Marian A
Marian A
Marian A
Pág.
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I. EL DERECHO A LA IGUALDAD 2
I.1.- Concepto de igualdad 2
I.2.- La igualdad y la discriminación 2
I.3.-la igualdad ante la ley 3
CAPITULO II.EL DERECHO Y LA DESIGUALDAD EN MÉXICO 4
II.1.- Impunidad 4
II.2.-Clases sociales 5
II.3.-El acceso de las clases sociales a la igualdad ante la ley 6
CAPITULO III.LA LEY Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS 7
III.1.-Pluralismo Jurídico 7
III.2.-Usos y Costumbres 8
III.3.-Importancia de los usos y costumbres 9
CONCLUSIÓN 10
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al tema de la desigualdad de
la ley en el sistema jurídico mexicano, definiendo la desigualdad como la
situación en la que no todas las personas y ciudadanos de una misma
sociedad, comunidad o país, tienen los mismos derechos, obligaciones,
beneficios o acceso a tales; tenemos como característica principal de este
problema la preferencia hacia determinados grupos sociales, con el fin de
recibir un beneficio en razón de factores económicos, políticos, sociales o
culturales. La investigación de esta problemática social se realizo con el fin
de conocer por que hoy en día la sociedad en situaciones de
discriminación y marginación social, como los son las grupos de personas
que se encuentran en pobreza extrema, los pueblos indígenas, etcétera,
no confía en los órganos jurisdiccionales, toda vez que la impartición de
justicia en México no es imparcial, de ahí tenemos que la justicia por así
llamarlo se da sólo para unos cuantos, para aquellos que tienen los
suficientes recursos económicos para sostener un proceso judicial, y ¿que
hay de aquellos que no cuentan con los suficientes ingresos?. Acaso
podríamos hablar que realmente existe una igualdad en el sistema jurídico
mexicano. El método de investigación planteado fue el deductivo ya que
para la realización de este ensayo se consultaron diversas fuentes para
aterrizar a una idea central.
1
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, segunda edición
2
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
En contraposición a lo anterior, tenemos que la discriminación es
el situación en la que un individuo o un grupo de individuos, ponen en un
grado inferior a otro, por considerarse superiores a él, denigrando su
calidad humana por ese hecho, teniendo como consecuencia una exclusión
de aquél, ya sea por su condición social, económica, o determinada
preferencia, como lo es la política, sexual, religiosa o de cualquier otra
naturaleza.
3
H, Galeano Eduardo; “Escuela del Mundo al Revés”. Primera Edición, Editorial Siglo XX1 pp.187.
4
CABANELLAS, de las Cuevas Guillermo; Diccionario Jurídico, Editorial Heliasta 1998, pp. 405.
de ejercer su fuero para restituir a la victima en pleno goce de sus
derechos, quedando sin castigo ese acto o hecho que causo un menoscabo
en los derechos de aquél que fue victima de su quebranto.
Como ya lo habíamos mencionado con antelación la impunidad
también es una conflictiva social que México ha acarreado durante años,
ya que muchas veces hemos escuchado, sido participes o simplemente
enterado de miles de delitos cometidos que se quedan sin castigo, que
forman parte de la lista interminable de casos cerrados, cuantas veces no
se ha hecho del conocimiento a la sociedad de delincuentes conocidos que
salen libres ¿por que? Las autoridades competentes se amparan diciendo
“no se comprobó su responsabilidad en el delito” será esa la respuesta
que desea escuchar una sociedad que aclama a gritos justicia, claro que
no, pero que hacer si son las propias instituciones participes de esto,
cuando desafortunadamente existe un pueblo sumiso y amarrado ante el
poder, cuando lo que vale en México es el poder, la riqueza y no valores
básicos de la justicia, cuando se vera y escuchara tranquilidad en las
calles, creo que estamos muy lejos de llegar a aquella utopía jurídica y
son problemas que no se combaten con palabras y peleas entre los grupos
políticos del país, si no poniendo cada uno de los habitantes de nuestra
parte, aplicando día a día valores que hemos dejado atrás, es tiempo de
un cambio en cada uno de los ciudadanos, es el momento de conocer y
defender nuestros derechos y combatir muchos problemas sociales.
5
POVIÑA, Jorge Raúl;”Costumbres y Usos Constitucionales”. Primera edición, Instituto de Derecho Publico,
México pp 58
6
Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos
III.3.-Importancia de los usos y costumbres
7 7
SIERRA, Ma. Teresa,” Ojarasca”, No. 1, mayo de 1997
CONCLUSIÓN