Guadalupe Uriostegui Uriostegui

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INTRODUCCION:

En este ensayo trataremos el tema de la crisis en México ya que es un tema trascendente


y actual veremos su origen y como se ha presentado en diversos países y como es que
México se ha visto afectado ante esta situación.
Partiremos desde su origen para así llegar a la situación en México como es que se esta
afrontando el problema y que medidas ha tomado el presidente para hacerle frente.
Abordaremos el tema en tres capítulos:
Capitulo I La crisis económica mundial: donde veremos su inicio que fue en Estados
Unidos en el 2008 así como también una breve reseña de cómo los países del mundo
fueron afectados y a que grado para así pasar a la crisis en América latina.
Capitulo II La crisis en México: en este capitulo hablaremos de cómo se ha visto
afectado mas concretamente México ante esta situación y que áreas económicas son las
mas afectadas y como han repercutido en la economía de los estados y municipios.
Capitulo III Consecuencias de la crisis en México: aquí haremos mención de cómo los
ciudadanos mexicanos han sido afectados y que y algunas de la medidas que ha tomado
el Presidente de la República Mexicana para enfrentar la crisis.

CAPITULO I: LA CRISIS ECONOMICA EN EL MUNDO


1.1 ¿CUANDO Y DONDE SE INICIO LA CRISIS?
Por crisis económica de 2008 y 2009 se conoce a la crisis económica mundial que
comenzó ese año, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores
causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la
sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial, una elevada inflación
planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis
crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.[1]
Los Estados Unidos, la economía más grande del mundo, entraron en 2008 con una
grave crisis crediticia e hipotecaria que afectó a la fuerte burbuja inmobiliaria que
venían padeciendo, así como un valor del dólar anormalmente bajo. Como bien señala
George Soros1 "El estallido de la crisis económica de 2008 puede fijarse oficialmente
en agosto de 2007 cuando los Bancos centrales tuvieron que intervenir para
proporcionar liquidez al sistema bancario". Tras varios meses de debilidad y pérdida de
empleos, el fenómeno colapsó entre 2007 y 2008, causando la quiebra de medio
centenar de bancos y entidades financieras. Este colapso arrastró a los valores bursátiles
y la capacidad de consumo y ahorro de la población.
En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas
entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias, como
el banco de inversión Lehman Brothers, las compañías hipotecarias Fannie Mae y
Freddie Mac o la aseguradora AIG. El gobierno norteamericano intervino inyectando
cientos de miles de millones de euros para salvar algunas de estas entidades.[
Muchos autores consideran que no se trata de una verdadera crisis, sino que más bien es
una oportunidad de crecer y tener nuevas ideas dado que el término crisis carece de
definición técnica precisa pero está vinculado a una profunda recesión; ésta, a su vez, se
define como dos trimestres consecutivos de decrecimiento económico.[ ]Por el
momento, este fenómeno no se ha producido en la mayor parte de economías
desarrolladas. Según algunas fuentes, la crisis podría finalizar en 2010. La crisis
iniciada en el 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la
"crisis de los países desarrollados", ya que sus consecuencias se observan
fundamentalmente en los países más ricos del mundo.
1.2 PRINCIPALES PAISES AFECTADOS.
Dinamarca fue la primera economía europea en confirmar que se encontraba en recesión
desde que la crisis global de crédito comenzó. Su PIB se contrae del 0,6 por ciento en el
primer trimestre después de una contracción de 0,2 por ciento en el cuarto trimestre de
2007.[
Estonia el Estado báltico cayó en una recesión con una caída del 0,9 por ciento en el
segundo trimestre después de una caída del 0,5 por ciento en el primer trimestre. Se
cayó en una recesión más profunda en el tercer trimestre, cuando la economía se
contrajo 3,3 por ciento.
Letonia se unió a su vecino del norte Estonia en recesión ya que el PIB cayó del 0,2 por
ciento en el segundo trimestre después de una caída del 0.3 por ciento en primer
trimestre.[]
Irlanda se convirtió en el primer país en la zona del euro en caer en la recesión, con una
caída 0,5 por ciento del PIB en el segundo trimestre, a raíz de una disminución de 0,3
por ciento en el primer trimestre.
Nueva Zelanda: el país entró en recesión por primera vez en más de una década, con
una caída 0,2 del por ciento del PIB después de que se redujo 0,3 por ciento en el primer
trimestre.
Singapur: fue el primer país de Asia que cayó en una recesión desde que la crisis de
crédito comenzó. Su economía, que depende de las exportaciones, redujo del 6,8 por
ciento en el tercer trimestre después de una contracción de 6,0 por ciento en el segundo
trimestre, su primera recesión desde 2002.
Alemania: la mayor economía de Europa, se contrajo el 0,5 por ciento en el tercer
trimestre después de una caída del 0,4 por ciento en el segundo trimestre. Es su primera
recesión en cinco años[.[]
Italia se hundió en la recesión, su primera desde el inicio de 2005, después de que el
PIB cayese un 0,5 por ciento en el tercer trimestre. En el segundo trimestre el PIB había
bajado del 0,3 por ciento.[]
Hong Kong: las exportaciones del país estaban afectadas por el debilitamiento de la
demanda mundial. En el tercer trimestre su PIB cayó del 0,5 por ciento después de una
caída 1,4 por ciento en el trimestre anterior.
Japón: la segunda mayor economía entro en recesión, su primera en siete años, con una
contracción del PIB del 0.1 por ciento en el trimestre julio-septiembre, la crisis
financiera frena la demanda de sus exportaciones. Se redujo 0,9 por ciento en el
trimestre anterior. Atraviesa su peor crisis desde el fin de la II Guerra Mundial. El PIB
japonés se ha desplomado un 12,7% en el último trimestre del año frente al mismo
periodo de 2007.
Suecia: el 18 de noviembre el país nórdico anuncio que el PIB se contrajo del 0.1 por
ciento en el segundo y tercer trimestres.
Canadá: el 9 de diciembre, entra también en recesión. El Banco de Canadá anunció
oficialmente que la economía de Canadá se encontraba actualmente en recesión.
España: La economía española entró en recesión en el cuarto trimestre del 2008, tras
caer un 1,1%.En el tercer trimestre de 2008 la economía había registrado una
contracción del 0,3 por ciento.
México: El secretario de Hacienda Agustín Carstens anunció el jueves 7 de mayo del
2009 que México está en recesión económica. El Producto Interno Bruto (PIB) se
contrajo un 7% en el primer trimestre del 2009. La economía mexicana también se
contrajo en el cuatro trimestre del 2008 en 1,6%.
[]Brasil: El PIB de Brasil se contrajo el 0,8% en el primer trimestre del 2009, después
de una contracción del 3,6% en el cuarto trimestre de 2008, según datos del Instituto
Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
Argentina: La economía argentina se contrajo un 5,5 por ciento interanual en junio, con
lo que el país sudamericano acumuló tres trimestres consecutivos de caída, dijo el
martes un informe privado. El Gobierno de la presidenta Cristina Fernández rechaza que
el país se encuentre en recesión y asegura que concluirá el año con un alza del PIB, que
en el primer trimestre creció un 2 por ciento interanual, según datos oficiales del
INDEC.
1.3 CRISIS EN AMÉRICA LATINA.
La crisis, generada ahora en las naciones desarrolladas, ya provocó un daño severo en
los países de América Latina, pese a los ajustes que éstos han aplicado en sus políticas
macroeconómicas durante varios años, a causa de los problemas financieros que han
vivido. Ahora en la región se observa una fuerte contracción del crédito hacia empresas
y familia, baja en el consumo, caída de las principales monedas frente al dólar ante la
salida de capitales de los mercados emergentes y un desplome en las bolsas de valores.
Aún falta la pérdida del empleo. Los gobiernos del continente se han visto obligados a
tomar medidas para protegerse del lento crecimiento en los países del norte.
Así, Chile optó por inyectar recursos a las pequeñas y medianas empresas, además de a
exportadores, para paliar los efectos que tendrán las bajas en el consumo. Además, el
Estado usará sus reservas para darle liquidez al sistema bancario y asegurar la
disponibilidad de crédito.
En Brasil, el gobierno también eligió aumentar sus fondos para financiar a exportadores
y tomó varias acciones coordinadas para asegurar el precio del dólar. El paquete de
estímulos ya llega a 206 mil millones de reales (unos 9 mil millones de dólares). Hace
pocos días, el Banco Central recibió autorización para intervenir en bancos que tengan
problemas de liquidez.
En Argentina, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner aseguró en diferentes
tonos que el desastre en la banca no afectaría al país porque la economía está aislada del
sistema financiero internacional. Pero en fecha reciente el gobierno negoció una
modificación legal que le permitirá usar las reservas internacionales del Banco Central
para pagar deuda pública, lo que ahora está prohibido.
En México, se espera un fuerte gasto en infraestructura para impulsar el crecimiento del
mercado interno.

CAPITULO II: LA CRISIS EN MEXICO


2.1DEPRECIACIÓN DEL PESO MEXICANO
A lo largo de 2008, el peso mexicano se vio sometido a sucesivas devaluaciones que le
llevaron a perder alrededor del 50% de su valor frente al dólar estadounidense. Esto
ocurrió en el marco de la crisis financiera mundial, que entre otras cosas implicó la
quiebra de numerosas instituciones bancarias, las más importantes ocurrieron en
Estados Unidos. En México los inversionistas comenzaron a adquirir grandes cantidades
de dólares. Al aumentar la demanda de la divisa estadounidense, el peso se devaluó. En
diciembre de 2008 la depreciación del peso mexicano alcanzó 26,70%, con una
cotización de 14 pesos por dólar. La situación llegó al extremo que el Congreso de la
Unión solicitó a Guillermo Ortiz, gobernador del Banco de México (Banxico), aclarar el
modo en que se pretendía enfrentar la devaluación de la moneda nacional.
Como una medida precautoria, el Banco de México había venido "inyectando" fuertes
cantidades de dólares al mercado cambiario con el propósito de contener la devaluación
del peso. Hacia febrero de 2009, la reserva de dólares de Banxico había perdido 20 mil
62 millones de dólares, que fueron destinados a aminorar la presión sobre el peso.
Algunos especialistas atribuyeron la volatilidad de la cotización del dólar a una
combinación de múltiples factores. Entre estos se encuentra el citado aumento de la
demanda de la divisa, pero se añade también la acción de los especuladores, el retiro de
inversiones en divisas extranjeras y una mala percepción del desempeño de la economía
mexicana.

2.2DÉFICIT EN LAS FINANZAS PÚBLICAS.


La caída en el precio del petróleo y la menor recaudación por concepto de impuestos,
generaron una reducción en los ingresos del Estado mexicano. Habiendo menos dinero
disponible en las arcas nacionales, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
a través del subsecretario de Egresos, Dionisio Pérez, dio a conocer la decisión del
Gobierno de la República de recortar el presupuesto público en 35 mil millones de
pesos (equivalentes a 2 mil 640 millones de dólares). A este recorte presupuestal
anunciado el 28 de mayo de 2009 se sumó un segundo reajuste por 50 mil millones de
dólares al Presupuesto de Egresos de la Federación para 2009. Este fue anunciado el 24
de julio de 2009 por el secretario de Hacienda, Agustín Carstens. De acuerdo con las
declaraciones de Carstens, 78% del importe del reajuste afectaría el gasto corriente del
gobierno y el 22% restante se aplicaría sobre el rubro de inmuebles, muebles y obra
pública. Desde que se dio a conocer el primer reajuste presupuestal se anunció que esta
medida no afectaría los programas sociales del gobierno. Sin embargo, en los días
siguientes la crisis financiera del Estado mexicano alcanzó a dos áreas directamente
implicadas en el bienestar social. Primero la crisis impactó a las universidades públicas
y más tarde tocó al sector salud.
Universidades públicas : El 16 de junio de 2009, el secretario de Educación Pública,
Alonso Lujambio, requirió a las universidades públicas del país implementar estrategias
de reducción de sus gastos de manera "voluntaria", con el propósito de contribuir al
ahorro de recursos del erario nacional. Al mismo tiempo, se dio a conocer el hecho de
que los presupuestos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y el Colegio de
Posgraduados estaban contemplados para ser recortados, lo que derivó en protestas por
parte de ambas instituciones y la Asociación Nacional de Instituciones de Educación
Superior (ANUIES). El rector de la UACh, Raúl Chávez, declaró: "¿Adónde
trasladamos un recorte?, ¿dejamos las obras suspendidas?, ¿suspendo algún programa?,
¿suspendo Radio Universidad?, ¿recorto la orquesta sinfónica?". Por su parte, el
secretario de ANUIES señaló que la asociación estaba buscando estrategias para evitar
las reducciones a los presupuestos de las universidades públicas. Finalmente, el 25 de
junio, la ANUIES anunció que descartaba la posibilidad de que este año se aplicaran
recortes a las universidades federales y estatales, aunque iniciarían diálogos con el
Poder Legislativo encaminados a ampliar los recursos para el año siguiente.
A pesar de las declaraciones de los representantes de la ANUIES, el 21 de julio de 2009
el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, hizo público que se había
acordado un recorte de 800 millones de pesos a la educación superior. El anuncio tuvo
lugar en el marco de la inauguración de un centro de capacitación de ANUIES. Los
miembros de esta asociación desconocían la decisión tomada por el gobierno federal, y
deploraron el recorte presupuestal.
Sector salud: También el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, debió
reconocer el 11 de agosto de 2009 que su presupuesto para el año siguiente sería
recortado en 5 mil millones de pesos, que supuestamente se aplicarán en el gasto
corriente y no implicaría despidos de personal ni reducción de los recursos para la
investigación científica. []A despecho de lo anterior, Córdova Villalobos también
reconoció que uno de los principales problemas que enfrenta la Secretaría de Salud es el
desabasto de medicamentos, aunque confió igualmente que el desabasto pueda ser
compensado mediante la introducción de medicamentos genéricos intercambiables de
bajo costo.
2.3DIFICULTADES EN LAS FINANZAS ESTATALES Y MUNICIPALES
Como consecuencia de la crisis económica, algunos municipios y estados de la
Federación vieron reducidos sus ingresos por concepto de fondos federales. Esto
ocasionó que varios de ellos pararan labores, redujeran salarios de los trabajadores con
percepciones más bajas en el escalafón e incluso se declararan en bancarrota.
"Quiebra" de Romita (Guanajuato): Felipe Durán, alcalde de Romita (Guanajuato)
declaró en "quiebra" a su municipio el 15 de julio de 2009. Ante esta situación, el
Ayuntamiento cerró sus puertas y dejó de brindar servicios públicos a los más de 53 mil
romitenses, incluyendo entre otras cosas la recolección de desechos y la seguridad
pública. Durán señaló que el gobierno de Guanajuato, encabezado por Juan Manuel
Oliva Ramírez, había restringido las participaciones en los últimos meses. "Nos daban
un millón 900 mil pesos y nos comenzaron a dar 400 mil o 300 mil por mes", declaró el
alcalde en el marco de la crisis municipal. De acuerdo con José Antonio Marmolejo
Rangel, contralor municipal de Romita, se detectaron "malos manejos" en el
presupuesto romitense, con varias partidas sobregiradas. Por las mismas fechas, el
alcalde de este municipio se reunió con los secretarios de Finanzas y de Administración
del gobierno del estado de Guanajuato, buscando una alternativa para sanear las
finanzas romitenses.
Estado de Guerrero: A partir del 21 de julio de 2009, suspendieron labores más de dos
mil trabajadores del Palacio de Gobierno y el Congreso del Estado de Guerrero, y del
Ayuntamiento de Chilpancingo. Esto por una iniciativa del gobernador guerrerense,
Zeferino Torreblanca, que se propuso de esta manera generar un ahorro para el erario
estatal a costa de los salarios de los burócratas. El paro de labores en estas dependencias
de los poderes estatales y el ayuntamiento chilpancinguense duró 15 días, hasta el 3 de
agosto de 2009.
CAPITULO III: CONSECUENCIAS DE LA CRISIS EN MEXICO
3.1 DESEMPLEO
Desde el tercer trimestre de 2008 se advirtió en México una elevación importante del
índice de desempleo abierto. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo (ENOE), que arroja información mensual sobre la situación del empleo en el
país, durante el 2007 y la primera mitad del año 2008 hubo una estabilidad la tasa de
desocupación, casi siempre menor a 4,00%, con elevaciones mínimas durante los
primeros meses de esos dos años. A partir del mes de julio de 2008 se observó un
repunte del desempleo abierto en la República Mexicana, cuando el indicador dio 4,15%
de la población desempleada. En julio de 2009, la tasa ya alcanzaba 6,12%. Este
aumento de la desocupación abierta en el país ha afectado principalmente a las mujeres.
De acuerdo con los datos arrojados por la ENOE, entre julio y noviembre de 2008 más
de 316 mil personas se quedaron sin trabajo en el país. Así, en noviembre de 2008,
alrededor de un millón 900 mil personas se encontraban en paro forzado. La contracción
del mercado laboral formal se amortiguó ligeramente con el ingreso de poco más de 300
mil personas a la economía informal, en la que el INEGI ubicaba a 11,8 millones de
personas (más del 10% de la población total de México). Por su parte el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportaba que más de 356 mil trabajadores y
trabajadoras habían sido registrados como derechohabientes, pero de ellos el 45% eran
empleados eventuales. Al concluir el año 2008, la CEPAL pronosticaba que el año
siguiente otras 390 mil personas se quedarían sin empleo en México.
3.2 AUMENTO DE LA DESIGUALDAD Y DE LA POBREZA
La crisis económica en México ha incrementado el número de personas que viven en la
pobreza en este país. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los
Hogares (ENIGH), realizada por el INEGI en 2008, el ingreso de los sectores más
pobres de la población ha disminuido en comparación con el ingreso de los segmentos
más favorecidos. De esta manera, los 6 deciles más pobres de los mexicanos perciben en
su conjunto el 27,6% del PIB nacional bruto, lo que representa 0,9% menos en
comparación con 2006. En contraste, en 2008 el decil con ingresos más altos
concentraba 36,3% del PIB nacional bruto; esto quiere decir que su participación en la
riqueza nacional aumentó 0,6% en comparación con 2006.
De acuerdo con el Banco Mundial (BM), 10 millones de mexicanos cayeron en la
pobreza entre 2006 y 2009. Sólo en 2008 fueron 4,2 millones los nuevos pobres en el
país, mientras que entre 2006 y 2008 engrosaron la estadística 5,9 millones. El informe
del BM apunta que en México viven 54,8 millones de personas por debajo de la línea de
pobreza, lo que equivale a 51% de la población de esa nación latinoamericana. Con
estas cifras, México se convierte en el país más afectado por la crisis de 2008-2009 en
América Latina. Del conjunto de nuevos pobres en América Latina a consecuencia de la
crisis, México concentró casi la mitad de ellos, mientras que Brasil (en el segundo sitio)
sólo representa la quinta parte.
3.3 DESAPARICIÓN DE LAS SECRETARIAS DE ESTADO
Como una medida para reducir el gasto gubernamental en el marco de la crisis, Felipe
Calderón Hinojosa anunció la desaparición de tres secretarías de Estado —equivalentes
a los ministerios en otros países— cuyas funciones podrían ser absorbidas por otras
entidades del gobierno federal. Éstas son las secretarías de Turismo (Sectur), Reforma
Agraria (SRA) y Función Pública (SFP). De acuerdo con el mensaje de Calderón del 8
de septiembre de 2009, las funciones de estas dependencias serían absorbidas por otras
instancias, en el caso de Sectur, sería incorporada a la Secretaría de Economía; la
Reforma Agraria trasladaría sus funciones a las secretarías de Desarrollo Social
(Sedesol) y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(Sagarpa); la SFP sería convertida en Contraloría de la Federación, dependencia directa
de la Presidencia de la República.

CONCLUSIÓN

México es uno de los países mas afectados por la crisis en el mundo ya que dependemos
en la gran mayoría de la economía estados Unidos y por lo tanto si ellos no avanzan
nosotros menos.
En mi opinión para que no nos veamos muy afectados nosotros como mexicanos lo que
debería hacer el Presidente es bajar el salarios de los servidores públicos con altos
mandos ya que algunas de la medidas que ha tomado como la de aumentar los
impuestos a lo mejor si se generan mas ingresos pero en lo particular afecta el bolsillo
de muchas personas y por lo tanto es como si cada uno de los ciudadanos estuviera en
crisis ya sea en mayor o menor grado.

BIBLIOGRAFÍA

· www.eluniversal.com.mx, 19 de noviembre 2009


· www.es.wikipedia.org 20 de noviembre 2009
· www.eumed.net 17 de noviembre 2009
· SOROS Jorge “El nuevo paradigma de los estados financieros” Taurus, Nueva
York, Estados Unidos 2008, 219 pag.
· www.lajornada.unam.mx 14 de noviembre del 2009
· Web.worldbank.org 20 de noviembre del 2009
· www.economia.com.mx 23 de noviembre del 2009
· Camova.lacoctelera.net 24 de noviembre del 2009
www.gestiopolis.com 24 de noviembre del 2009

También podría gustarte