga caro". Incluso los
profesionales ms experimentados en crisis se ven desbordados, entre otras cosas, por el
agotamiento, un precio que deben pagar debido a la falta de apoyo institucional. Tanto las
enfermeras como los dems profesionales sanitarios que cuenten con la formacin adecuada,
saben si el modelo de intervencin se aplica incorrectamente o bien no se complementa con
otros servicios necesarios debido a la falta de financiacin.
El hecho de que el Ministerio de Sanidad y Atencin a Crnicos de Ontario haya financiado esta
Gua, demuestra que los responsables de las polticas consideran que el cuidado de la crisis es
fundamental y no es suficiente, teniendo en cuenta los diferentes servicios requeridos en fun-
cin de las diferentes poblaciones. El hecho de que este documento incluya un proceso de
actualizacin, y avise de la necesidad de realizar revisiones sistemticas y ensayos controlados
aleatorizados representa, en mi opinin, un gran paso para un campo tan importante como el
que nos ocupa. Asimismo, debemos destacar que estas Guas no eximen a las enfermeras de su
deber de adquirir conocimientos tericos y estrategias prcticas mediante la enseanza nor-
malizada y la supervisin clnica. Esta Gua de buenas prcticas sobre Intervencin en casos de
crisis supone una gran recompensa para mis esfuerzos y para el trabajo que otros muchos pro-
fesionales, durante dcadas, han desarrollado para incorporar la Intervencin en casos de cri-
sis como contenido normalizado en la enfermera y en otros planes de estudios del mbito de
la salud. Recomiendo encarecidamente esta Gua a todas las enfermeras y profesionales sani-
tarios en general.
Julio de 2002 Lee Ann Hoff, Ph.D., RN
Investigadora, profesora y autora de varios libros sobre Intervencin en casos de crisis.
13
Intervencin en casos de crisis
Recomendacin 1
La Intervencin en casos de crisis se
fundamenta en una serie de valores y
creencias especficos, as como en
diferentes principios generales.
Recomendacin 2
El conocimiento de los tres componentes
fundamentales de la teora sobre la inter-
vencin ante los casos crisis (precipitante
situacional, percepcin de la situacin, y
mtodos que suele utilizar el paciente para
hacer frente a la crisis) resulta
fundamental para identificar a los
pacientes con crisis.
Recomendacin 3
La intervencin que se presta ante una
crisis se basa en un marco integrador.
Recomendacin 4
Para que la intervencin con los pacientes
que sufren crisis sea efectiva, es preciso
contar con numerosas herramientas de
comunicacin teraputica.
Recomendacin 5
Antes de emprender plan alguno contra la
crisis, es preciso realizar una valoracin
integral y holstica.
Recomendacin 6
Las enfermeras estn directamente impli-
cadas en todos los aspectos de la
intervencin ante las crisis: evaluacin,
intervencin, derivacin y vnculos, y
seguimiento a corto plazo.
Recomendacin 7
Educar a los pacientes, familiares, colegas
y a la comunidad en general en la preven-
cin y la intervencin de cara a una crisis,
resulta fundamental para promocionar la
salud mental.
Recomendacin 8
Las enfermeras precisan educacin y la
oportunidad de contar con una formacin
continuada, a la hora de implantar las
buenas prcticas en la Intervencin en
casos de crisis.
Recomendacin 9
El plan de estudios de enfermera cuenta
con los siguientes factores clave:
n Teora y prctica de la intervencin ante
las crisis.
n Buen conocimiento de los principios
de la relacin teraputica y su apli-
cacin a la hora de intervenir en casos
de crisis.
n Llevar a cabo una supervisin clnica
regular.
Resumen de recomendaciones
Recomendaciones
para la prctica
La RNAO, con el objetivo de ayudar a las
organizaciones (mediante un equipo de
enfermeras, investigadores y gestoras),ha
desarrollado la "Herramienta de
implantacin de Guas de prctica clnica"
basadas en la evidencia existente, las
perspectivas tericas y el consenso. La
herramienta se recomienda a la hora de
dirigir la implantacin de la Gua de buenas
prcticas de la RNAO sobre Intervencin en
casos de crisis. Puede obtenerla visitando la
pgina web de la RNAO: www.rnao.org.
Recomendaciones
para la formacin
14
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
Recomendacin 10
La organizacin debe comprometerse a
prestar unos servicios de calidad para la
intervencin ante los casos de crisis, y
reflejar ese compromiso en su visin y
misin. Asimismo, debe disponer los
recursos para desarrollar, implantar y
mantener dichos servicios.
Recomendacin 11
Para promover el seguimiento de la enfer-
medad, la organizacin tratar de
conseguir un modelo prctico, integrador
y colaborativo de intervencin para casos
de crisis, y en el marco de un equipo
multidisciplinar.
Recomendacin 12
La organizacin defender activamente la
calidad de la Intervencin en casos de cri-
sis a todos los niveles (individual,
familiar y en entorno de la comunidad).
Recomendacin 13
Las Guas de buenas prcticas en enfer-
mera nicamente podrn implantarse
con xito cuando se cuenta con respaldo
en materia de planificacin, recursos,
organizacin y administracin, y cuando
se cuenta con los medios adecuados. En un
plan organizativo para el desarrollo y la
implantacin de servicios de intervencin
para casos de crisis, deben incluirse los
siguientes aspectos:
n una evaluacin de la preparacin a
nivel institucional y de los obstculos
para la formacin;
n el compromiso de todos los miembros
(ya desempeen una funcin de apoyo
directa o indirecta) que vayan a
contribuir al proceso de implantacin;
n la dedicacin de individuos cualifica-
dos para proporcionar el respaldo
necesario en los procesos de formacin
e implantacin.
n oportunidades continuadas de debate
y formacin para reforzar la
importancia de las buenas prcticas.
n la oportunidad de reflexionar acerca
de la propia experiencia en la
implantacin de las Guas, desde un
punto de vista personal e institucional
Recomendaciones para la organizacin y directrices
15
Intervencin en casos de crisis
Responsabilidad en el
desarrollo de la Gua
La Asociacin Profesional de Enfermeras de Ontario (RNAO), con la finan-
ciacin del Ministerio de Sanidad y Atencin a Crnicos de Ontario, se ha embarcado en un
proyecto plurianual de desarrollo, implantacin piloto, difusin y evaluacin de Guas de bue-
nas prcticas en enfermera. La "Intervencin en casos de crisis" es una de las siete (7) Guas
de buenas prcticas en enfermera que se desarrollaron en el segundo ciclo del proyecto. Esta
Gua la desarroll un equipo de enfermeras universitarias y de enfermeras con fo macin pro-
fesional bajo los auspicios de la RNAO. El equipo llev a cabo su trabajo de forma indepen-
diente de cualquier sesgo o influencia por parte del Ministerio de Sanidad y Atencin de Larga
Duracin de Ontario.
Objetivos y mbito de aplicacin
Esta Gua describe las buenas prcticas a la hora de intervenir ante una crisis. Se centra
principalmente en las crisis provocadas por el estado de salud mental, pero su aplicacin es
relevante para todos los centros y poblaciones que sufran crisis asociadas al desarrollo, la
situacin, la comunidad o el entorno.
Las recomendaciones de la Gua de buenas prcticas se centran en:
Recomendaciones Dirigidas a las enfermeras y a la prctica de la
para la prctica enfermera.
Recomendaciones Dirigidas a las competencias que se requieren para
para la formacin ejercer la prctica.
Recomendaciones para la Dirigidas a los lugares de prctica clnica y el entorno
organizacin y directrices para facilitar la prctica de la enfermera.
Esta Gua pretende mejorar la comprensin de lo que supone la intervencin ante los casos de
crisis y normalizar su prctica, adems de promover la prctica profesional de la enfermera.
16
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
Proceso de desarrollo de la Gua
La RNAO ha reunido a un equipo de enfermeras con experiencia en el mbito
profesional, docente y de la investigacin. A la hora de desarrollar la Gua, el equipo sigui una
serie de pasos:
n Definir el objetivo de la Gua.
n Realizar una extensa bsqueda bibliogrfica y revisar las investigaciones ms importantes,
los marcos tericos y los documentos de trabajo.
n Organizar los valores bsicos de la Intervencin en casos de crisis.
n Identificar un marco integrador fruto del trabajo de diferentes tericos del tema
en que el presentar las recomendaciones para unas buenas prcticas.
n Solicitar su aportacin formal a los colaboradores ms destacados de los centros hospita-
larios y del mbito sanitario en general.
n Consultar a Lee Ann Hoff, Ph.D., RN, autora de "People in Crisis: Understanding and
Helping, 4th edition", "Creating Excellence in Crisis Care", "People in Crisis: Clinical and
Public Health Perspectives, 5th edition", y otras cuantas publicaciones de importancia.
Hoff, investigadora y profesora en este campo durante los ltimos 20 aos, es directora fun-
dadora del Life Crisis Institute, con sedes en Boston y Ottawa, profesora en University of
Massachusetts Lowell, College of Health Professions,my profesora adjunta en University of
Ottawa, Faculty of Health Sciences.
Los colaboradores ms destacados revisaron el borrador de la Gua, y su aportacin al
respecto fue incorporada al documento definitivo. El borrador de la Gua de buenas prcticas
en enfermera tambin fue objeto de una implantacin piloto durante ocho meses en
diferentes organizaciones de Ontario, que fueron identificadas mediante un proceso de
"solicitud de propuestas" llevado a cabo por la RNAO. A la hora de realizar el documento
definitivo se tuvieron en cuenta, adems de las aportaciones del centro piloto y los resultados
de la evaluacin, la literatura actual.
17
Definiciones
Atencin orientada al paciente: Un enfoque que permite proporcionar al paciente
un trato ms cercano. No se trata nicamente de prestar un servicio all donde est el paciente.
La atencin orientada al paciente incluye defensa, empoderamiento y respeto a su autonoma,
opinin, capacidad de accin y participacin en la toma de decisiones (Registered Nurses
Association of Ontario, 2002a).
Clave cognitiva: La percepcin que tiene el paciente de los precipitantes situacionales que
conducen al malestar subjetivo (Caplan, 1964).
Colaboracin: Compartir los unos con los otros y trabajar juntos para lograr objetivos
comunes de manera que cualquier persona o grupo sea reconocido y se potencie el crecimiento
(Stanhope & Lancaster, 2000).
Colaborador: Un individuo, grupo u organizacin con un inters particular en las deci-
siones y acciones llevadas a cabo por las instituciones y que puede tratar de ejercer su influen-
cia sobre las mismas (Baker et al., 1999). Entre los colaboradores se encuentran todos los indi-
viduos o grupos afectados directa o indirectamente por la modificacin o la resolucin del
problema. Puede haber colaboradores de varias clases, y pueden dividirse entre oponentes,
partidarios y neutrales (Ontario Public Health Association, 1996).
Crisis: Es una alteracin emocional provocada por factores situacionales, del desarrollo,
biolgicos, psicolgicos, socioculturales o espirituales. Este estado de malestar emocional
conlleva incapacidad temporal, lo cual impide al individuo desenvolverse con sus recursos y
soluciones habituales. Si no se alivian los factores de estrs que provocan la crisis y se refuerza
la capacidad resolutiva, puede aumentar la desorganizacin. Se reconoce que el estado de
crisis es algo subjetivo, y como tal puede definirlo el paciente, la familia u otros miembros de
la comunidad (Hoff, 1995; Ontario Ministry of Health and Long-Term Care, 1999ab).
Empata: Es la habilidad de una persona para percibir y entender las emociones de otra con
destreza, y comunicar a otra persona el significado de los sentimientos de viva voz y por otros
medios (Arnold & Boggs, 1999).
Crisis Intervention Intervencin ante la crisis
18
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
Empoderamiento: Se trata de un proceso interpersonal que ayuda a que los pacientes
tomen el mximo control posible de sus vidas, y se basa en el esfuerzo y el talento de los
pacientes que se comprometen de una forma activa para resolver sus problemas (Arnold &
Boggs, 1999).
Evidencia: "Una observacin, hecho o conjunto organizado de informacin que da respal-
do o justifica deducciones o creencias de cara a la demostracin de algn tema o
materia en cuestin (Madjar & Walton, 2001, p.28).
Funciones del ego: Capacidades cognitivas/perceptivas intactas (p. ej.: pensar, resolver
problemas, tomar decisiones). (J. LeGris, personal communication, Aug., 2000).
Guas de prctica clnica o Guas de buenas prcticas: "Declaraciones
desarrolladas de manera sistemtica (basadas en la mejor evidencia existente) para ayudar a
profesionales de la salud y pacientes en la toma de decisiones acerca de los cuidados de salud
ms adecuados en circunstancias clnicas especficas" (Field & Lohr, 1990, p.8).
Interdisciplinariedad: Proceso en el que los profesionales sanitarios que representan la
experiencia en diferentes disciplinas sanitarias, participan en el proceso de ayuda a los
pacientes y a sus familias durante la prestacin de cuidados.
Intervencin en casos de crisis: Es un proceso que se centra en la resolucin del
problema inmediato mediante uso de recursos humanos, sociales y medioambientales (Hoff,
1995). Los objetivos de la Intervencin en casos de crisis son la resolucin rpida de la crisis
para evitar un empeoramiento, alcanzar como mnimo un estado fsico como el previo a la
crisis, promover el crecimiento y la resolucin efectiva de problemas, y reconocer las seales
de peligro para evitar posibles efectos negativos (Hoff, 1995).
Malestar subjetivo: Sentimientos de malestar y dolor que experimenta un individuo
cuando sufre una crisis (Caplan, 1964).
Mtodos de defensa: Actitudes, pensamientos y procesos emocionales que un
individuo utiliza para tratar el malestar y mantenerse entero (Caplan, 1964).
19
Nivel de funcionamiento: La manera que tiene un individuo de estar en sociedad, en
el mbito profesional, en lo acadmico, en su manera de comportarse y en lo emocional. El
nivel de funcionamiento se deteriora cuando el individuo sufre una crisis (Caplan, 1964).
Paciente: Individuos, familias, poblaciones y comunidades que recurren a los servicios de
Intervencin en casos de crisis.
Peligro y oportunidad: Una dicotoma asociada a la crisis. Una crisis puede
representar una oportunidad cuando el individuo, tras esta experiencia, crece mediante el
desarrollo de nuevos mecanismos de resolucin y modifica las percepciones. Asimismo, puede
suponer un peligro cuando el individuo, en vez de buscar ayuda, sale de las crisis mediante
mecanismos de defensa que merman su nivel de funcionamiento y pueden desembocar en
psicosis o incluso provocar la muerte (Caplan, 1964).
Precipitante situacional: Un hecho real en la vida de una persona que desencadena un
estado de crisis. Puede estar motivado por factores situacionales, del desarrollo,
socioculturales, biolgicos, psicolgicos o espirituales (Caplan, 1964).
Principios generales: Indicadores externos de los valores y creencias de una persona en
cuanto a los conocimientos y hechos por los que se guan sus acciones. Principios que a
menudo suponen la base de las acciones importantes (J. LeGris, personal communication,
Aug., 2000).
Psiquiatra de urgencia: Una rama de la medicina que trata las alteraciones graves del
comportamiento asociadas a una grave disfuncin o inestabilidad de naturaleza mental o
emocional. Incluye la Intervencin en casos de crisis, pero tambin implica la necesidad de una
atencin mdica especfica, como la medicacin o el ingreso del paciente en un centro de salud
mental. La prctica la desarrollan varios profesionales sanitarios del mbito de la salud
mental: psiquiatra, trabajador social psiquitrico, enfermera psiquitrica, psicologa clnica
(Hoff & Adamowski, 1998).
Recomendaciones para la formacin: Informe de las necesidades de formacin y
planteamientos o estrategias de formacin para la introduccin, implantacin y sostenibilidad
de la Gua de buenas prcticas.
Intervencin ante la crisis
20
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
Recomendaciones para la organizacin y directrices: Informe de los
requisitos para garantizar que los centros sanitarios permitan el correcto desarrollo de la Gua
de buenas prcticas. El hecho de que se den las condiciones para el xito depende en gran
medida de la institucin, a pesar de que tambin puede haber implicaciones en cuanto a las
polticas a nivel gubernamental o social.
Recomendaciones para la prctica: Informes de buenas prcticas orientados a la
prctica clnica y que, en condiciones ideales, estn basados en la evidencia.
Revisin sistemtica: Aplicacin de un riguroso enfoque cientfico a la hora de preparar
un artculo de revisin (National Health and Medical Research Centre, 1998). Las revisiones
sistemticas indican si los efectos de los cuidados sanitarios son congruentes, si los resultados
de las investigaciones pueden aplicarse a distintos grupos de poblacin, entornos y variaciones
de tratamiento (por ejemplo, las dosis), y si los efectos pueden variar de forma significativa. El
uso de una metodologa explcita y sistemtica en las revisiones limita el sesgo (errores
sistemticos) y reduce los efectos del azar, lo que proporciona unos resultados ms fiables
sobre los que sacar conclusiones y tomar decisiones (Clarke & Oxman, 1999).
Supervisin clnica: Asignacin de una persona experimentada en la Intervencin en
casos de crisis para ayudar al profesional sin experiencia, mediante el uso de la casustica y de
una interaccin programada de forma regular, a desarrollar y mejorar su efectividad
teraputica en el campo de la prctica.
Valores y creencias: Pensamientos ntimos y filosficos, convicciones, principios o
creencias (cogniciones) que guan nuestras acciones y comportamientos o subyacen en ellos.
21
Intervencin en casos de crisis
Antecedentes
Al desinstitucionalizar a los enfermos mentales, disminuy la financiacin
sanitaria para pacientes hospitalizados, y se produjo un cambio de filosofa hacia una salud
mental basada en la comunidad. Este hecho ha influido decisivamente en el aumento de los de
servicios de intervencin para casos de crisis en Ontario durante los ltimos aos.
Originariamente, este asunto adquiri relevancia cuando en 1993 el Ministerio de Sanidad
public el documento "Putting People First: The Reform of Mental Health Services in Ontario
(Ontario Ministry of Health, 1993), en el que los servicios de atencin en casos de crisis se
consideran un factor fundamental para la reforma de la salud mental en Ontario. Ms tarde, en
1997, el documento "Best Practices in Mental Health Reform" recomendaba la intervencin
como un enfoque efectivo de los servicios sanitarios para las personas que sufren crisis (Health
Canada, 1997). Ms recientemente, en los dos documentos "Making It Happen", el gobierno
provincial reafirm su compromiso con los servicios de atencin en casos de crisis, y asumi
un papel ms activo para responder ante la creciente demanda de este tipo de servicios en los
centros hospitalarios y comunitarios (Ontario Ministry of Health and Long-Term Care,
1999ab). A raz de estas iniciativas, la Gua se desarroll para aumentar el nivel de
concienciacin de las enfermeras acerca de su papel efectivo en la intervencin, y cumplir as
con las necesidades de los pacientes que sufren crisis.
22
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
Interpretacin de la evidencia:
La prctica basada en la evidencia se define como "el uso consciente, explcito
y juicioso de la mejor evidencia actual para la toma de decisiones sobre el cuidado de los
pacientes" (Sackett, Rosenberg, Gray, Haynes & Richardson, 1996, p.71). Con el objetivo de
garantizar que se utilizan las mejores evidencias disponibles en el desarrollo de las Guas
clnicas, los mtodos de identificacin e interpretacin de las evidencias importantes deben
evaluarse con sentido crtico (Cluzeau, Littlejohns, Grimshaw, Feder & Moran, 1999). En
general, se asume que el procedimiento de referencia que se aplica a la evidencia procede del
ensayo clnico aleatorizado controlado (RCT, por sus siglas en ingls y ECA, por sus siglas en
espaol), ya sea aisladamente o, como es preferible, en el contexto de una revisin sistemtica
o metaanlisis (Sweeney, 1998). No obstante, al considerar la evidencia, Berg (1997) advierte a
las enfermeras que no desprecien los aspectos menos cuantificables de su labor.
El equipo de desarrollo obtuvo sus evidencias, durante el desarrollo de esta Gua, de
diversas fuentes que incluan estudios cuantitativos y cualitativos, informes anecdticos, y la
experiencia y los conocimientos de los profesionales. En esta Gua tambin se ha recurrido al
consenso de los expertos cuando no se dispona de otros conocimientos validados
cientficamente. En este sentido, los patrones de conocimiento como la emprica, la esttica,
la tica y el conocimiento personal, han sido tenidos en cuenta (Carper, 1978).
La aplicacin de la evidencia debe mejorar la Intervencin en casos de crisis, ya que
proporciona bases tericas fundamentales a las enfermeras que tratan a este tipo de pacientes.
Desafortunadamente, la prctica actual en materia de salud mental, incluida la Intervencin
en casos de crisis, no satisface las necesidades de atencin basada en la evidencia, a pesar de
que existe una extensa literatura cientfica al respecto (Baldwin, 1977; Sullivan, 1997). Mientras
aumenta lentamente el conjunto de evidencia emprica acerca de la efectividad de las
intervenciones, la literatura existente considera que las intervenciones son un enfoque
efectivo para tratar a los pacientes con crisis, y que pueden ayudar a reducir los ingresos
hospitalarios.
El equipo de desarrollo de la Gua cree que se trata de un documento largamente esperado, y
que supone un primer paso fundamental para que las enfermeras normalicen y fomenten la
Intervencin en casos de crisis, as como los dems profesionales sanitarios. El equipo,
asimismo, reconoce la enorme necesidad de que se siga investigando para valorar y evaluar la
eficacia de la poltica de intervencin.
23
Intervencin en casos de crisis
Recomendaciones para la prctica
Las buenas prcticas en la Intervencin en casos de crisis las pueden llevar
a cabo las enfermeras, otros profesionales sanitarios, unidades enteras, grupos de trabajo,
instituciones sanitarias y, en su conjunto, el sistema de salud mental. Se cree que las enfermeras,
gracias a su labor, pueden influir de manera positiva en la prctica de sus colegas, de la
instituciones sanitarias y del sistema sanitario.
La intervencin ante una crisis se basa en un conjunto de valores, creencias y principios
generales.
Los valores y creencias recomendados, as como los principios fundamentales identificados en
este documento, aunque no de una manera exhaustiva, son los siguientes:
Valores y pacientes
n Cada paciente percibe los hecho de una manera especial y en funcin de sus necesidades
particulares y experiencias.
n Todos los pacientes participan de los cuidados cuando se hace de manera respetuosa y no
juiciosa.
n La intervencin se hace desde una perspectiva orientada al paciente, para as tomar en
consideracin los derechos, sentimientos, valores, percepciones y deseos personales del
paciente (Registered Nurses Association of Ontario, 2002a).
n La atencin orientada al paciente, que implica la empata y la capacidad reflexiva de las
enfermeras, resulta ms efectiva a la hora de afrontar una crisis (Registered Nurses
Association of Ontario, 2002a).
n La energa psquica o la fuerza del yo (ego) pueden variar en funcin de cada persona, y
estn influenciadas por las experiencias vividas y por el apoyo social.
n Todos los pacientes y familias se implican de manera activa para colaborar en la toma de
decisiones que tienen que ver con los cuidados.
n El estrs no es sino un aspecto ms de nuestra existencia y puede impulsar el crecimiento y
el desarrollo autnomos.
n Cualquier paciente es capaz de asumir la responsabilidad de su salud, independientemente
de sus capacidades y retos personales.
n Todos los pacientes crecen y evolucionan en un entorno de aceptacin, confianza y
comprensin emptica.
n El cambio sustancial en el paciente se produce cuando este se siente preparado y apoyado
para ello, y no necesariamente cuando el sistema espera que lo haga.
Recomendacin 1
La intervencin ante una crisis se basa en un conjunto de valores, creencias y principios
generales.
24
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
n Todas las personas necesitan tener dominio y control propios sobre sus vidas.
n Las enfermeras deben creer en la capacidad progresiva del individuo para la autodetermi-
nacin y el crecimiento, y en sus propias capacidades para impulsar semejante proceso con
los pacientes.
Principios generales
n La prevencin es siempre la mejor forma de intervencin y puede practicarse en cualquier
fase para impedir un posible empeoramiento de la crisis.
n Las crisis pueden interpretarse como un peligro o como una oportunidad de crecimiento
(Aguilera, 1994): un peligro cuando el individuo o la familia se ven influenciados
negativamente por sus efectos sobre la salud mental, o una oportunidad porque en el
momento de las crisis las personas son ms susceptibles, estn ms abiertas a una
intervencin teraputica (Wooley, 1990).
n La Intervencin en casos de crisis es un proceso activo que se centra en el problema
inmediato tal como lo percibe e identifica el paciente o la persona que lo represente.
n La intervencin tiene un tiempo limitado, y todas las intervenciones incluyendo la
evaluacin, el tratamiento y el seguimiento, suelen realizarse en ocho encuentros
(presenciales o por telfono) (Baldwin, 1977).
n La intervencin debe realizarse en un entorno lo menos restrictivo posible.
n La intervencin debe ser oportuna, flexible y accesible 24 horas al da, siete das a la
semana.
n Las enfermeras deben trabajar en un equipo multidisciplinar y en colaboracin con el
paciente, la familia, el mdico, el responsable del caso u otros recursos comunitarios que
sirvan de apoyo para estabilizar a la persona que sufre la crisis.
n La defensa del paciente resulta un aspecto fundamental de la intervencin en casos de
crisis.
n La calidad de las relaciones teraputicas afecta al resultado de la intervencin (Registered
Nurses Association of Ontario, 2002b).
Recomendacin 2
El conocimiento de los tres componentes principales de la teora de la
Intervencin en casos de crisis (precipitante situacional, percepcin de la
situacin y mtodos que suele utilizar el paciente para hacer frente a la crisis),
es fundamental para identificar a los pacientes con crisis.
25
Intervencin en casos de crisis
Los tericos del tema citados en esta Gua confirman que las crisis se componen de tres (3)
aspectos fundamentales:
1. Se produce un precipitante situacional. Experimentar situaciones de estrs no
supone en s sufrir una crisis, y no siempre resulta para el paciente algo evidente. La
primera fase puede o no puede convertirse en una crisis verdadera, depende de las
circunstancias personales y sociales de cada persona.
2. El precipitante situacional conduce a un malestar subjetivo. El malestar subjetivo
puede adoptar la forma de numerosos sentimientos o emociones que a menudo
resultan incontenibles o confusas para la persona que sufre la crisis. Si el malestar
subjetivo no impide que el paciente haga frente al problema, se trata de un estrs
manejable, y no de una crisis.
3. Los mtodos que suele utilizar el paciente para hacer frente a la crisis fallan. Si el
paciente tiene la capacidad de desenvolverse emocional, profesional e interpersonal-
mente, no sufre una crisis.
Las enfermeras deben reconocer e identificar estos tres factores, pues su trabajo consiste en
ayudar a los pacientes a salir de la crisis.
Recomendacin 3
La intervencin que se presta ante una crisis se basa en un marco integrador.
Existen numerosos modelos de intervencin, y las enfermeras deben decantarse por el que
mejor se adapte a su centro. En esta gua se ha concebido un marco integrador a fin de
simplificar, sintetizar y comunicar los conceptos clave que propugnan los tericos del tema. El
modelo descrito en la Gua se basa en los trabajos anteriores de Aguilera (1994), Caplan (1964),
Hoff (1995, 2001), y Kanel (1999), y puede aplicarse fcilmente en numerosos centros
disciplinas.
En la intervencin en casos de objetivo principal siempre consiste en
aumentar el nivel de funcionamiento social, profesional, cognitivo y
comportamental del paciente.
26
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
Kanel (1999) propone una frmula sencilla para aumentar el funcionamiento del paciente:
Cambio en la percepcin del paciente
Disminucin del malestar del paciente
Aumento del funcionamiento del paciente
Es preciso destacar que el mtodo de cambio est relacionado con cmo se percibe el factor
precipitante, ms que con cambiar en s el precipitante situacional. La percepcin que tiene el
paciente de los hechos es el factor ms fcil de cambiar y el rasgo distintivo del modo de
intervencin. El hecho de que un paciente salga con ms o menos fuerzas de una crisis, suele
deberse al acceso que haya tenido a la ayuda y al tipo de ayuda recibida durante la crisis (Kanel,
1999).
27
Intervencin en casos de crisis
UN MODELO INTEGRADOR DE Intervencin en casos de crisis
El objetivo del modelo que se muestra ms abajo, consiste en identificar el precipitante
situacional, la cognicin o las percepciones que tiene el paciente de la situacin, su grado de
malestar subjetivo, su falta de capacidad resolutiva, y el deterioro en su funcionamiento. Se
trata de devolver al paciente al nivel que tena antes de la crisis para desenvolverse emocional,
profesional e interpersonalmente.
Adaptado de: Guide to Crisis Intervention, 1 edition, by K. Kanel. 1999. Reprinted with per-
mission of Brooks/Cole, an imprint of the Wadsworth Group, a division of Thompson
Learning; Hoff, L. (1995), People in Crisis: Understanding & Helping, Addison & Wesley
Publishing; Hoff, L. (2001), People in Crisis: Clinical and Public Health Perspectives, (5th ed.),
Jossey-Bass Publishing.
n Desarrollar en entendimiento
n Mantener el contacto
n Identificar el problema
n Explorar la capacidad resolutiva
n Evaluar el riesgo vital
n Negociar un plan de accin
n Llevar a cabo el plan
n Realizar un seguimiento del
plan
28
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
Fases del modelo integrador
de la Intervencin en casos de crisis
Las tres fases secuenciales siguientes han incorporado el trabajo de Kanel (1999),
Hoff (1995, 2001), y de otros tericos del tema.
Desarrollar en entendimiento y mantener el contacto
n El entendimiento, la confianza y la capacidad de escucha activa, son fundamentales para el
desarrollo de la relacin teraputica. El contacto con una enfermera emptica, que se
implique, que no sea juiciosa, y que sea respetuosa y leal, permitir al paciente avanzar
hacia otras fases del modelo de Intervencin en casos de crisis. (Consultar Registered
Nurses Association of Ontario (2002b) best practice guideline Establishing Therapeutic
Relationships, para obtener ms informacin sobre el desarrollo de las capacidades
teraputicas).
n Es importante mantener el contacto en todo momento con la persona que sufre la crisis.
n Las capacidades de comunicacin teraputica son necesarias para que se desarrolle con
xito esta fase del modelo. Asegurarse de que el paciente se siente comprendido, aceptado
y apoyado. Reconocer y validar la percepcin, sentimientos y significado que tiene el
paciente a nivel personal de los hechos: ese es el objetivo deseado. Es preciso esforzarse con
denuedo para que el paciente se sienta comprendido (Registered Nurses Association of
Ontario, 2002b).
n Evitar convicciones peligrosas basadas en informacin no factual o estereotipada.
n Evitar formular preguntas con "por qu...?", porque inspiran culpa o acusacin,
algo contraproducente para la relacin teraputica.
n La comunicacin verbal y la comprensin emptica deben ser siempre el primer paso para
disminuir la gravedad del malestar, independientemente del grado de alteracin del
paciente.
29
Intervencin en casos de crisis
Identificar el problema
Resulta esencial a la hora de identificar el motivo por el que el paciente busca ayuda. Si nos
centramos en el problema inmediato, podremos evitar que la distraccin debilite la escasa
capacidad de resolucin del paciente.
n Recopilar informacin relevante que ayude a entender la naturaleza de la crisis, que suele
estar asociada a una prdida (prdida de control, prdida del apoyo, ajuste forzado del rol,
etc.). Debe evitarse un enfoque mecnico o que recuerde a una lista de verificacin, puesto
que no es teraputico. Ms bien, la informacin debe obtenerse de una manera coherente
y cuidadosa, siguiendo las preferencias del paciente siempre que sea posible. Es preciso
abordar al paciente desde la perspectiva de la atencin personalizada. (Consultar
Registered Nurses Association of Ontario (2002a) best practice guideline on Client Centred
Care).
n La experiencia y el juicio clnicos deben utilizarse para obtener informacin relevante que
permita evaluar con precisin el problema y la situacin de crisis. Hoff (2001) sugiere que la
evaluacin debera centrarse en el funcionamiento del paciente (emocional, cognitivo y
comportamental), e incluir una relacin de ocasiones en las que haya hecho frente a
momentos traumticos y situaciones estresantes. No debe cuestionar la percepcin del
paciente, ya que esto solo aumentara su frustracin.
n Es preciso ayudarle a que entienda mejor la crisis y disminuir su sentimiento de culpa
mediante una reflexin serena sobre el suceso o el problema. Esto ayudar a que su
percepcin de la crisis sea ms realista.
n Ser directo pero no autoritario.
n Negociar y colaborar con el paciente para encontrar nuevas formas de pensar en ello, de
percibir y de volver a valorar la situacin mediante tcnicas de redefinicin positiva,
empoderamiento, comentarios constructivos, expresiones de apoyo, de validacin y de
reflexin (consultar Anexo A para ver ejemplos sobre el modo de formular preguntas).
n Identificar la perspectiva, el malestar subjetivo y el funcionamiento presente y anterior,
representan la mayor parte de esta fase del modelo. Las alteraciones comportamentales,
cognitivas, sociales, acadmicas y profesionales, deben evaluarse en funcin del nivel de
funcionamiento anterior a la crisis. Examinar de manera formal e informal el estado
mental de los pacientes con antecedentes de enfermedad mental puede ser especialmente
importante. Identificar los problemas legales y ticos que impliquen riesgos de suicidio,
homicidio, maltrato de cualquier tipo, abuso de sustancias y factores precipitantes de
naturaleza orgnica o fisiolgica.
30
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
Estudiar la capacidad de resolucin del paciente y negociar un plan
de accin
n Una vez que se logra de manera satisfactoria establecer el contacto teraputico con el
paciente e identificar la crisis, la enfermera y el paciente deben explorar nuevas vas para la
resolucin de problemas, lo cual podra implicar otro modo de resolver problemas y tomar
decisiones. Estos procesos pueden impulsar un mayor crecimiento y dominio personales.
n Animar a los pacientes a considerar estrategias alternativas para la resolucin de
problemas. Confiar en los pacientes y en su capacidad para encontrar soluciones es
fundamental, porque actuar sin contar con su participacin activa puede hacer que
fracasemos (Hoff, 1995) y que perdamos el compromiso del paciente con el proceso de
resolucin de la crisis.
n El plan debe estar centrado en el problema, en los problemas inmediatos que contribuyen
de manera directa a la crisis, y que reflejan el nivel de funcionamiento del paciente y su
perspectiva, as como el compromiso personal con su resolucin (Hoff, 1995).
n Evitar la exploracin en profundidad de los patrones de personalidad o los problemas
psicolgicos subyacentes. Si el paciente, por su estado de ansiedad, es incapaz de pensar
con claridad o de tomar una decisin, la enfermera deber asumir temporalmente un papel
ms activo. Segn Hoff (1995), el paciente, al llegar a este punto, puede utilizar algunas de
las funciones del ego del asesor hasta que recupere su capacidad emocional y cognitiva para
resolver problemas.
n Si el paciente es muy sensible, deje que pase el tiempo que sea necesario para
expresar sus sentimientos. Dele indicaciones simples si su comportamiento y su
capacidad de pensar estn muy alteradas. Este enfoque se basa en la creencia
intrnseca en la capacidad de una persona para ayudarse a s misma una vez que ha
pasado la crisis grave (Hoff, 1995). Las enfermeras necesitan saber cundo devolver al
paciente el control para que pueda volver a hacerse cargo de s mismo. Si las enfermeras
cuentan con experiencia, seguridad y son conscientes de las circunstancias, les ser ms
fcil hacer todo esto mediante un proceso de supervisin clnica constante, como describe
Rolfe (1990).
n Movilizar las redes de apoyo al paciente para aumentar las estrategias de resolucin
mediante la derivacin hacia los recursos sanitarios adecuados. Incluir a los seres queridos
en la planificacin, en especial si en el futuro pueden ser un recurso para el paciente. Segn
Hoff (1995), el plan debe valorar si la familia u otros seres queridos son parte del problema
o parte de la solucin. La enfermera, en colaboracin con el paciente (a nivel individual o
familiar), tambin puede proponer opciones alternativas para ayudar en la resolucin de la
crisis.
31
Intervencin en casos de crisis
n El plan debe ser realista, de duracin limitada, conciso y flexible. El paciente necesita saber
que las acciones especficas tendrn lugar en los tiempos y lugares acordados. Esta
estructura permitir realizar cambios continuos en la vida del paciente y potenciar su
esperanza y su capacidad de resolucin de problemas.
n El seguimiento es un factor fundamental de las buenas prcticas en la Intervencin en
casos de crisis. Implica valorar si las estrategias de resolucin de los pacientes son efectivas,
promover los apoyos que sean necesarios, y evaluar los resultados de la resolucin de la
crisis. Quienes mejor gestionan y planifican este seguimiento son los profesionales que
ayudan al paciente a salir de la crisis.
n Las reas que deben considerarse durante la fase de seguimiento son las siguientes:
n El paciente puso en prctica el plan para la crisis? Cul fue el resultado?
n El paciente cuenta con algn plan para conseguir, con acciones alternativas,
sus objetivos?
n Necesita algn vnculo adicional o alternativo con los recursos y apoyos de la
comunidad?
Recomendacin 4
Para que la intervencin con los pacientes que sufren crisis sea efectiva, es preciso contar con
numerosas herramientas de comunicacin teraputica.
Est ampliamente documentado el hecho de que la calidad de la relacin enfermera-paciente
determina el xito de la resolucin de la crisis (Hoff, 1995). Asimismo, se puede consultar la
Gua de buenas prcticas de la Asociacin de Profesional de enfermeras de Ontario titulada
Establecimiento de la relacin teraputica (Establishing Therapeutic Relationships).
A pesar de que existe acuerdo en que la comunicacin teraputica es importante y valiosa en
la enfermera, existe un conjunto de conocimientos documentados que sugiere que las
enfermeras y dems profesionales sanitarios no se comunican muy bien con los pacientes y
con los dems colegas (Ashworth, 1980; Brereton, 1995; Dickson, Hargie & Morrow, 1989;
MacLeod, 1981; Macleod & Faulkner, 1987; Thies & Williams-Burgess, 1992). Se ha argumen-
tado que las enfermeras y dems profesionales de la salud no utilizan estas herramientas
32
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
porque, tal vez, no las entienden, no creen en ellas, no las valoran, no las consideran necesarias,
o bien no reciben incentivos para su uso. Asimismo, hay otros expertos (Graham, 1981;
Greenwood 1984; Hunt 1991) que afirman que la comunicacin teraputica puede suponer una
fuente de ansiedad para la plantilla.
Dickson et al. (1989) identificaron cuatro componentes imprescindibles para el desarrollo de
competencias en la comunicacin teraputica e interpersonal:
1. Una base de conocimientos adecuada.
2. Una serie de comportamientos fundamentales para que el resultado sea efectivo.
3. Una actitud positiva y saber valorar la comunicacin.
4. Contar con oportunidades para comunicarse.
Los objetivos de la comunicacin teraputica consisten en aliviar el malestar del paciente y
favorecer su autoestima. La comunicacin teraputica es fundamental para sentar las bases de
una relacin positiva entre el paciente y la enfermera.
La comunicacin teraputica requiere que se integren, sin fisuras, numerosas estrategias y
habilidades comunicativas, mezcladas de un modo natural, cmodo y siempre pensando en el
paciente. As pues, la comunicacin teraputica se ha descrito como un concepto que
combina tanto aspectos artsticos como cientficos (Registered Nurses Association of
Ontario, 2002b).
En algunas de las formas de intervencin que implican cambios en las condiciones, el
desarrollo rpido de una relacin teraputica requiere un elevado nivel de competencias
y de confianza.
Recomendacin 5
Antes de emprender plan alguno contra la crisis, es preciso realizar una valoracin integral y
holstica.
Juzgar mal a quien sufre una crisis y considerar que se trata de algn malestar emocional, por
falta de observacin o de una inapropiada, puede acarrear efectos crnicos nefastos. La lite-
ratura cientfica que trata la Intervencin en casos de crisis, indica que la
valoracin integral y la resolucin rpida aumenta las probabilidades de obtener resultados
positivos, como evitar la hospitalizacin, y los posibles efectos negativos de la
institucionalizacin, en que el paciente es clasificado y debe asumir su papel de enfermo (Hoff,
1995).
33
Intervencin en casos de crisis
Valoracin de los riesgos
El equipo de desarrollo de la Gua reconoce que, si bien existe abundante literatura cientfica
sobre el suicidio y la valoracin de riegos, no entra en los objetivos de esta Gua ofrecer una
revisin exhaustiva de los estudios y estrategias concretos de la evaluacin de riesgos. No
obstante, el equipo considera que las valoraciones del riesgo de suicidio y homicidio, son parte
fundamental de las buenas prcticas en la Intervencin en casos de crisis.
A pesar de que el modelo integrador ofrece un marco general para los procesos de evaluacin
y de intervencin, se requiere una valoracin ms especfica e integral para fomentar la
prctica de las enfermeras no especializadas que trabajan en la intervencin. Esto incluye una
evaluacin a dos niveles:
1) valorar los riesgos para la salud, una funcin para todos los profesionales de la salud;
2) identificar los puntos fuertes del paciente, sus mecanismos para la resolucin de problemas
y los apoyos con que cuenta en la actualidad (Hoff, 2001). Cuando un paciente padece una
alteracin psiquitrica nueva o tiene un historial psiquitrico anterior, es preciso evaluar su
estado mental. Si bien no figura entre los objetivos de esta Gua desarrollar habilidades para
valorar el estado mental, el Anexo B sugiere una serie de elementos que pueden tenerse en
cuenta durante dicha evaluacin.
En el Anexo C se pueden consultar propuestas sobre cmo evaluar las habilidades de
resolucin y los sistemas de apoyo.
A pesar de que las herramientas (guas de entrevistas, estado mental, valoracin de riesgos,
etc.) pueden ayudar con la evaluacin al ofrecer un enfoque estructurado del proceso, no
pueden sustituir la empata, el conocimiento, el juicio clnico y la experiencia.
Recomendacin 6
Las enfermeras estn directamente implicadas en todos los aspectos de la intervencin ante las
crisis: evaluacin, intervencin, derivacin y vnculos, y seguimiento a corto plazo.
Las enfermeras universitarias y las enfermeras con formacin profesional son el grupo de
profesionales sanitarios ms numeroso capaz de satisfacer las necesidades holsticas de los
pacientes a lo largo de sus vidas.
34
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
Las enfermeras, al trabajar de cara al pblico y ser un servicio rentable, gozan de una posicin
privilegiada para poder responder con inmediatez ante las crisis. Las enfermeras que se
dedican a este campo, deben centrar su labor en los terapeutas de atencin primaria, los
gestores de casos, los docentes y los investigadores (Haber, Krainovich-Miller & Price-Hoskins,
1996). Al fomentar la prctica de las enfermeras que se dedican a las crisis, se favorece que
intervengan ms autnoma y directamente en la resolucin con los pacientes en el momento
de la crisis, evitando as su empeoramiento.
Las enfermeras cualificadas y experimentadas suelen aplicar todas las fases del marco de
trabajo para las crisis, y van ms all de la evaluacin y la derivacin al incluir estrategias
creativas para la resolucin de problemas, incluso cuando se trata de alteraciones graves. A
menudo, las enfermeras creen que los pacientes con alteraciones son incapaces de resolver
problemas y nunca van ms all de la valoracin de los riesgos y la derivacin. El asesoramiento
para las crisis y la resolucin de problemas en pacientes con alteraciones graves, resulta cada
vez ms esperanzador (Hoff, 1995; Sensky, Turkington, Kingdon, Scott & Siddle, 2000).
Renunciar al acomodamiento y emprender cambios en la prctica clnica, implica formarse,
asumir riesgos y estar abierto al cambio. Las enfermeras necesitan asumir la iniciativa y la
responsabilidad para estar formndose constantemente, y mantener el nivel de
profesionalidad y competencia dentro de su rol multifactico en la intervencin ante la crisis.
Recomendacin 7
Educar a los pacientes, familiares, colegas y a la comunidad en general en la prevencin y la
intervencin, es fundamental para fomentar la salud mental
La escasez de camas en salud mental, los recortes presupuestarios, los factores econmicos, los
problemas sociales, el aumento de los sin techo y el incremento en el consumo y el abuso de
las drogas, han propiciado que crezca de manera alarmante el nmero de personas que sufren
crisis (Gilliland & James, 1996). Al trabajar de cara al pblico, las enfermeras de los hospitales
y dems centros gozan de una posicin privilegiada para ensear y educar a los colegas, la
familias, los mdicos de familia, la polica, las personas ms destacadas de la
comunidad, y el pblico en general, en lo referente a la intervencin y la
prevencin en casos de crisis.
35
Intervencin en casos de crisis
Recomendaciones para la formacin
Recomendacin 8
Para implantar las buenas prcticas de intervencin ante las crisis, las enfermeras deben
contar con educacin y constantes oportunidades de formacin.
La complejidad del trabajo con los pacientes que sufren crisis y las habilidades que precisan las
enfermeras, no son posibles sin la educacin y la formacin siguientes:
A corto plazo
Evaluar los tipos de aprendizaje de la plantilla y ofrecer oportunidades de formacin en
funcin de las necesidades, entre las que se incluyan:
n Programas de supervisin, tutora y prcticas.
n Modelos de roles a imitar.
n Libros.
n Proyecciones.
n Formacin presencial / talleres de trabajo.
n Oportunidades de supervisin clnica o de prcticas guiadas.
n Oradores expertos en teora de las crisis.
n Programas de "formacin para formadores" (desarrollar la experiencia con algunos
trabajadores para que estos formen a su vez al resto).
n Reflexin y concienciacin constantes acerca de las prcticas actuales en materia de
intervencin.
n Otros materiales educativos identificados por los trabajadores.
A largo plazo
n Preparacin educativa bsica en centros universitarios, incluidos los cursos
obligatorios sobre tcnicas de entrevista e Intervencin en casos de crisis.
n Pruebas en las materias obligatorias para establecer un modelo de tcnicas de
intervencin.
n Educacin sobre la legislacin y las normativas que rigen y guan la prctica.
n Una cultura que apoye a los trabajadores a la hora de formarse tericamente en este tipo
de trastornos, y ofrecer a los equipos la oportunidad de que trabajen juntos y evalen y
revisen su prctica profesional.
n Comunicacin regular, sesiones informativas y servicios en el lugar de trabajo
relacionados con la Intervencin en casos de crisis.
n Acceso a una informacin e investigacin adecuadas y actualizadas para que las
enfermeras puedan colaborar en el aprendizaje sobre Intervencin en casos de crisis.
36
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
Las organizaciones pueden apoyar la educacin y la formacin de las enfermeras de las
siguientes maneras:
1. Proporcionar financiacin para el desarrollo profesional (conferencias, talleres).
2. Crear y apoyar una cultura de trabajo basada en equipos interprofesionales y
sesiones informativas sobre el seguimiento y la evaluacin en la intervencin.
3. Incluir y mantener una formacin exhaustiva en materia de intervencin
en los programas de orientacin de enfermera.
4. Tutelaje de la plantilla nueva por parte de los trabajadores con experiencia para
mantener una cultura organizativa que permita apoyar las buenas prcticas en la
intervencin.
5. Prcticas y polticas para apoyar a los cuidadores.
Recomendacin 9
El plan de estudios de enfermera cuenta con los siguientes factores clave:
n Teora y prctica de la intervencin ante las crisis.
n Buen conocimiento de los principios de la relacin teraputica y su aplicacin a la hora
de intervenir en casos de crisis.
n Llevar a cabo una supervisin clnica regular.
Segn Baldwin (1977), la experiencia formando y educando asesores especializados en crisis,
se aprende con mayor grado de efectividad cuando se cuenta con una formacin profesional
avanzada. A la hora de intervenir en casos de crisis, hay menos tiempo para que los estudiantes
evalen y consideren los procesos teraputicos, y la situacin de crisis en s nos exige resolver
la situacin de una forma rpida y efectiva. Sin los conceptos fundamentales relacionados con
la terapia y la formacin en los procesos teraputicos, esto sera ms difcil. Gracias a la
formacin en el campo de las crisis, las enfermeras pueden asumir ms responsabilidad con
los pacientes, ganar confianza como asesoras, y lograr mayor profundidad y perspectiva en la
evaluacin de las crisis.
La supervisin clnica implica asignar a una persona experimentada para
que intervenga en casos de crisis y ayude al profesional sin experiencia,
para lo que se servira de la casustica y de la interaccin programada con
regularidad, a fin de desarrollar o mejorar su efectividad teraputica en el
campo de la prctica. Es preciso crear entornos de aprendizaje formales e
informales que permitan el crecimiento y la prctica profesionales de
manera continuada en alumnos adultos.
37
Intervencin en casos de crisis
Recomendaciones para la organizacin y
directrices
Las siguientes recomendaciones reflejan las condiciones en las organizaciones
que favorecen que los cuidados en materia de intervencin sean integrales y efectivos.
Recomendacin 10
La organizacin debe comprometerse a prestar unos servicios de calidad para la intervencin
ante los casos de crisis, y reflejar ese compromiso en su visin y misin. Asimismo, debe
disponer los recursos para desarrollar, implantar y mantener dichos servicios.
Histricamente, no se ha contado con los recursos necesarios en todos los mbitos de la
sanidad para responder a las complejas necesidades de los individuos en lo relacionado con las
crisis y el malestar emocional, adems de la enfermedad mental. Esto se debe, en parte, a lo
estigmatizados que estn los enfermos mentales. Deben establecerse entornos organizativos
para desarrollar recursos mediante la educacin, los servicios preventivos y el apoyo, y
tambin mediante entornos de trabajo seguros para pacientes y trabajadores. A pesar del
aumento en la financiacin, los pacientes que sufren crisis tiene que aguantar retrasos en las
unidades de urgencias para que los atiendan, lo cual puede resultar peligroso tanto para ellos
como para los dems. Puede ofrecerse un enfoque holstico coordinado con numerosas
facetas, gracias a los extensos vnculos con todos los proveedores de servicios en casos de
crisis y a las organizaciones de la comunidad que prestan numerosos cuidados especializados
en crisis.
Los programas para el tratamiento de las crisis deben demostrar que sus servicios estn
perfectamente articulados en materia de filosofa, principios, objetivos y procesos, para poder
garantizar unos cuidados de mucha calidad y hacer ms fcil el acceso a los vnculos
adecuados y necesarios para apoyar a los pacientes que sufren crisis. La cooperacin y la
colaboracin debe sobreponerse a la competicin entre los diferentes servicios por conseguir
fondos, y que sea siempre el paciente el centro de inters . Se necesita una infraestructura de
apoyo, que cuente con informacin, coordinacin y organizacin, para as poder garantizar
que la prestacin de cuidados en casos de crisis es integral y de calidad.
Recomendacin 11
La organizacin, para promover el seguimiento de la enfermedad, tratar de conseguir un
modelo prctico de intervencin para casos de crisis que sea integral y colaborativo, y en el
marco de un equipo multidisciplinar.
38
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
Recomendacin 12
La organizacin defender activamente la calidad de la Intervencin en casos de crisis
a todos los niveles (individual, familiar y comunitario).
Las enfermeras, al trabajar de cara al pblico, gozan de una posicin privilegiada para poder
identificar posibles lagunas y duplicidades en los servicios y en el sistema de cuidados
especializados en crisis. Las enfermeras estn acostumbradas a defender al paciente a nivel
individual, pero tambin deben hacerlo a nivel del sistema.
Recomendacin 13
Las Guas de buenas prcticas en enfermera nicamente podrn implantarse con xito si
existen los recursos, planificacin y respaldo administrativo e institucional adecuados. En un
plan organizativo para el desarrollo y la implantacin de servicios de intervencin para casos
de crisis, deben incluirse:
n Una evaluacin de la preparacin a nivel institucional y de los obstculos para la
formacin.
n El compromiso de todos los miembros (ya sea de apoyo directo o indirecto)que vayan a
contribuir al proceso de implantacin.
n La dedicacin de individuos cualificados para proporcionar el respaldo necesario en los
procesos de formacin e implantacin.
n Oportunidades constantes de debate y formacin para recalcar la importancia de las
buenas prcticas.
n La oportunidad de reflexionar acerca de la propia experiencia en la implantacin de las
Guas, desde un punto de vista personal e institucional.
Para este propsito, la RNAO, a travs de un equipo de enfermeras, investigadores y gestores,
ha desarrollado la "Herramienta de Implantacin de las Guas de prctica clnica", basada en
la evidencia disponible, las perspectivas tericas y el consenso. Se recomienda esta
herramienta para dirigir la implantacin de la gua de buenas prcticas de la RNAO sobre
Intervencin en casos de crisis.
39
Intervencin en casos de crisis
Evaluacin y seguimiento de la Gua
A las organizaciones que implantan las recomendaciones en esta Gua de
buenas prcticas, se les recomienda que consideren cmo se evaluar y supervisar la
implantacin y el impacto que esta tenga. La siguiente tabla, basada en el marco que
establece la RNAO en su Herramienta: Implantacin de las Guas de prctica clnica
(2002), expone algunos indicadores para la supervisin y la evaluacin:
Objetivos
Institucin/
unidad
Proveedor
Paciente
Costes
econmicos
Estructura
Evaluar los apoyos disponibles en la
organizacin, que permiten a las
enfermeras llevara a cabo la prctica
de la Intervencin en casos de crisis.
Revisin de las recomendaciones de la
Gua a cargo de un comit/s organiza-
tivo responsable de intervencin las
polticas y procedimientos en casos de
crisis.
Misin organizativa que apoye
la intervencin y la atencin orientada
al paciente.
Porcentaje de enfermeras que asisten
a formaciones (orientacin,
oportunidades de desarrollo
profesional) sobre teora, evaluacin
y prctica en materia de crisis.
Porcentaje de trabajadores ajenos a la
enfermera que asisten a formaciones
(orientacin, oportunidades de
desarrollo profesional) sobre el valor
de la Intervencin en casos de crisis.
Provisin de los recursos financieros
oportunos en funcin del nivel de
lantillaque se necesita para un modelo
de servicio basado en la prctica de la
Intervencin en casos de crisis.
Proceso
Evaluar los cambios en la
prctica que conducen a una
mejora de las oportunidades
de intervencin en los casos de
crisis.
Modificacin de las polticas y
procedimientos en consonancia
con los valores de la
Intervencin en casos de crisis.
Porcentaje de enfermeras que
realizan informes propios
sobre:
n Evaluacin adecuada de la
percepcin del paciente de
los hechos que conducen a
una crisis. Desarrollo y docu-
mentacin adecuada sobre el
plan de Intervencin en
casos de crisis.
n Compartir las inquietudes de
los pacientes con otro miem-
bros del equipo sanitario.
n Mayor confianza en el papel
del asesor.
Percepcin autoevaluada por los
pacientes sobre lo apropiado de
las intervenciones en casos de
crisis.
Costes de la formacin y otras
intervenciones.
Resultado
Evaluar el impacto de la
implantacin de las
recomendaciones
Evidencia del enfoque de
orientacin al paciente en la
prctica de la intervencin
desde el punto de vista
organizativo.
Satisfaccin de los
trabajadores.
Enfermeras y otros
profesionales que declaran
implicarse de manera activa
en el proceso de implantacin.
Porcentaje de pacientes con
unaevaluacin integral
registrada en su historia
clnica.
Mejora de la satisfaccin y la
implicacin del paciente y la
familia.
Los pacientes declaran que
estn incluidos como
colaboradores de pleno
derecho en el programa, y
tambin que se les escucha.
Asignacin general de
recursos.
40
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
Proceso de actualizacin/revisin
de la Gua
La Asociacin Profesional de Enfermeras de Ontario propone actualizar las
guas de buenas prcticas de la siguiente manera:
1. Una vez publicada, un equipo de especialistas (el equipo de revisin) revisar todas las
guas cada tres aos a partir de la fecha de la ltima serie de revisiones.
2. Durante el periodo de tres aos transcurrido entre el desarrollo y la revisin, el
personal del proyecto de guas de buenas prcticas de la RNAO buscar regularmente
nuevas investigaciones, revisiones sistemticas, y ensayos controlados aleatorizados.
3. Basndose en los resultados del seguimiento, el personal del proyecto puede
recomendar que se adelante la revisin. Es preciso consultar a un equipo compuesto por
miembros originales del equipo de desarrollo y otros especialistas en la materia, para
facilitar la decisin sobre la necesidad de adelantar la revisin.
4. Tres meses antes de que se lleve a cabo la revisin de los tres aos, el personal del
proyecto empezar a planificar el proceso de revisin de la siguiente manera:
a) Invitar a especialistas en la materia a que participen en el equipo de revisin. El
equipo de revisin estar compuesto por miembros del equipo de desarrollo
original y de otros especialistas recomendados.
b) Compilar la informacin recibida, las preguntas surgidas durante la fase de difusin,
as como otros comentarios y experiencias de los lugares de implantacin.
c) Recopilar nuevas guas de prctica clnica en la materia, revisiones sistemticas,
metaanlisis, revisiones tcnicas, investigacin mediante ensayos controlados
aleatorios, y otros documentos que resulten interesantes.
d) Elaborar un plan de trabajo detallado con plazos para las entregas.
La publicacin de la Gua revisada se llevar a cabo de acuerdo con las estructuras y
procedimientos establecidos.evised guideline will undergo dissemination based on established
structures and processes.
41
Intervencin en casos de crisis
Aguilera, D. C. (1994). Crisis intervention: Theory
and methodology. (7th ed.) St. Louis: Mosby - Year
Book.
American Psychiatric Association (1994). Diagnostic
& statistical manual of mental
disorders. (4th ed.) Washington: American
Psychiatric Association.
Arnold, E. & Boggs, K. (1999). Interpersonal rela-
tionships: Professional communication skills for
nurses. Toronto: W.B. Saunders Company.
Ashworth, P. (1980). Care to communicate: An
investigation into problems of communication
between patients and nurses in intensive care units.
London: Royal College of Nursing.
Baker, C., Ogden, S., Prapaipanich, W., Keith, C. K.,
Beattie, L. C., & Nickelson, L. (1999). Hospital con-
solidation: Applying stakeholder analysis to merger
life cycle. Journal of Nursing Administration, 29(3),
11-20.
Baldwin, B. A. (1977). Crisis intervention in profes-
sional practice: Implications for clinical training.
American Journal of Orthopsychiatry, 47(4), 659-
670.
Berg, M. (1997). Problems and promises of the pro-
tocol. Social Science and Medicine, 44(8), 1081-
1088.
Black, N., Murphy, M., Lamping, D., McKee, M.,
Sanderson, C., Askham, J. et al. (1999). Consensus
development methods: Review of best practice in
creating clinical guidelines. Journal of Health
Services Research & Policy, 4(4), 236-248.
Brereton, M. L. (1995). Communications in nursing:
The theory-practice relationship. Journal of
Advanced Nursing, 21(2), 314-324.
Caplan, G. K. (1964). Principles of preventive psy-
chiatry. New York: Basic Books.
Carper, B. (1978). Fundamental patterns of know-
ing in nursing. Advances in Nursing Science, 1(1),
13-23.
Clarke, M. & Oxman, A. D. (1999). Cochrane
Reviewers' Handbook 4.0 (updated July 1999)
(Version 4.0) [Computer software]. Oxford: Review
Manager (RevMan).
Cluzeau, F., Littlejohns, P., Grimshaw, J., Feder, G.,
& Moran, S. (1999). Development and application
of a generic methodology to assess the quality of
clinical guidelines. International Journal for Quality
in Health Care, 11(1), 21-28.
Dickson, D. A., Hargie, O., & Morrow, N. C. (1989).
Communication skills training for health personnel.
London: Chapman & Hall.
Field, M. J. & Lohr, K. N. (1990). Guidelines for
clinical practice: Directions for a new program.
Washington, DC: Institute of Medicine, National
Academy Press.
Gilliland, B. E. & James, R. K. (1996). Crisis
intervention strategies. (3rd ed.). San Francisco:
Brooks/Cole.
Graham, R. J. (1981). Understanding the benefits
of poor communication. Interface, 11, 80-82.
Greenwood, B. (1984). When a neighbour collapses-
Do you know what to do? Nursing Life, 4(4), 34-
35.
Haber, J., Krainovich-Miller, B., & Price-Hoskins, P.
(1996). Comprehensive psychiatric nursing.
Toronto, Ontario: Mosby Year Book.
Health Canada (1997). Best practices in mental
health reform: Discussion paper. Ottawa:
Publications Health Canada.
Hoff, L.A. (1995). People in crisis: Understanding &
helping. (4th ed.) San Francisco: Wiley Trade
Publishing.
Hoff, L.A. & Adamowski, K. (1998). Creating excel-
lence in crisis care: A guide to effective training and
program designs. San Francisco: Jossey-Bass
Publishing.
Hoff, L.A. (2001). People in crisis: Clinical and
Public Health Perspectives. (5th ed.) San Francisco:
Jossey-Bass Publishing.
Referencias bibliogrficas
42
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
Hunt, M. (1991). Being friendly and informal:
Reflected in nurses', terminally ill patients', and
relatives' conversations at home. Journal of
Advanced Nursing, 16(8), 929-938.
Kanel, K. (1999). Guide to crisis intervention. (1st
ed.). Pacific Grove, CA: Brooks/Cole.
Macleod, C. J. (1981). Communication in nursing.
Nursing Times, 77(1),12-18.
Macleod, C. J. & Faulkner, A. (1987).
Communication skills teaching in nurse education.
In B. Davis (Ed.), Nursing education: Research and
developments. London: Croom Helm.
Madjar, I. & Walton, J. A. (2001). What is problem-
atic about evidence? In M.J. Morse, J. M. Swanson,
& A. J. Kuzel (Eds.), The nature of qualitative
evidence (pp. 28-45). Thousand Oaks: Sage.
National Health and Medical Research Centre
(1998). A guide to the development, implementa-
tion and evaluation of clinical practice guidelines.
Info Access Network [On-line]. Available:
www.dcita.gov.au/infoaccess
Ontario Ministry of Health (1993). Putting people
first: The reform of mental health services in
Ontario. Toronto, Ontario: Ontario Ministry of
Health.
Ontario Ministry of Health and Long-Term Care
(1999a). Making it happen: Implementation plan
for mental health reform. Toronto, Ontario:
Queen's Printer for Ontario.
Ontario Ministry of Health and Long-Term Care
(1999b). Making it happen: Operational framework
for the delivery of mental health services and
supports. Toronto, Ontario: Queen's Printer
for Ontario.
Ontario Public Health Association (OPHA) (1996).
Making a difference! A workshop on the basics of
policy change. Toronto, Ontario: Government of
Ontario.
Registered Nurses Association of Ontario (2002a).
Client centred care. Toronto, Canada: Registered
Nurses Association of Ontario. [On-line]. Available:
http://www.rnao.org/bestpractices
Registered Nurses Association of Ontario (2002b).
Establishing therapeutic relationships. Toronto,
Canada: Registered Nurses Association of Ontario.
[On-line]. Available:
http://www.rnao.org/bestpractices
Robinson, D. J. (2000). The mental status exam
explained. Port Huron, MI: Rapid Psychler Press.
Rolfe, G. (1990). The role of clinical supervision in
the education of student psychiatric nurses: A
theoretical approach. Nurse Education Today, 10(3),
193-197.
Sackett, D. L., Rosenberg, W. M. C., Gray, J. A. M.,
Haynes, R. B., & Richardson, W. S. (1996). Evidence
based medicine: What it is and what it isn't: It's
about integrating individual clinical expertise and
the best external evidence. British Medical Journal,
312(7023), 71-72.
Sensky, T., Turkington, D., Kingdon, D., Scott, J. L.,
& Siddle, R. (2000). A randomized controlled trial
of cognitive-behavioural therapy for persistent
symptoms in schizophrenia resistant to medication.
Archives of General Psychiatry, 57(2), 165-172.
Stanhope, M. & Lancaster, J. (2000). Community
and public health nursing. St. Louis: Mosby.
Suvillian, P. (1997). Developing evidence-based care
in mental health nursing. Nursing Standard
[On-line]. Retrieved 5-29-2000. Available:
http://www.nursing-standard.co.uk/vol12-
31/research.htm
Sweeney, K. G. (1998). The information paradox. In
M. Evans & K. Sweeney (Eds.), The human side of
medicine (pp. 17-25). London: The Royal College of
General Practitioners.
Thies, K. M. & Williams-Burgess, C. (1992).
Communication as a progressive curriculum
concept. Nurse Educator, 17(2), 39-41.
Trzepacz, P. T. & Baker, R. W. (1993). The psychiatric
mental status examination. Oxford: University Press.
Voineskos, G. (1974). Psychiatric emergencies: The
crisis intervention approach. The University of
Toronto Medical Journal, 60, 43-50, 83-89.
43
Intervencin en casos de crisis
Wooley, N. (1990). Crisis theory: A paradigm of
effective intervention with families of critically ill
patients. Journal of Advanced Nursing, 15(12),
1402-1408.
Bibliografa
Austin, W., Douglas, P., Gallop, R., Harris, D., &
Spencer, E. (1996). A `domains of practice
approach to the standards of psychiatric and
mental health nursing standards. Journal of
Psychiatric and Mental Health Nursing, 3(2),
111-115.
Bengelsdorf, H. & Alden, C. D. (1987). A mobile
crisis unit in the psychiatric emergency room.
Hospital and Community Psychiatry, 38(6),
662-666.
Bengelsdorf, H., Church, J. O., Kaye, R. A.,
Orlowski, B., & Alden, C. D. (1993). The cost effec-
tiveness of crisis intervention. Admission diversion
savings can offset the high cost of service. Journal
of Nervous and Mental Disease, 181(12), 757-762.
Boomsma, J., Dingemans, C. A., & Dassen, T. W.
(1997). The nursing process in crisis-oriented
psychiatric home care. Journal of Psychiatric
and Mental Health Nursing, 4(1), 295-301.
Bressi, C., Amadei, G., Caparrelli, S., Cattaneo, C.,
Cova, F., & Crespi, S. (2000). A clinical and psycho-
dynamic follow-up study of crisis intervention and
brief psychotherapy in psychiatric emergency. New
Trends in Experimental & Clinical Psychiatry,
16(1-4), 31-37.
Bressi, C., Colombo, E., Coppola, M. T., Cattaneo,
C., Cova, F., & Guggeri, G. (1999). Crisis interven-
tion in psychiatric emergencies: Effectiveness and
limitations. New Trends in Experimental & Clinical
Psychiatry, 15(2-3), 163-167.
Burnard, P. (1989). Counseling skills for health
professionals. London: Chapman & Hall.
Canadian Nurses Association (1992). Family
violence - Clinical guidelines for nurses.
National Clearinghouse on Family Violence
[On-line]. Retrieved 8-21-2000. Available:
http://www.hc-sc.gc.ca/hppb/familyviolence/
html/nurses/1nurses.htm
Canadian Nurses Association (1996). Policy
statement - Interpersonal violence. Canadian
Nurses Association [On-line].
Retrieved 8-16-2000. Available:
http://206.191.29.104/pages/policies/interpersonal
_violence.html
Carson, V. & Arnold, E. (1996). Mental health
nursing: The nurse patient journey. Philadelphia:
W.B. Saunders Company.
Clarke Institute of Psychiatry: Health Systems
Research Unit (1997). Best practices in mental
health reform. Toronto, Ontario: Clarke Institute
of Psychiatry.
Corey, M. & Grey, G. (1998). Becoming a helper.
Pacific Grove, CA: Brooks/Cole Publishing Co.
Crawford, M. J., Turnball, G., & Wessely, S. (1998).
Deliberate self-harm assessment by accident and
emergency staff - An intervention study. Journal
of Accident & Emergency Medicine, 15(1),
18-22.
Eastwood, C. M. (1985). Role of communication
in nursing. Journal of Advanced Nursing, 10(3),
245-250.
Engleman, N. B., Jobes, D. A., Berman, A. L., &
Langbein, L. I. (1998). Clinicians' decision making
about involuntary commitment. Psychiatric Services,
49(7), 941-945.
Eppard, J. & Anderson, J. (1995). Emergency
psychiatric assessment: The nurse, psychiatrist, and
counselor roles during the process. Journal of
Psychosocial Nursing, 33(10), 17-23.
Fielding, R. & Llewwlyn, S. P. (1987).
Communication training in nursing. Journal of
Advanced Nursing, 12(3), 281-290.
44
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
Geller, J. L., Fisher, W. H., & McDermeit, M. (1995).
A national survey of mobile crisis services and their
evaluation. Psychiatric Services, 46(9), 893-897.
Goosen, R., Berry, P., Marshall, C., McAdams, J.,
Renaud, R., Hodge, S. et al. (2000). Program of
assertive community treatment (PACT). Elgin Pact
Team [On-line]. Retrieved 5-15-2000a Available:
http://www.psychiatry.med.uwo.ca/pact/elgin/
Hansburg, F. L., Nelson, L., Connors, C., Gill, K.,
Grande, P., & Paley, N. L. (1996). Two sides of a
crisis: Consumer and professional views of
screening services. Psychiatric Rehabilitation
Journal, 20(1), 19-23.
Heath, H. & Freshwater, D. (2000). Clinical supervi-
sion as an emancipatory process: Avoiding inappro-
priate intent. Journal of Advanced Nursing, 32(5),
1298-1306.
Hoff, L. A. & Ross, M. M. (1993). Curriculum guide
for nursing: Violence against women and children.
Ottawa: University of Ottawa.
Joy, C. B., Adams, C. E., & Rice, K. (1999). Crisis
intervention for people with severe mental illnesses.
The Cochrane Library, (2), 1-23.
Karshmer, J. F. & Hales, A. (1997). Role of the
psychiatric clinical nurse specialist in the emergency
department. Clinical Nurse Specialist, 11(6),
264-268.
Larsen, J. H. & Rissor, O. (1997). Telephone consul-
tations at the emergency service, Copenhagen
County: Analysis of doctor-patient communication
patterns. Family Practice, 14(5), 387-393.
LeGris, J., Weir, R., Browne, G., Gafni, A., Steward,
L., & Easton, S. (2000). Developing a model of col-
laborative research: The complexities and chal-
lenges of implementation. International Journal of
Nursing Studies, 37(1), 65-79.
McClarey, M. & Duff, L. (1997). Clinical
effectiveness and evidence-based practice.
Nursing Standard [On-line]. Retrieved 5-25-2000.
Available: http://www.nursing-
standard.co.uk/vol11-52/ research.thm
McIndoe, K., Harwood, G., & Olmstead, C. (1994).
Psychiatric crisis in emergency. The Canadian Nurse,
90(5), 26-29.
Murdach, A. D. (1995). Decision-making situations
in health care. Health & Social Work, 20(3),
187-191.
Nelson, Z. & Mowry, D. (1976). Contracting in crisis
intervention. Community Mental Health Journal,
12(1), 37-44.
National Health Service Centre for Review and
Dissemination - University of York (1997a). Bulletin
on the effectiveness of health service interventions
of decision makers. Effective Health Care [On-line].
Retrieved 3-29-2000a Available:
htpp://www.york.ac.uk/inst/crd/ehc33.htm
National Health Service Centre for Review and
Dissemination - University of York (1997b). Mental
health promotion in high risk groups. Effective
Health Care, 3(3), 2-11.
Ploeg, J., Ciliska, D., Brunton, G., MacDonnell, J., &
O'Brien, M. A. (1999a). Crisis intervention. Ottawa:
Ontario Ministry of Health.
Ploeg, J., Ciliska, D., Brunton, G., MacDonnell,
J., & O'Brien, M. A. (1999b). The effectiveness
of school-based curriculum suicide prevention
programs of adolescents. Ottawa: Ontario
Ministry of Health.
Puryear, D. A. (1992). Proposed standards in
emergency psychiatry. Hospital and Community
Psychiatry, 43(1), 14-15.
Reding, G. R. & Raphelson, M. (1995). Around-the-
clock mobile psychiatric crisis intervention: Another
effective alternative to psychiatric hospitalization.
Community Mental Health Journal, 31(2),
179-187.
Reynolds, I., Jones, J. E., Berry, D. W., & Hoult, J. E.
(1990). A crisis team for the mentally ill: The effect
on patients, relatives and admissions. The Medical
Journal of Australia, 152, 646-652.
45
Intervencin en casos de crisis
Rice, M. E., Harris, G. T., & Varney, G. W. (1989).
Violence in institutions - Understanding, prevention
and control. Toronto, Ontario: Hogrefe & Huber
Publications.
Schnyder, U., Klaghofer, R., Leuthold, A., &
Buddeberg, C. (1999). Characteristics of psychiatric
emergencies and the choice of intervention
strategies. Acta psychiatrica Scandinavica, 99,
179-187.
Segal, S. P., Egley, L., Watson, M. A., Miller, L., &
Goldfinger, S. M. (1995). Factors in the quality of
patient evaluations in general hospital psychiatric
emergency services. Psychiatric Services, 46(11),
1144-1148.
Simington, A. J., Cargill, L., & Hill, W. (1996). Crisis
intervention: Program evaluation. Clinical Nursing
Research, 5(4), 376.
Slaby, A. E. (1981). Emergency psychiatry: An
update. Hospital and Community Psychiatry,
32(10), 687-698.
Smith, M. (1994). Nurses' response to patient
anger: From disconnecting to connecting. Journal
of Advanced Nursing, 20(4), 643-653.
Theinhaus, O. J., Ford, J., & Hillard, J. R. (1995).
Factors related to patients' decisions to visit the
psychiatric emergency service. Psychiatric Services,
46(12), 1227-1228.
van der Sande, R., Buskens, E., Allart, E., van der
Graaf, Y., & van Engeland, H. (1997). Psychosocial
intervention following suicide attempt:
A systematic review of treatment interventions.
Acta psychiatrica Scandinavica, 96(1), 43-50.
Velamoor, V. R. & Mendonca, J. D. (1997).
Psychiatric crisis: a community response.
The Canadian Journal of Diagnosis, 14(9), 95-101.
Wessely, S., Rose, S., & Bisson, J. (2000). Brief
psychological interventions (debriefing) for
trauma-related symptoms and the prevention of
posttraumatic stress disorder. The Cochrane Library,
(2), 1-18.
York Central Hospital. (2000). Mental health
program multidisciplinary assessment form.
Richmond Hill, Ontario: York Central Hospital.
Zametkin, A., Alter, M., & Yemini, T. (2001). Suicide
in teenagers. The Journal of the American Medical
Association, 286(24), 3120-3127.
Zun, L. S., Leikin, J. B., Stotland, N. L., Blade, L., &
Marks, R. C. (1996). A tool for the emergency
medicine evaluation of psychiatric patients.
American Journal of Emergency Medicine, 14(3),
329-331.
46
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
Anexo A
APLICACIN PRCTICA DE UN MODELO DE Intervencin en
casos de crisis
De Guide to Crisis Intervention, 1st edition, by K. Kanel. 1999. Adaptado con la
autorizacin de Brooks/Cole, una editorial del Wadsworth Group, divisin de Thomson
Learning (pgs. 81-84).
El modelo ABC de la Intervencin en casos de crisis
Nota: Se han citado numerosos ejemplos (en cursiva) para ofrecer oportunidades a los
clnicos, en la formulacin de preguntas. No se pretende que se planteen todas las
preguntas a todos los pacientes.
A: HABILIDADES BSICAS DE ATENCIN
Presntese y diga cul es su labor de una manera amistosa y TRANQUILA. Busque la
manera de romper el hielo siempre que sea necesario para aliviar la tensin. Si es posible,
acerque su mano y estreche la del paciente.
Veo que est muy alterado/molesto. Estoy preocupada por usted.
Puede decirme qu es lo que le molesta/altera? Me gustara entender su
situacin desde su punto de vista. Ha tenido oportunidad de hablar con
alguien de esto? Por favor, dgame qu es lo que le est pasando. Puedo
empezar hacindole algunas preguntas...??? (Escuchar de manera activa y
parafrasear con las propias palabras del paciente en lo relativo a su
descripcin de la situacin actual).
Puedo hacer algo hoy por usted, Sr./Sra. ___? Parece que est empezando a
tener un pequeo problema. Puedo ayudarle ____? (Ofrecer un poco de agua, o
cualquier otra cosa que sea necesaria). Estoy encantada de que haya podido darse
cita hoy conmigo, porque veo que ha debido de ser muy difcil para usted venir hoy.
B: LA IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA Y LA INTERACCIN TERAPUTICA
Identificar el precipitante situacional.
Qu es lo que le trae hoy por aqu? Lo que le est ocurriendo ahora es poco habitual
o diferente de lo que suele ser su pensamiento (o comportamiento, o sentimiento)?
En qu medida es esto diferente con respecto a su estado habitual? S que ha tenido
problemas con esto en el pasado, por lo que algo debe ser diferente con respecto a lo
que ahora ocurre. Le gustara intentar indagar en eso que ahora es para usted difer-
ente? Ha ocurrido algo recientemente, algo diferente? Trate de recordar lo mejor que
pueda. Resultar ms fcil para ambos a la hora de abordar el problema juntos.
47
Intervencin en casos de crisis
Explorar los significados, las cogniciones y las percepciones.
Qu opina en general de todo esto? (Puede que el paciente ya haya explicado esto,
por tanto es posible que est de ms preguntarlo). Qu significado tiene para usted?
Qu pensamientos le vienen a la mente cuando vuelve a pensar en los hechos/la
experiencia? Qu sentido le da a todo esto? Qu quiere decir exactamente? Podra
contarme algo ms al respecto, para que pueda entenderlo mejor? Le agradezco su
capacidad para ayudarme a entender esto mejor. Respire hondo un par de veces,
puede ayudarle a ordenar sus pensamientos.
Identifique el malestar subjetivo (malestar emocional).
Estoy en lo cierto al pensar que se siente usted verdaderamente (triste, angustiado,
asustado, enfadado,culpable, impotente, deprimido, etc.?). Alguna vez se haba
sentido as de mal? En circunstancias parecidas o diferentes? Qu otros
sentimientos est experimentando? Parece triste, enfadado, con sentimientos
encontrados, dolido. Cmo se ha sentido desde que esto ocurri (el precipitante
situacional)? Han empeorado estos sentimientos desde el da de los hechos?
Identificar alteraciones en el funcionamiento en las siguientes reas:
1. Comportamental
Cmo ha afectado esto a su vida? Por ejemplo, qu tal est durmiendo?
Qu tal su apetito? Ha estado desempeando sus labores cotidianas con
normalidad? Pinselo con toda tranquilidad. En qu medida ha cambiado la
situacin si la comparamos con antes de los hechos?
2. Social
Las relaciones con sus amigos y familia son diferentes desde que ocurri esto?
Cmo describiran sus amigos o familia el cambio en las relaciones? Es an capaz
de mantener los contactos sociales habituales con la gente que es importante para
usted? Explquelo, por favor. Cmo suele sentirse o actuar cuando est con gente?
Se describira como una persona sociable? Este aspecto es ahora diferente para
usted?
3. Acadmica
Vas a clase? Qu tal tus notas ltimamente? Este cambio es normal?
Puedes estudiar y concentrarte en las clases? Qu tal te llevas con
los compaeros de clase? Ests ms retrado, irritable o ausente en las clases?
48
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
4.Profesional
Qu tal se desenvuelve o funciona en el trabajo? Se ha modificado su rendimiento
profesional desde el precipitante situacional? Ha sido capaz de funcionar
adecuadamente en el trabajo? Sus compaeros de trabajo han observado en usted
algn cambio? Si as fuera, en qu sentido?
Identificar el nivel de funcionamiento anterior a la crisis en los puntos 1-4 anteriores. Si el
resultado an no es el mostrado anteriormente, asegurarse de que la evaluacin actual se
compara con el funcionamiento normal de una persona.
Cmo ha cambiado su capacidad social, escolar y profesional desde (el precipitante
situacional)? Cmo eran las cosas para usted antes (del precipitante situacional)?
Cmo eran sus relaciones antes y cmo son despus (del precipitante situacional)?
Identificar cualquier inquietud tica:
1. Valoracin del suicidio/homicidio
Piensa alguna vez que no merece la pena seguir viviendo? Este sentimiento se ha
intensificado ltimamente? Piensa en reunirse con los seres queridos que han
pasado a mejor vida? Est ms preocupado ltimamente con pensamientos
relacionados con la muerte? Alguna vez piensa llevarse a sus seres queridos
con usted? Ha pensado en hacerse dao o hacer dao a los dems? Tiene algn
plan especfico? Puede contrmelo? Cuenta con los medios para llevar a cabo
su plan? Hay alguien o algo que le impida matarse o matar a otros? Estn en
peligro inminente sus hijos/mujer/marido u otras personas? Se encuentra usted
en peligro inminente? S que es doloroso hablar de todo esto, pero le agradezco
que sea capaz de compartir conmigo estos pensamientos. Ha supuesto un gran
esfuerzo y coraje para usted pedir hoy ayuda, y estamos aqu para ayudarle.
Ahora entiendo mejor por qu se siente de este modo (validar y establecer
la emocin concreta que le comunica el paciente). Se est enfrentando a
un gran problema en estos momentos. Podemos trabajar juntos para trazar un
camino diferente. Le gustara trabajar conmigo en esto? A pesar de la intensidad de
sus sentimientos en estos momentos, he ayudado antes a otras personas como usted Y
S BIEN que existen otras soluciones/opciones/elecciones para que usted pueda
reducir su malestar. Me gustara trabajar en esto con usted. Interfieren estos
sentimientos con su funcionamiento cotidiano? Podra contarme algo ms al
respecto?
49
Intervencin en casos de crisis
2. Problemas mdicos, orgnicos y otros
Qu tal se encuentra de salud? Sigue algn tratamiento o sufre algn tipo de
sntoma? Cmo afectan estas condiciones a su funcionamiento cotidiano (dormir,
comer, prestar atencin en clase o en el trabajo, la relacin con los dems)? Conoce
los medicamentos que est tomando actualmente?
Es capaz de levantarse por la maana y alimentarse? Es usted independiente a la
hora de realizar las actividades cotidianas? Por favor, cunteme en detalle.
(Cuntas horas duerme? Es capaz de vestirse por s mismo cada da?).
Oye alguna vez voces o sonidos que los dems no oyen? Siente como si los
cables de la electricidad le hablaran? Alguna vez piensa que tiene poderes
especiales? Puede la gente leer su mente o introducir un pensamiento en su cabeza?
Cree que la gente est ah para hacerle algn tipo de dao? Alguna vez huele,
saborea, siente o ve cosas que no son normales o que los dems no entienden?
Durante cunto tiempo ha estado experimentando estas sensaciones? A menudo, las
personas que sufren altos niveles de estrs, dicen que tienen estas sensaciones
extraas.
Identificar cualquier uso/abuso de sustancias.
Est tomando actualmente algn medicamento no prescrito? Ha probado alguno
anteriormente? Durante cunto tiempo? El consumo de alcohol ha representado
algn problema para usted ltimamente? Qu cantidad de alcohol suele tomar a la
semana/mes/da? Ha cambiado esto desde el precipitante situacional (utilizar las
palabras del paciente para describir la crisis)? Utiliza algn frmaco con sentido
ldico? Cree que su consume de alcohol/frmacos representa un problema?
Utilizar las interacciones teraputicas:
1. Comentarios educativos
Aunque pienses que eres la nica mujer que es maltratada en su relacin, las
estimaciones apuntan a que un 30% de las mujeres en EE.UU y Canad son
maltratadas por sus parejas por diferentes motivos.
Pasar una poca de intensa ira es bastante normal y esperable despus de haber
perdido a un ser querido.
50
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
En realidad no es raro sufrir una violacin por parte de un conocido. La violacin en
una cita es algo muy comn en las mujeres de entre 15 y 24 aos.
Hasta la fecha, los estudios no muestran que uno pueda contagiarse del VIH al
estrecharle la mano a un enfermo.
Para la pareja de un alcohlico, no es raro encontrarse muy angustiado por el
consumo de alcohol de su cnyuge.
2. Empoderamiento
Bien es cierto que no tuvo usted opcin cuando la violaron, pero ahora s que tiene
donde elegir: presentar cargos, realizarse un examen mdico, o bien dejarlo estar.
Desafortunadamente, no puede controlar el consumo de frmacos de su mujer, pero
s que puede controlar su propio comportamiento o las respuestas que le da.
Es cierto, est contagiado por el VIH y es algo que no puede cambiar. No obstante,
puede elegir vivir el resto de su vida de manera ms positiva para usted.
3. Apoyo
Estamos ante una situacin extremadamente compleja, y no lo estoy tomando a la
ligera. nicamente puedo limitarme a imaginar el dolor que est sufriendo. Siento
muchsimo que le haya pasado algo as. Por favor, djeme que le eche una mano: me
importa de verdad. Debe ser terrible querer quitarse la vida. Este tipo de traumas
hacen que la gente piense que lo est dejando todo.
4. Redefinir en positivo
Creo que llorar cuesta mucho trabajo, y no creo que sea un signo de debilidad.
Esta crisis, a pesar de ser dolorosa desde el punto de vista emocional, le ayudar a ser
una persona ms fuerte, ms intuitiva.
Se ha parado a pensar alguna vez que quizs sus hijos/mujer estaban tratando de
ayudarle en vez de hacerle dao cuando ...? No s cmo podra haber evitado
la muerte de su amigo. Segn me ha contado, usted siempre acompa a su amigo
en cada paso.
51
Intervencin en casos de crisis
C: RESOLUCIN DE PROBLEMAS
Identificar los actuales intentos de resolucin del paciente.
Qu ha hecho en el pasado para tener que enfrentarse ahora a semejantes
sentimientos y comportamientos? Funcion con usted? Por qu? Por qu no? Por
qu ltimamente ha tratado de sentirse mejor? Qu mas ha hecho? Algo ms? Por
qu cree que no est funcionando en su caso? Tiene alguna idea sobre lo que sera
de ms ayuda para usted en el futuro? Quiz juntos podamos investigar algunas
alternativas que merezca la pena probar, y sentir as un mayor dominio de la
situacin. Parece que est haciendo un buen trabajo en esta situacin, pero tal vez
hay otros aspectos que no ha tenido en cuenta y que podran serle de gran ayuda. Me
gustara trabajar en esto con usted. Qu le parece? Estara dispuesto a intentarlo en
las dos prximas visitas? (Especificar cuntas). A menudo, la gente que atraviesa una
crisis aprende ms de s misma y piensa en la manera de superar su malestar. Es lo
que deseo para usted. En el proceso de bsqueda de soluciones propias para esta
crisis, ganar en fuerza y en salud. A menudo, las crisis son una parte normal de la
vida. Todos las sufrimos en algn momento de nuestras vidas. Usted, ms que nadie,
se conoce a s mismo y sabe qu es lo que le funciona y lo que no. Respetar sus
preferencias para animarle en el camino.
Animar al paciente a que piense en otras estrategias creativas de resolucin.
En qu ms puede pensar para tratar de superar esto? Qu ha hecho en el pasado
para estar ahora atravesando estos momentos difciles? Qu le dira a un amigo que
hiciera en este caso?
1. Presentar propuestas de resolucin alternativas / Desarrollar un plan.
Acuerde que venga para tener otras sesiones con usted. Negocie el nmero de sesiones. Fije
la siguiente cita - hora, fecha, lugar. Proponga trabajo en casa para la sesin siguiente.
Nos centraremos en... Me gustara conocer sus ideas acerca de qu tipo de soluciones
podramos considerar para ayudarle a resolver el problema. Le parece que esto
podra ayudarle? Estoy deseando que llegue nuestra prxima sesin. Gracias por
ayudarme a comprender la situacin. S que ha sido muy difcil para usted, y s que
ese esfuerzo le har salir de este bache.
52
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
2. Derivar a un mdico o psiquiatra
Me quedara ms tranquila si visita a un mdico. Sus sntomas se pueden tratar
y puede que necesite medicacin o realizar algn cambio en la medicacin, aparte de
un estudio diagnstico fsico completo. Si no conoce a ningn doctor, puedo
recomendarle a uno por el que siento un gran respecto y con el que suelo trabajar.
3. Derivar a un abogado
Le recomiendo que busque el asesoramiento jurdico de un abogado. Este asunto est
fuera del alcance de mis competencias clnicas. Un abogado de oficio, un juez de paz
o un abogado, le ayudar a considerar sus posibilidades ante la justicia. Me
encargar de dejar esto cerrado antes de que se vaya hoy, porque veo que en este
momento ya tiene mucho a lo que enfrentarse. Est al tanto de las rdenes de
alejamiento? Esta cita legal le ofrecer la informacin adicional y las opciones que
creo que necesita para mantener su seguridad y la seguridad de su familia. Estara
de acuerdo en esto? Me gustara que nos encontrsemos de nuevo despus de la visita
al abogado, si est de acuerdo. Podemos fijarlo ahora?
4. Derivar a una casa de acogida, a otra comunidad o a otra asociacin
Qu le parece si se hospeda en una casa de acogida para mujeres maltratadas o
para sin techo mientras tanto? Especialmente desde que no se siente segura al volver
a casa de noche. Estar segura all y eso le dar tiempo para estudiar sus opciones.
Mantendr el contacto con usted hasta que se resuelva la crisis, independientemente
de que haya otras organizaciones o personas trabajando en su caso.
5. Recomendar lecturas
Le gusta leer? Conozco algunos libros muy buenos que sirven de ayuda para
explicar mejor lo que le est pasando. Aqu tiene algunas sugerencias le pueden
facilitar hablar del tema y entender su situacin.
6. Conseguir que el paciente se comprometa. Hacer un verdadero seguimiento
Cundo podramos vernos de nuevo? Avseme cuando haya fijado su cita con el Dr.
Jones. Le llamar maana a las 9 de la maana. Me promete no actuar de manera
impulsiva y no hacerse dao hasta entonces? Me da su palabra? Trato hecho. Tiene
algn amigo que se pueda quedar con usted esta noche para que noest solo?
Permtame encargarme de llamar a esta persona. Le voy a dejar tambin mi tarjeta.
Si necesita llamar en cualquier momento del da o de la noche, en este telfono
siempre encontrar a una persona, 24 horas al da. Le devolver la llamada en
cuanto me sea posible. Estoy deseando verle y hablar con usted en nuestra prxima
visita (o llamada telefnica). Hablar sobre el tema le ha ayudado de alguna
manera? Puede describirlo?
53
Intervencin en casos de crisis
Anexo B
RESUMEN DE UNA VALORACIN DEL ESTADO DE SALUD
MENTAL
En una valoracin del estado de la salud mental pueden incluirse los siguientes aspectos:
APARIENCIA
Edad (edad cronolgica y si la persona aparenta la edad que tiene)
Sexo, raza
Constitucin fsica (delgado, obeso, atltico, normal)
Posicin (tumbado, sentado, de pie, arrodillado)
Postura (rgido, desplomado, encorvado, cmodo, amenazante)
Contacto visual (ojos cerrados, buen contacto, evita el contacto, mira fijamente)
Vestimenta (la ropa que lleva puesta, limpieza, estado de la ropa, pulcritud,
si la ropa que lleva es apropiada)
Aseo (maloliente, descuidado, sucio, sin afeitar, extremadamente meticuloso,
peinado, despeinado, maquillado)
Maneras (colaborador, reservado, agradable, desconfiado, elocuente, enfadado,
seductor, halagador, evasivo, amistoso, hostil)
Atencin a la persona que examina (desinteresado, aburrido, preocupado a nivel
interno, distrado, atento)
Caractersticas distintivas (cicatrices, tatuajes, vendajes, manchas de sangre, falta
de algn diente, dedos manchados por el tabaco)
Irregularidades fsicas destacadas (falta de alguna extremidad, ictericia,
abundante sudor, bocio, respiracin dificultosa, tos)
Expresin facial emotiva (llanto, calma, perplejo, estresado, tenso, profiere gritos,
tembloroso, frunce el ceo)
Estado de alerta (alerta, adormilado, estupor, confundido)
54
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
MOTOR
Retardo (movimientos ralentizados)
Agitacin (incapaz de permanecer quieto, se retuerce las manos, balanceo, se toca la
piel o la ropa, marca el ritmo, movimientos excesivos, compulsivo)
Movimientos poco habituales (temblor, se relame, saca la lengua, gestos, muecas,
tics)
Modo de andar (arrastra los pies, a grandes pasos, cojeando, a tropezones, con
titubeo)
Catatonia (estupor, excitacin)
CAPACIDAD DE HABLA
Ritmo (lento, pausas largas antes de responder a las preguntas, dubitativo, rpido,
habla apresurada)
Ritmo (montono, tartamudeo)
Volumen (alto, bajo, susurro)
Cantidad (monoslabos, extremadamente locuaz, mudo)
Vocalizacin (clara, masculla entre dientes, arrastra las palabras)
Espontaneidad
NIVEL DE AFECTACIN
Estabilidad (estable, rgido, frgil)
Alcance (constreido, completamente afectado)
Idoneidad (con respecto al contenido del discurso y las circunstancias)
Intensidad (plano, embotado, exagerado)
Afectacin (deprimido, triste, alegre, eufrico, irritable,
angustiado, neutro, temeroso, enfadado, agradable)
Humor (que expresa el paciente/usuario)
CONTENIDO DEL PENSAMIENTO
Coherencia (coherente, incoherente)
55
Intervencin en casos de crisis
Lgica (lgico, ilgico)
Pensamiento (consecuencial, circunstancial, tangencial {se aparta de manera
repentina del flujo del pensamiento}, prdida de asociaciones, fuga de ideas,
divagacin, jargonafasia).
Perseveracin (repeticin patolgica de una frase o palabra)
Neologismo (uso de palabras, frases o expresiones nuevas)
Bloqueo (cese repentino del flujo del pensamiento y del discurso asociado a
emociones fuertes)
Atencin (distraccin, concentracin)
PERCEPCIN
Alucinaciones (auditivas, visuales, olfativas, gustativas, tctiles)
Ilusiones (interpretacin errnea de los estmulos externos reales)
Despersonalizacin
Dj vu, Jamais vu
INTELECTO
Evaluacin general (media, por encima o por debajo de la media)
CONOCIMIENTO PROFUNDO
Grado de concienciacin sobre la enfermedad
Adaptado de: American Psychiatric Association (1994). Diagnostic & Statistical Manual of
Mental Disorders. 4th Edition. American Psychiatric Association, Washington D.C.;
Trzepacz, P.T. & Baker. R.W. (1993). The Psychiatric Mental Status Examination.
Oxford University Press; Robinson, D.J. (2000). The Mental Status Exam Explained.
Rapid Psychler Press.
56
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
Anexo C
Evaluacin de la capacidad resolutiva y de los sistemas de
ayuda
Resolucin de problemas
Las personas utilizan numerosos mecanismos de resolucin. Entre ellos se incluyen las
conductas impulsivas, tratar de pensar con detenimiento, llorar, exteriorizar fsicamente el
malestar, utilizar mecanismos de defensa, la accin directa, es decir, tomar partido para
resolver el problema de manera directa, o la accin indirecta, dejar los asuntos para ms
tarde o abordar el problema disminuyendo la tensin.
Los signos de incapacidad en la resolucin de problemas son: dificultad para manejar los
sentimientos propios, tendencias homicidas o suicidas, abuso/mal uso del alcohol y otras
drogas, problemas con la ley e incapacidad para recurrir con eficacia a la ayuda disponible
(Hoff, 1995).
Estas son algunas de las preguntas que sirven para evaluar los mecanismos de resolucin:
n Cmo suele enfrentarse el paciente al estrs?
n Qu ha sido lo que le ha ayudado (o no) en el pasado?
n Cul es el actual grado de resolucin del paciente?
Sistemas de apoyo
Casi dos terceras partes de las crisis de salud mental estn provocadas por factores sociales:
conflictos familiares, problemas conyugales, divorcio inminente, abandono y conflictos con los
padres. Estos factores provocan aproximadamente el 50% de las crisis (Voineskos, 1974). Los
sistemas de apoyo deben evaluarse y utilizarse en cada caso de crisis. Esto incluye el apoyo y la
accesibilidad de la familia, los recursos financieros, y las redes de apoyo profesionales y de la
comunidad. El esfuerzo de los sistemas de apoyo del paciente, influyen mucho en que la crisis
se resuelva con xito. No debe darse por sentado que la familia es siempre un apoyo para el
paciente.
Estas son algunas preguntas para evaluar los sistemas de apoyo del paciente:
n El paciente vive solo o con otras personas?
n Cules son las personas ms cercanas al paciente?
n Quin es importante para el paciente?
n Qu apoyos han sido de ayuda en el pasado? Estn disponibles en este momento?
Dado que numerosos estudios han demostrado que lo que parecen ser sntomas psiquitricos
estn a menudo causados por problemas fsicos, la buena prctica recomienda una historia
psiquitrica y mdica en la que se incluya un examen del estado mental que puedan realizar
las enfermeras. (Vase en el Anexo B un ejemplo de evaluacin del estado mental).
57
Intervencin en casos de crisis
Anexo D
Herramienta de Implantacin de las Guas de prctica clnica
Las Guas de buenas prcticas implantarse satisfactoriamente cuando se dan las
siguientes condiciones: recursos, planificacin y respaldo administrativo e institucional
adecuados, as como los medios precisos. Para este propsito, la RNAO, a travs de un equipo de
enfermeras, investigadores y administradores, ha desarrollado la "Herramienta: Implantacin
de las Guas de prctica clnica" basadas en la evidencia disponible, las perspectivas tericas y el
consenso. Se recomienda la Herramienta para conducir la implantacin de cualquier Gua de
prctica clnica en una organizacin del mbito sanitario.
La "Herramienta" orienta paso a paso a los grupos e individuos que trabajan para planificar,
coordinar y facilitar la implantacin de la Gua. En particular, la "Herramienta" aborda los
siguientes pasos fundamentales para la implantacin de la Gua:
1. Identificar una Gua de prctica clnica bien desarrollada y basada en la evidencia.
2. Identificar, valorar y lograr el compromiso de los colaboradores.
3. Valorar si el entorno est preparado para la implantacin de la Gua.
4. Identificar y planificar estrategias de implantacin basadas en la evidencia.
5. Evaluar la planificacin y la implantacin.
6. Identificar y garantizar los recursos necesarios para la implantacin.
Implantar las Guas en la prctica, de tal manera que se consiga cambiar con xito la prctica
clnica, resulta una tarea extremadamente compleja . La "Herramienta" supone un recurso
fundamental para gestionar este proceso.
La "Herramienta" est disponible a travs de la Asociacin Profesional de Enfermeras de
Ontario. El documento est disponible en formato limitado por una tarifa reducida, y
tambin gratuito en la pgina web de la RNAO. Para solicitar ms informacin, una hoja de
pedido o descargar la "Herramienta", no deje de visitar la pgina web de la RNAO:
www.rnao.org.
58
Gu a de bue nas pr c t i c as e n e nf e r me r a
Notas:
Notas:
Intervencin en casos de crisis
59
Gua de buenas
prcticas en
enfermera
Cmo enfocar el futuro de la enfermera
Aplicacin del
suplemento
Este suplemento de la Gua de buenas
prcticas en enfermera sobre la interven-
cin en casos de crisis , es el resultado de una
revisin de carcter trienal prevista para la
Gua. Con el objetivo de proporcionar al
lector la evidencia ms actualizada y
respaldar la prctica, se ha incorporado
material adicional. Al igual que ocurra con
la publicacin de la Gua original, este
documento debe ser revisado y aplicado en
funcin de las necesidades especficas de la
organizacin o centro, as como de las
necesidades y preferencias del paciente.
Este suplemento debe emplearse junto con
la Gua como una herramienta til a la hora
de tomar decisiones sobre la atencin que se
presta a cada paciente, as como para
garantizar que se dispone de las estructuras
y recursos adecuados para prestar el mejor
servicio posible.
La intervencin en casos de crisis debe ser
consecuente con los pacientes y sus familias
en los centros sanitarios y hospitales p-
blicos. Lo ideal es que los pacientes tengan
acceso a los servicios sanitarios cerca de su
entorno. No obstante, esto no significa
necesariamente que en todos los centros se
acte a tiempo y de manera adecuada.
Nos gustara hacer hincapi en que la inter-
vencin en casos de crisis solo representa
una de las facetas de los cuidados en salud,
y no debe tomarse como el comodn
perfecto para vaciar de pacientes la unidad
de urgencias, ni para sustituir la atencin
sanitaria ambulatoria que se presta con
carcter peridico (Hoff 2001), especial-
mente cuando se trata de pacientes que
sufren enfermedades crnicas. Ocurre con
todas las enfermedades, por eso es impor-
tante reconocer que cualquier enfermo
crnico pude sufrir crisis, estn o no direc-
tamente relacionados con su diagnstico.
Las intervenciones en casos de crisis
pueden realizarse de manera informal, con
el paciente y la familia, o de forma ms sis-
temtica mediante equipos organizados de
respuesta ante las crisis y otros sistemas de
atencin sanitaria, en cuyo caso se basaran
en los estndares y necesidades particulares
de cada comunidad y provincia.
(Ontario Ministry of Health and Long Term Care, 2005).
Las enfermeras, dentro del sistema sanitario,
gozan del debido tiempo para dar una
respuesta y reconocimiento rpidos a los
pacientes, familias y grupos que son
vctimas de las crisis. La revisin de esta Gua
se ha enfocado para que las enfermeras
perfeccionen, desarrollen y supervisen sus
habilidades a la hora de tratar a los pacientes
con crisis y para mitigar futuros episodios.
Recientemente se ha llevado a cabo una
revisin de la evidencia actual para ofrecer
un apoyo constante a las recomendaciones
de esta Gua, de manera que la atencin
prestada en las crisis sea acorde con las
buenas prcticas.
Intervencin en casos
de crisis
Suplemento
Miembros del equipo de revisin
Joanne Walsh, RN, BA, MHS
Team Leader
Clinical Leader/Manager
Psychiatric Emergency Services
St. Michaels Hospital
Toronto, Ontario
Jeannette LeGris, RN, BN, MHSc, PhD (cand.)
Co-Team Leader
Assistant Professor
McMaster University
Faculty of Health Sciences
School of Nursing
Toronto, Ontario
Lori Adler, RN, BScN, MHSc
Operations Director
Toronto Rehabilitation Institute
Toronto, Ontario
Kristine Diaz, RN, BA, MEd
Director
Regional Mental Health Care
London, Ontario
Rosanna DiNunzio, RN, BScN, MSc, CPMHN (C)
Advanced Practice Nurse
Centre for Addiction and Mental Health
Toronto, Ontario
Beth Hamer RN, BA, MS, CPMHN (C)
Nurse Educator/ Practice Leader
Best Practice Consultant Group
Mental Health Centre
Penetanguishene, Ontario
Pamela Khan, RN, BN, MSc(A), CPMHN (C)
Senior Lecturer
University of Toronto
Toronto, Ontario
Nicole Kirwan RN, BScN, MN, CPMHN (C)
Clinical Nurse Specialist
Mental Health Services
St. Michaels Hospital
Toronto, Ontario
Gundel Lee, RN, BA, CPMHN (C)
Administrative Coordinator
Mental Health Program
York Central Hospital
Richmond Hill, Ontario
Jim Natis, BA, BSW, MSW, RSW
Social Worker
University Health Network
Toronto General Hospital
Toronto, Ontario
Lee Ann Hoff PhD, RN
Research Consultant
University of Massachusetts Lowell
College of Health & Environment
Boston, Massachusetts
Adjunct Professor
University of Ottawa
Faculty of Health Sciences
Ottawa, Ontario
Tracey Skov, RN, BScN, MSN (cand.)
Program Coordinator
Nursing Best Practice Guideline Program
Registered Nurses Association of Ontario
Toronto, Ontario
Marzo de 2006
2

!
+

Proceso de revisin
La Asociacin Profesional de Enfermeras de
Ontario (RNAO) se compromete a garantizar
que esta Gua de buenas prcticas est basada
en la mejor evidencia disponible. Para cumplir
con este compromiso, se ha establecido un
proceso de seguimiento y revisin para cada
Gua de carcter trienal. Los miembros del
equipo de revisin (expertos procedentes de
diversos mbitos de la prctica clnica) reciben
el mandato de revisar la Gua, con especial
hincapi en las recomendaciones y en su
objetivo inicial.
Bsqueda de literatura
625 resmenes obtenidos
40 artculos recuperados para su revisin
Revisin crtica de los artculos
Desarrollo del cuadro sinptico de evidencia
Revisiones basadas en la nueva evidencia
Suplemento publicado
Difusin
Nueva evidencia
Resumen de la evidencia
La siguiente informacin refleja los cambios realizados con respecto a la publicacin original (2002), consensuados por el
equipo de revisin.
Recomendacin 1
La intervencin ante una crisis se basa en un conjunto de valores, creencias y principios generales.
Bibliografa adicional
Clark & Hughes, 2002; De Leo, 2002; Ferris, De Siato, Sandercock, Williams & Shulman, 2003; Hoff, 2001; Liken, 2001; Mead & Hilton, 2003; Mitchell, 2003;
Sturis, 2002
Recomendacin 2
Para identificar a los pacientes que sufren una crisis, es fundamental conocer los tres factores principales de la teora de
intervencin en una crisis: precipitante situacional, percepcin que tiene el paciente de la situacin, y mtodos que suele
utilizar el paciente para hacer frente a la crisis.
La redaccin de estas recomendaciones se ha revisado con el objetivo de que sea clara y concisa. La siguiente informa-
cin debe incluirse de manera inmediata en la recomendacin de la pgina 24.
La atencin para casos de crisis debe incorporarse a todas las reas y unidades del sistema sanitario, aquellos en que las
enfermeras y dems grupos profesionales de la salud tratan con los pacientes. Para las enfermeras, es importante recono-
cer que la intervencin ante una crisis es fundamental en todos los contextos, ya sea en hospitales u otro tipo de centros.
Bibliografa adicional
Antai-Otong, 2003; Mead & Hilton, 2003
Recomendacin 3
La intervencin que se presta ante una crisis se basa en un marco integrador.
Bibliografa adicional
Antai-Otong, 2003; Evans, Boothroyd, Armstrong, Greenbaum, Brown & Kuppinger, 2003; Liken, 2001; Mitchell, 2003; Roberts, 2002; Stone & Conley, 2004;
Sturis, 2002
Recomendacin 4
Para que la intervencin con los pacientes que sufren crisis sea efectiva, es preciso contar con numerosas herramientas
de comunicacin teraputica.
Bibliografa adicional
Barker, 2001; Hendin, Maltsberger, Lipschitz, Pollinger Haas & Kyle, 2001; Mead & Hilton, 2003; Sturis, 2002
! modificado
no modificado
+ informacin
adicional
3
Recomendacin 5
Antes de emprender plan alguno contra la crisis, es preciso realizar una valoracin integral y holstica.
La frase que sigue a continuacin debe incorporarse tras el primer prrafo de la pgina 32 de Valoracin de los riesgos.
Cuando pensamos en las posibilidades de que un paciente se suicide, las enfermeras debemos valorar tanto los factores
de riesgo como los de proteccin.
Bibliografa adicional
Antai-Otong, 2003; De Leo, 2002; Hendin et al., 2001; Hoff & Brown, 2005; Sturis, 2002; Neeleman, 2002
Recomendacin 6
Las enfermeras estn directamente implicadas en todos los aspectos de la intervencin ante las crisis: evaluacin,
intervencin, derivacin y trayectorias, y seguimiento a corto plazo.
La frase que sigue a continuacin debe incorporarse al final del segundo prrafo de la pgina 33.
Las enfermeras deben garantizar que el seguimiento es el adecuado y que se deriva al paciente a los servicios y recursos
sanitarios cuando es necesario.
Bibliografa adicional
Antai-Otong, 2003; Clarke & Hughes, 2002; Mariano, 2002
Recomendacin 7
Educar a los pacientes, familiares, colegas y a la comunidad en general en la prevencin y la intervencin de cara
a una crisis, resulta fundamental para promocionar la salud mental.
Bibliografa adicional
Campbell, Cataldie, McIntosh & Millet, 2004; Evans et al., 2003; Mitchell, 2003; Sturis, 2002
Recomendacin 8
Para implantar las buenas prcticas de intervencin ante las crisis, es imprescindible la educacin y que las
enfermeras tengan la oportunidad de realizar formacin continuada.
Bibliografa adicional
Boscarino et al., 2005; Cowin et al., 2003. Mitchell, 2003
Recomendacin 9
El plan de estudios de enfermera cuenta con los siguientes factores clave:
nTeora y prctica de la intervencin ante las crisis.
nBuen conocimiento de los principios de la relacin teraputica y su aplicacin a la hora de intervenir en casos de crisis.
nLlevar a cabo una supervisin clnica regular
La frase que sigue a continuacin debe incorporarse al final del primer prrafo de la pgina 36.
Las enfermeras que cuentan con formacin terica y prctica en este campo, pueden mejorar los resultados de los
pacientes que sufren crisis.
Bibliografa adicional
Boscarino, Adams & Figley, 2005; Cowin et al., 2003. Mitchell, 2003; Hoff & Adamowski, 1998; Mariano, 2002
Recomendacin 10
La organizacin debe comprometerse a prestar unos servicios de calidad para la intervencin ante los casos de crisis, y
reflejar ese compromiso en su concepto de visin y misin. Asimismo, debe disponer los recursos para desarrollar,
implantar y mantener dichos servicios.
Bibliografa adicional
Hoff, 2001; Ontario Ministry of Health and Long-Term Care, 2005

Recomendacin 11
La organizacin, para promover el seguimiento de la enfermedad, tratar de conseguir un modelo prctico de intervencin
para casos de crisis que sea integral y colaborativo, y en el marco de un equipo multidisciplinar.
Bibliografa adicional
Clarke & Hughes, 2002; Campbell et al., 2004; Hoff, 2001
Recomendacin 12
La organizacin defender activamente la calidad de la intervencin ante casos de crisis a todos los niveles (individual,
familiar y comunitario).
Bibliografa adicional
Campbell et al., 2004
Recomendacin 13
Las Guas de buenas prcticas en enfermera pueden implantarse con todas las garantas cuando se cuenta con una
adecuada planificacin, recursos, apoyo administrativo y organizativo, y cuando se cuenta con los medios adecuados.
Un plan organizativo para desarrollar e implantar servicios de intervencin para casos de crisis, debe incluir:
n Una evaluacin de la preparacin a nivel organizativo y de los obstculos para la formacin.
n El compromiso de todos los miembros (ya desempeen una funcin de apoyo directa o indirecta) que vayan a
contribuir al proceso de implantacin.
n La dedicacin de individuos cualificados para proporcionar el respaldo necesario en los procesos de formacin e
implantacin.
n Oportunidades continuadas de debate y formacin para reforzar la importancia de las buenas prcticas.
n La oportunidad de reflexionar acerca de la propia experiencia en la implantacin de las Guas, desde un punto de vista
personal e institucional.
La redaccin de estas recomendaciones se ha revisado con el objetivo de que sea clara y concisa.
Bibliografa adicional
Boscarino et al., 2005; Campbell et al., 2004; Hoff & Adamowski, 1998

!
Estrategias de implantacin
Las organizaciones pueden usar una serie de estrategias clave a la hora de implantar la gua de intervencin para casos de crisis. Estas
estrategias se componen de los siguientes aspectos:
n Designar a una persona que se haga cargo de la implantacin de la Gua de intervencin para casos de crisis. Esta enfermera
proporcionar su apoyo, experiencia clnica y liderazgo a todas las enfermeras involucradas en la implantacin.
n Usar un enfoque sistemtico a la hora de planificar, implantar y evaluar la iniciativa de la Gua. Resulta muy til contar con un
plan de trabajo para llevar un seguimiento de las actividades y de los plazos.
n Ofrecer a los trabajadores la oportunidad de asistir a programas interactivos de educacin para adultos que reflejen la
recomendacin clave de la Gua.
n La colaboracin y el trabajo en equipo desde un punto de vista interdisciplinar resultan fundamentales.
n Considerar la posibilidad de crear un equipo de implantacin que incluya, adems de la parte de la organizacin encargada de
implantar la Gua, a otros profesionales de la sanidad (fuentes de derivacin) y grupos de apoyo.
Aparte de los consejos mencionados anteriormente, la RNAO ha publicado recursos de implantacin que se encuentran disponibles en
su pgina web. Si se utiliza adecuadamente, una Herramientapara la implantacin de las Guas puede resultar de gran utilidad. Puede
descargarse gratuitamente en www.rnao.org/bestpractices.
Problemas de la falta de evidencia
Al volver sobre la evidencia con motivo de la revisin de esta Gua, queda claro que el futuro de la investigacin incluye el proceso y los
resultados relacionados con la intervencin ante la crisis, con especial atencin en las herramientas de evaluacin.
4
5
A continuacin sigue una correccin de la pg. 53 de la valoracin del estado de salud mental. El resto del contenido del anexo no ha
cambiado.
Anexo B (Revisado)
Resumen de una evaluacin del estado de salud mental.
Bibliografa adicional
Hoff & Brown, 2005
Bibliografa
Antai-Otong, D. (2003). Psychiatric mental health nursing. Nursing Clinics of North America, 38(1), 111-122.
Barker, P. (2001). The Tidal Model: Developing an empowering, person-centred approach to recovery within psychiatric and mental health nursing. Journal of Psychiatric and Mental
Health Nursing, 8, 233-240.
Boscarino, J., Adams, R., & Figley, C. (2005). A prospective cohort study of the effectiveness of employer-sponsored crisis interventions after a major disaster. International Journal of
Emergency Mental Health, 7(1), 9-22.
Campbell, F., Cataldie, L., McIntosh, J., & Millet, K. (2004). An active postvention program. Crisis, 25(1), 30-32.
Clarke, D. & Hughes, L. (2002). Psychiatric nurses in hospital emergency departments. Canadian Nurse, 98(10), 23-26.
Cowin, L., Davies, R., Estall, G., Berlin, T., Fitzgerald, M., & Hoot, S. (2003). De-escalating aggression and violence in the mental health setting. International Journal of Mental
Health Nursing, 12, 64-73.
De Leo, D. (2002). Struggling against suicide: The need for an integrative approach. Crisis, 23(1), 23-31.
Evans, M., Boothroyd, R., Armstrong, M., Greenbaum, P., Brown, E., & Kuppinger, A. (2003). An experimental study of the effectiveness of intensive in-home crisis services for children
and their families: Program outcomes. Journal of Emotional and Behavioral Disorders, 11(2), 92-121.
Ferris, L., De Siato, C., Sandercock, J., Williams, J., & Shulman, K. (2003). A descriptive analysis of two mobile crisis programs for clients with severe mental illness. Canadian Journal
of Public Health, 94(3), 233-237.
Hendin, H., Maltsberger, J., Lipschitz, A., Pollinger Haas, A., & Kyle, J. (2001). Recognizing and responding to a suicide crisis. Suicide and Life-Threatening Behavior, 31(2), 115-128.
Hoff, L. & Adamowski, K. (1998). Comprehensive mental health assessment: An integrated approach. Sudbury, MA: Jones and Bartlett Publishers.
Hoff, L., & Brown, L. (2005). Comprehensive mental health assessment: An integrated approach. In K. Devereaux Melillo & S. Crocker Houde, Geropsychiatric and mental health
nursing (pp. 45-66). Sudbury, MA: Jones and Bartlett Publishers.
Hoff, L. (2001). People in crisis: Clinical and public health perspective. San Francisco, CA: Jossey-Bass Publishers.
Liken, M. (2001). Caregivers in crisis. Clinical Nursing Research, 10(1), 52-68.
Mariano, C. (2002). Crisis theory and intervention: A critical component of nursing education. Journal of the New York State Nurses Association. 33(1) 19-24.
Mead, S. & Hilton, D. (2003). Speaking out. Psychiatric Rehabilitation Journal, 27(1), 87-94.
Mitchell, J. (2003). Major misconceptions in crisis intervention. International Journal of Emergency Mental Health, 5(4), 185-197.
Neeleman, J. (2002). Beyond risk theory: Suicidal behavior in its social and epidemiological context. Crisis, 23(3), 114-120.
Ontario Ministry of Health and Long-Term Care (2005).Crisis Response Service Standards for Mental health Services and Supports. [On-line]. Available:
http://www.health.gov.on.ca/english/public/pub/ministry_reports/psychosis/cris_resp.pdf
Roberts, A. R. (2002). Crisis Intervention Handbook: Assessment, treatment and research, 3rd Edition. New York, New York: Oxford Press.
Stone, D. & Conley, J. (2004). A partnership between Roberts crisis intervention model and multicultural competencies. Brief Treatment and Crisis Intervention, 4(4), 367-375.
Sturis, I. (2002). Nursing intervention and treatment of the acutely psychotic patient in the emergency department. Journal of the American Psychiatric Nurses Association, 8(6), S36-S39.
Citation:
Registered Nurses Association of Ontario (2006). Crisis Intervention. (rev. suppl.) Toronto, Canada: Registered Nurses Association of Ontario.
CONTENIDO DEL PENSAMIENTO:
n Ideas suicidas u homicidas.
n Cognicin depresiva (culpa, sentimiento de
inutilidad, desesperanza).
n Obsesiones (pensamiento recurrente, no deseado y
persistente).
n Cavilaciones.
n Fobias (miedo persistente e irracional hacia un objeto
o situacin).
n Ideas de referencia.
n Ideacin paranoide.
n Ideacin mgica.
n Ideas delirantes (falsa creencia mantenida a pesar de
la falta de base cientfica).
n Ideas sobrevaloradas.
n Otros temas destacados abordados por el paciente.
PROCESO DE PENSAMIENTO:
n Coherencia (coherente, incoherente).
n Lgica (lgico, ilgico).
n Pensamiento (consecuencial, circunstancial,
tangencial [apartarse de manera repentina del flujo
del pensamiento], prdida de asociaciones, fuga de
ideas, divagacin, jargonafasia).
n Perseveracin (repeticin patolgica de una frase o
palabra).
n Neologismo (uso de palabras, frases o expresiones
nuevas).
n Bloqueo (cese repentino del flujo del pensamiento y
del discurso asociado a emociones fuertes).
n Atencin (distraccin, concentracin).
Gua de buenas prcticas en enfermera
Intervencin en casos de crisis
Agosto de 2002
Este proyecto est financiado por el
Ontario Ministry of Health and Long-Term Care

También podría gustarte