Los Departamentos de Mendoza
Los Departamentos de Mendoza
Los Departamentos de Mendoza
GENERAL ALVEAR
General Alvear es un departamento del sur mendocino que se destaca por sus bondades,
entre ellas la principal es la calidez de su gente, sus hermosas calles que invitan a
recorrerlas, sus pintorescos sembrados, sus ríos y canales que atraen a los alvearenses y
visitantes a caminar a sus orillas o a apreciarlos en las agradables siestas, en compañía y
junto al mate. El mismo se encuentra ubicado al sur-este de Mendoza, a 320 km de la
capital provincial. Tiene una superficie que abarca un total de 14.448 km², se extiende
sobre una planicie llana que presenta un leve desnivel hacia el Este donde se encuentran
pequeñas elevaciones constituidas por médanos.
Al Norte se encuentra el río Diamante que nos separa del departamento de San Rafael;
al Este, el río Salado que nos separa de la provincia de San Luis; al Sur, el paralelo 36°
nos separa de la provincia de La Pampa y al Oeste, el río Atuel y la línea imaginaria de
Goico, nos separa del departamento de San Rafael.
El poblamiento de General Alvear es tal vez el más original que se ha dado en el suelo
mendocino. No recibió ningún aporte decisivo venido del valle del Río Mendoza, donde
está asentada su ciudad capital, ya que desde sus principios y a través del Ferrocarril
Oeste, se relacionó con la pampa húmeda, especialmente con la Capital del país, desde
el punto de vista social, económico, cultural, etc. Por esta misma vía recibió el
aporte inmigratorio, que no sorprende por su cantidad, sino, por la variedad de orígenes,
dándole al Departamento su calidad de ser el más cosmopolita de la Provincia.
Por estar el territorio situado en un lugar estratégico, para contener los malones
indígenas que hasta fines del siglo XIX asolaban a Mendoza y San Luis, sobre las
márgenes de los ríos Diamante y Salado se construyeron numerosos fuertes y fortines,
de los que se destaca el “Fuerte Nuevo o Diamante”, fundado el 29 de setiembre de
1863 por Pablo Irrazabal con tropas del 1º de Caballería de Línea. En este lugar, por ello
su relevancia histórica, hizo en 1865 sus primeras armas contra los indios, cuando
contaba con 22 años y el grado de Capitán, quién luego sería dos veces presidente de la
República y principal gestor de la Campaña del Desierto, el General Julio A. Roca.
GODOY CRUZ
El aniversario del departamento de Godoy Cruz se celebra el día 11 de mayo, ya que en esta
fecha en el año 1855, Pedro Pascual Segura, crea a través de un decreto, la Villa de San
Vicente, separándola de Luján.
Los primeros hombres que pisaron el suelo de Godoy Cruz fueron los indios
Huarpes. Luego llegaron a estas tierras los primeros conquistadores españoles y con
ellos Don Pedro del Castillo, quien fundó la Ciudad de Mendoza. Afirma el historiador
mendocino Isidro Maza que al poco de fundarse Mendoza, el Capitán Lope de la Peña
se dirigió hacia el sur y a orillas del zanjón Cacique Guaymallén, estableció una
estancia. A la muerte del Capitán Lope de la Peña, en el año 1600, su esposa donó la
estancia al Convento de Santo Domingo Soriano y la propiedad pasó a llamarse
“Chacras de Santo Domingo” (actual zona de Puente Olive).
Oratorio de San Vicente: en el año 1753, en estas tierras se estableció don Tomás de
Coria y Bohórquez, quien en su casa señorial levantó un oratorio que recibió a algunos
misioneros. A este oratorio, erigido en honor del religioso dominico español San
Vicente Ferrer, venían a rezar los vecinos del lugar y con el tiempo, se convirtió en una
parroquia alrededor de la cual se estableció un poblado llamado Villa San Vicente. Este
poblado, con el transcurso del tiempo, y el aporte de los inmigrantes, fue adquiriendo un
gran desarrollo. Las primeras autoridades que actuaron en el departamento fueron los
Alcaldes de Barrio, designados por el Cabildo y cumplían funciones de justicia y
policía. Esto ocurría en 1810, cuando en Buenos Aires se producía la Revolución de
Mayo.
En 1819 los ciudadanos del Barrio San Vicente pidieron se construyera una plaza
pública en un sitio inmediato a la capilla de San Vicente. Con los años alrededor de esta
plaza se establecieron numerosos comercios y residencias de vecinos, destacándose la
residencia de la familia Tomba (hoy Banco Nación). Hacia 1776, existía un reducido
grupo de habitantes, los cuales se nuclearon alrededor de la subdelegación en el solar
donde hoy se alza la casa comunal del departamento. Producida la Revolución de Mayo
y hasta 1816, funcionó la misma estructura colonial. En lo que hoy es la casa municipal,
existió un tipo de organización de estado comunal, con el agregado de la policía
departamental, juzgado civil y criminal, juzgado de faltas, etc.
En 1889, la Villa de San Vicente pasó a llamarse Belgrano, como homenaje al creador
de la bandera, pero los pobladores siguieron usando el antiguo nombre. La Ciudad de
Godoy Cruz El 9 de febrero la Legislatura de Mendoza sancionó la Ley Nº 472 por la
cual se declara ciudad a la que fuera Villa Belgrano y se fija definitivamente el nombre
de Godoy Cruz para nuestro departamento en honor al Dr. Tomás Godoy Cruz,
representante mendocino en el Congreso de Tucumán y además gobernador de la
provincia y notable legislador.
LÍMITES
El departamento de Godoy Cruz limita al norte con Capital, al oeste con Las Heras, al
este con Guaymallén y Maipú y al sur con Luján de Cuyo.
SUPERFICIE
Su superficie urbana tiene una extensión de 75 km2, ocupa el penúltimo lugar entre los
departamentos de Mendoza y representa el 0,05% del total provincial.
FITOGEOGRAFÍA
El sector occidental del departamento es la única zona que conserva en cierto aspecto la
vegetación natural, ya que la mayor parte del territorio de la precordillera ha sufrido la
destrucción de las especies arbóreas y arbustiva, generalmente utilizadas como leña o
poste para la viña. Todos los terrenos del piedemonte dan lugar a un paisaje intrincado,
fuertemente disectado por la erosión hídrica que ha escavado infinidad de cursos secos
sobre los materiales más deleznable del suelo. En la zonas de pendiente o lugares altos
con máximo escurrimiento, se asienta Cercidium Australes (chañar brea), la cual suele
estar asociada con Chuquiraga Erinacea (ardegras) y Bulnesia Retamo (retamo). En las
zonas llanas, predominan las comunidades de Larrea Divaricata (jarilla), al que se
agrega Zuccagnia Puntata (jarilla macho), en los lugares por encima de los 800 metros
sobre el nivel del mar.
HIDROGRAFÍA
CLIMA
Está incluido en la Cuenca del río Mendoza, margen izquierda. Para los múltiples usos
que da al agua, como el riego de espacios verdes y arbolado público, Godoy Cruz se
abastece de una red de canales que lo surcan de sur a norte. El más importante es el
canal Cacique Guaymallén que pasa por el centro del departamento, además, cuenta con
el dique Pilar y Tajamar. Otros canales que recorren el departamento de sur a norte son
el Jarillal y el Civit, en tanto de Oeste a Este se destaca la Rama Sobremonte y
derivados. Recostado sobre el piedemonte, cuenta con una importante cantidad de
arroyos secos que solo llevan grandes caudales con las lluvias torrenciales de verano.
Para mitigar los aluviones, se han construido obras de contención como las presas del
Maure y Frías e importantes colectores urbanos como Los Cerrillos, Canal del Oeste y
Gorriti.
JUNIN
El nacimiento de Junín se remonta al año 1.562, cuando la expedición del capitán Don
Pedro Moyano Cornejo tomó posesión de las comarcas indígenas de “Trumba” y
“Uyata”, cuyas jurisdicciones estaban al mando del cacique Pellamay, ubicadas entre
los ríos Mendoza y Tunuyán. En este sitio, el capitán español estableció su encomienda,
la cual comenzó a conocerse, indistintamente, con los nombres de “Rodeos de
Moyano” y “La Reducción”.
Ya establecido en estos parajes el capitán Moyano Cornejo comenzó su actividad
colonizadora. Introdujo haciendas en los campos marginales del río Tunuyán y con la
colaboración de los indígenas del lugar, inició la construcción de un canal de regadío,
que recibió el nombre de “Acequia de Rodeo de Moyano”. La región por las
características de sus cultivos y por ser paso obligado de las carretas que unían esta
provincia con Buenos Aires, fue adquiriendo gran importancia. En 1750, el capitán
Don Francisco de Corvalán fundó la llamada “Posta del Retamo”. Poseía las casas del
fondo y una capilla, estando ubicada al norte de la actual avenida Mitre de la villa
cabecera de Junín. Esta posta tenía una ubicación geográfica privilegiada, constituía el
último paraje, por el este, antes de llegar a Mendoza. Fue asimismo participe de
importantes hechos relacionados con el pasado histórico, siendo los más significativos
la proclama revolucionaria dada el 12 de junio de 1810 por el comandante Manuel de la
Trinidad Corvalán; el albergue del general José de San Martín en su primera llegada a
Mendoza, el 6 de setiembre de 1814; fue base de resistencia a la rebelión del 10 de
agosto de 1815 contra el Libertador y en 1829 se constituyó en escenario del
levantamiento de Juan A. Moyano. La mención de estos hechos revelan en que medida
la antigua “Posta del Retamo”, hoy villa de Junín, encierra un orgulloso pasado
histórico.
LÍMITES
El departamento de Junín limita al norte con San Martín al oeste con Maipú y Luján de
Cuyo, al este con Santa Rosa y al sur con Rivadavia.
SUPERFICIE
Tiene una extensión de 263 km2, su superficie es una de las menores entre todos los
departamentos de la Provincia, correspondiéndole el lugar décimo quinto en orden de
importancia. Representa sólo 0,18% del total provincial.
FITOGEOGRAFÍA
HIDROGRAFÍA
Los extremos noreste y sudeste del departamento son tocados por el Río Mendoza y por
el Tunuyán. Los materiales arrastrados por ambos ríos son el origen constitutivo de su
manto superficial. En el momento actual han perdido toda posibilidad de su poder
transformador, debido al uso total de sus aguas por parte del hombre.
CLIMA
Clima típicamente árido templado con marcada influencia del centro ciclónico del
noroeste argentino, con tendencia al cálido en el sector de la depresión del río Mendoza,
al noreste del departamento. La cercana ciudad de San Martín registra una temperatura
media anual de 15,7º con variaciones desde una máxima absoluta de 41,2º hasta
una mínima absoluta de -7,5º. La precipitación media anual alcanza los 192 mm. Con
una frecuencia media de 38 días de lluvia. Predominan los vientos del cuadrante sudeste
siguiendo en intensidad los del sur, aunque las calmas superan ampliamente las
restantes frecuencias.
RELIEVE
Junín está ubicado en la unidad morfológica de las planicies del este mendocino. Su
límite occidental se recuesta en el piedemonte. El sector oriental del departamento está
integrado netamente a la unidad denominada llanura de la Travesía. Esta es una enorme
cuenca de recepción formada por los depósitos fluviales y lacustres del Terciario y
Cuaternario Inferior y que posteriormente al acentuarse la aridez del clima, sufrieron los
efectos del viento e inundaciones esporádicas que formaron un relieve positivo de dunas
y peladares, con cubierta de material arcilloso, en las depresiones.
Pasan muy cerca de este pequeño departamento el río Mendoza, hacia el nor-oeste y el
río Tunuyán, hacia el sur. Esto posibilitó que, con el paso del tiempo, el material de
arrastre de estos cursos de agua diera origen a un fértil manto apto para cultivos.
Pertenece a la cuenca del río Tunuyán y es el único departamento de Mendoza
totalmente irrigado. En Junín, el General Don José de San Martín mandó a construir la
llamada “Acequia de la Patria”, actual Canal Matriz San Martín. Cuenta con un dique
para derivar las aguas a la red de distribución construido a finales del siglo XIX y
modificado en la década del 40. Se lo conoce como dique Tiburcio Benegas y es el
punto donde comienza el pujante oasis productivo, que abarca gran parte de los
departamentos del este mendocino. Desde este se derivan el canal Matriz Margen
Izquierda y el canal Matriz Reducción.
GUAYMALLÉN
La cercanía con el Municipio de Capital, del cual lo separaba nada más que el Canal
Zanjón, conspiró para su consolidación como cabecera de Distrito.
LÍMITES Y SUPERFICIE
Los límites del departamento Guaymallén son: al norte con Las Heras y Lavalle, al este
con Capital y Godoy Cruz, al sudoeste con Godoy Cruz y al sur y al este con Maipú. Su
extensión es de 164 km2. Es uno de los departamentos más pequeños de la
provincia, luego de Godoy Cruz y Capital. Representa el 0,11% del total de la superficie
de la provincia.
FITOGEOGRAFÍA
Hasta fines del siglo pasado una larga serie de pantanos y bañados acompañaban el
curso del río Mendoza. Desde Barrancas, en el departamento de Maipú hasta Jocolí, en
el departamento de Lavalle, se extendía este complejo Lacustre que desaguaba a través
de dos complejos fluviales: el del arroyo Leyes Tulumaya, que a su vez lo hacía en las
lagunas del Rosario y del río Mendoza, que alcanzaba las lagunas de Guanacache, en el
norte de la provincia. Esta serie de pantanos desapareció al principios del siglo cuando
se incorporaron nuevas tierras a la agricultura y con ellos dejó de existir una rica
comunidad lacústica de Phragmtites comunis (carrizo), Cortadería sp.(cortadera),
Juncus acutus (junquillos) y Typha dominguensis (totora).En los terrenos aledaños
con fuerte tenor salino se desarrollaba una comunidad halófila de Heterotachys
ritteriana, Suaeda divaricata (vidriera), con estrato herbacio de Psila
saprtradis (pichana), Dictichlis spicata (pasto salado), Prosopis strombulífera (retortuño)
etc.
HIDROGRAFÍA
CLIMA
RELIEVE
El relieve del departamento se presenta como una superficie plana, con desniveles
suroeste-noreste. La casi totalidad del departamento está ocupado por el hombre, ya sea
por cultivos en gran parte o por edificación industrial y urbana. Sólo en el sector este,
hay pequeñas zonas incultas, recostadas contra el arroyo Leyes. Todo este paisaje
urbano o agrario nos muestra la profunda transformación sufrida en pocas
décadas, prácticamente desde fines de siglo pasado, por la influencia del ferrocarril, que
permitió una rápida salida de los productos agropecuarios e incitó al
aprovechamiento intensivo de grandes extensiones de tierras cercanas al río Mendoza.
Pero para ello debió desecarse el enorme complejo lacustre del río Mendoza, que desde
Barrancas, en el sur del departamento de Maipú se extendía hasta casi 100 km. al norte,
hasta Jocolí en el departamento de Lavalle, incluyendo gran parte del territorio
de Guaymallén con los pantanos laterales de los arroyos Leyes y Tulumaya al norte, que
iba a desaguar en el segundo complejo lacustre de Guanacache, en el límite de las
provincias de Mendoza y San Juan.
LAVALLE
Los indígenas llamaban “Tulumaya” o “TuluMayú”, a los territorios que hoy abarcan el
departamento de Lavalle. Antes de la llegada de los españoles, existían numerosas
tolderías, destacándose la de Jocolí, residencia del cacique Tabalqué. Los
conquistadores españoles tomaron posesión de las tierras costeras del arroyo Tulumaya.
El capitán don Martín Pizarro de Córdoba recibió en encomienda las comarcas que
pertenecían al cacique Guaquinchay. El capitán general de Chile, don Domingo Ortíz de
Rozas, tomó con entusiasmo la creación de nuevos pueblos en la región de Cuyo,
especialmente en las lagunas de Huanacache.
Nombró como representante suyo a don Gregorio Blanco Laysequilla, quien en 1754,
redactó un código donde se establecían las normas para crear nuevas poblaciones, así
como también el repartimiento de solares y tierras con destino al cultivo y a la crianza
de la hacienda.
Entre los pobladores portugueses se recuerdan los apellidos de Alvarez Lima, Barros
Melo, Tescera Da Silva, Ruy de Saldanha y Alburquerque y otros, a quienes
correspondió el honor de haber sido reconocidos como los primeros pobladores de la
zona.
LÍMITES
RELIEVE
La Gran Llanura de la Travesía que abarca la mitad oriental de nuestra provincia
comprende a la cuenca de sedimentación que se comenzó a elaborar en el terciario
superior con materiales de origen lacustre, fluviales y eólicos.
Actualmente la acción del viento es el único agente modelador del paisaje; médanos
fijados por la vegetación natural sirve de dique a las aguas que forman el complejo de
lagunas del Rosario y Guanacache.
CLIMA
HIDROGRAFÍA
FITOGEOGRAFÍA
Cuenta con una cultura ancestral en el uso del agua, proveniente de la cultura Huarpe.
El departamento Lavalle, cuenta con una: zona irrigada y otra no irrigada. La primera se
encuentra abastecida por el río Mendoza: Canal Cacique Guaymallén del cual se
desprenden los Canales Jocoli y Tulumaya, y por el Canal San Martín en su tramo
inferior, más una importante red de arroyos como el Leyes y Tulumaya. La zona no
irrigada, corresponde a la Cuenca del río Desaguadero, en donde el agua, escasa en
cantidad y calidad, se obtiene mediante pozos balde de poca profundidad y que se
destina al consumo humano y para el ganado caprino. En Lavalle se localizan las
lagunas de Guanacahe y Rosario, importantes bañados y áreas declaradas zonas de
interés ambiental.
LAS HERAS
Las Heras fue cuna de la gesta sanmartiniana y por ello de la emancipación de Sudamérica. El
general San Martín, en su doble rol de gobernador de Cuyo y comandante general del Ejército
de los Andes, iniciaba la gesta libertadora al frente de sus granaderos.
El 29 de setiembre es el día del Patrono del departamento: San Miguél Arcángel. Para
esta fecha la comunidad lasherina se congrega a conmemorar a su patrono con una serie
de actividades, religiosas y sociales que todos los años le dan forma al acontecimiento
litúrgico más convocante del departamento.
LÍMITES
El departamento de Las Heras limita al norte con la provincia de San Juan, al oeste
con la República de Chile, al sur con el departamento de Luján y al este con los
departamentos de Lavalle, Guaymallén, Capital y Godoy Cruz.
RELIEVE
CLIMA
Se poseen registros meteorológicos de observación directa en varios sitios del valle del
río Mendoza o sus afluentes, tomados en estaciones del Ferrocarril Belgrano, mientras
que en la zona de planicie existen los registros del Observatorios Meteorológico “El
Plumerillo”.
Este último está situado inmediatamente al este de la zona urbanizada de la cabecera
departamental. La temperatura máxima absoluta llega a los 42,2º descendiendo la
mínima absoluta a 7,5º, siendo la media anual de 16,0º. Las precipitaciones son escasas:
apenas 168 mm. anuales, mientras que la evaporación alcanza los 829 mm., por lo tanto
el déficit de agua es de 660 mm. al año. El régimen de precipitaciones presenta dos
máximas: diciembre y octubre, siendo esta última la inferior.
Se puede calificar el clima de la planicie del departamento como templado árido, con
tendencia al cálido.
HIDROGRAFÍA
Flexuosa (algarrobo dulce), sobre suelo salino, con estrato arbustivo de especies
halófilas de los géneros Atriplex, Suaeda, Cyclolopsis Genistoides (palo azul), y
elementos no característicos de los géneros Larrea, Bouganvillea, etc. formando el
estrato inferior una abundante cantidad de cactáceas.
Sobre suelos removidos del sector oeste de la ciudad de Las Heras, casi hasta el límite
mismo del predio urbano domina Acacia Forcatispina (garabato).
LA PAZ
Los realistas llegan a estas tierras al mando del capitán español Sancho de Medrano
quien estableció una encomienda con el nombre “Yopacto”, se levantó con ramas y
barro la pequeña capilla de San José. A su llegada , los habitantes originarios
pertenecían al grupo cultural conocido como “Huarpes Millcayac” y eran gobernados
por el cacique Corocorto. Durante el siglo XVIII, numeroso tráfico de carretas
mendocinas al litoral con productos regionales convirtió en un paso obligado para
acceder al territorio de Mendoza desde el Litoral. Hacia 1628 la encomienda ya se había
transformado en una Reducción, convenientemente emplazada cerca del Río Tunuyán.
De este modo funcionaba como posta, apareciendo como uno de los puntos de la
cartografía confeccionada en 1776 por el Virreinato del Río de La Plata. El recorrido a
Buenos Aires era de 800 km, por lo que una “Dormida” (o alto) importante en el camino
eran las Postas del Desaguadero y las de San José de Corocorto.
Fuente: Archivo Histórico Biblioteca Municipal, consultado por los alumnos de la Escuela 4-042
Marcelino Héctor Blanco para el Concurso “Mi comunicad en el Mundo”.
Por ley el 13 de noviembre de 1882, durante el gobierno de don José Miguel Segura, fue
creada la Nueva Villa de LA PAZ, cabecera del departamento del mismo nombre, con
un perímetro de 30 manzanas aproximadamente.
LÍMITES
El departamento de LA PAZ limita al norte con Lavalle, al oeste con Santa Rosa, al sur
con San Rafael y al este con la provincia de San Luis.
FITOGEOGRAFÍA
HIDROGRAFÍA
CLIMA
RELIEVE
SUPERFICIE
El departamento de LA PAZ tiene una superficie de 7.105 Km².
Cuenta con una zona irrigada, al norte del departamento, que corresponde a la parte
final de la cuenca del río Tunuyán. En este tramo, el río posee poco caudal y comienza a
infiltrarse. Se abastece a través del Canal Santa Rosa-La Paz que posibilita la irrigación
de fincas en la zona. La mitad sur de este departamento forma parte de la zona
denominada
Huayquerías, donde se encuentran cauces secos, que solo llevan agua cuando se
producen lluvias torrenciales. Quienes habitan esta zona se abastecen de agua mediante
la construcción de pozos.
LUJÁN DE CUYO
Los orígenes del departamento de Luján de Cuyo deben remontarse a los trabajos de
exploración y colonización realizados por el capitán don Juan Hilario de Coria y
Bohorquez. En el paraje que los indígenas conocían con el nombre de Lamyení, aquel
vecino fundó una de sus chacras, que fueron llamadas Chacras de Coria, y dieron
nombre a un importante distrito del departamento.
Relacionado con el origen y nombre del departamento, existe una antigua historia, la
cual relata la ofrenda de un tropero a la Virgen de Luján, motivando el nacimiento de
los primeros núcleos de población de este departamento a principios del siglo XVIII en
torno a un oratorio erigido en homenaje a la Virgen.
A comienzos del siglo XIX empezó a edificarse una capilla, que estuvo emplazada en
el costado oeste de la actual plaza departamental, donde hoy se levanta el edificio de la
municipalidad. Esta capilla constituye el antecedente inmediato de la creación del
departamento, allí la gente comenzó a levantar sus casas alrededor de la misma, dando
lugar así a la formación de una villa, que iba cobrando día a día mayor importancia. El
lugar era refugio y descanso de los devotos y fieles, como de los viajeros y arrieros que,
desde la ciudad de Mendoza, iban o regresaban de losfuertes de San Carlos, San Juan
Nepomuceno y San Rafael. Asimismo de aquellos que, en viaje a Chile, tomaban por
los pasos de El Portillo y El Planchón.
LÍMITES
Luján limita al norte con Las Heras, Godoy Cruz (en un pequeño tramo) y Maipú; al
oeste con la República de Chile; al sur con Tupungato; al este con Junín y Rivadavia.
RELIEVE
El sector este está ocupado por las Cerrilladas pedemontanas, en dos formaciones
separadas por una cuña de la llanura de la Travesía
CLIMA
Se poseen datos metereológicos de observación directa en varios sitios del valle del Río
Mendoza, o de su afluente el río de Las Cuevas en alta montaña, por registros tomados
en estaciones del ferrocarril Belgrano. La zona de planicie carece de datos directos.
La ciudad de Luján se encuentra a 943m. de altura sobre el nivel del mar, tiene una
temperatura media en el mes de enero de 22,9º grados y 5,7º grados en el mes de julio,
con una precipitación de 193 mm en el año, la mayor parte en los meses de verano.
HIDROGRAFÍA
El Río Mendoza que recorre el límite norte del departamento nace de la confluencia de
los ríos: Cuevas, Tupungato y Vacas y aportan más de las tres cuartas partes de su
caudal. El resto lo alimenta una serie de ríos y arroyos secundarios que bajan de la
cordillera y precordillera mendocina.
FITOGEOGRAFÍA
La vegetación de las Huayquerías se desarrolla fundamentalmente sobre las cerrilladas
pedemontanas, que dan lugar a un paisaje intrincado, muy disectado por complicadas
redes de ríos secos, cerrillos bajos sin suelo, en los que las aguas escurren velozmente,
acumulando en los cauces un relleno de arenas y gravas.
SUPERFICIE
Está dentro de la Cuenca del río Mendoza. Cuenta con obras que dan vida al oasis norte:
la presa Potrerillos y el dique Cipolletti sobre el río Mendoza y la presa Carrizal que
comparte con Rivadavia sobre el río Tunuyán. La primera embalsa las aguas del río y
garantiza el caudal para todo el año. Además, genera energía hidroeléctrica. La segunda,
es una obra de derivación. Comienza en un canal matriz que se divide en los canales
San Martín y Cacique Guaymallén. Un túnel pasa por debajo del río, originando la red
de distribución para la margen derecha. Los diques Compuertas, Gil y Carrodilla
complementan, junto con varios canales el abastecimiento de áreas irrigadas. También
se destacan las Plantas Potabilizadoras de Potrerillos y Luján que a través de
importantes acueductos abastecen a Luján y Gran Mendoza.
MAIPÚ
LÍMITES
SUPERFICIE
Según el Instituto Geográfico Militar, tiene una extensión de 617 km². Es uno de los
departamentos más pequeños de la provincia, ocupando el décimo cuarto lugar por su
superficie. Representa el 0,48% del total provincial.
FITOGEOGRAFÍA
HIDROGRAFÍA
CLIMA
Las características son de un clima templado árido con tendencia al cálido, con
temperaturas máximas absolutas de 42,7 grados y mínimas absolutas de 9,2 grados.
Las precipitaciones oscilan en los 200 mm. anuales. Los vientos predominantes son del
oeste y sudoeste a los que hay que agregar los provenientes del noroeste (zonda).
RELIEVE
Está dentro de la cuenca del río Mendoza. Este curso de agua primero atraviesa el
extremo sur del departamento, para luego dirigirse al nor-este. El canal San Martín,
recorre Maipú por la margen izquierda del río y da vida a la red de canales de
distribución, gracias a cuatro diques derivadores: Naciente; Chachingo; Céspedes y
Piedritas. Del dique Naciente, sale un canal que cruza el río, que junto al canal Ortega
irrigan los distritos de la zona sur. Este conjunto de obras, sumados al esfuerzo de
muchas generaciones, han posibilitado que estas tierras formen parte del denominado
“cinturón verde” y que se destaque por formar parte, junto a Luján de Cuyo, por su
importante desarrollo vitivinícola. También es importante un área irrigada por arroyos y
vertientes al sur de la Ruta 50 que abastece una significativa zona hortícola junto al
departamento de Guaymallén.
LA PAZ
Los realistas llegan a estas tierras al mando del capitán español Sancho de Medrano
quien estableció una encomienda con el nombre “Yopacto”, se levantó con ramas y
barro la pequeña capilla de San José. A su llegada , los habitantes originarios
pertenecían al grupo cultural conocido como “Huarpes Millcayac” y eran gobernados
por el cacique Corocorto. Durante el siglo XVIII, numeroso tráfico de carretas
mendocinas al litoral con productos regionales convirtió en un paso obligado para
acceder al territorio de Mendoza desde el Litoral. Hacia 1628 la encomienda ya se había
transformado en una Reducción, convenientemente emplazada cerca del Río Tunuyán.
De este modo funcionaba como posta, apareciendo como uno de los puntos de la
cartografía confeccionada en 1776 por el Virreinato del Río de La Plata. El recorrido a
Buenos Aires era de 800 km, por lo que una “Dormida” (o alto) importante en el camino
eran las Postas del Desaguadero y las de San José de Corocorto.
Fuente: Archivo Histórico Biblioteca Municipal, consultado por los alumnos de la Escuela 4-042
Marcelino Héctor Blanco para el Concurso “Mi comunicad en el Mundo”.
Por ley el 13 de noviembre de 1882, durante el gobierno de don José Miguel Segura, fue
creada la Nueva Villa de LA PAZ, cabecera del departamento del mismo nombre, con
un perímetro de 30 manzanas aproximadamente.
LÍMITES
El departamento de LA PAZ limita al norte con Lavalle, al oeste con Santa Rosa, al sur
con San Rafael y al este con la provincia de San Luis.
FITOGEOGRAFÍA
HIDROGRAFÍA
CLIMA
RELIEVE
SUPERFICIE
Cuenta con una zona irrigada, al norte del departamento, que corresponde a la parte
final de la cuenca del río Tunuyán. En este tramo, el río posee poco caudal y comienza a
infiltrarse. Se abastece a través del Canal Santa Rosa-La Paz que posibilita la irrigación
de fincas en la zona. La mitad sur de este departamento forma parte de la zona
denominada
Huayquerías, donde se encuentran cauces secos, que solo llevan agua cuando se
producen lluvias torrenciales. Quienes habitan esta zona se abastecen de agua mediante
la construcción de pozos.
MALARGÜE
El actual nombre del departamento proviene del vocablo mapuche que significa: Malal es una
barda o pequeña elevación del terreno que tiene por un costado un corte o pique y que por su
ubicación en las márgenes de los ríos la hacen utilizable para el encierro de las grandes piezas
de caza o de hacienda. Hue significa Lugar. El significado sería lugar de bardas rocosas o lugar
de corrales.
En 1846 se erigió el “fortín ” Malargüe, cuya implantación estuvo a cargo del Capitán
Don Juan Troncoso.
Cinco largos años pasaron antes de darse cumplimiento a la mencionada ley, pues
recién por decreto de fecha 10 de agosto de 1882, durante la gobernación de José
Miguel Segura, se dividió Malargüe en tres cuarteles, y fueron nombradas sus
autoridades.
En una comunicación del 26 de setiembre de 1882, firmada por el señor Martín Zapata
primer Subdelegado de Malargüe, dirigida al Ministro de Gobierno, da cuenta de que
con fecha 20 del mismo mes ha quedado instalado el personal de la Comisaría de
Malargüe. En 1886, durante la gobernación de Rufino Ortega, se procedió ala fundación
de la Villa Cabecera de Malargüe, por decreto que lleva fecha 16 de enero de 1886. La
denominación Malargüe, es cambiada a los 10 años de su creación por decreto del 17 de
mayo de 1887. El nuevo nombre de Coronel Beltrán, en homenaje al sacerdote del
Ejército de San Martín, el cual fuera jefe de maestranza, y al que proveyó de armas,
municiones y bagajes. Bajo esta denominación dura 5 años su autonomía, siendo unido
al departamento de San Rafael, que en ese momento tenía el nombre de 25 de Mayo,
durante la gobernación de Dioclesio García y por ley del 26 de marzo de 1982. En 1902
se entrega a Rufino Ortega la propiedad de los campos del Chacay y Cañada Colorada,
excluyendo las 2.500 has. Para la Villa de Malargüe.