Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17
FACULTAD DE INGENIRIA AGROINDUSTRIAL-JUANJUI
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
TRABAJO ENCARGADO
VITAMINAS ASIGNATURA: METODOS DE ANALISIS AGROINDUSTRIAL DOCENTE: ING.ENRIQUE TERLEIRA GARCIA ALUMNO: ALBERTO SANCHEZ ROSALES JERRY ESCOBEDO USHIAHUA JOEL TUANAMA ONORBE MELISSA TARAZONA DIAZ KALLY MARIZA CALDERON UPIACHIHUA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
INTRODUCCION
El anlisis de las vitaminas en los alimentos es un gran desafo para los analistas dado que se asocia con problemas significativos. Muchos de estos problemas han sido eliminados gracias a los recientes avances en la tecnologa y el desarrollo de nuevos enfoques analticos. Todos los antiguos mtodos biolgicos utilizados para determinar o incluso demostrar la actividad biolgica de las vitaminas, han sido en la actualidad reemplazada por mtodos microbio- lgicos (EMB). Los mtodos fisico-qumicos, principalmente la cromatografa gas lquido (GLC) y la cromatografa lquida de alta presin (HPLC) han sido aplicados para solucionar muchos problemas relacionados con el anlisis de las vitaminas. En ellos se entrega una revisin de los mtodos que se estn utilizando para la determinacin de las vitaminas en los alimentos. Vale la pena mencionar que los procedimientos bsicos pueden en la mayora de los casos aplicarse a los anlisis en los alimentos para animales siempre que se consideren los ajustes correspondientes a los cambios de la matriz. Los mtodos discutidos se aplican actualmente en la determinacin de las vitaminas por muchos laboratorios. Algunos de los antiguos procedimientos no son tratados en forma extensa dado que no satisfacen los requerimientos actuales en relacin a exactitud, precisin y selectividad. Est claro que no se mencionan en este artculo todos los detalles de los procedimientos. Analizar vitaminas en los alimentos no es, a pesar de los recientes avances, una tarea fcil y se necesita experiencia y los conocimientos adecuados para producir resultados repro-ducibles, que sean exactos y vlidos.
Laboratorio y equipamiento La mayora de las vitaminas son sensibles a la luz y algunas se oxidan muy rpidamente. Por lo tanto, debera evitarse la luz solar directa y la luz brillante. La iluminacin artificial es mejor proporcionada por tubos fluorescentes dorados. En ciertos casos, las diferentes etapas en el procedimiento deberan realizarse en material de vidrio mbar para prevenir la degradacin. Dado que el calor tambin contribuye a la isomerizacin o a una posterior alteracin de las vitaminas, debera evitarse el calor innecesario. Por lo tanto, debe tenerse cuidado que, por ejemplo, la evaporacin de los solventes se realice lo ms suave posible utilizando un equipamiento adecuado como por ejemplo un evaporador rotatorio con un buen control de la temperatura, un enfriamiento adecuado de los condensadores y un vaco ptimo. VITAMINAS LIPOSOLUBLES Las vitaminas A, D, E, K y los carotenoides activos de provitamina A estn siendo determinados principalmente utilizando HPLC. G.F.M. escrito una amplia revisin de los ensayos de vitaminas liposolubles en alimentos. Vitamina A La vitamina A se utiliza como un nombre genrico para describir al retinol, sus steres y los correspondientes ismeros. La vitamina A se encuentra principalmente en productos animales tales como leche, crema, mantequilla, queso, huevos, carne, hgado, rin y aceite de hgado de bacalao. Por lo general, se encuentra como steres de cidos grasos de cadena larga pero tambin se encuentra como retinol. Los alimentos son fortificados normalmente con steres de retinol tales como acetato, palmitato o propionato utilizando formulaciones especiales que mejoran la estabilidad. a) Frmulas y propiedades Frmula emprica Retinol C 20 H 30 O (P. molecular 286,5) Acetato de retinol C 22 H 32 O 2
(P. molecular 328,5) Palmitato de retinol C 36 H 60 O 2
(P. molecular 524,9)
Descripcin Retinol: Polvo cristalino amarillo (P. fusin 62-64C) Acetato de retinol: Polvo cristalino amarillo brillante (P. fusin 57-60C) Palmitato de retinol: Polvo cristalino amarillo o aceite amarillo (P. fusin 28-29C) Espectro de absorcin La vitamina A y los correspondientes steres muestran un espectro de absorcin caracterstico, la posicin del pico mximo depende del solvente; en isopropanol es a 326 nm, en ciclohexano es a 328 nm. El retinol tiene un coeficiente de extincin (E 1% -1cm) = 1835 en etanol (5) y de 1826 en n- hexano; este valor es vlido slo para el solvente mencionado; puede cambiar significativamente con otros solventes. Estabilidad El retinol y sus steres son rpidamente destruidos por la luz, el oxgeno y los cidos. Deben almacenarse en frascos mbar sellados con gas inerte (por ejemplo: nitrgeno). Unidades biolgicas Una Unidad Internacional (UI) corresponde a la actividad de 0,344 g de acetato de vitamina A puro cristalino; 0,300 g de retinol o 0,550 g de palmitato de retinol corresponden a 1 UI. 1g de retinol es equivalente a 3,333 UI de vitamina A. b) Mtodo Primeramente, se determinaba la vitamina A mediante una reaccin colorimtrica de retinol con tricloruro de antimonio (reaccin de Carr-Price). El retinol obtenido despus de saponificar y extraer los componentes no saponificables tena que ser purificado utilizando cromatografa de columna abierta con el fin de eliminar los componentes interferentes. La HPLC se ha convertido en la actualidad en el mtodo de eleccin dado que esta tcnica acorta considerablemente el procedimiento del anlisis y aumenta la reproducibilidad y exactitud.
Saponificacin y extraccin La mayora de los procedimientos de anlisis estn utilizando una etapa de saponificacin antes de la extraccin con un solvente orgnico adecuado. Una comparacin de los mtodos basada en los datos obtenidos en un estudio colaborativo revela que las condiciones para la saponificacin pueden variar dentro de ciertos lmites sin afectar los resultados. En generalmente 2-10 g de la muestra se saponifican preferentemente bajo nitrgeno utilizando una mezcla de hidrxido de potasio acuoso, etanol o metanol, agua y con la adicin de un antioxidante como cido ascrbico, pirogalol o BHT. Los antioxidantes deberan ser agregados a la muestra antes de la adicin de la solucin de hidrxido de potasio. El Cuadro muestra un ejemplo de la proporcin de estos reactivos.
Cuadro: Proporcin de reactivos para saponificacin
Peso de la muestra (g) Alcohol (ml) Acido ascrbico Hidrxido de potasio 2-5 50 (metanol) 0,25 g 5 ml (50%) 5-10 100 (etanol) 1,0 g(+ 0.04 Na 2 S) 12 g (+ 20 mi de agua) 10-20 150 (etanol) 1,0 g 50 ml (80%)
El tiempo normal de saponificacin es entre 15-45 minutos con temperaturas que fluctan de 80 a 100C (reflujo). La vitamina A es extrada de la solucin de saponificacin por medio de un solvente adecuado por ejemplo: ter dietlico, tertbutil metil ter, n-hexano 3 a 4 veces, con volmenes que fluctan de 50-150 ml. Los extractos combinados son lavados a pH neutro con agua (2-4 veces, 50-150 ml). Evaporacin y dilucin Se agregan aproximadamente 2-5mg de BHT al extracto antes de la evaporacin utilizando un evaporador rotatorio bajo un vaco parcial y a una temperatura que no exceda 50C Deben tomarse medidas para remover restos de agua tales como secar con sulfato de sodio, o destilacin azeotrpica con etanol o tolueno o el uso de papel filtro para separacin de fases. El residuo es redisuelto utilizando de preferencia la fase mvil u otro solvente compatible con HPLC de tal modo de obtener una concentracin apropiada para la inyeccin dentro de la columna de HPLC. Esta la solucin final de la muestra.
HPLC Principalmente, pueden utilizarse dos modos de cromatografa (fase normal y fase reversa) para la cuantificacin de la vitamina A. El Cuadro muestra dos procedimientos de trabajo a partir de las mltiples posibilidades que existen para lograr buenas separaciones. Los estndares y soluciones estndares deberan controlarse espectromtricamente en cuanto a la pureza y la concentracin corregida debera utilizarse para el clculo. En algunos de los sistemas cromatogrficos, se logra una separacin entre el retinol "slo trans" y el 13-cis retinol. En estos casos, los resultados deberan informarse como equivalentes de retinol "slo trans" lo cual es la suma del retinol "slo-trans" y el 13-cis retinol despus de corregir considerando la menor biopotencia (75% del retinol "slo-trans"). Es importante indicar claramente las unidades utilizadas para informar los resultados. Cuadro: Condiciones de los sistemas de cromatografa para vitamina A
Sistema de Fase Normal (FN) Sistema de Fase Reversa (FR) Columna Acero inoxidable; 125x4,0 nm Acero inoxidable; 250x4,0 nm Fase estacionaria Lichrosorb Si 60 (Merck); 5 m Hypersil ODS (Shandon); 5m Fase mvil n-hexano: 2-propanol (98:2) Metanol: H 2 O (93:7) Flujo l,0ml/min 0,8 ml/min Presin 35 bar 60 bar Volumen de inyeccin 20-50 l 20 l Deteccin Fluorescencia; Em: 470 nm Ex: 325 nm UV: 325 nm Tiempo de retencin aprox. 6 min aprox. 5 min Estndar aprox. 2 g/ml (6,6 Ul/ml) aprox. 2 g/ml (6,6 Ul/ml) Clculo Mtodo de estndar externo; Recuento de rea o altura Mtodo de estndar externo; Recuento de rea o altura
c) Resumen
1. La muestra y el extracto de la muestra deben protegerse de la luz y la oxidacin. 2. La saponificacin bajo reflujo debera llevarse a cabo preferentemente bajo nitrgeno utilizando antioxidantes. 3. Los antioxidantes (BHT) deben agregarse antes de la evaporacin de los solventes bajo un vaco parcial y sin exceder 50C. 4. Separar adecuadamente el retinol y sus ismeros de los otros componentes. 5. Control espectromtrico de la pureza del estndar. 6. Informar las unidades relacionadas al resultado. 7. Hacer una referencia a los anlisis de carotenoides, dado que algunos tienen actividad de vitamina A tal como el caroteno.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES Las vitaminas del grupo B presentan buena solubilidad al agua y por lo tanto, no es sorprendente que se haya desarrollado mtodos principalmente microbiolgicos para la determinacin de estos compuestos. Los mtodos microbiolgicos tienen claras ventajas como por ejemplo, son capaces de medir cantidades muy pequeas de una vitamina en particular en un amplio rango de matrices y con una precisin razonable. Por otra parte, estos mtodos necesitan una infraestructura de laboratorio especfica, personal capacitado y en general demandan mucho trabajo y tiempo. Algunas de las vitaminas del grupo B tambin pueden determinarse utilizando procedimientos HPLC o mediante mtodos colorimtricos. Se discuten los mtodos microbiolgicos slo para aquellas vitaminas en que no se dispone de otro mtodo atractivo y confiable. Tiamina. Vitamina B 1
La tiamina existe en la naturaleza como tiamina, monofosfato de tiamina, difosfato de tiamina, trifosfato de tiamina y unida a las protenas. Las principales fuentes de vitamina B 1 son los granos de los cereales, cscara de arroz, germen de cereales, levaduras, clara de huevo, vegetales, frutas, papas, huevos, leche, hgado y carne.
a) Frmula y propiedades Frmula emprica Vitamina B 1 (hindrocloruro) C 12 H 17 ON 4 CIS*HCI (P.M.337,3). Descripcin Polvo cristalino blanco. Punto de fusin Vitamina B 1 , (hidrocloruro): 250C (descomposicin). Espectro de absorcin La vitamina B 1 muestra un espectro de absorcin caracterstico en la regin de 200 a 300 nm. Las posiciones del pico mximo y las respectivas extinciones dependen marcadamente de los solventes utilizados y del pH de las soluciones. En una solucin de cido clorhdrico 0,1 N, la tiamina muestra una absorcin mxima a 245 nm. Estabilidad En la ausencia de luz y humedad, la sales de tiamina son relativamente estables al oxgeno atmosfrico incluso cuando tibio. La solucin cida tambin es estable; sin embargo, ocurre descomposicin en una solucin neutra o alcalina. b) Mtodo del tiocromo El mtodo ms ampliamente utilizado para la determinacin de la vitamina B 1 , incluye una hidrlisis cida seguida por una defosforilacin enzimtica de los steres y la cuantificacin de la tiamina liberada. La medicin de la vitamina B\ en el extracto final se realiza mediante fiuorometra despus oxidar a tiocromo que es un compuesto fluorescente. Ms recientemente, se han publicado procedimientos por HPLC que se utilizan para cuantifcar, el propio tiocromo o a travs de una derivatizacin postcolumna. Extraccin y desfosforilacin La muestra (hasta 25 g) es hidrolizada utilizando cido sulfrico 0,1 M durante 15 min a 121C. El pH de la mezcla enfriada se ajusta a 4,5 a travs de la adicin de buffer acetato. Se agregan 500 mg de Takadiastasa y la suspensin se incuba al menos por 20 minutos a 45C. Debe mencionarse que las condiciones de incubacin dependen del tipo de enzima y del lote utilizado, as como tambin del tipo de muestra y pueden variar considerablemente.
Purificacin y reaccin del tiocromo El extracto puede ser purificado si es necesario a travs de una columna de intercambio inico, como Amberlite CG 50 (100-200 mesh). La tiamina es retenida en el intercambio inico y luego es eluda con cido clorhdrico 0,15 M. El eluido se ajusta a un volumen definido con cido clorhdrico (0,15 M). Alcuotas de esta solucin se mezclan con isobutanol, una solucin de hidrxido de sodio (50%), una solucin de hexa - cianoferrato de potasio (5%) y se agita vigorosamente durante 60 segundos. En una serie paralela con los mismos reactivos, se prepara un blanco bloqueando la reaccin a travs de la adicin de cloruro de benceno-sulfonilo. Se agrega cloruro de sodio despus de la oxidacin para optimizar la extraccin. Despus de la centrifugacin se toman 10 ml del extracto de isobutanol, se mezcla con 0,5 ml de etanol y se mide la fluorescencia en contra del blanco. Es importante seguir exactamente el protocolo para obtener resultados reproducibles. c) Mtodo HPLC Derivatizacin en precolumna El tiocromo formado como se describi en el procedimiento anterior puede tambin cuantifcarse utilizando HPLC. Este enfoque es de algn modo ms fcil debido a que la reaccin es detenida por la adicin de cido, el tiocromo es purificado a travs de una extraccin de fase slida y el extracto obtenido medido por HPLC en un sistema de fase reversa. Las condiciones de HPLC pueden ser como se indica en el Cuadro.
Cuadro: Condiciones de cromatografa para tiamina Columna 250x 4,0 nm acero inoxidable Fase estacionaria Bakerbond C8; 5 m Fase mvil Buffer Fosfato: Metanol: 2-Propanol (63: 27: 10) Flujo 0,8 ml/min Volumen de inyeccin 20 l Deteccin Fluorescencia: Ex: 366 nm; Em: 435 nm Tiempo de retencin aprox. 5 min Clculo Estndar externo
Derivatizacin postcolumna La cuantificacin de la tiamina tambin puede lograrse utilizando un sistema HPLC de fase reversa que separa en gran medida la tiamina de los otros componentes. En una etapa de derivatizacin postcolumna se realiza la oxidacin a tiocromo mezclando el eluente con la solucin de ferricianato alcalino seguida por deteccin fluorescente . d) Resumen 1. La tiamina es extrada por hidrlisis cida seguida por una etapa de desfosforilacin enzimtica. 2. Debe tenerse cuidado que la preparacin enzimtica utilizada est funcionando. 3. El protocolo para la oxidacin a tiocromo debe ser seguido en forma precisa a fin de obtener resultados reproducibles. 4. Debe llevarse un blanco durante el ensayo completo. 5. Los procedimientos por HPLC estn disponibles tanto para derivatizacin en precolumna como tambin para derivatizacin postcolumna. Riboflavina. Vitamina B 2
La riboflavina se encuentra en los alimentos como riboflavina libre o como riboflavina-5'-fosfato (FMN) y como flavin adenina dinucletido (FAD). Las principales fuentes de vitamina B 2 son hgado, rin, carne, pescado, leche, queso, huevos y vegetales. La solubilidad de la riboflavina en el agua es ms bien deficiente (aprox. 7, mg/100 ml) pero en lcali diluido es fcilmente soluble. a) Frmula y propiedades Frmula emprica Vitamina B 2 C 17 H 20 O 6 N 4
(P.M. 376,4) Na-Riboflavina-5'-fosfato C 17 H 20 O 9 N 4 PNa (P.M. 478,4) Descripcin Polvo cristalino amarillo a naranja amarillento. Punto de fusin Vitamina B 2 : 280-290C (descomposicin) Rotacin especfica Riboflavina:[] 20-D = -122 o a -136 o
(c=0,25 en NaOH 0,05 N) Na-Riboflavina-5'-fosfato:[] 20-D = +38 + 42 o (c=1,5 en HCl 20%). Espectro de absorcin Las soluciones de riboflavina y del fosfato en HC1 0,1 N muestran una absorcin mxima a ca. 223, 267, 374 y 444 nm. Estabilidad Ambos compuestos son sensibles a la luz y a la radiacin UV, pero son estables al calor y al oxgeno atmosfrico. En soluciones alcalinas, la descomposicin es rpida, especialmente si se expone a la luz. b) Mtodo Debido a sus propiedades fsico-qumicas, la riboflavina puede determinarse fluoromtricamente. Este modo de deteccin posee claras ventajas dado que es ms especfico que por ejemplo UV. Sin embargo, todava existen distintos componentes en los alimentos que interfieren, lo cual complica el anlisis. Se han utilizado diferentes mtodos en el pasado que incluyen la irradiacin de un extracto de muestra purificada con luz lo que lleva a la formacin del llamado lumicromo. Este es un compuesto que tiene fuertes propiedades fluorescentes y puede cuantificarse fcilmente. Sin embargo, el procedimiento de trabajo requiere tiempo y trabajo. Por lo tanto, los ensayos microbiolgicos son utilizados rutinariamente adems de los mtodos HPLC lo que permite una preparacin ms simple de la muestra que el mtodo del lumicromo. Extraccin y desfosforilacin (15) La muestra (hasta 10 g) se hidroliza utilizando cido sulfrico 0,1 M durante 15 min a 121C. El pH de la mezcla enfriada se ajusta a 4,5 a travs de la adicin de buffer acetato. Se agrega 500 mg de Takadiastasa y la suspensin es incubada al menos durante 20 minutos a 45C. Debe mencionarse que las condiciones de incubacin dependen del tipo de enzima y el lote utilizado as como tambin del tipo de muestra y pueden por tanto variar considerablemente. La reaccin enzimtica es detenida por la adicin de cido sulfrico.
Precipitacin y dilucin La mezcla acidificada es llevada a volumen con cido sulfrico 0,1M y es filtrada despus de mezclarla completamente. Una alcuota del filtrado es mezclada con volmenes iguales de metanol y luego centrifugada. Dos partes del sobrenadante transparente son diluidas con una parte de agua e inyectada al sistema HPLC. Este tipo de preparacin de muestra evita la obstruccin de la columna por una posible precipitacin despus de la inyeccin. Es muy importante proteger la muestra y los extractos de la luz. Toda la manipulacin de la muestra deber realizarse en frascos de vidrio mbar y las soluciones mantenerse en la oscuridad. Condiciones de HPLC Existen numerosas y diferentes posibilidades de obtener una buena separacin. En la mayora de los casos el pico de riboflavina ser el nico pico principal del cromatograma (Cuadro).
Cuadro: Condiciones de cromatografa para riboflavina Columna 250x 4,0 nm acero inoxidable Fase RP18 ejemplo Spherisorb (16) 5 m o estacionaria Bondapack(17) Fase mvil Metanol: H 2 O (35:65) o (70:30) o mezclas de metanol con buffers y/o PIC B6, B7 etc. Deteccin Fluorescencia: Ex: 445-50 nm: Em: 525-30 nm c) Resumen 1. La vitamina B 2 se extrae de la matriz alimentaria mediante hidrlisis cida seguida por una etapa de desfosforilacin enzimtica. 2. Debe tenerse cuidado que funcione la preparacin enzimtica a utilizar. Esto puede hacerse inyectando estndar de FMN en la lnea de HPLC y controlando la muestra tratada para FMN residual. 3. La riboflavina liberada debera protegerse de la luz. 4. Se logra la mejor cuantificacin y separacin utilizando HPLC de fase reversa. 5. El modo de deteccin es preferentemente realizado por fluorescencia dado que ste es ms selectivo. Vitamina C El cido L-ascrbico se encuentra en todos los tejidos vivos como un importante compuesto redox del metabolismo celular. Fuentes importantes de la vitamina C son las frutas frescas (ctricos, uvas negras, escaramujo, pimiento rojo) y vegetales (repollo, papas, lechuga, tomates etc.). a) Frmula y propiedades Frmula emprica Acido ascrbico C 6 H 8 O 6
(P.M. 176,1) Ascorbato de sodio C 6 H 7 O 6 Na (P.M. 198,1). Descripcin Acido ascrbico: Polvo cristalino blanco Ascorbato de sodio: Polvo cristalino con tinte amarillo. Punto de fusin Acido ascrbico 190C (descomposicin) Ascorbato de sodio Descomposicin sin un punto de fusin definido a los 220C. Espectro de absorcin En la luz UV, el cido ascrbico en una solucin fuertemente cida muestra una absorcin mxima a ca. 245 nm, la cual cambia a pH neutro a 265 nm y aproximadamente 300 nm a pH 14. Rotacin especfica Acido ascrbico: [] 20-D = -22 a -23 (c=2,0 en agua) Ascorbato de sodio: [] 20-D = + 103 a 106 (c=5,0 en agua). Estabilidad El cido ascrbico cristalino es relativamente estable en el aire en ausencia completa de humedad, mientras la sal sdica tiende a volverse amarilla. Las soluciones acuosas son atacadas por el oxgeno atmosfrico y otros agentes oxidantes; el primer cido formado, el cido dehidroascrbico es oxidado posteriormente en forma irreversible. Los lcalis y los iones de metales pesados (por ejemplo, cobre) actan como catalizadores. b) Mtodos cido ascrbico (AA) es fcilmente oxidado a cido dehidroascrbico (ADA) y por lo tanto, es necesario seleccionar las condiciones de extraccin en forma cuidadosa con el fin de minimizar las posibles prdidas debido a las etapas de preparacin de las muestras. Las soluciones de extraccin ms comnmente utilizadas son las de los cidos metafosfrico, oxlico y actico y mezclas de ellos. Bsicamente existen dos enfoques diferentes para la determinacin del cido ascrbico: -La determinacin del cido ascrbico presente en la muestra ignorando alguna presencia posible de ADA
-La determinacin del cido ascrbico "total" que incluye la suma de AA y ADA utilizando
MTODOS DE DETERMINACIN: La concentracin de una solucin de cido ascrbico puede ser determinada de varias formas espectrofotomtrico, ampermetro, cromatografa aunque la ms comn es la titulacin con un agente que se oxida. a) Mtodo Titulacin:
1.-DCPIP: Un agente muy utilizado es el tinte 2,6-diclorofenol-indofenol (DCPIP). El tinte azul se echa en la solucin de cido ascrbico hasta que un color rosado dbil persista durante15 segundos.
2.- Yodo: Otro mtodo implica usar el yodo y un indicador de almidn, en donde el yodo reacciona con el cido ascrbico, y, cuando todo el cido ascrbico ha reaccionado, el yodo queda entonces en exceso, formando un complejo azul oscuro con el indicador de almidn. Esto indica el punto final de la titulacin. Como alternativa, el cido ascrbico puede reaccionar con el yodo en exceso, seguido de una titulacin con tiosulfato de sodio usando almidn como indicador.
3.-N-Bromosuccinimida Un agente de oxidacin mucho menos comn es la N-bromosuccinimida (NBS). En esta titulacin, la NBS oxida el cido ascrbico (en presencia de yoduro potsico y almidn). Cuando la NBS est en exceso (es decir, la reaccin est completa) libera el yodo del yoduro potsico, que forma entonces un complejo azul/negro con el almidn, indicando el punto del final de la titulacin.
PROCEDIMIENTOS:
1.- procedimiento de determinacin de cido ctrico con NaOH:
Coloque 5 ml de jugo de limn en el matraz y adiciona 50 ml de agua destilada y luego aade 2 gotas de fenolftalena, y procede a titular con la solucin estndar de NaOH hasta la aparicin de una coloracin rosa. Re p i t a l a o p e r a c i n y c o mp a r e l o s v o l me n e s d e Na OH c o n s u mi d o s , d e b e n s e r iguales. 2.- procedimiento de determinacin de cido ctrico por 2,6 diclorofenol- indofenol: Paso 1. Se extraen los zumos de las frutas que vamos a investigar y se guardan en frascos cuentagotas en la oscuridad Paso 2. Se prepara una disolucin patrn de vitamina C de concentracin 1%, Se toma una alcuota de 2ml del ms 5 ml de cido metofosforico-acetico (solucin extractora) en un matraz Erlenmeyer Paso 3. Se prepara una disolucin de 2-6 diclorofenol-indofenol, indicador que utilizaremos para la deteccin de la vitamina C. Para ello disolvemos 0,2 g del reactivo en 100 ml de agua destilada, dejamos reposar durante 24 horas y filtramos y titulamos gota a gota. Hasta el viraje de color. 3.- procedimiento de determinacin de cido ctrico por lugol y almidn: Paso 1. Se coloca 5ml de la muestra de algn jugo, que servir para la titulacin Paso 2. Luego se aade unas gotas de almidn que sirve de indicador, determina el punto final de la oxidacin de la vitamina c. Paso 3. Titular con lugol. b) MTODO CROMATOGRAFA: El material (1-5 g) es extrado con 25-50 ml de cido metafosfrico 0,5% que contiene ditiotreitol 0,2% (DTT) utilizando un homogenizador o mediante agitacin. Despus de la centrifugacin, el extracto es diluido con buffer acetato pH 4,8 que contiene DTT 0,2%, se filtra usando un filtro de 0,45 m y se inyecta en el HPLC. El Cuadro muestra las condiciones de HPLC.
Cuadro: Condiciones de cromatografa para cido ascrbico Columna Acero inoxidable; 250x4,0 m Fase estacionaria Hypersil ODS (Shandon), 5 m Fase mvil Buffer acetato": Metanol: Agua (15:40:945) Flujo 0,8ml/min Presin 90 bar Volumen de inyeccin 10-20 l Deteccin UV: 254 nm Tiempo de retencin aprox. 6-8 min Estndar aprox. 10 g/ml Clculo Mtodo estndar externo Recuento de rea o altura a Buffer acetato:36,8 g de acetato de sodio*3H 2 0 disueltos en 800 ml de agua, 101 ml de cido actico, pH ajustado a 3,8 y diluido a 1000 ml con agua.
BIBLIOGRAFIA
1. Augustin, J., et al, eds. 1985. Methods of vitamin assay. 4 ed. New York, John Wiley & Sons. 2. Brubacher, G.; Mller-Mullot, W. and Southgate, D.A.T., eds. 1985. Methods for the determination of vitamins in foods. London, Elsevier Applied Science Publishers. 3. Lumley, I.D. Vitamin analysis in foods. In: Ottaway, P.B., ed. The technology of vitamins in foods. Glasgow, Blackie Academic & Professional. 4. Ball, G.F.M. 1988. Fat-solublc vitamin assays in foods analysis. London, Elsevier Applied Science. 5. The Merck Index. 1983. 10 ed. 6. Finglas, P.M., et al. 1995. The certifcation of the mass fraction of vitamins in a margarme, a mk powder and a lyophilized Brussels sprout powder reference material. Brussels, Commission of the European Union. (CRMs 122,421 &431). In Press. 7. Pocklington, W.D. and Diefenbacher, A. 1988. (Pure & Appl. Chem. 60:877-892). 8. National Research Council. Commission on Life Sciences. Subcommittee on the Tenth Edition of the RDA's Food and Nutrition Board. 1989. Recommended Dietary Allowances. 10 ed. Washington DC, National Academy Press. 9. The Pharmaceutical Codex, Incorporating the British Pharmaceutical Codex. 1979. 11 ed. The Pharmaceutical Press. 10. Bell, J.G. and Christie, A.A. 1973. (Analyst 98:268-273; 99:385-396). 11. AOAC. 1990. Official methods for analysis. 15 ed. (Section 967.22; 984,26:1059-1061).
Estudio de Validación de La Metodología para La Determinación de Vitamina A en Alimentos Infantiles Instantáneos Por Cromatografía Líquida de Alto Rendimiento