Las Exhibiciones de Karate Full

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

LAS EXHIBICIONES DE

KARATE
"La exhibiciones de Karate han sido siempre, y lo siguen siendo piezas clave
para el desarrollo, difusión y popularidad del Arte Marcial, pero en los orígenes
del Karate se llevaron acabo algunas que han sido consideradas como
momentos históricos principales en nuestro Budo. Pues motivaron e impulsaron
el actual Arte Marcial"

El Prof. Enrique Hizaola Rosas


Dirigiendo Exhibición de Karate Lua

Algunas de estas primeras y famosas exhibiciones fueron realizadas por


importantes y destacados maestros. Una de las primeras de que tenemos
noticias se desarrollo en 1902, recién comenzando el siglo. La realizó ¡cómo
no! El Sensei Gichin Funakoshi, y fue ante el maestro Shintaro Ogama,
comisionado de escuelas en prefectura de Kagoshima, introduciéndose el Arte
Marcial en los programas de estudios Educación Física en Okinawa, (esta fue
una demostración privada). En 1906, Funakoshi por primera vez realiza una
exhibición públicamente ante representantes de la administración y la Marina
Imperial. Un año más tarde, ya se practicaría el arte marcial en los mandos de
la Marina. Entre los años1913 y 1915, Gichin Funakoshi y otros maestros
realizaron más de 100 demostraciones públicas en Okinawa. Estos maestros
eran: Gosoku, Mabuni, Motobu, Kyan, Ogusuku, Ishikawa, Tokumura,Yabiku,
entre otros. Pero fue en 1916 cuando se celebro la primera demostración en el
Japón. Fue en el famoso Botuko-den de Kyoto. Funakoshi solía hacer unas
demostraciones en las que narraba sus temas y además realizaba su Kata
favorita "Kushanku", al que más tarde llamaría"Kanku". Esta demostración la
organizó el Ministerio de Educación, que invitó a Funakoshi a realizarla.
Recordemos que Gichin Funakoshi era presidente de "Shokubai", Sociedad
para la promoción del Espíritu Marcial en Okinawa y maestro de escuela, lo que
fue decisivo para que el Ministerio tomara tal decisión.

En 1918 había formados dos grupos principales que realizaban demostraciones


del arte de lucha Okinawense: el formado por Chotobu Kyan, Tsunetaka
Shiroma, Kenwa Mabuni, Choki Motobu y su hermano Choyu, y en el otro en el
que Funakoshi ayudaba con Chibana, Tokuda, Oshiro, Tokumura e Ishikawa.
Las diferencias de forma, que provenían en origen de Itosu e Higaona,
separaban parcialmente a los aún no llamados Karatecas. 1921 año importante
para Funakoshi y su arte, el día 6 de Marzo concretamente, el príncipe
heredero (Posteriormente Emperador Hirohito), realiza un viaje a Europa, en
cuyo trayecto asiste en Okinawa a una demostración de este nuevo arte de
lucha. Es en un salón del castillo de Shuri, donde Sensei Funakoshi realiza una
vez más su kata Kushanku y otras técnicas. La exhibición había sido sugerida
por Norizaku Kanna y deja al príncipe impresionado y entusiasmado. Esto
provocará una demostración en Tokyo al año siguiente, con motivo de la
Exhibición Nacional Atlética. Funakoshi tenía una relativa alta cultura, ya que
leía y escribía bien, lo que le permitía explicar sus demostraciones y adquirir
gran fama. Tras la demostración, miembros de la familia Sho, descendientes
del rey Shotai, último rey de Okinawa, le piden unas semanas en el Japón para
demostrar su técnica. En 1924 Funakoshi realiza demostraciones en el Salón
del Autogobierno, en Ueno, Tokyo. Tres años más tarde el 20 de Marzo
de1927, realiza otra ante la petición de la Casa Real. En el edificio Saunei-Kan
y 15 alumnos le acompañarían en los jardines de palacio. Ohtsuka solía
acomapañar a Funakoshi desde 1924 a las demostraciones de Kumite
(combate). En 1936 y organizada por Chofu Ota, editor de Ryu Kyu Shimpo
Press, se celebra un importante debate sobre Karate. Chojun Miyagi del estilo
Goju Ryu, Chomo Anashiro, Choky Motobu y Chotoku Kyan, participan en ello.
Ante el desconocimiento todavía del Karate, los coloquios y charlas eran
frecuentes. La publicación de algunos libros por parte de Funakoshi era
paralela a las demostraciones. A menudo Funakoshi, Ohtsuka, Motobu y
Mabuni y otros, se reunían primero para hablar y prepararse. En 1938, Hironori
Osthsuka, creador del Wado Ryu, realiza una gran exhibición para la Dai
Nippon Kobudo Tai Kai (Gran Asociación de Artes Marciales Antiguas del
Japón). En aquel momento el Arte de Ohtsuka era llamado "Shinshu Wado
Ryu". Durante todo ese año el maestro Otshuka realizó una gran actividad
demostrativa. Su grupo de exhibición lo formaban además de él, los maestros
Eto de la Universidad de Meiji, Kihara de la Agrónoma y otros. En 1940, todos
los estilos reconocidos el año anterior por la Botoku Kai, es decir Shotokan,
Goju Ryu, Wado Ryu, y algunos otros, se reúnen en Kyoto. También hay
participantes de Keishi Kenpo y de Ninpo Kenpo. La cita se desarrolló el 5 de
mayo. Durante la guerra la actividad se ve mermada considerablemente. Las
demostraciones apenas existen y únicamente Koyu Konishi y Shinjin Otshuka
realizan varias. Es en 1951 cuando se vuelve a ver asiduas demostraciones,
que desde 1945 no había, tras el tratado de paz. A partir de aquí, ya son
numerosas; los maestros han formado otros maestros y estos a otros. El
número de profesores es ya relativamente grande y el Karate se extiende por
todo el mundo. A partir de aquí las exhibiciones se realizan con frecuencia. La
All Japan Karate Ass., realiza grandes demostraciones con una nueva
generación de maestros, desde 1953 aproximadamente. En 1960, los
reconocidos maestros Taiji Kaese, Keinosuke Enoeda, Shirai, e Hirokuzu
Kanazawa, hacen una gran gira por Europa y América demostrando el Karate
Shotokan. Mientras tanto, Otshuka viaja a Ámerica, Francia, y muchos países
europeos, al tiempo que no cesa su actividad demostrativa en Japón. Kenei
Mabuni, Tamagushi Gogen, Masutsu Oyama, etc. propagan también sus estilos
por Japón. Mabuni está centrado en la zona de Ozaka, mientras los otros los
hacen en Tokyo. Por lo que las Artes Marciales empiezan también a ser cada
vez más conocidas en Occidente.
El Prof. Enrique Hizaola Rosas
Realizando Rompimiento con la cabeza

Las Exhibiciones en tiempos actuales


Actualmente las exhibiciones de Artes Marciales proliferan dado el crecimiento
de interés por las mismas, no obstante mucha de la raíz y esencia se ha
perdido e incluso desvirtuando el Arte Marcial, cuando supuestos maestros
realizan incluso proezas de demostración de "enorme control mental" o
"Dirección del Ki (Chi)" Presentando "Espectaculares Exhibiciones" en las
cuales a modo circense realizan incluso rompimientos de botellas, de bloques
de hielo, de ladrillos y mosaicos para construcción, sin olvidar las maderas o
tablas. Desvirtuando el Tameshiwari o rompimiento de objetos duros, que
surgió inicialmente como parte del entrenamiento y endurecimiento de distintas
partes del cuerpo, principalmente nudillos, filo externo del pie, y empeine,
utilizando para ello el Makiwara.

La mayor de las veces, actualmente los materiales empleados en las


demostraciones son previamente preparados para lograr " impactar
visualmente" al espectador, creando la sensación de que el que está
ejecutando la exhibición prácticamente es un super hombre, aunado a la
dramatización teatral de aparente "Concentración mental", así podemos ver
como con un simple golpe Shuto (golpe con el canto de la mano) llega a
romper una o varias botellas de vidrio, usualmente de cerveza, al mejor estilo
de "Miyagi San" (de la película Karate Kid) o incluso las llega a romper dándose
un "fuerte" golpe en la cabeza. Por otra parte tenemos a quién es "capaz" de
romper hasta mosaicos para piso, con un solo golpe con la frente, o un golpe
de codo, un Tetsui (Golpe de martillo,) los hay también quién camina y se
acuesta sobre vidrios, al más puro estilo de faquirismo. Lo hasta aquí
mencionado lo digo y lo compruebo ya que personalmente, influenciado por
esa clase de exhibiciones, así como el cine y la televisión. Llegue a realizar
esta clase de "exhibiciones marciales", que confunden al espectador,
generando incluso expectativas no reales en los estudiantes, aún recuerdo
cuando un alumno de 15 años me preguntó en una sesión de entrenamiento:
"_Maestro, ¿Cuándo me va a enseñar a volar como los Ninjas del cine?, ¿Y
cuándo podre romper 5 ladrillos con mi puño? Esto realmente en lugar de
beneficiar la positiva difusión Marcial, la perjudica, es cuando comprendí que el
"mero exhibicionismo y el aparentar" daña más que beneficiar. Los trucos
baratos en las exhibiciones lo pueden dejar a uno como un charlatán,
perdiéndose la seriedad de las Artes Marciales.
Las exhibiciones deben realizarse con mesura y con realismo, sin llegar al
"extremo fantástico", el legendario Bruce Lee, solía decir, incluso en la película
de Operación Dragón, lo mencionó: "Las tablas no regresan los golpes," para
burlarse un poco de los que en su época gustaban de realizar rompimientos a
modo de exhibición de sus cualidades marciales. No obstante él mismo
practicó rompimientos durante una etapa de su juventud y los introdujo tanto en
sus películas como en algunas exhibiciones. Si bien es cierto que las maderas
no devuelven los golpes, los rompimientos siempre han sido unos buenos
"potenciómetros", muy útiles para calibrar nuestros progresos en cuanto a
potencia y resistencia. Pero sobre todo son una práctica altamente
espectacular y deslumbrante, que resulta muy útil para atraer la atención y
fines de promoción. Sin duda resulta interesante acercarse al arte del
Tameshiwari (Rompimientos), por los beneficios que nos pueden aportar en
cuanto a dureza, capacidad real de concentración, satisfacción personal
espectacularidad; pero siempre de manera moderada, para evitar daños,
accidentes o caer en la exageración.
Las Exhibiciones que realizamos en el INSTITUTO ZENDO, actualmente, están
conformadas por tumbling, técnicas coreografiadas de defensa personal (se
utilizan artículos de uso cotidiano como armas defensivas, "llaves, paraguas,
libros, cinturones, bolsos, etc".) Katas tradicionales y musicales, lucha en el
piso de llaveo y contra llaveo. Y rompimientos de tablas de pino cepilladas de
30 x 30 cm. De ½" para los niños y de1" para los adultos, se emplean de este
tipo porque son las adecuadas para evitar poner en riesgo de lesión al
exponente. Estas maderas presentan un hilo o veta de cierta fragilidad que
facilita el rompimiento sin perder espectacularidad, sólo hay que tener extremo
cuidado de sostenerla por el lado correcto, de lo contrario se rompería la mano
o el pie. Otras maderas como la parota o la primavera y el triplay no se prestan
para este tipo de demostración, dado su consistencia demasiado dura por lo
que no es recomendable usarlas en demostraciones. Resumiendo como
instructores tenemos una enorme responsabilidad para con nuestros alumnos,
ya que nos llegamos a convertir incluso en "ideales" y modelos a seguir; por lo
que las exhibiciones deberán enaltecer el Arte Marcial, siendo estas cuidadas y
realistas evitando como ya se mencionó caer en la exageración cubriéndola de
aparentes poderes sobre naturales, actuemos honestamente, y hagamos una
exhibición positiva de nuestro arte marcial.

TAMESHIWARI ROMPIMIENTOS
VERDADES Y MITOS
"El órigen del Tameshiwari o Rompimiento es incierta, tal vez surgió como una
demostración de poder de los antiguos practicantes de Artes Marciales, tal vez
como un espectaculo para entretener a los Señores Feudales, o bien para
probar la capacidad física, espiritual y mental del joven practicante de Artes
Marciales que día a día avanzaba en conocimiento y habilidad"
Por rompimiento entendemos la práctica que consiste en quebrar o partir
objetos duros duros, existen dos clases de rompimientos el activo y el
pasivo,siendo elprimero de ellos, el más común y que cuenta con mayor
cantidad de entusiastas Artistas Marciales que los ejecutan, y que consite en
romper tablas de madera, ladrillos, lozetas, barras de hielo,mosaicos para piso,
tejas y otros materiales "Duros" con diversas técnicas de mano, codo, rodilla y
pie. Mientras los pasivos son rompimientos donde quién demsotrará la "fuerza
y resistencia" sólo recibe el impacto en partes diversas del cuerpo, como
cabeza, abdomen, piernas, brazos u hombros, normalmente de palos, bats,
ladrillos, tablas,etc. Algunos estilos marciales dentro de sus exámenes de
avance introducen pruebas de tameshiwari, y el participante debe de romper
determinada cantidad de objetos y de diferente grosor y material. Tomado en
serio los rompimientos presentan un reto ya que el objeto hace de "rival
imaginario" y el romperlo sirve para demostrar la potencia de golpeo que el
practicante ha logrado. Debemos de tomar en consideración que los atributos
más valiosos a la hora de un rompimiento son: velocidad, potencia, dureza
técnica y concentración, por lo que hay que tomar en cuenta la preparación
física que es básica. El endurecimiento de las armas naturales corporales es un
proceso largo pero importante, cuando de realizar rompimientos reales se trata,
y es la base fundamental, en Artes Marciales se solía endurecer nudillos y
cantos de mano, utilizando el tradicional makiwara golpeandolo con pies y
manos, perfeccionando técnica y endureciendo o encalleciendo pies y manos,
para proteger e insesibilizarlos al dolor. El endurecimiento tiene evidentemente
sus peligros, por lo que debe realizarse prudentemente y sin prisas, más aún
bajo la supervisión de un maestro preparado en esta clase especial de
entrenamiento.
Los principales factores que normalmente motivan a las personas en la
actualidad a realizar rompimientos son: a) Reconocimiento público, b) Medir la
potencia y alcance real de sus golpes o patadas, o resistencia a ser golpeado,
c) Vencer traumas o sentimientos de inferioridad o auto destrucción. d) Aprobar
un examen de graduación marcial, e) Promocionar su Dojo o escuela.
Juan Diego Hizaola Rosas
Realiza un rompimiento con Mawashi Geri su pie está encendido

Rompimientos Reales.

El romper tablas de madera de pino normalmente de 30x30cms y que va desde


la 1/2" hasta las 2", es un rompimiento real, que se realiza sin más truco que el
escoger adecuadamente el material "pino",que se encuentre seco y
preferentemente cepillado, y colocarlo de tal manera que el exponente pueda
golpearle aprovechando el hilo o veta que facilite que éste se rompa. la
consistencia de este tipo de madera presenta menos resistencia que otras
maderas, por ello son utilizadas normalmente en las exhibiciones, esto no
implica que cualquiera las pueda romper y que no representen retos o riesgos a
quienes pretendan romperlas, sino que deben realizarse bajo la supervisión de
un instructor o maestro, para evitar lesiones. Como anecdota hace algunos
años presentamos una exhibición de Karate en el Kiosko principal de Tamazula
de Gordiano Jalisco, en la cual se llevaron a cabo rompimientos de este tipo los
niños de 1/2" y los adultos de 1",. Se encontraba un joven como de 20 años
entre el publico, que constantemente se mofaba y decía que sin ser karateca él
podía romper esa tablas. A lo que lo invite y pedi al publico que le diera un
aplauso para que el improvisado karateca pasara a romper una tabla, a lo que
se animo, sostuve fuertemente la madera, pero la coloque alreves de la veta, el
joven dio un fuerte golpe....y nada que se rompio, otro golpe....y nada que se
rompio, uno más y nada, a lo que le detube para evitar que se lastimara, y le
pide a uno de mis alumnos como de 13 años de edad, que pasara al frente y
golpeara con el puño la madera, que demsotrará que es la técnica lo que
cuenta, ya para ese momento había girado la madera de tal manera que
presentara la veta o hilo, por lo que al primer Gyako zuki (Golpe de puño
inverso) aquél alumno logró romper la tabla ante el alboroto y entusiasmo del
publico.

Edgar Isaac Hizaola Castillo. Junto a su padre el Prof. Enrique Hizaola


Realiza un rompimiento de madera (Actualmernte tiene 20 años)
Los rompimientos de ladrillos también se pueden considerar dentro de los
rompimienos reales, sólo que estos se deben de seleccionar evitando los que
esten quemados o presenten excesiva dureza, la forma correcta de romper uno
o mas ladrillos es golpenado la parte central del mismo y haberlo colocado en
una base que permita una separación adecuada y un punto de centro de
gravedad,de por lo menos 20 cm. Si se trata de varios estos deberán de estar
separados uno del otro con maderitas o corcholatas que permitan estabilizar y
concentrar el golpe en el primer ladrillo, y con la potencia del golpe sumado al
centro de gravedad, la inercia ayudará al rompimiento, Cuando no se separan
los ladrillos se corre el riesgo de no lograr el rompimiento, o bien solamente se
romperá el de abajo, al estilo "Dinmak"
Los Rompimientos de Piedras de rio, también se clasifican en los reales pero
son usados menos en exhibiciones por lo complicado de seleccionar y
encontrarlas, estás deberan de ser lisas y que presenten veta de fragilidad, las
piedras en forma de bola o con malformaciones no se romperán. Por otra parte
para romperlas normalmente se colocarán sobre superficies duras o filosas,
que al impacto ayudará a que se rompan.

ROMPIMIENTOS FALSOS
Existen como ya lo mencionamos Rompimientos falsos, a continuación
describiré algunos de ellos:

Romper el cuello de botellas o bien romperlas por la mitad, este acto se logra
de la siguiente manera: Se prepara la o las botellas que utilizará
preferentemente de cerveza, se le coloca alrededor del cuello o a la mitad,
depende que parte se pretende romper, una pabilo impregnado de gasolina, se
le prende fuego, posteriormente se sumerge en agua, y ¡Listo! ya tiene
preparada una botella para romperla. (En algunos casos en lugar de pabilo
utilizan alambre recocido que lo calientan y lo enrollan en la botella) Tal vez sea
necesario intentar preparar las botellas varias veces, puesto que estás corren
el riesgo de romperse al sumergirlas en agua.
Rompimiento de barras de hielo. Primero que nada se debe "debilitar" la barra
de hielo, utilizando un picahielo o desarmador delgado, se va picando el hielo
por la parte de enmedio, por debajo, teniendo cuidado de que no se perciba,
hay que dejar una profunda inseción pues esta facilitará el rompimientro.
Cuando presentan el acto, colocan la barra sobre dos bases separadas y a una
altura de por lo menos 45cm. Permitiendo que la barra quede suspendida y el
centro libre, permitiendo aprovechamiento del centro de gravedad. Bastará
entonces con aplicar una tecnica contundente y se romperá facilmente.
Rompimiento de lozas de concreto. Estas lozas se preparán previamente y
pueden ser desde los 60 cm. hasta 1m. entre más largas, más fácil de romper,
las fabrican con baja cantidad de cemento, cal, arena y grava, y obviamente sin
varillas, de hecho un ladrillo presenta más dureza que una loza de estas
caracteristicas. La colocación para el rompimiento deberá de ser sobre dos
pilares o bases de por lo menos 60cm. de altura y separadas permitiendo que
la loza quede suspendida sobre el punto central de gravedad, si se pretende
romper varias, estas deberán estar separadas entre sí por maderas de por lo
menos 1" de grosor que se colocan en cada extremo de las lozas. bastará pues
un golpe contundente, un poco de dramatización y ¡listo!.
Rompimiento de mosaicos para piso, Estos se consiguen frescos
preferentemente una o dos horas antes del "evento" la colocación es similar a
la ya mencionada para las lozas de concreto. Y bastará también con aplicar la
suficiente fuerza en el golpe y la inercia se encargará de que el rompimiento se
lleve a cabo "exitosamente"

EL PROF. ENRIQUE HIZAOLA ROSAS


REALIZANDO EXHIBICION VS ASALTANTE

Si esta interesado en practicar un sistema de defensa personal, lo invitamos a


que asista a una sesión de entrenamiento gratis y sin compromiso de nuestro
sistema ZENDO, estamos en Calle Rio San Antonio # 534 Col. Placetas
Estadio, Colima, Col. Si decide inscribirse puede bajar sin costo alguno el
formato de inscripción de:

http://www.scribd.com/doc/23138591/inscripcion

Y presentarse en nuestro Dojo, los días sábado a las 17:00Hs. Será un honor
atenderle a usted o a los suyos, para mayores informes contáctenos vía email:

e.sanchez.69@hotmail.com
hizaola@prodigy.net.mx

También podría gustarte