Las Reformas A La Constitución de 1980
Las Reformas A La Constitución de 1980
Las Reformas A La Constitución de 1980
La primera vez fue en que se modific la constitucin de 1980 fue en 1989, cuando los
partidos de la Concertacin, Renovacin Nacional y la Unin Demcrata Independiente
presentaron un proyecto de reforma nacido de un acuerdo poltico. En esa oportunidad se
hicieron 54 reformas a la Constitucin, orientadas principalmente a establecer el
pluralismo poltico, aumentar el nmero de civiles en el Consejo de Seguridad Nacional,
dar mayor relevancia a los tratados internacionales en el ordenamiento jurdico del pas,
limitar el poder del Ejecutivo sobre algunas libertades personales y definir en cuatro aos
el perodo presidencial.
La segunda vez fue en 1991 con la aprobacin de las llamadas "leyes Cumplido", que
eliminaron la negativa constitucional de dar indultos y libertades provisionales a
procesados por delitos terroristas.
Las ltimas reformas constitucionales se llevaron a cabo fue en 2005, estas reformas
tenan como objetivo dar un cierre definitivo al perodo llamado "de transicin" tras el
gobierno militar, fueron aprobadas por el Congreso Pleno el 16 de agosto de 2005, por
150 votos a favor, tres en contra y una abstencin. Inmediatamente despus se trataron
25 vetos o modificaciones que envi el Poder Ejecutivo en materias como la referencia a
los delitos de difamacin y a la proteccin de la vida pblica, la suspensin del derecho de
sufragio, la vacancia parlamentaria, entrada en vigencia de los tratados internacionales,
fuero parlamentario y conformacin del Tribunal Constitucional. La aprobacin de estos
vetos, etapa final de la discusin parlamentaria, ocurri el 17 de agosto de 2005.
Detalle de las reformas
Estos son los principales cambios hechos a la Constitucin a travs de sus 58 reformas:
Reduccin del perodo presidencial de seis a cuatro aos sin reeleccin inmediata. La
idea es concentrar varias elecciones (presidenciales, parlamentarias y municipales) en
un mismo da para evitar un gran gasto de recursos y, en general, para incentivar una
mayor eficiencia en el trabajo del Presidente de la Repblica y los parlamentarios.
Reduccin del requisito de edad para ser electo Presidente de la Repblica de 40 a 35
aos.
Se eliminan los senadores designados y vitalicios. A partir del 11 de marzo de 2006 el
Senado quedar ntegramente formado por 38 miembros elegidos en forma popular.
Reduccin del requisito de edad para ser electo senador de 40 a 35 aos.
Se elimina el requisito de residencia por un mnimo de dos aos en una
circunscripcin para ser elegido senador.
Aumentan las facultades fiscalizadoras de la Cmara de Diputados. Se podrn crear
comisiones investigadoras con el voto favorable de 3/5 de los diputados en ejercicio,
los informes debern contener votos de mayora y minora (si los hubiere), y se podr
llamar a declarar a Ministros de Estado hasta tres veces en un ao calendario con el
acuerdo de un tercio de los diputados en ejercicio. Los ministros tendrn obligacin de
acudir a estos llamados.
El Presidente de la Cmara de Diputados es incorporado, a continuacin del
Presidente del Senado y precediendo al Presidente de la Corte Suprema, en la "lnea
de sucesin" para ejercer las funciones de Presidente de la Repblica en caso de
incapacidad de ste.
Ser posible que un parlamentario renuncie a su puesto por razones de salud, las que
sern calificadas por el Tribunal Constitucional.
En caso de vacancia de un parlamentario, su puesto no ser ocupado por su
compaero de lista en las elecciones, sino que por alguien designado por su partido
poltico. Un diputado tambin podr ser nominado para ocupar un puesto de senador.
Los independientes no sern reemplazados a menos que integren lista con otros
partidos, en cuyo caso debern designar, en su declaracin de candidatura, a un
partido de la lista para ejercer la facultad del reemplazo.
La referencia al sistema electoral binominal se retira de la Constitucin. Cualquier
cambio que se le quiera hacer tendr que ser a travs de una reforma a la Ley
Orgnica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios.
Se eliminan los conceptos de "legislatura ordinaria" y "legislatura extraordinaria" para
el Congreso Nacional. Ahora hay una legislatura nica que dura todo el ao.
La cuenta a la nacin del 21 de mayo queda consignada en la Constitucin.
La prohibicin para ser candidato a parlamentario (ahora vigente para ministros,
intendentes, gobernadores, concejales, miembros del Banco Central y magistrados) se
extender a subsecretarios, oficiales de las Fuerzas Armadas (incluidos los
comandantes en jefe), oficiales de Carabineros (incluido su Director General) y el
Director General de la Polica de Investigaciones. Si quieren postular al Congreso,
debern renunciar durante el ao previo a la eleccin (esta disposicin entrar en
vigencia despus de las elecciones de diciembre de 2005).
La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y econmica sobre
tribunales militares en tiempo de guerra.
El Fiscal Nacional dura ocho aos en su cargo en vez de diez y debe dejar su cargo al
cumplir 75 aos. Para su remocin, la Corte Suprema deber contar con el voto de la
mayora de los miembros del pleno en ejercicio en vez de 4/7.
El Contralor General de la Repblica ya no es inamovible y ser designado por un
perodo de ocho aos.
Se elimina la funcin de las Fuerzas Armadas de ser "garantes de la institucionalidad",
funcin que se encarga ahora a todos los rganos del Estado.
Los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y el Director General de
Carabineros ya no son inamovibles en sus cargos: el Presidente de la Repblica podr
ordenar su retiro. Y ya no necesitar permiso del Consejo de Seguridad Nacional, sino
solamente informar al Senado y a la Cmara de Diputados.
El Consejo de Seguridad Nacional ya no puede auto convocarse, sino que deber
llamarlo nicamente el Presidente de la Repblica. Dicho Consejo tiene ahora una
funcin slo de asesora, al eliminarse la facultad de "hacer presente" sus
observaciones a rganos pblicos.
El Presidente de la Cmara de Diputados se integra al Consejo de Seguridad
Nacional. Adems, el Presidente de la Repblica podr decidir si a una sesin asisten
los ministros de Interior, Defensa, Seguridad Pblica, Relaciones Exteriores y
Economa.
Para declarar estado de asamblea (en caso de guerra externa), el Presidente de la
Repblica necesitar el acuerdo del Senado, no el del Consejo de Seguridad
Nacional.
Para declarar el estado de sitio (guerra civil o grave conmocin interna), el Presidente
de la Repblica necesitar obligatoriamente el acuerdo del Senado, cuyo plazo de
respuesta se reduce de diez a cinco das. Adems el plazo de su vigencia se reduce
de 90 a 15 das, prorrogables por razones fundadas.
El estado de emergencia (grave alteracin del orden pblico) podr ser decretado por
el Presidente de la Repblica por 15 das, y las prrrogas sern con acuerdo de las
dos Cmaras del Congreso.
Se consagra, en el artculo 8, el principio de probidad en los actos del Estado.
El Tribunal Constitucional aumentar su integracin de siete a diez miembros.
El Tribunal Constitucional tendr la siguiente conformacin: tres abogados designados
por el Presidente de la Repblica, tres abogados designados por la Corte Suprema de
entre sus miembros, dos abogados nombrados directamente por el Senado y otros
dos nombrados tambin por esta Cmara, pero sobre la base de nombres propuestos
por la Cmara de Diputados. Las Fuerzas Armadas, a travs del COSENA, ya no
tendrn injerencia en estos nombramientos.
El Tribunal Constitucional tendr la facultad de resolver sobre recursos de
inaplicabilidad (hasta ahora facultad slo de la Corte Suprema) y podr examinar los
autos acordados del mximo tribunal, de la Corte de Apelaciones y del Tribunal
Calificador de Elecciones que inciden en materias constitucionales o de leyes
orgnicas. Lo que se pretende es que las normas que inciden en las libertades de las
personas tengan revisin constitucional.
Se eliminan todos los artculos transitorios en desuso.
En causas criminales, no se podr obligar a un imputado a que declare, bajo
juramento, sobre hecho propio ni contra sus parientes.
Sern chilenos los hijos de padre o madre chilenos nacidos en el extranjero, sin
necesidad de mayores requisitos. Por ende, no ser necesario que el padre o la
madre est en el extranjero en servicio del Gobierno (como los embajadores) ni que la
persona tenga que avecindarse por ms de un ao en Chile para obtener la
nacionalidad. Con esto se refuerza el concepto de ius sanguinis, o nacionalidad por
relacin sangunea. La persona obtendr los derechos de ciudadana al residir mnimo
un ao en el pas.
Se flexibiliza la cantidad de regiones del pas, permitiendo que a travs de una ley
orgnica constitucional se pueda crear, modificar y suprimir regiones, provincias y
comunas. En la actualidad esta facultad esta limitada slo a las provincias y comunas.