Contexto de Los Medios de Vida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

2.

2 Contexto de los medios de vida


El Municipio Santo Domingo Norte, por sus condiciones Geomorfolgicas, se puede
considerar una isla dentro de lo que se denomina el Gran Santo Domingo conformado por
la Provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, el mismo esta bordeado por Los Ros
Isabela y Ozama sus principales vas de acceso la Av. Hermanas Mirabal y El puente J.
Bienvenido Peynado que nos conectan de Norte a Sur con el Distrito Nacional, al Oeste La
Av. Jacobo Majluta y el puente del mismo nombre nos conectan con la zona Oeste del
Distrito Nacional y el Municipio Santo Domingo Oeste siendo esta avenida un importante
medio de descongestionamiento y que permite accesar rpidamente a la Autopista
Duarte, lo que comunica estratgicamente con el Cibao, al Noreste la Av. Los
Restauradores y el Puente Gregorio Lupern nos conectan con Los Mina que pertenece al
Municipio Santo Domingo Este, al Noroeste la Av. Konrad Adenauer; la Av. Charles de
Gaulle y el Puente del mismo nombre nos conectan con Cansino Adentro y Lucerna entre
otros sectores del Municipio Santo Domingo Este.
Otra caracterstica que convierte nuestro municipio en un territorio de condiciones
especiales es la gran cantidad de afluentes hidrogrficos tales como ros, arroyos, lagunas,
manantiales, aguas subterrneas por doquier y una gran proliferacin de caadas, la
existencia del Parque mas grande de la Amrica Caribea y mas del 50% del denominado
Cinturn Verde que se creo mediante el decreto 183-93 dictado por el entonces
Presidente Joaqun Balaguer; esto fue una iniciativa del Gobierno Italiano, que hizo una
cooperacin al Ayuntamiento del Distrito Nacional para la realizacin del Plan Maestro
Organizacional de la Ciudad, como contraparte dominicana fue buscada Frida Aybar que a
la vez busco Eleuterio Ramrez para identificar los espacios verde de la ciudad, este
estudio permiti determinar que la Ciudad de santo Domingo esta rodeada de fuentes de
agua, por lo que primero se denomino Parque Fluvial de Santo Domingo (fuente: Diario
Libre, articulo escrito por Tania Molina el martes 20 de marzo de 2007).
Esta rea ambiental en sus inicios contaba con ms de 154 Kilmetros cuadrados, pero la
misma ha sido depredada por invasiones y usos inadecuados, que han reducido su
extensin en ms de un 50 %.

Durante la gestin gubernamental del Hiplito Meja se hizo la ampliacin y creacin de
los parque Mirador del Oeste, con 700 hectreas, Manantiales del Norte, con 200
hectreas, Mirador Norte, con 600 hectreas, Manantiales del Cachn, Humedales del
Ozama, con 54.25 kilmetros cuadrados, Mirador Las Amricas, con 700 hectreas. Sin
embargo, Eleuterio Martnez sostiene que esos espacios estn solo en papeles.




LOCALIZACION
Cuenta con una extensin territorial de 408.11 Km
2
. Est constituido en lo fundamental
por el territorio de las actuales secciones de Villa Mella, Sabana Perdida, El Higero, La
Victoria y La Bomba, as como toda la parte de la ciudad de Santo Domingo situada al
norte del Ro Isabela.
MAPA DEL MUNICIPIO SANTO DOMINGO NORTE


LIMITES
Los lmites del Municipio de Santo Domingo Norte son: al Norte, los municipios de Yamas
y Monte Plata; al Sur, el Ro Isabela; al Este, el municipio de Santo Domingo Este y el Ro
Ozama; y al Oeste, el municipio de Santo Domingo Oeste.



DESCRIPCIN Y LMITES DE SUS TRES PRINCIPALES DEMARCACIONES
LIMITES DE VILLA MELLA
Al Norte el ro Yuca y la Victoria.
Al Este Sabana Perdida y la calle de Maran 1ero.
Al Sur el ro Isabela y el Distrito Nacional Capital de la Repblica Dominicana.
Al Oeste el ro Yaguasa y Guaricano.


MAPA DESCRIPTIVO DE LA REGION DE VILLA MELLA
Limites de Villa Mella y los sectores que lo componen



VILLA MELLA SURESTE
Norte: Av. Los Restauradores
Sur: Rio Isabela
Este: Camino a La Javilla
Oeste: Av. Hnas. Mirabal

Est compuesta por los siguientes barrios y sectores
1.- Zona Militar el
Polvorn
9.- Cerros del Edn 17.- Urb. El Morro
2.- Urb. Mximo Gmez 10.- Urb. Jardines de
Buena Vista
18.- La Antena
3.- Bo. Las Malvinas 11.- Colinas del Edn 19.- Bo. La Cancha
4.- Santa Cruz 12.- Urb. Hnas. Mirabal 20.- Res. Las Palmeras
5.- Urb. Sol de Luz 13.- El Edn I 21.- Res. El Paso
6.- Res. El Cocalito 14.- El Edn II 22.- Res. Villa Laura
7.- Cerros de Buena Vista
I
15.- Urb. El Radiante 23.- Rep. Rudina
8.- Cerros de Buena Vista
II
16.- Urb. Villa Hermosa 24.- Cruz Grande


MAPA DESCRI PTI VO DEL SURESTE DE VI LLA MELLA
VILLA MELLA SUR-ESTE
Limites de Villa Mella Sureste y los sectores que lo componen


VILLA MELLA SUROESTE
o Norte: Av. En proyecto
o Sur: Av. Konrad Adenauer
o Este: Av. Ramn Matas Mella
o Oeste: Ciudad Modelo

Est compuesta por los siguientes barrios y sectores
1.- Urb. Colina del
Arroyo II
8.- Bo. Ponce 15.- Los Conucos
2.- Bo. Nuevo 9.- . Urb. Las Palmeras 16.- Los Trinitarios II
3.- Bo. Pea Gmez 10.- Urb. Altos del Parque 17.- Urb. Santa Cruz
4.- Bo. La Mina 11.- Cerros del Norte 18.- Villa Marina
5.- Bo. Mirador Norte 12.- Urb. Suriel 19.- Paseo del Parque
6.- Bo. Hermanas
Mirabal
13.- Vista del Parque 20.- Nueva Amrica
7.- Bo. Brisas del Norte 14.- Cacique II
MAPA DESCRIPTIVO DEL SUR OESTE DE VILLA MELLA
Sur Oeste de Villa Mella y los sectores que lo componen


VILLA MELLA CENTRO
o Norte: Av. Presidente Jacobo Majluta
o Sur: Av. Emma Balaguer / Hermanas Mirabal
o Este: Av. Hermanas Mirabal
o Oeste: Av. Emma Balaguer

VILLA MELLA SUR-OESTE


Est compuesta por los siguientes barrios y sectores
1.- Bo. Norte 6.- Colonia de los
Doctores
11.- Bo. Casa Vieja
2.- Colinas del Arroyo 7.- El Tamarindo 12.- Res. El Dorado II
3.- Nueva Isabela 8.- Bo. Mosc 13.- Res. Mirador Isabela
4.- Bo. Los Prados 9.- Bo. Nuevo 14.- Urb. Primaveral
5.- Res. La Rosa 10.- Urb. Santa Rosa

MAPA DESCRI PTI VO DEL CENTRO DE VI LLA MELLA
VILLA MELLA CENTRO
Centro de Villa Mella y los sectores que lo componen

VILLA MELLA NORTE
o Norte: Av. En Proyecto
o Sur: Av. Konrad Adenauer
o Este: Av. Ramn Matas mella
o Oeste: Ciudad Modelo

Est compuesto por los siguientes barrios y sectores
1.- Mata Los Indios 9.- Mara Auxiliadora 17.- Urb. de Genoveva

2.- Res. Villa Marina

10.- Villa Jerusaln 18.- Maran I

3.- . Urb. El Remanso 11.- Ensanche Luz y Vida

19.- Monte Adentro
4.- Bo. Paraso 12.- Ciudad Satlite 20.- . Res. Mara 2000
5.- Ensanche Paraso 13.- Vista Bella 21.- Valle hermoso



6.- Carlos lvarez 14.- Res. La Javilla

22.- Villa Nueva

7.- Maran II 15.- El Mamey

23.- Villa Verde
8.- El Dorado I

16.- Antonia Mara II




2.2.1.4.-Limites de Sabana Perdida

o Norte: Rio Yuca hacia el Distrito Municipal La Victoria
o Sur: La Margen del Rio Ozama hacia Santo Domingo Este
o Este: La Margen del Rio Ozama hacia Santo Domingo Este
o Oeste: Villa Mella

Mapa descriptivo de los lmites de Sabana Perdida y los sectores que lo componen

SABANA PERDIDA NORTE
o Norte: Sabana Norte
o Sur: Sabana Sur
o Este: Santo Domingo Este
o Oeste: Villa Mella
SABANA GRAL.


Est compuesta por los siguientes barrios y sectores
1.- Sabana Centro

5.- Res. Elio Franco

9.- La Lotera

2.- Lotes y Servicios

6.- Bo. Altos de Chavn II

10.- Svica

3.- Los Palmares I y II

7.- Altos de Sabana
Perdida
11.- Bello Amanecer

4.- Palmar Encantado

8.- Bo. Enriquillo

12.- Villa Blanca I y II


Mapa Descriptivo de Sabana Perdida Norte
SABANA NORTE
Mapa descriptivo de Sabana Perdida Norte y los sectores que lo componen

SABANA PERDIDA CENTRO
o Norte: Sabana Centro
o Sur: Rio Ozama
o Este: Ro Ozama
o Oeste: Villa Mella






Est compuesta por los siguientes sectores y barrios
1.- El Cachn 5.- Colinas del Ozama 9.- . Los Coordinadores
2.- Bo. El Cristal 6.- C. de Sabana Perdida 10.- La Barquita
3.- Bo. Barcel 7.- Bo. Dos de Enero 11.- Salom Urea
4.- Bo. Cuesta Linda 8.- La Javilla 12.- Acapulco

Mapa Descriptivo de Sabana Perdida Centro
SABANA CENTRO
Mapa descriptivo de Sabana Perdida Centro y los sectores que lo componen



















2.2.1.5.- LIMITES DE GUARICANO
o Norte: Av. Snchez
o Sur: Av. Principal
o Este: Av. Emma Balaguer
o Oeste: Av. Principal

MAPA DESCRI PTI VO DE GUARI CANO

Mapa descriptivo de Guaricano y los sectores que lo componen












2.2.1.6.- Lmites de La Victoria
o Al Norte el Ro Ozama Yamas y Monte Plata
o Al Sur el Ro Yuca y Villa Mella
o Al Este el Ro Ozama y Bayaguana
o Al Oeste Sierra de Yamas y el Ro Ozama

Mapa Descriptivo de La Victoria
DISTRITO MUNICIPAL LA VICTORIA

Mapa descriptivo de los lmites de La Victoria y los sectores que lo componen

La Zona Urbana.
VILLA MELLA
DETALLE DEMOSTRATIVO DE LOS SECTORES QUE CONCENTRAN MAYOR DENSIDAD DE HABITANTES
DE L A LOCALIDAD DE VILLA MELLA
No. NOMBRE No NOMBRE No. NOMBRE
1 Res. Colonia de los
Doctores
29 Residencial Marjorie 57 Residencial El Edn
2 Res. La Rosa 30 Residencial Diego II 58 Urbanizacin El Radiante
3 Barrio el Tamarindo 31 Bo. Mara Auxiliadora 59 Zona Industrial La Isabela
4 Barrio Mosc 32 Villa Jerusaln 60 Urb. Colinas del Edn
5 Barrio casa vieja 33 Ensanche Luz y Vida 61 Residencial El Edn I
6 Residencial El Dorado II 34 Ciudad Satlite 62 Urb. Cerros Buena Vista I


7 Residencial Mirador
Isabela
35 Res. Antonia Mara II 63 Urb. Cerros Buena Vista II
8 Urbanizacin Primaveral 36 Barrio La Javilla 64 Urb. Colinas del Edn III
9 Barrio Nuevo 37 Jardines de Genoveva 65 Jardines de Buena Vista
10 Residencial El Dorado 38 Urb. Vista Bella 66 Urb. Mximo Gmez
11 Residencial Maran II 39 Urb. Valle Hermoso 67 Santa Cruz
12 Ensanche Paraso 40 Urb. Villa Nueva 68 El Torito
13 Urbanizacin Carlos
lvarez
41 Urb. Villa Verde 69 Residencial Sol de Luz
14 Barrio los Arquanos 42 La Esperanza 70 Residencial Rosalba
15 Urbanizacin Remanso 43 Urb. Campechito I 71 Res. El Cocalito
16 Residencial Villa Martina 44 Urb. Villa del Norte 72 Urb. E. Mra. de Hostos
17 Urbanizacin Sol de Luz 45 Urb. Los Pinos 73 Urb. Sarah Gabriela
18 Barrio Vietnam. 46 Residencial Maria 2000 74 Zona Franca Industrial
19 Urbanizacin San Felipe 47 Residencial El Bamb
II
75 Res. Ciudad Modelo
20 Barrio la Esperanza. 48 Villa Marbn 76 Ciudad d los Maestros
21 Barrio la Paz. 49 Barrio el Bonito 77 Barrio los Solares
22 Barrio las Flores 50 Urbanizacin Maran 78 Haras Nacionales
23 Barrio Canan 51 Barrio Monte Adentro 79 El Mamey
24 Villa Esperanza 52 Urb. Villa Carmela 80 Jardines de Haras
25 Barrio Vista Verde 53 Res. el Bamb III 81 Ceuta
26 Barrio Punta 54 Urb. Villa Mara 82
27 Residencial Diomedes 55 Residencial Don Fabio 83
28 Residencial Los Palmares 56 Barrio el Quilombo 84

GUARICANO:
DETALLE DEMOSTRATIVO DE LOS SECTORES QUE CONCENTRAN MAYOR DENSIDAD
DE HABITANTES DE L A LOCALIDAD DE GUARICANO
No. NOMBRE No. NOMBRE No. NOMBRE
1 Barrio Nuevo 11 Cerros del Norte 21 Urb. Colinas del Arroyo
2 Barrio Pea Gmez 12 Nueva Amrica 22 Urb. Nueva Isabela
3 Urb. Colinas del Arrollo II 13 Urb. Vista del Parque 23 Barrio los Prados
4 Barrio La Mina 14 Urb. Cacique II 24 Residencial El Dorado III
5 Barrio Mirador Norte 15 Urb. Suriel 25 Residencial 26 de Enero
6 Barrio Hermanas Mirabal 16 Los Conucos 26 Urb. Los Casabes II
7 Barrio Brisas del Norte 17 Los Trinitarios II 27 Batey los Casabes
8 Barrio Ponce 18 Urb. Santa Cruz 28 Batey Duquesa


9 Urb. Las Palmeras 19 Villa Marina 29 Jacagua
10 Urb. Altos del Parque 20 Paseo del Parque 30

SABANA PERDIDA:
DETALLE DEMOSTRATIVO DE LOS SECTORES QUE CONCENTRAN MAYOR DENSIDAD
DE HABITANTES DE L A LOCALIDAD DE SABANA PERDIDA
No. NOMBRE No. NOMBRE No. NOMBRE
1 Urbanizacin El Morro 26 Barrio 2 de Enero 51 B. Altos de Chavn
2 La Antena 27 La Barquita 52 Res. Noelia
3 Barrio la Cancha 28 Los Coordinadores 53 Villa Germn
4 Residencial El Paso 29 Villa Progreso 54 Res. Villa Palma
5 Residencial Las Palmeras 30 Salome Urea 55 Villa Palma
6 Urb. Villa Hermosa 31 Villa Blanca I 56 Villa Esperanza I
7 Urb. Villa Laura 32 Villa Blanca II 57 Villa Esperanza II
8 Reparto Rudina 33 Bello Amanecer 58 Cerros del Yuca
9 Cruz Grande 34 Barrio La Lotera 59 Villa Pompa
10 Urb. Charles de Gaulle 35 Barrio Svica 60 Barrio Nuevo
11 Barrio Nuevo Horizonte 36 Barrio Enriquillo 61 El Milloncito I
12 Barrio Encantado 37 Residencial Claribel 62 El Milloncito II
13 La Javilla 38 Res. Pinar del Norte 63 El Milloncito III
14 Villa Rondn 39 Res. Los Palmares I 64 Barrio las Antillas
15 Residencial Monte Rey 40 Res. Los Palmares II 65 El Majagual
16 Barrio Cristal 41 Res. Palmar Encantado 66 Lotes y Servicios I
17 Barrio Cristal 42 Palmar Encantado 67 Lotes y Servicios I
18 Residencial Elio Franco 43 Barrio de los Palmares 68 Lotes y Servicios II
19 Barrio la Altagracia 44 Villa Morada 69 Res. Brisas del Este
20 Sabana Centro 45 Barrio Agrario 70 Res. Elsa Patricia
21 Altos de Sabana Perdida 46 Barrio Libertad 71 Bario El Conde
22 Cerros del Paraso 47 Barrio Progreso 72 Residencial Bamb I
23 Barrio Cuesta Linda 48 Barrio Mira flores 73 Res. Villa Germania
24 Barrio Barcel 49 La Colina 74 Invi Las Mercedes
25 Colinas del Ozama 50 Barrio Los Pinos 75
LA ZONA RURAL
La Zona Rural est compuesta por las secciones y parajes siguientes:
DETALLE DEMOSTRATIVO DE LAS DIFERENTES SECCIONES Y PARAJES QUE
COMPONEN LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO SANTO DOMINGO NORTE
SECCIONES PARAJES
San Felipe San Felipe, Hornillo, Haras Nacionales, Carlos
lvarez, Mata los Indios, Chaparral.
Licey Licey, Los Alfileres, Las Ortigas, Cercadillo, Punta,
El Almendro, Mata Gorda, Mata San Juan,


Mancebo, Limonal.
Sierra Prieta Sierra Prieta, KM. 26, Los Vizcanos, jubileo,
Buenos Aires, Juan Digna, Hoyos Oscuros,
Duquesa Duquesa, Los Casabes, La Jacagua, La Barda.
Higero Higero Abajo, La Gina, Cajuilito, Los Llanos,
Sabana del Hato, Rincn Yac.
La Jagua La Jagua, Amor de Dios, Loma Mateo, Los Locos,
La Joya, Los Peralejos, Los Callejones, Rincn, Los
Mameyes.
EL DISTRITO MUNICIPAL LA VICTORIA ESTA COMPUESTO POR:
Mal Nombre Mal Nombre, Palmilla, Punta Larga, Primavera,
Maricao, El Corazn, Rancho Arriba, Juan Toms,
La Caoba.
La Virgen La Virgen, Ferreg, San Joaqun, La Culata,
Verdn.
Mata Mamn Mata Mamn, Los Genao, El Ocho. El Siete, La
Guabina, Cabn, Los Tapias, Santana, Los
Potrazos, El Aguacate Adentro, Rincn Dorado, El
Higerito, los Rosarios.
La Bomba La Bomba, Guayabo
Guanuma Batey Guanuma, La Tita, Mata Redonda, El Hato
de Sanguino
Hacienda Estrella Hacienda Estrella, Km. 10 Hacienda Estrella, Km.
11 Hacienda Estrella, La Campaa, San Mateo,
Los Morenos.
La Ceiba La Ceiba, Los Mambres, La Pia, La Jaiba, Los
Castillos, Cabn, Las Mercedes, Cruce de Gima y
Los Morenos.



DISTRIBUCION DEMOGRAFICA
Segn cifras del censo de 2010, Santo Domingo Norte tiene 468.468 habitantes, de los
cuales 435.744 se concentran en la zona urbana y 21.715 habitan en zona rural. En el
Distrito Municipal de La Victoria, est poblado por 60.922 habitantes, de los cuales
20.064 viven en zonas urbanas y 40.858 habitan en las zonas rurales, de la referida
localidad. Diseminado de la manera siguiente: Detalle demostrativo de la
distribucin demogrfica del
Municipio Santo Domingo Norte
LOCALIDAD NMERO DE
HABITANTES
LOCALIDAD NMERO DE
HABITANTES
Villa Mella 59,516 Ferreg 271
Santa Cruz 42,236 Culata 638
Sabana Perdida 97,149 Dajao 2347
Guaricano 68,086 Mata Mamn 1714
San Felipe 8,158 Los Tapia (el ocho) 237
Haras Nacionales 2,258 Los Potrazos 144
Mata Los Indios 3,170 Rincn Dorado 371
Hornillo 3,930 Los Rosarios 90
Carlos lvarez 796 Los Genaros 6
Licey 10,034 El Siete 71
Mata San Juan 1,329 Santana 497
Limonal 48 El Aguacate Adentro 337
LOS ALFILERES 181 EL Higerito 139
Cercadillo 765 La Bomba 1,487
Punta 3,102 Guayabo 235
Mancebo 1,053 Batey Guanuma 2,129
Sierra Prieta 3,177 Mata Redonda 991
Duquesa 2,246 La Gina (La Tita) 146
Los Casabes 1,932 Hacienda estrella 2,034
Higero Abajo 1,884 Km. 11 de Hacienda
Estrella
363
La Jagua 10,128 San Mateo 140
La Victoria 13,112 Km. 10 de Hacienda
Estrella
2,384
Mal Nombre 3,400 La Campaa 766
Maricao 2,054 Los Morenos 24
La Caoba 38 La Ceiba 1,501
Palmilla 35 La Pia 1,006
El Corozo 46 Los Castillos 1,076
Juan Tomas 2,288 Los Mercedes 295
El Jobo 176 Los Mambres 291
La Virgen 598 La Jaiba 608
San Joaqun 1,904 Cabn 408
Verdn 218 Cruce de La Gina 1,049
VIII Censo Nacional de Poblacin y Viviendas. Oficina Nacional de Estadstica
Cifras preliminares no oficiales del censo 2010


2.2.1 Recursos importantes para los medios de vida
Infraestructuras ms Importantes
Entre estas tenemos:
1) La primera Lnea del Metro Santo Domingo.
2) El Centro de Salud mas grande del Pas (la Ciudad de la Salud), que cuenta con
cinco edificios, cuatro con especialidades medicas especificas y el Centro de
acopio de medicamentos esenciales (PROMESECAL).
3) Aeropuerto Internacional Joaqun Balaguer.
4) El Palacio Municipal.
5) Las avenidas Hnas. Mirabal, Jacobo Majluta, Los Restauradores, Charles de
Gaulle y Konrad Adenauer
6) Grandes Plazas Comerciales como: La Sirena, los supermercados Ole (Sabana
Perdida y Villa Mella en proceso de construccin), Almacenes Garrido, el Vestir
de Hoy, la Concordia, Mximo Gmez, Plaza Agropecuaria, los super mercados
Aprezio ( Villa Mella y Sabana Perdida), Plaza del Norte, entre otras.
7) Todas las compaas que brindan servicios de telecomunicaciones estn
instaladas en el Municipio: Codetel-Claro, Orange, Tricom, Viva, Wind Telecom
y Sky.
8) Parque Industrial la Isabela y Zona Franca de Buena Vista 1era
9) Grandes Urbanizaciones como la Ciudad Modelo, Mximo Gmez, El Edn,
Maran, Salome Urea, entre otras
10) El Vertedero de Duquesa
11) Liceos y Escuelas tales como: Santa Cruz, Ramn Matas Mella, Jos Francisco
Pea Gmez, Escuela Otilia Pelez, Escuela Emma Balaguer, Escuela Republica
de Ecuador
12) Multiusos Sabana Perdida, Guaricano, los plays Hnos. Rojas Alou, El Mamey, el
Complejo Deportivo de Oakland, el play de Higero
13) 5 estaciones de Bomberos ubicadas en la tres grandes regiones del municipio:
(Villa Mella, Sabana Perdida, Guaricano), La Victoria y el Aeropuerto Joaqun
Balaguer.

CARACTERISTICAS MEDIOAMBIENTALES Y RECURSOS NATURALES
El Medio Ambiente:
Est conformado por ros, parques de reservas, montaas, sabanas, lagunas, bosques,
caadas, con Vegetacin abundante y una gran variedad de rboles que se diferencia
de las dems demarcaciones.
El parque ms grande de La Amrica Caribea es el Mirador Norte, ubicado al Sur de
Villa Mella en Santa Cruz bordeado por el ro Isabela al sur y al norte la avenida Jacobo
Majluta, las montaas de Sierra Prieta y las Montaas de la Vecina Sierra de Yamas
son hermosas planicies forestadas con una vegetacin de bosque seco abundante y


refrescante, otras fortalezas ambientales con las que cuenta el Municipio es la
existencia de mas del 50 % del Cinturn Verde y Los Humedales del Ozama.
HIDROGRAFIA
I. Est compuesta por una gran cantidad de aguas superficiales y
subterrneas, que sirven de abastecimiento al sistema de pozos y bombas
sumergibles de Agua, proveniente de la Seccin de Mata Mamn que
abastecen a gran parte de la poblacin local, que vienen de la parte norte
del Distrito Municipal de la Victoria hasta el centro Urbano del Municipio
Santo Domingo Norte.
II. El sistema hidrogrfico del municipio de santo domingo norte est
compuesto por: ros, arroyos, manantiales y lagunas naturales.
III. Principales ros: La Isabela, Ozama, Higero, Yuca, Sierra Prieta, Guanuma,
Selvita.
IV. Principales Arroyos: Marrita, Mal Nombre, Yaguasa, Licey, Dajao, Tosa, San
Mateo, La pia, Plata, Gabita, Buey, Limonar, La Cueva, La Chorrera, Mara,
Guayabo, Guaraguao, Catalina, Naiboa, Ceuta.,
V. El Cachn de Sabana Prdida, La Javilla.
VI. Principales lagunas: La Flamenca, Manat, El Tablazo, Yensy, La Bombita,
Cabrera Honda.

EL CINTURON VERDE

El "Cinturn Verde de la Ciudad de Santo Domingo" creado mediante el Decreto
Presidencial
No. 183-93, es una amplia franja espacial que rodea el entorno urbano capitalino. Su
creacin obedece
a la necesidad de regular el crecimiento horizontal de la ciudad y la expansin de los
asentamientos en
su periferia, para asegurar la proteccin y mejoramiento de los recursos y valores
naturales existentes,
con miras a garantizar la calidad del ambiente en el Distrito Nacional.
La conservacin de todos los cursos de agua que pasan por la ciudad y los manantiales
que los originan; la proteccin de amplias zonas de humedales conformadas por ros,
arroyos, lagunas, caos, manglares, vegetacin palustre y bosques de galeras o
ribereos; as como el restablecimiento y conservacin in - situ de especies botnicas
representativas del "Bosque Hmedo Subtropical", dentro del mbito del Distrito
Nacional; tiene como finalidad hacer de Santo Domingo una ciudad ambientalmente
bien protegida y en capacidad de brindarle a sus habitantes una amplia gama de
servicios y oportunidades en el orden recreativo, educativo, turstico, cientfico,
deportivo y de regocijo espiritual, a la vez que se garantiza el mantenimiento de los
procesos ecolgicos esenciales y se protege la biodiversidad.
La decisin de seguir un "curso de agua" formado por ros y arroyos, surgi por ser una
solucin capaz de dar una eficiente respuesta para garantizar la proteccin de los
recursos naturales y el mejoramiento del medio ambiente.


De hecho, el "curso de agua" constituye al mismo tiempo un lmite de demarcacin y
un elemento unificante que ofrece, sobre todo desde el punto de vista naturalista y
paisajista, muchas razones de inters, permitiendo desarrollar as una amplia franja de
proteccin ambiental, un parque fluvial que presente, junto al evidente elemento
unificante constituido por la presencia del ro y por la casi totalidad de su desarrollo,
reas de valor natural, caracterizadas como "reliquias" en un ambiente profundamente
transformado, a menudo por parte del hombre, por la permanencia de interesantes
valores paisajsticos y por lo que es y ser cada vez ms intensamente reclamado por la
poblacin urbana.
La realizacin de este parque fluvial permite asegurar el cuidado y el desarrollo de las
restantes reas de alto valor natural, particularmente los manglares, los bosques
hmedos y las zonas de humedales, que conforman autnticos bancos genticos
donde se conservan ejemplares representativos de la floresta originaria de estos
ambientes y se resguarda el habitat natural de las aves migratorias protegidas por la
comunidad internacional y que utilizan estos ecosistemas tan particulares para
descansar, alimentarse y recuperar las energas antes de proseguir su viajes
transocenicos. Tambin permitir extender y racionalizar los recorridos a lo largo de
los cursos de agua, realizando intervenciones de modelacin paisajstica y acelerar las
operaciones de saneamiento de las reas degradadas (en particular los vertederos).

III.- HIDROLOGIA ASOCIADA
El Cinturn Verde de la Ciudad de Santo Domingo, como hemos visto, est definido
principalmente por los ros Haina, Isabela, Ozama, Cabn y Yabacao, adems de los
arroyos Guzmn, Manzano, La Yuca, Dajao, Tosa y Cachn. Todos estos ros y arroyos a
su vez, son alimentados por decenas de manantiales, arroyos y caadas ms que
desembocan a lo largo de sus cursos.

a) RIO HAINA

El Ro Haina, que pasa al oeste de la ciudad capital y que contiene en su
desembocadura en el Mar Caribe el puerto comercial ms importante del pas, ha sido
la fuente de agua potable que histricamente se ha utilizado para el abastecimiento de
los acueductos de la Ciudad de Santo Domingo. Su cuenca de captacin est
conformada por los ros Isa, Mana, Joa, Maiboa, Duey, Guananito, Del Puerto y Bsima.

Los ros Isa, Mana y Duey contienen las tomas de agua que abastecen al Acueducto de
Santo Domingo desde principios de siglo. En su rea de remanso, antes de llegar al
puerto, contiene un dique de contencin y decenas de pozos de agua que alimentan
las plantas potabilizadoras de Manoguayabo construidas recientemente por la
Corporacin del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo.

Entre los arroyos ms importantes del Ro Haina tenemos: Gamboa, Mingo, Daza,
Jicaco, Medina, Sosua, Derrumbadero y Colorado que provienen de las ltimas
montaas de la Cordillera Central, como son las lomas Los Privados, La Cuchilla, La
Humeadora y Zumbador, donde se encuentra la cabecera del Ro Haina. En el extremo
occidental de la Sierra de Yamas, especficamente en las lomas Piedroso, Rancho de


Yagua, Los Siete Picos, El Piln, Novillero y La Cuaba, tambin nacen importantes
arroyos que ayudan a mantener el flujo base del Ro Haina, como son: Palmarito,
Piedra, Rancho de Yagua, Culebra, Molino y Novillero.

Muchas de estas montaas, donde nacen los ros y arroyos mencionados, se
encuentran deforestadas a causa de la agricultura migratoria o de tumba y quema que
constituyen el tradicional conuquismo, prctica que le permite la supervivencia a los
moradores de estos lugares. Tambin la ganadera, los antiguos campos de caa, los
campos de pia, naranja y otros productos industriales, han contribuido a la
deforestacin que hoy se aprecia en la cuenca del Ro Haina.

Como respuesta a esta problemtica, el Estado Dominicano ha venido tomando
medidas para proteger en primer lugar las cabeceras de los ros, arroyos y manantiales
que abastecen el acueducto de la Ciudad Capital. En tal sentido, desde 1958 se creo el
Vedado de Haina-Duey mediante la Ley 4991 y la Corporacin del Acueducto y
Alcantarillado de Santo Domingo, mantiene una proteccin permanente y un control
estricto en toda el rea de influencia de las tomas de los ros Isa y Mana. Como
complemento de estas acciones, el ao pasado se cre el Parque Nacional Eugenio de
Js. Marcano, mediante el Decreto Presidencial 233-96, que protege todas las
escorrentas de la cabecera del Ro Haina.

b) RIO OZAMA Y SUS AFLUENTES

Despus del Ro Haina, la otra gran cuenca hidrogrfica que colecta las aguas que
vienen a la ciudad de Santo Domingo, la constituye el Ro Ozama, el cual colecta las
aguas de los ros Isabela, Guanuma, Yamas, Verde, Svita y Yabacao.

-RIO ISABELA

El Ro Isabela que pasa al norte de la ciudad de Santo Domingo, nace en la loma EL
Piln, tiene como afluentes a los ros Higero, Mata y Matiguelo, adems de los
arroyos Lebrn, La Burra, Indio, La Canoa, Lucas, Andrs, Victoriano, Lajas, Piedra
Gorda, Mina, Higuamo y Carbn entre decenas de manantiales que descienden de las
lomas Mariana Chica, El Quemado, De Machito y El Gato. Este ro es el que abastece de
agua potable al municipio de Villa Altagracia y junto con los ros Higero y Bsima
comparte una misma loma en su cabecera, la cual ha sido severamente castigada por
la deforestacin. En la parte baja de la Cuenca Isabela, tanto en la Cabecera del Arroyo
Manzano como la margen izquierda del Ro entre el Arroyo Marte y el Arroyo La
Yaguaza, existen muestras significativas del bosque hmedo subtropical, que han sido
seleccionadas y escogidas para su conservacin dentro del Cinturn Verde. Por
ejemplo el Parque Mirador Norte, con ms de cuatrocientas hectreas (ms de 6,300
tareas), tiene casi un 80% de su superficie ocupada por bosques de galera o ribereos
y bosques hmedos al pie y encima de las colinas que conforman el rea de remanso
del Ro Isabela.

Esta rea destinada a la recreacin con todas las facilidades que requiere una obra de
esta naturaleza, tambin est destinada a la conservacin de los valores y riquezas


naturales, para que se conjuguen ambos factores y los habitantes de la ciudad puedan
entrar fcilmente en contacto directo con la naturaleza.

-GUANUMA Y YAMASA

Los ros Guanuma y Yamas son los dos cursos de agua ms importantes de la margen
derecha del Ro Ozama despus del Isabela y nacen precisamente en el comienzo de la
Sierra de Yamas, uno de los puntos de la Geografa Nacional, donde ms llueve.

El Ro Guanuma tiene su cabecera en la montaa El Piln, muy prxima a las cabeceras
del Higero, el Isabela y el Bsima. A lo largo de su curso recibe el aporte muy
importante de las aguas del Ro Myiga que nace en la loma Los Siete Picos, muy
prximo al Ro Verde que luego se convierte en Ozama.

El Guanuma tiene adems los arroyos Capa, Colorado y Zapote y al igual que su
afluente el Myiga, recorre una gran llanura longitudinal que discurre entre meandros
serpenteantes hasta desembocar en el Ozama.

De las lomas Mata Hambre, Gran Fua, Juan Blasina y la Zarza descienden los arroyos
ms importantes del Ro Myiga: Malo, Colorado, Amaceyes, La Cuaba, Palama,
Mueco, Naranjo y El Cacao. Adems el Guanuma tiene como tributario al Ro Quita
Sueos y todos los arroyos que se originan en las Lomas EL Medio y Cambelen.

El Ro Yamas conserva hermosos helechos arbreos, parte del bosque muy hmedo y
pluvial, las montaas prximas a su cabecera muy especialmente en las lomas El Palo
de los Toros y Juan Blasina. Este ro tiene una enorme cantidad de manantiales,
caadas y arroyos, siendo los ms importantes: Resol, Los Cacaos, Jaguey, Higerito,
La Laguna, La Vaca, Juan Blasina, La Boca, La Cuaba, Grande, Vuelta, La Guamita,
Lambedera y el Ro Pantoa que a su vez se alimenta de los arroyos Pantoita, El Caf,
Dajao y Jovero. Entre las cuencas de los ros Guanuma y Yamas se desarrolla la
microcuenca del Ro La Leonora, que capta ms de 10 arroyos (Mata Brisa, Camarn,
Caoba, La Cola, La Zarza, Grande, La Jagua, La Leonorita, Palmita y Berraco entre
otros), antes de depositar sus aguas directamente en el Ozama.

-RIO VERDE Y LA CABECERA DEL OZAMA

El ro Verde constituye el ala derecha de la cabecera del Ro Ozama. Ambos ros nacen
en el inicio de la Sierra de Yamas, en una zona boscosa muy singular y caracterstica
del bosque pluvial subtropical. La presencia de grandes manaclares, helechos
arbreos, el Sablito, Las Cabirmas, La Mora, el Maricao, el Mamey, el Cedro, las Ciguas,
el Membrillo y otros rboles valiossimos, son testigos de la gran cantidad de lluvias
que anualmente se producen en esa zona.

Indudablemente, el Ozama es un gran ro, el segundo ms caudaloso del pas, pues a lo
largo de su curso, concentra tanta agua casi como el Ro Yuna. Este ro tiene la cuarta
cuenca ms grande del pas con 2,706 km2, que equivalen a 4,302,540 tareas y en su


desembocadura contiene el puerto histrico de San Souc, el ms viejo del Nuevo
Mundo, convertido actualmente en un puerto turstico.

El Ro Verde nace en la Loma Los Siete Picos o Las Siete Cabezas como tambin se le
llama y tiene como afluente a los arroyos Sin Piedra, El Cremoso, del Oro, Zayas, Los
Dajaos, Los Rulos, El Rancho, La Sigua, Piedra Azul, Bonito, Camarn, La Ceiba y
Marcelino, que descienden de las lomas La Cuaba, Quemada, Palo de los Toros, Palo
Bonito y Los Limones.

El Ro Ozama por su parte, nace en la Loma Rancho de Yagua y se dirige en primer
lugar hacia el oeste en direccin hacia Maimn para recoger las aguas de los arroyos
Piedroso y Piedrosito, que descienden de las lomas Piedroso y Alto de la Paloma.

Luego el Ozama se dirige hacia el norte para tomar cerca de 15 arroyos y manantiales
(El Toro, Los Guineos, La Isleta...) que se originan en las lomas La Cuchilla y La
Guardarraya. Luego el Ozama se dirige hacia el este con curso muy sinuoso hasta
acercarse a los Haitises y luego girar hacia el sur, al oeste de nuevo y por ltimo
descender al Mar Caribe.

LOS RIOS DE LOS HAITISES QUE VIENEN A SANTO DOMINGO

Dos grandes ros se originan en Los Haitises y luego vienen a verter sus aguas al Ro
Ozama. Se trata de los ros Svita y Yabacao.

El Ro Svita nace en medio de un caaveral del Batey Sabana Larga y en su cabecera
recoge las aguas de ms de 20 arroyos que provienen de los mogotes de Los Haitises
entre Sabana del Estado y Sabana Larga. Ms abajo de Los Haitises y alrededor del
Antn Snchez se forman las lomas de Tiberio, El Chivo y Mogeas, donde tambin se
originan decenas de manantiales. El ro de mayor importancia que deposita sus aguas
en el Svita es el Boy, que nace tambin en medio de un caaveral muy prximo al
municipio de Sabana Grande de Boy. Este ro tiene decenas de arroyos que se
originan en las colinas que se forman al Este y al Oeste del pueblo histrico de Boy.

Hacia el oeste o en su margen derecha, el Ro Svita recibe decenas de afluentes ms
que se concentran en el Ro de Monte Plata, que nace en las colinas de Payabo. Entre
Don Juan, Batey La Jagua, Cacique y el Mamey, tambin se origina una gran cantidad
de manantiales, aunque toda esta zona est completamente deforestada.
Todos estos afluentes se forman a causa de la alta pluviometra de los Haitises.
El Ro Yabacao en cambio, se encuentra en mejores condiciones, a pesar de que al
igual que el Svita, ha sido castigado por la ganadera, los caaverales, las plantaciones
de Palma de Aceite o Africana, los cultivos de ctricos y la agricultura nmada en los
Haitises.

El Yabacao se forma con el auxilio de varios ros importantes como el Comate, el
Comatillo, Sabana, Capita y Yuvina. Adems, el Yabacao tiene cientos de caos,
caadas y arroyos que lo hacen el ro de mayor aporte de aguas del Ro Ozama.


Pero dentro de la cuenca del ro Ozama se dan varios casos curiosos de ros con
bastante caudal que luego desaparecen por arte de magia o terminan en una laguna
como lo es el ro Yav, que despus de recorrer unos 28 kilmetros y recoger las aguas
de decenas de arroyos y caadas, muere en la Laguna del mismo nombre, muy
prximo al Batey Chirino. Tambin tenemos los casos del Ro Los Flaires y el arroyo
Pilancn, que nacen ambos de unos mogotes de Los Haitises y despus de recorrer uno
o dos kilmetros se esconden debajo de otros mogotes o en las cinagas de Rincn
Hondo antes de llegar a Pilancn. A pesar de que se hacen subterrneos, estos cursos
de agua luego vuelven a resurgir para formar los ros Comate y Comatillo, que nacen
en la parte sur de Los Haitises.

LOS HUMEDALES DEL CINTURON VERDE

La Repblica Dominicana tiene las dos reas de inundacin o de humedales ms
extensas en Las Antillas: el Bajo Yuna y la Sabana de Guabatico. La primera es ms
grande y est mejor definida.
Se forma con las grandes avenidas del Ro Yuna en su zona de remanso antes de su
desembocadura en la Baha de Saman y con los desbordamientos del Ro Nagua.
La segunda rea de humedales se forma en medio de la Gran Sabana de Guabatico, a
unos 10 metros sobre el nivel del mar y en la parte media de las cuencas de los ros
Higuamo, Brujuelas y Ozama, antes de cruzar la barrera o plataforma coralina de unos
40 metros que discurre paralela a la costa y que los frena antes de llegar al Mar Caribe.
De estos tres ros que forman los humedales de la Sabana de Guabatico, el Ozama es el
que trae mayores volmenes de agua, durante sus avenidas. Aproximadamente 3
kilmetros al noreste del poblado de La Victoria y poco despus de la confluencia del
Ro Savita con el Ozama, se forma el conjunto de lagunas ms grandes de las 93 que
existen entre estos 3 ros. Por su importancia ecolgica, su biodiversidad muy bien
representada por la avifauna y su potencial para proyectos de desarrollos futuros, se
estim conveniente conservar como reserva especial dentro del Cinturn Verde, las
zonas de humedales que forman ecosistemas complementarios, asociados a los cursos
de agua que pasan por la ciudad de Santo Domingo y que adems se encuentran
prximo al entorno urbano.
De esta manera se seleccion el rea de inundacin ms importante del Ro Ozama, en
su aproximacin a la capital. Esta zona ambiental, la ms grande dentro del Cinturn
Verde, se puede dividir en cuatro unidades principales de humedales, como son:
1.- La primera unidad (Humedales del Norte), est conformada por siete lagunas bien
definidas, prcticamente sin cinagas a su alrededor, a pesar de que lo normal es que
se de el caso contrario, es decir, que cada una de ella est seguida por zonas de
pantanos y una extensa vegetacin palustre (plantas exclusivas de reas inundables o
pantanosas).
De las siete, dos son pequeas (Los Marenos y Los Genaros), con aproximadamente
unos 100 metros cuadrados en la poca de estiaje (perodo de relativa sequa, porque
a lo largo del ao no hay poca seca propiamente dicha), triplicando su tamao
cuando se presentan las lluvias o las avenidas de los ros y arroyos que las rodean.

Luego, dos son medianas (Alejandro y La Enea), con 800 metros la primera y alrededor
de 300 la segunda, y tres son lagunas grandes (Manat, Los Flamencos y Rincn de


Clara). Manat, tiene 1.2 kilmetros de largo; Rincn de Clara, 1.5 kilmetros tambin
de largo, y Los Flamencos, tiene un kilometro de largo. La ms pequea (Laguna Los
Flamencos) de las tres, tiene ms de 300 tareas (200,000 metros cuadrados) y la ms
grande (Laguna Rincn de Clara), tiene una superficie aproximada de 500 tareas (31.44
has).
Entre estas 7 lagunas, pasa con meandros serpenteantes, el caudaloso Ro Cabn, que
nace en la cota 20 metros, al suroeste de Hacienda La Estrella, en medio de extensos
caaverales, recorriendo unos 20 kilmetros antes de su confluencia con el Ro Tosa, a
partir de donde se forma la tercera unidad de humedales (unidad oriental de Los
Humedales). Al este de la unidad nororiental pasa tranquilo el Ro Ozama.

2.- La segunda unidad (Humedales del Oriente), es la ms pequea de las tres y est
conformada por los humedales que se forman en el Ro Yabacao, previo a su
confluencia con el Ro
Ozama, donde la laguna del Cao y sus pantanos asociados, constituyen los elementos
distintivos de esta sub-zona.

3.- La tercera unidad (Humedales del Sur) es la ms grande de todas y est conformada
por la Laguna Salada, con casi dos kilmetros de longitud y decenas de caos que se
forman entre los ros Ozama y Tosa, donde las cinagas son muy abundantes,
destacndose extensas zonas de vegetacin palustre dominadas por la Enea (Typha
domingensis) y distintas Ciperceas.

4.- Por ltimo, tenemos la cuarta unidad de humedales del Ozama (Humedales del
Occidente), est formada por los arroyos Dajao y La Yuca, donde existe un manglar
bellsimo y de gran extensin, como relatamos anteriormente, acompaado de
extensas zonas de pantanos (los ms grandes dentro del Cinturn Verde) y numerosas
lagunitas que se forman a lo largo del curso del Arroyo Dajao. En el Ro Isabela se
forman tambin, dos unidades menores de humedales, pero de gran importancia
ecolgica, se trata de las cinagas del Ro La Yaguasa, dentro del Parque Mirador del
Norte y de las cinagas de La Hondonada, en la desembocadura del Arroyo La
Chorrera, que viene altamente contaminado desde el Vertedero de Duquesa.
Adems contiene 4 lagunas, que en realidad son meandros abandonados, que se
encuentran en medio de una exuberante vegetacin compuesta por los bosques de
galera que todava existen en estos ambientes.

V.- UN PARQUE DE AGUA
Toda esta historia de ros, arroyos, manantiales, meandros, confluencias, caos,
lagunas, manglares y cinagas, vienen a conformar finalmente el Cinturn Verde de la
Ciudad de Santo Domingo, el cual tiene una importancia que trasciende el campo
meramente ecolgico, para convertirse en un elemento indispensable en el desarrollo
de la capital dominicana y en una fuente de servicios indispensables para garantizar la
calidad de vida que deben disfrutar sus habitantes. Como nota curiosa, casi todos estos
ros, arroyos y lagunas del Cinturn Verde, tienen nombres indgenas: Haina, Gamboa,
Isa, Mana, Duey, Ozama, Svita, Boy, Los Haitises, Guanuma, Yamas, Comate,
Comatillo, Yav, Yuvina, Yabaco... todos con significados propios en el idioma de
Los Tanos.



La suma de todos estos cuerpos de agua, unidos armoniosamente por los bosques y la
vegetacin remanente, permite crear un vnculo muy bien definido que une todas las
zonas ambientales del Cinturn Verde. De esta manera, siete de las ocho zonas
ambientales que lo conforman, estn definidas por cursos de agua: Haina, Guzmn,
Manzano, Isabela, Ozama, Humedales y Cachn. nicamente la zona ambiental
Oriental no contiene cursos de agua.

El Cinturn Verde no slo es un proyecto ambiental gigantesco, extraordinario,
ambicioso, refrescante y saludable, sino una leyenda que tenemos que dejar en la
mejor forma posible a la memoria de nuestros hijos, quienes de hecho y por derecho,
son los verdaderos dueos de toda esta riqueza que hoy estamos usufructuando.

La Cultura e Idiosincrasia del Municipio Santo Domingo Norte

La historia poblacional de Santo Domingo Norte se remonta a la poca de la colonia,
en el ao de 1522, cuando de manera paulatina se fund un pequeo reducto formado
por negros africanos que haban escapado del trabajo esclavista del colonizador
espaol, los cuales fueron trados del continente africano para alivianar el trabajo de
los indgenas que haban enfermado y murieron por la rudeza del trabajo.
Los nuevos habitantes, al pasar el tiempo, se convirtieron en criollos, luego de escapar
a la margen noreste, cruzando los ros Isabela y Ozama, buscaban lugares con densa
vegetacin para la recoleccin de frutos, la pesca y el cultivo.
Los grupos de africanos que poblaron esta demarcacin llegaron por Guaricano
provenientes de la hacienda de Don Diego Coln. Los otros grupos que conformaron el
poblado de La Victoria surgieron en el ao 1618, luego de la conformacin de los
poblados de Monte Plata y Bayaguana, despus de las devastaciones de Antonio de
Osorio, las cuales fueron formadas por las poblaciones de Bayaj y Yaguana,
Montecristi y Puerto Plata, en la parte noreste de la Isla de Santo Domingo.
Segn fueron evolucionando los grupos de emigrantes, se fueron creando pequeas
aldeas, ests se fueron fortaleciendo por otras vas de intercambio (La Isabela,
Palmarejo, Arroyo Hondo y Arroyo Salado).
Al pasar el tiempo, se produjeron migraciones de todas las regiones aledaas, lo que
trajo consigo la creacin de un nuevo enfoque social, que transform todo el orden
socioeconmico, dando origen a una nueva convivencia en el orden folclrico y
cultural. Es producto de este proceso migratorio de diversas zonas al territorio hoy
denominado Municipio Santo Domingo Norte; que cada una de sus grandes regiones
fueron adquiriendo perfiles tnicos y culturales distintos combinado con la expansin
demogrfica del municipio desde diferentes puntos del pas; esto ha permitido que
hoy aunque pertenecemos al mismo municipio cada regin tienes caractersticas e
idiosincrasias distintas por las influencias recibidas de las antiguas migraciones en
conjunto con la de los ltimos 40 aos; as vemos como las comunidades de la regin
Guaricano muestran caractersticas y expresiones culturales mas parecidas a la de los
habitantes de la Regin Sur por la gran migracin de pobladores de esa regin. En lo


que respecta a Villa Mella se da un fenmeno y proceso distinto de migraciones ya que
en la subregin de Santa Cruz existen en conjunto poblaciones de nativos y de
migrantes del Distrito Nacional que en procura de adquirir una vivienda de clases
media y media baja pero a un bajo costo en ese entonces, adquirieron hogares en las
urbanizaciones que surgieron en los aos 80 y 90; estas migraciones potenciaron el
crecimiento econmico y de infraestructuras existentes; comparado a cuando solo
vivan comunidades de nativos (llmese as a la poblacin de mayor antigedad del
municipio), estos nativos influenciados por estas migraciones fueron modificando
algunas costumbres de sus anteriores generaciones lo que le dio nuevas caractersticas
que marcan diferencias en su comportamiento social y al mezclarse adquirieron
perfiles tnicos distintos; la Subregin de Villa Mella Centro aunque ha vivido un
proceso de urbanizacin parecido no registra muchos cambios en su idiosincrasia y
mantienen ciertos rasgos tnicos y de la cultura heredada de sus ancestros. Es aqu en
conjunto con la Subregin de San Felipe donde se expresan los rasgos culturales que
mas identifican culturalmente nuestro municipio y donde se da uno de los aspectos
ms destacados del municipio Santo Domingo Norte; que lo constituye sin dudas la
Cofrada del Espritu Santo, declarada por la Organizacin de las Naciones Unidas
para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en el ao 2001como patrimonio
cultural de la humanidad.
Junto a esta cofrada existen diversas expresiones culturales registradas especialmente
La tradicin de la Cofrada del Espritu Santo de los Congos de Villa Mella (juntamente
con la de la Dolorita de Los Morenos, la Salve, los Palos o Atabales, las celebraciones
de "man" y el "pri-pr"), han servido, para afirmar la identidad cultural de esta rea
geogrfico-cultural. En la actualidad est abierta a todos sin distincin de sexo u
origen, constituyendo un elemento de importancia en la identidad cultural de esta
poblacin y de toda la regin.
Otra regin y que por ser la de ms reciente constitucin aunque cuenta con
comunidades de nativos, ubicados principalmente Suroeste de esta regin por la Av.
Restauradores camino a Villa Mella, una de las razones por la cual en esta rea existe
una fuerte influencia de los nativos, presentan rasgos tnicos y expresiones culturales
distintas a las dems Poblaciones de Sabana Perdida, que tuvo su boom demogrfico a
partir de principios de los aos 80; pero que producto de recibir migraciones de
distintas zonas del hoy Distrito Nacional principalmente de aquellas zonas que fueron
sometidas a desalojos y de barrios marginales del DN lo que genero flujos migratorios
a las riberas de los ros Ozama y Yuca dando origen a nuevos barrios y asentamientos
humanos de niveles econmicos bajos que incidi de forma negativa en los recursos
naturales existentes; as como en el desorden territorial existente en esta regin de
Sabana Perdida; junto a este flujo migratorio de las zonas de bajos ingresos del Distrito
Nacional, se dio tambin una fuerte migracin desde la Regin Sur y del Nordeste y
Noroeste de la Regin del Cibao, lo que le dio nueva caractersticas tnicas e
idiosincrasia propia diferente a Villa Mella, Guaricano y el Distrito Municipal de la
Victoria.



2.2.2 Cmo afectan a estos recursos las amenazas relacionadas con el
clima?
Las Condiciones Geomorfolgicas, Socioeconmicas y Ambientales del municipio lo
convierten al mismo en el ms vulnerable al cambio climtico, de los municipios que
conforman el Gran Santo Domingo, a pesar de contar con vas de acceso importantes y
grandes zonas urbanizadas, la existencia de grandes asentamientos humanos en las
riberas de los ros Ozama e Isabela; as como en el Yaguaza, Higero,Cabn, Yuca y en
las mas de 56 caadas existentes, exponen a una importante parte de la poblacin a
ser vulnerables a las inundaciones, deslizamientos de tierra, hacinamiento,
marginalidad y perdida de vidas; as como la exposicin a enfermedades como el
dengue, malaria, leptopirosis y clera entre otras.
Los recursos agrcolas estn expuestos a los efectos del Cambio Climtico como
sequia, ciclones, inundaciones por lo que es un sector vulnerable a los cambios y
efectos del mismo.
Otro Sector vulnerable es el de abastecimiento de agua para consumo humano, a
pesar de la gran cantidad de urbanizaciones y barrios que cuentan con sistema de
abastecimiento y distribucin de aguas potables; no existe un sistema de acueducto y
alcantarillado pluvial y sanitario municipal que conecte el casco urbano del municipio,
lo que obliga a tener que perforar el suelo cada vez que surge una urbanizacin o se
construye una plaza y hasta para residencias particulares, esto expone a la poblacin a
que consuma agua de pozos, que por no existir un sistema de alcantarillado sanitario,
ni plantas de tratamiento las mismas presentan un nivel considerable de
contaminacin por bacterias residentes en las aguas residuales.
La Diversidad tnica y cultural de las diferentes regiones producto principalmente de
los flujos migratorios hacia el Municipio Santo Domingo Norte es otro aspecto a tomar
en cuenta en lo que respecta a la vulnerabilidad climtica, ya que se puede considerar
como un factor sociolgico de las dificultades que presenta nuestro municipio para
accionar de manera cohesionada para encarar los embates y amenazas generados por
la Variabilidad y Cambio del Clima; esto quiere decir que el Capital Social y Cultural del
municipio no esta lo suficientemente articulado y los mecanismos de coordinacin
interinstitucional son dbiles.
A continuacin presentaremos cuadros e imgenes que nos permitirn tener una idea
mas acabada de la situacin de vulnerabilidad a la que esta expuesto nuestro
municipio en lo que concierne a viviendas y los tipos de viviendas que predominan en
el municipio, Ver anexos: 2.2.2 a cuadros cuantitativos de los tipos de viviendas en el
municipio, 2.2.2 b imgenes de las principales caadas.


2.2.3 Qu importancia tienen estos recursos en las estrategias para
enfrentar amenazas?
Contar con infraestructuras de alto nivel estratgico como lo son el Metro de Santo
Domingo, Los Puentes, Las Avenidas de acceso al municipio, La Ciudad de la Salud, las
grandes urbanizaciones, las Escuelas, Multiusos y la gran cantidad de afluentes
acuferos a nivel del territorio y debajo del mismo que garantizan el abastecimiento de
agua, suministro de alimentos, lugares de acopio, atenciones medicas y albergue para
desplazados permiten enfrentar las amenazas ante un evento climtico de gran
magnitud. Aunque estas fortalezas no evitan que seamos el Municipio con mayor
exposicin a los efectos ocasionados principalmente por Ciclones y Ondas Tropicales
por los asentamientos de personas en las riberas de los ros, arroyos y la gran cantidad
de caadas existentes; as como ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud por
ser nuestros terrenos en gran mayora de morfologa arcillosa.
Otras fortalezas ante las amenazas en lo que respecta al Cambio Climtico es la
existencia de una capa vegetal que bordea todo el municipio compuesta por el parque
Mirador Norte, el Cinturn Verde y Los Humedales, que se convierten en recursos
estratgicos reguladores y protectores de la biodiversidad con que cuenta nuestro
Territorio. Pero estas otras fortalezas tambin estn amenazadas por acciones
desaprensivas de personas que invaden; cada cierto tiempo espacios que pertenecen
a estas reas protegidas, las cuales depredan y alteran el hbitat de especies
endmicas y oriundas de la zona como la yaguaza, que esta prcticamente en extincin
en la zona; as como a la exposicin a grandes temporadas de sequias que pueden
ocasionar la disminucin de los afluentes hdricos, la erosin del terreno y reduccin
del rea ocupada por los humedales.

También podría gustarte