Derechos Humanos
Derechos Humanos
Derechos Humanos
Al Tribunal Electoral le corresponde resolver en forma definitiva e inatacable, en los trminos de esta Cons-
titucin y segn lo disponga la ley, sobre:
V. Las impugnaciones de actos y resoluciones que violen los derechos poltico electorales de los ciudada-
nos de votar, ser votado y de afiliacin libre y pacfica para tomar parte en los asuntos polticos del pas, en
los trminos que sealen esta Constitucin y las leyes. Para que un ciudadano pueda acudir a la jurisdiccin
del Tribunal por violaciones a sus derechos por el partido poltico al que se encuentre afiliado, deber haber
agotado previamente las instancias de solucin de conflictos previstas en sus normas internas, la ley esta-
blecer las reglas y plazos aplicables".
117
Vase artculo 79 de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnacin en Materia Electoral.
94
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
Son stos los supuestos en que este medio de impugnacin resulta proce-
dente; sin embargo, es de tener presente que, conforme al artculo 80 de la
mencio nada ley general, para que el ciudadano pueda promoverlo es nece-
sario que:
a. Habiendo cumplido con los requisitos y trmites correspondientes,
no hubiere obtenido oportunamente el documento que exija la ley
electoral respectiva para ejercer el voto.
b. Habiendo obtenido oportunamente el documento a que se refiere el
inciso anterior, no aparezca incluido en la lista nominal de electores
de la seccin correspondiente a su domicilio.
c. Considere haber sido indebidamente excluido de la lista nominal de
electores de la seccin correspondiente a su domicilio.
d. Considere que se viol su derecho poltico-electoral de ser votado
cuando, habiendo sido propuesto por un partido poltico, le sea ne-
gado indebidamente su registro como candidato a un cargo de elec-
cin popular.
e. Habindose asociado con otros ciudadanos para tomar parte en
forma pacfica en asuntos polticos, conforme a las leyes aplicables,
consideren que se les neg indebidamente su registro como partido
poltico o agrupacin poltica.
f. Considere que un acto o resolucin de la autoridad es violatorio de
cualquier otro de sus derechos poltico-electorales de votar, ser votado,
asociarse para tomar parte en los asuntos polticos y afiliarse libre e
individualmente a los partidos polticos.
g. Considere que los actos o resoluciones del partido poltico al que
est afiliado violan alguno de sus derechos poltico-electorales.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
95
Finalmente, es de sealar que, en todo caso, el juicio slo resulta procedente
cuando el actor haya agotado todas las instancias previas y realizado las
gestiones necesarias para estar en condiciones de ejercer el derecho poltico-
electoral presuntamente violado, en la forma y en los plazos que las leyes
respectivas establezcan al efecto.
5. Juicio de revisin constitucional electoral
Este medio de defensa, que encuentra su fundamento en el artculo 99, frac-
cin IV, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos,
118
se regula
en el Libro Cuarto artculos 86 a 93 de la Ley General del Sistema de Medios
de Impugnacin en Materia Electoral.
A travs de l pueden impugnarse nicamente actos o resoluciones de las
autoridades competentes de las entidades federativas para organizar y califi-
car los comicios locales o para resolver las controversias surgidas durante
ellos, siempre y cuando aqullos satisfagan los requisitos a que se refiere el
artculo 86 de la referida ley, a saber:
118
"Art. 99.
Al Tribunal Electoral le corresponde resolver en forma definitiva e inatacable, en los trminos de esta Cons-
titucin y segn lo disponga la ley, sobre:
IV. Las impugnaciones de actos o resoluciones definitivos y firmes de las autoridades competentes de las
entidades federativas para organizar y calificar los comicios o resolver las controversias que surjan durante
los mismos, que puedan resultar determinantes para el desarrollo del proceso respectivo o el resultado final
de las elecciones. Esta va proceder solamente cuando la reparacin solicitada sea material y jurdica-
mente posible dentro de los plazos electorales y sea factible antes de la fecha constitucional o legalmente
fijada para la instalacin de los rganos o la toma de posesin de los funcionarios elegidos".
96
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
a. Que sean definitivos y firmes.
119
b. Que violen algn precepto de la Constitucin Federal.
c. Que la violacin reclamada pueda resultar determinante para el de-
sarrollo del proceso electoral respectivo o el resultado final de las
elecciones.
d. Que la reparacin solicitada sea material y jurdicamente posible
dentro de los plazos electorales.
e. Que la reparacin solicitada sea factible antes de la fecha consti-
tucional o legalmente fijada para la instalacin de los rganos o la
toma de posesin de los funcionarios electos.
f. Que se hayan agotado en tiempo y forma todas las instancias previas
establecidas por las leyes, para combatir los actos o resoluciones
electorales en virtud de los cuales se pudieran haber modificado,
revocado o anulado.
Por tanto, este medio de impugnacin slo resulta procedente cuando el acto
o resolucin impugnada cumple con los anteriores requisitos, pues de lo con-
trario debe desecharse de plano.
119
Segn lo manifestado por la propia Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fede-
racin, con este requisito se busca "hacer del juicio de revisin constitucional electoral un medio de impug-
nacin excepcional y extraordinario, al que slo se pueda ocurrir cuando el acto o resolucin de que se trate
no sea susceptible de revocacin, nulificacin o modificacin, ya sea porque no se pueda hacer oficiosa-
mente por parte de la propia autoridad emisora, de su superior jerrquico o de alguna otra autoridad local
competente para ese efecto, o porque no existan ya medios ordinarios para conseguir la reparacin plena
de los derechos o prerrogativas en los que se hubieran visto afectados, sea porque no estn previstos por la
ley, porque los contemplados en ella sean insuficientes para conseguir cabalmente ese propsito reparador,
o porque los previstos y suficientes hubieran sido promovidos o interpuestos sin xito para el afectado". Tesis
23/2000, Justicia Electoral. Revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin, Tercera poca,
p. 8. Reg. IUS. 443.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
97
Adems, su procedencia se encuentra tambin condicionada a que sea pro-
movido por un sujeto legitimado para ello, carcter ste que se atribuye a los
partidos polticos, los cuales pueden promoverlo a travs de sus representan-
tes legtimos, considerados como tales:
a. Los registrados formalmente ante el rgano electoral responsable,
cuando ste haya dictado el acto o resolucin impugnado.
b. Los que hayan interpuesto el medio de impugnacin jurisdiccional
al cual le recay la resolucin impugnada.
c. Los que hayan comparecido con el carcter de tercero interesado
en el medio de impugnacin jurisdiccional al cual le recay la reso-
lucin impugnada.
d. Los que tengan facultades de representacin de acuerdo con los
estatutos del partido poltico respectivo, en los casos que sean distin-
tos a los precisados en los incisos anteriores.
Cabe sealar que el juicio de revisin constitucional electoral "no es un proce-
dimiento formulario o solemne, ya que basta con que el actor exprese con
claridad la causa de pedir, precisando la lesin o agravio que le causa el acto
o resolucin impugnado y los motivos que originaron ese agravio, para que, con
base en los preceptos jurdicos aplicables al asunto sometido a su decisin",
120
la autoridad competente, a saber, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
120
Tesis 3/2000, Justicia Electoral. Revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacin, Tercera
poca, p. 5. Reg. IUS. 49.
98
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
Federacin sea a travs de su Sala Superior o de sus Salas Regionales, se
ocupe de su estudio, pudiendo, en la sentencia que al efecto dicte, confirmar
el acto o resolucin impugnado, o bien, revocarlo o modificarlo y, consecuen-
temente, proveer lo necesario para reparar la violacin constitucional que se
haya cometido.
H
D
C atlogo
de derechos humanos
Captulo III
101
E
El Poder Judicial de la Federacin, como mximo intrprete
de la Constitucin, y garante de los derechos humanos,
121
ha emitido, en torno a stos, diversos criterios de interpre-
tacin, en los que, entre otras cosas, hace referencia a su
contenido, alcances e implicaciones.
Los criterios de mrito, en atencin al derecho sobre el que
versan, fueron clasificados por los responsables de la ela-
boracin del Apndice al Semanario Judicial de la Federacin
1917-2010, en las siguientes categoras:
Igualdad y no discriminacin. La Suprema
Corte de Justicia de la Nacin ha precisado que
estos derechos "implican que las autori da des
no traten diferente a individuos en una misma
121
Tesis 2a. LXXXIII/2004, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta,
Novena poca, t. XX, octubre de 2004, p. 507. Reg. IUS. 180,368.
102
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
situacin jurdica y proscriben cualquier distincin motivada por
razones de gnero, edad, condicin social, religin u otra anloga
que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas".
122
Por tanto, las personas que se encuentran en una misma situacin
deben ser tratadas de igual forma, sin privilegio ni favor, mientras que
las que se ubican en diversa situacin deben ser tratados de manera
desigual, razn sta por la que la Primera Sala del Alto Tribunal ha
manifestado que "en algunas ocasiones hacer distinciones estar ve-
dado, mientras que en otras estar permitido o, incluso, constitucio-
nalmente exigido".
123
En este tenor, a fin de determinar si la distincin que en la ley se
hace respecto de dos o varios hechos, sucesos, personas o colectivos
descansa en una base vlida, objetiva y razonable o si, por el contra-
rio, constituye una discriminacin constitucionalmente vedada, es
conveniente atender al criterio jurisprudencial que, en lo conducente,
se transcribe a continuacin:
es necesario determinar, en primer lugar, si la distincin legislativa
obedece a una finalidad objetiva y constitucionalmente vlida: el legisla-
dor no puede introducir tratos desiguales de manera arbitraria, sino que
debe hacerlo con el fin de avanzar en la consecucin de objetivos admisi-
bles dentro de los lmites marcados por las previsiones constitucionales,
122
Tesis 2a./J. 22/2011, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXIII, febrero de
2011, p. 1257. Reg. IUS. 162,705.
123
Tesis 1a./J. 55/2006, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXIV, septiembre
de 2006, p. 75. Reg. IUS. 174,247.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
103
o expresamente incluidos en ellas. En segundo lugar, es necesario exami-
nar la racionalidad o adecuacin de la distincin hecha por el legislador:
es necesario que la introduccin de una distincin constituya un medio
apto para conducir al fin u objetivo que el legislador quiere alcanzar, es
decir, que exista una relacin de instrumentalidad entre la medida clasi-
ficatoria y el fin pretendido. En tercer lugar, debe cumplirse con el requisito
de la proporcionalidad: el legislador no puede tratar de alcanzar objetivos
constitucionalmente legtimos de un modo abiertamente desproporcio-
nal, de manera que el juzgador debe determinar si la distincin legislativa
se encuentra dentro del abanico de tratamientos que pueden considerarse
proporcionales, habida cuenta de la situacin de hecho, la finalidad de la
ley y los bienes y derechos constitucionales afectados por ella; la perse-
cucin de un objetivo constitucional no puede hacerse a costa de una
afectacin innecesaria o desmedida de otros bienes y derechos constitu-
cionalmente protegidos
124
Acorde con lo anterior, se tiene que aquella distincin o preferencia
que se encuentre justificada en los trminos referidos ser conforme
con el derecho a la no discriminacin,
125
considerado ste como el
"derecho subjetivo pblico del gobernado de ser tratado en la misma
forma que todos los dems y el correlativo deber jurdico de la auto-
ridad de garantizar un trato idntico a todas las personas ubicadas
en las mismas circunstancias",
126
derecho en trminos del cual est
prohibido todo tipo de distincin que atente contra la dignidad
124
Idem.
125
Tesis I.14o.C.77 C, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXIII, marzo de
2011, p. 2355. Reg. IUS. 162,582.
126
Tesis 2a. CXVI/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVI, agosto
de 2007, p. 639. Reg. IUS. 171,756.
104
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
humana o anule o menoscabe los derechos y libertades de las
per sonas, las cuales, sin importar su origen tnico o nacional, gnero,
edad, discapacidades, condicin social, condiciones de salud, reli-
gin, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra
condicin accidental, deben gozar de los mismos derechos y oportu-
nidades para ejercer las libertades fundamentales en las esferas
poltica, econmica, social, cultural, civil o en cualquier otra.
127
De este modo, como lo ha manifestado la Primera Sala de la Supre-
ma Corte de Justicia de la Nacin, el derecho a la igualdad y a la no
discriminacin se viola "cuando para la diferenciacin legal o para
el tratamiento legal igual, no es posible encontrar una razn suficien-
te o comprensible, esto es, cuando la diferenciacin sea despropor-
cionada, injustificada o arbitraria".
128
Derecho a la salud. Se traduce en el derecho que toda persona
tiene a que se proteja su salud, entendida sta como un "estado de
completo bienestar fsico, mental y social";
129
as como a tener
acceso a servicios de salud, vistos stos como "las acciones dirigi-
das a pro teger, promover y restaurar la salud de la persona y de la
colectividad".
130
127
Tesis P./J. 114/2008, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVIII, octubre
de 2008, p. 25. Reg. IUS. 168,645.
128
Tesis 1a. LXXV/2009, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXIX, mayo de
2009, p. 94. Reg. IUS. 167,171.
129
Tesis I.7o.A. J/44, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVIII, septiembre
de 2008, p. 1151. Reg. IUS. 168,758.
130
Tesis 1a. LXV/2008, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVIII, julio
de 2008, p. 457. Reg. IUS. 169,316.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
105
Por tanto, este derecho "no se limita a la salud fsica del individuo,
es decir, a no padecer, o bien, a prevenir y tratar una enfermedad,
sino que atento a la propia naturaleza humana, va ms all, en tanto
comprende aspectos externos e internos, como el buen estado
mental y emocional del individuo. De ah que el derecho a la salud
se traduzca en la obtencin de un determinado bienestar general
integrado por el estado fsico, mental, emocional y social de la per-
sona, del que deriva un derecho fundamental ms, consistente en el
derecho a la integridad fsico-psicolgica".
131
Luego, de acuerdo con la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nacin:
el derecho a la salud debe entenderse como una garanta fundamen-
tal e indispensable para el ejercicio de los dems derechos humanos y no
slo como el derecho a estar sano. As, el derecho a la salud entraa
libertades y derechos, entre las primeras, la relativa a controlar la salud
y el cuerpo, con inclusin de la libertad sexual y gensica, y el derecho a
no padecer injerencias, torturas, tratamientos o experimentos mdicos no
consensuales; y entre los derechos, el relativo a un sistema de proteccin
de la salud que brinde a las personas oportunidades iguales para disfru-
tar del ms alto nivel posible de salud. Asimismo, la proteccin del dere-
cho a la salud incluye, entre otras, las obligaciones de adoptar leyes u
otras medidas para velar por el acceso igual a la atencin de la salud y los
servicios relacionados con ella; vigilar que la privatizacin del sector de
la salud no represente una amenaza para la disponibilidad, accesibilidad,
aceptabilidad y calidad de los servicios; controlar la comercializacin de
131
Tesis P. LXVIII/2009, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXX, diciembre de
2009, p. 6. Reg. IUS. 165,826.
106
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
equipo mdico y medicamentos por terceros, y asegurar que los faculta-
tivos y otros profesionales de la salud renan las condiciones necesa-
rias de educacin y experiencia; de ah que el derecho a la salud debe
entender se como un derecho al disfrute de toda una gama de facilida-
des, bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el ms alto
nivel posible de salud.
132
El Estado debe, por tanto, garantizar las condiciones necesarias para
que la salud de la poblacin est protegida,
133
y es por ello que, entre
otras cosas, tiene que:
a) Llevar a cabo acciones para, por ejemplo, prevenir la existencia
de enfermedades o, en su caso, para garantizar el tratamiento de
las que se presenten y la rehabilitacin de los enfermos.
134
b) Establecer los mecanismos necesarios para que todas las
per sonas tengan acceso a servicios de salud de calidad, lo
que, por ejemplo, implica la existencia de personal mdico
capa ci t ado, medicamentos y equipo hospitalario cientfica-
mente apro bados y en buen estado, y condiciones sanitarias
adecuadas.
135
Sin embargo, debe tenerse presente que el que el Estado deba
proteger la salud de las personas no implica que sea l el nico
132
Tesis 1a. LXV/2008, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVIII, julio de
2008, p. 457. Reg. IUS. 169,316.
133
Tesis I.7o.A. J/44, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVIII, septiembre
de 2008, p. 1151. Reg. IUS. 168,758.
134
Tesis P. VII/2010, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXI, febrero de 2010,
p. 19. Reg. IUS. 165,258.
135
Tesis 1a./J. 50/2009, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca t. XXIX, abril de 2009,
p. 164. Reg. IUS. 167,530.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
107
capacitado para prestar los servicios respectivos,
136
ni tampoco que
su financiamiento corra exclusivamente a cago de l.
137
Libertad de trabajo y de profesiones. Se refiere a "la facultad que
la persona tiene de escoger, a su libre arbitrio, la profesin, industria,
comercio o trabajo que mejor le acomode ... y la obligacin del
Estado de garantizar el ejercicio de esa facultad".
138
Por tanto, el Estado no puede impedir a persona alguna que "se
dedi que a la profesin, industria, comercio o trabajo que le aco-
mode",
139
ni tampoco "est en aptitud constitucional ni legal de
im poner al gobernado actividad u ocupacin alguna contra su
voluntad, fuera de los casos expresamente determinados, dado que
debe respetar la que aqul haya seleccionado a su libre arbitrio, en
atencin al desa rrollo de su personalidad en la sociedad en que se
desenvuelva".
140
136
En atencin a los sujetos que pueden prestar los servicios de salud stos se clasifican en: a) servicios
pblicos a la poblacin general; b) servicios a derechohabientes de instituciones pblicas de seguridad
social; c) servicios sociales y privados; d) otros que se presten de conformidad con la autoridad sanitaria.
Tesis P./J. 136/2008, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVIII, octubre de 2008,
p. 61. Reg. IUS. 168,549.
137
El financiamiento de los servicios de salud es una responsabilidad que comparten indisolublemente
el Estado, la sociedad y los interesados, con base en criterios de capacidad contributiva y redistribucin del
ingreso. Idem.
138
Tesis XXIII.3o. J/1, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XVI, octubre de
2002, p. 1299. Reg. IUS. 185,617.
139
Tesis 2a./J. 23/2011, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXIII, febrero
de 2011, p. 1256. Reg. IUS. 162,706.
140
Tesis XXIII.3o. J/1, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XVI, octubre de
2002, p. 1299. Reg. IUS. 185,617.
108
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
Este derecho no es absoluto, irrestricto e ilimitado, sino que su ejer-
cicio se sujeta a ciertas restricciones, pues la persona puede dedi-
carse a la profesin, trabajo o industria que desee, siempre que:
141
a. Se trate de una actividad lcita, esto es, que no est prohibida por
la ley o que pueda significar transgresin al derecho posi tivo
mexicano.
b. No se afecten derechos de terceros, es decir, derechos prefe-
rentes tutelados por la ley en favor de otros.
c. No se vulneren derechos de la sociedad, pues la convivencia y
el bienestar social subyace frente al derecho de las personas
en lo individual o, lo que es lo mismo, el inters de la sociedad se
protege por encima del particular.
En este tenor, se tiene que la libertad de trabajo slo puede vedarse
por determinacin judicial, cuando se ataquen los derechos de
ter cero, o por resolucin gubernativa dictada en los trminos
que marque la ley,
142
cuando se ofendan los derechos de la
141
Tesis P./J. 28/99, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. IX, abril de 1999,
p. 260. Reg. IUS. 194,152; tesis 1a./J. 9/2003, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena
poca, t. XVII, febrero de 2003, p. 162. Reg. IUS. 184,874; tesis 2a./J. 4/2003, Semanario Judicial de la Fede-
racin y su Gaceta, Novena poca, t. XVII, febrero de 2003, p. 251. Reg. IUS. 184,875; tesis P./J. 118/2009,
Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXX, diciembre de 2009, p. 1252. Reg. IUS.
165,750; y, tesis 2a./J. 5/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca. t. XXV, enero de
2007, p. 820. Reg. IUS. 173,425.
142
Si bien la libertad de trabajo puede limitarse por el legislador, "ello ser cuando se trate de una activi-
dad ilcita, se afecten derechos de terceros o de la sociedad y deber hacerlo de manera general, abstracta
e impersonal, pero de ninguna manera puede establecer restricciones a esa garanta en relacin con gober-
nados en particular". Tesis P./J. 59/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca,
t. XXVI, diciembre de 2007, p. 1097. Reg. IUS. 170,575; y, tesis P./J. 29/99, Semanario Judicial de la Federacin
y su Gaceta, Novena poca, t. IX, abril de 1999, p. 258. Reg. IUS. 194,151.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
109
sociedad,
143
aunque, en todo caso, corresponde al Juez constitu-
cional analizar las restricciones impuestas, las cuales nicamente
sern vlidas si renen tres requisitos, a saber:
144
a. Que sean admisibles constitucionalmente.
b. Que sean necesarias.
c. Que sean proporcionales.
Libertad de comercio. Se traduce en la facultad que toda persona
tiene de dedicarse a la actividad comercial que ms le acomode.
Este derecho se sujeta a las mismas limitaciones y restricciones que
la libertad de trabajo y de profesiones, lo que implica que la actividad
mercantil que se desee desarrollar debe ser lcita, as como que su
ejercicio slo puede vedarse por determinacin judicial, cuando
se ataquen los derechos de terceros, o por resolucin gubernativa,
cuando se ofendan los derechos de la sociedad.
En trminos de esta libertad fundamental, los habitantes del pas
tienen el derecho de "dedicarse a cualquier actividad comercial
lcita que les plazca, sin que las autoridades administrativas puedan
condicionar el ejercicio de tales actividades a que se satisfagan tales
o cuales requisitos que ellas determinen, con tal o cual criterio, ya
143
Tesis P./J. 132/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVI, diciembre
de 2007, p. 10. Reg. IUS. 170,707; y, tesis 2a./J. 80/2010, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta,
Novena poca, t. XXXI, junio de 2010, p. 267. Reg. IUS. 164,443.
144
Tesis 1a./J. 51/2009, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXIX, abril de
2009, p. 507. Reg. IUS. 167,377.
110
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
que slo pueden impedir o condicionar el ejercicio de actividades
comerciales lcitas a las condiciones que impongan las leyes con
miras al inters pblico".
145
Por tanto, de no actualizarse alguno de los supuestos en los que
conforme a la Norma Suprema y a la ley puede vedarse, el Estado no
puede prohibir ni coartar el ejercicio de la libertad comercial, lo que
conlleva el no impedir que la persona ejerza la actividad mercantil
que le agrade, as como el no imponerle la realizacin de alguna en
particular.
Libertad de expresin y de imprenta. La libertad de expresin es,
como lo ha manifestado el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nacin, "el derecho de todo individuo de exteriorizar sus ideas por
cualquier medio, no slo verbal o escrito, sino por todo aquel que la
ciencia y la tecnologa proporcionan, con la nica limitante de que
quien emita su opinin no provoque situaciones antijurdicas como
el ataque a la moral, a los derechos de terceros, cometa un delito
o perturbe el orden pblico".
146
En virtud de esta libertad fundamental el Estado no puede prohibir
a la persona que exteriorice o comunique sus ideas, opiniones,
creencias, crticas o puntos de vista sobre cualquier materia, salvo
cuando con ello:
145
Semanario Judicial de la Federacin, Sptima poca, vols. 145-150, Sexta Parte, p. 285. Reg. IUS.
251,053.
146
Tesis P. LXXXVII/2000, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XI, junio de 2000,
p. 29. Reg. IUS. 191,692.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
111
a. Se ataca la moral.
b. Se vulneran los derechos de terceros.
c. Se provoca algn delito.
d. Se perturba el orden pblico.
La libertad de expresin no constituye, entonces, un derecho abso luto
o ilimitado, y es por ello que cuando no se respetan las res tricciones
anteriores puede ser objeto de inquisicin judicial o administrativa,
con tal de salvaguardar la libertad de la sociedad.
Ahora bien, como ha quedado sealado, la persona puede exteriorizar
sus ideas por cualquier medio, y toda vez que ello puede hacerse a
travs de escritos o publicaciones, la libertad de expresin se en-
cuentra estrechamente vinculada con la libertad de imprenta.
147
La libertad de imprenta, tambin conocida como libertad de prensa, ha
sido conceptualizada como "el derecho del individuo para publicar y
difundir las ideas por cualquier medio grfico".
148
Por tanto, esta prerrogativa no protege solamente el acto de escribir
documentos, sino primordialmente el de publicarlos.
147
En opinin de Ortiz Mayagoitia, el derecho de libertad de expresin es "un gnero de considerables
dimensiones en donde caben muchos otros derechos o libertades especficas atinentes a la expresin
humana", dentro de los que destacan los siguientes: libertad de imprenta, libertad de expresin a travs de
medios no escritos, libertad de pensamiento, libertad de conciencia, libertad de culto, libertad de ctedra,
libertad de expresin a travs de manifestaciones artsticas, derecho de acceso a la informacin pblica y
derecho de acceso a la informacin privada. Ortiz Mayagoitia, Guillermo, "La libertad de expresin", Estudios
en honor de Humberto Romn Palacios, Mxico, Porra, 2005, pp. 124-129.
148
Suprema Corte de Justicia de la Nacin, La Suprema Corte de Justicia de la Nacin y la Libertad de
Expresin, Mxico, SCJN, 2007, p. 110.
112
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
As, al tenor de este derecho, las personas estn facultadas para
publicar escritos sobre cualquier materia, en tanto que se obliga al
Estado a abstenerse de coartar el ejercicio de dicha facultad, fuera
de los casos en que con l se ataque la vida privada o la paz pblica,
as como a no establecer censura previa a impreso alguno,
149
ni a exigir
garantas a los autores o impresores de cualquier publicacin.
150
En este orden de ideas, las libertades de expresin y de imprenta
garantizan que:
151
a. La manifestacin de las ideas no sea objeto de inquisicin ju-
dicial o administrativa, sino en el caso de que se ataque la moral,
los derechos de tercero; se provoque algn delito o perturbe el
orden pblico.
b. No se viole la libertad de escribir y publicar sobre cualquier
materia.
c. Ninguna ley ni autoridad establezcan censura, ni exijan fianza
a los autores o impresores, ni coarten la libertad de imprenta.
d. Los lmites a la libertad de escribir y publicar sobre cualquier
materia sean el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz
pblica.
149
La prohibicin de la censura previa implica que el Estado no puede someter las actividades expresivas
o comunicativas de los particulares a la necesidad de solicitar previamente un permiso a la autoridad que,
por razones de contenido, tenga el poder de impedir su desarrollo. Tesis P./J. 26/2007, Semanario Judicial de
la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXV, mayo de 2007, p. 1523. Reg. IUS. 172,476.
150
Suprema Corte de Justicia de la Nacin, La Suprema Corte de Justicia de la Nacin y la Libertad de
Expresin, op. cit., pp. 110-111.
151
Tesis P./J. 24/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXV, mayo de 2007,
p. 1522. Reg. IUS. 172,477.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
113
Acceso a la informacin, privacidad y proteccin de datos per-
sonales. Se trata de derechos independientes, aunque ntimamente
relacionados entre s.
a. Derecho de acceso a la informacin. Se refiere al derecho que
la persona tiene de solicitar y obtener un conjunto de datos
que se encuentran en posesin de los poderes constituidos del
Estado, obtenidos por stos en ejercicio de funciones de dere-
cho pblico, mbito en el que se encuentran obligados a rendir
cuentas y transparentar sus acciones frente a la sociedad.
152
Este derecho, segn criterio del Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nacin, se distingue por su doble carcter, pues
puede verse como un derecho en s y como un medio o instru-
mento para el ejercicio de otros derechos, cuestin sta que
ha explicado en los siguientes trminos:
adems de un valor propio, la informacin tiene uno instrumental
que sirve como presupuesto del ejercicio de otros derechos y como
base para que los gobernados ejerzan un control respecto del funcio-
namiento institucional de los poderes pblicos, por lo que se perfila
como un lmite a la exclusividad estatal en el manejo de la informacin
y, por ende, como una exigencia social de todo Estado de Derecho.
As, el acceso a la informacin como garanta individual tiene por
objeto maximizar el campo de la autonoma personal, posibilitando
el ejercicio de la libertad de expresin en un contexto de mayor diver-
sidad de datos, voces y opiniones; incluso algunos instrumentos
152
Tesis 2a./J. 118/2010, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXII, agosto de
2010, p. 438. Reg. IUS. 164,033.
114
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
internacionales lo asocian a la libertad de pensamiento y expresin,
a las cuales describen como el derecho que comprende la libertad
de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda ndole.
Por otro lado, el acceso a la informacin como derecho colectivo o
garanta social cobra un marcado carcter pblico en tanto que
funcio nalmente tiende a revelar el empleo instrumental de la infor-
macin no slo como factor de autorrealizacin personal, sino como
mecanismo de control institucional, pues se trata de un derecho
fundado en una de las caractersticas principales del gobierno repu-
blicano, que es el de la publicidad de los actos de gobierno y la trans-
parencia de la administracin. Por tanto, este derecho resulta ser
una consecuencia directa del principio administrativo de trans-
parencia de la informacin pblica gubernamental y, a la vez, se
vincula con el derecho de participacin de los ciudadanos en la vida
pblica, protegido por la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos.
153
Por tanto, a travs de l es posible que el ciudadano ejerza un
mejor control sobre los actos de gobierno, con lo que, al mismo
tiempo, est en posibilidad de salvaguardar el resto de sus
derechos.
154
b. Derecho a la privacidad. Se refiere a que las personas tienen
derecho a gozar de un mbito de proyeccin de su existencia
que quede reservado de la invasin y la mirada de los dems, que
153
Tesis P./J. 54/2008, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVII, junio de
2008, p. 743. Reg. IUS. 169,574.
154
Tesis I.1o.A.168 A, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXIX, enero de 2009,
p. 2627. Reg. IUS. 168,239.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
115
les concierna slo a ellas y les provea de condiciones adecuadas
para el despliegue de su individualidad para el desarrollo de
su autonoma y su libertad.
155
A juicio de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nacin, este derecho, a un nivel concreto, "puede describirse
apelando al derecho de las personas a mantener fuera del
conocimiento de los dems (o, a veces, dentro del crculo de
sus personas ms prximas) ciertas manifestaciones o dimen-
siones de su existencia (conducta, datos, informacin, objetos)
y al correspondiente derecho a que los dems no las invadan
sin su consentimiento"; mientras que en un sentido amplio,
"implica poder conducir parte de la vida de uno protegido de la
mirada y las injerencias de los dems, y guarda conexiones
de variado tipo con pretensiones ms concretas que los textos
constitucionales actuales reconocen a veces como dere-
chos conexos: el derecho de poder tomar libremente ciertas
decisiones atinentes al propio plan de vida, el derecho a ver
protegidas ciertas manifestaciones de integridad fsica y moral,
el derecho al honor o reputacin, el derecho a no ser presentado
bajo una falsa apariencia, el derecho a impedir la divulgacin
de ciertos hechos o la publicacin no autorizada de cierto
tipo de fotografas, la proteccin contra el espionaje, la protec-
cin contra el uso abusivo de las comunicaciones privadas, o
155
Tesis 1a. CCXIV/2009, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXX, diciembre
de 2009, p. 277. Reg. IUS. 165,823.
116
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
la proteccin contra la divulgacin de informaciones comuni-
cadas o recibidas confidencialmente por un particular".
156
Luego, como lo han considerado diversos organismos interna-
cionales, la nocin de vida privada, que "atae a la esfera de
la vida en la que las personas pueden expresar libremente
su iden tidad, ya sea en sus relaciones con los dems o en lo
individual", se encuentra vinculada "con un amplio abanico de
otros dere chos, como la inviolabilidad de la correspondencia
y de las comunicaciones en general, la inviolabilidad del domi-
cilio, las garantas respecto de los registros personales y corpo ra-
les, las relacionadas con la recopilacin y registro de informacin
personal en bancos de datos y otros dispositivos; el derecho a
una vivienda adecuada, a la salud y a la igualdad; los derechos
reproductivos, o la proteccin en caso de desalojos forzados".
157
c. Derecho a la proteccin de datos personales. Es un derecho
del individuo derivado de su derecho a la intimidad, pues est
encausado a que ste se respete.
158
As, a travs de la proteccin de datos personales se busca,
primordialmente, salvaguardar la privacidad de los individuos,
lo cual se logra a travs de ciertas obligaciones que se imponen
156
Idem.
157
Idem.
158
Tesis 2a. XCIX/2008, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVIII, julio de
2008, p. 549. Reg. IUS. 169,167.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
117
al Estado, como son: a) solicitar o registrar informacin que con-
tenga datos personales slo en los casos previstos por la ley;
y, b) tratar confidencialmente tales datos, lo que implica
utilizarlos o revelarlos slo con el consentimiento de la persona
a quien correspondan.
159
Derecho de peticin. Se trata del derecho en funcin del cual
cualquier gobernado que presente una solicitud o consulta ante
una autoridad, tiene derecho a recibir una respuesta.
160
Como premisa normativa, se traduce en que "a toda solicitud de los
gobernados presentada por escrito ante cualquier servidor pblico,
de manera respetuosa y pacfica, debe recaer una respuesta por
escrito y en forma congruente, hacindola del conocimiento de
aqullos en breve plazo, pero sin que el servidor est vinculado a
responder favorablemente a los intereses del solicitante".
161
Los elementos que caracterizan su ejercicio, y la correlativa obliga-
cin de la autoridad de producir una respuesta, son:
162
159
Tesis 1a. CLXXXVIII/2009, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXX, noviem-
bre de 2009, p. 401. Reg. IUS. 166,037.
160
Tesis I.4o.A. J/95, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXIII, febrero de
2011, p. 2027. Reg. IUS. 162,879.
161
Tesis VI.1o.A. J/49, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXI, febrero
de 2010, p. 2689. Reg. IUS. 165,204.
162
Tesis XXI.1o.P.A. J/27, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXIII, marzo de
2011, p. 2167. Reg. IUS. 162,603; y, tesis I.1o.A. J/2, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena
poca, t. VI, octubre de 1997, p. 663. Reg. IUS. 197,538.
118
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
a. Peticin
- Debe formularse por escrito, de manera pacfica y respe-
tuosa. Para que surja la obligacin de los funcionarios y
empleados pblicos de emitir una respuesta es necesario
que la peticin que ante ella se presente conste por escrito,
y que, adems, se plantee en trminos respetuosos y de forma
pacfica.
- Debe dirigirse a una autoridad y recabarse la constancia de
que fue entregada. Los gobernados son titulares del derecho
de peticin frente a la autoridad, dotada de facultades y
atribuciones por las normas legales en su calidad de ente
del Gobierno del Estado, por lo que la existencia de este de-
recho requiere que la peticin se eleve al funcionario o ser-
vidor pblico en su calidad de autoridad, es decir, en una
relacin jurdica entre gobernante y gobernado, y no en
una relacin de coordinacin regulada por el derecho pri-
vado en la que el ente pblico acte como particular.
163
- En ella el peticionario ha de proporcionar el domicilio para
recibir la respuesta. El derecho del particular de que la auto-
ridad le haga conocer en breve trmino el acuerdo que re-
caiga a su peticin, lleva implcita su obligacin de sealar
un domicilio donde esa notificacin pueda realizarse.
164
163
Tesis P./J. 42/2001, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XIII, abril de 2001,
p. 126. Reg. IUS. 189,914.
164
Tesis 2a./J. 98/2004, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XX, julio de 2004,
p. 248. Reg. IUS. 181,149.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
119
b. Respuesta
- El acuerdo debe ser emitido en breve trmino. La autoridad
debe formular su respuesta en breve trmino, entendindose
como tal el que racionalmente se requiera para estudiar la
peticin y acordarla.
- La respuesta emitida debe ser congruente con la peticin
formulada. Para que se tenga por respetado el derecho de
peticin es necesario que la contestacin de la autoridad
sea acorde con el planteamiento hecho por el peticionario,
165
esto es, que constituya una respuesta clara y categrica a
lo pedido. Debe, por ende, existir una relacin lgica entre lo
que se ha pedido y lo que se ha contestado.
- La autoridad debe notificar al gobernado el acuerdo recado
a la peticin. La autoridad ante la que la peticin se haya
formulado est obligada a notificar personalmente su con-
testacin al gobernado, en el domicilio que ste haya
sealado al efecto; sin embargo, esta carga se encuentra
condicionada a que dicho domicilio haya sido precisado por
el peticionario.
- La autoridad no est obligada a resolver en determinado
sentido. La autoridad no est constreida a proveer de con-
formidad lo solicitado por el promovente, sino que est en
165
Tesis 2a./J. 1/2001, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XIII, enero de 2001,
p. 203. Reg. IUS. 190,356.
120
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
libertad de resolver de conformidad con los ordenamientos
que resulten aplicables al caso.
De esta forma, se tiene que siempre que el gobernado formule su
peticin en los trminos referidos, la autoridad tiene la obli gacin
de emitir una contestacin que rena los elementos precisados.
Libertad de asociacin. Segn criterio del Pleno de la Su prema
Corte de Justicia de la Nacin, "implica la potestad de los individuos
de unirse para constituir una entidad o persona moral, con sustan-
tividad propia y distinta de los asociantes y tendiente a la consecucin
de objetivos plenamente identifi cados, cuya realizacin es constante
y permanente".
166
Sus elementos constitutivos son:
167
- Se traduce en la facultad de toda persona de integrarse con
otras.
- Implica la constitucin de un nuevo ente jurdico, con persona-
lidad propia y distinta de la de sus asociados.
- Conlleva a la persecucin de un objeto lcito, esto es, a la con-
secucin de fines que no sean contrarios a las buenas costum-
bres o a las normas de orden pblico.
166
Tesis P./J. 43/2010, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t XXXI, abril de 2010,
p. 1561. Reg. IUS. 164,830; tesis P./J. 48/2001, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca,
t. XIII, abril de 2001, p. 874. Reg. IUS. 189,923; y, tesis 1a. LIV/2010, Semanario Judicial de la Federacin y su
Gaceta, Novena poca, t. XXXI, marzo de 2010, p. 927. Reg. IUS. 164,995.
167
Tesis VII.2o.C.96 C, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXII, octubre de
2005, p. 2422. Reg. IUS. 176,922; tesis P./J. 28/95, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena
poca, t. II, octubre de 1995, p. 5. Reg. IUS. 200,279; y, tesis 1a. LIV/2010, Semanario Judicial de la Federacin
y su Gaceta, Novena poca, t. XXXI, marzo de 2010, p. 927. Reg. IUS. 164,995.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
121
- Sus efectos jurdicos son continuos y permanentes.
La libertad de asociacin es un derecho complejo, compuesto por
libertades de ndole positiva y negativa, que comprende, en trminos
generales, las siguientes prerrogativas:
168
- Derecho de asociarse formando una organizacin o incorporn-
dose a una ya existente.
- Derecho a permanecer en la asociacin o a renunciar a ella.
- Derecho a no asociarse.
As, por ejemplo, una expresin del derecho de asociacin la cons tituye
la libertad sindical, la cual comprende los tres aspectos refe ridos, esto
es: "1. Un aspecto positivo que consiste en la facultad del trabajador
para ingresar a un sindicato ya integrado o constituir uno nuevo;
2. Un aspecto negativo, que implica la posibilidad de no ingre sar a un
sindicato determinado y la de no afiliarse a sindicato alguno; y 3. La liber-
tad de separacin o renuncia de formar parte de la asociacin".
169
Se entiende, por tanto, que se respeta este derecho cuando no existe
prohibicin, limitacin o impedimento para que la persona ejerza su
derecho de asociarse "para formar una organizacin o incorporarse
a una ya existente, para permanecer en la asociacin o renunciar a
ella, y para no asociarse".
170
168
Tesis 2a./J. 40/2008, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVII, abril de
2008, p. 490. Reg. IUS. 169,943; y, tesis P./J. 28/95, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena
poca, t. II, octubre de 1995, p. 5. Reg. IUS. 200,279.
169
Tesis P./J. 43/99, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. IX, mayo de 1999,
p. 5. Reg. IUS. 193,868.
170
Tesis 2a./J. 42/2008, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVII, abril de
2008, p. 499. Reg. IUS. 169,940.
122
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
Libertad de trnsito. Es "el derecho de todo individuo para entrar o
salir del pas, viajar por su territorio y mudar su residencia, sin
necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros
requisitos semejantes, subordinndose su ejercicio a las facultades
de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o
civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las
limitaciones impuestas por las leyes sobre emigracin, inmigracin
y salubridad general de la Repblica, o sobre extranjeros perniciosos
residentes en el pas".
171
Por tanto, en trminos de l toda persona puede, sin necesidad de
autorizacin o permiso previo:
- Entrar al pas.
- Salir de l.
- Viajar por su territorio.
- Cambiar de residencia.
As, el Estado no debe restringir ni impedir al gobernado desplazarse
por el territorio nacional, ni constituir oposiciones a su libertad para
entrar y salir de l,
172
siempre y cuando no se presente alguno de los
casos de restriccin expresamente referidos en la Constitucin,
173
pues conforme a sta, el ejercicio de la libertad de trnsito, en sus
diversas manifestaciones, tiene como lmites los que establezcan
171
Tesis 2a./J. 192/2009, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXX, diciembre
de 2009, p. 359. Reg. IUS. 165,648.
172
Idem.
173
Artculo 11 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
123
las leyes sobre migracin e inmigracin, salubridad general y res-
ponsabilidad civil o penal.
Luego, se trata del "derecho de toda persona a entrar y salir del pas,
a desplazarse libremente dentro y fuera de su territorio, y a fijar o mudar
el lugar de su residencia, dentro o fuera del mismo, sin injerencias
arbitrarias de la autoridad".
174
Este derecho slo salvaguarda a los
individuos y no a los vehculos automotores a travs de los cuales se
desplazan.
175
Prohibicin de leyes privativas y tribunales especiales. Se busca,
en trminos generales, salvaguardar la igualdad jurdica de las per-
sonas, y es por ello que se prohbe que aquellas sean juzgadas con
base en leyes privativas y por tribunales especiales.
Las leyes privativas, "son las que se refieren a personas nominal-
mente designadas, atendiendo a criterios subjetivos y que pierden
su vigen cia despus de aplicarse al caso previsto y determinado de
antemano",
176
esto es, las que carecen de los atributos de generalidad,
abstraccin, impersonalidad y permanencia que debe revestir toda
norma jurdica.
174
Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal, Catlogo para la calificacin e investigacin
de viola ciones a derechos humanos de la Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal, op. cit.,
pp. 74-75.
175
Tesis 2a./J. 192/2009, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXX, diciembre
de 2009, p. 359. Reg. IUS. 165,648.
176
Tesis P./J. 94/2005, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXII, agosto de
2005, p. 1437. Reg. IUS. 177,559.
124
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
Por tanto, la prohibicin de leyes privativas se respeta, "si las dispo-
siciones de un ordenamiento tienen vigencia indeterminada, se
aplican a todas las personas que se coloquen dentro de las hiptesis
normativas que regula y no estn dirigidas a una persona o grupo
individualmente determinado".
177
En congruencia con lo anterior, la Suprema Corte de Justicia de la
Nacin, ha sealado que:
a) La ley es privativa, si la materia de que se trata desaparece despus de
aplicarse a un caso previsto y determinado de antemano; b) La ley es tam-
bin privativa cuando menciona individualmente (nominalmente) a las
personas a las que se va aplicar; c) La ley no es privativa cuando se aplica
sin consideracin de especie o de personas a todos los casos que previene;
d) La ley no es privativa cuando comprende a un determinado nmero de
individuos; y e) Las leyes relativas a cierta clase de personas como los
mineros, los fabricantes, los salteadores, los propietarios de alguna clase
de bienes no son disposiciones privativas, porque comprenden a todos
los individuos que se encuentran o lleguen a encontrarse en la clasifica-
cin establecida.
178
Por su parte, los tribunales especiales son los rganos jurisdiccio-
nales creados expresamente para conocer de uno o ms casos
previamente determinados, y que dejan de existir una vez satisfecha
dicha finalidad,
179
lo que implica que constituyen tribunales distintos
177
Tesis 2a./J. 179/2004, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXI, enero de
2005, p. 535. Reg. IUS. 179,630.
178
Informe 1969, Sptima poca, Sala Auxiliar, p. 58. Reg. IUS. 388,040; y, tesis 2a. CXXVIII/2005, Semanario
Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXII, diciembre de 2005, p. 398. Reg. IUS. 176,562.
179
Tesis XX.1o.64 A, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXII, diciembre de
2005, p. 2727. Reg. IUS. 176,518; y, tesis II.2o.P.81 P, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena
poca, t. XVIII, octubre de 2003, p. 908. Reg. IUS. 183,134.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
125
a los ordinarios, los cuales son establecidos por ley con competencia
genrica.
Son, como lo ha sostenido el Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nacin: "rganos jurisdiccionales creados exclusivamente
para conocer de hechos y personas determinados, por lo que una
vez que realizan el juzgamiento que les ha sido encomendado, se
extinguen, es decir, no han sido creados por la ley con carcter per-
manente, ni esta blecidos antes de que se susciten los hechos mate-
ria de su competencia".
180
Se est, por tanto, ante un tribunal especial cuando ste:
181
- Tiene una competencia casustica y no genrica.
- Se crea ex profeso para conocer de un determinado caso.
- Desaparece una vez que ha actuado.
En este tenor, se proscribe tanto la aplicacin de leyes que no sean
generales, abstractas y permanentes, como que el gobernado pueda
ser juzgado por tribunales distintos a los ordinarios, lo que se tra-
duce en la salvaguarda al derecho de igualdad ante la ley, referido al
aspecto jurisdiccional.
182
180
Tesis P. CXXIX/2000, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XII, septiembre de
2000, p. 18. Reg. IUS. 191,140; y, tesis 1a. L/2001, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena
poca, t. XIII, junio de 2001, p. 235. Reg. IUS. 189,479.
181
Semanario Judicial de la Federacin, Sptima poca, vols. 205-216, Primera Parte, p. 20. Reg. IUS.
232,068.
182
Tesis P. CXXXV/97, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. VI, septiembre de
1997, p. 204. Reg. IUS. 197,676; y, tesis 1a. LXXV/2003, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta,
Novena poca, t. XVIII, diciembre de 2003, p. 75. Reg. IUS. 182,731.
126
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
Irretroactividad de la ley y su aplicacin. Se entiende "en el
sentido de que una ley no puede establecer normas retroactivas,
ni aplicarse a situaciones jurdicas acaecidas con anterioridad a su
vigencia, o bien, afectar derechos adquiridos",
183
lo que, en trmi-
nos generales, implica que a ninguna norma se le pueden dar efectos
hacia el pasado en perjuicio de persona alguna.
Por tanto, conforme a l las normas no pueden afectar negativamente
hechos o situaciones jurdicas generadas antes de su entrada en
vigor, ni afectar derechos adquiridos.
184
La violacin a este derecho "parte de la premisa de que los gober-
nados cuentan con un derecho adquirido con anterioridad a la
vigencia de una norma",
185
entendindose por derecho adquirido
"aquel que ha entrado al patrimonio del individuo, a su dominio o
a su haber jurdico, o bien, aquel que implica la introduccin de
un bien, una facultad o un provecho al patrimonio de una persona o
haber jurdico".
186
Entonces, se transgrede cuando una norma "modifica o destruye los
derechos adquiridos o los supuestos jurdicos y las consecuencias de
183
Tesis P./J. 98/98, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. VIII, diciembre de
1998, p. 68. Reg. IUS. 194,889.
184
Tesis 2a./J. 29/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXV, marzo de
2007, p. 664. Reg. IUS. 172,858; tesis P./J. 38/2005, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena
poca, t. XXI, mayo de 2005, p. 1203. Reg. IUS. 178,394; y, tesis P./J. 49/2004, Semanario Judicial de la Fede-
racin y su Gaceta, Novena poca, t. XX, julio de 2004, p. 967. Reg. IUS. 181,148.
185
Tesis 2a./J. 9/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXV, febrero de
2007, p. 734. Reg. IUS. 173,192.
186
Tesis 2a. LXXXVIII/2001, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XIII, junio
de 2001, p. 306. Reg. IUS. 189,448.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
127
stos que nacieron bajo la vigencia de una ley anterior, lo que no
sucede cuando se est en presencia de meras expectativas de dere-
cho consideradas como tales toda pretensin o esperanza de que
se realice una situacin determinada que va a generar con poste rio-
ridad un derecho
187
o de situaciones que an no se han realizado,
o consecuencias no derivadas de los supuestos regulados en la ley
anterior, pues en tales casos s se permite que la nueva ley las regule".
188
Luego, es precisamente en atencin a que para hablarse de retro-
actividad de la ley es necesario que se est en presencia de derechos
adquiridos, que, por ejemplo, en materia procesal no opera el dere cho
en cuestin, pues, como lo han sealado los tribunales de la Federacin
"las partes de un juicio no adquieren el derecho a que se apliquen las
normas procesales vigentes al momento del inicio de su tramitacin
durante todo su curso, toda vez que como el proce dimiento judicial
se compone de diversas etapas y de una serie de actos sucesivos, es
inconcuso que los derechos adjetivos que concede la ley procesal slo
se van adquiriendo o concretando a medida que se actualizan los
supuestos normativos correspon dientes, en el desarrollo de la secuela
procesal, y con antelacin slo deben reputarse como expectativas de
derecho o situaciones jurdicas abstractas".
189
187
Idem.
188
Tesis P./J. 95/2001, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XIV, agosto de 2001,
p. 5. Reg. IUS. 189,154; y, tesis 2a./J. 79/2010, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca,
t. XXXI, junio de 2010, p. 265. Reg. IUS. 164,444.
189
Tesis I.4o.C. J/33, Semanario Judicial de la Federacin, Octava poca, t. VII, febrero de 1991, p. 103. Reg.
IUS. 223,479; tesis XVI.1o. J/15, Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, Octava poca, nm. 72,
diciembre de 1993, p. 89. Reg. IUS. 213,951; y, tesis VI.2o. J/140, Semanario Judicial de la Federacin y su
Gaceta, Novena poca, t. VIII, julio de 1998, p. 308. Reg. IUS. 195,906.
128
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
Es de tener presente, que lo que se busca es que la persona no se
vea afectada negativamente por la aplicacin hacia el pasado de la
ley, lo que conlleva a que pueden darse efectos retroactivos a las
disposiciones legales siempre que con ello no se perjudique a per-
sona alguna, como lo ha reconocido el Alto Tribunal en Pleno, al
sealar que:
La Constitucin General de la Repblica consagra el principio de la
irretro actividad cuando la aplicacin de la ley causa perjuicio a alguna
persona; de donde es deducible la afirmacin contraria, de que pueden
darse efectos retroactivos a la ley, si sta no causa perjuicio.
190
Adems, la irretroactividad tiene como excepcin el principio de
aplicacin de la ley posterior ms benigna,
191
conforme al cual, en
materia penal, debe analizarse cul es la disposicin que en cuanto
al aspecto sustantivo del delito y de la pena resulta ms benfica
para el reo, de modo que sea esa la que se le aplique.
192
Ahora bien, por lo que hace a la retroactividad desfavorable de la ley,
es de sealar que la prohibicin que al respecto se establece opera
no slo para el legislador, por cuanto a la expedicin de las leyes,
sino tambin para las autoridades encargadas de aplicarlas, "ya que
la primera puede imprimir retroactividad, al modificar o afectar dere-
chos adquiridos con anterioridad y la segunda, al aplicarlo",
193
y es por
190
Tesis 464, Apndice de 1995, t. VI, Parte SCJN, p. 309. Reg. IUS. 394,420.
191
Tesis I.6o.P. J/4, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XVIII, octubre de 2003,
p. 864. Reg. IUS. 182,915.
192
Tesis XIX.1o. J/6, Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, Octava poca, nm. 68, agosto de 1993,
p. 91. Reg. IUS. 215,196.
193
Tesis 2a. LXXXVIII/2001, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XIII, junio de
2001, p. 306. Reg. IUS. 189,448.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
129
ello que en cada caso debe realizarse un anlisis distinto a afecto de
determinar si la ley es retroactiva, en s, o si la retroactividad se da como
consecuencia de su aplicacin, pues como lo ha manifestado la Se-
gunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin:
El anlisis de la retroactividad de las leyes requiere el estudio de los efec-
tos que una norma tiene sobre situaciones jurdicas definidas al amparo
de una ley anterior o sobre los derechos adquiridos por los goberna-
dos con anterioridad a su entrada en vigor, verificando si la nueva norma
los des conoce, es decir, ante un planteamiento de esa naturaleza, el
rga no de control de la constitucionalidad se pronuncia sobre si una de-
terminada disposicin de observancia general obra sobre el pasado, des-
conociendo tales situaciones o derechos, lo que implica juzgar sobre el
apego de un acto materialmente legislativo a lo dispuesto por el artculo
14, prrafo primero, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos, en cuanto a que las leyes no deben ser retroactivas. En cam-
bio, el anlisis sobre la aplicacin retroactiva de una ley implica verificar
si el acto concreto se lleva a cabo dentro de su mbito temporal de vali-
dez sin afectar situaciones jurdicas definidas o derechos adquiridos por
el gobernado con anterioridad a su entrada en vigor.
194
Debido proceso. Refiere a "las condiciones, requisitos, elementos
o circunstancias previas a que debe sujetarse la autoridad para
generar una afectacin vlida en la esfera del gobernado, de acuerdo
con las cuales es necesario que medie un procedimiento en el cual
194
Tesis 2a./J. 87/2004, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XX, julio de 2004,
p. 415. Reg. IUS. 181,024; y, tesis 1a./J. 78/2010, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena
poca, t. XXXIII, abril de 2011, p. 285. Reg. IUS. 162,299.
130
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
sea odo y vencido, resolvindose fundada y motivadamente sobre
todos los puntos litigiosos materia del debate".
195
As, en trminos de l, la persona no puede ver afectados sus dere-
chos, propiedades, posesiones o libertades sino mediante un juicio,
en el cual han de observarse ciertas formalidades esenciales que, en
trminos generales, tienen por objeto brindarle la posibilidad de
defenderse, de manera que dichas formalidades se traducen en dere-
chos procesales, ya que se constituyen en los medios o instrumentos
para la proteccin de sus derechos sustantivos en un proceso
jurisdiccional.
196
Es por ello que se ha sealado que el derecho al debido proceso com-
prende las garantas judiciales, esto es, "el conjunto de requisitos
que deben observarse en las instancias judiciales para asegurar la
adecuada defensa de aqullos cuyos derechos u obligaciones estn
bajo consideracin ministerial o judicial".
197
Luego, en todo procedimiento jurisdiccional que concluya con el
dictado de una resolucin en la que se diriman las cuestiones deba-
tidas, deben satisfacerse dichos requisitos,
198
los cuales pueden
195
Tesis 2a./J. 24/2011, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXIII, febrero de
2011, p. 1254. Reg. IUS. 162,708.
196
Tesis I.4o.C.48 K, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXI, enero de 2010,
p. 2123. Reg. IUS. 165,546.
197
Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal, Catlogo para la calificacin e investigacin de viola-
ciones a derechos humanos de la Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal, op. cit., pp. 80-81.
198
La observancia del debido proceso es, por tanto, condicin para el dictado de la sentencia. Tesis 1a./J.
80/2009, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXX, diciembre de 2009, p. 25. Reg.
IUS. 165,887.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
131
verse como condiciones mnimas para el dictado de una sentencia,
al grado de que su inobservancia provoca que el fallo dictado no sea
vlidamente existente.
199
A las referidas condiciones se les conoce como formalidades esen-
ciales del procedimiento, y stas, segn lo manifestado por el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, "son las que resultan
necesarias para garantizar la defensa adecuada antes del acto de
privacin y que, de manera genrica, se traducen en los siguientes
requisitos: 1) La notificacin del inicio del procedimiento y sus con-
secuencias; 2) La oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas
en que se finque la defensa; 3) La oportunidad de alegar; y 4) El dic-
tado de una resolucin que dirima las cuestiones debatidas".
200
Adems, de acuerdo con lo manifestado por la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nacin, constituye tambin una
formalidad esencial del procedimiento el principio de impugnacin
de las sentencias, esto es, la existencia de medios ordinarios de
impugnacin por virtud de los cuales se pueda obtener justicia
completa e imparcial.
201
En este tenor, la afectacin a la esfera jurdica de la persona, a travs
de una acto de privacin, se encuentra condicionada al respeto de
199
Tesis XIX.1o.P.T. J/14, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXIII, enero de
2011, p. 3103. Reg. IUS. 163,008.
200
Tesis P./J. 47/95, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. II, diciembre de 1995,
p. 133. Reg. IUS. 200,234.
201
Tesis 1a. LXXVI/2005, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXII, agosto de
2005, p. 299. Reg. IUS. 177,539.
132
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
las referidas formalidades, es decir, al cumplimiento de las condicio-
nes fundamentales que deben satisfacerse en el procedimiento
jurisdiccional, (instruccin, defensa, pruebas y sentencia),
202
gracias
a lo cual se garantiza a la persona el derecho a una defensa ade-
cuada,
203
lo que, segn criterio de los tribunales de la Federacin, "a
su vez se inscribe como una de las clusulas esenciales para que el
Estado pueda administrar justicia de manera eficaz y desaliente a
los particulares de hacerla por propia mano", por lo que, "visto de esta
manera, la garanta al debido proceso supone un inters general
y constituye un pilar fundamental para la correcta administracin de
justicia".
204
Fundamentacin y motivacin. Se refiere a que la persona puede
ser molestada en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones
slo a travs de actos de autoridad debidamente fundados y moti-
vados, "entendindose por lo primero que ha de expresarse con
precisin el precepto legal aplicable al caso y, por lo segundo, que
tambin deben sealarse, con precisin, las circunstancias especia-
les, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en
consideracin para la emisin del acto; siendo necesario, adems,
202
Tesis P./J. 83/2008, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVIII, septiembre
de 2008, p. 596. Reg. IUS. 168,883.
203
Tesis 1a./J. 139/2005, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXII, diciembre
de 2005, p. 162. Reg. IUS. 176,546; y, tesis II.2o.P. J/20, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta,
Novena poca, t. XXIII, mayo de 2006, p. 1512. Reg. IUS. 175,111.
204
Tesis I.4o.C.27 K, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVIII, septiembre
de 2008, p. 1302. Reg. IUS. 168,890.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
133
que exista adecuacin entre los motivos aducidos y las normas apli-
cables, es decir, que en el caso concreto se configuren las hiptesis
normativas".
205
Luego, "fundar un acto de autoridad supone apoyar la procedencia
de tal acto en razones legales que se encuentren establecidas en un
cuerpo normativo; y ese mismo acto estar motivado cuando la auto-
ridad que lo emita explique o d razn de los motivos que la condu-
jeron a emitirlo".
206
En este orden de ideas, este derecho de la persona se traduce en un
imperativo para la autoridad, pues sta tiene que expresar en sus
actos de molestia dirigidos a aqulla, la norma en que se sustentan
y los razonamientos jurdicos y lgicos que la llevaron a emitirlos,
207
lo cual, segn lo han manifestado los tribunales de la Federacin:
tiene como propsito primordial y ratio que el justiciable conozca el
"para qu" de la conducta de la autoridad, lo que se traduce en darle a
conocer en detalle y de manera completa la esencia de todas las circuns-
tancias y condiciones que determinaron el acto de voluntad, de manera
que sea evidente y muy claro para el afectado poder cuestionar y contro-
vertir el mrito de la decisin, permitindole una real y autntica defen-
sa. Por tanto, no basta que el acto de autoridad apenas observe una
motivacin pro forma pero de una manera incongruente, insuficiente o
205
Tesis 260, Apndice de 1995, Sptima poca, tomo VI, Parte SCJN, p. 175. Reg. IUS. 394,216.
206
Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Las garantas de seguridad jurdica, Mxico, SCJN, 2003, colec-
cin Garantas individuales, nm. 2, p. 97.
207
Tesis I.6o.C. J/52, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXV, enero de 2007,
p. 2127. Reg. IUS. 173,565; y, tesis IV.3o. J/29, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca,
t. VI, octubre de 1997, p. 637. Reg. IUS. 197,532.
134
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
imprecisa, que impida la finalidad del conocimiento, comprobacin y de-
fensa pertinente, ni es vlido exigirle una amplitud o abundancia super-
flua, pues es suficiente la expresin de lo estrictamente necesario para
explicar, justificar y posibilitar la defensa, as como para comunicar la
decisin a efecto de que se considere debidamente fundado y moti-
vado, exponiendo los hechos relevantes para decidir, citando la norma
habilitante y un argumento mnimo pero suficiente para acreditar el
razonamien to del que se deduzca la relacin de pertenencia lgica de los
hechos al derecho invocado, que es la subsuncin.
208
La autoridad, entonces, acta con pleno respeto a este derecho, si
en sus determinaciones cita el precepto legal aplicable al caso y
expresa "los razonamientos que la llevaron a la conclusin de que el
asunto concreto de que se trata, que las origina, encuadra en los
presupuestos de la norma que invoca",
209
esto es, si le brinda al
afectado elementos necesarios para conocerlas, comprobarlas y, en
su caso, defenderse de ellas.
Seguridad jurdica. La seguridad jurdica ha sido entendida como
la certeza que tiene el individuo "de que su situacin jurdica ser
modificada slo a travs de procedimientos regulares, establecidos
previamente en las leyes".
210
Se trata, por ende, de la certidumbre "que debe tener el gobernado
de que su persona, su familia, sus posesiones o sus derechos sern
208
Tesis I.4o.A. J/43, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXIII, mayo de 2006,
p. 1531. Reg. IUS. 175,082.
209
Semanario Judicial de la Federacin, Sptima poca, vol. 30, tercera parte, p. 57. Reg. IUS. 238,924.
210
Tesis 1a./J. 74/2005, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXII, agosto de
2005, p. 107. Reg. IUS. 177,529.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
135
respetados por la autoridad" y de que "si sta debe producir una
afectacin en ellos, deber ajustarse a los procedimientos previa-
mente establecidos en la Constitucin Poltica de los Estados Uni-
dos Mexicanos y en las leyes secundarias".
211
En trminos de este derecho, las autoridades deben sujetarse a un
conjunto de requisitos previos a la comisin de actos que puedan afec-
tar la esfera jurdica de las personas, para que stas no caigan en
un estado de indefensin o de incertidumbre jurdica, "lo que hace
posible la pervivencia de condiciones de igualdad y libertad para todos
los sujetos de derechos y obligaciones".
212
Los alcances de este derecho han sido referidos por la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin en la tesis juris-
prudencial que se transcribe a continuacin:
La garanta de seguridad jurdica prevista en el artculo 16 de la Constitu-
cin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, no debe entenderse en el
sentido de que la ley ha de sealar de manera especial y precisa un pro-
cedimiento para regular cada una de las relaciones que se entablen
entre las autoridades y los particulares, sino que debe contener los ele-
men tos mnimos para hacer valer el derecho del gobernado y para que,
sobre este aspecto, la autoridad no incurra en arbitrariedades, lo que
explica que existen trmites o relaciones que por su simplicidad o sen-
cillez, no requieren de que la ley pormenorice un procedimiento detallado
para ejercer el derecho correlativo. Lo anterior corrobora que es innecesa-
rio que en todos los supuestos de la ley se deba detallar minuciosamente
211
Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Las garantas de seguridad jurdica, op. cit., p. 10.
212
Idem.
136
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
el procedimiento, cuando ste se encuentra definido de manera sencilla
para evidenciar la forma en que debe hacerse valer el derecho por el par-
ticular, as como las facultades y obligaciones que le corresponden a la
autoridad.
213
Por tanto, en trminos del derecho a la seguridad jurdica, las per-
sonas no deben ver trastocada su esfera jurdica por actos de
autoridad, a menos de que stos satisfagan requisitos previamente
establecidos, como son:
214
- Constar en un mandamiento escrito. Todo acto de molestia
debe constar por escrito, es decir, ser mostrado grficamente
y, adems, debe contener la firma original o autgrafa del fun-
cionario que lo emite.
215
Con ello, se busca que el gobernado
tenga certeza sobre su existencia, y pueda conocer con preci-
sin cul es la autoridad que lo emite, su contenido y sus con-
secuencias.
- Provenir de autoridad competente. La autoridad que lo emita
debe estar habilitada constitucional y legalmente para ello,
es decir, debe tener entre sus atribuciones la de expedir ese
tipo de actos.
- Estar debidamente fundado y motivado. En el escrito en que
conste el acto de autoridad debe expresarse con precisin el
213
Tesis 2a./J. 144/2006, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXIV, octubre de
2006, p. 351. Reg. IUS. 174,094.
214
Tesis I.3o.C.52 K, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XVII, abril de 2003,
p. 1050. Reg. IUS. 184,546.
215
Semanario Judicial de la Federacin, Sptima poca, vols. 133-138, Sexta Parte, p. 281. Reg. IUS.
251,598.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
137
precepto legal aplicable al caso, as como sealarse claramente
las circunstancias especiales, razones particulares o causas
inmediatas que se hayan tenido en consideracin para la emi-
sin del acto, siendo necesario que exista adecuacin entre los
motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el
caso concreto se configure la hiptesis normativa.
216
As, seguridad jurdica conlleva a que las autoridades no pueden
actuar de manera arbitraria y caprichosa, sino slo "cuando la ley se
los permite, en la forma y trminos determinados por sta",
217
por lo
que, como lo ha manifestado el Pleno de la Suprema Corte de Jus-
ticia de la Nacin, el derecho a la "seguridad jurdica impide que la
autoridad haga un ejercicio arbitrario de sus facultades, dando cer-
tidumbre al gobernado sobre su situacin".
218
Garantas del inculpado y del reo. La persona que se encuentra
"frente a un rgano jurisdiccional como sujeto pasivo de la persecu-
cin de un delito",
219
as como la que ya ha sido condenada por la
comisin de aqul,
220
tiene garantizados ciertos derechos.
216
Tesis VI. 2o. J/248, Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, Octava poca, nm. 64, abril de 1993,
p. 43. Reg. IUS. 216,534.
217
Tesis P./J. 50/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVI, diciembre
de 2007, p. 960. Reg. IUS. 170,843.
218
Tesis P./J. 4/2010, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXI, febrero de
2010, p. 5. Reg. IUS. 165,359.
219
De Pina, Rafael y De Pina Vara, Rafael, Diccionario de derecho, 37a. ed., Mxico, Porra, 2008, p. 315.
220
Ibdem, p. 440.
138
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
As, entre los que se reconocen a toda persona imputada pueden
mencionarse:
- A que se presuma su inocencia mientras no se declare su
responsabilidad mediante sentencia emitida por el Juez de la
causa.
- A declarar o a guardar silencio.
- A que desde el momento de su detencin se le hagan saber los
motivos de sta y su derecho a guardar silencio.
- A no ser incomunicada, intimidada o torturada.
- A que se le informe, tanto en el momento de su detencin como
en su comparecencia ante el Ministerio Pblico o el Juez, los
hechos que se le imputan y los derechos que le asisten.
- A que se le reciban los testigos y dems pruebas pertinentes
que ofrezca, as como a que se le auxilie para obtener la com-
parecencia de las personas cuyo testimonio solicite.
- A ser juzgada en audiencia pblica por un Juez o tribunal.
- A que se le faciliten todos los datos que solicite para su defensa
y que consten en el proceso.
- A ser juzgada antes de cuatro meses si se trata de delitos cuya
pena mxima no exceda de dos aos de prisin, o antes de un
ao si la pena excede de ese tiempo, salvo que solicite mayor
plazo para su defensa.
- A una defensa adecuada por abogado.
- A que su defensor comparezca en todos los actos del proceso.
- A que en ningn caso se prolongue la prisin o detencin por
falta de pago de honorarios de defensores, o por cualquiera
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
139
otra prestacin de dinero, por causa de responsabilidad civil o
algn otro motivo anlogo.
- A que la prisin preventiva no exceda del tiempo que como
mximo de pena fija la ley para el delito motivo del proceso.
- A que el tiempo de prisin preventiva no sea superior a dos aos,
salvo que su prolongacin se deba al ejercicio del derecho de
defensa del imputado.
- A ser puesta en libertad de inmediato si transcurridos dos aos
de la prisin preventiva no se ha pronunciado sentencia.
- A que el tiempo de la detencin se compute en la pena de
prisin que, en su caso, se le imponga en la sentencia.
Por su parte, la persona que ha sido condenada por sentencia ejecu-
toriada y que, por tanto, est obligada a someterse a la ejecucin de
la pena por la autoridad correspondiente tiene, por mencionar algu-
nos, los siguientes derechos:
- A que se procure su reinsercin social a travs de medios como
el trabajo, la capacitacin, la salud y el deporte.
- A que se observen los beneficios que para ella prev la ley.
- A compurgar sus penas con personas de su mismo sexo.
- A ser trasladada al pas para que cumpla su condena, si es de
nacionalidad mexicana y se encuentra compurgando una pena
en un pas extranjero.
221
221
Al efecto debe estarse a lo dispuesto en los tratados internacionales celebrados en la materia.
140
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
- A compurgar su pena en el centro penitenciario ms cercano
a su domicilio, a fin de que se propicie su reintegracin a la
comunidad como forma de reinsercin social.
- A que el tiempo de la detencin se compute en la pena de prisin
impuesta.
- A la visita familiar e ntima.
- A que se le otorguen beneficios de preliberacin.
- A realizar llamadas telefnicas.
- A recibir y enviar correspondencia.
Inviolabilidad de comunicaciones privadas. Se refiere al dere-
cho de la persona de que sus comunicaciones privadas no sean
intervenidas.
A efecto de determinar sus alcances es conveniente atender a la
tesis emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nacin que se transcribe enseguida:
DERECHO A LA VIDA PRIVADA. SU CONTENIDO GENERAL Y LA
IMPORTANCIA DE NO DESCONTEXTUALIZAR LAS REFEREN-
CIAS A LA MISMA.La Suprema Corte de Justicia de la Nacin se
ha referido en varias tesis a los rasgos caractersticos de la nocin de lo
"privado". As, lo ha relacionado con: lo que no constituye vida pblica;
el mbito reservado frente a la accin y el conocimiento de los dems; lo
que se desea compartir nicamente con aquellos que uno elige; las acti-
vidades de las personas en la esfera particular, relacionadas con el hogar
y la familia; o aquello que las personas no desempean con el carcter
de servidores pblicos. Por otro lado, el derecho a la vida privada (o inti-
midad) est reconocido y protegido en declaraciones y tratados de dere-
chos humanos que forman parte del orden jurdico mexicano, como la
Declaracin Universal de los Derechos Humanos (artculo 12), el Pacto
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
141
Internacional de Derechos Civiles y Polticos (artculo 17), la Convencin
Americana sobre Derechos Humanos (artculo 11) y la Convencin sobre
los Derechos del Nio (artculo 16). Al interpretar estas disposiciones, los
organismos internacionales han destacado que la nocin de vida privada
atae a la esfera de la vida en la que las personas pueden expresar libre-
mente su identidad, ya sea en sus relaciones con los dems o en lo indi-
vidual, y han destacado su vinculacin con un amplio abanico de otros
derechos, como la inviolabilidad de la correspondencia y de las comuni-
caciones en general, la inviolabilidad del domicilio, las garantas respecto
de los registros personales y corporales, las relacionadas con la recopila-
cin y registro de informacin personal en bancos de datos y otros dispo-
sitivos; el derecho a una vivienda adecuada, a la salud y a la igualdad; los
derechos reproductivos, o la proteccin en caso de desalojos forza-
dos. Las afirmaciones contenidas en las resoluciones nacionales e inter-
nacionales son tiles en la medida en que no se tomen de manera
descontextualizada, emerjan de un anlisis cuidadoso de los diferentes
escenarios jurdicos en los que la idea de privacidad entra en juego y no se
pretenda derivar de ellas un concepto mecnico de vida privada, de refe-
rentes fijos e inmutables. Lo nico que estas resoluciones permiten recons-
truir, en trminos abstractos, es la imagen general que evoca la idea de
privacidad en nuestro contexto cultural. Segn esta nocin, las personas
tienen derecho a gozar de un mbito de proyeccin de su existencia que
quede reservado de la invasin y la mirada de los dems, que les concier-
na slo a ellos y les provea de condiciones adecuadas para el despliegue
de su individualidad -para el desarrollo de su autonoma y su libertad-.
A un nivel ms concreto, la misma idea puede describirse apelando al
derecho de las personas a mantener fuera del conocimiento de los de-
ms (o, a veces, dentro del crculo de sus personas ms prximas) ciertas
manifestaciones o dimensiones de su existencia (conducta, datos, in-
forma cin, objetos) y al correspondiente derecho a que los dems no las
invadan sin su consentimiento. En un sentido amplio, entonces, la pro-
teccin constitucional de la vida privada implica poder conducir parte de
142
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
la vida de uno protegido de la mirada y las injerencias de los dems, y
guarda conexiones de variado tipo con pretensiones ms concretas que
los textos constitucionales actuales reconocen a veces como derechos
conexos: el derecho de poder tomar libremente ciertas decisiones atinen-
tes al propio plan de vida, el derecho a ver protegidas ciertas manifesta-
ciones de integridad fsica y moral, el derecho al honor o reputacin, el
derecho a no ser presentado bajo una falsa apariencia, el derecho a im-
pedir la divulgacin de ciertos hechos o la publicacin no autorizada de
cierto tipo de fotografas, la proteccin contra el espionaje, la proteccin
contra el uso abusivo de las comunicaciones privadas, o la proteccin contra
la divulgacin de informaciones comunicadas o recibidas confidencial-
mente por un particular.
222
As, la nocin de vida privada implica, entre otras cosas, que las per-
sonas tienen derecho a mantener fuera del conocimiento de los
dems, ciertas manifestaciones o dimensiones de su existencia, as
como a que no las invadan sin su consentimiento, y es por ello que
el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones guarda estrecha
relacin con la salvaguarda a la vida privada.
Este derecho es de carcter relativo, en tanto que la autoridad judi-
cial federal con miras a proteger los intereses de la sociedad y los
derechos de los gobernados,
223
puede autorizar la intervencin de
las comunicaciones privadas, "a peticin de la autoridad federal que
faculte la ley o del titular del Ministerio Pblico de la entidad federa tiva
222
Tesis 1a. CCXIV/2009, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXX, diciembre
de 2009, p. 277. Reg. IUS. 165,823.
223
Tesis I.4o.P.21 P, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XVIII, julio de 2003,
p. 1146. Reg. IUS. 183,795.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
143
correspondiente, en la inteligencia de que esas autorizaciones no
podrn otorgarse cuando se trate de materias de carcter elec toral,
fiscal, mercantil, civil, laboral o administrativa ni en el caso de las
comunicaciones del detenido con su defensor y que los resul tados
de cualquier intervencin autorizada que no cumpla con los requi-
sitos legales aplicables carecern de todo valor probatorio".
224
Luego, lo que se busca evitar es que un tercero ajeno a los comuni-
cantes o interlocutores trtese de una autoridad o de un gober-
nado,
225
sin observar los trminos y las condiciones establecidas
en el orden normativo,
226
intervenga cualquier tipo de comunicacin
privada.
227
Inviolabilidad del domicilio. Se traduce en el derecho de la per-
sona de que ninguna autoridad allane arbitriamente su domicilio,
concepto ste que comprende "tanto el lugar en el que una persona
establece su residencia habitual (elemento objetivo), como todo
aquel espacio en el que desarrolla actos y formas de vida calificados
como privados (elemento subjetivo)".
228
224
Tesis P. XXXIII/2008, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVII, abril de
2008, p. 6. Reg. IUS. 169,859.
225
Tesis 2a. CLX/2000, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XII, diciembre
de 2000, p. 428. Reg. IUS. 190,652.
226
Tesis P. XXXII/2008, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVII, marzo de
2008, p. 6. Reg. IUS. 170,087.
227
Tesis 1a. XCV/2008, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVIII, octubre
de 2008, p. 414. Reg. IUS. 168,709.
228
Tesis 1a. L/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVI, agosto de 2007,
p. 363. Reg. IUS. 171,779.
144
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
Se protege, as, el domicilio particular de las personas, a fin de que
las autoridades no puedan entrometerse a l o allanarlo, lo que im-
plica que su finalidad primordial es el respeto a un mbito de la vida
privada personal y familiar que debe quedar excluido del cono-
cimiento ajeno y de las intromisiones de los dems.
229
Este derecho se encuentra tambin estrechamente relacionado con
el derecho a la vida privada, al que ya se ha hecho referencia, pues
uno de los escenarios jurdicos en los que la idea de privacidad
entra en juego es, precisamente, el domicilio de las personas,
230
y es
por ello que ste no puede ser invadido sin su consentimiento, a me-
nos que se actualice algn supuesto de excepcin.
Al respecto, se estima conveniente atender al criterio aislado que se
reproduce enseguida:
INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO. CONCEPTO Y EXCEPCIO-
NES.La inviolabilidad del domicilio es el derecho fundamental que
permite disfrutar de la vivienda sin interrupciones ilegtimas y permite
desarrollar la vida privada sin ser objeto de molestias. En este sentido, es
el espacio en el cual el individuo vive sin estar sujeto a los usos y conven-
ciones sociales y ejerce su libertad ms ntima; motivo por el que no slo
es objeto de proteccin el espacio fsico, sino lo que en l se encuentra,
lo que supone una proteccin a la vivienda y a la vida privada. La Consti-
tucin seala de manera limitativa las excepciones a este derecho, a
229
Tesis 2a. LXIII/2008, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVII, mayo de
2008, p. 229. Reg. IUS. 169,700.
230
Tesis 1a. CCXIV/2009, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXX, diciembre
de 2009, p. 277. Reg. IUS. 165,823.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
145
saber: rdenes de cateo, visitas domiciliarias y la provisin a favor de
militares en tiempo de guerra.
231
Como puede advertirse, esta prerrogativa no tiene el carcter de
absoluta, lo que implica que las autoridades pueden inobservarla,
siempre que se actualice alguno de los referidos supuestos de excep-
cin, y que, adems, se satisfagan los requisitos y formalidades que, al
efecto, se establecen en la ley, como son:
232
- La existencia de una orden emitida por la autoridad judicial
competente.
- Que la referida orden conste por escrito.
- Que en ella se exprese el lugar a inspeccionarse y la materia de
la inspeccin.
- Que se levante un acta circunstanciada en presencia de dos
testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o visitado
o, en su ausencia o negativa, por la autoridad que practique la
diligencia.
Se tiene, as, que en trminos del derecho a la inviolabilidad del
domicilio, la persona, su familia, domicilio, papeles o posesiones no
pueden ser objeto de pesquisas, cateos, registros, inspecciones ocu-
lares o investigaciones sin observar los requisitos contenidos en la
Constitucin, "ya que se busca asegurar la legalidad de los actos de
231
Tesis I.3o.C.697 C, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVIII, septiembre
de 2008, p. 1302. Reg. IUS. 168,889.
232
Tesis 1a./J. 22/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVI, agosto de
2007, p. 111. Reg. IUS. 171,836; tesis VI.1o.P.276 P, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena
poca, t. XXXIII, enero de 2011, p. 3182. Reg. IUS. 163,158; y, tesis 2a./J. 59/97, Semanario Judicial de la Fede-
racin y su Gaceta, Novena poca, t. VI, diciembre de 1997, p. 333. Reg. IUS. 197,273.
146
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
autoridad o de sus agentes, proteger la libertad individual y garantizar
la seguridad jurdica".
233
Acceso a la justicia. Se le conoce tambin como derecho a la
"tutela jurisdiccional", y ha sido definido como "el derecho pblico
subjetivo que toda persona tiene, dentro de los plazos y trminos que
fijen las leyes, para acceder de manera expedita a tribunales indepen-
dientes e imparciales, a plantear una pretensin o a defenderse de
ella, con el fin de que a travs de un proceso en el que se respeten
ciertas formalidades, se decida sobre la pretensin o la defensa y,
en su caso, se ejecute esa decisin".
234
El acceso a la justicia, por tanto, comprende no slo el derecho a que
los rganos jurisdiccionales establecidos por el Estado diriman los
conflictos, sino tambin el relativo a que se garantice la ejecucin
de sus fallos,
235
y es por ello que los tribunales de la Federacin han
sealado que el derecho de acceso a la justicia "se manifiesta en dos
aspectos complementarios: uno formal y otro material. El aspecto
formal del acceso a la justicia se refiere a la obligacin de las autori-
dades de dar respuesta de manera pronta, completa, imparcial y
gratuita a las solicitudes de los particulares (partes en un proce dimiento)
233
Tesis VI.1o.P.277 P, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXIII, enero de
2011, p. 3183. Reg. IUS. 163,157.
234
Tesis 1a./J. 42/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXV, abril de 2007,
p. 124. Reg. IUS. 172,759.
235
Tesis P./J. 85/2008, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVIII, septiembre
de 2008, p. 589. Reg. IUS. 168,959; y, tesis 1a./J. 47/2008, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta,
Novena poca, t. XXVIII, julio de 2008, p. 364. Reg. IUS. 169,221.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
147
respetando las formalidades del procedimiento Por su parte, el
aspecto material del derecho de acceso a la justicia, complementa
al primero, pues se refiere a la obligacin de la autoridad de hacer
cumplir sus resoluciones y, especialmente, cuando se trata de una
sentencia definitiva o laudo que ha sido favorable a los intereses de
alguna de las partes".
236
An ms, se dice que este derecho conlleva
el diverso de "justicia cumplida, que otorga a los gobernados el dere cho
de que los fallos dictados a su favor por las autoridades jurisdic cio-
nales se cumplan cabalmente", ya que de otra manera la prerrogativa
constitucional de acceso a la justicia "no podra verse satisfecha."
237
Para hacer efectivo este derecho, "el poder pblico en cualquiera
de sus manifestaciones: Ejecutivo, Legislativo o Judicial no puede
supeditar el acceso a los tribunales a condicin alguna, pues de esta-
blecer cualquiera, sta constituira un obstculo entre los gobernados
y los tribunales, por lo que es indudable que el derecho a la tutela
judicial puede conculcarse por normas que impongan requisitos
impeditivos u obstaculizadores del acceso a la jurisdiccin, si tales
trabas resultan innecesarias, excesivas y carentes de razonabilidad
o proporcionalidad respecto de los fines que lcitamente puede per-
seguir el legislador".
238
Por ello, los presupuestos o requisitos legales
236
Tesis XXXI.4 K, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXIII, mayo de 2011,
p. 1105. Reg. IUS. 162,163.
237
Tesis V.1o.C.T.58 K, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVIII, octubre de
2008, p. 2460. Reg. IUS. 168,527.
238
Tesis 1a./J. 42/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXV, abril de 2007,
p. 124. Reg. IUS. 172,759.
148
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
que se establezcan para obtener ante un tribunal una resolucin
sobre el fondo de lo pedido deben encontrar justificacin constitucio-
nal, como lo ha manifestado el Pleno del Alto Tribunal en la tesis
jurisprudencial cuyo texto se transcribe a continuacin:
De la interpretacin de lo dispuesto en el artculo 17, prrafo segundo, de
la Constitucin General de la Repblica se advierte que en ese numeral
se garantiza a favor de los gobernados el acceso efectivo a la justicia,
derecho fundamental que consiste en la posibilidad de ser parte dentro de
un proceso y a promover la actividad jurisdiccional que, una vez cumpli-
dos los respectivos requisitos procesales, permita obtener una decisin
en la que se resuelva sobre las pretensiones deducidas, y si bien en ese
precepto se deja a la voluntad del legislador establecer los plazos y trmi-
nos conforme a los cuales se administrar la justicia, debe estimarse que
en la regulacin respectiva puede limitarse esa prerrogativa fundamen-
tal, con el fin de lograr que las instancias de justicia constituyan el meca-
nismo expedito, eficaz y confiable al que los gobernados acudan para
dirimir cualquiera de los conflictos que deriven de las relaciones jurdi-
cas que entablan, siempre y cuando las condiciones o presupuestos
procesales que se establezcan encuentren sustento en los diversos prin-
cipios o derechos consagrados en la propia Constitucin General de la
Repblica; por ende, para determinar si en un caso concreto la condicin
o presupuesto procesal establecidos por el legislador ordinario se ape-
gan a lo dispuesto en la Norma Fundamental deber tomarse en cuenta,
entre otras circunstancias, la naturaleza de la relacin jurdica de la que
derivan las prerrogativas cuya tutela se solicita y el contexto constitucio-
nal en el que sta se da.
239
239
Tesis P./J. 113/2001, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XIV, septiembre
de 2001, p. 5. Reg. IUS. 188,804.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
149
El derecho a la tutela jurisdiccional, por ende, engendra un deber
negativo para que los rganos del Estado no obstaculicen a los
gobernados la posibilidad de dilucidar sus pretensiones jurdicas,
pero tambin implica un deber positivo, consistente en facilitarles el
acceso a la justicia.
240
Derechos de nios y menores. Si bien los derechos humanos
deben ser iguales para todos, existen algunas personas que, por sus
circunstancias concretas, requieren una proteccin especial, y dentro
de ellas se encuentran los nios, considerados como tales los meno-
res de dieciocho aos de edad.
241
As, dado que, como se establece en la Declaracin de los Derechos
del Nio proclamada el 20 de noviembre de 1959 por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, "el nio, por su falta de madurez
fsica y mental, necesita proteccin y cuidado especiales", se le
reconocen una serie de derechos, entre ellos los siguientes:
- A recibir una proteccin especial.
242
- A que la elaboracin de normas, la aplicacin de stas y, en
general, la adopcin de medidas y polticas concernientes a l,
se sujeten al principio del inters superior del menor.
243
240
Tesis 1a./J. 106/2005, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXII, octubre
de 2005, p. 170. Reg. IUS. 177,046.
241
Cfr. Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Paternidad, Mxico, SCJN, 2011, serie Temas selectos de
derecho familiar, nm. 4.
242
Tesis P./J. 78/2008, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVIII, septiembre
de 2008, p. 616. Reg. IUS. 168,776; y, tesis II.2o.C.487 C, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta,
Novena poca, t. XXI, febrero de 2005, p. 1765. Reg. IUS. 179,211.
243
"Por inters superior del menor se entiende el catlogo de valores, principios, interpretaciones, ac-
ciones y procesos dirigidos a forjar un desarrollo humano integral y una vida digna, as como a generar las
150
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
- A que se satisfagan sus necesidades de alimentacin, salud,
educacin y sano esparcimiento para su desarrollo integral.
- A que se respete su dignidad y el ejercicio pleno de sus derechos.
- A que se respete su integridad.
- A ser registrado inmediatamente despus de su nacimiento, a
tener un nombre, una nacionalidad y, en la medida de lo posi-
ble, a conocer a sus padres.
- A preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre
y las relaciones familiares.
- A no ser separado de sus padres contra la voluntad de stos,
excepto cuando tal separacin sea necesaria en aras al inters
superior del nio.
- A expresar su opinin libremente en todos los asuntos que le
afecten, y a que su opinin sea tomada en cuenta, en funcin
de su edad y madurez.
- A no ser sujeto de abuso fsico o mental, descuido o trato negli-
gente, malos tratos o explotacin.
- A la educacin.
- Al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades
recrea tivas propias de su edad, y a participar libremente en la
vida cultural y en las artes.
condiciones materiales que permitan a los menores vivir plenamente y alcanzar el mximo bienestar per-
sonal, familiar y social posible, cuya proteccin debe promover y garantizar el Estado en el ejercicio de sus
funciones legislativa, ejecutiva y judicial, por tratarse de un asunto de orden pblico e inters social". Tesis
I.5o.C. J/16, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXIII, marzo de 2011, p. 2188.
Reg. IUS. 162,562.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
151
- A estar protegido contra la explotacin econmica y contra
el desempeo de cualquier trabajo que pueda ser peligroso
o entor pecer su educacin, o que sea nocivo para su salud o
para su desarrollo fsico, mental, espiritual, moral o social.
Garantas de la vctima o del ofendido. Se trata de derechos
reconocidos y garantizados a las personas que tienen el carcter de
sujetos pasivos de un delito, es decir, a las personas que se han visto
afectadas en virtud de la conducta antijurdica.
La salvaguarda de estos derechos, segn lo han reconocido los tribu-
nales de la Federacin, tiene por objeto que la vctima o el ofendido
por algn delito:
sea considerado como parte dentro del procedimiento, con la facul-
tad expresa de poder constituirse no slo en coadyuvante del Ministerio
Pblico dentro de la averiguacin previa y del proceso penal, sino ade-
ms para estar en aptitud de instruir los elementos de conviccin que
acrediten el cuerpo del delito, la responsabilidad del inculpado y la re-
paracin del dao, en su caso, pudiendo incluso comparecer por s o
a travs de su representante en todo acto procesal, a efecto de manifes-
tar todo lo que a su derecho convenga; lo que sin duda lo coloca en una
situacin que le permite la defensa oportuna de sus intereses en cual-
quier estado del juicio, en razn de que se le deben recibir todos los
datos o elementos de prueba con los que cuente y se deben practicar
las diligencias correspondientes; inclusive, procesalmente est legiti-
mado para la interposicin de los recursos o medios de defensa que
consagra la ley adjetiva de la materia y que sean necesarios para tal fin,
152
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
sin que resulte una condicin para ello que se le reconozca por parte
del Juez como coadyuvante del Ministerio Pblico...
244
En trminos generales, los derechos que se han reconocido a la vc-
tima o al ofendido, a travs de los cuales se busca mejorar su situa-
cin jurdica, as como afianzar su participacin en el procedimiento
penal, principalmente para obtener la reparacin del dao que le
haya causado el hecho tpico,
245
son:
- Recibir asesora jurdica; ser informado de los derechos que en
su favor establece la Constitucin y, cuando lo solicite, ser
informado del desarrollo del procedimiento penal.
- Coadyuvar con el Ministerio Pblico.
- Que se le reciban todos los datos o elementos de prueba con
los que cuente, tanto en la investigacin como en el proceso.
- Que se desahoguen las diligencias correspondientes.
- Intervenir en el juicio e interponer los recursos en los trminos
que prevea la ley.
- Recibir, desde la comisin del delito, atencin mdica y psico-
lgica de urgencia.
- Que se le repare el dao.
- Que se resguarde su identidad y otros datos personales, cuando:
a) sean menores de edad; b) se trate de delitos de violacin,
244
Tesis I.9o.P.8 P, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XVI, agosto de 2002,
p. 1337. Reg. IUS. 186,204.
245
Tesis 1a./J. 114/2009, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXI, mayo de
2010, p. 550. Reg
.
IUS. 164,565.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
153
se cuestro o delincuencia organizada; y, c) a juicio del juzga-
dor sea necesario para su proteccin.
- Solicitar las medidas cautelares y providencias necesarias para
la proteccin y restitucin de sus derechos.
- Impugnar ante autoridad judicial las omisiones del Ministerio
Pblico en la investigacin de los delitos, as como las resolucio-
nes de reserva, no ejercicio, desistimiento de la accin penal
o suspensin del procedimiento cuando no est satisfecha
la reparacin del dao.
Como puede observarse, a travs de estos derechos se busca que la
persona que ha resentido en su esfera jurdica la conducta sancio-
nada por las normas penales asuma una posicin de mayor actividad
y participacin en el proceso, "con el propsito de articular, en rela-
cin con el inculpado, sus derechos o garantas individuales".
246
Prohibicin de multas excesivas, confiscacin de bienes y de
penas inusitadas y trascendentales. En trminos generales, se
trata de la proscripcin a las autoridades de imponer penas que atenten
contra la integridad fsica y la dignidad de las personas.
247
a. Multas excesivas. Se consideran como tales las "que no toman
en cuenta la gravedad del ilcito, la capacidad econmica del
246
Tesis XXI.1o.P.A.40 P, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXV, mayo de
2007, p. 2244. Reg. IUS. 172,280.
247
Tesis P./J. 8/95, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. II, julio de 1995, p. 20.
Reg. IUS. 200,350; y, tesis XVII.17 C, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XX,
septiembre de 2004, p. 1752. Reg. IUS. 180,669.
154
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
infractor o cualquier elemento tendente a demostrar la grave-
dad o levedad de la conducta que pretende sancionarse".
248
Se prohben, por tanto, "todas aquellas sanciones pecuniarias
que rebasen el lmite de lo ordinario y razonable; est en des-
proporcin con la gravedad del ilcito fiscal, ya sea por sus con-
secuencias, como por las condiciones en que se cometi o por
el monto de la cantidad cuya contribucin se omiti; que resul-
ten desproporcionadas con el monto del negocio; y por ltimo,
que est en desproporcin con la capacidad econmica del
multado".
249
b. Confiscacin de bienes. Se traduce en "la apropiacin por
parte de autoridad de la totalidad de los bienes de una persona
o una parte significativa de los mismos, sin ttulo legtimo y sin
contraprestacin".
250
Por tanto, lo que se proscribe es "la pr-
dida total del patrimonio del culpable como sancin al delito
cometido".
251
c. Penas inusitadas y trascendentales. En trminos generales,
la pena puede ser conceptuada como "el castigo impuesto por
248
Tesis 1a./J. 14/2008, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVII, abril de
2008, p. 197. Reg. IUS. 169,852.
249
Tesis IV.3o.8 A, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. III, abril de 1996, p. 418.
Reg. IUS. 202,700.
250
Tesis P. LXXI/2000, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XI, abril de 2000,
p. 121. Reg. IUS. 191,956.
251
Tesis XIII.1o.7 A, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. IV, agosto de 1996,
p. 644. Reg. IUS. 201,663.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
155
autoridad legtima con motivo de la comisin de un hecho
ilcito, que tenga como finalidad servir de ejemplo a la sociedad,
a efecto de disuadir a sus miembros de incurrir en hechos
ilcitos, o la de evitar que el infractor reincida en una conducta
anloga".
252
Se le atribuye el carcter de inusitada,
253
a aquella pena "que ha
sido abolida por inhumana, cruel, infamante y excesiva o por-
que no corresponde a los fines que persigue la penalidad."
254
Por su parte, es trascendental la que se caracteriza porque "sus
efectos no recaen exclusivamente sobre la esfera jurdica del
condenado, sino que van ms all, afectando a sus parientes o
allegados".
255
De esta forma, en cuanto a los conceptos de penas inusitadas
y trascendentales, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha
determinado que "las primeras son aquellas penas inhuma nas,
252
Tesis I.7o.A.394 A, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXII, agosto de
2005, p. 1901. Reg. IUS. 177,621.
253
La Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha sealado que "el trmino inusitado, aplicado a una pena,
no corresponde exactamente a la acepcin gramatical de ese adjetivo", dado que "inusitado, gramatical-
mente hablando, es lo no usado, y no podra concebirse que la Constitucin hubiera pretendido prohibir la
aplicacin, adems de las penas que enumera en el citado precepto, de todas aquellas que no se hubieran
usado anteriormente, por que tal interpretacin hara concluir que aquel precepto era una barrera para el
progreso de la ciencia penal, ya que cualquiera innovacin en la forma de sancionar los delitos, implicara
una aplicacin de pena inusitada, lo cual no puede aceptarse". Semanario Judicial de la Federacin, Quinta
poca, t. XL, p. 2398. Reg. IUS. 313,147.
254
Tesis P./J. 126/2001, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XIV, octubre
de 2001, p. 14. Reg. IUS. 188,555.
255
Tesis P. CLXXXI/97, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. VI, diciembre de
1997, p. 184. Reg. IUS. 197,217.
156
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
crueles, infamantes o excesivas, o que no corresponden a los
fines perseguidos por la penalidad en general, y que las se gun-
das son aquellas cuyos efectos van ms all de la persona del
delincuente".
256
As, "la gravedad del perjuicio que para el gobernado representan
las penas de mutilacin y de infamia, la marca, los azotes, los palos,
el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscacin
de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales
fue considerada de tal magnitud por el Poder Constituyente que,
decidiendo liberar al pueblo de ese tipo de abusos, contrarios a
los derechos fundamentales del hombre, estableci su prohibicin
de modo terminante en el artculo 22 de la Carta Magna".
257
Libertad de creencias y cultos. Consiste en la "libertad de sostener
y cultivar las creencias religiosas que cada uno considere, libertad
que tambin incluye la de cambiar de creencias religiosas",
258
y por
ello comnmente se le conoce como libertad religiosa.
De conformidad con los criterios emitidos por la Suprema Corte de
Justicia de la Nacin, presenta dos dimensiones o facetas,
259
a saber:
256
Tesis 2a. XCVIII/2008, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVIII, julio de
2008, p. 546. Reg. IUS. 169,197.
257
Tesis VII.2o.C.18 K, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXI, marzo de 2005,
p. 1245. Reg. IUS. 178,868.
258
Tesis 1a. LX/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXV, febrero de 2007,
p. 654. Reg. IUS. 173,253.
259
A estas dimensiones o facetas se les suele identificar como libertad de conciencia faceta interna y
como libertad de culto faceta externa. Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Las garantas de libertad,
Mxico, SCJN, 2003, coleccin Garantas individuales, nm. 4, pp. 177 y 186.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
157
a. Faceta interna. Se relaciona ntimamente con la libertad ideo-
lgica, y "atiende a la capacidad de los individuos para desa-
rrollarse y actuar de conformidad con una particular visin del
mundo en la que quede definida la relacin del hombre con lo
divino", por lo que en esta vertiente "la libertad religiosa es de
algn modo ilimitada, puesto que el Estado no tiene medios
directos para cambiar, imponer o eliminar lo que el individuo
desarrolla en su ms irreductible mbito de intimidad: su
pensamiento".
260
b. Faceta externa. Esta dimensin de la libertad religiosa se
entrelaza de modo estrecho con el ejercicio de otros derechos
humanos como la libertad de expresin, la libertad de reunin
o la libertad de enseanza, y su principal expresin la cons-
tituye la libertad de culto,
261
"que se refiere a la libertad para
practicar las ceremonias, ritos y reuniones que se asocian con
el cultivo de determinadas creencias religiosas".
262
Por tanto, en esta vertiente la libertad religiosa presenta mani-
festaciones externas, y es por ello que se sujeta a ciertas
260
Tesis 1a. LX/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXV, febrero de 2007,
p. 654. Reg. IUS. 173,253; y, tesis 1a. LXI/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena
poca, t. XXV, febrero de 2007, p. 654. Reg. IUS. 173,252.
261
La Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha sealado que "el culto se constituye por ceremonias
y prcticas rituales, que sirven para afianzar los postulados predicados por la doctrina, pero que no son
la doctrina misma". Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Quinta poca, t. LXXIII, p. 3685. Reg.
IUS. 352,047.
262
Tesis 1a. LX/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXV, febrero de 2007,
p. 654. Reg. IUS. 173,253; y, tesis 1a. LXI/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena
poca, t. XXV, febrero de 2007, p. 654. Reg. IUS. 173,252.
158
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
restricciones. As, se tiene que los actos de culto no deben
constituir un delito o falta penado por la ley, y que, adems, los
que tengan el carcter de pblicos esto es, los actos orien-
tados a desarrollar de manera colectiva los ritos, ceremonias y
prcticas que las diferentes religiones reconocen como manifes-
taciones institucionalizadas o formalizadas de su fe religiosa
deben celebrarse ordinariamente en los templos, y slo de
manera extraordinaria, sujetndose a las disposiciones legales,
fuera de ellos.
263
Se tiene, entonces, que la libertad religiosa otorga a la persona la
libertad para adoptar la creencia religiosa que desee, as como para
practicarla,
264
sin que en modo alguno ello signifique que se "pro-
teja slo el desarrollo de ideas, actitudes y planes de vida religiosos,
en contraposicin a ideas y actitudes ateas o agnsticas", pues este
derecho comprende tambin "la op cin de no desarrollar los con-
tenidos del derecho a la liber tad religiosa".
265
En este orden de ideas, comprende, entre otras,
266
las siguientes
prerrogativas del hombre:
263
Tesis 1a. LXI/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXV, febrero de
2007, p. 654. Reg. IUS. 173,252.
264
Semanario Judicial de la Federacin, Quinta poca, t. XXXVIII, p. 2747. Reg. IUS. 336,742.
265
Tesis 1a. LX/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXV, febrero de 2007,
p. 654. Reg. IUS. 173,253.
266
De conformidad con el artculo 2 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico, "el Estado
Mexicano garantiza a favor del individuo, los siguientes derechos y libertades en materia religiosa: a) Tener
o adoptar la creencia religiosa que ms le agrade y practicar, en forma individual o colectiva, los actos de
culto o ritos de su preferencia. b) No profesar creencias religiosas, abstenerse de practicar actos y ritos reli-
giosos y no pertenecer a una asociacin religiosa. c) No ser objeto de discriminacin, coaccin u hostilidad
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
159
a. Libertad de tener o adoptar la creencia religiosa que desee.
b. Libertad de practicar o esteriorizar su fe religiosa.
c. Libertad de no profesar o practicar religin alguna.
Derechos agrarios. Se trata de "un conjunto de derechos subjetivos
pblicos consagrados en favor de determinadas personas fsicas o
morales como son los ejidatarios, los comuneros y los ncleos de
poblacin ejidal o comunal",
267
los cuales tienen que ver, fundamental-
mente, con el rgimen de propiedad, de posesin y de disfrute de los
bienes ejidales y comunales.
Resulta as que al igual que ocurre con los menores de edad, existe
un rgimen peculiar que tiene por objeto la tutela jurdica especial de
los referidos sujetos, por conformar stos una clase social econmica-
mente dbil y desprotegida.
As, entre las prerrogativas que se reconocen a esta calidad de su-
jetos, pueden mencionarse:
- Propiedad, posesin y disfrute de sus tierras.
- Restitucin de tierras y aguas.
- Uso y aprovechamiento de aguas.
por causa de sus creencias religiosas, ni ser obligado a declarar sobre las mismas. No podrn alegarse
motivos religiosos para impedir a nadie el ejercicio de cualquier trabajo o actividad, salvo en los casos pre-
vistos en ste y los dems ordenamientos aplicables. d) No ser obligado a prestar servicios personales ni a
contribuir con dinero o en especie al sostenimiento de una asociacin, iglesia o cualquier otra agrupacin
religiosa, ni a participar o contribuir de la misma manera en ritos, ceremonias, festividades, servicios o
actos de culto religioso. e) No ser objeto de ninguna inquisicin judicial o administrativa por la mani-
festacin de ideas religiosas; y, f) Asociarse o reunirse pacficamente con fines religiosos".
267
Semanario Judicial de la Federacin, Sptima poca, vols. 193-198, Tercera Parte, p. 40. Reg. IUS. 237,297.
160
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
- Prohibicin de latifundios.
- Transmisin de derechos agrarios.
- Acceso a la justicia agraria.
- Asesora legal y asistencia tcnica para el debido cumplimiento
de sus derechos.
- Respeto a sus usos y costumbres.
Principios de justicia tributaria. La justicia tributaria ha sido
entendida como el principio conforme al cual "los habitantes de una
nacin deben contribuir al sostenimiento del gobierno en una pro-
porcin lo ms cercana posible a sus posibilidades econmicas".
268
Por tanto, sta trae aparejada la observancia de tres principios b-
sicos, a saber:
a. Legalidad tributaria. Implica que todo tributo debe estar pre-
visto en la ley, de manera que a lo que obliga es a que "la deter-
minacin de los sujetos pasivos de las contribuciones, su objeto
y, en general, sus elementos esenciales, se encuentren en la
ley y para ello es suficiente que en ellas se precisen en forma
razonable, de manera que cualquier persona de entendimiento
ordinario pueda saber a qu atenerse respecto de sus obliga-
ciones fiscales".
269
268
Cortina G. Quijano, Aurora, "Justicia fiscal", Instituto de Investigaciones Jurdicas, Diccionario jurdico
mexicano, Mxico, Porra/UNAM, 2007, t. I-O, p. 2262.
269
Tesis P. XI/96, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. III, febrero de 1996,
p. 169. Reg. IUS. 200,214.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
161
Por tanto, "exige al legislador que establezca los elementos
constitutivos de las contribuciones de manera razonable, con
el objeto de que los contribuyentes tengan certeza sobre la
manera en que habrn de cumplir sus obligaciones fiscales,
sin que ello lo vincule a definir cada vocablo o locucin utilizado
en las normas, sino por el contrario, se reconoce la necesidad
de que existan mtodos de interpretacin jurdica que definan
su sentido y alcance, con motivo de las imprecisiones y oscu-
ridad legales".
270
b. Equidad tributaria. Se refiere a que "las normas tributarias
deben tratar de manera igual a quienes se encuentren en una
misma situacin y de manera desigual a los sujetos de gra-
vamen que se ubiquen en una situacin diversa", de modo que
"obliga a que no exista distincin entre situaciones tributarias
que pueden considerarse iguales, sin que para ello haya una
justificacin objetiva y razonable, por lo que el valor superior
que persigue consiste en evitar que existan normas que, des ti-
nadas a proyectarse sobre situaciones de igualdad de hecho,
produzcan desigualdad como efecto de su aplicacin, al generar
un trato distinto en situaciones anlogas o al propiciar efectos
iguales sobre sujetos que se ubican en situaciones dispares".
271
270
Tesis P./J. 116/2010, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXIII, enero
de 2011, p. 7. Reg. IUS. 163,145.
271
Tesis P./J. 50/2002, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XVI, diciembre de
2002, p. 6. Reg. IUS. 185,332.
162
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
Luego, el trato diferenciado que se llegue a dar a los contri-
buyentes debe encontrar justificacin en una causa objetiva y
razonable, pues la violacin al principio de equidad tributaria
se configura, precisamente, "cuando existe distincin, sin jus-
tificacin objetiva ni razonable, entre situaciones tributarias que
puedan considerarse iguales".
272
As, conlleva "al derecho de todos los contribuyentes de un
mismo impuesto ubicados en un mismo supuesto de causacin,
de guardar una idntica situacin frente a la norma jurdica
que lo regula a fin de evitar cualquier trato discriminatorio ante
situaciones anlogas".
273
c. Proporcionalidad tributaria. Consiste, segn lo manifestado
por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, "en
que los sujetos pasivos deben contribuir en funcin de su
capacidad contributiva, entendida como la potencialidad real
de contribuir a los gastos pblicos", de forma que "para que un
gravamen sea proporcional debe ser congruente con la capa-
cidad contributiva de los sujetos, que sta se encuentre en
relacin directa con el objeto gravado y, a su vez, que el hecho
imponible y la base gravable tengan correspondencia".
274
As,
272
Tesis 2a./J. 1/2008, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVII, febrero de
2008, p. 532. Reg. IUS. 170,299.
273
Tesis 2a./J. 167/2010, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXII, diciembre
de 2010, p. 496. Reg. IUS. 163,344; y, tesis P./J. 80/2010, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta,
Novena poca, t. XXXII, agosto de 2010, p. 224. Reg. IUS. 164,060.
274
Tesis P./J. 69/2010, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXII, agosto de
2010, p. 228. Reg. IUS. 163,949.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
163
por virtud de este principio "la imposicin fiscal debe acercarse,
en la mayor medida posible, a la real capacidad contributiva
del sujeto pasivo".
275
Por tanto, la justicia tributaria se refiere a los principios que toda
ley impositiva debe observar para lograr un sistema tributario
equitativo, principios a los que, segn lo dispuesto por la Segunda
Sala de de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, se les puede
atribuir el carcter de derechos fundamentales de corte econmico,
ello por las consideraciones que se exponen en el siguiente criterio
aislado:
JUSTICIA TRIBUTARIA. NATURALEZA CONSTITUCIONAL DE
SUS PRINCIPIOS.Aunque desde el origen de los indicados princi-
pios, por costumbre se les ha denominado de esa manera, desde el pun-
to de vista constitucional no tienen la calidad de principios ni son normas
programticas, sino que por sus rasgos pueden ubicarse como dere-
chos fundamentales de corte econmico, que guardan cierta relacin
con las ga rantas de propiedad y libertad, que tienen operatividad plena,
eficacia propia y no son meros criterios orientadores de los poderes
pblicos, pues stos deben cumplirlos inmediatamente, en tanto que pue-
den aplicarse sin necesidad de un desarrollo legislativo posterior, y los
obliga a no emitir disposicin alguna que contradiga su contenido esen-
cial y a producir una que sea acorde con su interpretacin constitucio-
nal, pues de lo contrario la norma relativa podra invalidarse a travs de
los medios de control de la regularidad constitucional.
276
275
Tesis 2a./J. 236/2009, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXI, enero
de 2010, p. 294. Reg. IUS. 165,469.
276
Tesis 2a. LXXX/2008, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVII, junio de
2008, p. 447. Reg. IUS. 169,467.
164
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
Derechos laborales. Los trabajadores han sido tambin conside-
rados como una clase social que merece proteccin especial por
parte del Estado, y es en esa medida en que se contemplan ciertos
derechos de los que slo las personas que tienen aquel carcter
gozan, y cuya finalidad es "preservar, frente a una relacin jurdica
desigual, la existencia de una clase social econmicamente dbil
y desvalida, sobre la base de un mnimo de condiciones destinadas a
significar y elevar la condicin humana de los trabajadores".
277
Por tanto, se consideran como derechos laborales las prerrogativas
que el Estado reconoce y garantiza a las personas que prestan a
otras un trabajo personal, subordinado y directo a cambio de un sala-
rio, y, entre ellos, pueden mencionarse:
- Jornada mxima de trabajo.
- Das de descanso.
- Vacaciones.
- Proteccin al salario.
- Participacin en las utilidades de la empresa.
- Estabilidad en el empleo.
- Derechos escalafonarios.
- Seguridad e higiene.
- Riesgos de trabajo.
- Apoyo para la vivienda.
- Capacitacin y adiestramiento.
277
Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Las garantas sociales, 2a. ed., Mxico, SCJN, 2005, p. 150.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
165
- Libertad sindical.
- Derecho de huelga.
- Seguridad social.
Prohibicin de monopolios y libre concurrencia. La libertad de
concurrencia "se traduce en la participacin en el mercado de un
proveedor o grupo de proveedores, en igualdad de circunstancias,
para que por s mismos establezcan las condiciones de produccin
y comercializacin de los bienes o servicios que pretendan ofrecer
al pblico".
278
De manera que este derecho se refiere a la libertad econmica, esto
es, a "la posibilidad de que cualquier individuo acuda libremente
al mercado para ofrecer bienes y servicios en condiciones de
igualdad".
279
Con su salvaguarda se pretende lograr el correcto funcionamiento
de los mercados de bienes y servicios, mediante el aseguramiento de
una sana competencia entre los proveedores,
280
y es por ello que el
Estado debe, en trminos generales, prevenir, sancionar y eliminar las
prcticas y sistemas que afecten o restrinjan la libertad de todas las per-
sonas para participar en el mercado,
281
como son:
278
Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Las garantas de libertad, op. cit., p. 194.
279
Idem.
280
Tesis P./J. 29/92, Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, Octava poca, nm. 57, septiembre de
1992, p. 15. Reg. IUS. 205,632; y, tesis P./J. 13/93, Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, Octava
poca, nm. 71, noviembre de 1993, p. 11. Reg. IUS. 205,503.
281
Tesis P./J. 51/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVI, diciembre de
2007, p. 959. Reg. IUS. 170,844; tesis 2a./J. 37/2004, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena
166
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
a. Monopolios. Constituyen "toda concentracin o acaparamiento
en una o pocas manos de artculos de consumo necesario y
que tenga por objeto obtener el alza de los precios".
282
b. Prcticas monoplicas. Se traducen en "todo acuerdo, proce-
dimiento o combinacin de los productores, industriales, comer-
ciantes o empresarios de servicios, que de cualquier manera
hagan, para evitar la libre concurrencia o la competencia entre
s y obligar a los consumidores a pagar precios exagerados".
283
c. Estancos. Se consideran como tales todo aquello "que cons-
tituya una ventaja exclusiva indebida en favor de una o varias
personas determinadas, en perjuicio del pblico en general o
de alguna clase social".
284
Se tiene, as, que el Estado debe proteger los procesos de competen-
cia y libre concurrencia en todas las reas de la economa nacional,
mediante la prevencin, sancin y eliminacin de todas aquellas
prcticas y sistemas que impidan el correcto funcionamiento de los
mercados de bienes y servicios, obligando al pblico consumidor a
pagar precios altos en beneficio indebido de una o varias personas.
285
poca, t. XIX, abril de 2004, p. 447. Reg. IUS. 181,645; y, tesis 2a./J. 53/2002, Semanario Judicial de la Fede-
racin y su Gaceta, Novena poca, t. XVI, julio de 2002, p. 358. Reg. IUS. 186,413.
282
Tesis 2a. CXLVI/2002, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XVI, noviembre
de 2002, p. 452. Reg. IUS. 185,531.
283
Idem.
284
Idem.
285
Tesis 2a./J. 181/2004, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXI, enero de
2005, p. 536. Reg. IUS. 179,629; tesis P./J. 51/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena
poca, t. XXVI, diciembre de 2007, p. 959. Reg. IUS. 170,844; y, tesis 2a./J. 37/2004, Semanario Judicial de la
Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XIX, abril de 2004, p. 447. Reg. IUS. 181,645.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
167
stas son las categoras en las que se han clasificado la mayor parte de los
criterios obligatorios emitidos por los tribunales de la Federacin especfica-
mente, por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin y por los Tribunales
Colegiados de Circuito; sin embargo, debe tenerse presente que existen
tambin criterios de interpretacin sobre algunos otros derechos, como son:
Derecho al agua. Se refiere al "derecho de todos a poder disponer
de este recurso de manera suficiente, salubre, aceptable, accesible
y asequible para el uso personal y domstico",
286
derecho que es de
primer orden, y cuya proteccin es fundamental para el ejercicio
de cualquier otro.
Es, segn lo manifestado por la Organizacin Mundial de la Salud,
el "derecho a un acceso al agua de suficiente limpieza y en suficiente
cantidad para satisfacer las necesidades humanas, incluyendo entre
ellas, como mnimo, las relativas a bebida, bao, limpieza, cocina y
saneamiento".
287
Este derecho segn se establece en la Observacin general 15 del
Comit de Derechos Econmicos, Culturales y Sociales, de las Nacio-
nes Unidas entraa tanto libertades como derechos. "Las liber-
tades son el derecho a mantener el acceso a un suministro de agua
necesario para ejercer el derecho al agua y el derecho a no ser obje-
to de injerencias, como por ejemplo, a no sufrir cortes arbitra rios
286
Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal, Catlogo para la calificacin e investigacin de
violaciones a derechos humanos de la Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal, op. cit., p. 69.
287
http://www.ceda.org.ec/descargas/biblioteca/Derecho%20Humano%20al%20Agua.doc.
168
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
del suministro o a la no contaminacin de los recursos hdricos.
En cambio, los derechos comprenden el derecho a un sistema de
abastecimiento y gestin del agua que ofrezca a la poblacin iguales
oportunidades de disfrutar del derecho al agua".
288
Derecho a la alimentacin. Se refiere al derecho de la persona
a estar protegida contra el hambre.
Consiste, segn lo manifestado por la Comisin de Derechos Hu ma-
nos del Distrito Federal, en "el derecho que asiste a todas las personas
para que en todo tiempo, tengan acceso fsico y econmico a una
nu tricin segura y saludable que satisfaga sus necesida des, as como
sus preferencias alimentarias para una vida activa y saludable".
289
Derecho a la educacin. Se refiere al derecho a recibir educacin,
vista sta como el "medio fundamental para adquirir, transmitir y
acrecentar la cultura", como un "proceso permanente que contribuye
al desarrollo del individuo y a la transformacin de la sociedad", y
como un "factor determinante para la adquisicin de conocimientos
y para formar a mujeres y a hombres, de manera que tengan sentido
de solidaridad social".
290
288
Observacin general 15, Aplicacin del Pacto Internacional de los Derechos Econmicos, Sociales
y Culturales, El derecho al agua (artculos 11 y 12 del Pacto), (29 perodo de sesiones 2002), U.N. Doc.
HRI/GEN/1/Rev.7 at 117 (2002), consultable en http://www1.umn.edu/humanrts/gencomm/epcomm15s.
html.
289
Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal, Catlogo para la calificacin e investigacin de
violaciones a derechos humanos de la Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal, op. cit., p. 70.
290
Vase artculo 2o. de la Ley General de Educacin.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
169
Por tanto, en trminos de este derecho, debe garantizarse a todas
las personas el acceso al sistema educativo, con slo satisfacer los
requisitos que se establezcan en las disposiciones legales aplica-
bles, teniendo el Estado
291
la obligacin de prestar servicios edu-
cativos para que aqullas puedan cursar, por lo menos, la educacin
preescolar, primaria y secundaria.
Derecho a no ser sometido a esclavitud. Se traduce en una
expresin del derecho a la libertad personal, pues en virtud de l
ninguna persona puede ser sometida a forma alguna de esclavitud,
vista sta como "la institucin en virtud de la cual cualquier persona
puede quedar sometida al dominio de otra de tal manera que se
convierta, para los efectos jurdicos de persona en cosa, y ser pri-
vada, por lo tanto, de su libertad de manera absoluta y total".
292
En este tenor, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin
ha sealado que la proscripcin de la esclavitud tiene como finalidad
"garantizar la libertad del individuo de cualquier intento de imponer
sobre su persona todo tipo de servidumbre o poder ilimitado".
293
Derecho a la proteccin a la familia. La familia, como grupo
fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el
bienestar de todos sus miembros, debe ser protegida por el Estado,
291
Tesis 2a./J. 234/2007, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXVI, diciembre
de 2007, p. 199. Reg. IUS. 170,768.
292
De Pina, Rafael y De Pina Vara, Rafael, op. cit., p. 272.
293
Tesis P. XCIX/92, Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, Octava poca, nm. 60, diciembre de
1992, p. 27. Reg. IUS. 205,595.
170
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
pues en la medida en que su desarrollo y bienestar estn garanti-
zados, lo estar tambin el de las personas que la integran.
De esta manera, son los miembros del ncleo familiar los destinata-
rios directos de las normas protectoras de la familia, las cuales
tienen por objeto que la familia, como institucin base de la socie-
dad, funja como un medio para el adecuado crecimiento y desarrollo
de las personas y que, por ende, stas vean salvaguardada su inte-
gridad, tanto fsica como afectiva.
294
En trminos de este derecho, el Estado debe, a travs de las leyes,
proteger la organizacin y el desarrollo de la familia, como clula
bsica de la sociedad mexicana, estableciendo las mejores condi-
ciones para el pleno desarrollo de sus miembros,
295
"en el entendido
de que, en gran medida, ello conduce a una mejor sociedad".
296
Derecho a un medio ambiente sano.
297
Se refiere al derecho de
las personas a gozar de un medio ambiente adecuado para su
294
Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Violencia familiar, Mxico, SCJN, 2010, serie Temas selectos de
derecho familiar, nm. 3, pp. 8-12.
295
Tesis 1a. CCXXII/2009, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXX, diciembre
de 2009, p. 281. Reg. IUS. 165,809.
296
Tesis I.5o.C. J/24, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXIII, junio de 2011,
p. 967. Reg. 161,866.
297
Un sector de la doctrina ha estimado que este derecho tiene las siguientes caractersticas: a) Se ubica
preferentemente en el derecho pblico, aunque tambin e el privado; b) es de muy difcil o imposible codifi-
cacin en la mayora de los casos, por lo menos en su etapa actual; c) puede contener interese patrimo-
niales, pero que a veces no son cuantificables en dinero ni susceptibles de apropiacin; d) en el derecho
mexicano, formalmente pertenece la mayor parte de las veces al derecho administrativo; e) resulta muy
difcil definir las relaciones entre acreedor y deudor, o sea, entre sujetos activos y pasivos. Cabrera Acevedo,
Lucio, El amparo colectivo protector del derecho al ambiente y de otros derechos humanos, Mxico, Porra,
2000, pp. 71-73.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
171
desa rrollo y bienestar, visto ste como "el contexto espacial de sub-
sisten cia para el desarrollo y disfrute de los dems derechos esen-
ciales del hombre".
298
En este sentido, "la proteccin del medio ambiente y los recursos
naturales es de tal importancia que significa el inters social de la
sociedad mexicana e implica y justifica, en cuanto resulten indispo-
nibles, restricciones estrictamente necesarias y conducentes a pre-
servar y mantener ese inters, precisa y puntualmente, en las leyes
que establecen el orden pblico".
299
Este derecho, de acuerdo con los tribunales de la Federacin, se
desarrolla en dos aspectos:
DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE ADECUADO PARA EL DESA-
RROLLO Y BIENESTAR. ASPECTOS EN QUE SE DESARROLLA.
El derecho a un medio ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar
de las personas, que como derecho fundamental y garanta individual
consagra el artculo 4o., prrafo quinto, de la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos, se desarrolla en dos aspectos: a) en un poder
de exigencia y un deber de respeto erga omnes a preservar la sustentabi-
lidad del entorno ambiental, que implica la no afectacin ni lesin a ste
(eficacia horizontal de los derechos fundamentales); y b) en la obligacin
correlativa de las autoridades de vigilancia, conservacin y garanta de
que sean atendidas las regulaciones pertinentes (eficacia vertical).
300
298
Tesis 2a. LXXII/2010, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXII, agosto de
2010, p. 460. Reg. IUS. 164,105.
299
Tesis I.4o.A.447 A, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXI, enero de 2005,
p. 1799. Reg. IUS. 179,544.
300
Tesis I.4o.A.569 A, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXV, marzo de 2007,
p. 1665. Reg. IUS. 173,049.
172
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
Derecho a la propiedad privada. Es el derecho de toda persona "a
usar, disfrutar y disponer de los bienes que hubiese adquirido me-
diante su industria, o cualquier otro medio legal, y a no ser privado
de ellos, salvo en los casos especficamente sealados por la ley".
301
No se trata, por tanto, de un derecho absoluto, sino limitado, ello
como se establece en el criterio jurisprudencial que enseguida se
transcribe:
PROPIEDAD PRIVADA. EL DERECHO RELATIVO EST LIMITA-
DO POR SU FUNCIN SOCIAL.La Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos, en sus artculos 14, 16 y principalmente
el 27, reconoce como derecho fundamental el de la propiedad privada;
sin embargo, lo delimita fijando su contenido, a fin de garantizar otros
bienes o valores constitucionales, como el bien comn o el respeto al
ejercicio de los derechos de los dems integrantes de la sociedad. Luego,
tratndose de aquel derecho, la Constitucin Federal lo limita a su funcin
social, toda vez que conforme al indicado artculo 27, el Estado puede
imponer modalidades a la propiedad privada por causas de inters pbli-
co o bien, podr ser objeto de expropiacin por causas de utilidad pblica
y, por tanto, es ella la que delimita el derecho de propiedad en aras del
inters colectivo, por lo que no es oponible frente a la colectividad sino
que, por el contrario, en caso de ser necesario debe privilegiarse a esta
ltima sobre el derecho de propiedad privada del individuo, en los trmi-
nos que dispone expresamente la Norma Fundamental.
302
301
Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal, Catlogo para la calificacin e investigacin de
violaciones a derechos humanos de la Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal, op. cit., p. 145.
302
Tesis P./J. 37/2006, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXIII, marzo de
2006, p. 1481. Reg. IUS. 175,498.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
173
As, las principales limitaciones a su ejercicio son:
- Las modalidades a la propiedad privada. Por modalidad a la
propiedad privada debe entenderse "el establecimiento de una
norma jurdica de carcter general y permanente que modifi-
que, esencialmente, la forma de ese derecho";
303
as, "una moda-
lidad de la propiedad privada se traduce en la extincin parcial
de las facultades del propietario de usar, disfrutar y disponer de
la cosa".
304
- La expropiacin. sta constituye "un acto de carcter adminis-
trativo mediante el cual se priva a los particulares de la pro-
piedad de un bien inmueble, en aras del inters, necesidad o
utilidad social, es decir, se trata de una figura a travs de la cual
el Estado logra determinados fines relacionados con el inters
colectivo".
305
Derecho a la vida. Es un derecho humano sin el cual no cabe la
existencia ni disfrute de los dems derechos y, en opinin de la Co-
misin de Derechos Humanos del Distrito Federal, puede ser concep-
tuado como el derecho que todo ser humano tiene a "mantener
y desarrollar plenamente su existencia biolgica y social, as como a
303
Semanario Judicial de la Federacin, Sptima poca, vols. 157-162, Primera Parte, p. 315. Reg. IUS.
232,486.
304
Tesis P./J. 28/92, Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, Octava poca, nm. 57, septiembre
de 1992, p. 14. Reg. IUS. 205,631.
305
Tesis P./J. 38/2006, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXIII, marzo de
2006, p. 1414. Reg. IUS. 175,592.
174
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
que se le garantice sta en las mejores condiciones, conforme a su
dignidad".
306
Este derecho "impone al Estado una obligacin compleja, en tanto
que no slo prohbe la privacin de la vida (que se traduce en una
obli gacin negativa: que no se prive de la vida), sino que tambin
exige que, a la luz de la obligacin de garantizar el pleno, libre y efec-
tivo ejercicio de los derechos humanos, adopte medidas positi-
vas para preservar ese derecho en el mbito legislativo, judicial y
administrativo".
307
Derecho a la vivienda. Ha sido definido como el "derecho al espa-
cio fsico destinado a servir de habitacin o morada de una persona
o familia donde desarrollan la intimidad de su existencia, constitu-
yendo el hogar o sede de su vida domstica".
308
En trminos de este derecho, toda persona tiene la prerrogativa
de tener una vivienda digna y decorosa y, en consecuencia, el Es-
tado debe establecer los instrumentos y apoyos para lograr su dis-
frute,
309
siendo sta la razn por la cual se ha manifestado que su
objeto es "el establecimiento de instrumentos legales para que todo
306
Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal, Catlogo para la calificacin e investigacin de
violaciones a derechos humanos de la Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal, op. cit., p. 165.
307
Tesis P. LXI/2010, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXXIII, enero de 2011,
p. 24. Reg. IUS. 163,169.
308
Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal, Catlogo para la calificacin e investigacin de
violaciones a derechos humanos de la Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal, op. cit., p. 173.
309
Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Las garantas sociales, op. cit., p. 94.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
175
gobernado cuente con una habitacin digna a fin de evitar el dete-
rioro social".
310
Derechos sexuales y reproductivos. Comprenden el derecho de
toda persona a decidir sobre su propio cuerpo y su sexualidad, sin
ser sujeta a discriminacin, acoso, coercin o violencia.
311
Asimismo, refieren a su potestad de decidir, de manera libre y res-
ponsable, sobre el nmero y espaciamiento de sus hijos, as como
de emplear, en los trminos que seale la ley, cualquier mtodo de
reproduccin asistida.
Este derecho supone "una obligacin activa por parte del Estado,
consistente en difundir medios de control de la natalidad para ayudar
a los individuos a escoger el nmero exacto de hijos que deseen".
312
Derechos de los indgenas. En trminos de lo dispuesto por el ar-
tculo 2o. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexi-
canos, se atribuye el carcter de pueblos indgenas a "aquellos que
descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del
pas al iniciarse la colonizacin y que conservan sus propias institu-
ciones sociales, econmicas, culturales y polticas, o parte de ellas";
310
Tesis 2a. LI/2004, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XX, septiembre
de 2004, p. 348. Reg. IUS. 180,643.
311
Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal, Catlogo para la calificacin e investigacin de
violaciones a derechos humanos de la Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal, op. cit., p. 160.
312
Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Las garantas de libertad, op. cit., pp. 80-83.
176
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
mientras que se consideran como comunidades integrantes de un
pueblo indgena, "aquellas que forman una unidad social, econmica
y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades
propias de acuerdo con sus usos y costumbres".
En este tenor, son derechos de los indgenas aquellos que obran a
favor de los pueblos y comunidades que renen las condiciones
apun tadas, con el objetivo de que puedan superar paulatinamen-
te la desigualdad de oportunidades que tradicionalmente les ha
afectado.
313
Entre los referidos derechos pueden mencionarse:
- Libre autodeterminacin.
- Autonoma para:
Decidir sus formas internas de convivencia y organizacin
social, econmica, poltica y cultural.
Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulacin y
solucin de sus conflictos internos.
Elegir, de acuerdo con sus normas, procedimientos y prc-
ticas tradicionales, a las autoridades o representantes para
el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno.
Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y ele-
mentos constitutivos de su cultura e identidad.
Conservar el hbitat y preservar la integridad de sus tierras.
313
Tesis 1a. CCX/2009, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, t. XXX, diciembre de
2009, p. 290. Reg. IUS. 165,719.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
177
Acceder al uso y disfrute preferente de los recursos natura-
les de los lugares que habitan.
Elegir representantes ante los Ayuntamientos.
- Igualdad de oportunidades.
- No discriminacin.
- Educacin.
- Acceso efectivo a servicios de salud.
- Alimentacin.
- Vivienda y cobertura de servicios sociales bsicos.
- Pleno acceso a la jurisdiccin del Estado.
314
Derechos polticos. stos han sido conceptuados como los de-
rechos "que tienen los ciudadanos para tomar parte en el Gobierno
y directa o indirectamente intervenir en la formacin de la voluntad
del Estado y en la creacin misma del orden jurdico".
315
314
"Para garantizar el acceso pleno de los indgenas a la jurisdiccin del Estado, la Constitucin Poltica
de los Estados Unidos Mexicanos y el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo coinciden
en que los pueblos, comunidades e individuos indgenas tienen los siguientes derechos: en todos los juicios
y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, debern tomarse en cuenta sus costum-
bres y especificidades culturales; ser asistidos por intrpretes y defensores que tengan conocimiento de su
lengua y cultura para comprender y hacerse comprender en los procedimientos legales; cumplir sentencias
en los centros de readaptacin ms cercanos a sus comunidades; cuando se les impongan sanciones pe-
nales, debern tenerse en cuenta sus caractersticas econmicas, sociales y culturales; darse preferencia a
tipos de sancin distintos del encarcelamiento; iniciar procedimientos legales, sea personalmente o por
conducto de sus organismos representativos, para asegurar el respeto efectivo de sus derechos; ejercer los
derechos reconocidos a todos los ciudadanos del pas y asumir las obligaciones correspondientes en igual-
dad de condiciones". Tesis 1a. CXCVII/2009, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca,
t. XXX, noviembre de 2009, p. 408. Reg. IUS. 165,978.
315
Semanario Judicial de la Federacin, Sptima poca, vol. 40, Sexta Parte, p. 27. Reg. IUS. 256,414.
178
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
stos se atribuyen a la persona en su calidad de ciudadano, carc-
ter ste que, segn lo dispuesto en el artculo 34 de la Norma Funda-
men tal, tienen los varones y las mujeres que, siendo mexicanos, han
cumplido dieciocho aos y tienen un modo honesto de vivir.
Entre los referidos derechos pueden mencionarse:
- Votar en las elecciones populares.
- Ser votado para todos los cargos de eleccin popular.
- Ser nombrado para cualquier empleo o comisin, siempre que
se renan los requisitos que al efecto se establezcan.
- Asociarse individual y libremente para tomar parte en los asun-
tos polticos del pas.
- Tomar las armas en el Ejrcito o Guardia Nacional para la defensa
de la Repblica y de sus instituciones.
- Ejercer el derecho de peticin en materia poltica.
- Formar partidos polticos.
Como puede observarse, se traducen en prerrogativas que se otorgan
al ciudadano
316
y, segn lo establecido por el Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nacin, "por ellos debe entenderse toda accin
que se encamine a la organizacin de los poderes pblicos, a la
conservacin de los mismos, o a la de su funcionamiento, todo acto
que tienda a establecer esos poderes, impedir su funcionamiento, o
destruir la existencia de los mismos, o su funcionamiento".
317
316
Tesis V.1o. J/23, Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin, Octava poca, nm. 69, septiembre de
1993, p. 38. Reg. IUS. 214,820.
317
Semanario Judicial de la Federacin, Quinta poca, t. XIII, p. 824. Reg. IUS. 285,725.
179
Bibliografa
Arvalo lvarez, Luis Ernesto, El concepto jurdico y la
gnesis de los derechos humanos, Mxico, Univer-
sidad Iberoamericana, 1997, coleccin Colegio Lupus
Magster.
Badeni, Gregorio, Nuevos derechos y garantas cons-
titucionales, Buenos Aires, Ad-hoc, 1995.
Baltazar Robles, Germn E., Controversia constitu-
cional y accin de inconstitucionalidad, Mxico, ngel
Editor, 2002.
Bidart Campos, Germn J., Teora general de los dere-
chos humanos, Mxico, UNAM, 1993.
Cabrera Acevedo, Lucio, El amparo colectivo protector
del derecho al ambiente y de otros derechos humanos,
Mxico, Porra, 2000.
Fuentes consultadas
180
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal, Catlogo para la
calificacin e investigacin de violaciones a derechos humanos de la Comi-
sin de Derechos Humanos del Distrito Federal, Mxico, CDHDF, 2008,
serie Documentos oficiales, nm. 5.
Comisin Nacional de los Derechos Humanos, Los derechos humanos de
los mexicanos. Un estudio comparativo, Mxico, CNDH, 1991.
, Los sistemas internacionales de proteccin de los derechos
humanos, Mxico, CNDH, 1996.
Contreras Nieto, Miguel ngel, 10 temas de derechos humanos, Mxico, Co-
misin de Derechos Humanos del Estado de Mxico, 2003.
Cortina G. Quijano, Aurora, "Justicia fiscal", Instituto de Investigaciones
Jurdicas, Diccionario jurdico mexicano, Mxico, Porra/UNAM, 2007, t. I-O.
Corzo Sosa, Edgar, La justicia constitucional en la defensa de los derechos
humanos, Mxico, UNAM, 1992.
Cosso Daz, Jos Ramn, La controversia constitucional, Mxico, Porra,
2008.
De Pina, Rafael y De Pina Vara, Rafael, Diccionario de derecho, 37a. ed.,
Mxico, Porra, 2008.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
181
Dez Quintana, Juan Antonio, Medios de impugnacin constitucionales
respecto a la violacin de los derechos humanos, Mxico, Pac, 2001.
Fappiano, scar L., El derecho de los derechos humanos, Buenos Aires,
Depalma, 1997.
Garca Ramrez, Sergio, Los derechos humanos y la jurisdiccin interame-
ricana, Mxico, UNAM/Instituto de Investigaciones Jurdicas, 2002, serie
Doctrina jurdica, nm. 106.
Gil Rendn, Raymundo, "El ombudsman y los derechos humanos", Ferrer
Mac-Gregor, Eduardo (coord.), Derecho procesal constitucional, 4a. ed.,
Mxico, Porra/Colegio de Secretarios de la Suprema Corte de Justicia
de la Nacin, 2003, t. II.
Gmez Snchez, Yolanda (coord.), Pasado, presente y futuro de los derechos
humanos, Mxico, Comisin Nacional de Derechos Humanos/Universidad
Nacional de Educacin a Distancia, 2004.
Gonzlez Contr, Mnica, Derechos humanos de los nios una propuesta
de fundamentacin, Mxico, IIJ/UNAM, 2008, serie Doctrina Jurdica,
nm. 425.
Gonzlez R. Arnaz, Graciano (coord.), Derechos humanos. La condicin
humana en la sociedad tecnolgica, Espaa, Tecnos, 1999.
182
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
Gozani, Osvaldo Alfredo, El derecho procesal constitucional y los derechos
humanos (vnculos y autonomas), Mxico, UNAM, 1995, serie G: Estu-
dios doctrinales, nm. 177.
Hernndez Chong Cuy, Mara Amparo, La defensa jurisdiccional del
Municipio y la controversia constitucional, Mxico, Universidad Paname-
ricana, 1997.
, y Juan Jos, Olvera Lpez, "El artculo 105 constitucional
y la redefinicin de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin como
estabilizador del Poder Pblico", Ferrer Mac-Gregor, Eduardo (coord.),
Derecho procesal constitucional, 4a., ed., Mxico, Porra/Colegio de Se-
cretarios de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, 2003, t. II.
Herrera Ortiz, Margarita, Manual de derechos humanos, Mxico, PAC,
1991.
Labrada Rubio, Valle, Introduccin a la teora de los derechos humanos:
Fundamento. Historia, Espaa, Civitas, 1998.
Lara Ponte, Rodolfo, Los derechos humanos en el constitucionalismo
mexicano, Mxico, H. Cmara de Diputados/UNAM, 1993, serie G: Estu-
dios doctrinales, nm. 151.
Madrazo, Jorge, Derechos humanos: el nuevo enfoque mexicano, Mxico,
FCE, 1993.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
183
Morales Gil de la Torre, Hctor, Derechos humanos. Dignidad y conflicto,
Mxico, Universidad Iberoamericana, 1996.
Navarrete Montes de Oca, Tarcisio, et al., Los derechos humanos al alcance
de todos, 3a. ed., Mxico, Diana/Comisin de Derechos Humanos del
Distrito Federal, 2000.
Ortiz Mayagoitia, Guillermo, "La libertad de expresin", Estudios en honor
de Humberto Romn Palacios, Mxico, Porra, 2005.
Peces-Barba, Gregorio, Derechos fundamentales, 3a. ed., Madrid, Latina
Universitaria, 1980.
Pinto, Mnica, Temas de derechos humanos, Buenos Aires, Editores del
Puerto, 2008.
Quintana Roldn, Carlos F. y Sabido Peniche, Norma D., Derechos hu-
manos, 5a. ed., Mxico, Porra, 2009.
Roccati, Mireille, Los derechos humanos y la experiencia del Ombudsman
en Mxico, Mxico, Comisin de Derechos Humanos del Estado de
Mxico, 1996.
Rodrguez y Rodrguez, Jess, "Derechos humanos", Instituto de Investiga-
ciones Jurdicas, Diccionario Jurdico Mexicano, 11a. ed., Mxico, Porra/
UNAM, 2007, t. D-H.
184
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
Seplveda, Csar, Estudios sobre derecho internacional y derechos hu-
manos, Mxico, CNDH, 1991, coleccin Manuales 1991/7.
Staines Vega, Graciela C., Prospectiva de los derechos humanos y su apli-
cacin en Mxico, Mxico, UNAM, 1993.
Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Elementos de derecho procesal
constitucional, Mxico, SCJN, 2006.
, La defensa de la Constitucin, Mxico, SCJN, 2005, serie
Grandes temas del constitucionalismo mexicano, nm. 5.
, La jerarqua normativa de los tratados internacionales en el
derecho mexicano, Mxico, SCJN, 2008.
, La proteccin no jurisdiccional de los derechos humanos,
Mxico, SCJN, 2008.
, Las controversias constitucionales y las acciones de incons-
titucionalidad. Anlisis de las fracciones I y II del artculo 105 constitucional,
a partir de los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Mxico,
SCJN, 2009.
, Las garantas de libertad, Mxico, SCJN, 2003, coleccin
Garantas individuales, nm. 4.
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
185
, Las garantas de seguridad jurdica, Mxico, SCJN, 2003,
coleccin Garantas individuales, nm. 2.
, Las garantas individuales. Parte general, Mxico, SCJN,
2003, coleccin Garantas individuales, nm. 1.
, Las garantas sociales, 2a. ed., Mxico, SCJN, 2005.
, La Suprema Corte de Justicia de la Nacin y la Libertad de
Expresin, Mxico, SCJN, 2007.
, Manual del justiciable en materia de amparo, Mxico, SCJN,
2009.
, Paternidad, Mxico, SCJN, 2011, serie Temas selectos de
derecho familiar, nm. 4.
, Violencia familiar, Mxico, SCJN, 2010, serie Temas selectos
de derecho familiar, nm. 3.
Tena Ramrez, Felipe, Leyes Fundamentales de Mxico 1808-2005, 24a. ed.,
Mxico, Porra, 2005.
Truyol y Serra, Antonio, Los derechos humanos, Madrid, Civitas, 1968.
186
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
Hemerografa
Aguilar Cuevas, Magdalena, "Las tres generaciones de los derechos hu-
manos", Derechos Humanos. rgano informativo de la Comisin de Dere-
chos Humanos del Estado de Mxico, Mxico, nm. 30, marzo-abril 1998.
Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal, "Catlogo para la
calificacin e investigacin de violaciones a derechos humanos", Defen-
sor. rgano oficial de difusin de la Comisin de Derecho Humanos del
Distrito Federal, Mxico, ao VII, nm. 6, junio de 2009.
Huerta Ochoa, Carla, "La accin de inconstitucionalidad como control
abstracto de conflictos normativos" Boletn Mexicano de Derecho Compa-
rado, Mxico, Nueva Serie, ao XXXVI, nm. 108, septiembre-diciembre
2003.
Nez Palacios, Susana, "Clasificacin de los derechos humanos", De-
rechos humanos. rgano informativo de la Comisin de Derechos Huma-
nos del Estado de Mxico, Mxico, nm. 30, marzo-abril 1998.
Normativa
Nacional
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos
Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artculos 103 y 107 de la Constitucin
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos
Los derechos humanos y su proteccin por el Poder Judicial de la Federacin
187
Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico
Ley General de Educacin
Ley General del Sistema de Medios de Impugnacin en Materia Electoral
Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artculo 105 de la Constitucin
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos
Internacional
Instrumentos internacionales en materia de derechos humanos signados
por el Estado Mexicano
Jurisprudencia y tesis aisladas
DVD-ROM Jurisprudencia y Tesis Aisladas IUS 2010. Junio 1917-diciembre
2010, Mxico, SCJN/PJF, 2011.
Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta
Otras fuentes
Comisin Nacional de los Derechos Humanos, Los derechos humanos de
los mexicanos. Un estudio comparativo, Mxico, CNDH, 1991. http://www.
cndh.org.mx/losdh/losdh.htm.
http://www.ceda.org.ec/descargas/biblioteca/Derecho%20Humano%20
al%20Agua.doc
http://www.cndh.org.mx/losdh/losdh.htm
http://www.cndh.org.mx/normat/normati.asp
188
Suprema Corte de Justicia de la Nacin
http://www.ohchr.org/Sp/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
Observacin general 15, Aplicacin del Pacto Internacional de los Dere-
chos Econmicos, Sociales y Culturales, El derecho al agua (artculos 11
y 12 del Pacto), (29 perodo de sesiones 2002), U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7
at 117 (2002), consultable en http://www1.umn.edu/humanrts/gencomm/
epcomm15s.html
http://www.scjn.gob.mx/2010/Paginas/PrincipalV2010.aspx
La formacin editorial de esta obra fue elaborada por la
Coordinacin de Compilacin y Sistematizacin de Tesis.
Se utilizaron tipos Gothic720 Lt Bt de 8, 10 y 11 puntos.
La edicin consta de 2,000 ejemplares. Agosto de 2011.