Marian A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UAEM

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

DESIGUALDAD DE LA LEY EN EL SISTEMA


JURÍDICO MEXICANO

ALUMNA: GAYTÁN CAMACHO MARIANA


SARAHI
CATEDRATICO: ROBERTO SOTO
CASTOR
ASIGNATURA: OBLIGACIONES
GRUPO: 4º B

CD. UNIVERSITARIA UAEM 2009


ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I. EL DERECHO A LA IGUALDAD 2
I.1.- Concepto de igualdad 2
I.2.- La igualdad y la discriminación 2
I.3.-la igualdad ante la ley 3
CAPITULO II.EL DERECHO Y LA DESIGUALDAD EN MÉXICO 4
II.1.- Impunidad 4
II.2.-Clases sociales 5
II.3.-El acceso de las clases sociales a la igualdad ante la ley 6
CAPITULO III.LA LEY Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS 7
III.1.-Pluralismo Jurídico 7
III.2.-Usos y Costumbres 8
III.3.-Importancia de los usos y costumbres 9
CONCLUSIÓN 10
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al tema de la desigualdad de
la ley en el sistema jurídico mexicano, definiendo la desigualdad como la
situación en la que no todas las personas y ciudadanos de una misma
sociedad, comunidad o país, tienen los mismos derechos, obligaciones,
beneficios o acceso a tales; tenemos como característica principal de este
problema la preferencia hacia determinados grupos sociales, con el fin de
recibir un beneficio en razón de factores económicos, políticos, sociales o
culturales. La investigación de esta problemática social se realizo con el fin
de conocer por que hoy en día la sociedad en situaciones de
discriminación y marginación social, como los son las grupos de personas
que se encuentran en pobreza extrema, los pueblos indígenas, etcétera,
no confía en los órganos jurisdiccionales, toda vez que la impartición de
justicia en México no es imparcial, de ahí tenemos que la justicia por así
llamarlo se da sólo para unos cuantos, para aquellos que tienen los
suficientes recursos económicos para sostener un proceso judicial, y ¿que
hay de aquellos que no cuentan con los suficientes ingresos?. Acaso
podríamos hablar que realmente existe una igualdad en el sistema jurídico
mexicano. El método de investigación planteado fue el deductivo ya que
para la realización de este ensayo se consultaron diversas fuentes para
aterrizar a una idea central.

En el primer capitulo se abordara de manera muy general el


concepto de igualdad, ¿qué es? Y ¿Cómo se da en la ley?, así mismo se
hablara de la discriminación que se da en la actualidad; En el capitulo
segundo se hablara del derecho y la desigualdad en México, se expondrán
algunos factores que causan la desigualdad así como la influencia de las
clases sociales en este principio; Finalmente el capitulo tercero se hablara
de la ley y los pueblos indígenas, hablaremos de la importancia de los
usos y costumbres constitucionales y como estos se contraponen con la
legislación vigente.

CAPITULO I. EL DERECHO A LA IGUALDAD


I.1.- Concepto de igualdad
Se entiende por igualdad como el principio que reconoce a todos
los ciudadanos capacidad para los mismos derechos1. Esto es, que el
Estado le otorga a toda persona derechos y obligaciones de igual manera,
sin que se haga distinción alguna ante la Ley.
Así es, pues en el sistema legal mexicano, nuestra carta magna
establece este principio en su articulo primero, párrafo tercero que a la
letra dice: “queda prohibida toda discriminación motivada por origen
étnico o nacional, el genero, la edad, las capacidades diferentes, la
condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad
humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades
de las personas2”
De lo anterior podemos apreciar que la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, establece como prerrogativa fundamental
de todos los ciudadanos de la República Mexicana, a la igualdad social, sin
distinción de origen étnico o nacional, de género, edad, o capacidades
diferentes, así como de condición social, de salud, religión, o de cualquier
otra índole; por lo que, para nuestra constitución, la igualdad es un
derecho fundamental que tenemos todas las ciudadanos, aún las personas
de nacionalidad diferente a los Mexicanos, por el solo hecho de estar
dentro del territorio Nacional.
I.2.- La igualdad y la discriminación

Para abordar este tema, debemos partir desde el punto


concerniente a que la igualdad de las personas en el Estado Mexicano, se
encuentra protegida por la propia Carta Magna, por lo que es un derecho
fundamental de todos tener acceso a la igualdad.

1
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, segunda edición

2
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
En contraposición a lo anterior, tenemos que la discriminación es
el situación en la que un individuo o un grupo de individuos, ponen en un
grado inferior a otro, por considerarse superiores a él, denigrando su
calidad humana por ese hecho, teniendo como consecuencia una exclusión
de aquél, ya sea por su condición social, económica, o determinada
preferencia, como lo es la política, sexual, religiosa o de cualquier otra
naturaleza.

Esto nos lleva a considerar que a pesar de que la Ley protege a


las personas de la discriminación y de la desigualdad, los seres humanos
tenemos cierta tendencia o necesidad de sentirnos mejores que otros o
superiores a los demás, por creer que con ello alcanzamos una realización
personal, lo cual a decir de la propia ley y de la moral, es algo incorrecto y
de naturaleza reprochable, pues la discriminación denigra la dignidad de
las personas, a pesar de que todos compartimos un vínculo natural por la
sola condición humana en la que nos encontramos.

En ese contexto, podemos concluir, que la igualdad se encuentra


reñida con la discriminación, pues la primera tiene como objeto la armonía
y equilibrio de los hombres, sin hacer distinción ni diferencia de ningún
tipo, buscando el objetivo primordial del ser humano que es la felicidad;
sin embargo, en contraposición, la discriminación, es una situación que el
propio hombre propicia, pues es una cuestión meramente ideológica de
cada persona que provoca la relegación de las personas a consecuencia de
la diferencia que hacen aquellos que se sienten superiores a otros por
encontrarse en una situación de mayor poder.

I.3.-La igualdad ante la ley


El derecho a la igualdad es aquel que hace alusión al derecho
inherente que tienen todos los seres humanos a ser reconocidos como
iguales antes la ley y de disfrutar y gozar de todos los derechos que se le
otorgan, sin importar su origen nacional, su raza, sus creencias religiosas
o su orientación sexual, o su posición económica. El derecho a la igualdad
hace referencia a derecho que tenemos todos los seres humanos a no ser
segregados por nuestras condiciones o creencias, este derecho nace como
consecuencia de los terribles rechazos que han tenido que enfrentar las
minorías alrededor del mundo. Sin Embargo, las minorías siguen siendo
víctimas de rechazos.
Pero que pasa con este derecho se supone que todos deberíamos
de tener, que debería ser primordial defender, hoy nos damos cuenta k la
igualdad es un derecho preferencial que se reconoce y aplica solo a una
parte de la sociedad; México sigue siendo un país en el cual sus
instituciones carecen de credibilidad, “…donde el poder tiene la costumbre
de sentarse encima de unos de los palillos de la balanza de la justicia…3”,
y surge la necesidad de preguntarnos ¿hasta cuando los órganos
jurisdiccionales aplicaran la ley de manera parcial?, esta pregunta acarrea
consigo problemas de otra índole que van claramente de la mano con la
desigualdad como lo son la impunidad, la corrupción, falta de valores
jurídicos ignorancia etc.
Por ultimo pienso que la falta del pueblo mexicano por conocer
sus derechos es también una causa por la cual se vulneran los mismos,
acabar con el problema de la desigualdad no es fácil ya que se da en
todos los ámbitos de la sociedad, no solamente se presenta en el aspecto
legal. Respetar el derecho de los individuos sin importar su nivel
económico, social, cultural, político etc, no debería ser un problema algo
que tuviera que exigirse de una manera muy frecuente, si no al contrario
un derecho natural del individuo.
CAPITULO II. EL DERECHO Y LA DESIGUALDAD EN MÉXICO
II.1 Impunidad
La impunidad, es cuando queda sin sanción un hecho delictivo
cometido en agravio de alguien4, es decir, es la situación en la que se
encuentran las personas que son víctimas de un delito o agravio a sus
derechos a consecuencia de que las instituciones encargadas de
salvaguardar las garantías y prerrogativas de la sociedad no son capaces

3
H, Galeano Eduardo; “Escuela del Mundo al Revés”. Primera Edición, Editorial Siglo XX1 pp.187.
4
CABANELLAS, de las Cuevas Guillermo; Diccionario Jurídico, Editorial Heliasta 1998, pp. 405.
de ejercer su fuero para restituir a la victima en pleno goce de sus
derechos, quedando sin castigo ese acto o hecho que causo un menoscabo
en los derechos de aquél que fue victima de su quebranto.
Como ya lo habíamos mencionado con antelación la impunidad
también es una conflictiva social que México ha acarreado durante años,
ya que muchas veces hemos escuchado, sido participes o simplemente
enterado de miles de delitos cometidos que se quedan sin castigo, que
forman parte de la lista interminable de casos cerrados, cuantas veces no
se ha hecho del conocimiento a la sociedad de delincuentes conocidos que
salen libres ¿por que? Las autoridades competentes se amparan diciendo
“no se comprobó su responsabilidad en el delito” será esa la respuesta
que desea escuchar una sociedad que aclama a gritos justicia, claro que
no, pero que hacer si son las propias instituciones participes de esto,
cuando desafortunadamente existe un pueblo sumiso y amarrado ante el
poder, cuando lo que vale en México es el poder, la riqueza y no valores
básicos de la justicia, cuando se vera y escuchara tranquilidad en las
calles, creo que estamos muy lejos de llegar a aquella utopía jurídica y
son problemas que no se combaten con palabras y peleas entre los grupos
políticos del país, si no poniendo cada uno de los habitantes de nuestra
parte, aplicando día a día valores que hemos dejado atrás, es tiempo de
un cambio en cada uno de los ciudadanos, es el momento de conocer y
defender nuestros derechos y combatir muchos problemas sociales.

II. 2. Clases Sociales


Las clases sociales son agrupamientos de personas a gran escala
que comparten recursos económicos comunes y esto influye sobre sus
estilos de vida, y como clasificación de ellas podemos encontrar a la clase
alta, clase media y clase obrera; las primeras, son aquellas que tiene los
medios de producción, son los capitalistas, la burguesía; la clase media es
aquella que se compone de los profesionistas, como lo son técnicos
cualificados, médicos etcétera; y la clase obrera, es aquella que vende su
fuerza de trabajo y que esta supeditada a la contratación del capitalista o
la el profesionista, por ende es la clase que cuenta con menos recursos
que las anteriores.
Hago referencia de las clases sociales en este ensayo ya que
juegan un papel muy importante en el tema de la desigualdad en la ley,
ya que si bien es cierto no es lo mismo investigar un delito cometido en
agravio de Fernando martí, políticos de alto rango, etc, que uno cometido
en contra de un comerciante, obrero, campesino. Es claro que la presión
que ejercen los primero sobre los órganos jurisdiccionales es mucho
mayor que la que pueden ejercer los otros grupos, aquí es cuando nos
damos cuenta que el status social si importa para el acceso a la justicia, y
¿donde que da la igualdad de la que hemos hablado? No se suponía que
éramos todos iguales ante la ley que se nos aplican las mismas reglas del
proceso a todos, que los términos y plazos son los mismos, creo que la
realidad refleja otra cosa, las clases sociales son de gran trascendencia en
el manejo de la igualdad en la justicia.
II. 3. El Acceso de las Clases Sociales a la Igualdad ante la Ley.
En este tema, se puede apreciar que por desgracia, al menos en
México, el acceso de la clases sociales a la Legalidad, es desigual e
inequitativo, pues el alcance a la justicia y a la aplicación justa de la
propia ley, en muchos casos se encuentra íntimamente ligada a la
capacidad económica o el poder que cada individuo tenga para poder
solicitar o exigir el acceso a la justicia, cuando se cree agraviado o con
derecho a solicitar o demandar algo, es por ello, que cotidianamente las
personas integrantes de la clase alta tiene mayor acceso a la Ley y la
clase baja se encuentra más marginada de ella, por lo que el acceso a la
igualdad ante la Ley se encuentra lejos de materializarse, al menos en
nuestro país, ser un derecho que tenemos todos por estar consagrada en
la Carta Magna, en su artículo 3°, fracción II, inciso C) el cual establece:
“Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que
aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la
dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del
interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en
sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los
hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de
sexos o de individuos.”

CAPITULO III.- LA LEY Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS

III.1.- El Pluralismo Jurídico

Se refiere a los derechos que tiene cualquier cultura para poder


desarrollarse libremente en un determinado lugar, practicando su idioma,
ideología, así como el derecho a elegir y respetar sus autoridades,
aplicando un sistema jurídico propio.

Desde mi punto de vista este pluralismo jurídico humano se


apoya en dos cosas fundamentales: la primera es el reconocimiento de la
existencia de comunidades no estatales creadoras de derecho y; el
análisis de la producción y aplicación del derecho estatal en determinado
lugar. Se acepta la idea de dos o más órdenes jurídicos en un mismo
ámbito de tiempo y de espacio, es el caso de los pueblos indígenas que
comparten un propio ordenamiento jurídico y el derecho positivo que rige
a nuestra nación.

III.2.-Usos y costumbres constitucionales

Al hablar de los usos y costumbres constitucionales nos


referimos a las propias formas de autogobierno regidas por sistemas
normativos, que han evolucionado desde los tiempos pre-coloniales
conocidos como “usos y costumbres”. “…La clave de la persistencia de
estos sistemas normativos en las comunidades indígenas no radica en su
marginación ni en una falta de interés por parte de las elites por
integrarlos en el proyecto nacional…5”.Aunque estos factores claramente
existen en la sociedad, no bastan para explicar la sobrevivencia de formas
específicas de gobierno indígena hoy, y mucho menos, su renovación y
resurgimiento”.

Existe una decisión consciente por parte de los pueblos indígenas


de conservar sus propias normas, aun con altos costos, de crear y
defender su identidad distinta por así llamarla con las diversos grupos
sociales, esta disputa ha llevado consigo una lucha por defender o atacar
a la autonomía indígena, entran a la discusión diversos temas de la
historia, antropología, derecho y política.

México reconoce a los pueblos indígenas en su artículo segundo


constitucional al establecer “la nación tiene una composición pluricultural
sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que
descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al
iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales,
económicas y culturales y políticas o parte de ellas”6.

En el texto anterior se plantea el reconocimiento de los usos y


costumbres establecidos en el orden jurídico mexicano, ahora bien creo
que sería un grave error otorgar una plena autonomía a los pueblos
indígenas para aplicar sus propios sistemas normativos en la resolución de
sus conflictos, esto en razón de que se estaría olvidando la función del
derecho, pasando por alto la posibilidad de que dentro de las comunidades
puedan cometerse actos que atenten contra los derechos de sus
miembros.

5
POVIÑA, Jorge Raúl;”Costumbres y Usos Constitucionales”. Primera edición, Instituto de Derecho Publico,

México pp 58

6
Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos
III.3.-Importancia de los usos y costumbres

Antropólogos mexicanos y dirigentes indígenas han destacado los


aspectos del sistema de cargos y los sistemas normativos indígenas que
constituyen una defensa de los pueblos indios contra la asimilación de sus
culturas y que permiten el desarrollo de mecanismos comunitarios de
solidaridad. En muchas comunidades el sistema de cargos refuerza la
solidaridad entre familias y vecinos, ya que éstos tienen que asumir una
parte del trabajo cotidiano. Desde la perspectiva legal, Teresa Sierra
afirma “…el papel de los sistemas normativos indígenas en la
sobrevivencia cultural, y en esta esfera también argumenta su relevancia
para compensar las carencias y inadecuaciones del sistema nacional de
justicia en las comunidades indígenas. Frente a las acusaciones de
primitivismo, ella insiste en la fuerza y centralidad de los usos y
costumbres…”7: El reconocimiento del sistema normativo indígena implica
reconocer los espacios jurisdiccionales que han ido funcionando de facto, y
clave de la sobrevivencia de las comunidades y pueblos indígenas. La
fuerza de los sistemas normativos ha servido para canalizar tensiones
internas y manejar vínculos con el exterior, reforzando así, un sistema
nacional de justicia incapaz en sí mismo de atender a los asuntos
comunitarios. Ella concluye: El reconocimiento de los sistemas normativos
indígenas contribuiría a fortalecer la sociedad, la cual al asumir un
carácter multicultural real abre la posibilidad de contrastar y enriquecer su
sistema jurídico en la perspectiva de construir un orden legal plural.

7 7
SIERRA, Ma. Teresa,” Ojarasca”, No. 1, mayo de 1997
CONCLUSIÓN

En conclusión, podemos decir que la igualdad en México es un


tema sumamente delicado y lamentablemente una problemática social
real y vigente desde el inicio de la vida independiente de este país, lo cual
se refleja con la marcada diferencia entre las clases sociales y aún más
marcada con los pueblos indígenas que poco a poco han sido segregados y
reducidos sus espacios, hasta llegar casi al olvido total, a pesar de existir
legislación que los protege de la discriminación y de la desigualdad, como
la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos lo prevé en
sus artículos 2º y 3º en su parte relativa. Es por ello que la sociedad en
general es el origen y la causa primaria de que no exista una igualdad real
entre los hombres y que exista conflictos sociales tan frecuentes.

Cabe destacar también que desde luego, la igualdad ante la ley no


significa que en cualquier circunstancia, todos tengamos los mismos
derechos. El ordenamiento jurídico concede legítimamente ciertas
ventajas a quienes se encuentran en situaciones que así lo ameritan. Lo
que implica el principio de igualdad ante la ley es que a personas en
igualdad de circunstancias se les aplique la ley equitativamente, sin
privilegios ni discriminaciones. Este principio es fundamental en las
sociedades democráticas.
BIBLIOGRAFIA

 BOLTVINIK, Julio;”El Derecho y la desigualdad entre los hombres”.


quinta edición, editorial siglo XXi p.p. 165.
 H, Galeano Eduardo;”Escuela del mundo al revés”.primera edición,
editorial siglo XXI pp. 187.
 POVIÑA, Jorge Raúl;”Costumbres y Usos Constitucionales”. Primera
edición, Instituto de Derecho Publico, México pp.76.
 SIERRA, Ma. Teresa,” Ojarasca”, No. 1, mayo de 1997.
 www.wikipedia.com.mx
 ZOLLA, Carlos, ZOLLA, Márquez Emiliano;” los pueblos indígenas de
México”. Editorial UAEM 2004 pp. 116

También podría gustarte