Porongo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

INTRODUCCIN

El 22 de febrero de 1.714, el Fray Santiago Del Ribero, funda la misin de San Juan
Bautista de Porongo, con indios Chiriguanos trados de otras misiones de las mrgenes
del Ro Grande, hacia el sur, con objeto de contener y evangelizar a los indios
Yuracars que estaban haciendo daos a los vecinos de Santa Cruz.

Geogrficamente, Porongo es la Segunda Seccin Municipal de la Provincia Andrs
Ibez de Santa Cruz de la Sierra. Est situada al lado Oeste del Ro Pira, a 18 km., de
la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, sin embargo, con la construccin del puente
Mario Foianini Lozada en el ao 2.001, Santa Cruz y el Municipio de Porongo han
quedado comunicados permanentemente.

Tiene un clima templado, con temperaturas extremas de 12C en invierno y 28C en
verano.

Porongo se encuentra ubicada a 18 km., de distancia de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra por el puente Urub, siendo irregular su topografa que presenta serranas y
llanuras.

Presenta los siguientes lmites geogrficos: Al Norte con la provincia Sara; Al Sur con
los municipios de La Guardia y El Torno; Al Este con la capital Santa Cruz de la Sierra;
Al Oeste con la provincia Ichilo.

De acuerdo con el Sistema de Informacin Geogrfica (SIG UDAPE), actualizado a
febrero 2.000. El rea geogrfica del Municipio de Porongo, abarca una amplia
superficie del paisaje subandino y de llanura tropical, con una extensin aproximada
de 934 km.2

La economa familiar se basa en la produccin de ctricos, cereales, tubrculos,
achachair y caf. La fruticultura es el rubro con un gran potencial, ya que se producen
ctricos como la mandarina y naranja que se comercializan en mayor porcentaje, siendo
mnimo el consumo interno, puesto que se abastece al mercado de la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra con el 50% de estos ctricos.
El Municipio de Porongo no tiene un plan de desarrollo turstico, siendo este pueblo
conocido por sus tradiciones y haber quedado muy cerca de la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra, es que se propone el presente estudio para que los pobladores se beneficien,
mejorando su calidad de vida a travs de la generacin de nuevos empleos incentivando
de esta manera la promocin del turismo, el rescate de costumbres y tradiciones, as
como la inversin privada en el mencionado municipio.

A travs de la elaboracin o diseo de estrategias se podr planificar el desarrollo
turstico del municipio en porongo

OBJETIVOS

1 Objetivo General

Proponer estrategias, para aplicar un plan de desarrollo turstico en el Municipio de
Porongo

2 Objetivos Especficos

- Identificar los atractivos tursticos de la jurisdiccin del municipio de porongo.
- Disear estrategias de conservacin medioambiental
- Difundir los valores culturales (Folklore, Tradicin y Costumbres)
- Incentivar la inversin privada en el municipio de porongo
- Promocionar tursticamente Porongo
- Proponer al municipio de Porongo como destino turstico
- Ordenar los recursos naturales y humanos disponibles para explorar con xito el
potencial turstico natural y cultural del municipio de porongo.

REVISIN DE LITERATURA

1 Turismo

El turismo es una actividad socioeconmica que aporta al desarrollo de los pases, es un
generador de divisas y se considera que es de gran importancia.

El turismo es el conjunto de actividades, espacios, bienes y servicios que se planean,
construyen y operan para que la sociedad disfrute de su tiempo libre, en sitios o
regiones fuera de su residencia habitual, con fines de recreacin, descanso, desarrollo
fsico y cultural (Ripoll, 1986).

De la misma manera, Acerenza (1984) indic que es el conjunto de relaciones y
fenmenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su
lugar de domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no estn
motivados por una actividad lucrativa principal, permanente o temporal.

2 Turista

Turista es toda persona que se desplaza de su lugar de residencia a otro, para realizar
diferentes actividades.

Se entiende por turista a toda persona que hace turismo, o sea ste es alguien que se
traslada de su domicilio permanente con el objeto de participar en una o varias de las
actividades que desarrolla el turismo (Crdenas, 1991).

Segn De La Torre (1994), turista es el visitante temporal proveniente de un pas
extranjero, que permanece en el pas ms de 24 horas y menos de tres meses, por
cualquier razn, excepto la del empleo.

3 Clasificacin del turismo segn la Corriente Turstica

1 Turismo Receptivo

De acuerdo a Boulln (1990), turismo receptivo es el que se produce en un pas, cuando
llegan a l visitantes que residen en otras naciones, con la intencin de permanecer un
tiempo limitado en el mismo, para viajar a otros pases y regresar al lugar de origen.

2 Turismo Emisivo

El turismo emisivo para Saavedra (1990), es aquel que est formado por los turistas
nacionales de un pas que visitan a otro, desde el punto de vista econmico es
desfavorable generalmente para la nacin de origen del turista.

3 Turismo Interno

El turismo interno se refiere al uso y consumo de servicios tursticos, realizado por los
residentes nacionales y extranjeros, en un pas fuera de su domicilio habitual, pero
dentro del territorio nacional, por un plazo mayor de 24 horas, pero menor de 90 das
(Boulln, 1990).

De la misma manera, Acerenza (1984) afirma que, son los desplazamientos que
efectan los residentes de un pas, fuera de su lugar normal de domicilio.

4 Clasificacin del turismo segn el motivo de viaje

1 Turismo de Aventura

El turismo de aventura, es aquel turismo realizado por personas que van de viaje para
cambiar de aire, pero motivados a hacer cosas, tales como: conocer modos de vida
diferentes, visitar bellos paisajes, presenciar las costumbres de otros pueblos, gozar de
las distracciones de los diferentes pueblos, balnearios entre otros (Saavedra, 1990).

2 Turismo Cultural

El turismo cultural es practicado por la corriente turstica motivada e interesada en
museos, monumentos, obras de arte y vestigios arqueolgicos, de manera superficial
(Crdenas, 1990).

3 Turismo Religioso

Crdenas (1990), sostuvo que el turismo religioso es cuando el objetivo principal de
viaje es cumplir con una promesa, acudir a una peregrinacin o romera, lugares que ya
gozan de prestigio dentro del campo de la fe.

4 Turismo de Salud o Medicinal

Para Crdenas (1990), el turismo de salud o medicinal es el turismo que busca los
medios para conservar, fomentar y restaurar la salud, como clave fundamental del
bienestar fsico, mental y social.

5 Producto Turstico

Para Acerenza (1984), el producto turstico lo define como el conjunto de prestaciones
materiales e inmateriales que se ofrecen al mercado con el propsito de satisfacer los
deseos o expectativas de los consumidores.

En cambio, para Crdenas (1990), el conjunto turstico est conformado por el conjunto
de bienes y servicios que ofrecen al mercado por un confort material o espiritual en
forma individual o en una gama muy amplia de combinaciones, resultantes de las
necesidades, requerimiento o deseo de un consumidor al que llamamos turistas.

3.5.1. Atractivos

De acuerdo a Boulln (1990), los atractivos tursticos son la materia prima del turismo
sin la cual un pas o una regin no podrn emprender el desarrollo del turismo.

Es el conjunto de elementos naturales, objetos culturales y hechos sociales que,
mediante una adecuada y racional actitud humana, pueden ser utilizados como causas
suficientes para provocar, prolongar o reiterar el desplazamiento turstico (Saavedra,
1990).

3.5.1.1. Tipos de Atractivos Tursticos

Atractivos naturales

De La Torre (1994), asegur que son aquellos que existen y en cuya presencia no ha
intervenido el hombre, aunque s han podido modificarla.

Para Saavedra (1990), se agrupan en este rubro todos los elementos y fenmenos
naturales cuyo aprovechamiento y disfrute del turista, caracterizan un lugar
determinado. Dichos atractivos son: clima, ros, lagos, litorales, cascadas, manantiales
de aguas termales, cordilleras, valles, playas, flora, fauna, etc.
De la misma manera, Hernndez (1984), afirm que son las manifestaciones, lugares o
elementos naturales sobre los cuales el staff, conformados por la estructura, lleva a cabo
una revisin somera, para determinar el grado de inters turstico que aquellos pueden
despertar (calidad de atractivo), tratando de concebir las posibilidades de integrarlos en
paquetes de manera que se complementen y puedan ser explotados en conjunto.

Atractivos culturales

De La Torre (1994), sugiere que los atractivos culturales, son una manifestacin directa
de la idiosincrasia humana, dado que estos elementos constituyen la riqueza turstica de
un pas, en funcin de la cual se genera el desarrollo de la actividad, por lo que se
denomina recursos tursticos.

Saavedra (1990), indica que son el resultado del proceso cultural del gnero humano, a
travs del tiempo: obras artsticas, tecnolgicas, folclore, arte popular, museos, galeras
de arte, etc.

3.5.2. Planta Turstica

De acuerdo a Crdenas (1983), la planta turstica comprende todas las instalaciones y
los equipos de produccin de los servicios tursticos de un pas, a lo que se le denomina
equipamiento.

La planta turstica para Boulln (1990), son los servicios que se brindan a los turistas,
son elaborados por un subsistema, que est integrado por dos elementos: el
equipamiento y las instalaciones.

3.5.3. Infraestructura

Boulln (1990), menciona que infraestructura se refiere a la dotacin de bienes y
servicios con que cuenta un pas, para sostener sus estructuras sociales y productivas.

Para Torrico y Ramrez, sostienen que la infraestructura comprende el sistema de
servicios y de equipos esenciales, para sostener la vida. La infraestructura satisfacer las
necesidades de los residentes locales, as como de los turistas.

6 Superestructura

La superestructura turstica comprende todos los organismos especializados, tanto
pblico como de la actividad privada, encargados de optimizar y modificar cuando fuere
necesario el funcionamiento de cada una de las partes que integran el sistema as como
armonizar sus relaciones, para facilitar la produccin y venta de los mltiples y diversos
servicios que componen el producto turstico (Bulln, 1990).

7 Oferta Turstica

Quienes viajan, tienen un motivo o una razn para hacerlo, este destino o lugar debe
tener ciertas caractersticas que lo hagan atractivo. Se entiende por oferta a la cantidad
de mercanca o servicio que entra en el mercado consumidor a un precio dado y por un
periodo dado, cuando se trata de bienes (mercanca) que se produce y no se vende, se
puede acumular (Boulln, 1990).

De La Torre (1994), afirm que existen dos tipos de oferta, la oferta primordial y la
complementaria. La oferta primordial son todos aquellos elementos del patrimonio
turstico que sean susceptibles de aprovechamiento y capaces de incitar los
desplazamientos, dicho de otra manera, son los atractivos tursticos; la oferta
complementaria supone la concurrencia de tres factores: infraestructura, estructura y
superestructura.

8 Demanda Turstica

La demanda se define de dos formas: la primera se refiere al total de turistas que
concurren en una regin, pas, zona o atractivo cualquiera y a los ingresos que genera, la
segunda establece, para cada una de las unidades especiales anteriores, la distribucin
de los consumos entre toda la gama de servicios que se ofrecen en esa misma unidad.
(Boulln, 1990).

La demanda turstica est constituida por el flujo turstico, que necesitan el producto
turstico de un pas. Por su parte, Crdenas (1983), aport a este concepto diciendo que
la demanda turstica es el conjunto de servicios efectivamente solicitados por el
consumidor.

9 Planificacin

Planificar, es el resultado de un proceso lgico de pensamiento mediante el cual el ser
humano, analiza la realidad circundante y establece los medios que le permitirn
transformarla de acuerdo con sus intereses y aspiraciones.

No es posible que la planificacin tome dos veces la misma forma, ya que los
problemas, por similares que parezcan, no lleguen a ser idnticos.

Planificar es prever el curso de los acontecimientos venideros. La planificacin consiste
en establecer un curso de accin que conduzca al logro de una situacin deseada
mediante un esfuerzo constante, coherente, ordenado, sistemtico y generalizado
(Molina, 1986).

10 La Planificacin del turismo

Es el proceso racional, cuyo mximo objetivo consiste en asegurar el crecimiento o
desarrollo turstico.

Este proceso implica vincular los aspectos relacionados con la oferta y la demanda
incluyendo todos los subsistemas tursticos, en concordancia con las orientaciones del
resto de los sectores de un pas.

Los subsistemas se relacionan para alcanzar un objetivo comn. Los subsistemas que lo
componen son:

La superestructura, que son las organizaciones del sector pblico y privado, (leyes,
reglamentos, planes, programas); la demanda, turistas residentes en el pas y en el
extranjero; la infraestructura, aeropuertos, carreteras, redes de agua potable, drenaje,
telfono; los atractivos naturales, culturales, acontecimientos programados,
manifestaciones artsticas, etc. El equipamiento y las instalaciones, los hoteles, moteles,
camping, restaurantes, cafeteras, agencias de viaje, albercas, canchas deportivas y la
comunidad receptora, los residentes locales, ligados directa o indirectamente al turismo
(Molina, 1986).

3.10.1. Niveles de Planificacin

El primero est constituido por la Planificacin Econmica, este nivel tiende a marcar
sus propias lneas metodolgicas y de comportamiento y a detectar las directrices del
anlisis.

El segundo nivel, est comprendido, porque aporta para el ordenamiento de los
elementos fsicos en el territorio (Molina, 1986).

Planificacin Fsica del Turismo

Es la ordenacin, direccin y control de las actividades tursticas en territorio, a travs
de los medios fsicos que las hacen posible y la adecuacin del espacio donde se
desarrolla.

La planificacin fsica del espacio mantiene estrecha relacin con las cuestiones de
orden ecolgico, la gestin de los ecosistemas y los problemas de contaminacin
(Molina, 1986).

3.10.2. Ambitos de la Planificacin del Turismo

Para que se realice una buena planificacin, se debe tener en cuenta necesariamente una
expresin espacial, es decir, debe ser ejecutada en un mbito geogrfico o en un espacio
territorial determinado. Por este motivo, la planificacin puede ser tambin de cuatro
clases: Nacional, Departamental, Municipal y Micro Regional.

Planificacin Nacional, se refiere este tipo de planificacin, cuando las acciones cubren
todo el territorio nacional de un pas.

Planificacin Departamental, es cuando requiere de una expresin detallada en el nivel
departamental o zona geogrfica dentro del territorio nacional.

Planificacin Municipal, se menciona cuando se realiza la planificacin con problemas,
con respecto a los municipios y lograr de este modo un desarrollo (Armnico Molina,
1987).

3.10.3. Productos de la Planificacin

Los productos de la planificacin turstica estn limitados por diferentes niveles,
mbitos y destinos preestablecidos.
Los principales productos de la planificacin son: Los planes nacionales, planes
regionales, planes estatales, planes locales, los proyectos y los programas (conjunto de
proyectos integrados entre s); estas dos ltimas categoras se pueden considerar
productos de un proceso.

Planificacin turstica slo cuando efectivamente se identifique o resulten de sta. En la
mayora de los casos no surge de un proceso que busque conducir el fenmeno turstico
en cualquiera de los mbitos sealados, sino a travs de proporciones o intentos
aislados.

En estas condiciones, no pueden ser considerados como productos de la planificacin,
sino como producto de estudio particular. Los programas y proyectos pueden dar lugar a
diferentes tipos de inversin, como complejos, centros y otros. Incluso llegan a aglutinar
acciones y polticas econmicas especficas de este campo (Molina, 1986).

3.10.4. Destinos de la Planificacin

De acuerdo a lo destinos, se registran los siguientes tipos de turismo: turismo receptivo,
emisivo, interno y social.

El turismo receptivo proviene de segmentos poblacionales cuyas variables
socioeconmicas, motivacionales, de personalidad, etc., son peculiares y distintas de las
que presentan al turismo emisivo, interno y social.

Cada uno de los tipos mencionados exigen un procedimiento de anlisis, un enfoque
metodolgico y un esfuerzo de planificacin adecuadas a sus condicionantes (Molina,
1986).

3.10.5. Dimensiones o Amplitudes

3.10.5.1. La dimensin temporal

Atendido al tiempo de validez de las orientaciones enmarcadas del proceso de
planificacin, sta es susceptible de clasificarse en:

a) Corto plazo: 5 a 7 aos
b) Mediano plazo: 8 a 20 aos
c) Largo plazo: 20 aos en adelante

Estos plazos son los que se determinan para la planificacin, los lapsos son de menor
duracin. En cuanto a la planificacin empresarial, los lapsos cortos, medianos y largos,
tendrn una duracin variable de acuerdo con la dimensin o el tamao de las
compaas. As tenemos que grandes compaas transnacionales que definen un
horizonte de planificacin comparable con el de cualquier pas. Por otro lado, las
pequeas empresas llegan a fijar un horizonte de planificacin en los cuales el largo
plazo no sobrepasa los dos o tres aos (Molina, 1986).

3.10.5.2. La dimensin espacial

Es de carcter convencional.
a) Planificacin nacional. Es aquella que genera planes a ejecutarse en todo el pas.
a) Planificacin regional. Genera planes en las regiones o departamentos
b) Planificacin provincial o estatal. Genera planes en las provincias
c) Planificacin municipal. General planes en el municipio

7 Espacio Turstico, Distribucin del Espacio Fsico (Ordenamiento Territorial)

El espacio turstico es la consecuencia lgica de la presencia y distribucin territorial de
los atractivos tursticos.

Este elemento del patrimonio turstico, ms la planta turstica, es suficiente para definir
el espacio turstico de cualquier pas.

Cuando los tcnicos trabajan, lo que hacen es delimitar sobre un mapa, un espacio de
dimensiones planas, que es la mejor forma de representar el espacio fsico.

Caractersticas fsicas de los atractivos tursticos:

- An cuando se encuentran prximos, slo excepcionalmente se tocan unos con otros

- Hasta en los pases que cuentan con mayor densidad de atractivos se notan grandes
reas de territorio que carecen de ellos.

Escala de relacin al tamao de superficie y grado de importancia.

Zona turstica

Es la unidad mayor de anlisis y estructuracin del universo espacial turstico en un
pas, su superficie es variable, ya que depende de la extensin total de cada territorio
nacional y de la forma de distribucin de los atractivos tursticos, que son elementos
bsicos de tener en cuenta para su delimitacin. Su dimensin mnima es la
inmediatamente mayor que la mayora que alcance un complejo turstico. Para que
exista esta zona turstica debe contar con un mnimo de diez atractivos suficientes
prximos, sin importar a qu tipo pertenezca y de qu categora sean.

Adems de los atractivos tursticos, para funcionar adecuadamente, una zona turstica
debe contar dentro de su territorio con equipamiento, servicios tursticos y dos o ms
centros tursticos y estar adems provista de una infraestructura de transporte y
comunicaciones que relaciona a los principales elementos que la integran. Si carece de
parte o de la totalidad de estos requisitos se la debe considerar como zona potencial
(Molina, 1986).

rea Turstica

Son las partes en las que se pueden dividir las zonas y stas deben ser dotadas de
atractivos tursticos, en nmero tambin menor que los de las zonas y lo mismo que
ellos necesitan de infraestructura de transporte y comunicacin, que relacionen entre s
los elementos tursticos que la integren.

10 Planificacin segn su objeto

Segn Molina (1986), la planificacin segn su objeto, se clasifica en:

Planificacin global

Abarca con sus lineamientos a toda una nacin y sus diferentes sectores (polticos,
econmicos y sociales).

Planificacin econmica

Su campo de accin se refiere a la organizacin de la produccin de bienes y servicios,
estn restringidos a los sectores econmicos (primario, secundario y terciario)

Planificacin social

Concentra sus aspectos en sectores eminentemente sociales (vivienda, educacin y en
general en la instrumentacin de organizaciones sociales y sus actividades).

Planificacin intersectorial

Estn orientadas a dos o ms sectores, ya sean econmicas o sociales o bien a una
combinacin de ambos. Deriva de la planificacin econmica y se ocupa de organizar
las actividades de ciertos sectores de sta, pero no en su totalidad.

Planificacin sectorial

Se circunscribe a ramas o sectores especficos (un solo sector).

Planificacin institucional

Es utilizado en un proceso de desarrollo de instituciones pblicas, para estatales y
privadas (Secretaras, direcciones, unidades de turismo).

Planificacin fsica

Se emplea para determinar el uso del espacio disponible y la orientacin que tendr ese
uso, puede ser econmico, social, industrial, recreativo y tiene estrecha relacin con las
cuestiones ecolgicas. La gestin de los problemas de la contaminacin de los
ecosistemas. Se encarga de ordenar las actividades del hombre en el espacio territorial
disponible.

11 Elementos de la Planificacin

De acuerdo a Molina (1986), los elementos de la planificacin son:

El Agente

Est representado por el individuo que conduce el proceso. El logro de los propsitos de
planificacin depende en cierta medida de una acertada conduccin del proceso y para
ello es requisito que el agente posea un adecuado conocimiento y experiencia. En el
enfoque metodolgico de instituciones como el BID (Banco Interamericano de
Desarrollo).

Se propone al agente como el elemento en el cual recae toda la responsabilidad del
proceso de planificacin

El Receptor

Est constituido por los grupos, objetos o fenmenos que se pretende intervenir. De
acuerdo a nuestra perspectiva de anlisis, el receptor debera llamarse sujeto, para as
dar una idea ms clara de que efectivamente es el elemento de mayor jerarqua.

Agentes y receptores deben tener un completo conocimiento de los intereses y
aspiraciones que los animan a involucrarse en un esfuerzo de planificacin.

Previsin

Es el elemento que se relaciona con la evaluacin anticipada de las variaciones que
pueden manifestarse en escenarios futuros y de las variables que los condicionan,
determinando si son controlables o no.

11 Plan

El plan es el instrumento tcnico poltico que recoge las actividades del proceso de
planificacin, dentro de un periodo determinado (corto, mediano o largo plazo) y dentro
del cual se enmarcan los programas y proyectos:

- Programa detallado de una obra, accin, etc., y conjunto de disposiciones tomadas
para llevarlas a cabo.
- Econmico, el que a partir del conocimiento de las magnitudes de una economa,
pretende establecer determinados objetivos a corto, mediano y largo plazo;
- De estudios, conjunto de enseanzas que han de cursarse, para cumplir un ciclo de
estudios u obtener un ttulo
- De pensiones; mtodo adoptado por una empresa u otra organizacin, para el pago de
la pensin al trabajador que contemple su equiparacin con el ndice del costo de vida
- De trabajo; serie de materias o trabajos en los que se divide una actividad.

Para que puedan funcionar como un sistema que requieran la presencia mnima de un
centro turstico y su infraestructura y dotacin de equipamiento y servicios, es
suficiente, deben registrarse como potenciales. Toda rea debe tener mnimo diez
atractivos.

MATERIALES Y MTODOS

1 Localizacin y duracin del estudio

El presente trabajo de investigacin, se realiz en el departamento de Santa Cruz,
concretamente en el Municipio de Porongo, situado a 18 km., al noroeste de la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra.

Se estim una duracin de 1 mes aproximadamente (octubre - noviembre 2007).

2 Tipo de estudio

a) Mtodo Inductivo
Porque a travs de las propuestas, se plantean soluciones concretas.

b) Mtodo Emprico
Observacin, trabajo de campo, anlisis y conclusiones.

3 Instrumentos

Se utilizaron los siguientes instrumentos:
a) Fichas de observacin
b) Encuestas.

Se encuest a turistas, poblacin en general; por consecuencia, los objetivos fueron:
conservar la arquitectura colonial, disear una estrategia de conservacin
medioambiental, rescatar los valores culturales, incentivar la inversin privada, crear
nuevos empleos y promocionar tursticamente Porongo.

4 Fuentes

Se utilizaron las siguientes fuentes:
Fuentes Primarias
Fichas bibliogrficas, fichas de observacin y encuesta

Fuente Secundaria
Se obtuvo informacin del Instituto Nacional de Estadstica, INE, Direccin
Departamental de Turismo, Alcalda de Porongo.

5 Variables estudiadas

Se estudiaron las siguientes variables:
1) Culturales. Son las referentes a valores, usos y costumbres del grupo social
2) Promocionales. Estn vinculadas a los indicadores tradicionales de nivel de vida,
educacin, salud, vivienda, etc.
3) Psicolgicas. Se refieren al comportamiento de los integrantes del grupo en el plano
individual, esto es, necesidades, expectativas, actitud ante el cambio
4) Poltico legales. Se trata de aspectos que rigen el quehacer del grupo mediante leyes y
reglamentos que establecen las formas adecuadas y canales viables para promover el
cambio por la va de la negociacin.
5) Ecolgicas. Son indicadores de tipo fsico ambiental, que determinan al igual que los
anteriores, la calidad de vida de la poblacin.
6) Econmicas. Generalmente son las ms atendidas, ya que la rentabilidad de las
empresas pblicas y privadas dependen casi por completo de las variaciones de la
economa.

6 Universo y Poblacin

El universo fue el municipio de Porongo, la poblacin estuvo compuesta por turistas,
poblacin en general y servidores pblicos.
Criterio Estadstico
El criterio estadstico que se utiliz fue el aleatorio probabilstica estratificado, con la
siguiente frmula:

z2 * N * p * q
n = --------------------------------
e2 (N 1) + z2 * 9 * q

n = Tamao de muestra
z = Nivel de confianza: 95%
N = Tamao del universo o poblacin
p = Probabilidad de xito: 0.5%
q = Probabilidad de fracaso: 0.5%
e = Error estndar: 0.05%

Encuesta a autoridades: 3
Encuesta a servidores tursticos: 4
Encuesta a turistas: 90
Encuesta a pobladores: 89

Poblacin de Porongo:

3.84 x 6.494 x 0.5 x 0.5
n = -------------------------------------------------
0.0025 (6.494 1) + 3.84 x 0.5 x 0.5

6.234,24
n = ----------------- n = 384
17.195

Muestra para Turistas:

3.84 x 152.401 x 0.5 x 0.5
n = -----------------------------------------------------
0.0025 (152.401 1) + 3.84 x 0.5 x 0.5

146.30
n = ----------------- n = 384
38.06

RESULTADOS Y DISCUSIN

1 Diagnstico del Municipio de Porongo

a) Ubicacin Geogrfica

Geogrficamente, Porongo es la Segunda Seccin Municipal de la Provincia Andrs
Ibez. Est situada al lado Oeste del Ro Pira, a 18 km., de la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra, sin embargo, con la construccin del puente Mario Foianini Lozada en el
ao 2.001, Santa Cruz y el Municipio de Porongo han quedado comunicados
permanentemente.

b) Latitud y Longitud

El Municipio Porongo, est ubicado entre los paralelos 17 13 y 17 57 de Latitud Sur
y los meridianos 63 12 y 63 30 de Longitud Oeste.

c) Lmites Territoriales

El municipio Porongo, limita al Norte con la provincia Sara, al Sur con los municipios
de La Guardia y el Torno, al Este con la capital Santa Cruz de la Sierra y al Oeste con la
provincia Ichilo.

d) Extensin

De acuerdo al Sistema de Informacin Geogrfica SIG UDAPE, actualizado a febrero
de 2000, el rea geogrfica del municipio Porongo, abarca una amplia superficie del
paisaje sub-andino y de llanura tropical, con una extensin aproximada de 934 Km.2

e) Divisin Poltico Administrativa

Distritos y Cantones:

Es importante resaltar, que la Ley No.1522 de fecha 13 de diciembre de 1.993, en su
artculo 41, indica: que el pueblo de Porongo (Ayacucho) pasa a ser Capital de la
Segunda Seccin Municipal de la Provincia Andrs Ibez, comprendiendo dentro de la
misma a los Cantones Porongo y Terebinto.

El municipio Porongo, est dividido en 2 Cantones: Porongo y Terebinto, con sus
capitales Porongo y Terebinto, respectivamente.

El Cantn Porongo, cuenta con 21 comunidades y el Cantn Terebinto de igual manera
tiene 21 comunidades, todas ellas consideradas rurales. (Cuadro N1).

f) Comunidades y Centros Poblados

En los dos Cantones se asientan un total de 42 comunidades rurales, de las cuales 39
(Organizaciones Territoriales de Base) estn constituidas como OTBs con personera
jurdica, incluyendo 4 OTBs ubicadas en la localidad de Porongo. En el siguiente
cuadro mostramos todas las comunidades del Municipio por Cantn:

Cuadro 1. Cantones y Comunidades del Municipio Porongo

|N |Cantn Porongo: Nombre de la Comunidad |N |Cantn Terebinto: Nombre de la
Comunidad |
|1 |Porongo |1 |Terebinto |
|2 |Villa Guadalupe |2 |El Rincn |
|3 |Tarumacito |3 |San pedro |
|4 |Limn |4 |San Simn |
|5 |Maguecito |5 |San Miguel |
|6 |Potrerito |6 |El Hondo |
|7 |Surutuvia |7 |Guend Tacuara |
|8 |Esmeralda |8 |Luqilllas |
|9 |Portugus |9 |La Perdiz |
|10 |Sombrerito |10 |El Cuchi |
|11 |Progreso |11 |Agua Dulce |
|12 |Tacuaremb |12 |Patriota Surut |
|13 |Guend Santa Rosa |13 |Las Cruces |
|14 |Pozo Colorado |14 |Chaco Guemb |
|15 |Urub Puerto Ichilo |15 |Guend Espejo |
|16 |Urub Los Batos |16 |Guend Patriota |
|17 |Buen Retiro |17 |Santa Fe de Ambor |
|18 |Urub Barranca |18 |Nueva Palestina |
|19 |Burapuc |19 |Martillo |
|20 |Tarumat |20 |Cooperativa |
|21 |El Magu |21 |San Juancito |

Fuente: Elaboracin de CEASE.

En el municipio Porongo, la poblacin se encuentra concentrada en 5 centros poblados,
que son: Porongo, Terebinto, Santa Fe de Ambor, Pozo Colorado y Tarumat; con un
total de 4.163 habitantes equivalentes al 35.84% de la poblacin Municipal.

g) Clima

El clima del municipio de Porongo, es subtropical hmedo, con vientos predominantes
del Norte. Sin embargo, se presentan vientos del Sur con cierta frecuencia por periodos
cortos en pocas secas (Surazos) con velocidades que alcanzan hasta los 80 km./hora.

El viento es un factor climtico muy importante, se presentan frecuentemente y pueden
causar erosin elica, afectando la calidad de los suelos. Generalmente los meses de
julio, agosto y septiembre, los vientos son muy frecuentes y de mucha intensidad.

La humedad relativa es baja al final de la estacin de invierno y principios de primavera
(65% y 68%) en verano y otoo vara entre 74% y 79%.

h) Temperaturas mximas y mnimas

Al no existir registros de temperaturas mximas, mnimas y promedio del municipio
Porongo, se han tomado como referencia las temperaturas de la provincia Andrs
Ibez, proporcionadas por el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa
(SENAMHI) Unidad dependiente de la Prefectura del Departamento de Santa Cruz.

Los siguientes cuadros muestran los promedios mensuales y anuales de temperaturas
mximas, medias y mnimas del municipio Porongo:

Cuadro 2. Temperaturas Mximas expresadas en C

|Meses |Aos |Promedio |
| | |Mensual |
| |1996 |1997 |1998 |1999 |2000 | |
|Enero |30.0 |31.8 |31.4 |31.3 |32.4 |31.4 |
|Febrero |29.8 |29.6 |30.0 |32.5 |30.4 |30.5 |
|Marzo |31.2 |30.9 |29.2 |29.8 |29.0 |30.0 |
|Abril |29.2 |29.1 |29.2 |28.2 |30.1 |29.2 |
|Mayo |26.9 |26.5 |25.7 |25.5 |25.1 |25.9 |
|Junio |22.4 |23.6 |24.7 |23.9 |24.8 |23.9 |
|Julio |26.8 |26.2 |28.3 |24.3 |23.7 |25.9 |
|Agosto |29.0 |26.8 |27.8 |28.8 |27.9 |28.1 |
|Septiembre |28.4 |31.5 |27.6 |32.5 |28.7 |29.7 |
|Octubre |29.2 |31.2 |30.4 |32.3 |31.4 |30.9 |
|Noviembre |30.2 |30.8 |30.5 |32.6 |30.2 |30.9 |
|Diciembre |28.6 |29.5 |30.9 |30.4 |29.5 |29.8 |

Fuente: SENAMHI CEASE

Cuadro 3. Temperaturas Medias expresadas en C

|Meses |Aos |Promedio |
| | |Mensual |
| |1996 |1997 |1998 |1999 |2000 | |
|Enero |26.3 |27.3 |27.3 |26.4 |27.2 |26.0 |
|Febrero |26.0 |25.3 |26.1 |27.2 |25.9 |26.1 |
|Marzo |26.5 |26.3 |25.2 |25.8 |24.8 |25.7 |
|Abril |24.5 |24.4 |25.0 |23.3 |25.2 |24.5 |
|Mayo |22.8 |22.1 |21.1 |21.8 |20.7 |21.7 |
|Junio |18.0 |20.7 |20.2 |20.1 |20.7 |19.9 |
|Julio |20.4 |22.0 |23.3 |18.9 |17.5 |20.4 |
|Agosto |23.2 |22.1 |22.8 |21.9 |22.5 |22.5 |
|Septiembre |23.0 |26.5 |22.5 |26.5 |23.2 |24.3 |
|Octubre |24.7 |26.6 |25.3 |25.7 |26.2 |25.7 |
|Noviembre |25.4 |26.3 |26.0 |26.0 |25.4 |25.8 |
|Diciembre |25.2 |25.9 |25.9 |25.9 |25.1 |25.6 |

Fuente: SENAMHI CEASE

Cuadro 4. Temperaturas Mnimas expresadas en C
|Meses |Aos |Promedio |
| | |Mensual |
| |1996 |1997 |1998 |1999 |2000 | |
|Enero |22.5 |22.7 |23.1 |21.5 |22.0 |22.4 |
|Febrero |22.1 |20.9 |22.2 |21.9 |21.3 |21.7 |
|Marzo |21.8 |21.6 |21.2 |21.7 |20.6 |21.4 |
|Abril |19.8 |19.7 |20.8 |18.3 |20.3 |19.8 |
|Mayo |18.6 |17.7 |16.4 |18.0 |16.2 |17.4 |
|Junio |13.6 |17.7 |15.7 |16.2 |16.6 |16.0 |
|Julio |13.9 |17.8 |18.2 |13.4 |11.3 |14.9 |
|Agosto |17.3 |17.3 |17.7 |15.0 |17.0 |16.9 |
|Septiembre |17.6 |21.4 |17.4 |20.5 |17.6 |18.9 |
|Octubre |20.2 |22.0 |20.1 |19.11.03 19.2 |20.9 |20.5 |
|Noviembre |20.6 |21.7 |21.4 |21.4 |20.5 |20.1 |
|Diciembre |21.8 |22.3 |20.9 | |20.6 |21.4 |

Fuente: SENAMHI - CEASE

Como se puede observar en los cuadros anteriores, el municipio Porongo, tiene una
temperatura media anual de 24.1C con temperaturas mximas promedio de 28.8C y
temperaturas mnimas promedio de 19.3C.

Las altas temperaturas ocurren en los meses de octubre a abril, con promedios
mensuales que oscilan entre los 29.2C y 31.4C, en esta poca las temperaturas diarias
sobrepasan incluso los 35C.

La poca de fro ocurre entre los meses de mayo a septiembre con temperaturas
mnimas promedio que oscilan entre los 14.9C y 17.4C, es una poca que se
caracteriza por tener climas fros, algunos das las temperaturas bajan hasta los 9C.

i) Precipitaciones pluviales peridicas

El siguiente cuadro muestra las precipitaciones pluviales ocurridas durante los cinco
ltimos aos.

Cuadro 5. Precipitaciones Pluviales (mm)

|Meses |Aos |Promedio |
| | |Mensual |
| |1996 |1997 |1998 |1999 |2000 | |
|Enero |168.9 |215.6 |331.5 |110.1 |70.3 |896.4 |
|Febrero |76.6 |162.1 |331.8 |79.3 |92.6 |742.4 |
|Marzo |188.6 |154.7 |81.8 |212.2 |311.4 |948.7 |
|Abril |149.7 |75.4 |202.9 |129.4 |66.3 |623.7 |
|Mayo |48.0 |55.5 |27.5 |116.7 |57.8 |305.5 |
|Junio |33.3 |89.3 |13.2 |71.9 |99.2 |306.9 |
|Julio |19.3 |8.2 |30.5 |28.8 |208.3 |295.1 |
|Agosto |42.3 |38.0 |71.5 |0.0 |106.7 |258.5 |
|Septiembre |75.2 |44.2 |87.4 |48.5 |15.4 |270.7 |
|Octubre |280.5 |204.1 |87.9 |36.1 |114.9 |723.5 |
|Noviembre |207.6 |190.6 |327.6 |76.6 |340.5 |1142.9 |
|Diciembre |256.5 |161.6 |146.5 |149.1 |331.8 |1045.5 |

Fuente: SENAMHI - CEASE

Haciendo un anlisis de los registros meteorolgicos del SENAMHI, en el municipio
Porongo, existen dos periodos bien diferenciados, conocidos como poca de lluvias y
poca seca.

El perodo de lluvias se inicia en el mes de octubre a noviembre y termina en el mes de
abril. En esta poca, precipita el 81% del agua total que cae en el Municipio. poca que
coincide con el desarrollo de la campaa agrcola.

j) Flora

Principales especies:

Los estudios realizados por el Plan de Uso de Suelo (PLUS), demuestran que la
vegetacin en el Municipio es muy diversa y rica en especie caractersticas de la
amazonia, presentndose rboles de diversos portes, tipos y variedades.

La vegetacin se muestra exuberante en la zona de pie de monte conteniendo especies
maderables muy diversas, la misma que se conserva por su accidentada topografa, pues
impide su habilitacin como lotes para cultivos y pastizales. Esta vegetacin que es
conformada por un monte primado, a medida que se orienta en direccin al ro Pira, va
dando paso a la predominancia del monte secundado, encontrndose ya prximos al ro
Pira, solamente pequeos porcentajes de monte primario que an conservan especies
utilizadas para la construccin de sus viviendas. Por su importancia es conveniente
separar los diferentes tipos de vegetacin en tres estratos caractersticos:

rboles moderadamente altos.

Estos se presentan solamente esparcidos y se proyectan por encima del nivel general de
la vegetacin. Las especies predominantes en esta categora son los siguientes: ambaibo,
palo balsa, urucusillo, picana blanca, coquito (Cyperus rotundus )y pacay.

Todas estas especies son de naturaleza blanda y crecen en el primer estado sucesional
del bosque secundario.

rboles bajos o arbustos.

Entre los rboles bajos o arbustivos se encuentran en su mayor proporcin ejemplares
pertenecientes a las familias Solanceae, Bigniaceae y algunas leguminosas. Estos
rboles se adaptan tanto a ambientes de plena luz y baja sombra, conformando un
sotobosque denso al que comnmente se denomina chume.

Vegetacin herbcea.

La vegetacin herbcea es muy variada, existe una infinidad de especies que se asocian
en este nivel. Sin embargo, hay zonas donde existe predominio de helechos, pero
tambin hay lugares con bastante patuj (Heliconia sp.) que indica su condicin
anegable.

Dentro de los lmites municipales se aprecian diversos lugares propicios para las
actividades tursticas por su belleza natural, siendo Espejillos la ms conocida, pero que
an no son explotadas como una actividad econmica en s, pero que su potencial
turstico de ste y otros lugares se ven frenados en su uso por no contar con vas de
acceso estables e inaccesibles. Se seala tambin que el rea definida como pie de
monte hace parte de lo que se predefine como PREPARQUE por estar en los lmites
del Parque Nacional Ambor, otorgndole tambin un potencial turstico adicional pero
inexplotado.

Asimismo los recursos forestales forman parte de la flora del municipio y es un factor
decisivo en el desarrollo de las comunidades, ya que es una potencialidad que interviene
directamente en el aspecto econmico de la regin.

De igual manera, referente a las plantas medicinales, es importante mencionar la gran
cantidad y variedad de plantas medicinales que dispone el Municipio, utilizadas por los
pobladores para curar diversas enfermedades.

k) Fauna

La fauna silvestre an no ha llegado a una total extincin, pero corre el mismo riesgo
que la flora, si no se toman medidas preventivas.

Las principales especies de fauna silvestre identificadas en la zona y que tienen mayor
importancia en la economa de los pobladores, son: el tat, el taitet, peji, chancho de
monte, guaso y urina.

En el mbito comunal, nadie ha podido cuantificar el nmero de animales por especie;
sin embargo, en las entrevistas se ha constatado que actualmente son muy escasos y hay
que caminar distancias considerables para poder encontrarlos.

Cuadro 6. Fauna Silvestre que posee el Municipio y su Utilidad

|Especies que posee |Utilidad |
|Tat |Alimentacin |
|Jochi |Alimentacin |
|Taitet |Alimentacin |
|Peji |Alimentacin |
|Chancho de Monte |Perjudicial y alimentacin |
|Guaso |Alimentacin |
|Urina |Alimentacin |
|Peni o Iguana |Alimentacin |
|Capiguara |Alimentacin |
|Pava |Alimentacin |
|Tejn |Alimentacin |
|Zorro |Perjudicial |
|Gato Monts |Perjudicial |
|Anta |Alimentacin |
|Melero |Perjudicial |
|Puercoespn |Alimentacin |
|Tigre |Perjudicial |
|Len |Perjudicial |
|Peces |Alimentacin |
|Lagartos |Alimentacin |
|Torcazas |Alimentacin |
|Loros |Perjudicial |
|Monos |Alimentacin |

l) Recursos Forestales

Los Cantones de Porongo y Terebinto, preservan an variedades de recursos forestales,
especialmente el Cantn Terebinto en las proximidades de la reserva forestal del Parque
Nacional Ambor. Sin embargo, estos recursos corren el riesgo de ser cada vez ms
escasos tanto por la expansin de la frontera agrcola, como por la tala indiscriminada
de parte de los agricultores y la accin de pequeos madereros piratas.

Principales especies:

Los recursos forestales del municipio desde hace muchos aos han estado sometidos a
una indiscriminada explotacin realizada tanto por pequeos madereros como tambin
por los mismos comunitarios. Debido a este tipo de explotacin, la existencia de madera
en la actualidad es cada vez ms escasa y difcil de encontrar, sin embargo, existen
condiciones naturales adecuadas para su repoblamiento. Los bosques an cuentan con
variedades de alto valor comercial.

Las especies maderables de mayor importancia son: Cuchi (Astronium urudeuba),
Curupa (Anadenantera colubrina), Jichituriqui (Aspidosperma sp.) tajibo (Tabebuia,,
sp.), Verdolago (Terminalia amazonia), Coquino (Pouteria sp.), Yesquero (Cariniana
estreilensis), Tarara (Platymiscum sp.) y Mara (Swietenia macrophylla).

En el mbito comunal, la ubicacin de las especies forestales es totalmente desigual,
poseen una gran variedad de especies forestales aquellas comunidades que se
encuentran prximas al Parque Nacional Ambor.

l) Cuencas, subcuencas y ros existentes

Hidrolgicamente, el Municipio forma parte de la Cuenca del Amazonas, Subcuenca
Mamor; el ro ms importante es el Pira, que forma el lmite arcifinio con la capital y
el municipio La Guardia.
Los principales recursos hdricos con que cuenta la Seccin Municipal son los ros:
Pira, Guend, Moreno, Surut, Las Conchas, Seco, La Madre, Cuchi, besa, Laguna
Capiguara, y la Cascada Espejillos.

Ro Pira

Es el de mayor importancia en el Municipio y su caudal es permanente con crecidas
turbulentas en el verano y durante ocasionales lluvias torrenciales que caen en cualquier
poca del ao en la cuenca alta.

Ro Guend

Nace en las serranas prximas al Parque Nacional Ambor, corre paralelo al ro Pira,
hasta la altura de Montero (Provincia Santistevan) para luego convertirse en afluente del
Pira. Atraviesa el territorio municipal de Sur a Norte en una extensin de 40 km.

Ro Surut

Se encuentra en el extremo Oeste de la Seccin Municipal, colindando con el Parque
Nacional Ambor. Sus aguas son claras y frescas por venir de la serrana, adems tiene
un potencial turstico debido a la profundidad de sus pozas y pequeas cadas en su
cauce.

2 Atractivos Tursticos

1 Sitios Naturales

a) Nombre del Atractivo: Laguna Capiguara
Categora: Sitios Naturales
Tipo: Lagos
Subtipo: Lagunas
Caractersticas:

Es una laguna natural, se encuentra ubicada a 9 km., del puente Urub, con una
extensin de 170 hectreas. Esta laguna posee a su alrededor, colinas de arena y
abundante vegetacin.

Cuenta con triciclos de agua y un camino para bicicletas, cancha de voleibol y amplio
espacio de esparcimiento.

El nombre de la Laguna se debe a que antes, ah abundaban las Capiguaras (el roedor
ms grande), ahora no hay ni una sola y el agua es apta para baarse.

Nombre del Atractivo: Santa Lidia
Categora: Sitios Naturales
Tipo: Lagos
Subtipo: Lagunas
Caractersticas:
Es una laguna natural que tiene una superficie de 1.500 m., y una profundidad de 3
metros.

Est ubicada en el municipio de Porongo, comunidad Surutubia a 15 km., de la ciudad
de Santa Cruz, alrededor de la laguna se pueden apreciar colinas llenas de vegetacin y
canchas deportivas.
Nombre del Atractivo: Las Liras
Categora: Sitios Naturales
Tipo: Lagos
Subtipo: Lagunas
Caractersticas:
Es una laguna natural, tiene una superficie de 1.200 m., y 2 m., de profundidad, est
rodeada de colinas, con una vegetacin exuberante.

Est ubicada en la Comunidad El Mague a 9 km., de Porongo. El nombre de Las Liras
(instrumento de viento), se debe a la atraccin del propietario por el instrumento de
referencia.

Nombre del Atractivo: Ro Pira
Categora: Sitios Naturales
Tipo: Lagos
Subtipo: Ros
Caractersticas:
Es un atractivo que se encuentra a 3 km., de Porongo. Es una zona apta para baarse y
no es navegable, porque sus aguas no son profundas.

Nombre del Atractivo: Santa Lidia, Pesque y Pague
Categora: Sitios Naturales
Tipo: Lugares
Subtipo: Caza y Pesca

Caractersticas:
Es un lugar muy atractivo que cuenta con una laguna natural y peces de la variedad
Carpa, Niltica, Pac y Sbalo. La temporada para la pesca es en primavera y verano;
cuenta con una superficie de 30.000 m.

f) Nombre del Atractivo: Espejillos
Categora: Sitios Naturales
Tipo: Cadas de agua
Subtipo:
Caractersticas:

Est ubicado a 12 km., de Porongo. Es un lugar hermoso; sus terrenos son quebradizos,
con elevaciones de tierra y piedra, variedad de cadas pequeas de aguas cristalinas
sobre formacin rocosa, en las cuales se han formado pozas. Existe una cada de agua
que tiene aproximadamente 18 metros de altura.

5.2.2 Manifestaciones Culturales

a) Nombre del Atractivo: Comunidad Surutubia
Categora: Manifestaciones Culturales
Tipo: Asentamientos Humanos
Subtipo:
Caractersticas:
Es una comunidad muy tranquila, las personas vivientes de este lugar se dedican al
cultivo de frutas ctricas, como ser: naranja, mandarina, limn y achachair; estas frutas
las venden en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Est ubicada a 2 km., y 800 m., de
Porongo.

b) Nombre del Atractivo: Villa Guadalupe
Categora: Manifestaciones Culturales
Tipo: Asentamientos Humanos
Subtipo:
Caractersticas:

Es una comunidad muy tranquila que cree mucho en la Virgen de Guadalupe, por este
motivo lleva ese nombre, est ubicada a 1 km., de Porongo.
La poblacin del lugar, al igual que otros vecinos, viven del cultivo de frutas.
Nombre del Atractivo: El Mague
Categora: Manifestaciones Culturales
Tipo: Asentamientos Humanos
Subtipo:
Caractersticas:

Est ubicada a 7 km., de Porongo, es una comunidad muy tranquila que cuenta con
abundante vegetacin y colinas hermosas. El Mague es una fruta que crece en esta
regin.

Nombre del Atractivo: Terebinto
Categora: Manifestaciones Culturales
Tipo: Asentamientos Humanos
Subtipo:
Caractersticas:

Terebinto est ubicado a 25 km., de Porongo, es un pueblo muy parecido a Porongo,
pero ms chico, es muy conocido por sus tradiciones.

Nombre del Atractivo: Monumento a Chuto
Categora: Manifestaciones Culturales
Tipo: Obras de Arte y Tcnica
Subtipo: Escultura
Caractersticas:
Es la imagen de este seor que le decan Chuto. Era un hombre que viva en Porongo,
su nombre era Arcelio Salvatierra, ms conocido por Chuto, porque cuando l era
nio, siempre estaba chuto (desnudo).

Se torn un personaje, porque cuando el ro aumentaba su nivel, l se iba con una pala
para hacerle un desvo al agua, tambin tena una gran habilidad para tocar instrumentos
sobre todo la hoja de naranjo, por lo que fue muy conocido, incluso fue a tocar fuera de
nuestras fronteras.

2 Folclore

a) Nombre del Atractivo: Fiesta de San Juan Bautista
Categora: Acontecimientos Programados
Tipo:
Subtipo:
Caractersticas:

Es la fiesta patronal de Porongo, donde se realizan fogatas, y a las 12 de la noche, la
gente creyente pasa por las brasas ardientes y no se quema.

Esta fiesta se realiza el 23 de Junio y el 24 de Junio respectivamente, hay misa en la
Iglesia por San Juan Bautista, donde toda la gente del pueblo y visitantes, asiste a esta
celebracin.

3 Sitios Naturales

1 Planta Turstica

En la actualidad en Porongo existe un hotel, un hostal, dos pensiones y cuatro
complejos tursticos que brindan todas las comodidades y confort necesarios para que el
visitante se sienta muy bien; ofrecen a todos los visitantes los servicios de hospedaje de
primera calidad, como as tambin tranquilidad y belleza natural; se cuenta con piscinas
y variedad de platos tpicos y especiales para todos los gustos.

En el Municipio tambin se cuenta con tres urbanizaciones que alquilan habitaciones los
fines de semana y feriados; si se pretende llevar a cabo un programa de mayor
desarrollo turstico en Porongo, se tendra que tener mayor capacidad hotelera, al igual
que alojamientos con mejores condiciones que las actuales.

2 Alimentacin

En el sector de los restaurantes destinados para los turistas, est en pleno desarrollo. Son
aproximadamente siete, incluyendo a los restaurantes dentro de los complejos tursticos,
los cuales ofrecen una variedad del arte culinario tanto nacional como internacional de
primera calidad, adems cuenta con reas para la prctica de camping y abundante
vegetacin especial para la tranquilidad.

Existen algunos restaurantes que se encuentran en el tradicional mercadito de Porongo,
los cuales ofrecen una variedad de platos, pero no renen las condiciones ptimas de un
restaurante, se carecen de las necesidades bsicas como servicios de baos, limpieza.
Tambin se pueden encontrar restaurantes improvisados en casas que no cuentan con
patentes de funcionamiento.

No existen establecimientos donde se sirvan desayunos tpicos, slo los tradicionales
caf, caf con leche, y t; no se encuentran jugos de fruta natural, siendo una de las
actividades principales de Porongo, la cosecha de naranjas, mandarinas, etc. Las
tradicionales rosquitas, pan de arroz y cuaps, slo se pueden encontrar por las tardes
en puestos improvisados por los dueos de casa que slo venden stos sin ofertar ni
caf, ni t, etc.

3 Centros de Recreacin

En el Municipio de Porongo, se encuentra una diversidad de centros recreacionales pero
todos en el da, en cuanto a las noches se refiere, slo se encuentran dos karaokes, dos
discotecas, dos billares, donde se puede disfrutar de la noche en compaa de amigos,
aunque estos lugares no sean muy sofisticados tienen bastante concurrencia por la
juventud poronguea.

Los mejores atractivos tursticos se encuentran en las diferentes comunidades donde se
puede pasear en cuadratracks, se puede montar a caballo, nadar, pescar, acampar, pasear
en canoas, volley de playa, etc.

4 Infraestructura

1 Transporte

El municipio de Porongo est separado de la ciudad de Santa Cruz por el ro Pira. Hasta
hace poco tiempo, el acceso al municipio requera cruzar el ro Pira lo cual se
dificultaba en poca de lluvias. Con la construccin del puente Urub, la ciudad de
Santa Cruz y el municipio de Porongo ha quedado comunicado de forma expedita y
permanente.

Para la localidad de Porongo, el transporte terrestre es muy fluido, con servicio diario de
auto taxis, y camionetas para el transporte de carga y pasajeros desde Porongo Santa
Cruz Porongo, recorrido que realizan por el puente Urub y por el km.15 carretera
antigua a Cochabamba.

La localidad de Terebinto, tambin cuenta con un servicio regular de transporte
terrestre, realizado por camionetas particulares que brindan un servicio permanente. El
transporte de pasajeros est regularizado por itinerarios con horarios planificados en tres
salidas y llegadas diarias.
Los caminos secundarios y vecinales, slo son transitables durante la poca seca (Junio
a Noviembre) e intransitables en pocas de lluvia (diciembre a mayo) al grado tal que
algunas comunidades quedan completamente incomunicadas durante este perodo.

El transporte intramunicipio es muy irregular, principalmente hacia las comunidades
campesinas, debido al deteriorado estado de los caminos vecinales.

2 Agua Potable

En la localidad de Porongo, el abastecimiento de agua para consumo domstico se la
realiza a travs de la Cooperativa de Agua Potable de Porongo.

La topologa de la regin se manifiesta en distintos tipos de fuentes de agua: ros,
arroyos, quebradas, curichis, pozos y paros, con aguas permanentes durante todo el
ao, los mismos que estn distribuidos en todo el territorio de la Seccin Municipal.

Las comunidades que cuentan con los servicios de agua potable tienen un control
administrativo en la propia comunidad.

En las comunidades de Porongo y Villa Guadalupe, este servicio tiene una calidad
aceptable para la poblacin, por consiguiente, el mantenimiento, control y la
administracin estn en manos de la Cooperativa de Agua Potable de Porongo, entidad
responsable de la provisin de este servicio.

El Gobierno Municipal, si bien no es el responsable de este servicio es importante que
desarrolle polticas orientadas a promover el mejoramiento de este servicio, para
mejorar el sistema actual de agua potable.

En las comunidades del Municipio, ste servicio no cuenta con el tratamiento especial
adecuado, ya que la extraccin de agua se la realiza por medio de bombas elctricas,
bombas manuales, ros, pozos, quebradas, paros y otros. en algunas comunidades, la
administracin la realiza la misma comunidad y en otras, cooperativas organizadas por
ellos mismos.

El servicio de agua potable en las localidades de Porongo, y Villa Guadalupe, tiene una
cobertura de 305 socios beneficiarios, alcanzando a cubrir la demanda de
aproximadamente 85% de la poblacin, el restante 15% de la poblacin no cuenta con
este servicio y se abastece de otras fuentes.

Las comunidades del Cantn Porongo que actualmente cuentan con servicio de agua
potable son: Porongo, Villa Guadalupe, Potrerito, Surutuvia, Sombrerito, Pozo
Colorado, Puerto Ichilo, Los Batos, Buen Retiro, Burapuc, Tarumat y el Magu;
beneficiando al 49.7% de la poblacin cantonal, el restante 50.3% se provee de ros,
arroyos, pozos, quebradas, paros y otras fuentes.

Las comunidades del Cantn Terebinto que actualmente cuentan con servicio de agua
potable son: Terebinto, Luquillas, Agua Dulce, Las Cruces y Santa Fe de Ambor;
beneficiando al 22.9% de la poblacin cantonal, el restante 77.1% abastece de agua a
travs de los ros, arroyos, pozos, quebradas, paros y otras fuentes.

Se concluye que el 37.8% de la poblacin del Municipio cuenta con el servicio de agua
potable, beneficindose del sistema de red domiciliaria aproximadamente 4.411
personas, el resto de la poblacin (62.21%) se provee de los ros, arroyos, pozos,
quebradas, paros y otras fuentes de agua, debiendo consumir aguas sin control
sanitario y por lo tanto no aptas para el consumo humano.

3 Luz Elctrica

A nivel municipal, el sistema de energa elctrica est administrado por la Cooperativa
Rural de Electrificacin CRE, tiene una cobertura de 765 socios que alcanza a cubrir
aproximadamente al 31% de la poblacin municipal.

Las comunidades que cuentan con este servicio tienen alumbrado pblico y cuentan con
electricidad las 24 horas al da.

4 Salud

A nivel municipal, el servicio de medicina convencional es deficiente, debido a la falta
de infraestructura, recursos humanos y equipamiento. Adems de la carencia de Centros
de Salud, se tiene que lamentar la falta de personal capacitado como: promotores
populares de salud y botiquines mdicos. todo esto, impide que la mayora de la
poblacin del Municipio se beneficie de los servicios de salud; por lo que tienen que
recurrir a la medicina tradicional o en algunos casos lamentar prdidas humanas.

El Municipio cuenta con 11 establecimientos de salud, 2 Centros de Salud y 9 Postas
Sanitarias ubicadas en diferentes comunidades del Municipio, para cubrir la demanda de
las enfermedades de los habitantes de la Seccin Municipal. Sin embargo, no todos
estos centros estn funcionando a plenitud por falta de recursos humanos y
equipamiento.

Centro de Salud San Juan Bautista ubicado en la localidad de Porongo, cuenta con
dos mdicos generales, un mdico odontlogo, una licenciada en enfermera, un tcnico
de laboratorio y cuatro auxiliares de enfermera, adems tiene una secretaria
administradora y un personal de limpieza.

Centro de Salud Terebinto, cuenta con el siguiente personal de salud: un mdico
general y un auxiliar de enfermera.

Posta Sanitaria de Sombrerito, cuenta con un auxiliar de enfermera y un promotor
de salud.

Posta Sanitaria de Santa Fe de Ambor, cuenta con un auxiliar de enfermera.

Posta Sanitaria de Tarumat James McDonalds, actualmente cuenta con la
atencin de un mdico.

Posta Sanitaria de Los Batos, cuenta con la atencin de una auxiliar de enfermera.

Posta Sanitaria de Las Cruces, cuenta con un promotor de salud

Posta Sanitaria de Luquillas, cuenta con la atencin de un promotor de salud

Posta Sanitaria de Nueva Palestina, cuenta con un promotor de salud

Posta Sanitaria de El Hondo; cuenta con un promotor de salud

Centro de Salud San Pedro, actualmente cuenta con la atencin de un promotor de
salud.

5 Comunicacin

En el municipio Porongo, COTAS Ltda. (Cooperativa de Telfonos Automticos de
Santa Cruz) tiene instaladas cabinas telefnicas en los dos Cantones del Municipio.
Actualmente ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones) permite que la
localidad de Porongo est en comunicacin con el mundo exterior, con un servicio
permanente de una cabina telefnica que le permite interconectarse a nivel provincial,
departamental, nacional e internacional.

El municipio de Porongo, no cuenta con medios de comunicacin propios; sin embargo,
las comunidades que cuentan con paneles solares y los servicios de la CRE, captan las
imgenes de todos los canales de televisin de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en
forma permanente.

Existen tres equipos de radio comunicacin en los Centros de Salud de las comunidades
de Porongo, Terebinto y Santa Fe de Ambor, que les permiten realizar un mejor
seguimiento de sus actividades y estar en comunicacin permanente con el sector de
salud de los municipios de El Torno y La Guardia.

6 Medios de Comunicacin: TV, Radioemisoras, Prensa Escrita, etc.

El municipio Porongo, no cuenta con medios de comunicacin propios; sin embargo, las
comunidades que cuentan con paneles solares y los servicios de la CRE, captan las
imgenes de todos los canales de televisin de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en
forma permanente.

El Municipio de Porongo tambin cuenta con el servicio de Multivisin que e una
empresa de Televisin por Cable, que emite seales de canales internacionales.

La radioemisora que tiene mayor audiencia en las comunidades del Municipio es la
Radio Santa Cruz. Los servicios de transporte permiten que algunas personas
interesadas tengan acceso a la prensa escrita (peridicos de circulacin Nacional).

Cabe destacar que el Gobierno Municipal cuenta con el servicio permanente de Internet,
que le permite estar conectados con el mundo exterior. Asimismo, se cuenta con los
servicios de telefona celular.

7 Alcantarillado

La disposicin de excretas en el municipio de Porongo, se la realiza por medio de tres
formas: pozo sptico, letrinas y campo abierto; la disposicin de excretas a travs de la
ltima forma, constituye un indicador de riesgo sanitario en el que se desenvuelven gran
parte de las familias del Municipio.

Segn el Censo Nacional de Poblacin y Vivienda - CNPV.1992, realizado por el INE;
el porcentaje de hogares con servicio sanitario es el siguiente:

Con descarga: 2.3%
Sin descarga: 17.1%
Total con servicio sanitario: 19.4%
Hogares que no tienen servicio sanitario: 80.6%
Porcentaje de hogares con desage a:

Alcantarillado pblico: 0%
Cmara sptica: 14%
Otros: 86% se refiere a otros tipos de alimentacin de las aguas servidas no
especificadas.

Las razones principales para que la poblacin no mejore el sistema para disposicin de
excretas, se atribuyen a dos causas fundamentales: la primera relacionada con aspectos
socioculturales, es decir a la conducta tradicional respecto a este problema, el
desconocimiento de sus efectos y la falta de programas para capacitar y concienciar a
las familias, para cambiar su conducta respecto a la solucin de este problema; una
segunda razn est relacionada con aspectos socioeconmicos, que se refleja por la falta
de disponibilidad de recursos econmicos para la construccin de letrinas o pozos
spticos adecuados y la adquisicin de los implementos necesarios para mejorar los
sistemas de salubridad de las familias.

5 Demanda Turstica

No se tienen registros disponibles de la cantidad de visitantes a estos lugares de
potencial turstico sin explotar, pero se tiene conocimiento de que estos lugares son
visitados por los turistas desde hace mucho tiempo atrs, tanto para pasear como para
disfrutar de las hermosas pozas de piedras de Espejillos.
Por esta razn fue apareciendo poco a poco el inters de inversionistas privados en
Espejillos, tal es el caso que se construy un Hotel, con todas las necesidades bsicas,
para albergar a ms de cincuenta personas que deseen pasar un fin de semana,
disfrutando de las aguas cristalinas de Espejillos.

6 Datos y anlisis de la encuesta

1 Variable Ecolgica

Conoce los atractivos tursticos de Porongo?

Figura 1. Relacin porcentual sobre si conocen atractivos tursticos de Porongo

De los 384 pobladores encuestados, el 87% dijeron que s conocen los atractivos del
Municipio y el restante 13% dijeron que no conocen. Se observa que la mayora de los
pobladores s conocen los lugares tursticos que tiene el municipio.

Cules son los medios de transporte para llegar a Porongo?

Figura 2. Relacin porcentual cules son los medios de transporte para llegar a Porongo

De los 384 encuestados, todos dijeron que el transporte para llegar a Porongo es en
camioneta. Se observa que la camioneta es el transporte ms usado por los pobladores.

Tiene conocimiento de algn Centro de Informacin Turstica?

Figura 3. Relacin porcentual sobre Centros de Informacin Turstica

De los 384 encuestados, el 77% conocen algn atractivo de Porongo. Se ve que los
turistas visitan los lugares tursticos.

Cmo es el acceso a Porongo?

Figura 4. Relacin Porcentual sobre las condiciones de acceso a Porongo

Del total de encuestados, el 50% dicen que el acceso a Porongo es bueno. Se observa
que los turistas que afirmaron que era el acceso bueno pero que en tiempos de lluvia el
camino es feo.

Considera que es necesario que se fomente el turismo en Porongo?

Figura 5. Relacin Porcentual de respuestas sobre el fomento del turismo en Porongo

Del total de turistas encuestados, todos argumentan que es necesario que se fomente el
turismo en Porongo. Se observa que los turistas estn de acuerdo con que se fomente el
turismo en la regin, debido a la cercana con la ciudad de Santa Cruz.

2 Variable Social

Existen hoteles en Porongo?

Figura 6. Relacin porcentual de respuestas sobre la existencia de hoteles en Porongo

De los 384 pobladores encuestados, 76% dijeron que s hay hoteles en Porongo, el resto
24% dijo que no saba. Esto demuestra que la mayora de los pobladores est informado
de lo que hay en el Municipio

Qu opina sobre los servicios tursticos existentes en Porongo?

Figura 7. Relacin porcentual sobre los servicios tursticos existentes en Porongo

De los 384 pobladores encuestados, el 74% dicen que los servicios son buenos. Se
observa que los pobladores estn conformes con los servicios que tienen actualmente.

Cmo son considerados los servicios de alojamiento en Porongo?

Figura 8. Relacin porcentual de respuestas sobre los servicios de alojamiento en
Porongo

De los 384 encuestados, el 49% dijeron que los alojamientos son buenos. Lo que se
observa que los visitantes estn satisfechos con el sistema de hospedaje.

Cmo son considerados los servicios de alimentacin en Porongo?

Figura 9. Relacin porcentual de respuestas sobre los servicios de alimentacin en
Porongo

De los 384 encuestados el 69% dicen que el servicio de alimentacin es bueno. Se
observa que los turistas estn conformes con la alimentacin.

De los 4 servicios tursticos encuestados, todos ofrecen servicio de alojamiento y
alimentacin.

De las autoridades encuestadas, todas dicen que los servicios tursticos son regulares. Se
observa que las autoridades estn conscientes en que hace falta concienciacin y
capacitacin a los pobladores.

De las autoridades encuestadas, todas dicen que las personas de la Cmara Ecoturstica
de Porongo (CEPO) s est capacitada.

3 Variable Promocional

Tiene conocimiento de algn Centro de Informacin Turstica en Porongo?

Figura 10. Relacin porcentual de respuestas sobre Centros de Informacin Turstica en
Porongo

De los 384 pobladores encuestados, el 77% dijo que no hay ningn centro turstico. Se
observa la falta de una oficina de informacin turstica.

A travs de qu medio se inform?

Figura 11. Relacin porcentual de respuestas acerca de los medios por los cuales se
informa

De los 384 encuestados, el 48% se informaron a travs de amistades. Lo que demuestra
la poca promocin turstica con la que cuenta el Municipio.

De los 4 servicios tursticos encuestados, todos coinciden que Porongo se comunica a
travs de folletos, TV., e Internet. Se observa que ellos invierten en la realizacin de
folletos y la pgina Web de Porongo.

De los 4 servicios tursticos encuestados, todos dicen que el personal de su empresa est
capacitado. Se observa que los dueos se han preocupado por capacitarlos para as dar
una buena atencin a los turistas.

De las autoridades encuestadas, todas dicen que Porongo se promociona a travs de
folletos e Internet. Se observa la poca promocin que tienen, puesto que la pgina Web
de Porongo fue creada gracias a los dueos de hoteles y restaurantes del Municipio.

De las autoridades encuestadas, todas dicen que no hay una oficina de informacin
turstica en la localidad. Se observa que no dan mucho apoyo al turismo en la regin,
puesto que s haba una oficina pero la cerraron.

4 Variable Cultural

Existen juegos populares en Porongo, cules?

Figura 12. Relacin porcentual sobre la existencia de juegos populares en Porongo

Del total de los encuestados (384) todos conocen algn juego popular. Se observa que
no se han perdido las costumbres.

Conoce los platos tpicos de Porongo?

Figura 13. Relacin porcentual de respuestas sobre si conoce platos tpicos de Porongo

De los 384 pobladores encuestados, todos conocen algn plato tpico. Se ve que las
tradiciones no se han perdido en este municipio.

Conoce alguna leyenda de Porongo?

Figura 14. Relacin porcentual sobre si conoce alguna leyenda de Porongo

De los 384 encuestados, todos conocen alguna leyenda, lo cual indica que no se han
perdido las tradiciones.

5 Variable Econmica

Considera que la creacin de empleos generara buena aceptacin

Figura 15. Relacin porcentual respecto a que si considera que la creacin de empleos
generara buena aceptacin

De los 4 servicios tursticos encuestados, todos creen que generar empleos tendra una
buena aceptacin, ya que al mejorar los ingresos de los pobladores se elevara el nivel
de vida de Porongo.

Cree que facilitara una mayor afluencia de turistas a la Localidad, con la creacin de
un camino pavimentado?

Figura 16. Relacin porcentual sobre si cree que facilitara una mayor afluencia de
turistas a la localidad, con la creacin de un camino pavimentado

De los 4 servicios tursticos encuestados, todos consideran que un camino pavimentado
atraera una mayor afluencia de turistas al Municipio.

7 Desarrollo Ecolgica

1 Variable Cultural

El objetivo de esta variable es consolidar las costumbres y tradiciones del pueblo,
manteniendo su originalidad.

La Fundacin Amigos de la Naturaleza (F.A.N.), ser responsable de concienciar a
todo el municipio de porongo sobre la preservacin del medio ambiente, evitando los
impactos negativos a travs de un desarrollo sostenible.

1. Elaborar un calendario de eventos y difundirlo a nivel nacional e internacional.
a) Calendario
Enero: Fiesta del Achachair
Febrero: 10, Aniversario de Porongo, Carnaval, segn calendario
Marzo: Semana anta
Abril: Feria de Frutas
Mayo: Da de la Madre
Junio: 24, San Juan Bautista, San Antonio y Fiesta del Caf
Agosto: 6, Aniversario Patrio
Septiembre: 8, Fiesta de Villa Guadalupe
Noviembre: Todos Santos
Diciembre: Ao Nuevo

b) Principales juegos populares propuestos

La Tarasca

Este juego consiste en que hacen como un hornito con dos agujeros a los extremos y
una lona pintada encima, la cual tiene ruedas, entonces meten a nios e incluso a adultos
por un extremo y sale por el otro, untado de melao y a veces se colocan plumas, esta
tarasca da vueltas por toda la plaza y a quin se les ocurre.

Palo Encebao

Este juego consiste en untar un palo alto con grasa y en la punta cuelgan regalos, la
persona que se suba y llegue a sacarse los regalos se los lleva, pero abajo tienen que
esperarlo los amigos del individuo que sube, porque si no al bajar, otras personas se lo
pueden quitar.

Pato Enterrao

Se juega enterrando un pato en la tierra y le dejan la cabeza fuera, pasan varios hombres
a caballo y el que logre sacarlo se lo lleva a su casa, si es que los otros no se lo quitan.

2. Rescatar las costumbres, tradiciones, danzas, instrumentos, comidas tpicas, etc.,
ancestrales, para difundir a nivel nacional e internacional a travs de operadores
tursticos.

3. El Museo debe contar con salas de exposicin, videoteca y fotografas

4. El Gobierno Municipal de Porongo, deber implementar polticas e incentivos a la
conservacin de la arquitectura, convirtindose en Patrimonio Arquitectnico de
Porongo.

2 Variable Social

Orientar las acciones de capacitacin y bienestar social, fortaleciendo la actividad
turstica con mayor creacin de empleos y mejorando la calidad de vida.

1. Mejorar el nivel de calidad del agua potable
2. Ampliar la cobertura de servicio elctrico
3. Implementar calidad de servicio en los hoteles, centros de alimentacin y recreacin
4. Capacitar a los servidores tursticos.

Polticas

1. Deber realizarse un cambio de las caeras de distribucin de agua, para luego darle
un tratamiento especial y adecuado, siendo responsabilidad del Gobierno Municipal.
2. El sistema de energa elctrica deber cubrir el 100% de la poblacin, actualmente
slo cubre el 31%; la Cooperativa Rural de Electrificacin CRE., ser responsable de
ampliar la energa elctrica, un requisito fundamental para desarrollar el turismo.

3. La Cmara Hotelera de Santa Cruz ser la encargada de:
a) Categorizar los centros de hospedaje existentes en Porongo, de acuerdo a las normas
establecidas, luego deber fiscalizar el cumplimiento de dichas normas, la elaboracin
de programas de capacitacin, para las diferentes reas del Hotel, exigiendo a los
dueos o gerentes la capacitacin constante de su personal, siendo la nica manera de
mantener la calidad del servicio.
b) La escuela gastronmica de Santa Cruz ser responsable de: controlar la calidad del
servicio y atencin al cliente en los diversos centros de alimentacin, elaboracin de
programas de capacitacin para las reas o puestos necesarios y junto a los intendentes
de salud, fiscalizar el cumplimiento de las normas de higiene y salubridad, garantizando
as la salud de los turistas y la calidad de atencin.
c) El gobierno Municipal ser responsable de la fiscalizacin de los centros nocturnos,
velando por el cumplimiento de la higiene y salubridad que afecte la salud del cliente o
turista.

3 Variable Psicolgica

El objetivo de esta variable es de contribuir de manera determinante el cambio del
bienestar social, econmico y cultural de la zona, acciones orientadas a crear conciencia
en la poblacin sobre la importancia de la actividad turstica.

1. Deber crearse conciencia en la poblacin sobre la importancia del turismo a travs
de charlas de concienciacin turstica, dictadas por estudiantes del ltimo ao de la
Carrera de Turismo de la Universidad Udabol.
2. Hacer sentir la necesidad de preservacin del medio ambiente
3. Tomar en cuenta la percepcin de las necesidades de los comunarios
4. Recuperar los valores artesanales, por medio de la Alcalda, que apoye a los artesanos
y les d un lugar apto para realizar sus trabajos y ferias artesanales.

Polticas

1. El Gobierno Municipal con el apoyo de otros organismos, como ser la Swiss Contact,
debern realizar diversas campaas de concienciacin turstica, con temas especficos
para cada poblacin objetivo; siendo estos los nios, jvenes, adultos y los empresarios
tursticos; con la finalidad de transmitir los beneficios que otorga el desarrollo del
turismo para mejorar la calidad de vida.
2. APAC y Arte Campo de Santa Cruz, sern responsables de concienciar a los
artesanos de Porongo del valor incomparable de las artesanas heredadas por su
antepasados, luego debern instruir en las nuevas tcnicas de fabricacin artesanal, de
estilizacin, con el propsito de introducirlos en el mercado a travs de Ferias
Artesanales, tanto local, nacional como internacional. Tambin debern formar una
asociacin de artesanos de la zona, para su mejor organizacin.
3. La preservacin del medio ambiente, empezando primeramente con la identificacin
de las reas naturales, para luego implementar el desarrollo sostenible, que permite el
uso y disfrute del lugar de manera armnica y racional. Sin causar impactos negativos
en la naturaleza, logrando que los mismos comunarios que habitan en estas reas sean
los que conserven, para luego obtener la declaracin como rea protegida por el
gobierno nacional.
4. Los representantes de cada comunidad de Porongo y del Gobierno Municipal,
debern organizar comisiones generales, para tomar en cuenta las necesidades de cada
comunidad, donde cada lugareo sienta que es escuchado por las autoridades antes de
determinar resoluciones que implique el bienestar de los comunarios, pero sin perder la
identidad original del pueblo.

4 Variable Poltico Legal

El objetivo de esta variable es establecer normas y polticas, garantizando la seguridad
jurdica en materia de proteccin del patrimonio cultural e inversin privada.

1. Garantizar el uso racional de los recursos naturales en la explotacin turstica
Garantizar la proteccin del patrimonio cultural
2. El sector pblico y privado de Santa Cruz, encargados de fijar y fiscalizar el marco
legal, debern trabajar conjuntamente para lograr un desarrollo coordinado de la
actividad turstica de Porongo.
3. El Gobierno Municipal de Porongo, deber hacer cumplir los derechos y deberes de
los turistas.

Polticas

1. El Gobierno Municipal deber hacer cumplir los artculos 5 y 12 de la Ley 1333 del
Medio Ambiente.
2. Las autoridades correspondientes de Porongo debern hacer cumplir y respetar las
normas establecidas para la proteccin del Patrimonio Cultural de Bolivia.
3. Autoridades tanto del sector pblico y privado de turismo de Santa Cruz, encargadas
de su marco legal, sern responsables de cambiar algunas leyes y ordenanzas obsoletas
del Municipio de Porongo por polticas y normas correctivas, exigiendo su
cumplimiento
4. Deber difundirse los derechos y obligaciones de los turistas a toda la comunidad y
turistas visitantes, que se registran en el libro legislacin turstica de Bolivia.

5 Variable Ecolgica

Con esta variable se pretende conservar y mejorar la calidad del medio ambiente y de
las condiciones de vida de las comunidades.

1. Preservar la flora y fauna de Porongo
2. Realizar actividades ecolgicas como ser caminatas por senderos en bicicleta,
respetando la ley de medio ambiente.
3. Preservacin y uso racional del medio ambiente.

Polticas
1. Se deber hacer la clasificacin correspondiente de cada especie de flora vegetal, con
nombres cientficos y popular, y poner a cada especie su nombre cientfico y popular.
Hacer un inventario de cada especie animal, para su mayor control y proteccin de la
caza indiscriminada.
2. Deber implementarse polticas de desarrollo sostenible para que pueda declararse
reas protegidas por el Estado nacional, formando parte del programa de proteccin de
parques nacionales.
3. Se deber:
a) Determinar senderos sealizados para la observacin de flora y fauna, creando un
mini zoo protegido, demostrando a los animales para que puedan estar en contacto con
los turistas
b) Zonificar las reas para la explotacin turstica ecolgica
c) Determinar las zonas de caminata ecolgica

6 Variable Econmica

El objetivo de esta variable es apoyar proyectos tursticos que contribuyan a la
generacin de empleos, captacin de divisas, para mejorar el nivel de vida de la
comunidad.

1. Incentivar a la inversin privada
2. Identificar los principales mercados emisores de turistas para la zona
3. Generar empleos

Polticas
1. El Municipio deber buscar fuentes de financiamiento e inversin dentro del sector
privado y organismos no gubernamentales, para fortalecer y ampliar los servicios
complementarios (agencias de viaje, oficina de turismo, centro de guas, etc.) de tal
modo lograr que se diversifique la oferta turstica, brindando calidad de servicio al
turista.
2. Mediante la creacin de una oficina de Turismo con guas capacitados, se podr hacer
una investigacin de mercado a travs de encuestas, para determinar los mercados
emisores potenciales y reales, para implementar las polticas de promocin, captacin y
retencin
3. Adems:
a) Las autoridades del municipio y sector privado de Porongo, debern canalizar
recursos financieros hacia la zona
b) Ejecutar proyectos tursticos y de desarrollo sostenible para incrementar la oferta
turstica, generando diversas fuentes de empleo.
c) Incrementar el ingreso de turistas, para mejorar la economa de la zona y nivel de
vida, ya que el turismo es una actividad econmica de efecto multiplicador.

7 Variable Promocin

Con esta variable se pretende promocionar al producto turstico de la zona.

1. Elaborar un plan de mercadeo y comercializacin para la zona
2. Crear una imagen de la zona que facilite su ingreso en la oferta turstica en el mbito
regional, nacional e internacional
3. Crear una oficina de promocin turstica

Polticas

1. Ser necesario modificar los pocos mecanismos de promocin con una investigacin
de mercado de manera conjunta con el sector pblico y privado, con el apoyo del
Viceministerio de Turismo.
2. El Municipio de Porongo con los servidores tursticos del sector privado, debern
lanzar la nueva imagen de Porongo, con el logotipo turstico correspondiente a la zona,
para proyectarlo como un nuevo destino turstico de Bolivia.
3. Deber crearse la oficina de turismo, en coordinacin con el sector privado y pblico,
representado por un profesional en turismo, quien deber desarrollar las diferentes
estrategias de promocin, como ser: creacin de la pgina Web, diseo y elaboracin de
folletera, guas de turismo, vdeos y CD Rom de Porongo, tambin esta oficina deber
implementar la sealizacin turstica, elaboracin de un mapa turstico y por ltimo
capacitar en materia de promocin y turismo a guas que faciliten el recorrido del
turista, con esta oficina de promocin se podr incrementar el ingreso de turistas, la
captacin de nuevos mercados emisores manteniendo informado al turista y
satisfaciendo sus necesidades y expectativas en cuanto a informacin se refiere.

CONCLUSIONES

1. El turismo se ha posicionado como una de las principales actividades econmicas,
por la generacin de empleos y la captacin de divisas.

2. La investigacin realizada, permite determinar que el municipio de Porongo cuenta
con un potencial turstico sin explotar.

3. En cuanto a la planta turstica (hoteles, centros de alimentacin, centros de
recreacin, etc.) no son suficientes, no cumplen con normas de calidad y no satisfacen
las expectativas del turista.

4. Se determin que el Municipio de Porongo, es una zona factible para la inversin
privada, prueba de ello es que existen 3 complejos tursticos de propiedad privada.

5. El presente trabajo ha permitido elaborar un plan turstico para el Municipio de
Porongo, que permitir rescatar los valores culturales, conservar la arquitectura colonial,
implementar el desarrollo sostenible para los recursos naturales, promocionar Porongo y
generar fuentes de empleo, logrando elevar la calidad de vida de los comunarios.

6. El municipio de Porongo puede convertirse en un nuevo destino turstico de Bolivia,
diferente a la oferta actual.

RECOMENDACIONES

1. El gobierno municipal conjuntamente con la direccin de turismo a nivel prefectural
debern establecer polticas para explotar adecuadamente el patrimonio con que cuenta
la zona.

2. Deber canalizarse inversin privada para la construccin de nuevos hoteles, centros
de alimentacin y cambios de recreacin diurna y nocturna para satisfacer a la demanda.

3. Se recomienda implementar y ejecutar el plan de desarrollo turstico que se propone
en dicha investigacin, para diversificar la oferta actual del municipio y as poder
incrementar la demanda, captando nuevos mercados.

4. Tambin se ha visto la necesidad de desarrollar una campaa de concienciacin
turstica para difundir a la poblacin de los grandes beneficios que otorga el desarrollo
del turismo como ser la generacin de empleos.

5. Se recomienda disear campaas de promocin para vender la imagen de Porongo
como un destino turstico diferencial.

BIBLIOGRAFA

1. Acerenza, M; 1980; Promocin Turstica; 1 Ed. Ed. Trillas, Mxico;
pp.23,34,36,83,167

2. Acerenza, M.1984; Administracin del Turismo, 1 Ed. Ed. Trillas, Mxico; p.192

3. Boulln C.R. 1990; Las actividades tursticas y recreacionales; 3 Ed. Ed. Trillas,
Mxico; pp.72, 76

4. Boulln, C.R. S/F; Planificacin del Espacio Turstico, 1 Ed. Ed. Trillas, Mxico;
pp.37, 41, 47, 50

5. Crdenas, T.F. 1991; Comercializacin del Turismo; 1 Ed. Ed. Trillas, Mxico;
pp.20,48,51,57,77,84,85,86

6. De La Torre, P.A. 1994; El Turismo Fenmeno Social; 1 Ed. Ed. FCE. Mxico;
pp.15,16,18,29,34-36,37,38,65,110,168,173,179

6. Hernndez, E. 1982; Planificacin Turstica. Un Enfoque metodolgico. 1 Ed. Ed.
Trillas, Mxico; p.17

7. NN.UU. Comisin Econmica Para Amrica Latina y el Caribe. Resea de
Documentos sobre el Desarrollo Ambiental Sostenible. CEPAL. Santiago de Chile,
1992, Pg. 192.

8. Markarian, E.; Teora de la cultura; Ediciones ciencias sociales. Mosc, 1989.

9. Molina S., Rodrguez M; 1987; Planificacin Integral del Turismo; 1 Ed. Ed. Trillas
Mxico; p.13

10. Ramirez Lpez, Mario; Teora general del turismo; Ed. Planeta. Argentina, 1996

12. Ripoll; 1986; Teora del Turismo; Ed. Trillas, Mxico

13. Saavedra Liz; 1990; Teora General del Turismo.

ANEXOS

Anexo 1. ENCUESTA A TURISTAS

1) Indique el motivo de su viaje
a) Turismo
b) Negocio
c) Estudio
d) Viaje familiar
e) Otros

2) Nacionalidad
a) Boliviano
b) Extranjero

3) Dnde reside actualmente?
..........................................................................................................................................
4) A travs de qu medio se inform de Porongo?
a) Folleto
b) Radio
c) Televisin
d) Agencia de viajes
e) Otros

5) Considera que los servicios de alojamiento son:
a) Buenos
b) Regulares
c) Malos

6) Considera que los servicios de alimentacin son:
a) Buenos
b) Regulares
c) Malos

7) Qu atractivo conoce en Porongo?
..........................................................................................................................................

8) El acceso a Porongo es:
a) Bueno
b) Regular
c) malo

9) La hospitalidad en Porongo es:
a) Buena
b) Regular
c) Mala

10) Considera que es necesario que se fomente el turismo en Porongo?
a) Si
b) No

Anexo 2. ENCUESTA A POBLADORES

1. Sexo
a) Masculino
b) Femenino

2. Ocupacin
a) Profesional
b) Comerciante
c) Estudiante
d) Otros

3. Estado Civil
a) Soltero
b) Casado
c) Divorciado
d) Otros

4. Edad
a) 15 30
b) 31 45
c) 46 60
d) 60 ms

5. Conoce los atractivos de Porongo?
a) Si
b) No
Cules:
- Lugares naturales
- Grupos tnicos
- Fiestas
- Industrias, minas, represas, plantas, otros
- Eventos, concursos de belleza, teatros

6. Existen hoteles en Porongo?
a) Si b) No

7. Cules son los medios de transporte para llegar a Porongo?
a) Bus
b) Movilidad particular
c) Camioneta
d) Otros

8. Tiene conocimiento de algn centro de informacin turstica?
a) Si b) No
Dnde? ...............................................................................................................................

9. Qu opina de los servicios tursticos existentes en Porongo?
a) Buenos
b) Regulares
c) Malos
Por qu: .....................................................................................................................

10. Cree que el turismo es importante para Porongo?
a) Si b) No

11. Existen juegos populares en Porongo? Cules?
..........................................................................................................................................

12. Cules son los platos tpicos que conoce?
..........................................................................................................................................

13. Qu habilidad artstica existe en Porongo?
a) Tejidos c) Bailes
b) Cermicas d) Otros

14. Conoce alguna leyenda?
a) Si b) No
Cul: ................................................................................................................................

DEDICATORIA

A nuestros padres, con mucho cario, por el amor que recibo y por habernos dado la
oportunidad de estudiar para llegar a obtener una profesin

A nuestros hermanos, y familia, por todo lo importante que son, y lo que ellos
representan en mi vida.

AGRADECIMIENTO

A Dios, por darnos sabidura, e iluminar maravillosamente en la senda de nuestras
vidas.

A nuestros compaeros, por su amistad, ayuda y compaerismo y por todos los
momentos inolvidables que compartimos.

RED NACIONAL UNIVERSITARIA
UNIDAD ACADMICA DE SANTA CRUZ

RESUMEN

El presente trabajo de investigacin tuvo como propsito, demostrar el gran potencial
turstico que tiene el Municipio de Porongo.

En los resultados y discusiones, se realiz un anlisis de la situacin actual del
Municipio y se plantearon las respectivas propuestas.

De acuerdo con las encuestas aplicadas a los pobladores, turistas, autoridades y
servidores tursticos, las respuestas obtenidas dieron como resultado que no existe una
adecuada explotacin turstica en el citado municipio.

Con los resultados obtenidos, se determin que es necesario incluir el Municipio de
Porongo como destino turstico, debido a que posee costumbres y tradiciones que nos
recuerdan a la Santa Cruz de antao la cual tiene una iglesia que fue declarada
Patrimonio Cultural de la Humanidad.

INDICE

1. INTRODUCCIN 1
2. OBJETIVOS 3
2.1. Objetivo General 3
2.2. Objetivos Especficos 3
3. REVISIN DE LITERATURA 4
3.1 Turismo 4
3.2 Turista 4
3.3 Clasificacin del turismo segn la Corriente Turstica 5
3.3.1 Turismo Receptivo 5
3.3.2 Turismo Emisivo 5
3.3.3 Turismo Interno 5
3.4 Clasificacin del turismo segn el motivo de viaje 6
3.4.1 Turismo de Aventura 6
3.4.2 Turismo Cultural 6
3.4.3 Turismo Religioso 6
3.4.4 Turismo de Salud o Medicinal 6
3.5 Producto Turstico 7
3.5.1. Atractivos 7
a) Atractivos naturales 7
b) Atractivos culturales 8
3.5.2. Planta Turstica 8
3.5.3. Infraestructura 9
3.6 Superestructura 9
3.7 Oferta Turstica 9
3.8 Demanda Turstica 10
3.9 Planificacin 10
3.10 La Planificacin del turismo 11
3.10.1. Niveles de Planificacin 11
a) Planificacin Fsica del Turismo 12
3.10.2. Ambitos de la Planificacin del Turismo 12
3.10.3. Productos de la Planificacin 12
3.10.4. Destinos de la Planificacin 13
3.10.5. Dimensiones o Amplitudes 14
3.10.5. Espacio Turstico, Distribucin del Espacio Fsico (Ordenamiento Territorial) 15
3.10.6. Planificacin segn su objeto 16
3.10.7. Elementos de la Planificacin 18
3.11 Plan 19
4. MATERIALES Y MTODOS 20
4.1 Localizacin y duracin del estudio 20
4.2 Tipo de estudio 20
4.3 Instrumentos 20
4.4 Fuentes 21
4.5 Variables estudiadas 21
4.6 Universo y Poblacin 22
5 RESULTADOS Y DISCUSIN 24
5.1 Diagnstico del Municipio de Porongo 24
5.2 Atractivos Tursticos 35
5.2.1 Sitios Naturales 35
5.2.2 Folclore 39
5.3 Sitios Naturales 39
5.3.1 Planta Turstica 39
5.3.2 Alimentacin 40
5.3.3 Centros de Recreacin 41
5.4 Infraestructura 41
5.4.1 Transporte 41
5.4.2 Agua Potable 42
5.4.3 Luz Elctrica 43
5.4.4 Salud 44
5.4.5 Comunicacin 45
5.4.6 Medios de Comunicacin: TV, Radioemisoras, Prensa Escrita, etc. 46
5.4.7 Alcantarillado 46
5.5 Demanda Turstica 47
Datos y anlisis de la encuesta 48
5.6.1 Variable Ecolgica 48
5.6.2 Variable Social 53
5.6.3 Variable Promocional 57
5.6.3 Variable Cultural 59
5.6.4 Variable Econmica 62
5.7 Desarrollo Ecolgica 64
5.7.1 Variable Cultural 64
5.7.2 Variable Social 66
5.7.3 Variable Psicolgica 67
5.7.4 Variable Poltico Legal 69
5.7.5 Variable Ecolgica 70
5.7.6 Variable Econmica 71
5.7.7 Variable Promocin 72
5 CONCLUSIONES 73
6 RECOMENDACIONES 74
7 BIBLIOGRAFA 75
ANEXOS 76

También podría gustarte