Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
Examen Final Antropologa
1. TESIS: El fenmeno espiritual ha sido estudiado por los antroplogos como
un sistema de creencias articuladas a procedimientos rituales y oficiados por miembros profesionales en las culturas. POR CONSIGUIENTE:
POSTULADO I: de la tesis anterior se deduce que todas las prcticas humanas, se han dado y darn en el marco de su espacio social. Este espacio se ha vuelto contemporneamente un gran escenario territorial, el mundo en su totalidad ha sido colonizado por los humanos, el planeta tierra es ahora una representacin concreta en la comunidad humana, independiente de su etnia y origen.
POSTULADO II: de la tesis anterior se deduce que estos sistemas de creencias proveen tanto de una visin explicativa del universo, como un sostn tico del cuerpo social que incluye los modos de intercambio comunales y con el ambiente, como de las funciones de legitimacin social de la autoridad y las instituciones.
a. Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II. b. Marque B si de la tesis se deduce el postulado I. c. Marque C si de la tesis slo se deduce el postulado II. d. Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis.
2. Cul es la discusin acerca del lugar, segn las concepciones de la antropologa expuestas por Arturo Escobar?
a. El lugar es local, ancestral frente a lo global y circunstancial b. Un lugar es un ubicacin definida por el azar c. Un lugar es un punto definido en el espacio geogrfico d. El lugar es un territorio concreto que no cuenta con vida poltica
3. Segn lo planteado por Pierre Levy lo que ha hecho la tecnologa de la informacin a finales del siglo XX, ha sido revelar un proceso de lo humano que ha estado caracterizado por la invencin de artefactos para crear nuevas relaciones con su entorno. Este proceso es llamado por Levy virtualizacin al cual le seala dos caractersticas especificas Identifique entre las siguientes opciones dos caractersticas de la virtualizacin segn Levy 1. Heterogeneidad espacial y temporal 2. Homogeneidad de mundos 3. Continuidad interna y externa 4. Continuidad espacial y temporal
a. Marque A si 1 y 2 son correctas. b. Marque B si 1 y 3 son correctas. c. Marque C si 2 y 4 son correctas. d. Marque D si 3 y 4 son correctas.
4. El multiculturalismo, que en trminos generales alude a la coexistencia de diversos ordenes culturales en un territorio determinado, es definido desde la perspectiva de la investigadora Christine Ingli como:
a. La existencia de un sistema compartido de smbolos y procesos histricos que legitiman un determinado Estado b. Al reconocimiento de la alteridad como un factor fundamental para la globalizacin del sistema de mercado capitalista. c. La existencia de segmentos tnicos o de distintas razas dentro de la poblacin de una sociedad o un Estado. d. La constitucin de un pas pluritnico y multicultural donde la diferencia se enmarque dentro del proyecto de identidad moderno.
5. La etnografa es una metodologa central para la antropologa, es fundamentalmente un mtodo con el cual se realiza una prctica descriptiva y comprensiva de la observacin y descripcin de los grupos sociales. PORQUE Aquellas interpretaciones de las culturas realizadas por etngrafos, presuman que los mitos y los ritos pertenecan a las culturas primitivas, carecan de significacin ya que eran carentes de razn.
a. Marque A si la afirmacin y la razn son VERDADERAS y la razn es una explicacin CORRECTA de la afirmacin. b. Marque B si la afirmacin y la razn son VERDADERAS, pero la razn NO es una explicacin CORRECTA de la afirmacin. c. Marque C si la afirmacin es VERDADERA, pero la razn es una proposicin FALSA. d. Marque D si la afirmacin es FALSA, pero la razn es una proposicin VERDADERA.
6. TESIS: Los sistemas simblicos no son mbitos ms all de las personas sino que son producidos en las relaciones entre miembros de los grupos sociales. La ciencia, el arte, la religin o el lenguaje son estructuras producto de las practicas de mucho tiempo de una colectividad. Las prcticas son las interacciones en proceso de grupos y personas para la produccin simblica. POR CONSIGUIENTE: POSTULADO I La apropiacin de los recursos y los instrumentos de la produccin simblica determinara la dominacin de un grupo sobre otro, por ello los grupos son terrenos de lucha por la hegemona en la produccin de bienes simblicos (Bourdieu: 69). POSTULADO II Los bienes simblicos son productos de las maneras de sentir, pensar, hacer, valorar de las comunidades, que se indican en sus msicas, sus vestidos, su lenguaje, su comportamiento, sus utensilios, construcciones, etc.
a. Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II. b. Marque B si de la tesis se deduce el postulado I. c. Marque C si de la tesis slo se deduce el postulado II. d. Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis.
7. Plessner Helmut, defini al hombre como un ser en una Posicin excntrica. Esto quiere decir que el hombre habita el lmite entre el mundo de los organismos y el mundo construido por l. Por lo tanto y segn este autor el hombre habita el lmite entre:
a. El mundo natural y el mundo cultural b. La vida y la muerte c. Los espacios y los no lugares d. La palabra y la naturaleza
8. El mundo contemporneo es un mundo donde una persona o comunidad es un otro entre otros y el conocimiento es local PORQUE no hay una verdad universal de lo humano, y la construccin del otro en la cultura es un mecanismo operatorio mediante el cual a un grupo o individuo le es posible reconocer, en la frontera de la cultura, donde se encuentra con lo distinto.
a. Marque A si la afirmacin y la razn son VERDADERAS y la razn es una explicacin CORRECTA de la afirmacin. b. Marque B si la afirmacin y la razn son VERDADERAS, pero la razn NO es una explicacin CORRECTA de la afirmacin. c. Marque C si la afirmacin es VERDADERA, pero la razn es una proposicin FALSA. d. Marque D si la afirmacin es FALSA, pero la razn es una proposicin VERDADERA.
9. Taylor sostena que la cultura es un conjunto de hbitos, instrumentos y formas del pensamiento que responden a pautas de desarrollo observables. En ese sentido, la cultura puede estudiarse como un objeto el cual se clasifica, similar a la clasificacin (taxonoma) de las especies biolgicas. Por lo tanto, para Taylor estudiar la cultura es:
a. Establecer las relaciones entre espacio geogrfico y tiempo histrico b. Realizar una documentacion etnogrfica suficiente c. Afinar la mirada en la produccin simblica d. Buscar las leyes de su funcionamiento y desarrollo
10. Al proceso que puede ser entendido como un conjunto de procesos econmicos, culturales, sociales y ecolgicos vividos en las sociedades actuales, marcado por un tejido de interdependencias simblicas y materiales, estructuradas por las tecnologas de informacin y comunicacin y movilizada por agentes transnacionales, se le denomina:
a. Glocalizacion b. Globalizacion c. Mundializacion d. Liberalismo
11. La antroploga Margaret Mead, a partir de su estudio con sociedades de la Nueva Guinea, plante que el gnero es:
a. Construccion biolgica b. Construccin jurdica c. Construccin cultural d. Construccin econmica
12. Uno de los retos que hoy se le plantea a la Antropologa es encontrar nuevas maneras de abordar el mundo en que vivimos, para ello deber volver a la funcin, desempeada en el pasado, de formular preguntas que interesen no slo a los antroplogos, PORQUE la antropologa ha evitado de manera sistemtica establecer relacin interdisciplinaria con la historia, la sociologa, la psicologa y la filosofa.
a. La afirmacin y la razon son VERDADERAS y la razon es una explicacion CORRECTA de la afirmacion. b. La afirmacion y la razon y la razon son VERDADERAS, pero la razon NO es una explicacion CORRECTA de la afirmacion c. La afirmacion es VERDADERA, pero la razon es una proposicion FALSA d. La afirmacion es FALSA, pero la razon es una proposicion VERDADERA
13. TESIS: Desde la corriente culturalista de la antropologa se trabaja sobre el relativismo cultural. Teora en la cual se arguye que las culturas dependen del espacio geogrfico y tiempo histrico en la cual surgen y los criterios para comprenderla solo pueden darse una vez se haya realizado una documentacin etnogrfica suficiente. Pero su premisa consiste en que las culturas son sistemas sobre-biolgicos y antes que describirlas se debe comprender el conjunto de sus significados. POR CONSIGUIENTE: POSTULADO I: De esta tesis se deduce que la cultura era un sistema funcional ordenado, por lo tanto la cuestin resida en determinar qu funcin cumpla cada estructura al interior de ese sistema cultural, las instituciones al interior de la cultura cumplan entonces la misin de conservar el orden, y los individuos son tutelados por ese sistema de valores y normas ajeno a ellos. POSTULADO II: De esta tesis se deduce que en las lneas bsicas de las escuelas antropolgicas del siglo XIX se realizaron equivalentes entre el concepto de cultura y el de civilizacin, permitiendo la imagen de una naturaleza humana universal cuya representante modlica era la sociedad europea, llevo a clasificar a los grupos humanos de acuerdo a estadios desde el orden primitivo hasta el orden civilizado.
a. Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II. b. Marque B si de la tesis se deduce el postulado I. c. Marque C si de la tesis slo se deduce el postulado II. d. Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis.
14. La historia de la comunicacin humana, desde la perspectiva de Freire, es un hecho evolutivo que se envuelve en sus smbolos a partir del momento gestual, grfico y escrito. En consecuencia, la tecnologa humana hace parte de la comunicacin con el entorno generado una relacin que establece, constituye y modifica el pensamiento y la corporalidad que depende del contexto cultural donde se habita, haciendo del mundo humano un mundo de comunicacin. Por lo tanto: 1. El lenguaje es la transformacin de la tecnologa 2. La evolucin es una forma de la comunicacin 3. El mundo social es el mundo de la comunicacin 4. La comunicacin es un hecho social y cultural
a. 1 y 2 son correctas b. 2 y 3 son correctas c. 3 y 4 son correctas d. 1 y 4 son correctas
15. La antroploga britnica, Mary Douglas, centro su trabajo en el anlisis del pensamiento simblico y en las escalas de valores que le permiten a los individuos relacionarse con una sociedad. En este marco la autora concibi al cuerpo como:
a. Una sustancia de origen divino y metafsico b. Una entidad simblica mediadora de los cdigos de la cultura. c. Un mecanismo biolgico que le permite al ser humano conocer la realidad d. Un conjunto de relaciones sociales que median en lo cultural
16. TESIS: Las culturas contemporneas se enfrentan a un dilema entre la supervivencia y la desaparicin, pues en el formidable salto de las sociedades industriales a las sociedades de la informacin, el mercado se ha desmaterializado a tal punto que all se transan como mercancas: saberes culturales, smbolos culturales, etc., si los pueblos no comercian con sus culturas desapareceran, pero si lo hacen tambin puede ocurrir, por ello la teora de los estudios culturales, desde la perspectiva de Garcia Canclini, considera que las identidades de los ciudadanos en Amrica Latina se construye estratgicamente en el consumo en identidades fragmentarias. POR CONSIGUIENTE: POSTULADO I. Lo cultural vincula y relaciona de manera flexible a las personas en un territorio, en un sistema simblico y unas prcticas sociales, pero lo cultural en tanto proceso se recrea y se reproduce, esta imagen afirman los investigadores sociales del pos-colonialismo, no es abstracto sino espacial o cartogrfico. POSTULADO II. La Configuracin sociocultural geocntrica vivida y practicada durante la edad media europea, consisti en la organizacin de toda la vida humana alrededor de dios, bajo la premisa fundamental de que Dios era creador del universo fuente de verdad y del bien. De tal modo que la vida social transcurre normada por las prcticas religiosas.
a. Marque A si de la tesis se deducen los postulados I y II. b. Marque B si de la tesis se deduce el postulado I. c. Marque C si de la tesis slo se deduce el postulado II. d. Marque D si ninguno de los postulados se deduce de la tesis.
17. Marc Aug en su concepto de lugar antropolgico define el lugar como histrico puesto que es nudo de tradiciones encarnadas en la memoria de la tierra, es relacional porque depende de los vnculos entre individuos en una red comunitaria en la cual y por la cual acta, y por ultimo posee identidad, asigna identidades a sus habitantes, el lugar revela sus secretos y se deja leer solo a sus habitantes. Por ello: 1. No puede hablarse de la organizacin del espacio y la fundacin de lugares, dentro de un grupo social. 2. Los habitantes de un territorio se identifican con l y desde l. 3. La nocin de lugar corresponde a una prctica colectiva e individual. 4. El lugar permite pensar simultneamente la identidad compartida y la identidad particular.
a. Marque A si 1 y 2 son correctas. b. Marque B si 1 y 3 son correctas. c. Marque C si 2 y 4 son correctas. d. Marque D si 3 y 4 son correctas.
18. Cul de las siguientes caractersticas NO hace parte de la tendencias evolutivas en la lnea de los homnidos referidas por M. Crusafont Pair:
a. Tendencia al Bipedismo b. Divorcio de pies y manos c. Lenguaje articulado d. El uso de la razn moderna
19. Cul fue el enfoque terico a partir del cual, autores como Foucault, Derrida y Lacan, establecieron una crtica a los modos de representacin del sujeto moderno y racional, definindolo como una prctica o una calidad de subjetividad que esta relacionada con un contexto sociocultural determinado.
a. Funcionalismo b. Estructuralismo c. Evolucionismo d. Posestructuralismo
20. El concepto de virtualizacin, elaborado por Pierre Lvy, se refiere a:
a. el resultado tecnolgico del desarrollo informtico en las sociedades contemporneas b. un atributo constituyente del ser humano en su proceso de hominizacin c. la produccin de historias y leyendas de las sociedades d. la transformacin de lo real en lo virtual