NAP Ciencias Naturales 2do Ciclo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ciencias Naturales

La escuela ofrecer situaciones de enseanza que promuevan en los alumnos y alumnas


durante el Segundo Ciclo de EGB/ Nivel Primario:
La interpretacin y la resolucin de problemas significativos a partir de saberes y habilidades del
campo de la ciencia escolar
1
para contribuir al logro de una progresiva autonoma en el plano
personal y social.
La planificacin y realizacin de exploraciones para indagar acerca de los fenmenos naturales y
sus alcances.
La realizacin de observaciones, el registro en diferentes formatos (grficos, escritos) y la
comunicacin sobre la diversidad, las caractersticas, los cambios y/o ciclos de los seres vivos,
el ambiente, los materiales y las acciones mecnicas.
La bsqueda y organizacin de la informacin en bibliotecas, diccionarios, bases de datos
relacionados con la ciencia.
La realizacin de actividades experimentales, adecuadas a la edad y al contexto.
Frente a la ocurrencia de determinados fenmenos, la formulacin de hiptesis adecuadas a la
edad y al contexto, comparndolas con las de los distintos compaeros y con algunos
argumentos basados en los modelos cientficos, y el diseo de diferentes modos de ponerlas a
prueba.
La elaboracin de conclusiones a partir de las observaciones realizadas, la informacin
disponible, datos experimentales, debates y confrontacin de ideas en clase dando las razones
que permiten sostenerlas; la reflexin sobre lo producido y las estrategias que se emplearon.
La produccin y comprensin de textos orales y escritos relacionados con las actividades de la
ciencia escolar.
El uso adecuado de instrumentos y de aparatos sencillos siguiendo las instrucciones del maestro
y atendiendo a las normas de seguridad.
El desarrollo de actitudes:
o de exploracin y bsqueda sistemtica de respuestas acerca de los seres vivos y del ambiente,
o responsables respecto de la preservacin y cuidado de la vida y del medio ambiente,
o de inters y de reflexin crtica hacia los productos y procesos provenientes de la ciencia,
o de curiosidad y hbito de hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de la diversidad, las
interacciones y los cambios en la Tierra y el espacio exterior.
Cuarto ao
EN RELACIN CON LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES
Y CAMBIOS
La caracterizacin de los ambientes aero-terrestres cercanos, comparndolos con otros lejanos
y de otras pocas, estableciendo relaciones con los ambientes acuticos y de transicin.
La diferenciacin de los grupos de organismos (animales, plantas, hongos y microorganismos),
algunas caractersticas climticas y edficas y el reconocimiento de sus interacciones.
La identificacin y clasificacin de las principales adaptaciones morfo-fisiolgicas (absorcin,
sostn y locomocin, cubiertas corporales, comportamiento social y reproduccin) que
presentan los seres vivos en relacin al ambiente.
El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y el reconocimiento de la
importancia del mismo en su preservacin.
La caracterizacin de las funciones de sostn y de locomocin en el hombre.
El reconocimiento de la importancia del cuidado del sistema osteo-artro-muscular.
EN RELACIN CON LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS
El reconocimiento de la existencia de materiales naturales (por ejemplo, minerales) y materiales
producidos por el hombre (por ejemplo, cermicos y plsticos).
La identificacin de las propiedades de los materiales, estableciendo relaciones con sus usos y
sus estados de agregacin.
EN RELACIN CON LOS FENMENOS DEL MUNDO FSICO
La identificacin y explicacin de ciertos fenmenos como la accin de fuerzas que actan a
distancia, reconociendo acciones de atraccin y de repulsin a partir de la exploracin de
fenmenos magnticos y electrostticos.
EN RELACIN CON LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS
La caracterizacin de la Tierra como cuerpo csmico: forma y movimiento de rotacin.
Acercamiento a la nocin de las dimensiones del planeta.
El reconocimiento del planeta Tierra como sistema material y de los subsistemas en que puede
dividirse para su estudio.
La identificacin de las principales caractersticas de la gesfera y los principales procesos que
se dan en ella (por ejemplo, terremotos y volcanes).

Quinto ao
EN RELACIN CON LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES
Y CAMBIOS
La caracterizacin de los ambientes acuticos y de transicin cercanos, comparndolos con
otros lejanos y de otras pocas, estableciendo relaciones con los ambientes aeroterrestres, y la
clasificacin de los grupos de organismos (animales, plantas, hongos y microorganismos),
reconociendo las principales interacciones entre ellos.
La identificacin de las relaciones entre las caractersticas morfofisiolgicas (absorcin, sostn
y locomocin, cubiertas corporales, comportamiento social y reproduccin) de los seres vivos,
sus adaptaciones al ambiente donde viven.
El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y de su importancia en su
preservacin.
La identificacin de las funciones de nutricin en el hombre (digestin, respiracin, circulacin y
excrecin), sus principales estructuras y relaciones, comparndolas con otros seres vivos.
El reconocimiento de la importancia de la alimentacin para la salud, en base a la composicin
de los alimentos y sus funciones en el organismo. El mejoramiento de la dieta atendiendo al
contexto socio cultural.
EN RELACIN CON LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS
La caracterizacin de los diferentes tipos de mezclas entre materiales.
El reconocimiento de la accin disolvente del agua y de otros lquidos sobre diversos
materiales y de los factores que influyen en los procesos de disolucin.
EN RELACIN CON LOS FENMENOS DEL MUNDO FSICO
El reconocimiento de caractersticas de la luz, como su propagacin y reflexin.
La caracterizacin del sonido (por ejemplo, el timbre y la altura).
El reconocimiento de la accin del peso en el movimiento de cada libre y, junto con el empuje,
en el fenmeno de flotacin.
EN RELACIN CON LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS
La descripcin de las principales caractersticas de la hidrsfera, sus relaciones con los otros
subsistemas terrestres y de los principales fenmenos que se dan en la misma (por ejemplo,
corrientes y mareas). La caracterizacin del ciclo del agua.

Sexto ao
EN RELACIN CON LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES
Y CAMBIOS
El reconocimiento de diferentes modelos de nutricin en un ecosistema, y de las relaciones que
se establecen entre los organismos representativos de cada modelo.
El reconocimiento de los seres vivos como sistemas abiertos, destacando las principales
relaciones que se establecen con el medio.
El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y de su importancia en su
preservacin.
El acercamiento a la nocin de clula como unidad estructural y funcional desde la perspectiva
de los niveles de organizacin de los seres vivos.
La identificacin de las funciones de relacin y reproduccin en el hombre.
El reconocimiento de la importancia de la prevencin de enfermedades relacionadas con los
sistemas estudiados.
EN RELACIN CON LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS
La identificacin de diferentes transformaciones de los materiales, en particular la combustin y
la corrosin.
La caracterizacin del aire y de otros gases, y el acercamiento al modelo de partculas o
corpuscular, para la explicacin de sus principales propiedades.
EN RELACIN CON LOS FENMENOS DEL MUNDO FSICO
El acercamiento a la nocin de corriente elctrica a travs de la exploracin de circuitos
elctricos simples y su vinculacin con las instalaciones domiciliarias.
La tipificacin de diversas fuentes y clases de energa.
El reconocimiento del calor como una forma de transferencia de energa.
La interpretacin y exploracin de fenmenos relacionados con los cambios de temperatura.
EN RELACIN CON LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS
La descripcin de las principales caractersticas de la atmsfera, sus relaciones con los otros
subsistemas terrestres y de algunos fenmenos que se dan en la misma (meteoros).
La construccin de la idea de tiempo atmosfrico como introduccin a la nocin de clima.
La descripcin de los cuerpos que integran el Sistema Solar; movimiento de traslacin de los
planetas en torno al Sol.


1. Si bien la ciencia que desarrollan los cientficos o los expertos es el referente cultural
ltimo, en el proceso de construccin de los saberes escolares, el margen de libertad es
ms amplio y requiere de un proceso de transformacin del contenido cientfico. Los
conocimientos que se ensean no son los mismos de la ciencia experta, por lo que se
puede hablar de una ciencia escolar como el resultado de los procesos de transposicin
didctica. Esta visin permite disear una ciencia adecuada a los intereses y experiencias
infantiles y a los problemas sociales relevantes, alejndose de posturas que consideran a
la estructura de la ciencia consolidada por los expertos como el nico organizador de los
aprendizajes de los nios.

También podría gustarte