Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25
INTERVENCION EN CASO SOCIAL Y GRUPO
La intervencin del trabajador social son acciones que desarrolla. Durante el
proceso de la prctica IV se estableci en: a) Caso social: La intervencin de caso social en un mtodo, e instrumento en Trabajo Social que enfoca primordialmente su atencin en el individuo y su entorno familiar y social. -METODOLOGA, que es el proceso de atencin del individuo, que para ello se ha utilizado los siguientes pasos: * Capacitacin, es el proceso de la observacin ya que es unas tcnicas fundamentales que se utilizo para observar las conductas y caractersticas del individuo.
* Estudios, consiste en la recoleccin de datos, de la persona identificada como caso social, el cual se intervendr. Para ello es necesario conocer la problemtica tanto a nivel familiar e individual. * Diagnostico, es el proceso de de identifica las causas del problema y conocer los efectos de la problemtica, como tambin es la base para el tratamiento. - RESULTADOS JOVEN CON PROBLEMA DE ALCOHOLISMO Caracterizacin de caso social: El presente caso social, con problemas de alcoholismo y drogas ha sido captado mediante la entrevistas para comensales del servicio de comedor y residencia por parte de la T.S. Sara, mediante contacto directo, por testimonio y aceptacin propia de you. You, padece de dependencia al alcohol y drogas, considerado como una enfermedad que se caracteriza por el deseo insaciable o la necesidad fuerte y compulsiva de beber alcohol y drogas; donde you est en proceso de rehabilitacin y tiende a tener recadas. La familia de you es de tipo mono parental, donde las relaciones entre los miembros de esta familia se dan en forma disfuncional, puesto que sus relaciones son de forma indiferente departe de la ta y la prima, hacia You. Esta interaccin familiar no es adecuada, porque refleja la vulnerabilidad de las relaciones familiares como You, donde no hace prevalecer su voluntad creando una personalidad dependiente. Frente a lo mencionado, para la delimitacin del objeto de intervencin tomamos en cuenta la versin de la ta de You quien se mostr muy amable y accedi a colaborar con las respuestas a algunas interrogantes, y cuyo testimonio ms importante fue este: El problema que afecta a mi familia es que mi sobrino muchas veces vuelve a las bebidas alcohlicas por eso lo controlo y no le doy dinero tal solo para los pasajes no confi en el si se demora al llegar a la casa pienso que ya est tomando, cuando llega le reclamo donde estaba y se crea una discusin.(Ta) Este testimonio nos permiti notar que la ta que percibe como problema que existe en su familia es el alcoholismo que tiene su sobrino y a la vez manifiesta cual es la magnitud del problema.Posteriormente, se entrevisto a You para precisar mejor el objeto de intervencin, tomando en cuenta el reconocimiento del problema por parte de You quien menciono lo siguiente: yo tomo porque es una forma de salida de los problemas que tengo, me siento culpable de la muerte de mi madre hay momento que me deprimo y recurro a las bebidas,. (You) Esta declaracin refleja que you, reconoce su problema de dependencia hacia el alcohol. Por otra parte, You reconoce que quiere posee autocontrol, a dems menciona que influyen los problemas por los que atraviesa con su ta la desconfianza por la ta, confirmndose as que you necesita ayuda profesional. Tcnicas e instrumentos utilizados: Tcnicas: Observacin: La observacin es una de las tcnicas fundamentales que se utilizo para observar las conductas y caractersticas de you y su familia. Entrevista: La entrevista es un tcnica muy importante, porque nos permiti el recojo de la informacin que se requiere conocer. Este permite el establecimiento de una relacin, como tambin el intercambio de informacin. Visita domiciliaria: Esta tcnica se utilizo para recopilar informacin sobre el entorno familiar que rodea a nuestro caso y para contrastar algunos aspectos e informacin brindada. Instrumentos: Diario de campo: Este instrumento para poder registrar los hechos y las fechas tal y como sucedieron.
ESTUDIO Y DIAGNOSTICO DE CASO SOCIAL 5.1.- Perfil socio-econmico del caso social Datos personales: Seudnimo: you Sexo: Masculino. Grado de Instruccin: Superior Incompleta. Idioma: castellano. Estado Civil: Soltero. Procedencia:Arequipa Aplau. Ocupacin:Estudiante de nivel superior. Aspecto Socio-Econmico Familiar Composicin Familiar Tipo de familia: You. Pertenece a una familia mono parental que esta constituida de la siguiente manera: FUE NTE: Elab orad o por la alum na prac ticante Dinmica Familiar: Las relaciones entre los miembros de esta familia se dan de forma disfuncional puesto que la interaccin entre los miembros de la familia es forma indiferente, ello se debe a la deficiente e inadecuada comunicacin; todo ello afecta a la familiar, haciendo que en el hogar se presenten conflictos como rias y constantes discusiones. La relacin entre You y su ta es conflictiva, sobre todo cuando este se encuentra en estado de ebriedad y cuando no llega a la hora a la casa; si embargo la relacin de you y su prima es distante e indiferente, debido a altercados que tuvieron a causa de su problema de alcoholismo y que se quedara a convivir con su ta. Condicin Econmica: Los ingresos que posee you es lo que le manda su to desde Arequipa ya que la madre de you dejo asegurado a you lo cual percibe una pensin lo cual lo administra el to que es el tutor de you lo cual este dinero no es entregado directamente a you por todos los gastos que realiza lo cual hace que la ta reciba directamente el dinero ya que la ta le cobra hasta la tasa de caf. Condicin de Vivienda: Por versin de la ta la casa donde habitan es propia est construida de material noble; la vivienda cuenta con los servicios bsicos de electricidad, agua y desage. MIEMBROS DE LA FAMILIA EDAD
GRADO DE INSTRUCCIN IDIOMA
ESTADO CIVIL PROCEDEN- CIA OCUPACIN Ta 48 Superior Completa castellano y quechua separada Puno Obstetris Prima 21 Superior incompleta castellano Soltera Puno estudiante Esta vivienda est dividida en cinco habitaciones. Condicin de Salud: El estado de salud de you est siendo afectada por el consumo de bebidas alcohlicas que provocan malestares como dolores de cabeza y dolores estomacales. Condicin de educacin: You tiene el grado de instruccin de superior incompleta ya que actualmente viene estudiando en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, donde presenta bajo rendimiento acadmico. CARACTERISTICAS DE LA PERSONA: El joven you. Presenta las siguientes caractersticas: a) Fsicas: Su contextura es delgada, su cabello es de color negro, ojos cafs oscuros y su piel es de color blanca. b) Psicolgicas: Refleja inseguridad en su personalidad. Presenta una actitud desafiante en el entorno familiar. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES: a) INFANCIA: You es el primer y nico hijo de su madre su llegada no fue tan esperada por su padre debido a la situacin econmica y los problemas ya presentes al interior de su familia lo cual hizo que su padre lo abandone antes que naciera lo cual solo llevaba el apellido de su madre. En la infancia de you, dej de contar con el apoyo afectivo, moral de su padre ya que lo abandono antes que naciera a la edad de 3 aos; frente a ello su madre trabajaba todo el da para solventar los gastos de su hogar; por ello su madre no poda dar un adecuado cuidado a you. Es as que you paso mayor tiempo en casa, con los vecinos amigos era introvertido porque no estableca relaciones con otras personas que no fuera su familia y aunque en la escuela tenia compaeros no disfrutaba de los juegos con sus compaeros. b) ADOLESCENCIA: La adolescencia es una etapa en que you, aprendi a ser mas sociable con las personas que lo rodeaban como los vecinos, compaeros, amigos, etc. siendo el ya un poco mayor you como se quedaba solo en casa, aprovechando esto para salir constantemente de casa sin control por parte de su madre quien trabajaba todo el da vindose con ella solo en las noches. Sus amigos fueron convirtindose en algo importante para l, empez a llegar a altas horas de la noche como lo manifiesta su ta, ella le peda una explicacin y l se justificaba mencionando que estaba realizando trabajos del colegio con sus amigos, frente a ello su madre le prohiba salir, sin embargo you manifiesta que con sus amigos se senta mejor que en casa, donde su madre solo le gritaba para decirle lo mal que hace las cosas. Cuando cursaba cuarto grado en su colegio, es ah donde aprendi a libar bebida alcohlico. Su compromiso con el estudio no era consciente lo que ocasiono que en varias ocasiones llevara cursos de cargo. Las discusiones con su madre eran frecuentes y generadas por el comportamiento de you. Terminando el colegio no dejo de frecuentar sus amistades todo lo contrario su crculo de amigos se incremento, durante aproximadamente un ao se dedico a viajar a cuanta fiesta haba. Su madre decidi mandarlo a Puno para que olvide a sus amistades y tome conciencia y postule a la universidad. c)JUVENTUD: You, est pasando de la etapa de la adolescencia a la juventud. Tuvo que tomar decisiones importantes en su vida como pensar en su futuro, you no tena tanto entusiasmo en estudiar si no que por obligacin de su madre tuvo que continuar los estudios superiores. Postulo en varias ocasiones a la Universidad Nacional del Altiplano hasta que finalmente logro ingresar, se lleno de entusiasmo al ingresar motivndose a ser profesional, sin embargo manifiesta que no le va bien en sus estudios no sabiendo explicar el motivo. Estando cursando el primer semestre tena dificultades con un docente que lo hostiga ya que you solo tena un apellido y lo tildaba como el alumno de un solo apellido, esto hiso que you no asista a ese curso y se junte con amistades que les gustaba tomar teniendo como consecuencia que you ya no asista a clases y solo se dedicaba a las bebidas alcohlicas; la ta llamo a su madre a Arequipa para hacer conocer lo que estaba pasando, la madre al encontrarlo en ese estado decidi llevrselo a Arequipa para que este a su lado y cambie pero fue peor ya que se reencontr con sus amigos de la adolescencia e hiso que caiga peor en las bebidas alcohlicas y lo que es peor en las drogas you se perda das de su casa das y das su madre sala a buscarlo encontrndolo en los peores lugares como lo llamas huecos de drogadictos y su madre a la impresin de verlo as como su hijo estaba, le dio un paro cardiaco ya no resisti mas y muri es ah donde el padre de you decidi reconocerlo. You recibi una gran cantidad de dinero por parte del seguro que su dejo su madre ya que fue el nico heredero lo cual el derrocho el dinero viajando con mujeres, drogas alcohol. Un to de you lo busco y lo llevo a un centro de rehabilitacin para que se cure y el hiso los trmites para convertirse en su tutor lo cual actualmente el reside su pensin you, al salir del centro decidi retornar a la universidad y segus estudiando. Al estar en puno el est volviendo a lo mismo DIAGNOSTICO SOCIAL DE CASO SOCIAL: El estudio social desarrollado se basa en un proceso de recoleccin de datos, caractersticas y problemas que vivencia la familia insertada en una comunidad y en la realidad socioeconmica actual, lo cual posibilitar precisar mejor el proceso de interpretacin e identificacin de los problemas, su composicin (caractersticas), sus causas y consecuencias que permitir aportar elementos fundamentales, que expliquen la realidad para programar una accin y/o acciones de transformacin.
CAUSAS QUE INFLUYERON EN EL CASO SOCIAL A nivel de desarrollo de desarrollo personal: Carencia de afectividad You vivi en una familia, donde la madre era la que trabajaba y llevaba el sustento econmico a su hogar, puesto que implicaba trabajar todo el da de esa manera la nica que realizaba los quehaceres del hogar tratando de reemplazar a su madre era su ta, sin embargo ello no se dio ya que la presencia, compaa, aceptacin y muestras de afectividad de una persona tan importante en la vida como una madre no se remplaza sobre todo en la etapa de la niez. Insuficiente apoyo econmico y moral El apoyo de los tos en la vida de You es limitado ya que desde que tubo los problemas de dependencia a las drogas y alcohol, ellos desconfan de You y todo le dan medido lo cual es insuficientes para satisfacer las necesidades y en los trabajos de la universidad. Fallecimiento de su madre: La forma de asimilar la muerte de su madre, quien falleci a causa de un paro cardiaco al ver a su hijo en las peores condiciones es por ello que You siente sentimiento de culpa lo cual hace que viva momentos de profunda tristeza, ocasionando depresin, por ello es que como se manifiesta You. - A nivel de integracin familiar Limitada comunicacin familiar: - La limitada comunicacin al interior de la familia provoca desentendimiento entre los miembros e incomprensin, lo cual genera tensin frente a una situacin problemtica como el alcoholismo de un integrante. - Del mismo modo la inadecuada comunicacin y comprensin por parte de la ta en relacin a los amigos y mucho ms el hecho de las prohibiciones rgidas por parte de la misma a verlos. - Limita establecer relaciones adecuadas provocando que la ta ria constantemente con su sobrino y este considere que su ta lo vea como un objeto de su propiedad. Abandono del padre - Asimismo la idea de que existe una solucin qumica para todos los problemas de la vida, incluyendo el dolor, preocupacin y ansiedad parte de la observaciones que desde nio realizo en su hogar, donde su madre acuda a las bebidas alcohlicas frente a una situacin desesperante, del mismo modo en las reuniones sociales en las que su madre participaba. - La no presencia de una persona de carcter firme como un padre que no solo imponga reglas sino de orientacin y sobre todo comprensin y amor. - Por otro lado la presencia de conflictos familiares en la vida de you. Hace que se creen condicionantes que de un modo u otro afecta en su desarrollo en el presente y especialmente en la manera en como enfrenta los hechos cotidianos. Estilos negativos en la vida de you La vida cotidiana de you gira en torno a los amigos, reuniones a los que acude ya que se convirti en algo importante en su vida. La compaa de las personas mencionadas implica acudir a ciertos lugares de diversin donde el alcohol no falta y esta siempre presenten. A nivel de integracin social Influencia negativa de amigos/as: You es parte de un grupo de amigos que frecuentemente lo buscan y convencen para consumir bebidas alcohlicas lo que ellos denominan que los hacen feliz y mas libres, sin embargo no miden las consecuencias fsicas, psicolgicas a ellos y sus familias. La influencia que tienen sus amigos es a tal punto de considerarlos como su familia por que siempre estn con el, para desahogarse. EFECTOS DEL PROBLEMA. A Nivel De Desarrollo Personal Deficiente autoestima : You posee una autoestima deficiente pues se siente menos que las dems personas, no puede afrontar adecuadamente sus problemas, necesita ser querido, aceptado para que otros lo valoren pero el mismo no lo hace. Manifiesta que nadie lo quiere y que solo sus amigos lo comprenden. Siente que solo es un estorbo un recogido en su familia que: solo causa problemas y se ira de su casa si tuviera un lugar donde ir. Del mismo modo la inseguridad y el hecho de que se sienta rechazado por su familia motiva a encontrar un hogar en donde pueda sentirse aceptado y aprobado a pesar de que ese no sea un ambiente adecuado. Sentimiento de incapacidad para realizar actividades por ejemplo las tareas de la universidad. Ansiedad y preocupacin constante: Actualmente you presenta estados de ansiedad y de preocupacin por causa de la muerte de su madre y por sentirse culpable Bajo rendimiento acadmico: Como ya se menciono you viene estudiando en la universidad nacional del altiplano pero su rendimiento acadmico es muy bajo ya que las continuas salidas a las por invitacin de sus amigos y el consumo de alcohol en estas hace que no exista el tiempo necesario para poder cumplir eficientemente todos sus deberes como estudiante de nivel superior. Pierde su estudio, exmenes, no asiste con frecuencia a clases y contagia a sus compaeros
Efectos fsicos: Dolores de cabeza Dolores musculares Dolores estomacales. Refleja preocupacin y tristeza Efectos psicolgicos: Siente resentimiento. A Nivel de Integracin Familiar Relaciones familiares conflictivas: Dentro de la familia de you las relaciones son conflictivas es en constantes discusiones y pleitos ocasionan, que cada miembro de esta familia hiera profundamente a otro miembro, formndose as un hogar un espacio insoportable e inadecuado para poder habitar y comunicarse, donde deteriora las relaciones familiares. Sentimiento de culpabilidad por parte de la ta: La ta de you se muestra preocupada por la situacin por la que esta atravesando su sobrino y se siente culpable al manifestar que no pudo brindar una adecuado cuidado, con afecto y cario; as tambin porque sus hijos no pudieron contar con su padre. Al mismo tiempo la seora al sentir esta culpabilidad se encuentra atada de manos frente al problema, toma la responsabilidad de los actos de su sobrino como si fueran los suyos y no posee esperanza en cuanto a que se solucione este problema que aqueja a su familia. A Nivel De Integracin Social Inadecuadas Interrelaciones con sus amigos: You se interrelaciona a nivel social de manera inadecuada ya que los amigos y conocidos de you son jvenes como l que toman excesivamente alcohol siendo su forma de relacionarse interesada, conflictiva, agresiva, con una perdida de valores y con una ansiedad de beber. (Ver instrumentalidad n3) PLAN DE TRATAMIENTO a) TRATAMIENTO DIRECTO: A NIVEL INDIVIDUAL Y FAMILIAR De los aprendizajes posteriores a la proyeccin del video De la capacidad de you de expresar su situacin personal. De la predisposicin que you tubo durante el desarrollo de la sesin De la actitudes que you presenta frente al video Sobre la puesta en prctica de las pautas dadas Mediante preguntas claves antes y despus A Nivel De Integracin Familiar Se realizara el proceso de tratamiento de los siguientes aspectos mediante preguntas de anlisis, la observacin de actitudes y comportamientos, visitas domiciliarias imprevistas al hogar de you. Observacin de los comportamientos en el desarrollo de la conserjera Del trato entre los miembros de la familia Las acciones que realizaran en el proceso de la recuperacin de you La disposicin para la realizacin de estas actividades familiares La predisposicin de you a continuar con el tratamiento b) TRATAMIENTO INDIRECTO: Psiclogo: se trabajo conjuntamente con psiclogo del la oficina de humanidades para que puedan tratar sobre los traumas y problemas emocionales que tiene el estudiante. (Ver instrumentalidad N 4)
SEGUIMIENTO El presente caso social continua en proceso de seguimiento debido al corto tiempo de la practica pre profesional.
INSTRUMENTALIZAD DE ADMINISTRACIN GESTIN SOCIAL
Fallecimiento de su madre
Carencia de afecti vi dad
A NIVEL DE INTEGRACION FAMILIAR A NIVEL DE INTEGRACION SOCIAL
A NIVEL DE INTEGRACION FAMILIAR
A NIVEL DE INTEGRACION SOCIAL JOVEN CON PROBLEMA DE ALCOHOLISMO A NIVEL DEL DESARROLLO PERSONAL A NIVEL DEL DESARROLLO PERSONAL Ansi edad y preocupaci n constante Bajo rendi mi ento acadmi co Defi ci ente autoesti ma Insufici ente apoyo econmi co y moral Estil os negati vos de vi da
Li mi tada comuni caci n famili ar
Inadecuadas i nterrel aci ones con sus ami gos Influencia negativa de amigos/as
Rel aci ones famili ares confli cti vas Senti mi ento de cul pabili dad por parte de l a tia
Nivel
Objetivo
Actividades
Tcnicas
Instrumentos
Responsables CRONOGRAMA MESES Y SEMANAS Junio Julio Agosto 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Personal Brindar informacin sobre los efectos de la dependencia al alcohol.
Charla
Lluvia de ideas
Pelcula
Televisor
DVD
Trabajadora social x Permitir y posibilitar expresar a You . Su situacin personal; proporcionnd ole elementos de reflexin de su experiencia y vivencia actual.
Consejera
Clarificar y recapitular. Preguntas circulares
Trabajadora social x
Estimular y fortalecer la autoestima.
Terapia Individual
Cuentos metafricos
PSICLOGO x
Realizar una sesin para analizar sobre la importancia de la seleccin de los amigos y el verdadero significado de la amistad.
Terapia audiovisual
Lluvia de ideas
Proyeccin de video
Exposicin.
Trabajadora social x
Proporcionar informacin sobre pautas y acciones para el proceso de recuperacin. Taller de motivacin Lluvia de ideas Pelcula Televisor DVD
PSICOLOGO x
Incentivar a la responsabilida d en el uso de su dinero. Consejera Lluvia de ideas
Lectur a motivadora
Trabajadora social x Familiar Propiciar un espacio de dialog entre los miembros de la familia sobre hechos negativos.
Consejera familiar Y conciliacin
Trabajadora social x
Trabajar las relaciones familiares para reflexiones sobre la manera en que se llevan a cabo en la familia de You
Consejera Familiar
Ritual curativo.
Preguntas reflexivas
Papel BOND.
Plumones.
Encendedor.
Tacho metlico
Trabajadora social
x
Brindar informacin especializada sobre las acciones a realizar a nivel familiar para el proceso de recuperacin Charla Papelote Plumones
PSICLOGO x Promover actividades productivas y sanas en los tiempos libres.
Terapia Recreativa Familiar
Trabajadora social x Crear un Compromiso personal y familiar para que familia ejecute.
Taller Participativo
La carta de compromiso
Trabajadora social x INSTRUMENTALIDAD N4 PLAN DE TRATAMIENTO DE CASO SOCIAL TERAPIA INDIVIDUAL: Objetivos: estimular y fortalecer el autoestima Duracin: 9.00am a 11.00am Desarrollo: Primera sesin.- se desarrollara una terapia individual que la psiclogo en la que you ser particip, el ambiente tiene que ser adecuado, para que you se sienta cmodo y tranquilo; el terapeuta demuestre confiabilidad dando a conocer cuentos metafricos que den a conocer temas de fortalecimiento en su autoestima. Segunda sesin.- Se basara en la reflexin del cuento metafrico que se dio a conocer en la primera sesin y a la vez you podr tomar conciencia ante sus actitudes negativas de acuerdo al cuento metafrico referido a la importancia de la autoestima de la persona. Tercera sesin.- en esta sesin el terapeuta podr observar el progreso que ha tenido you y analizar si los cuentos metafricos le ayudaron en su actitud y valoracin a su persona. Tcnicas: Cuentos metafricos CONSEJERIA: Duracin: 9:00 AM 11:30 AM. Objetivo: Realizar una sesin para analizar sobre la importancia de la seleccin de los amigos y el verdadero significado de la amistad. Desarrollo: Primeramente en la etapa de acomodacin se dialogara sobre las amistades de you, importancia para l, actividades que realizan, etc. Seguidamente se har una breve exposicin sobre el significado de amistad titulado son ellos tus verdaderos? Se trasmitir un video basado en una breve historia referente a un grupo de jvenes y el verdadero significado de la amistad. Al termino del video se dar la oportunidad para que you. D a conocer su punto de vista, conclusiones y apreciaciones del tema. Posteriormente se retroalimentara el tema, promoviendo un compromiso personal en you. Para adecuada seleccin de sus amigos. Finalmente se despedir la sesin, para ello se repetir la frase si se puede. Tcnicas: Lluvia de ideas. Instrumentos: Proyeccin de video Exposicin. MOTIVANDO A SUPERAR EL PROBLEMA DEL ALCOHOLISMO TALLER AUDIOVISUAL: Duracin: 8:00am - 11:00 a.m. Objetivo: Proporcionar informacin sobre pautas y acciones para el proceso de recuperacin. Desarrollo: Primeramente se entablara una conversacin con you sobre si se ha mejorado las relaciones al interior del sistema familiar. Seguidamente se informara sobre el motivo de la sesin, en qu consiste y lo importante que es su participacin en el proceso de superacin del problema. Inmediatamente se realizara la proyeccin del video referido a: como logro un joven superar el problema del alcoholismo, donde se pone nfasis en los pasos que generalmente ayudaran a dejar de consumir excesivamente alcohol. Posterior mente se pedir la participacin de you para conocer la reflexin a la que llego y la decisin que tomo sobre la forma como superar su problema. Finalmente se motivara a que las decisiones que tom you lo ejecute para cambiar su vida. Tcnicas: Para la consecucin de los objetivos propuestos se realizara las siguientes tcnicas: Lluvia de ideas: Que permitir conocer las inquietudes antes del video; as como los nuevos aprendizajes posteriores a la proyeccin del video. Instrumentos: Pelcula Televisor DVD EVITANDO RECAIDAS En esta etapa de intervencin y con el objetivo de evitar recadas you participara en una charla en el local de alcohlicos annimos y con los especialistas de la mencionada organizacin quienes lo orientan para la consecucin de sus objetivos de dejar las bebidas alcohlicas. Posteriormente se har una: - Visita domiciliara: para entablar una breve conversacin, con los miembros de la familia enfatizando aquellos aspectos que limitan la adecuada relacin al interior de ella, adems de aquellos por los cuales no concretan adecuadamente sus objetivos personales y familiares. CONSEJERA FAMILIAR: Objetivos: propiciar un espacio de dialog entre los miembros de la familia sobre hechos negativos.
Desarrollo: La trabajadora social incentivara la participacin de cada uno de los miembros de la familia de you. El tema a tratar se dar sobre el abandono de su padre la cual los familiares sern participes, dando un espacio a cada uno de los integrantes de la familia para que puedan a dar a conocer su opiniones mediante una lluvia de ideas. Este encuentro familiar el cual permitir que los integrantes de la familia puedan reflexionar sobre la importancia que tiene el apoyo familiar. Finalmente el trabajador social propiciar un ambiente armonioso en la que invitara a los integrantes a que puedan darse un abrazo de cario y darles a conocer que el cario y la comprensin de la familia es lo ms importante en el ser humano. Tcnicas: Lluvia de ideas CONSEJERIA FAMILIAR Duracin: 8:00 am 11:00 am Objetivo: trabajar las relaciones familiares para reflexiones sobre la manera en que se llevan a cabo en la familia de you. Promover mediante el dialogo familiar sobre cmo mejorar las relaciones interpersonales, mejorar la comunicacin y por ende el espacio y ambiente familiar. Desarrollo: en la etapa de acomodacin se estimulara a la familia a participar activamente en toda la sesin de la terapia. Se dialoga sobre el cmo saber escuchar y establecer relaciones adecuadas entre los miembros de la familia. Seguidamente se aplicara un ritual curativo, que consiste en manifestar y escribir en una hoja las caractersticas de las relaciones deficientes al interior de la familia y como perjudicaba a la familia; posteriormente se prosigue a quemar las hojas. Luego cada miembro de la familia manifestara como quisiera que fuera la relacin al interior del sistema familiar. Finalmente se incentivara a poner en prctica los aspectos mencionados para mejorar la interrelacin familiar. Tcnicas: Ritual curativo. Preguntas reflexivas Instrumentos: Papel BOND. Plumones. Encendedor. Tacho metlico. SESION: Se realizara con el objetivo de mejorar las relaciones familiares en el que tocara el tema ms ampliamente. Del mismo modo se reforzara mediante la retroalimentacin los puntos ms resaltantes de las sesiones anteriores referentes a la dinmica familiar. LOS EFECTOS DEL ALCOHOLISMO A NIVEL FAMILIAR TALLER PARTICIPATIVO: Duracin: 3:00 pm 5:00 pm Objetivo: Dar a conocer los efectos del alcoholismo a nivel familiar. Abordar la importancia de la familia en los jvenes con la problemtica de esta familia desde un enfoque sistmico. Desarrollo: Recoleccin de los efectos del alcoholismo que cada miembro percibe. Socializar sobre el rol de cada uno de los miembros y de la importancia del papel que juega en el sistema familiar. Realizacin de la tcnica de narracin de un cuento metafrico, referido a la unin familiar que debe existir frente a diferentes problemas. Se finalizara la sesin motivando a los miembros para que se den un fuerte abrazo. Tcnica: Narracin de un cuento metafrico. PROCESO DE RECUPERACION CHARLA: Duracin: 8:00am - 12:00am Objetivo: Brindar informacin especializada sobre las acciones a realizar a nivel personal y familiar para el proceso de recuperacin; mediante la participacin del psiclogo. Desarrollo: Iniciando la sesin se realizara la tcnica del acrstico donde todos los miembros participaran dando a conocer las fortalezas de de cada uno de los integrantes de la familia. As mismo se entabla un dialogo con la familia de you con el apoyo del especialista sobre como la familia debe ayudar en el proceso de superacin. Tcnicas: Del acrstico TERAPIA RECREATIVA FAMILIAR: Duracin: 3:00pm 6:00pm Objetivo: Promover actividades productivas y sanas en los tiempos libres y de seo. Desarrollo: Primeramente se dialogara con you y su familia para poder conocer cmo va haciendo uso de su tiempo libre. Seguidamente se le brindara informacin sobre las posibles actividades que you y su familia podran realizar sin descuidar sus deberes. Posteriormente se le dar un tiempo para que nuestro caso y su familia d a conocer las posibles actividades que realizaran en sus tiempos libres y de seo. Finalmente la profesional se despedir y dejara que la familia disfrute de un espacio recreativo familiar hacindoles recuerdo que es muy importante guardar la unidad familiar. Tcnicas: Lluvia de ideas. Estrategias: Realizar la sesin en un parque de recreacin. MOTIVANDO A SEGUIR ADELANTE TALLER PARTIPATIVO Duracin: 9.00 AM - 12.00 AM Objetivo: Crear un compromiso personal y familiar para que el sistema cuente y ejecute los objetivos planteados. Desarrollo: Primeramente se entablara un dialogo reflexivo en la que cada integrante manifestara como se sinti en el proceso de tratamiento. Se repartir materiales para escribir sus compromisos a nivel personal que posibiliten el desarrollo de capacidades y habilidades y sean sujetos activos de su propia vida. Posteriormente se dar un espacio para que los miembros de la familia dialoguen sobre los compromisos a nivel familiar. Cada miembro deber firmar y poner su huella digital como muestra de su aceptacin y acuerdo mutuo. Finalmente se les recomendara que los compromisos realizados sean puestos en un lugar visible dentro del hogar para que cada miembro lo tenga presente. Asimismo se har mencin a que como profesional la atencin no ser negada cuando se requiera. Se realizara una despedida cordial y calurosa, desendolo siempre lo mejor. Tcnica: La carta de compromiso VII. SEGUIMIENTO En esta etapa se monitorea permanentemente los avances y retrocesos que suscitan durante el tratamiento que se brinda al individuo. En este segmento del tratamiento individual es necesario llevar a cabo un seguimiento continuo de la evolucin de la intervencin, el seguimiento es necesario por la naturaleza cambiante y dinmica de la persona, y esto nos obliga a registrar todos los cambios y variaciones experimentados por el usuario. Por ende se hizo un seguimiento a travs de visitas domiciliaras y entrevistas en un primer momento sern visitas semanales despus mensuales y por ultimo una visita despus de seis meses; que sern realizadas a nivel de desarrollo personal, a nivel de desarrollo familiar y a nivel de desarrollo social y para ello se utilizo instrumentos que contribuyeron en el proceso metodolgico.