Cultura y Sociedad
Cultura y Sociedad
Cultura y Sociedad
CULTURA Y SOCIEDAD
Compilador:
Lambayeque-Per
2014
mundo,
clasificando
representando
sus
experiencias
actuando
aunque
estudios
con
diferentes
culturales,
psicologa
significados,
en
organizacional,
otras
disciplinas
sociologa
de
la
arte, hace referencia a todos aquellos objetos que las sociedades humanas han
producido, como ahora: casas, cabaas, cuadros, vestidos, alimentacin, etc.
Este elemento material incorpora elementos afectivos, en el sentido que nos
propone eso que es feo o bonito y eso que es agradable o desagradable. En
segundo lugar, la misma definicin nos acerca al hecho que cuando hablamos
de cultura, nos hemos referido a la cultura humana, ya que la cultura es el
resultado de la interaccin entre los diversos miembros de los diferentes grupos
sociales y, por tanto, no proviene de su herencia biolgica.
As, los seres humanos aprendemos e interiorizamos formas de comportamiento
y maneras de pensar gracias a todas las personas que nos envuelven, la cual
cosas quiere decir que
f.- Toda cultura es un concepto, que puede ser atribuible a la sociedad global o
a partes de la sociedad; en este segundo caso se habla de subculturas.
se representaran grficamente
las interrelaciones
entre
atacan
encontramos
rechazan
fuertemente
las
normas
culturales
calidad, desde aquellos que configuran el nivel de cultura superior, hasta los que
representan el nivel cultural ms bajo, como los concursos, seriales y debates.
SUBCULTURA Y CONTRACULTURA
En cada cultura concreta se puede hablar de subculturas. Dentro de cada cultura
existen diferencias que vienen dadas por la edad, el nivel socioeconmico, la
clase social, el origen tnico, etc... La contracultura se entiende como un
movimiento de rebelin contra la cultura hegemnica. Ejemplos:
Las tribus urbanas (skins, heavys, punkies), formadas por adolescentes
preocupados por descubrir una identidad que ni la sociedad ni la familia les
proporcionan.
Los grupos de ataque social. Grupos sociales que actan de forma violenta y
delictiva. Intentan desestabilizar la sociedad transgrediendo las leyes.
Los grupos sociales alternativos. Estos grupos intentan encontrar un sentido a la
existencia a travs de distintos medios, como salidas del ncleo familiar,
reuniones, actividades, charlas, y rechazan el materialismo social.
CULTURA Y CIVILIZACIN
La palabra civilizacin procede de los trminos latinos civis (ciudadano) y
civitas (ciudad). Actualmente se habla de civilizacin en distintos sentidos,
pero el ms comn consiste en considerarla como la sntesis e los rasgos ms
generales a los que ha llegado un conjunto de culturas que guardan una relacin
entre s. Cultura tiene un sentido ms parcial y civilizacin ms global. La
civilizacin es el elemento ms amplio para identificar a una persona.
Las civilizaciones pueden incluir un gran nmero de personas o, por el contrario,
un nmero reducido. Adems una civilizacin pueden incluir varios Estadosnacin, como es el caso de las civilizaciones occidentales, latinoamericanas, etc.
Obviamente, las civilizaciones se mezclan y la superposicin puede generar subcivilizaciones.
SOCIEDAD
lo general, los mismos valores, los rigen las mismas leyes, hablan la misma
lengua, sus costumbres son similares, poseen el mismo pasado histrico.
sociales intentan
mostrar
de qu
de
acuerdo a las reglas y significaciones culturales. Por ello todas las acciones
humanas dentro de una sociedad son el reflejo de la cultura que poseemos.
La cultura es una manifestacin grupal, no individual, de las necesidades,
intereses y valores de una sociedad. A travs suyo, las personas se identifican
con su grupo, permitindoles mantenerse adheridos a el, y tambin encuentran
valores con los cuales identificarse a si mismos. De ellos se deduce el papel
fundamental de la cultura en la sociedad: identidad y cohesin.
La cultura en ningn momento es algo rgido ni homogneo en una sociedad. Se
presentan modificaciones y luchas en los valores y costumbres de ciertos
sectores de la sociedad. Adems, ninguna sociedad, ni por tanto su cultura, es
impermeable a las influencias de otras, teniendo por consecuencia intercambios
culturales. Estas fuerzas culturales diferentes son las fuerzas mismas que
permiten a una sociedad y su cultura, progresar hacia formas mas adecuadas a
nuevas condiciones de vida.
sugiere que las sociedades pre-modernas son jerarquizadas. Pero aade que en
este tipo de sociedad pensar en la igualdad es imposible porque nadie se puede
imaginar estar en la posicin del otro. Quiz por eso es que el trepar tiene las
caractersticas especiales que se encuentran en el Per. Cholear, eleva
socialmente al que tiene menos, por ejemplo, como sostiene Twanama. Puede
ser que el que cholea tenga pocos ingresos, mas el mero hecho de mostrar
discriminacin lo afirma socialmente. En las clases altas ha surgido un fenmeno
nuevo: el hablar de los caras de huaco o de los indgenas con referencia a
lo traicionero y de mal olor. stas s son las clases altas, blancas, ricas, etc. sta
es la expresin del Poder que se esconde detrs de la fachada segn la cual en
el Per no hay racismo. No cholean strictu senso. Digmoslo as: cholear
se ha proletarizado y la discriminacin se ha sofisticado. De all comienza el
sistema de discriminaciones hasta el piso de los excluidos, o dominados
excluidos para ser an ms exactos. El dominado excluido no tiene derecho a
nada y provoca la discriminacin absoluta del resto de la sociedad. De este
modo, por ejemplo, la mujer quechua hablante es dejada de lado, los nios y
nias quechua hablantes son dejados de lado, y ms abajo estn los ashaninca
y las tribus de la selva. Y ms abajo an, los ashaninca analfabetos,
homosexuales, y as de manera escalonada se desciende hasta el ltimo crculo
del infierno. La lgica de la administracin de la salud parece obedecer a la
cspide de la pirmide del Poder, que a su vez no es quiz blanco si bien se
conduce como si lo fuera. Y entonces los funcionarios pblicos hacen caer el
peso de su nfimo poder sobre cada uno de los pacientes que llegan a una posta
mdica que ya fue discriminada por estar en zonas de pobreza o extrema
pobreza, quechua hablante, en la sierra, y que por lo tanto reciben ingresos muy
magros del gobierno central. En estos tiempos, una operacin de apndice en
Huancavelica en un hospital pblico le cuesta al paciente 500 soles.
Los prejuicios se materializan mediante acciones reales sobre personas reales,
quiz sin tomar en cuenta que por el mero hecho de ser seres humanos tienen
el derecho a ser respetados, aunque estas personas tengan vidas que pueden
valer cero en trminos de productividad marginal. Ojal la productividad de las
personas les confiriera la esencia de seres humanos. La propiedad tampoco da
esa esencia. Por eso es esencia. Las discusiones sobre el alma de los indios
a seguir a los hombres veinte aos despus de que ellos las han dejado atrs.
En consecuencia, existe una distribucin normal de las regiones geogrficas
donde hay ms mujeres que hombres en 1993. Es decir, aunque las mujeres
llevan la carga de la extrema pobreza en el campo, a largo plazo migrarn y se
convertirn en urbanas pobres(31.9% en Lima y 22.3% en la costa urbana). Esto
no ocurrir con 1a migracin de Ia sierra a la selva, donde las mujeres no migran,
aparentemente.
Los departamentos no tan pobres o aceptables son los departamentos de la
costa y Junn. Junn es conocida como una zona de comerciantes y est
articulada a la economa costea mediante la agricultura. Huasa Huasi es la
capital de la semilla de papa que se usa en la siembra en la costa, por ejemplo.
Segn el mapa de la pobreza elaborado por FONCODES, hay cuatro categoras
de departamentos o divisiones civiles del territorio en el Per: muy pobre, pobre,
no tan pobre y aceptable. La divisin se hace de acuerdo al porcentaje de
poblacin rural que hay en el rea geogrfica. A mayor participacin rural, el rea
es considerada ms pobre. Este criterio es tomado en consideracin por
FONCODES/UNICEF (1994). Lo que he hecho es utilizar la metodologa de
Naciones Unidas para ver los ndices de masculinidad (nmero de hombres por
100 mujeres) por departamento.
Se podra decir que en lneas generales el pasado glorioso inca y pre-inca es
hoy un territorio abandonado donde hay una poblacin irrelevante, que habla un
idioma de segundo nivel, que es campesina y por lo tanto no demanda
polticamente como los actores sociales en los centros urbanos, y est
constituida en gran medida por mujeres, con lo cual, incluso si demandaran,
tendran poca relevancia. Se podra afirmar, por lo tanto, que el Per que entra
en la globalizacin hereda una tara que se acenta. La tara no es de la poblacin
que vive en estas regiones, sino de la clase poltica y de la sociedad costea que
persevera en ignorar lo que queda arriba del cerro o detrs del cerro, en una
referencia evidente a la planicie arenosa de la costa. La respuesta de las
poblaciones a esto es el regionalismo cerrado que se observa en Cusco, donde
el forastero es mal visto y mal recibido, aunque no su dinero. La respuesta desde
el gobierno moderno de los 90 es construir carreteras, postas mdicas y
aos representa alrededor de 30% de la poblacin total, con lo que dos tercios
del pas tiene menos de 25 aos. Se puede decir que la sociedad ha envejecido
porque hay ms poblacin mayor de 64 aos y menos poblacin de menos de
14 aos. La banda etrea intermedia creci, siendo urbana en gran medida, fruto
de las migraciones antes descritas. sos son los jvenes de hoy, urbanos e hijos
de migrantes.
En este marco debernos entender que lo que ha ocurrido con los derechos
humanos en el Per tiene que ver con la falta de valor econmico de las
personas. La gente no importa. La sociedad no interesa. Interesan los tarjeta de
crdito habientes, con rango de ciudadanos consumidores. El resto es
descartable. Las violaciones de los derechos humanos son
vistas como detenciones arbitrarias, secuestros, matanzas
de personas
con este
acercamiento
los
derechos
humanos
es
que
espiral que da la razn a quienes afirman que el Per necesita un dictador porque
no sabemos cmo vivir con nosotros mismos.
Los procesos de modernizacin en toda la historia han sido limitados, dado que
los ciudadanos no se consideran sujetos de derechos y deberes. No son lberos,
personas libres que se relacionan de manera impersonal con el mercado, debido
a las razones tericas mencionadas anteriormente. Lo que llev a la crisis del
poder no ha sido una ausencia de autoridad sino el ejercicio irracional de la
misma. La pregunta sobre los derechos humanos en el Per remite entonces a
la pregunta sobre la modernizacin del Per, su cultura y su poltica.
3. La Repblica sin ciudadanos
El sistema tradicional de dominacin que ha prevalecido en el Per hasta
mediados del siglo veinte supona falta de equidad entre los peruanos. La
ciudadana era un reconocimiento formal, restringido por la raza, clase, religin,
opcin sexual, gnero y nivel de ingresos. Todo lo que se desva de ser varn
blanco, heterosexual, limeo, catlico y rico es subordinado a este valor supremo
patriarcal. Para los subordinados todo el resto de la sociedad la impunidad
ha sido una constante en los casos de abuso o crmenes cometidos por los
dominantes. En el Per, los ingresos no aseguraron la insercin en el Poder; y
la movilidad social tuvo un lmite y un techo en trminos de Poder. El dinero
blanquea, aunque no es todo lo que se requiere para pertenecer al Poder.
Esto ha sufrido algunos cambios en los ltimos treinta aos, derivados de los
efectos de la reforma agraria y de la gratuidad de la educacin universitaria. Eso
explica la posibilidad de que exista un presidente de la Repblica hijo de
migrantes japoneses, as como ministros de diferentes grupos tnicos. Son
cambios que auguran un pas mejor integrado. La actuacin pblica del hijo de
migrantes ha calcado la conducta del patriarca blanco en el desprecio mostrado
hacia todo el resto de la sociedad: la metfora de los alcaldes de Huancavelica
cabalgando a Lima para pedir una entrevista con el Seor Presidente, que
ste no les concedi, es una metfora de cmo el Seor Presidente ha
adoptado los valores blancos y olvid los elementos de subordinacin que sufri
como no blanco, pobre, etc. Se lo recordaron en la investigacin periodstica
sobre sus orgenes. Para afirmar su poder de blanco macho y distante, quien
clase dominante
vergonzante.
Cuando
deje
el poder presidencial,
desaparecer de la cspide del Poder real. Es extrao cmo una sociedad rgida
puede generar smbolos de poder transitorios y por tanto producir personas de
esta talla.
La lucha por los derechos se bas en la lucha de clases desde 1920. Dos
momentos marcan el paso de lucha los aos 20 y los aos comprendidos entre
las dcadas de los aos 60-70. Las luchas por los derechos civiles generaron
conflicto con el Estado, el cual reaccion mediante la represin. El final de
perodo estuvo marcado por la Asamblea Constituyente de 1978-79, y antes la
Asamblea Constituyente de 1932-33, donde los legisladores trataron sin xito de
relacionar los derechos a las leyes de la tierra; por ejemplo, encontrar la relacin
entre el rgimen poltico y el progreso social.
Y PLURALISMOS EN LA
mundial. En
lo
culturalmente
histrico
determinado
para sostener
una
supuesta
posicin
nacionalista.
Debe si buscarse una creacin que sea tambin universal en cuanto se sirva de
los conocimientos y desarrollos del progreso
calidades
capacidades
de
los
componentes
actuales
del
Per.
asimismo,
reas
con
connotaciones
culturales
tradicionales,
singulares desde el
surgimiento del primer Estado, Moche 600 aos d.C., como describir ms
adelante, solamente adopta sus rasgos actuales en el siglo XVI, con la
colonizacin espaola.
La dominacin, desde entonces y hasta ahora, acta en dos planos ntimamente
estructurados, el externo o preponderante, que funciona sobre la base de un
sistema de relaciones entre las sociedades dominante y dominada y el juego
mundial de estrategias, y el plano de la dominacin interna. Cada uno de ellos
tiene su propio ritmo. El primero marca el paso al segundo. Este ltimo explica
la forma como se ejerce el control de la sociedad global en funcin del orden
establecido y de los requerimientos de la metrpoli dominante de turno. La
dominacin externa configura su situacin y su posicin en el mundo. Y la interna
es la que explica su singularidad. Para entender la dominacin externa es
indispensable destacar someramente los rasgos saltantes de la situacin
mundial. Como ya se ha manifestado, la comprensin del proceso peruano
requiere relacionarlo constantemente con los procesos de desarrollo mundial,
porque son ellos los que explican el tipo de sociedad que constituimos. La
situacin mundial desde 1950 reviste caractersticas que en general difieren de
sus antecedentes. El avance cientfico y tecnolgico de las ltimas dos dcadas
es de tal magnitud que afecta todo el conocimiento humano debido a los
descubrimientos,
inventos
e innovaciones
que
abren
perspectivas
no
imaginadas.
Obliga al conocimiento cientfico a replantear sus postulados y conceptos.
Cambia la faz de los desarrollos de las sociedades al condicionar una unificacin
mundial por el progreso tcnico, una tendencia a la universalizacin de los
conocimientos por los logros y avances de la comunicacin, el transporte, la
energa y el anlisis y control de situaciones complejas, como consecuencia del
extraordinario desarrollo de la electrnica y de la utilizacin de la energa nuclear.
Actualmente vive el 90% de los inventores que ha tenido el mundo en toda su
historia, lo que demuestra mejor el alcance de la revolucin cientfica y tcnica.
Tales logros han surgido de sociedades altamente desarrolladas: Estados
Unidos
de
Norteamrica,
fundamentalmente,
Rusia,
Inglaterra,
Francia
Alemania,
hay las variantes de China, las democracias populares europeas y Cuba. Por
eso la aparente divisin del mundo en dos sectores que representan ideologas
opuestas, se ve
convirtindose
en
un
de
financiamiento,
en
un
revolucin
en la fase de
mezclaron,
desenvolvindose
aislada
marginalmente,
desarrollada de Amrica del Sur debido a que, como all se gest el mayor
desarrollo autctono, Espaa necesit sostener en ella su mayor punto de apoyo
para afianzar y asegurar su dominacin. La dominacin interna configurada por
la colonizacin sigue vigente y en ella ha reposado el crecimiento y evolucin de
la sociedad. .
La segunda fase es la situacin de dominacin econmica y poltica semicolonial, que caracteriza a la sociedad peruana desde 1821. Desde entonces
evoluciona bajo la influencia de dos dominaciones marcadas, la primera
corresponde a la inglesa que dura aproximadamente hasta 1930 y la segunda
es la norteamericana.
La Independencia signific un momento de emergencia nacional en el que se
intent una reconstruccin solamente en trminos polticos y declaratorios. No
tuvo propagacin social, ni cultural de amplia escala, ni el vigor suficiente para
crear una conciencia nacional. Internamente los grupos peruanos no, pudieron
lograrla solos sino con la ayuda de ejrcitos del sur y del norte. Externamente el
Per, como el resto de Amrica Latina, comenz tempranamente su repblica
debido a la pugna
Inglaterra
favoreci la
caa de azcar, algodn, oro, caucho y cobre. No plasmo esta oportunidad por
defectos de su estructura y por la dominacin externa. El centralismo, la
estructura de clases y el comportamiento determinaron que primara la
irracionalidad sobre la racionalidad, el acaparamiento y la especulacin antes
que la propagacin fsica y social e impidi generar nuevas riquezas con la
riqueza de las bonanzas. En la dcada final del siglo por vez primera el Estado
tuvo la posibilidad de recibir prstamos, formar capitales y robustecer el poder
central, lo que le otorg capacidad operativa y le permiti manejar sistemas y
mecanismos. Se sentaron las bases de la actual modernizacin.
El poder despus de la reconstruccin y con el apoyo de capitales ingleses entre
1890 y 1900 comienza progresivamente a institucionalizarse y a robustecer a
los grupos capitalistas urbanos y a algunos rurales, en grado muy restringido,
basados en la minera y la agricultura, aunadas al comercio y las finanzas. Ese
poder gestado alrededor de 1860 se reconstruye en 1890 y se apoya en el
emprstito y ayuda econmica inglesa y despus, en los inicios del dominio
norteamericano, de un grupo de poder oligrquico de terratenientes y mineros
se pasa a uno de plutcratas que rene a latifundistas, mineros y comerciantes,
para llegar a su actual conformacin de grupos heterogneos y desarticulados.
El campesino fue el conjunto ms afectado.
Fueron ms pobres y discriminados. Los grupos intermediarios no tuvieron
fuerza ni peso. Con la aparicin y auge de los nuevos procesos industriales en
el mundo, despus de las guerras de 1870 y la primera guerra mundial de 191418, ocurridos en Alemania, Estados Unidos de Norteamrica, Rusia y Japn, se
modifica la estructura del poder hegemnico de Inglaterra que comienza a perder
influencia, lo que para el Per finalmente significa el cambio de dominacin en
las primeras dcadas del siglo XX.
Desde 1930 la influencia norteamericana reemplaza a la inglesa y la dominacin
cambia de escala y sentido. Por ser ms marcada significa un nuevo tipo de
insercin en el sistema de relaciones internacionales del mundo capitalista y se
desenvuelve dentro de los hechos que hemos descrito al tratar del marco
externo. Significa la confirmacin categrica de la condicin del Per como
regin perifrica, con su consiguiente significacin de simple mercado de
El conjunto urbano vara del conjunto rural en forma ms contrastada que en las
sociedades desarrolladas. Un grupo urbano reducido detenta el control
econmico y poltico; el resto, o sea la casi totalidad de la sociedad, depende de
sus decisiones y de las posibilidades que se le ofrezcan de acuerdo a las
conveniencias del poder o del orden establecido. La capital se ha desarrollado
en tal escala que casi hace pensar en la existencia de una sola regin nacional
dominada por ella. El fenmeno urbano a causa del ritmo acelerado de
concentracin resulta, a su vez, muy contrastado; la segunda ciudad del pas,
por ejemplo, no alcanza el 10% de la poblacin de la capital.
procesos locales de largo tiempo; as, el valle del Mantaro aparece como una de
las de mayor evolucin rural serrana y la costa norte como totalidad es una de
las ms dinmicas del pas. Al lado de haciendas tradicionales donde la
servidumbre y las relaciones de dependencia revisten formas muy lejanas,
existen haciendas modernas industrializadas. De catorce millones de habitantes
que tiene el Per hay por lo menos unos cuatro millones que no tienen
participacin poltica alguna por no votar.
cultural. En muchos casos esta mezcla tiene tonos contrapuestos; as, el sector
moderno capitalista empresarial utiliza formas coloniales capitalistas al lado de
la cooperacin tradicional indgena.
de
integracin al extremo que es difcil percibir sus rasgos genricos; lo que lleva a
definiciones incompletas o reducidas al sealar slo situaciones saltantes O
polares y, por lo tanto, a ofrecer falsas visiones o interpretaciones. Similar
situacin ocurre con el sistema de haciendas.
Dentro de estas circunstancias el crecimiento de Lima se produce con un ritmo
y una intensidad inalterablemente crecientes y la ciudad constituye un verdadero
mosaico social y cultural. En estas condiciones, adems de servir de pivote a la
dominacin externa y de punto de acceso a las nuevas manifestaciones de la
cultura occidental, se ve notablemente afectada por los procesos de cambios
internos que se operan tanto a nivel rural como urbano. Es eje y centro de poder,
favorece el sistema de dominacin de la lite nacional y la marginacin de fuertes
conjuntos de poblacin. Por otro lado, la presin creciente de migrantes en las
ciudades tiene, dentro de la situacin de subdesarrollo del Per, un aspecto
positivo ya que favorece la toma de conciencia de pertenecer a una sociedad
nacional. La urbanizacin con sus serias consecuencias fsicas, sociales y
culturales, acta como agente positivo de modernizacin, de desarrollo de
sentimientos de legitimidad y de integracin nacional. La sociedad rural en este
nuevo orden no representa ningn papel significativo o de decisin y
participacin en los cambios del proceso actual peruano, por crisis de su propia
dinmica interna. Es una sociedad dominada y dependiente a pesar de las serias
modificaciones que sufre. El comunero de Vir, por ejemplo, no ha mejorado su
situacin en los ltimos aos (fue estudiado en 1946 y 47 y nuevamente
visitamos el rea en 1966). Su dependencia y capacidad de organizacin, son
similares a las de hace 20 aos. La hacienda que la rodea la absorbe cada vez
ms fuertemente, la hace ms vulnerable, ms sumisa, ms servicial; el
paternalismo con nuevos ingredientes o cuas sigue perenne. Igual ejemplo
tenemos en la comunidad de indgenas de Tupe o Huarochir, que estudiamos
en 1947 y 1951. Taquile en el Lago Titicaca dio el gran salto, porque sus
habitantes indgenas monolinges quechuas, lograron adquirir las tierras de
cultivo, comprndolas a los hacendados puneos con esfuerzo y estoicismo. Han
conseguido la propiedad de las tierras de la isla pero, al final de un largo proceso,
un lder indgena resulta dueo de ms del 60% de las tierras y muchos de los
isleos le sirven como peones, colonos y, en el mejor delos casos, como
sociedad rural.
Culturalmente,
LA CORRUPCIN EN EL PER:
VII Encuesta Nacional sobre percepciones de la
corrupcin en el Per 2012
Protica solicit a Ipsos APOYO la realizacin de la sptima encuesta nacional
sobre corrupcin. Para ello, se evalu a adultos mayores de 18 aos de todos
los niveles socioeconmicos y en las principales ciudades urbanas del pas.
Los principales hallazgos de la investigacin son los siguientes:
informados
acerca
de
estos
casos,
mientras
que
los
niveles
6. Democracia y poltica:
La mayora considera que la democracia es preferible a cualquiera otra forma de
gobierno. Sin embargo, casi todos los entrevistados mencionan que los partidos
polticos aportan poco o nada al desarrollo del pas. Tres de cada cinco creen
que la poltica est inmersa en ms corrupcin que la sociedad civil. Alrededor
del 60% seala estar informado respecto al acontecer poltico/ nacional y a los
casos de corrupcin, sobre todo en Lima y Callao.
7. Gnero y corrupcin:
La mitad de los encuestados percibe que los hombres seran ms corruptos que
las mujeres, esta opinin paradjicamente se refuerza ms en el gnero
masculino. Cuando se evala por qu tipo de soborno pediran los hombres y
mujeres, no hay mayor diferencia en el primer puesto, la mayora de personas
menciona al dinero, pero el segundo lugar en el gnero femenino es atribuido a
favores personales mientras que los hombres pediran favores sexuales. Por otro
lado, cuando se trata de las vctimas de un acto de corrupcin, nuevamente el
dinero es lo ms mencionado, y luego, a las mujeres se les requerira ms
favores sexuales y a los hombres, bienes patrimoniales. Adems, la mitad de los
entrevistados cree que las mujeres hacen ms denuncias sobre hechos de
corrupcin pero son a quienes menos se les hace caso.
8. Programas sociales y corrupcin:
La corrupcin es la principal razn de ineficiencia de los programas sociales para
los entrevistados. El vaso de leche y el Pronaa seran los ms afectados por ella.
LA CORRUPCIN EL PER
--------------------------El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) lanz una edicin popular del xito Historia de
la Corrupcin en el Per, del historiador Alfonso W. Quiroz.La publicacin, que cuesta
S/.19.90, est a la venta en las principales libreras de Lima y adems en el Fondo
Editorial del IEP, ubicado en el Jirn Horacio Urteaga 694, Jess Mara .
--------------------------------
Desde una
perspectiva
histrica
y minuciosamente
principal
del
IEP.
eso antes?).
un continuo
modus
habido quien ha dicho que era demasiado tico, que le falt habilidad
poltica para transar. Es posible, las estrategias para luchar contra los
aparatos de la corrupcin no pueden ser cosa individual de quijotes
solitarios que rompen lanzas contra molinos de viento a los que no les
hacen ni cosquillas. Los que hemos tratado de gestionar algo del Estado
en el Per con algo de honestidad podemos responder a la polmica
pregunta de la Primera Dama Nadine Heredia Es tan difcil andar
derecho? Con la respuesta obvia: S, andar derecho en el Per es lo ms
difcil que existe. Y el que lo consigue totalmente es un as digno de ser
escuchado con uncin, para que nos cuente cmo lo hizo y diseminar la
experiencia. Cuando toda la estructura est diseada para ser corrupta,
tiene que tener mecanismos de incorporacin y reclutamiento de las
gentes a la estructura, en especial de aquellos que han logrado posiciones
meritocrticas de poder. Dicho en simple, para que la capte hasta el ms
sonso: La corrupcin tiene que corromper para mantenerse. Vale decir,
tiene que crecer y formar crculos cada vez ms viciosos, o muere. Por
eso una de las armas favoritas de las Argollas es acusar al Incorruptible
de aquello contra lo cual lucha. Se la hicieron a Ulloa, pero no es cosa del
Virreinato: Al finado Javier Dez Canseco sus compaeritos congresistas
lo mandaron a su casa acusado de corrupcin, y hubo sonsos que se la
creyeron. Antonio de Ulloano trat de erradicar la Corrupcin, slo trat
de andar derecho. Y por eso le hicieron absolutamente todo lo que
podemos ser capaces de imaginar, y algunas cosas ms: Sabotaje de
arriba y de abajo, espionaje, difamacin, acoso, calumnia, infiltracin,
agresin, visitas y averiguaciones oficiales digitadas, procesos judiciales,
minado de su autoridad, y un largusimo etctera. Podemos ubicar en el
texto el momento culminante en que Antonio de Ulloa choca con el
Chocano ms Chocano de todos: El Virrey Don Manuel de Amat y Junyet,
al cual pero mira al insolente ste, qu se habr credo - se niega a
pagar el cupo acostumbrado y oficiosamente obligatorio de 10,000 pesos
ensayadsimos que todo Gobernador de Huancavelica satisfaca so pena
de ser rpidamente hecho trizas. Dejmonos de vainas, hay que tener
bien puesto lo que ponen las gallinas para parrsele al mismsimo dueo
de la pelota. Ulloa termin largndose del Per, y los que lo apoyaron
empleadas
por Quiroz
entre
muchas
otras.
Asimismo,
hacemos clic con otros, como John Fisher en El Per Borbnico 17501824; Jrgen Golte en Repartos y Rebeliones
al
Per,
caballero
noms.
Ello
explica
lo
la
descripcin del
largo
gobierno
de Ramn
Castilla,
individuos
como
Jos
Gregorio
Paz
Soldn,
Henry
La Corrupcin opera
parasitando las lneas por donde circula la plata, en esta etapa eso es
guano y salitre. Por eso cuando Espaa enva la Expedicin Cientfica
golpea en la misma mdula al Per al ocupar las Islas Chincha, punto de
extraccin del guano e inicio de la cadena de la Corrupcin. Es probable
que por esa razn ganramos esta Guerra en el Dos de Mayo de 1866.
Las manipulaciones polticas implicaban reordenar el reparto del botn
entre las diversas argollas, pero la que se llev la palma fue la
que Quiroz llama infame Contrato Dreyfus en donde las argollas y sus
aliados extranjeros se enfrentan entre s. Nicols de Pirola se hace
cabeza de Argolla y testaferro de Dreyfus en el Per, y de hecho en el
principal responsable individual del desastre financiero posterior y la
derrota en la Guerra del Pacfico, lo que no obst para que, financiado por
el amigo Dreyfus, volviera a ser Presidente, habilidad cotizada an hoy en
da. Henry Meiggs es personaje vinculado a Pirola, que merecera a
nuestro entender una biografa sumamente detallada, l construye los
ferrocarriles ms caros del mundo, entre otros detalles. Las guerras, como
se sabe, son ro revuelto, la Guerra con Chile no fue excepcional. Se cedi
Tarapac a pesar de toda la sangre demarrada para evitarlo, dejando una
herida abierta hasta hoy. Puede que uno de los regmenes ms
corrompidos del Per y esto es decir - haya sido el de Miguel Iglesias,
firmante del Tratado de Ancn, que no se pudo llevar ms porque no haba
nada qu llevarse despus del profundo cepillo que Chile le propin al
Per, pero que signific la mayor rebaja de la moralidad pblica que se
hubiera visto jams.
Legua prueba las mieles del poder en su primer perodo de 1908 a 1912,
y forma en este perodo la Argolla que exprimir al Per durante el
Oncenio, con apellidos que podemos reconocer por sus actuales
descendientes
portadores
de
los
mismos:
Eulogio
en nuevo
INTRODUCCIN
la
administracin
de
un
patrimonio
comn.
La
corrupcin
se
manifiesta
normalmente.
La
corrupcin
posterga
Para cumplir
con esta
obligacin, el gobierno
recurri
sea a
los crditos extranjeros, sea a los beneficios producidos por las riquezas
naturales del pas. En el primer caso, la deuda interna se transform
en
deuda
externa;
mientras
que
en
el
segundo,
implic
2.2.- EL SIGLO XX
2.2.1.- La Corrupcin del sector Pesquero
industrial
al
no
respetar
el
ciclo
de
reproduccin
de
la
perspectiva
histrica.
En
particular,
el
origen
espaoles
el
poder
de
administrar
el
patrimonio
conquistado.
econmico deba
ser objeto
de un
pedido ante
El
poder
colonial
se
consolid
sobre
la
base
de
La
implantacin
de
la
burocracia
colonial
se
explica
por
la
Estas resultas son comunes hasta cierto punto, en todo el mundo. Pero
en Amrica suben a muy alto grado, porque no hay graduaciones; son
todos ricos o miserables, nobles o infames ...En este estado de cosas
qu intereses pueden unir a estas dos clases con la primera y a todas
tres con las leyes y el gobierno?
poder. A lo largo del siglo XIX, se establece un vnculo estrecho entre los
grupos oligrquicos y las fuerzas militares. Este fenmeno determin el
perfil poltico y econmico de la nueva Repblica.
una
ventaja,
un
privilegio
un
provecho
cualquiera
el fraude fiscal.
un auxiliar de la justicia; los peritos son pagados por las partes interesadas
ya que el Estado no tienen los medios para hacerlo.
Mundo
declinando
una
invitacin
previamente
recibida.
los
convenios
Jpiter
II
se
mand
fabricar
Con el convenio Jpiter IV, el Per adquiri oficialmente slo doce aviones
y un "simulador de vuelos". Cada uno le cost 32'833,000 dlares, un
precio superior al consignado en los anteriores convenios. Al sugerir
la hiptesis de que la reventa s se efectu, miembros de las comisiones
negociadoras dijeron que era imposible, puesto que el Per no posea los
aviones: los aviones no estaban construidos.
una suma tan cuantiosa. A esto hay que agregar lo sugestivo de las fechas
en que se le abrieron dichas cuentas: diciembre de 1990 y enero de 1991.
Nada menos que tan solo cinco y seis meses despus de haber culminado
el gobierno de Alan Garca Prez.
2.6.- EL DECENIO DE FUJIMORI-MONTESINOS
las
promesas
electorales
de
Fujimori
bajo
la
influencia
del
ex-capitn
expulsado
del
La
poblacin,
ilusionada
con
el
"Gobierno
de
Emergencia
la
Esta ley, sin embargo, fue muy cuestionable por las siguientes razones:
La Constitucin de 1993, promulgada por el mismo gobierno de Fujimori,
prohibe la segunda reeleccin inmediata en su artculo 112, y ninguna ley
puede estar por encima de la Constitucin.
Esta ley pretende hacer pasar el segundo gobierno de Fujimori (19952000) como si fuera el primero, basndose en la no retroactividad de las
leyes, lo cual equivaldra a decir que el primer gobierno de Fujimori (19901995) no existi.
traficar armas
para el
Ecuador,
pas
con el que
exista
Hubieron
ms
de
1600
denuncias
de
irregularidades
(150
en
las
cuales
miembros
infiltrados
del
SIN
programa
del
vaso
de
leche),
en
los
que
se
favorece
en
la
educacin
superior
un
mecanismo
percibido
por
los
partidos
polticos
son
una
de
las
Paniagua,
propuestas
por
el
Grupo
Iniciativa
Nacional
los
mecanismos
de
acceso
competitivo
de
anticorrupcin,
y vocalas
anticorrupcin.
3.3.- NECESIDAD DE UNA EFECTIVA REPARACION CIVIL DE LA
CORRUPCION
Muchos de los corruptos del Per actual, que han sido juzgados y lo estn
siendo no cumplen con el pago de la reparacin civil al estado y a la
sociedad. Montesinos debe ms de 11 millones de soles por reparaciones
civiles. Los condenados por corrupcin apenas han pagado 1,4% de lo
solicitado. Hasta ahora el Estado no ha podido cobrar ms de
S/.22'805.341.
Hace cinco aos Alberto Kouri fue elegido congresista por Per Posible,
pero por 117 mil dlares que le dio Vladimiro Montesinos acept pasarse
a las filas de Per 2000. Fue sentenciado en el 2003 a seis aos de
prisin, a devolver el dinero recibido y a pagar una reparacin civil de 500
mil soles. Dos aos despus, Kouri no ha devuelto la 'coima' que le dio el
ex asesor y solo ha pagado S/.1.600 de la reparacin que se le impuso
por haber afectado la voluntad de sus electores, por desprestigiar el
Parlamento y el pas y por haberse aprovechado de recursos del Estado.
Incluso, hace dos meses la Corte Suprema rechaz su propuesta de pagar
1.200 soles mensuales de reparacin, ya que ello le hubiera tomado casi
35 aos y otros 26 aos ms para devolver lo que recibi. Por ese motivo,
Kouri no podr acogerse a la semi-libertad, porque para hacerlo tiene que
haber pagado el ntegro de la reparacin civil, como lo manda la Ley
27770.
Por haber sido uno de los que dirigi la mafia que oper en el Gobierno
del prfugo Alberto Fujimori, Montesinos es el que mayor nmero de
juicios por corrupcin afronta hasta el momento. En los cuatro juicios en
los que ha sido sentenciado hasta ahora, se le ha condenado al pago de
11'500.000 soles como reparacin civil y a diversas penas de crcel. De
esa cantidad, S/.10'000.000 son por usurpar funciones en el otrora
Servicio de Inteligencia Nacional (SIN).
Por otro lado, solo los colaboradores del rgimen corrupto han cumplido
Por ejemplo, los hermanos Samuel y Mendel Winter han pagado hasta
ahora 250 mil dlares por haber vendido la lnea editorial de Frecuencia
Latina. Los que s han pagado puntualmente el monto de su reparacin
civil han sido aquellos que se acogieron a la Ley de Colaboracin Eficaz.
Ayudan a esclarecer su delito u otros delitos para que le disminuyan la
pena. Tambin lo ha hecho Matilde Pinchi Pinchi, quien ha entregado un
milln de dlares en diversos bienes al Estado Peruano.
CONCLUSIONES
1. La corrupcin ha sido facilitada por el predominio de regmenes
autoritarios y por una frgil institucionalidad. Este contexto sirve para
crear espacios en los que los funcionarios pueden maniobrar
discrecionalmente. Bajo ese dominio ms bien personal, prima
siempre el manejo oculto y los negociados sin control.
2. Para el fortalecimiento de la democracia, el estado de derecho, la
estabilidad y el desarrollo del pas es necesario combatir toda forma
de corrupcin en el ejercicio de la funcin pblica, as como los actos
de corrupcin especficamente vinculados con tal ejercicio.
3. Los actos de corrupcin inciden en el desarrollo econmico y social del
pas, distorsionan el gasto pblico, desalientan la inversin extranjera,
inciden negativamente sobre las actividades del Sector Pblico y
afectan la conciencia moral de la Nacin.
4. Es necesario establecer los mecanismos de prevencin, deteccin y
erradicacin de toda forma de corrupcin y generar mecanismos de
colaboracin y cooperacin entre las diferentes instancias del Estado;
5. Es necesario entender la corrupcin como un problema integral, como
un fenmeno relacionado al mal funcionamiento del Estado y a la falta
de sistemas de control y vigilancia efectivos. Ese debiera ser
el debate en materia de reforma del Estado. Una tarea que deber
asumir el prximo gobierno.
BIBLIOGRAFA
1. BURGA, Manuel/ FLORES GALINDO, Alberto.- Apogeo y crisis de la
Repblica Aristocrtica, Lima 1980, en especial, p. 88 ss.
2. CARMAGNANi, Marcello, Estado y Sociedad en Amrica Latina 1850
- 1930, Barcelona 1984.
3. COTLER, Julio, Clases, Estado y Nacin en el Per, 4. edicion., IEP
Ediciones, Lima 1987, en particular, p. 21 ss.
4. CONTRERAS,
Carlos
Marcos
CUETO
Historia
del
Per
CANSECO,
y privatizacin
Javier.
Balance
de
la
inversin
privada
de Delitos
Sociales.
Num.
149,
1996.
www.unesco.org/issj/rics149/johnston.htm
9. KALBER, Jeffrey, tica, abusos de poder y corrupcin en el Per. Una
perspectiva histrica, en Pontificia Universidad Catlica del Per,
Fundacin Tinker, Lima 1987, en particular, p. 178 ss.
10. KLITGAARD, Robert Controlando la corrupcin Fundacin Hanns
Seidel, Editorial Quipus. La Paz, 1990.
11. MATOS MAR, Jos, Desborde popular y crisis del Estado, Instituto de
Estudios Peruanos, Lima 1983.
12. OLIVERA, Mario Hacia una sociologa de la corrupcin En: Revista
Probidad
16;
Octubre-Noviembre,
2001
(a)
www.revistaprobidad.info/016/002.html
13. --------------------------
Relaciones
peligrosas.
Legislacin
16;
Octubre-Noviembre,
2001
(b)
www.revistaprobidad.info/016/001.html
14. ---------------------------
Factores
socio-polticos
culturales
que
www.pj.gob.pe/Reestructuracion/informes_finales/informe_final_politi
cas_anticorrupcion.htm
22. PROTICA Primera Conferencia Nacional Anticorrupcin Protica.
Lima, 2001.
23. SOTO, Hernando de, El otro Sendero, Lima 1986.
24. STEIN, Steve / MONGE, Carlos, La crisis del Estado patrimonial en el
Per, Instituto de Estudios Peruanos, Lima 1988, en especial, p. 87 ss.
25. WEINSCHELBAUM, Federico El tringulo de la corrupcin En:
CRDENAS, Mauricio y Roberto STEINER (comp.) Corrupcin,
Crimen y Justicia. Una perspectiva econmica Tercer Mundo Editores.
Santa Fe de Bogot, 1998.
Linkografa:
http://www.arqhys.com/general/la-cultura-y-sus-caracteristicas-esenciales.html
www.proetica.org.pe/presentacion-de-la-viii-encuesta-nacional-sobre-per...
http://www.monografias.com/trabajos39/corrupcion-peru/corrupcion-peru.shtml#ixzz2xw3Ab3vp
http://www.monografias.com/trabajos39/corrupcion-peru/corrupcion-peru.shtml#ixzz2xw3WitoI
VOCABULARIO
Corrupcin.- El aprovechamiento indebido de la administracin de
un patrimonio comn. La corrupcin gubernamental es la desviacin de
los fines de la funcin pblica en beneficio particular.